Alberto Chimal Javier Perucho

Anuncio
portadilla_2015_Layout 1 2/26/15 8:23 PM Page 5
COMPILADOR
Alberto Chimal
PRÓLOGO
Javier Perucho
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DIFUSIÓN CULTURAL / LITERATURA
Solo cuento 7 FINAL.indd 5
08/05/15 11:41
Diseño: Mónica Zacarías Najjar
Primera edición: abril de 2015
DR ©2015, Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán
C.P. 04510, México, Distrito Federal
Coordinación de Difusión Cultural
Dirección de Literatura
ISBN: 978-607-02-6569-3
ISBN de la colección: 978-607-02-1640-4
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
Solo cuento 7 FINAL.indd 6
08/05/15 11:41
Presentación
Tras el siglo de las utopías, nuestra época enfrenta una realidad
compuesta por, al menos, tres constantes literarias: el miedo, lo
incierto y lo mudable. Las posibilidades de realizar un sueño,
cuando se dan, aparecen en las vidas paralelas o en relatos que
declaran su filiación con lo fantástico. Con todo, una de las constantes del cuento y la novela alude a la familia como tema o como
el domicilio imprescindible en que se exploran las pasiones “extremas”. No la familia nuclear que tanto cuestionó la literatura de
principios del siglo xx. Otras formas de familia. Modos de asociación y convivencia con los demás que son al tiempo entrañables
y “políticamente incorrectos”. Los amigos, la recuperación del
pasado (im)posible, las paradojas de la fama, los desafíos de lo
transexual y lo transgénero; las nuevas convenciones y mitos, los
mismos problemas de la pareja.
Al antiguo tema del viaje se suma el de la migración (de
país, de edad, de condición) que ya sea voluntaria o por necesidad
determina a una generación y la marca para siempre. Por primera
vez los padres no envejecerán con sus hijos; por primera vez el
pasado no será el referente al que se acuda para saber qué hacer. Lo
insólito no es ya lo raro y en una época de calamidades los valores
más apreciados son la tenacidad y la sobrevivencia. También la
Presentación / vii
Solo cuento 7 FINAL.indd 7
08/05/15 11:41
improvisación. No en balde la nueva tradición, más que interpretar,
segmenta y enlaza el pasado literario y reinterpreta el mito desde
el fragmento. En ocasiones acude a formas novedosas: reescribe
lo clásico a través del tuit o de la minificción.
En esta nueva entrega, Alberto Chimal confirma la potencia del
cuento, género que conoce y practica con éxito. Su preferencia por
la imaginación y la ironía se ponen de manifiesto en la espléndida
elección y clasificación de estos mundos que van del contraejemplo de las vidas ejemplares a las transformaciones y nuevos usos
de lo grotesco. En más de un sentido, el presente volumen habla de
la riqueza de un género en franca evolución. Es probable que con la
lectura de este tomo vii de Sólo cuento nuestra percepción se expanda. Más que probable: es un hecho.
Rosa Beltrán
viii
/ Sólo cuento VII
Solo cuento 7 FINAL.indd 8
08/05/15 11:41
Prólogo
República del cuento
Estado de la ficción
El cuento, ese género de la desdicha, la felicidad y el transcurrir
de la vida humana, forjó en México e Hispanoamérica desde hace
unas cuantas centurias a sus más aguerridos cultivadores, acólitos y
apóstatas. Este propósito lo logró al domeñar técnicas, naturalizar
temáticas, aclimatar procedimientos e innovar en las herramientas de
expresión para plasmar la naturaleza del ser humano en su camino
por la faz de la Tierra.
El devenir del hombre ha sido el imperativo verdadero al que
se ha empeñado la literatura, del cual no han escapado otros asuntos
que no por menores, menos importantes, como han sido el retrato
de la vida cotidiana, la rutina conyugal, los celos o la envidia, y los
mundos paralelos a la realidad, mismos que no han dejado de
atosigar la imaginación del pergeñador de historias, a quien llama­
mos cuentista para nuestro solaz, dicha y merecimiento, ya que se
ha convertido actualmente en un bien, pues se espera de él que
se conserve narrando las contingencias nuestras, sobre todo en
este tiempo contemporáneo donde las certezas, las fronteras y
las grandes esperanzas se han desvanecido, encalladas como estaban entre las telarañas de la utopía. Ante semejante vacío, apenas
Prólogo / ix
Solo cuento 7 FINAL.indd 9
08/05/15 11:41
sobrevive ese contador de historias que atiza el fuego de la tribu con
sus verdades literarias. (No es desesperanza ni soliloquio de comen­
tarista, sólo el mero predicamento de un optimismo ponderado.)
Desgastados en su arte, de la novela, el drama y la poesía se
desvaneció su propósito de dar constancia del devenir. Para entrometerme con sólo una de estas expresiones, señalo que la novelística
eclipsó en la era de la desesperanza contemporánea a los demás gé­
neros por su avasallamiento imperialista, aunque las exigencias del
mercado la catapultaron, ciertamente, así como por el venero de las
monedas que fluyen de los zombis, los vampiros y los reinos élficos,
temáticas muy rentables para el ocio, sólidos puentes de evasión
ante las crueldades nacionales, frente a lo siniestro de nuestras rea­
lidades. Tópicos aquellos en sí mismos nobles en su origen y modo
de expresión, pero bastardizados por la plusvalía de los productos de
entretenimiento anglosajón.
Como un bien que hay que preservar, pues se trata de una
especie endémica de la literatura, al fabulador, al pergeñador de
historias, hay que conservarlo, promover su arte, alentar su educación y fomentar sus creaciones. Tareas a las que se han empeñado los editores y promotores de esta colección, bautizada con
razón de justicia con el apelativo de Sólo cuento, pues acoge esta
única expresión literaria para el regocijo de sus lectores apasionados, maestros devotos y aprendices —tal como yo.
Sólo cuento se ha convertido en más que un proyecto literario.
Hoy por hoy es una empresa cultural semejante a la que se embarcó
don Edmundo Valadés en las tres décadas que animó incansablemente El Cuento. Revista de Imaginación, una publicación mensual que vio luz de imprenta por su férrea voluntad entre 1964 y
1999, por la que leímos más de un centenar de números. Esta revista fue atalaya y vitrina por la que los lectores del país, del
continente y otras regiones conocieron a los caudillos, los clásicos
x
/ Sólo cuento VII
Solo cuento 7 FINAL.indd 10
08/05/15 11:41
y las plumas emergentes que incursionaron por los arenales del
cuento.
Hay otro antecedente, noble y meritorio también, alentado por
los hermanos González Casanova, Pablo y Henrique, surgido en la
década de los años cuarenta, tiempo en que despertaron el interés
por el cuento con su Colección Lunes (1944-1947), más tarde impreso en edición facsimilar, Los cuentos del Lunes (México, unam,
2006). Y donde incursionaron, entre otros escritores consagrados,
Juan José Arreola (“Gunther Sthapenhors”), Ricardo Garibay (“La
nueva amante”) y Francisco Tario (“La puerta en el muro”), entonces primerizos en sus lides cuentísticas. Y donde quizá Octavio
Paz (“Mi vida con la ola”) haya sido antologado por primera vez
como narrador.
Esta misma experiencia literaria se ve reflejada en los editores que promueven esta serie, salvo que no presentan ni incluyen
traducciones de otras lenguas, aunque sí divulgan otras voces,
consagradas o noveles, de las geografías donde predomina el español. Para la preservación del cuento, ésta es una tarea primordial, pues la transmisión así se garantiza y el fuego del hogar se
alimenta con sus historias.
Como portador de esta misma antorcha, ya que su perfil literario lo acerca a las funciones del antologador, promotor y difusor
del género, Alberto Chimal propone una visión cuentística alterna
en el presente florilegio, ya que estimula a su generación —deber
de todo editor—, anima talentos y escudriña en las tradiciones al
incluir a las promociones que coinciden en las regiones donde
domina el español —Argentina, Ecuador, España, Nicaragua, Perú
y los dos Méxicos, el de los arraigados y los migrantes—, por
estos rasgos la presente selección aspira a ser trasatlántica y a la vez
continental. Un ejercicio de criterio compartido tanto con Valadés
como por los hermanos González Casanova. Por estas figuras asuPrólogo / xi
Solo cuento 7 FINAL.indd 11
08/05/15 11:41
midas y sus cristalizaciones, considero desde hace algún tiempo
al autor de La torre y el jardín como uno de los herederos legí­
timos de don Edmundo por su condición de editor generoso, promotor de novísimos, auspiciador de espacios de difusión, líder en
opiniones culturales, gestor de proyectos y realizador incansable,
además de cuentólogo, distinción que lo emparenta aún más con el
legado de don Edmundo, en cuya biblioteca del escritor se conserva un tesoro cuentístico.
Aquí hilvano una observación al vuelo: José de la Colina,
Marina Perezagua, Claudia Salazar Jiménez y Naief Yehya, por
las razones de la migración política o económica, radican fuera de
sus países de origen. La inclusión de estos escritores por su condición de migrantes es un imperativo político y cultural en nuestras regiones, dado el inmenso potencial de la diáspora, altísima
demografía, cotidianas inyecciones económicas en las arcas estatales y porque ellos se han convertido, ya desde el pasado y aún
en el presente, en forjadores de patrimonios artísticos allende las
fronteras nacionales. Qué bueno, me alegra y honra que el cuento
acoja su representación, pues en el cine y la novelística nacionales
ya la conquistaron desde hace tiempo.
Otros rasgos distinguen esta antología, por ejemplo, en la
presente selección Chimal incluye a una magnífica oncena de escritoras —nunca por las necedades de lo políticamente correcto,
sino por los valores esenciales que sostienen sus ficciones— y
concede espacios generosos al microrrelato —o minificción, como
gusta llamarla el antologador—, que si no me equivoqué en mi
sobrevuelo por los volúmenes anteriores, por primera vez se reconoce con su inclusión en Sólo cuento.
Por su naturaleza, el microrrelato se ha consolidado en una
arquitectura prosística singular; es el hermano menor del relato
canónico, el benjamín de las artes narrativas. El microrrelato es la
xii
/ Sólo cuento VII
Solo cuento 7 FINAL.indd 12
08/05/15 11:41
delta de un río por la que fluyen también historias portentosas.
Aquí no entraré en minucias de especialista ni en definiciones de
aguerrido defensor de las nomenclaturas porque estas acciones
requieren de otro espacio, aunque ya tiene sus ámbitos de discusión consolidados. Sin embargo, señalo que en México Erika
Mergruen y José Luis Zárate —y Chimal mismo— se han convertido en auténticos expositores del género por los libros que han
estampado, defensa y apología del género y por sus respectivas
actividades culturales de difusión.
Considero que a partir de los volúmenes que integran esta
serie, se podría establecer un horizonte de la ficción que se cultiva
en Argentina, Ecuador, España, México, Nicaragua, Perú, entre
otros países, desde hace luengas décadas. Apunté décadas, pues la
mayoría de los representados aquí pertenecen a unas muy variadas
y representativas promociones. Al igual que los antologadores y
los prologuistas que han volcado sus empeños en la realización de
cada volumen que dieron forma a esta colección hermosa hasta en
sus portadas. Un solo vistazo a los seis tomos antecedentes confirmaría estas aseveraciones.
Tomando en cuenta la ponderación sumaria expuesta folios
atrás, expongo unos apuntes finales respecto de los escritores y
cuentos seleccionados. Primero, las tesituras del occidente y del
septentrión mexicano obtienen excelente representación por las
narrativas que pregonan Orfa Alarcón, Carlos Velázquez, Cecilia
Eudave, Mauricio Montiel Figueiras, Bernardo Esquinca y Antonio
Ramos Revillas. La región del sotavento se conoce por el aire con­
centrado en el estilo de Beatriz Espejo. La metrópoli sigue estando
sobrerrepresentada en esta asamblea de narradores, pero nada se
puede hacer, o casi nada, cuando se ha convertido en el hoyo negro que todo absorbe. A pesar de ello, los estados de Oaxaca, San
Luis Potosí, Guerrero y Puebla, debido a su crecimiento cultural,
Prólogo / xiii
Solo cuento 7 FINAL.indd 13
08/05/15 11:41
presencia consolidada en las letras e innovaciones genéricas, temá­
ticas y técnicas por parte de sus escritores, apañan con justicia un
escaño en esta república del cuento. De ahí provienen Askari
Mateos, Socorro Venegas, Iris García Cuevas y José Luis Zárate, res­
pectivamente. Para mí, escritores novísimos, convocados a tomar
su bancada en esta nación de letras. Posiblemente sigan ausentes
los escritores indígenas, dados los parámetros de la colección.
De España se encuentran exponentes literarios provenientes
de tres generaciones, representadas en la invención de Bernardo
Atxaga, Marina Perezagua y Marian Womack. Argentina encuentra sus ecos en la voz de Angélica Gorodischer. Escuchamos las
tesituras de Centroamérica por la fabulación de Ulises Juárez
Polanco. Con el relato de Solange Rodríguez Pappe, Alberto solventa levemente nuestro desconocimiento de las narrativas del
Ecuador. En la imaginación literaria de Claudia Salazar Jiménez,
otra migrante en tierras norteñas, repican hablas limeñas.
Segundo, noto en este florilegio la inclinación natural de
Alberto por la “literatura de imaginación” —así gusta denominarla—, tendencia que se percibe inmediatamente en el ramillete de
textos compilados que incursionan por los mundos oníricos, la
narrativa de lo extraño, la prosa del horror y la imaginación fantástica a los que se afilian tanto los autores como se suscriben sus
relatos. A fin de cuentas y de los cuentos, se trata de una corriente
soterrada en las cuentalias hispánicas por los imperativos del
realismo. Celebro que el antologador considere esta frecuencia y
la sintonice, además de que con esta tarea peregrina por senderos
intransitados, ofrece versatilidad genérica y estimula el conocimiento de esta modalidad narrativa desde sus fuentes.
Tercero, en la suma total de esta inventiva cuentística se refleja
el tiempo del mito, la historia, la fijación de los pasados recobrados,
la memoria y sus predicciones, es decir, el miedo al futuro, además
xiv
/ Sólo cuento VII
Solo cuento 7 FINAL.indd 14
08/05/15 11:41
de las frustraciones cotidianas, el tránsito de las eras del hombre
hacia la juventud y la madurez, la condición de las mujeres, el precio
de eso que actualmente llamamos gloriosamente fama, el erotismo y la poética de lo siniestro, así como la pesadilla en que se ha
convertido habitar en las tierras del septentrión mexicano, felices
tópicos que coinciden en el vértice de esta antología, bajo la batuta
sosegada de Alberto Chimal.
Finalmente, por estas distinciones el cuento hispanoamericano en este momento vive, transpira y predica con la voz adulta
del género; sin embargo, en esta madurez se percibe también un
proceso de renovación, lograda por los relevos generacionales
que decidieron portar la estafeta del confabulador de la tribu.
Una larga vida al cuento, al fabulador que lo hilvana y a la
tribu que lo acoge con el manto de su fuego.
Javier Perucho
Prólogo / xv
Solo cuento 7 FINAL.indd 15
08/05/15 11:41
Índice
Presentaciónvii
Prólogo
Javier Peruchoix
Vidas y ejemplos
Angélica Gorodischer
Jacoba, viento y escoba5
Bernardo Atxaga
Esteban Werfell15
Antonio Ramos Revillas
Las puertas del reino51
Ulises Juárez Polanco
Dolor profundo65
Askari Mateos
Fauna81
Índice / 387
Solo cuento 7 FINAL.indd 387
22/03/15 14:11
Isaí Moreno
La taza de té91
Carlos Velázquez
El alien agropecuario101
Irrupciones y transformaciones
Socorro Venegas
La gestación135
Solange Rodríguez Pappe
Pequeñas mujercitas141
Édgar Omar Avilés
Playa Azul149
Antonio Malpica
De dragones y electrones171
David Miklos
Aspiradora183
Cecilia Eudave
Eva entró por la ventana191
Bernardo Esquinca
El dios de la piscina211
388 / Sólo cuento VII
Solo cuento 7 FINAL.indd 388
22/03/15 14:11
Colecciones y travesías
Erika Mergruen
El último espejo
(selección)221
Mauricio Montiel Figueiras
El arpista229
José Luis Zárate
Ofelia entre las aguas247
José de la Colina
Las metamorfosis257
Calamidades
Beatriz Espejo
El cantar del pecador267
Marina Perezagua
Little Boy
289
Marian Womack
Perros naranja321
Claudia Salazar Jiménez
En paz343
Índice / 389
Solo cuento 7 FINAL.indd 389
22/03/15 14:11
Orfa Alarcón
Episodio 0351
Iris García Cuevas
Gatos pardos365
Naief Yehya
Zulu375
390 / Sólo cuento VII
Solo cuento 7 FINAL.indd 390
22/03/15 14:11
Descargar