Nº 65 - Universidad Nacional de Colombia

Anuncio
FCE
Econografos
Nº 65
Marzo 2014
ZONAS NO INTERCONECTADAS
ELÉCTRICAMENTE EN COLOMBIA:
PROBLEMAS Y PERSPECTIVA
NON ELECTRIC INTERCONNECTION ZONES IN COLOMBIA:
PROBLEMS AND PERSPECTIVES
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo
Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
¡Escribe y publica la FCE te apoya!
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
ZONAS NO INTERCONECTADAS ELÉCTRICAMENTE EN
COLOMBIA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVA
Juan Felipe Bustos González1
Andrés Leonardo Sepúlveda2
Kevin Triviño Aponte3
Resumen
Las Zonas No Interconectadas (ZNI) en Colombia impiden que la población residente en
dichas regiones tenga un acceso a la energía eléctrica constante y de calidad, lo que afecta
directamente la calidad de vida, restringiendo oportunidades de educación, productividad y
acceso a las TIC. Dadas las restricciones financieras y ambientales que impiden la conexión
al Sistema de Interconexión Nacional, el objetivo de este trabajo será mostrar el estado
actual de las ZNI y las implicaciones que tiene en la calidad de vida, con el objeto de
estudiar las oportunidades para la aplicación de energías alternativas.
Palabras clave: ZNI, Sector Eléctrico, Servicios Públicos, Energías Alternativas.
Clasificación JEL: L51, L94, N46
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
Estudiante Economía, Universidad Nacional, [email protected]
Estudiante Economía, Universidad Nacional, [email protected]
3
Estudiante Economía, Universidad Nacional, [email protected]
* Con el apoyo del profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia,
Raúl Ávila Forero.
2
2
1
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
NON ELECTRIC INTERCONNECTION ZONES IN COLOMBIA:
PROBLEMS AND PERSPECTIVES
Abstract
The non-interconnected zones (NIZ) in Colombia prevent to the population living in these
regions to access to constant and quality electricity, which directly affects the quality of
life, restricting opportunities for education, productivity and access to ICT .The context in
the financial and environmental constraints impede the connection to the national grid, the
aim of this work is to show the current state of the NIZ, and the implications it has on
quality of life, in order to explore opportunities for the application alternative energies.
Keywords: No Interconnection Zones, Electric Sector, Public Services, alternative energy.
Página
3
JEL Classification: L51, L94, N46
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
FCE Econografos
La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales
de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,
producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra
instancia académica.
Econografos Escuela de Economía
ISSN 2011-6292
Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:
http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/
Director Centro Editorial-FCE
Álvaro Zerda Sarmiento
Equipo Centro Editorial-FCE
Nadeyda Suárez Morales
Pilar Ducuara López
Jesús David Suárez Sosa
Contacto: Centro Editorial FCE-CID
Correo electrónico: [email protected]
Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente
material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la
Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la
Universidad Nacional de Colombia.
Rector
Ignacio Mantilla Prada
Vicerector General
Jorge Iván Bula Escobar
Facultad de Ciencias Económicas
Decano
José Guillermo García Isaza
Vicedecano
Rafael Suárez
Escuela de Economía
Director
Álvaro Martín Moreno Rivas
Coordinador Programa Curricular de
Economía
Raúl Chamorro Narváez
Centro de Investigaciones para
El Desarrollo CID
Director
Jorge Armando Rodríguez
Subdirectora
Vilma Narváez
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID
Escuela de Economía
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
Contenido
Introducción…………………………………………………………………………………6
Contexto del Sistema Eléctrico Colombiano………………………………………………..6
Las Zonas no Interconectadas (zni)………………………………………………………...14
Fuentes de Energía en las Zni……………………………………………………………...17
Energías Alternativas………………………………………………………………………18
Conclusiones……………………………………………………………………………….24
Página
5
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………25
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
Introducción
La amplitud del territorio colombiano, la diversidad de climas y altitudes, y la dificultad de
acceso a muchas áreas de la accidentada geografía colombiana, impide que muchas zonas
tengan acceso a suministro de energía eléctrica debido a los costos que acarrea la
interconexión eléctrica en la totalidad del país y los impactos ambientales que tendría la
instalación de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio. Esta situación ha
permitido que el país se encuentre con un área sumamente representativa del territorio
colombiano con deficiente o nulo servicio de energía eléctrica, lo que impide el acceso a
tecnologías de diversos tipos que permitirían mejorar la calidad de vida de las personas que
allí habitan, y esto a su vez, ayuda a la perpetuación de la desigualdad regional que afecta el
país.
En este contexto, el objetivo de este trabajo será presentar un marco general que permita
analizar el estado de las Zonas no Interconectadas (ZNI) y observar de manera adecuada las
implicaciones que esto conlleva en la calidad de vida de las poblaciones marginadas. Este
análisis permitirá presentar de manera general las respectivas soluciones al problema del
suministro eléctrico que se han tomado en el país y las consecuentes políticas realizadas,
además de presentar de manera específica la implementación de energías alternativas tanto
en asentamientos colombianos como en casos internacionales.
Contexto del sistema eléctrico colombiano
El sector eléctrico colombiano es una de las pocas insignias que quedan de la deficiente
industria que desarrolló el país en las décadas pasadas, aun hoy en día el sector presenta
grandes crecimientos, mega obras comparables con las más grandes obras a nivel mundial,
gran proyección a futuro, una fuerte estabilidad financiera y un sinfín de nuevos
resultados derivados de años de independencia en la regulación y de sistemas mixtos de
6
intervención privada y pública (Kalmanovitz, 2012). No obstante, debido a la
Página
descubrimientos e innovaciones que han permitido establecerse como líderes regionales,
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
fragmentación social, económica y geográfica en que se ha desarrollado el país, estos
mismos resultados no se han logrado transmitir a las ZNI y por el contrario la falta de
prestación de servicio, la ineficiencia administrativa, la falta de estudios técnicos y
financieros serios han hecho que dichas zonas se priven de la prestación de un servicio de
energía eficiente a un costo razonable. Sin embargo, dado que a partir de 1938 se declara
como servicio público fundamental el suministro de energía eléctrica (IPSE, 2008), es
responsabilidad del Estado colombiano asegurar su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional (Artículo 365, Constitución Política de Colombia) aun,
según la Ley 855 de 2003, en las Zonas no Interconectadas, que se entienden como
municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectados al Sistema Interconectado
Nacional (SIN), dando responsabilidad directa al estado de garantizar la prestación del
servicio aun en zonas alejadas del SIN.
La prestación del servicio de energía eléctrica en Colombia surgió a raíz de la creación de
las primeras empresas (en su mayoría privadas) encargadas de la generación, distribución y
la posterior venta de la electricidad a finales del siglo XIX, ante la creciente demanda
generada en el país ante el auge de los primeros electrodomésticos de uso popular. Si bien
en un principio, el uso la energía eléctrica se limitó al suministro del alumbrado público y
al comercio en general, al poco tiempo inició su uso residencial especialmente en la clase
adinerada, llegando posteriormente a talleres y fábricas bogotanas (Sandoval, 2004).
Debido a la poca inversión por parte de los particulares en pro de las ampliaciones
requeridas en el sector, durante la década de los 30 el estado hace una fuerte y creciente
intervención en la infraestructura necesaria para la prestación de electricidad en las
principales ciudades. Para 1938, se declara el suministro de energía eléctrica como un
servicio público fundamental, con lo cual se amplían los márgenes de financiamiento y
desarrollo de los entes públicos asociados al sistema energético (Sandoval, 2004).
Página
7
En el año de 1946 y con el fin de impulsar la electrificación del país, se crea el Instituto de
Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico – Electroaguas, el cual se convertiría en el
Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL) en el año de 1968. (CREG, 2013).
Electroaguas fue el establecimiento público encargado de promover la constitución de
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
instituciones departamentales de energía eléctrica, entendiendo este como el mecanismo
capaz de integrar y consolidar los recursos del Estado al desarrollo eléctrico nacional y
regional.
Si bien la década de los 40 fue clave para la consolidación del sector eléctrico a nivel
departamental y regional, donde jugó un papel clave relación entre el ICEL y las
electrificadoras, sólo hasta la década siguiente se pudo empezar a considerar una
interconexión entre los sistemas regionales. Para el año de 1967 se crea la empresa de
Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), la cual surge como el resultado de las negociaciones
entre las principales empresas regionales y con el fin último de interconectar sus sistemas.
Con el ingreso de CORELCA a ISA en 1976, se configura un sistema que modificaría la
autonomía regional, consiguiendo así una mejora en el nivel técnico integrado, así como
también en la programación de inversiones y en la operación de los sistemas existentes.
(IPSE, 2008).
Durante las décadas del 70 y el 80, cabe resaltar la asignación que se le da al Ministerio de
Minas y Energía con el fin de proponer y adelantar la política nacional en materia de
electricidad, a través de las diferentes entidades adscritas o vinculadas al mismo; así
mismo, es importante mencionar hechos internacionales tales como la recesión mundial de
los 80 y el aumento en el precio del petróleo, los cuales tuvieron repercusiones en la
situación financiera del sector (Sandoval, 2004).
Gracias a un diagnóstico realizado a las empresas estatales del sector eléctrico a comienzos
de la década de los 90, fue posible identificar resultados desfavorables y falencias
relacionadas a la eficiencia administrativa, operativa y financiera de las mismas, debido a
tales fallas en el sector, entre los años de 1991 y 1992 no es capaz de resistir una sequía
atípica generada por un fuerte fenómeno del niño, produciendo el racionamiento energético
más grande de la historia reciente colombiana (IPSE, 2008).
de Colombia de 1991 se admite la competencia como principio clave para el logro de la
8
eficiencia en los servicios públicos, haciendo posible la libre entrada de cualquier agente
Página
Con el fin de buscar soluciones al problema energético, a partir de la Constitución Política
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
interesado en la prestación del servicio. Así mismo, mediante la promulgación de las leyes
142 y 143 de 1994, se genera un nuevo referente con respecto a la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, en particular el de la energía eléctrica. Éste marco
institucional logró concentrar y regular la globalidad del negocio, en donde se incluye la
generación, transmisión, distribución y comercialización, con lo cual se buscaba, un grado
superior de desarrollo en materia de cobertura y calidad en el Sistema Interconectado
Nacional (SIN), donde además se señaló y delimitó la existencia de las Zonas no
Interconectadas (ZNI). (IPSE, 2008).
Así mismo, durante esta década se crean las tres unidades administrativas especiales
relacionadas con el sistema eléctrico colombianos, estas serán: La Comisión de Regulación
de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Información Minero Energética (UIME) y la
Comisión de Planeación Minero Energética (UPME). Además, se transformó el ICEL
mediante el Decreto 1140 de 1999 en el Instituto de Planificación y Promoción de
Soluciones Energéticas (IPSE).
Finalmente en el 2004 mediante el Decreto 257 del 24 de enero del mismo año, el IPSE es
restructurado y pasa a ser el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones
Energéticas para las Zonas No Interconectadas,
(...) el cual tiene por objeto identificar, promover, fomentar, desarrollar e
implementar soluciones energéticas mediante esquemas empresariales eficientes,
viables financieramente y sostenibles en el largo plazo, procurando la satisfacción
de las necesidades energéticas en las Zonas no Interconectadas, ZNI, apoyando
técnicamente a las entidades definidas por el Ministerio de Minas y Energía. (IPSE,
2008)
En este contexto es importante entender cómo funciona el sector eléctrico en Colombia. En
este existen cuatro etapas fundamentales encadenadas, que hacen posible el funcionamiento
Página
9
del sector eléctrico en el territorio colombiano; estos son:
Generación: Corresponde a la producción de energía eléctrica; es efectuada a través
de maquinaria capaz de aprovechar y transformar la fuerza del agua (energía
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
hidroeléctrica, la más utilizada en el país), la fuerza del aire (energía eólica), la luz
solar (energía solar) o también, el poder energético de los combustibles (energía
térmica), entre otros.
Transmisión: La segunda etapa del proceso de la energía eléctrica está basada en el
transporte de la energía desde las centrales de generación, hasta entrada de los
grandes centros de consumo; esta etapa se realiza a través de cables con
características especiales, sostenidos por torres de gran dimensión, tales cables son
capaces de llevar no sólo grandes cantidades de energía, sino también llevarlas a
través de largas distancias. Este mecanismo se denomina como el Sistema de
Transmisión Nacional (STN) y es donde toman relevancia las ZNI.
Distribución: Dado que la transmisión del STN sólo llega hasta un punto de entrada
de los grandes centros de consumo, la tercera etapa del proceso tendrá que ver con
el transporte de ésta energía hasta las instalaciones del consumidor final. Este
proceso, al igual que el de la transmisión se realiza mediante cables especiales, de
menor tamaño y con características distintas adecuadas a las menores cantidades de
energía eléctrica requeridas para el consumo de cada usuario.
Comercialización: Es la etapa final del proceso productivo de la energía eléctrica,
corresponde no sólo a la venta realizada a los usuario finales, sino también a las
actividades relacionadas con la lectura de medidores, la facturación del servicio y en
general, actividades involucradas con la atención a los usuarios finales.
Así pues, históricamente y hasta la firma de la Constitución Política de Colombia en el año
de 1991, el Estado fue reconocido como prestador de los servicios públicos a través de las
entidades estatales. Sin embargo, debido a las falencias presentadas en el sistema, fue
necesaria la búsqueda de mecanismos capaces de mitigar los problemas evidenciados.
territorio nacional, sino además se permite el ingreso de nuevos prestadores de servicios de
carácter privado.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
al Estado el aseguramiento de la prestación eficiente de los SS.PP. a los habitantes del
10
Según el Artículo 365 de la Constitución Política de Colombia de 1991, no sólo se encarga
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
Con la entrada en vigor de las leyes 142 y 143 de 1994, se garantiza la calidad y
disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios; además, se busca la ampliación
permanente de la cobertura, así como también la prestación continua e ininterrumpida de
los servicios.
Igualmente, gracias a las leyes mencionadas se obtiene una separación de las actividades
para la prestación del servicio, la participación de agentes privados, y principalmente la
creación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
La CREG será la encargada de jugar el rol de regulador en el sector eléctrico colombiano;
deberá velar por el correcto proceso en cada una de las etapas del ciclo eléctrico
(generación, transmisión, distribución y comercialización). El trabajo desarrollado por la
CREG es de carácter eminentemente técnico, donde además de regular el servicio de
energía eléctrica, regulará también el de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP); el
objetivo principal de la Comisión de Regulación de Energía y Gas será lograr el acceso
cada vez mayor por parte de los usuarios, manteniendo el menor costo posible y además
una remuneración adecuada para las empresas que permita garantizar calidad, cobertura y
expansión. (CREG, 2013)
La estructura tarifaria corresponde a la identificación del costo del servicio y la
diferenciación de lo que se cobra a usuarios distintos. Según la Resolución 119 de 2007 de
la CREG, el costo del servicio será el resultado de agregar los costos de cada una de las
etapas de producción eléctrica; a continuación se presenta la ecuación relacionada al
mismo.
[1]4
Página
11
4
Donde:
G: Costos de producción; relacionado con los costos en los que se incurren al momento de la
generación eléctrica.
T: Costos de transporte asociados al STN; hace alusión a los costos de transporte asociados a la
transmisión eléctrica desde las centrales, hasta los puntos de entrada de los grandes demandantes.
D: Costos de distribución; costos de transporte entre los puntos de entrada y las instalaciones del
consumidor final.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
De la ecuación [1] es posible inferir que sin importar la ubicación física de los usuarios, la
tarifa corresponderá a una relación de costos iguales para cada usuario, versus un consumo
correspondiente.
Si bien el sistema tarifario no distingue entre posiciones geográficas de los consumidores, sí
presenta una diferenciación por estratos económicos de los usuarios. Según la resolución
079 de 1997 de la CREG, tal diferenciación se encuentra establecida en la siguiente tabla:
Tabla 1. Estructura tarifaria por estratos socioeconómicos
Fuente: Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)
De acuerdo a la Tabla 2, las tarifas de los consumos para los estratos 1, 2 y 3 reciben un
subsidio, mediante una ayuda económica otorgada para el pago de la tarifa del servicio.
Vale mencionar además que son los estratos 5 y 6, así como el sector industrial, los
encargados de generar los aportes subsidiarios mediante el ítem correspondiente a
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
PR: Pérdidas reconocidas; costos de pérdida irrecuperable de energía presentada durante todo su
proceso.
R: Restricciones; asociadas a eventos inesperados que alteren el correcto funcionamiento el sistema,
en particular el asociado a la generación.
Cv: Costo variable; representa los costos asociados a la actividad de comercialización
Cf: Costo fijo; asociado a los costos globales del sistema.
12
Contribución.
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
Las Zonas No Interconectadas (ZNI)
Las Zonas no Interconectadas están definidas en Colombia por el Artículo 11 de la Ley 143
de 1994 y delimitadas y categorizadas por la resolución 18 2138 de la CREG en 2007,
como las zonas “donde no se presta el servicio público de electricidad a través del Sistema
Interconectado Nacional”, caracterizadas por la gran distancia hasta los principales centros
urbanos, una muy baja densidad poblacional, en donde la accidentada geografía, la
diversidad de climas y la espesa selva tropical, para el caso del Amazonas, la Orinoquía y la
región del Pacífico, hace muy difícil la instalación de infraestructura. Esta situación hace
que los costos tanto financieros como ambientales, hagan sumamente difícil la conexión al
SIN, no obstante, las oportunidades de proponer alternativas energéticas a esta zona
abundan debido a la abundante variedad y cantidad de recursos naturales que poseen
(Flórez , Tobón, & Castillo, 2009).
Página
13
Gráfica 3. Colombia: distribución geográfica de las ZNI, 2010
Fuente: CREG 2013/UPME PIEC 2010-2014
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
En las Gráficas 3 y 4, podemos observar que los departamentos incluidos en esta tabla
pertenecen efectivamente a regiones del país alejadas de las principales ciudades con baja
densidad de población, y en general correlacionadas con la baja producción e ingreso per
cápita, y especialmente corresponden a departamentos con los más altos niveles de
necesidades básicas insatisfechas según datos del DANE y el DNP.
Gráfica 1. Distribución espacial ZNI en Colombia
más de 1.500 localidades de la zona rural, sin embargo corresponden a una porción de tan
sólo 1.8 millones de habitantes, lo que corresponde a aproximadamente un 3% con respecto
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
Las ZNI en el país ascienden a aproximadamente 66% del territorio colombiano incluyendo
14
Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2013
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
a la población total del país (Franco, Dyner, & Hoyos, 2008). No obstante, el problema
central del acceso a la energía eléctrica radica en que esta permite a las comunidades e
individuos que lo tienen, obtener oportunidades para mejorar la calidad de vida, pues las
zonas de no interconexión mantienen niveles de pobreza, acceso a la educación, acceso y
calidad de la vivienda, acceso a las TIC, entre otros indicadores, muy relegados a los
niveles promedio nacionales y aún más de los niveles de las ciudades principales ciudades.
La gráfica 4, realizada por Franco et al., muestra los flujos que interfieren en el desarrollo
de las comunidades sin acceso a la energía eléctrica, que llevan a círculos viciosos y
trampas de pobreza, que impiden el progreso de dichas zonas (Franco, Dyner, & Hoyos,
2008)
Gráfica 2. Problema de desarrollo de las comunidades rurales aisladas no interconectadas
.
Fuente: Contribución de la energía al desarrollo (Franco, Dyner, & Hoyos, 2008)
No obstante es importante mencionar que muchas de las poblaciones que viven en las ZNI,
tienen cosmovisiones diferentes a las del desarrollo, en las que las prioridades para su
Página
15
bienestar se centran en otros aspectos y no en el acceso a servicios públicos como la energía
eléctrica, que ponen de presente que organizaciones económicas comunitarias no coloniales
y modelos de vida diferentes a los propuestos en la cultura occidental, que contrastan con el
bienestar propuesto por los modelos de desarrollo tradicionales (de Sousa Santos, 2012).
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
Sin embargo, estos modelos no son contrarios a la entrada de la electricidad como vehículo
y herramienta para conseguir objetivos de desarrollo comunitario y de hecho, si se trabajan
en conjunto con las comunidades beneficiarias podrían ayudar a la economía local y
mejorar la calidad de vida de los habitantes (Comisión para la Cooperación Ambiental,
2010)g
Según datos de la OMS se estima que más de 3.000 millones de personas no tienen un
acceso efectivo a la electricidad y utilizan como sustitutos leña, estiércol, carbón y otros
combustibles fósiles para cocinar o calentarse, lo que es responsable de la muerte de más de
1,5 millones de personas al año, en países en desarrollo. Además, en más de 30 países
africanos, por ejemplo, el crecimiento del PIB puede verse frenado en más de 2% debido al
escaso acceso a electricidad (AIF, World Bank, 2008). Los datos del Banco Mundial (2010)
muestran que Colombia alcanza un cubrimiento superior al 97% en el acceso a la
electricidad lo que no afecta en gran medida el crecimiento nacional, sin embargo, en
departamentos periféricos de la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico el acceso a la
electricidad puede convertirse en un factor importante en el crecimiento local.
La calidad del servicio en las ZNI es sumamente menor al mostrado por el resto del país.
Tomando como punto de referencia la capacidad instalada del sistema interconectado
nacional (SIN), para el año de 2011 según la UPME se contó con un valor cercano a los
14.450 MW y una prestación del servicio las 24 horas; en cuanto al rubro correspondiente a
las ZNI se mostró que para el 2011 la capacidad instalada se encontraba alrededor de los
165 MW con horas de prestación de servicio entre las 4 y las 24 horas, dependiendo de la
Página
16
zona. (UPME, 2011).
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
Gráfica 5. Horas de prestación del servicio ZNI
Fuente: IPSE-CNM 2012
A partir de la gráfica 5 puede notarse cómo sólo 12 de las 54 localidades analizadas
presentan una prestación del servicio de energía eléctrica superior a las 20 horas, de las
cuales 10 corresponden a cabeceras y 2 a localidades menores. Es preocupante ver el
resultado que evidencia la falta de estabilidad en la prestación de este servicio en las ZNI.
Fuentes de energía en las ZNI
A diferencia de muchos países en el mundo, Colombia tiene una riqueza enorme en fuentes
de agua en gran parte de su territorio, lo que permite tener la ventaja de contar con un
enorme potencial para el aprovechamiento de energías renovables en el campo
Página
17
hidroeléctrico. Al punto de que hoy en día, cerca del 80% de su sistema de generación
proviene de la generación hidroeléctrica, lo que le permite disponer de una energía
almacenable, económica, firme y confiable, asegurando este recurso para su desarrollo, hoy
y en el futuro próximo (EPM, 2010).
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
Sin embargo, de las 12.852 zonas no interconectadas que posee el país, más de 7400 no son
conectables al SIN (Cifras del UPME para el periodo 2010-2014) y se hace imposible
aprovechar de manera eficiente el potencial hidroeléctrico debido a los altos costos
relativos y la dificultad de construir centrales hidroeléctricas para poblaciones de escala
menor, pues las poblaciones se encuentran sumamente dispersas y por tanto los costos por
KW producido son mucho mayores que en el resto del país e incluso mucho mayor al
promedio mundial (CREG, 2013). Por tanto la implementación en las ZNI de energías
alternativas para la generación de electricidad debe ser un proyecto prioritario en la política
pública concerniente, no sólo para proveer energía eléctrica a dichas zonas, sino para evitar
la dependencia de la energía hidroeléctrica como vemos en el siguiente gráfico
Gráfica 6. Producción de energía eléctrica por fuente (MW)
Fuente: (Energy Sector Management Assistance Program, 2010)
Energías Alternativas
Las energías alternativas tomaron relevancia alrededor del mundo después de la década del
80 cuando empezaron a estudiarse los efectos del cambio climático, y rápidamente se
precios para ser competitivas a los combustibles tradicionales. A continuación se
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
energía eléctrica, lo que redujo significativamente su costo sin esto lograr reducir los
18
desarrollaron y retomaron investigaciones aplicadas a otras áreas en la generación de
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
mencionarán las distintas fuentes de generación eléctrica utilizadas a lo largo del territorio
con especial interés en las energías alternativas para aplicación de estas en las ZNI.
.
Plantas térmicas y geotérmicas: Esta fuente de generación se basa en grupos
electrógenos que utilizan motores reciprocantes de combustión interna a base de
combustibles fósiles o la mezcla de estos con biocombustibles (CREG, 2013). En el
caso colombiano estas plantas funcionan mediante tres tipos de combustible:
i. Diésel No. 2 = ACPM
ii. Diésel No. 6 = Combustible pesado
iii. GLP = Gas licuado de petróleo
Así mismo, vale tener en cuenta que al momento de realizar las inversiones en estos
tipos de generadores, según datos de 2013 de la CREG la vida útil promedio de los
equipos, las obras civiles y la infraestructura mecánica rondará alrededor de los 30
años, sin importar el combustible utilizado en el proceso.
Debido al difícil transporte de los combustibles hacia las ZNI, se han planteado en
algunos lugares el aprovechamiento de la energía geotérmica, en donde se vienen
realizando estudios por parte de las Empresas Públicas de Medellín en el volcán
Nevado del Ruiz, en donde se han realizado las primeras exploraciones de pozos
con resultados aún inciertos (EPM, 2010), además, de tres sitios que han sido
identificados por el IPSE como estratégicos para la producción de energía: El
Volcán Azufral en Nariño, el Cerro Negro también en Nariño y Paipa en Boyacá
(Energy Sector Management Assistance Program, 2010)
Sistemas fotovoltaicos (SFV): La energía fotovoltaica es el resultante de la
Página
19
conversión directa de la luz solar en electricidad, fácil de almacenar en baterías,
convirtiéndose
en
una
energía
renovable
para
sistemas
rurales
y
de
telecomunicaciones. Entre sus ventajas cabe resaltar el carácter no contaminante, así
como también su idoneidad para la aplicación en las ZNI debido a que la radiación
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
media, en Colombia es de 4.5 kWh/m2 (el área con mejor recurso solar es la La
Guajira, con 6kWh/m2 de radiación, seguida de San Andrés y Providencia y
Magdalena) (IPSE, 2013).
Según la Resolución 182138 de 2007 del Ministerio de Minas y Energía, los valores
de capacidad y demanda por usuario de este tipo de energía corresponderán a los
datos de la tabla número 3.
Tabla 3. Cantidad de energía SFV generada
Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2007
Según la tabla 3, es posible notar cómo a medida que se aumenta la capacidad
instalada de este tipo de sistemas, aumenta consigo la cantidad de horas de
prestación del servicio debido a los equipos utilizados.
Sistemas eólicos: La energía eólica es aquella obtenida mediante la fuerza del
viento, es decir, la energía generada por el efecto de las corrientes de aire en un
sitio determinado. Teniendo en cuenta que Colombia cuenta con zonas
candidatas a esta fuente de energía, es válido pensar en la adaptación de ésta a
las ZNI aptas para su implementación.
El proyecto eólico más destacado en el país a nivel de energía de este tipo es el
Parque Eólico Piloto Jepírachi, en Uribia departamento de La Guajira con más
de 19.5 MW de potencia gracias a su categorización de vientos de 7, que presta
su servicio a las comunidades Wayuu presentes en el departamento. Este parque
Energía (CIIEN), pues el departamento de La Guajira posee un potencial
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
el mismo departamento por parte del Centro de Investigación e Innovación de
20
sirvió como base para la planeación de dos nuevos parques de 200 y 400 MW en
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
estimado eólico de más de 21 GW que serviría para satisfacer más de dos veces
la demanda interna (EPM, 2010).
Gráfica 6. Determinación de vientos en la región
Fuente: IPSE, 2012
En la gráfica 6 puede notarse cómo en los lugares del Cesar y Norte de Santander
los vientos presentes pueden ser una alternativa que si bien no será un satisfactor
completo, sí puede ser parte de una generación híbrida que supla las necesidades
de la población del lugar.
Página
21
Sistemas por pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH): Dada la riqueza
hídrica del territorio colombiano, se plantea la generación de energía eléctrica
mediante pequeñas centrales hidroeléctricas capaces de alimentar lugares
correspondientes a las ZNI. Debe tenerse en cuenta que la configuración del
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
proyecto dependerá de las condiciones topográficas e hidrológicas del lugar
específico, así como también debe propenderse por el aprovechamiento de saltos
de agua disponibles y caudales. (CREG, 2013). Lastimosamente, las centrales
hidroeléctricas tienen costos marginales decrecientes, por lo que la construcción
de pequeñas hidroeléctricas tienen un costo muy similar a una central más
grande por lo que la tasa de retorno es muy baja a largo plazo y el interés de
inversión privada es muy bajo (Energy Sector Management Assistance Program,
2010).
Por tanto, la producción en esta clase de centrales será bastante reducida, el
aumento de los costos promedios por kilovatio instalado será notablemente
superior al de las grandes centrales hidroeléctricas del país.
Gráfica 7. Costo promedio por kilovatio instalado
Página
22
Fuente: International Renewable Energy Agency (IRENA), 2012
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
Según la gráfica 7, puede corroborarse que no sólo en Colombia el costo
promedio por kilovatio instalado presente en las pequeñas centrales será
superior al de las grandes centrales, sino también a lo largo del mundo.
Energía por Biomasa: Es un tipo de energía renovable que proviene del
aprovechamiento de la materia orgánica e industrial, resultado de algún proceso
biológico o mecánico. Entre sus ventajas se encuentra la de producir alcohol,
metanol y metano; así como también sus bajos costos y su fácil almacenamiento.
No obstante, las cantidades de combustible con las que debe operar son bastante
elevadas, por lo cual se presenta una dificultad al momento de su transporte.
Para el caso Colombiano, la CREG ha encontrado que su potencia es menor a
1MW, así como también se ha chocado con los altos costos de inversión y la
necesidad de una biomasa homogénea. Sin embargo, esta fuente de energía
presenta un rendimiento eléctrico que oscila entre el 28% y el 32% (CREG,
2013). En el país apenas se ha puesto en marcha un proyecto de investigación
para el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos como combustible para
la generación de electricidad, sin embargo, aún no se han arrojado resultados
que permitan el uso real de estos recursos por lo que algunas de las empresas
han preferido especializarse en el trato de los residuos para exportación (EPM,
2010).
Fuentes de energía híbridas: Como su nombre lo indica, las fuentes de energía
híbridas son aquellas compuestas por dos o más tipos de fuentes de generación
eléctrica en un lugar. Este sistema es capaz de mitigar las carencias de una
energía tal como la fotovoltaica mediante la implementación de plantas diésel,
Página
23
por ejemplo.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
Conclusiones
En Colombia el sector eléctrico es uno de los más competitivos de la región y gracias a su
buen manejo es uno de los sectores con mayores ganancias y proyección, además de prestar
a más del 97% de la población, sin embargo, más del 40% del territorio no cuenta con un
servicio constante de energía eléctrica a precios razonables, lo que impide el desarrollo de
estas zonas aumentado la desigualdad que ya de por sí afecta a la sociedad colombiana
especialmente en el ámbito regional. El acceso en las zonas rurales y especialmente en las
ZNI es muy deficiente y aunque la cobertura se ha ampliado en los últimos años la calidad
no ha aumentado en la misma medida.
Por tanto, es importante que los proyectos de electrificación no sólo brinden el servicio
eléctrico a los habitantes, sino que estos proyectos brinden empleos temporales y fijos que
permitan un desarrollo comunitario y la inclusión de los diversos actores locales que lleven
de la mano el desarrollo local y el proyecto a realizar. Para ello es necesario que exista un
papel fundamental e integral del estado que permita reducir la brecha tecnológica, social y
económica en que viven los pueblos sin electricidad, respetando y rescatando sus
cosmovisiones, culturas y construcciones sociales.
Debido a las restricciones presentes para llevar a la interconexión de las ZNI al SIN, es
importante que se ponga especial atención y destinación a investigación y desarrollo en
energías alternativas que permitan un acceso a la energía eléctrica a costos razonables y sin
tener impactos permanentes en el medio ambiente, pues el país apenas ha empezado a
interesarse por estas energías. Para esto es necesaria la intervención pública y privada en las
empresas prestadoras de servicio eléctrico en las ZNI, para hacer atractivos y seguros las
inversiones en el sector.
Así mismo, entender el papel que juega el planeador al momento de buscar soluciones
creciente oferta de nuevas alternativas, sino además, a la complejidad del territorio
Página
colombiano que dificulta en ocasiones la aplicación de tales tecnologías.
24
razonables y aplicables en cada una de las ZNI es una tarea compleja, debido no sólo a la
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
Referencias bibliográficas
[1]
AIF, World Bank. (2008). Servicios de energía para reducir la pobreza y promover el
crecimiento. Nueva York: Word Bank.
[2]
Castro, Germán (2010). Suministro de electricidad. Comisión de Regulación de
Energía y Gas (CREG). Cartagena, noviembre de 2010.
[3]
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (1997, 29 de abril). Resolución
079 de 1997. Por la cual se adecua la Resolución CREG – 113 de 1996 a las
decisiones que, en materia tarifaria adoptó la Comisión de Regulación y Gas en la
Resolución 031 de 1997.
[4]
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). (2007, 21 de diciembre).
Resolución 119 de 2007. Por la cual se aprueba la fórmula tarifaria general que
permite a los Comercializadores Minoristas de electricidad establecer los costos de
prestación del servicio a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional.
[5]
Comisión para la Cooperación Ambiental. (2010). Guía para el desarrollo de
proyectos comunitarios de energía renovable en América del Norte. Quebec:
Ontario Sustainable Energy Association & ENVINT.
[6]
Congreso de la República. (2003, 18 de diciembre). Ley 855 de 2003. Para todos los
efectos relacionados con la prestación del servicio público de energía eléctrica se
entiende por Zonas No Interconectadas a los municipios, corregimientos,
localidades y caseríos no conectadas al Sistema Interconectado Nacional, SIN.
Diario Oficial No. 45.405.
[7]
Constitución Política de Colombia. (1991, 4 de julio). Artículo 365, Prestación de
servicios públicos.
Página
25
[8]
Constitución Política de Colombia. (1994, 11 de julio). Ley 142 de 1994. Por la cual
se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial 41.433.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Juan Felipe Bustos González, Andrés Leonardo Sepúlveda y Kevin Triviño Aponte
[9]
Constitución Política de Colombia. (1994, 11 de julio). Ley 143 de 1994. Por la cual
se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución
y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas
autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética. Diario Oficial
41.434.
[10]
CREG. (2013). Zonas no Interconecadas ZNI. Bogotá: Comisión de Regulación de
Energía y Gas.
[11]
Flórez, J., Tobón, D., & Castillo, G. (2009). ¿Ha sido efectiva la promoción de
soluciones energéticas en las zonas no interconectadas (ZNI) en colombia?: un
análisis de la estructura institucional*. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 22 (38),
219-245.
[12]
De Sousa Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Cuaderno de
Trabajo; Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE, 5-150.
[13]
Energy Sector Management Assistance Program. (2010). Review of policy
framework for increased reliance on wind energy in Colombia. Discussion Draf Energy Unit Sustainable Development Department - The World Bank.
[14]
EPM. (2010). Energías Alternativas: Jepírachi una experiencia con la comunidad
indígena Wayuu en la Guajira colombiana. Revista EPM: Jepírachi.
[15]
Franco, C., Dyner, I., & Hoyos, S. (2008). Contribución de la energía al desarrollo
de comunidades aisladas no interconectadas: un caso de aplicación de la dinámica
de sistemas y los medios de vida sostenibles en el suroccidente colombiano. Dyna,
Año 75, Nro. 154, 199-214.
[16]
Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no
Kalmanovitz, S. (2012). El sector eléctrico colombiano: a toda marcha. Credencial.
Página
[17]
26
Interconectadas (IPSE), (2008).
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Econografos Escuela de Economía N° 65
Febrero 2014
[18]
Ministerio de Minas y Energía (2007, 26 de diciembre). Resolución 182138. Por la
cual se expide el Procedimiento para otorgar subsidios del sector eléctrico en las
Zonas no Interconectadas (ZNI).
[19]
Sandoval, A. (2004). Monografía del sector de electricidad y gas colombiano:.
Página
27
Archivos de Economía DNP, 272, 2-120.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Descargar