Garza ganadera (Bubulcus ibis)

Anuncio
Garza ganadera (Bubulcus ibis)
N omb res comu n es: Cattle Egret (Inglés)
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) asydabass, todos los derechos reservados
Ver todas las fotos etiquetadas con Bubulcus ibis en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Descripción1,2
1.1 Descri p ci ón d e l a esp eci e
Ave de tamaño mediano (45.5 a 53 cm) con pico, cuello y patas largas. No hay dimorfismo sexual. El
plumaje es totalmente blanco, pero en la época reproductiva aparecen plumas de color beige o canela
en la corona y espalda. Los ojos y el pico normalmente son amarillos y las patas generalmente son
grises, pero en plena época reproductiva los ojos y el pico se tornan anaranjados y las patas se vuelven
de color amarillo-naranja (Gómez de Silva, 2005).
Los adultos presentan un plumaje blanco todo el año, excepto durante la época de reproducción
(Vázquez, 2002). El pico es de color amarillo y las patas varían desde el anaranjado hasta el amarillo
verdoso, mide 50 cm de longitud (Garza et al., 2004).
Distribución1,2
N ati va*
2.- Distribución / 2.1 Distribución original
Esta especie se distribuía originalmente en Portugal, España, Medio oriente y la mayor parte de África
(Álvarez-Romero et al., 2008). África, Asia y Europa (Marion et al., 1993)
ALBANIA
ALGERIA
AUSTRIA
BÉLGICA
BENIN
BOTSWANA
DINAMARCA
EGIPTO
ESPAÑA
FINLANDIA
FRANCIA
GRECIA
HUNGRÍA
ISRAEL
ITALIA
KAZAJSTÁN
MARRUECOS
PAÍSES BAJOS (HOLANDA)
POLONIA
PORTUGAL
REPÚBLICA CHECA (CHECOSLOVAQUIA)
SUDÁFRICA
SUDÁN
SUECIA
SUIZA
TAILANDIA
TURQUÍA
YUGOSLAVIA
ZIMBABWE
ALEMANIA
Hábitat1,2
Terrestre
Se encuentra en sabanas, pastizales, manglares, pantanos y áreas agrícolas asociadas con el ganado
(Vázquez, 2002).
Du l ceacu í col a
Frecuenta zonas pantanosas de humedales dulceacuícolas, embalses y canaletas de agua en zonas
agrícolas (Vázquez, 2002).
Estrategia trófica1,2
Omn í voro
B. ibis se alimenta de peces, ranas, insectos acuáticos, caracoles y gusanos. En ocasiones los grupos de
esta especie forrajean por su cuenta en campos agrícolas y pantanos. También se alimentan de
lombrices de tierra (Vazquez, 2002). Forrajea casi exclusivamente alrededor del ganado en potreros y
campos de cultivo, campos recién arados o que se estén incendiando. Se alimenta en el suelo de
pequeños invertebrados (arañas, grillos, chapulines, moscas, lombrices) y vertebrados (p.ej. sapos,
pollos de otras aves) (Gómez de Silva, 2005).
Comportamiento1,2
Cortej o
Un poco antes del inicio de la primavera se empiezan a notar los primeros síntomas del comienzo de la
época reproductiva, los cambios más evidentes son en la coloración de los ojos, pico, patas y sobre todo
el de las plumas. Los machos se muestran más excitados y erizan las plumas de cabeza, espalda y
cuello, que en esta época se han tornado de color rojizo, por el contrario, las hembras se vuelven más
estilizadas al encoger y apretar el plumaje y al estirar el cuello hacia el macho a la vez que muestran
una mirada de curiosidad.
Llegado ese momento serán los machos los encargados de iniciar el cortejo y de la elección del lugar de
nidificación. Los machos portan ramas en el pico hasta el lugar del emplazamiento del nido. Este
comportamiento atrae tanto a machos cercanos como a hembras que, cuando se aproximan al nido lo
hacen con las plumas erizadas. Si se acerca otro macho, el propietario del nido mostrará su estado de
excitación y erizará aún más sus plumas dorsales y las de la cabeza a la vez que emite un sonido ronco,
esto servirá para que el otro macho desista, si no lo hace se establecerá una pequeña trifulca que
normalmente suele ganar el propietario del nido.
En el caso de que sea una hembra la que se acerque al nido, el macho entrelazará la rama en el nido, la
hembra penetrará dentro del nido y comenzará a realizar el mismo trabajo, tirando con fuerza de los
palos que están entrelazados, como realizando una comprobación a modo de prueba de la resistencia
del nido, el macho picará a la hembra en la cabeza y el dorso y se procederá a realizar la cópula, todo
este ritual va acompañado de sonoros y variados gritos guturales (Rubio, sin fecha).
Desecaci ón /seq u í a
Tolera condiciones de sequía más que otras garzas (Álvarez-Romero et al., 2008).
4.4 Con d u cta
Son aves acuáticas que se pueden observar casi siempre paradas o caminando dentro del agua.
Capturan a sus presas caminando lentamente y luego quedándose inmóviles, esperando a que las
presas salgan con el movimiento del lodo (Vidal et al., 1997).
Parvad as
De noche se agrupa en colonias que duermen en los árboles, muchas veces a orillas de algún cuerpo
de agua. Se asocia con ganado, arados o incendios para forrajear, muchas veces de manera gregaria,
pero aparentemente sin una cohesión sólida (Gómez de Silva, 2005). Otros autores reportan que estas
aves son de hábitos gregarios, agrupándose en bandadas o parvadas (Álvarez-Romero et al., 2008
&Vázquez, 2002).
Di u rn o
Es una especie diurna (Álvarez-Romero et al., 2008).
Cu i d ad o d e crí as
La dependencia hacia los padres puede durar entre unas 5 ó 6 semanas, transcurrido ese tiempo los
pollos se vuelven más independientes aunque siguen a sus progenitores hasta los lugares donde
buscan alimentos, para volver a los mismos dormideros que utilizan los adultos (Rubio, Sin fecha).
Reproducción1,2
Hu evos
22-26 días (Álvarez-Romero et al., 2008).
Éxi to rep rod u cti vo
Dependiendo de la disponibilidad de alimento de los 3 ó 4 huevos puestos, generalmente sólo 1 ó 2 son
criados exitosamente. Los polluelos que eclosionan tardíamente están en decidida desventaja (Birds of
New Zealand, 2005, GSMFC 2005).
Asociaciones1,2
Comp eten ci a
Esta especie monopliza los recursos (GISD 2008).
4.9 Dep red ad ores*
Los adultos pueden llegar a ser presa de: Polemaetus bellicosus, Aquila rapax, Aquila wahlbergi,
Haliaeetus vocifer, Accipiter melanoleucus
Nycticorax nycticorax, Python natalensis, Ardea melanocephala, Threskiornis aethiopicus, Porphyrio
madagascariensis, Gallinula chloropus, Larus cirrocephalus, Haliaeetus vocifer, Cercopithecus aethiops,
ya que todas estas especies se alimentan de huevos y polluelos de B. ibis (Hockey et al., 2005).
M u tu al i smo
El nombre común de garza bueyera viene de la variedad africana, ya que en su área de distribución
original suele posarse encima de los bóvidos (bueyes y búfalos) de la sabana con los que establece una
relación de mutualismo alimentándose de los parásitos tan molestos para estos, a cambio los bovinos
les ofrecen movilidad y un lugar para posarse y poder estar alerta, por eso no las ahuyentan y se dejan
picotear en el lomo (Navarro, 2011).
Enfermedades1,2
4.10 En fermed ad es*
Se cree que están implicadas en la dispersión de infecciones animales como rickettsia (heartwater),
bursitis infecciosa y posiblemente la enfermedad de Newcastle (Fagbohun et al., 2000, USDA-APHIS
2008).
Dispersión1,2
M i graci ón
Existen poblaciones residentes y migratorias (Álvarez-Romero et al., 2008).
Ciclo de vida1,2
Ci cl o rep rod u cti vo
El nido es una plataforma de ramas superpuestas. Ponen de 3 a 4 huevos de color azul verdoso pálido
(48 mm de longitud). Alcanzan la madurez sexual al primer año de edad (Sick, 1993). La incubación es
realizada por ambos sexos y dura de 22 a 26 días. Los polluelos se independizan a los 30 días después
de nacidos (Gómez de Silva, 2005).
Otras fuentes señalan que ponen de 2 a 4 huevos de color azul claro. Se reproducen principalmente
durante la estación lluviosa. La incubación dura de 22 a 23 días. Los juveniles vuelan a partir de los 4050 días de edad y presentan su plumaje completo a los 60 días (Vázquez, 2002).
Etap as d el ci cl o
Las nidadas de Bubulcus ibis pueden variar entre 1 a 9 huevos, pero generalmente son de 3 a 4 huevos.
El período de incubación es de entre 21 y 26 días. Los polluelos comienzan a volar a los 25-30 días y son
independientes a los 45 días aproximadamente. Esta especie anida comúnmente en colonias con otras
garzas. Los nidos son construidos en árboles por ambos padres, que incuban y alimentan a los
polluelos por regurgitación (GSMFC 2005).
Esperanza de vida1,2
Añ os
Puede vivir hasta 17 años (USGS sin fecha).
Análisis de riesgo1,2
6.1 Imp actos
Estas garcetas son capaces de sobrevivir y prosperar en áreas densamente habitadas por otras
especies lo que las hace potencialmente capaces de desplazar y superar numéricamente a poblaciones
de aves nativas en cuanto a sitios de anidación. Algunos artículos asientan sin embargo, que esta
especie no parece tener un alto impacto entre las aves nativas cuando conviven con ellas. Se sabe que
anidan cerca, e incluso entre, aves nativas sin conflicto aparente, y debido a que su época de anidación
es posterior a la de las garzas nativas, se reduce la amenaza de competencia. Finalmente su dieta que
se compone principalmente de insectos, no se superpone a la de las garzas nativas que consiste de
peces e invertebrados acuáticos (GSMFC 2005).
6.1.1 A fl ora y fau n a n ati va
B. ibis compite exitosamente con otras especies de Ardeidos nativos, particularmente cuando existe
escasez de alimento (Vázquez, 2002). Las principales especies de aves con las que compite por el
alimento son: el garrapatero pijuy (Crotophaga sulcirostris), el tordo ojo rojo (Molothrus aeneus), y el
tordo cabeza café (Molothrus ater). Debido a su gran abundancia podría perjudicar a las poblaciones
de artrópodos y pequeños vertebrados de los que se alimentan. Son fuente de alimento para halcones
peregrinos (Falco peregrinus) en Tláhuac, Estado de México (Gómez de Silva, 2005).
6.1.2 Ecol ógi co
Debido a su gran abundancia podría perjudicar a las poblaciones de artrópodos y pequeños
vertebrados de los que se alimentan (Álvarez-Romero et al., 2008).
6.1.4 Sal u d
Al igual que otras especies de aves acuáticas de Norteamérica, la garza ganadera puede servir como
agente de transporte y diseminación del Clostridium botulinum, bacteria responsable de la
enfermedad del botulismo, que puede afectar a otras aves y mamíferos, incluyendo al hombre (Acha
&Szyfres, 1977).
Usos1,2
Con trol b i ol ógi co
B. ibis es usado por los ganaderos en lugar de plaguicidas, para el control de moscas (GISD 2008).
Referencias
1. CONABIO. 2012. Fichas de especie Bubulcus ibis. Sistema de información sobre especies
invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados
Descargar