Historia Universal Contemporánea 2007 Centro de Desarrollo Educativo [CDE] [Acuerdo No. MSB120051404 de Fecha 15 de Marzo 2005] http://www.utea1.net http://www.mxgo.net [C.T. 14PBJ0076Z] 1 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA EL IMPERIALISMO CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO DEFINICIÓN DEL IMPERIALISMO El imperialismo es el concepto que, en el sentido moderno, se aplica a la intención de un país que aspira a imponer su influencia política, cultural y económica en otros territorios situados más allá de sus propias fronteras. La tendencia de los pueblos a lograr su expansión territorial y su predominio político, se ha manifestado claramente desde el comienzo de la historia, presentando, en el transcurso de ésta, formas diversas y obedeciendo a distintas causas. A partir de los últimos años del siglo XV, Europa occidental fue conquistando América, la mayoría de las islas del Pacífico, gran parte del sureste de Asia, el continente africano y, desde 1919, el Oriente Medio. Incluso los países que lograron permanecer jurídicamente independientes (Persia y Tailandia en Asia; Liberia en África), sufrieron la influencia política y la tutela económica de Occidente. Finalmente, como resultado de un fenómeno distinto, ya que se trataba de una conquista terrestre, desde el siglo XVII Rusia se apoderó de Liberia y de Asia central (conquista de Boukhara en 1873). China, a pesar de sus tradiciones y de su gran población, tuvo que ceder ciertos enclaves, zonas de influencia y monopolios de explotación. A excepción de Rusia, los países imperialistas por excelencia han sido los de Europa occidental: Portugal, España, Holanda, Francia e Inglaterra. Posteriormente, y a partir de 1880, Alemania, Italia y Bélgica, más tarde Estados Unidos (1898) y por último Japón. Uno de los mayores reproches entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética era la mutua acusación de imperialismo soviético o comunista y estadounidense o capitalista. En 1914, el imperialismo absorbía el 90% de África, el 99% de Oceanía y el 56% de Asia. Pocas cuestiones han suscitado tantas polémicas y controversias como la del imperialismo. Se le ha considerado como una política cuya finalidad es la creación, organización y mantenimiento de un Imperio. En este sentido, el imperialismo se remontaría a los primeros tiempos de la historia. También se le ha visto como el dominio de un pueblo sobre otro de distinta raza y cultura, con diversos fines, ya sean religiosos (España) o de libertad de conciencia (católicos, puritanos y cuáqueros en América del Norte), aunque predominando en cada caso los motivos comerciales y económicos. Pero especialmente se ha discutido en torno al imperialismo del siglo XIX, que sostiene que la primacía absoluta de los factores económicos son de menor importancia que las razones políticas. La interpretación económica supone en el imperialismo colonial la necesidad de invertir los capitales sobrantes, según la opinión del estadounidense Conant (1898), del inglés Hobson (1902) y, más tarde, de los pensadores marxistas, principalmente Lenin. Entre las teorías economicistas acerca del imperialismo, tiene más aceptación la que no lo atribuye exclusivamente a la inversión de capitales en el extranjero, sino a la necesidad de mercados y materias primas. De esto se deduce que la causa fundamental de la expansión colonial fue la Revolución Industrial, que desde 1878 dejó de ser monopolio de Inglaterra, desarrollándose la industria moderna a un ritmo prodigioso en Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 2 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Otros autores, entre los que figuran Winslow, Joseph Schumpeter, Raymond Aron, etc., interpretan el imperialismo como un fenómeno más político que económico. Por lo menos demuestran que la razón política, ligada al deseo de poder, se diferencia de la economía unida a la voluntad de riqueza. El hecho de la colonización les da en gran parte razón, ya que a los Estados imperialistas, además de los intereses económicos, les han guiado otros, como los estratégico-militares, culturales, religiosos (labor de los misioneros católicos y protestantes) y de proselitismo político (Unión Soviética). De todas formas, es imposible dar una explicación del imperialismo basándose en uno solo de estos factores, aunque se siga considerando que los más importantes son el político (afán de poder) y el económico (afán de riqueza). En busca de materias primas, las grandes potencias pusieron sus ojos en Asia, África y Oceanía, empezando la lucha por los mercados mundiales, y en la actualidad se han interesado en Latinoamérica. En África y Asia orientaron su interés las naciones industriales. En el continente negro la exploración se inició por el curso de los ríos; así, por ejemplo, el inglés John Hanning Speke descubrió las fuentes del Nilo, a las que llamó lagos Victoria y Alberto como homenaje a sus soberanos. En la conferencia de Berlín de 1884, algunas potencias coloniales —Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, España y Portugal— se repartieron el continente africano. Sólo Liberia y Etiopía conservaron su independencia a principios del siglo XIX. Monopolio El monopolio es el tipo de mercado en el que opera un solo vendedor frente a muchos compradores (mercado de oferta) o un único comprador frente a numerosos vendedores (mercado de demanda). Cuando a un monopolista de oferta se le enfrenta otro de demanda, el mercado se denomina monopolio bilateral. El dominio de la totalidad del mercado por una sola empresa deriva de las dotes personales del empresario, de su habilidad e ingenio, del apoyo que le presta la posesión de una patente o una marca comercial acreditada, del hecho de gozar de un deliberado proteccionismo y de otras circunstancias casuales. A veces, el Estado se reserva la exclusiva de ciertas actividades económicas, cuyo ejercicio queda entonces vedado a la iniciativa privada. Dichas actividades pueden ser llevadas a cabo por el Estado directamente, o bien arrendar la exclusiva a una sociedad mercantil, la cual queda así convertida, de hecho y de derecho, en un monopolio. De la misma manera que en la libre concurrencia, el productor no puede modificar a su antojo el precio de la mercancía, sino únicamente ajustar su volumen particular de producción al precio fijado por el mercado con objeto de conseguir el mayor beneficio posible. El monopolista de oferta sí puede hacerlo. La razón es que el precio depende de la oferta global, y mientras el monopolista puede regular esta magnitud, el productor, que opera en régimen de libre concurrencia, sólo influye 3 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis sobre su oferta particular, que es una porción insignificante de aquélla. El monopolista dispone, por tanto, de mayor capacidad de maniobra, si bien no está exento de ciertas limitaciones Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 4 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis MONOPOLIO En primer lugar, aunque implementa políticas de precios y cantidades, sólo lo hace alternativamente, no de forma simultánea, ya que unos y otros se hallan ligados por una relación funcional, de modo que la variación de la cantidad implica una modificación inevitable del precio, y viceversa, de acuerdo con la curva de demanda de los consumidores. En segundo lugar, toda manipulación sobre la cantidad supone una variación de los costos, que se ha de tener en cuenta a la hora de buscar la situación de equilibrio (beneficio máximo) del mercado. El método para determinar esta situación óptima fue desarrollado y explicado por el economista francés Antoine Augustin Cournot. El monopolista puede hallar ventajoso (como sucede normalmente) reducir la oferta, lo cual resulta inconcebible en un productor que trabaje en régimen de libre concurrencia. Creando una situación artificial de escasez, aquél hace que el precio se incremente. Supón que los consumidores piensan adquirir 10 unidades del producto al precio unitario de 50, o bien 8 unidades al precio de 70; es evidente que al monopolista le interesará limitar la cantidad producida, ya que esto le permitirá obtener un ingreso total de 560 en lugar de 500, además de una posible reducción en sus costos unitarios que incrementará aún más el beneficio. En todo caso, el monopolista ha de vigilar la elasticidad de la curva de demanda. El éxito de la maniobra restrictiva exige que el aumento de los precios sea proporcionalmente mayor a la disminución de la producción, como sucede en el ejemplo anterior, donde el ingreso total ascendía de 500 a 560. Si al reducir la cantidad de 10 a 8 el precio sólo hubiera aumentado de 50 a 60, el nuevo ingreso total sería de 480, es decir, inferior al anterior a causa de la poca elasticidad de la demanda. Las críticas que suelen hacerse a los monopolios se basan precisamente en esa escasez premeditada que consiguen al reducir la producción, con lo que quedan sin explotar ciertos recursos y se puede provocar la huelga. Por otra parte, la elevación de los precios impone mayores sacrificios a los consumidores en aras de altos beneficios para los mayoristas; la consecuencia de ello será una mayor desigualdad en la distribución de la renta, El economista estadounidense John Kenneth Galbraith ha intentado demostrar a través de su teoría del poder compensador que, al menos en su país, las consecuencias no son tan perniciosas gracias a la formación de cooperativas de compradores, las cuales configuran los mercados como monopolios bilaterales. Es preciso reconocer que resulta difícil establecer la situación de monopolio perfecto de oferta, porque comúnmente una sola empresa no conseguirá controlar en su totalidad la oferta global H de un bien o de un servicio sin dejar a los consumidores la posibilidad de eludir las condiciones impuestas, abandonando el consumo del producto monopolizado o sustituyéndolo por Otros de características similares. Más frecuente es la competencia monopolística basada en los mercados imperfectos (caracterizados por la falta de g homogeneidad de la mercancía, de la que se producen diversas calidades, con distinta presentación, etcétera). Cada productor es, entonces, monopolista de un tipo o calidad de la mercancía, pero debe soportar la competencia de las demás calidades. La capacidad de maniobrar de este seudomonopolista se halla constreñida entre ciertos límites que no puede superar y que derivan de la adhesión de sus clientes. 5 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea En el caso particular del monopolio bilateral, el precio depende en último término de la fuerza de contratación de las dos personas o grupos que dominan, respectivamente, la oferta y la demanda, así como también de la resistencia del adversario. A este tipo corresponde el mercado libre de trabajo, siempre que vaya acompañado de la libertad de contratación y de despido, con la huelga como medio de lucha de los sindicatos obreros y el lock out como arma en poder de los sindicatos patronales. Capitalismo monopólico de Europa y América El monopolio y el oligopolio son armas de dos filos: por una parte, dan trabajo a gran parte de la población; por otra, los países en desarrollo están expuestos a la fuga de capitales. Las grandes naciones con sus poderosas industrias invierten en los países en vías de desarrollo, que suelen ser explotados por las grandes potencias y, al mismo tiempo, ellos solos no podrían subsistir. La exportación del capital permite a las grandes naciones, por las ganancias obtenidas, iniciar empresas que los países pequeños no podrían llevar a cabo por ejemplo, los vuelos espaciales. Como consecuencia del desarrollo del comercio y de la industria se han creado grandes rutas comerciales marítimas, terrestres y áreas; se perfeccionaron los puertos, se construyeron grandes carreteras, se extendieron las vías férreas, dando mejores servicios. En los últimos años la navegación aérea ha adquirido enorme importancia, tanto en aeropuertos como en medios de transporte. La actividad comercial ha sido protegida por los gobiernos, que en las naciones extranjeras no sólo tienen al embajador diplomático que acredita al país, sino que también cuenta con los consulados, cuyo principal oficio consiste en colocar la mercadería de su país. El comercio se ha valido de todos los medios para colocar sus productos, como la venta a plazos que, con intereses altos, proporciona al consumidor fácilmente el artículo que necesita. La publicidad también es un aliado del comercio moderno y tiene un fin loable, pues informa al público de las nuevas adquisiciones que puede hacer para su bienestar; pero también ha influido en forma negativa, debido al interés de los acaparadores. La publicidad debe estar controlada por la ―dependencia de protección al consumidor‖, ya que no siempre son recomendables los productos anunciados, o la forma de anunciarlos. Hoy existe una competencia mundial extraordinaria por conquistar mercados, la mayoría de los cuales ya están acaparados por las grandes potencias; de ahí que la tendencia actual no sea enviar a los países extranjeros diplomáticos elegantes y cultos, sino verdaderos genios de la economía y el comercio que sean hábiles en la colocación de la mercancía. Libro. José 6 Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Expansionismo estadounidense Al presidente Thomas Jefferson debe atribuirse la visión de haber adquirido la Luisiana. Este territorio no era entonces ―la manzana de la discordia‖ por todos ambicionada, sino ―la falsa moneda‖ que era cambiada de mano en mano, en virtud de los gastos que ocasionaba. Sin embargo, Jefferson comprendió el peligro de tener por vecino a Francia. En esos momentos, Europa se debatía en las guerras napoleónicas: en cualquier momento la contienda podía pasar al Nuevo Continente. Así, Jefferson propuso comprar la Luisiana en ocho millones de dólares, cuando Bonaparte más necesitaba esta cantidad, pues según su propia expresión, para hacer la guerra son indispensables tres cosas: ―dinero, dinero y más dinero‖. El acierto del presidente no fue tomado en cuenta en su época, pero a medida que el tiempo transcurrió se hizo patente su importancia. Por aquel entonces Estados Unidos adquirió también la Florida, en cinco millones de dólares, que había pertenecido a España. Además, en la mitad del siglo XIX los territorios de Oregon fueron ocupados por emigrantes que se dirigían a la costa del Pacífico y que no se encontraban claramente definidos ni en sus fronteras ni en la propiedad de la nación, pues aunque Inglaterra se creía con derechos a ellos, no los había ocupado. MÉXICO Y TEXAS La expansión estadounidense se incrementó con dos nuevas adquisiciones. Texas fue separada de los Estados Unidos Mexicanos debido a problemas internos de gran magnitud. La región había sido poblada por autorización dada a Esteban Austin, con la única condición de que las familias que ahí se establecieran fueran de religión católica. La gran mayoría de los fundadores de Texas fueron extranjeros y entre ellos sólo se encontraba el mexicano Martín de León. Poblada por personas no ligadas a México y poco comunicadas con el centro, en 1835 Texas tuvo dificultades con Antonio López de Santa Anna, presidente del país. Al librarse la batalla del Álamo y San Jacinto, Texas se declaró independiente, y más tarde se incorporó a Estados Unidos. La delimitación de la frontera de Texas que Estados Unidos fijaba en el río Bravo y México en el río Nueces, ocasionó una disputa entre ambas naciones, que culminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo (febrero de 1848), por el que Nuevo México y Arizona fueron incorporados a Estados Unidos mediante la irrisoria compensación de 15 millones de dólares que fueron entregados a México. Más tarde (1853) la Mesilla también fue comprada. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 7 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis DESARROLLO INDUSTRIAL A partir de la muerte de Abraham Lincoln, hasta 1898, Estados Unidos consolidó su fuerza y poder, aunque aparecieron enormes trusts en las empresas, y fue necesario fomentar el comercio y las vías de comunicación, así como luchar por los mercados mundiales. En 1867 Alaska fue comprada a Rusia y Hawai incorporado a la Unión en 1871. Cuando ocurrió la guerra con España, Estados Unidos ayudó con su independencia a Cuba, y se puso de manifiesto que se había convertido en una potencia de primer orden, capaz de intervenir en cualquiera de los problemas del mundo. DOCTRINA MONROE En 1815 Europa había establecido la Santa Alianza. James Monroe, presidente de Estados Unidos, proclamó la doctrina que lleva su nombre, en la que manifestaba que cualquier intervención de las potencias europeas en los asuntos de América sería vista como una declaración de guerra contra su país. Si en aquel entonces tal declaración era irrelevante, poco después adquiriría enorme fuerza ya que preparaba a Estados Unidos para convenirse en tutor de América y abría el campo para el expansionismo estadounidense. Por otro lado, Teodoro Roosevelt propició la apertura del canal de Panamá, provocando un conflicto semejante al de Texas, ahora con Colombia. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 8 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Manifestaciones monopólicas de Inglaterra y Francia La ocupación de la India fue realizada por Inglaterra en el siglo XIX; también conquistó Beluchistán, Malaria, Birmania, Singapur, Malasia y Adén. En África logró vencer a los Boers, o colonos holandeses del Transvaal, se apoderó de Somalia y ocupó Egipto; se adueñó del Canal de Suez. Numerosas islas del Pacífico, Nueva Zelanda y Australia quedaron bajo el dominio inglés, y el continente asiático se vio afectado por las luchas de Francia e Inglaterra para tener nuevas posesiones. China se había mantenido aislada del continente europeo, al que ignoraba, y por el cual era menospreciada; pero mantenía relaciones comerciales en los puertos de Macao y Cantón. Mediante la Guerra del Opio, Inglaterra obligó a China a recibir este producto, a pagar una fuerte indemnización, y a abrir los puertos entre ellos, Shangai y Hong-Kong; este último fue concedido en propiedad. En 1997 China recuperó Hong-Kong. Rusia se había extendido hasta Asia, ocupando Siberia, llegó a Viadivostok y se adueñó de las costas del mar Caspio; construyó los ferrocarriles Transiberiano y Transcaspiano para comunicarse con estas regiones. Inglaterra, alarmada, procuró frenar el expansionismo ruso (Convención de 1907). Ambos países intervinieron en Irán y Afganistán, así como en China. Francia también intervino en Indochina y en Siam, que compartió con Inglaterra, nación que vigilaba celosamente su posesión de la India. Gran Bretaña organizó sus colonias de diferentes maneras; así, había colonias en las que las compañías tenían un carácter de tipo comercial. Los protectorados eran tierras gobernadas por los naturales, pero bajo el control militar inglés. Las colonias de la Corona estaban administradas por un gobernador que representaba al monarca. Los dominios tenían un Parlamento propio, con un primer ministro y un gobernador real. Hoy día, el Reino Unido forma una confederación de Estados o comunidad de nacidos, como ocurre con Canadá o Australia. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 9 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis PRIMERA GUERRA MUNDIAL Es el primer conflicto armado que vinculó directamente a las grandes potencias del mundo. Transcurrió entre 1914 y 1918, y afectó la organización social y política en el ámbito mundial. Antecedentes Desde mediados del siglo XIX aumentaron los conflictos entre las potencias imperialistas de Europa por el control de las materias primas de los mercados mundiales. Se entablaron entonces guerras continuas por la posesión de nuevos territorios, y el ingreso de nuevas potencias industriales imperialistas al escenario mundial acentuó las rivalidades. Causas Rivalidad entre potencias La Revolución Industrial obligó a las potencias a buscar imperios coloniales, pero llegó un momento en que no hubo campo suficiente, lo que derivó en la disputa entre ellas. Alemania había llegado tarde al reparto, porque su unidad se había llevado a cabo medio siglo después de que Inglaterra experimentara la Revolución Industrial; además, Bismarck no era partidario de la colonización, por lo que tuvo pocas y no muy ricas posesiones. Los alemanes buscaban su expansión hacia el Oriente, creando una rivalidad con Rusia e Inglaterra. Rusia quiso dominar en los Balcanes, mientras los austriacos buscaron el mar Egeo. Los italianos querían arrebatar el Tirol y Trieste (la Italia Irredenta) a Austria, además de controlar el Adriático por medio de su dominio en el norte de África. Las antiguas potencias coloniales, Francia e Inglaterra, no estaban dispuestas a permitir la aparición de nuevas naciones imperiales a costa de ellas. Después de la unificación de Alemania y de Italia, el creciente poderío de las naciones despertó las suspicacias entre ellas mismas, y aunque aparentemente reinaba la paz, (odas se fueron preparando para la guerra. En los presupuestos de las grandes potencias se destinó una partida cada vez mayor para la preparación bélica, incrementando los impuestos y obligando a los ciudadanos a permanecer prolongados periodos bajo reclutamiento militar. Ante tan grave problema, surgieron los pacifistas, que procuraron el 10 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis desarme general y recurrieron al arbitraje para solucionar sus problemas. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea Explotación del nacionalismo El nacionalismo de las grandes potencias desembocó en un sistema de alianzas para protegerse de la expansión. Por oposición, el nacionalismo de los países colonizados se manifestó en acciones violentas y presiones contra las potencias coloniales. La crisis de los Balcanes se convirtió, desde 1908, en foco de las rivalidades imperialistas, como consecuencia de la decadencia del Imperio otomano y de la posibilidad de reparto de sus territorios. Los principales movimientos nacionalistas se desarrollaron en Europa, y fueron el panislamismo, el pangermanismo y el revanchismo francés. El paneslavismo defendía la unión de todos los pueblos de origen eslavo en Europa oriental, incluidos los que estaban bajo el dominio del imperio austrohúngaro, y tuvo su origen en Rusia, que buscaba una salida hacia el mar Mediterráneo. Por su parte, el pangermanismo proponía la consolidación de un bloque de países de origen germánico. Fue liderado por Alemania. En cuanto al revanchismo francés, se refiere al movimiento que surgió en Francia desde 1870, cuando fue derrotada, al intentar contener el expansionismo germánico y se vio forzada a ceder a Alemania la Alsacia-Lorena, región rica en carbón y mineral de hierro. Sistema de alianzas Realizada la unidad alemana, Bismarck pensó en aliar a los tres emperadores: alemán, austro-húngaro y ruso, pero sus ideas se vieron frustrados debido a que Rusia y Austria competían por el dominio balcánico. En el Congreso de Berlín, Bismarck se vio obligado a apoyar las pretensiones austriacas en Bosnia y Herzegovina, lo que desilusionó a Rusia. Por otra parte, a Italia le alarmó la colonización que Francia hacía en el norte de África, y en búsqueda de su expansión hacia el Mediterráneo pactó con la Triple Alianza. Mientras el Canciller de Hierro tuvo el poder, no permitió la formación de otras alianzas que pudieran debilitar el poder de la suya; pero cuando el káiser Guillermo II destituyó a su ministro, el sucesor no renovó la alianza que Alemania mantenía en forma secreta con Rusia, la cual se aproximó a Francia formando una alianza defensiva que pudiera contrarrestar la política francamente imperialista de Guillermo II. Inglaterra, temiendo que su política de aislamiento pudiera perjudicarla, se unió a la Doble Inteligencia o Doble Entente, formándose así la llamada Triple Entente. Las alianzas crearon dos bloques rivales que a la menor oportunidad estaban dispuestos a lanzarse contra el otro. 11 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 12 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Crisis balcánica Los dominios que Turquía poseía en el Viejo Continente se redujeron en forma considerable por la aparición de varias naciones independientes como Rumania, Servia y Montenegro. Las provincias turcas de Bosnia y Herzegovina quedaron bajo el dominio de Austria. Bulgaria quedó como un protectorado de Turquía, pero pronto consiguió su independencia; Macedonia también la consiguió siendo dominio turco y Grecia ya había conseguido la suya. A finales del siglo XIX se declaró la guerra greco-turca, por las crueldades que el sultán había cometido en Creta. Grecia no consiguió para sí la isla, pero en cambio quedó como un principado independiente. Las inquietudes no se calmaron debido a que los turcos seguían tratando duramente a los cristianos, y las naciones balcánicas como Servia, Montenegro, Grecia y Bulgaria declararon la guerra a Turquía, conscientes de que eran incapaces de vencerla individualmente. Llegaron hasta las puertas de Constantinopla. La intervención europea impidió un desastre mayor y se firmó la paz entre los beligerantes, pero pronto hubo diferencias entre los aliados a causa de la conducta búlgara, y finalmente todos los contendientes aumentaron su territorio con el reparto de Macedonia. Causa ocasional de la Primera Guerra Mundial El archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador de Austria, Francisco José, el día 28 de junio de 1914 hizo una visita oficial a la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina, donde fue asesinado por un fanático que quería la incorporación de Bosnia y Herzegovina a Servia, lo que dio motivo a Austria para que pudiera enfrentarse a su odiada rival. Aparentemente, los problemas se solucionarían por vía diplomática, pero el 23 de julio de 1914 Austria envió a Servia un ultimátum, sabiendo que no podría responderle en las 48 horas que le daba de plazo. Esto dio lugar a una declaración de guerra el 28 de julio entre ambas naciones, pero de inmediato se vieron comprometidas todas las grandes potencias. Rusia se movilizó en defensa de Servia; Alemania, por el pacto que la unía a Rusia, movilizó su ejército en contra del Imperio austriaco. El Estado mayor alemán quería evitar la guerra en dos frentes: hacia el oriente con Rusia y hacia el occidente con Francia, por lo que resolvió atacar al país galo, violando la neutralidad belga, pero como esta última era garantizada por Inglaterra, Gran Bretaña se vio envuelta también en la contienda. 13 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 14 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Fases La duración de esta contienda fue de cuatro años, de 1914 a 1918. Durante el transcurso de la guerra, a las potencias centrales se les llamó Triple Alianza y a los aliados se les denominó Triple Entente. A las potencias centrales se añadieron más tarde Bulgaria y Turquía. Todos los demás contendientes estuvieron al lado de la Triple Entente que originalmente fueron Francia, Rusia e Inglaterra, ligados por el pacto de Londres (1914); para 1918 sumaban ya veinticuatro integrantes. Los Aliados eran dueños de los mares, más numerosos en población y con mayores recursos económicos, pero su ubicación geográfica no era homogénea; en cambio, las potencias centrales formaban un bloque uniforme, una unidad de mando y poseían armamento moderno, lo que podía darles la victoria si la guerra era corta. Guerra de movimientos En 1914 se efectuó la primera guerra de movimientos: la invasión a Francia se hizo violando la neutralidad de los belgas (plan Schieffer). Los alemanes contaban con mejor preparación, por ello suponían que la invasión sería casi un paseo triunfal, pero los belgas reaccionaron como un solo hombre, dando oportunidad a Francia de reforzar la frontera belga, la cual habían dejado desguarnecida contando con su neutralidad. Los alemanes llegaron a las proximidades de París; el gobierno de Francia se replegó a Burdeos y la ofensiva francesa se concentró en el Mame, donde se libró la célebre batalla del mismo nombre, seguida por la del Yser cuando los ejércitos se movilizaron hacia la costa. La guerra de movimientos terminó por transformarse en una de trincheras; el plan alemán de la guerra fulminante había fracasado. Los rusos, aliados de Francia, habían invadido a su vez a Alemania sobre Prusia, pero Von Hindenburg los venció en las batallas de Tannenberg y los lagos Masurianos; así, de movimientos se transformó en guerra de trincheras también en el frente oriental. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 15 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis LA VIDA COTIDIANA EN LAS TRINCHERAS ―Esos tres días pasados encogidos en la tierra, sin beber ni comer: los quejidos de los heridos, luego el ataque entre los boches (alemanes) y nosotros. Después, al fin, parar las quejas; y los abuses, que nos destrozan los nervios y nos apestan, no nos dan tregua alguna, y las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro, ¡los ojos lloran y se escupe sangre!, después los oficia le que se van para siempre; noticias fúnebres que se transmiten de boca en boca en el agujero; y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros; todos de pie; luego el trabajo con el pico bajo las terribles balas y el horrible ta-ta-ta de las ametralladoras.‖ (Carta de un soldado. Verdún, marzo de 1916.) Guerra submarina y guerra en el mar En 1916 se llevó a cabo por mar la famosa batalla de Jutlandia; los alemanes lograron hundir un mayor número de embarcaciones inglesas, pero el esfuerzo de la escuadra germana fue tan grande, que no volvió a figurar en la guerra. Al estallar el conflicto, la abrumadora superioridad naval de los Aliados les permitió ejercer un completo dominio del mar y someter a los imperios centrales a un estrecho bloqueo que los aisló del resto del mundo. Alemania, consciente de su inferioridad naval se limita a pequeñas y prudentes operaciones con su flota de superficie, sin decidirse nunca a arriesgarla en un combate decisivo, desarrollando, por el contrario, gran actividad con su flota submarina en el ataque al tráfico marítimo Aliado. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 16 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Los únicos encuentros de importancia que pueden ser considerados como batallas navales fueron los siguientes: un combate entre una división inglesa y otra alemana en aguas de Heligoland, a principios de la guerra; los que libró la reducida flota alemana del Pacífico, que hundió tres cruceros británicos en Coronel (Chile), pero que luego fue destruida por otra flota inglesa en las Malvinas; la batalla de Dogger-Bank (1915), librada entre cruceros de los dos bandos, y las de Jutlandia (1916), la más importante de todas las de la guerra por los grandes efectivos que en ella intervinieron, pero, como en las anteriores, de resultados indecisos y sin trascendencia importante. Con esta derrota la flota alemana nunca más representaría una amenaza seria para el dominio británico del mar en aguas europeas. En el Mediterráneo una escuadra anglo-francesa fracasó, con graves pérdidas, en su intento de forzar los Dardanelos. Una actividad muy importante en el mar fue la guerra de Corso, practicada por los alemanes utilizando buques mercantes armados que, para despistar y confundir a sus perseguidores, cambiaban a menudo de apariencia mediante la colocación de falsas chimeneas, mástiles, puentes y otros detalles de su estructura. No obstante, también utilizaron para ese menester algunos cruceros ligeros, como el famoso Emden, que durante mucho tiempo consiguió burlar a la flota inglesa, mientras hundía miles de toneladas de barcos mercantes enemigos. Pero la mayor actividad naval fue la submarina. Los submarinos alemanes llevaron la iniciativa y extendieron su actividad al Mediterráneo y al Atlántico, alcanzando su acción el máximo apogeo en 1917, durante la ―guerra submarina sin restricciones‖. El mando alemán confiaba que con este sistema en menos de seis meses se produciría el colapso total de Francia e Inglaterra; pero las esperanzas alemanas se vieron defraudadas, y este tipo de guerra no sólo no logró su objetivo sino que produjo la entrada de Estados Unidos en la conflagración a favor de los Aliados. No obstante, los submarinos llegaron a hundir cerca de 6000 buques de todas clases, con un total de más de 13 millones de toneladas. Al firmarse el armisticio, la flota alemana fue internada en la base inglesa de Scapa Flow y allí permaneció hasta el 21 de junio de 1919, día en que los propios tripulantes alemanes, burlando la vigilancia inglesa, hundieron sus navíos. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 17 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Participación de Estados Unidos Los Aliados aprovecharon su dominio del mar y la situación interior de las potencias centrales para bloquearlas desde un principio y hacer que se rindieran por hambre, evitando todo comercio, por lo que Alemania consideró zona de guerra las aguas territoriales de Inglaterra, aprovechando que se trataba de una isla. Thomas Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos, luchó por la libre navegación, pero en 1915 el trasatlántico Lusitania fue hundido y murieron un centenar de estadounidenses, lo que exacerbó los tratos entre Alemania y Estados Unidos, que rompieron relaciones en 1917, y en abril del mismo, año la Unión Americana declaró la guerra al Imperio alemán, hecho por el cual los Aliados recibieron grandes refuerzos económicos y humanos. Muchos otros países americanos apoyaron la política de Estados Unidos. El Lusitania era un barco de guerra, como actualmente ha podido comprobarse, pero iba camuflado de mercante; Alemania lo sabía y lo hundió. Caída de las potencias centrales Si bien la situación militar parecía ser favorable a los imperios centrales al comenzar el año, no era así en realidad. Alemania estaba seriamente quebrantada moral y materialmente; el país había perdido la fe en la victoria final, a pesar de los indudables éxitos militares conseguidos hasta entonces. El Imperio austro-húngaro, verdadero mosaico de pueblos diversos, se encontraba al borde de la disolución, e incluso el nuevo emperador, Carlos 1 de Habsburgo, había sondeado a los Aliados para concertar una paz por separado. Bulgaria parecía conformarse con la conquista de Macedonia y se negaba a combatir en otros frentes, y Turquía, a su vez, se hallaba en el límite de sus fuerzas. Ante ello, Alemania necesitaba hacer un supremo esfuerzo y conseguir la decisión en el frente oriental, aprovechando el conflicto que vivían Rusia y Rumania y antes de que Estados Unidos estuviese en condiciones de intervenir de manera eficaz. En el campo Aliado la situación era más halagüeña. El dominio del mar y la ayuda de Estados Unidos les permitían disponer de recursos ilimitados y su potencial bélico aumentaba constantemente. El conjunto de las operaciones que durante 1918 tuvieron como escenario el frente occidental se conoce con el nombre de Batalla de Francia, en la cual se pueden distinguir tres periodos: la ofensiva alemana de primavera (21 de marzo-9 de junio), la última ofensiva germana y contraofensiva Aijada, segunda batalla del Mame (15 de juho-4 de agosto) y la gran ofensiva general Aijada (8 de agosto-li de noviembre), que finalizó con el armisticio solicitado por Alemania. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 18 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En la primavera, los alemanes consiguieron un espectacular avance, llegando incluso a 50 km de París, como en los dramáticos días de septiembre de 1914. La resonancia del triunfo alemán fue enorme y en Francia la depresión moral fue grandísima, por lo que abandonaron París cerca de un millón de habitantes. Sólo la singular energía de Georges Clemenceau y su fe ciega en la victoria logró levantar el espíritu del país y conducirlo al triunfo final. Los Aliados, que ante el peligro habían unificado el mando y nombrado a Foch jefe supremo, lograron detener la ofensiva. Al alto mando alemán no le quedaba ya otro remedio que desplegar todas sus fuerzas disponibles para tratar de obtener, en un esfuerzo supremo, la victoria definitiva. Pero este último y desesperado esfuerzo tampoco tuvo éxito y el 17 de julio era detenida la que había de ser la última ofensiva de Alemania. El general Foch decidió pasar a la contraofensiva, por lo que los alemanes se vieron obligados a ceder terreno a partir de entonces. Este hecho señaló el cambio definitivo en la situación militar. La superioridad moral y material correspondía ya a los Aliados, que no cesaban de recibir contingentes de tropas estadounidenses y coloniales. El día 8 de agosto, ―día de luto para el ejército alemán‖ según Ludendorff, dos ejércitos franceses y uno británico, con un total de 40 divisiones, apoyados por carros, aviación y una enorme masa de artillería, se lanzaron al ataque por ambos lados del Somme y rompieron las líneas alemanas; a partir de ese momento el repliegue alemán, si bien lento, ya no cesó. El 25 de septiembre se inició la ofensiva general Aliada desde el Mosa hasta la costa, en un frente de 800 km, que no daría tregua a las tropas germanas. La difícil situación creada en el frente occidental se veía agravada por la capitulación de Bulgaria (29 de septiembre) a consecuencia del éxito de las operaciones Aliadas en los Balcanes. Por otro lado, aumentaba el malestar en el interior de Alemania, donde el príncipe Max de Baviera, de tendencias democráticas, se había hecho cargo del poder. Ante lo crítico de la situación, el canciller del Imperio, a instancias del mariscal Hindenburg, se dirigió el 5 de octubre al presidente Wilson, solicitando un armisticio que fue denegado, por lo que la lucha continuó. Pero también continuó la retirada. Al mismo tiempo, Turquía había capitulado el 30 de octubre, tras los reveses infligidos por los británicos en Siria y Mesopotamia, y Austria, sometida a la presión de los Servios y Aliados, pedía la paz el 4 de noviembre. En cuanto a Alemania, el presidente Wilson contestó por fin a la petición de armisticio exigiendo la capitulación militar, a la que se opuso el general Ludendorff, el cual tuvo que dimitir ante la actitud del Partido Socialista y del Reichstag (26 de octubre). Estos hechos precipitaron el final de Alemania y la anarquía se apoderó del país. El gobierno del príncipe Max fue derrocado y el 9 de noviembre los comités de obreros y soldados proclamaban la República, al tiempo que el emperador Guillermo II se refugiaba en Holanda. El nuevo gobierno alemán decidido a terminar cuanto antes la 19 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis guerra, envió parlamentarios a negociar las condiciones de paz. El 8 de noviembre eran recibidos en Compiegne por el mariscal Eoch, quien les dictaba las duras condiciones de los Aliados: entrega del armamento, de la flota de guerra y de la aviación condiciones que fueron aceptadas el día 11 de noviembre de 1918, cesando así las hostilidades. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea ARMISTICIO Vencido en todas partes, Guillermo 11 abdicó y huyó a Holanda; los Aliados habían pensado someterlo a un juicio sumario como criminal de guerra, pero los holandeses se negaron a entregarlo, con el pretexto de que eso contradecía su honor nacional (9 de noviembre de 1918). Después de la huida del kaiser se instauró un gobierno que solicitó el armisticio a los Aliados: la guerra había terminado (11 de noviembre de 1918). Por este armisticio, el abandono de los territorios ocupados por Alemania fue inmediato; se exigió desarticular al ejército, y como indemnización, la entrega de implementos militares a los vencedores; peor aún se seguía pensando en que se tomarían como base los 14 puntos de Woodrow Wilson, y fueron anulados los tratados que Alemania tenía con las potencias vencidas por los Aliados. Al mismo tiempo, Alemania perdía la orilla izquierda del Rin, así como Alsacia y Lorena. Tratados de paz Como en el tiempo de Bonaparte, se llevaron a cabo reuniones de los vencedores en París, Wilson (de Estados Unidos), Lloyd George (de Inglaterra) y Clemenceau (de Francia), para revisar el mapa de Europa; pero sólo escuchadas las opiniones de estas grandes potencias Aijadas. En teoría, Italia y Japón tenían los mismos derechos; así se preparó el Tratado de Versalles. Pronto hubo discrepancia entre los grandes, y el resto de los tratados fue obra de Clemenceau, quien deseaba aniquilar a Alemania porque de no hacerlo, alegaba, en 20 años los alemanes se apoderarían de París; pero Lloyd George no deseaba esto, pues temía, como declaró, que si el imperio germánico era destruido, en 30 años los rusos estarían en Europa. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 20 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Repercusiones Nuevo mapa político y la hegemonía de Estados Unidos La conferencia de Paz de Versalles se realizó en el Palacio de Versalles, en París, Francia, entre 1919 y 1920, con la participación de las 27 naciones triunfantes. El tratado de Versalles, producto de esta conferencia y por el cual se dio fin a la Primera Guerra Mundial, fue implacable con los perdedores. Los alemanes fueron obligados a aceptar las condiciones aprobadas en el tratado, que serían, en un futuro, el origen del segundo enfrentamiento mundial. Los 440 temas del tratado reflejaban los intereses y voluntades de Thomas Woodrow Wilson, presidente estadounidense; David Lloyd George, primer ministro británico; y Georges Clemenceau, primer ministro francés. Los 14 puntos propuestos inicialmente por Wilson fueron prácticamente dejados de lado. Algunos de ellos fueron modificados de tal forma, que perdieron su sentido original. El tratado de Versalles fue firmado el 28 de junio de 1919 por los representantes alemanes, luego de innumerables protestas y ante la amenaza de los ejércitos ganadores de invadir Alemania. La Liga de las Naciones se creó el 28 de abril de 1919, con sede en Ginebra, Suiza. El presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson renunció a casi todas sus propuestas en la Conferencia de Versalles, a cambio de impulsar la creación de la Liga de las Naciones. La intención era crear un foro en el cual los pequeños y grandes países trabajaran por la paz mundial. Pero su idea fracasó desde el origen, por falta de bases sólidas. Para concretarla, Wilson se vio obligado a hacer concesiones que terminarían por hacer inviable el organismo. Japón, por ejemplo, cambió su ingreso a la Liga por las antiguas posesiones alemanas en China. A su vez, exigía la exclusión de Alemania y de Rusia. Al final, la Liga fue rechazada por Estados Unidos, la nación de su creador. Alemania fue obligada a entregar a Francia la Alsacia-Lorena, además de otros territorios a Dinamarca y Polonia. Las minas de carbón de Sarre fueron cedidas a Francia para su explotación durante 15 años. El puerto de Danzing pasó a jurisdicción de la Liga de Naciones, y su explotación a Polonia. Alemania fue desarmada: se vio obligada a entregar, con pocas excepciones, sus submarinos y barcos; se le prohibió tener aviación militar y marina de guerra, y el ejército fue limitado a 100000 hombres. En compensación por las pérdidas y daños sufridos por la Entente, los alemanes fueron condenados a pagar la suma de 33000 millones, en dólares de 1921. El tratado de Versalles se refiere casi exclusivamente a Alemania. De otro lado, y por separado, los alemanes suscriben otros acuerdos con sus aliados de guerra. El Imperio austro-húngaro se fragmentó: Austria fue separada de Hungría y perdió Bohemia y Moravia, con lo que se creó Checoslovaquia; Bosnia y Herzegovina, Croacia y Camila Cariola fueron incorporadas a Servia para crear Yugoslavia. La Italia Irredenta fue anexada a la antigua casa de Saboya. La Galitzia pasó a poder de Polonia y, en general, Alemania fue mutilada terriblemente, rompiendo con ello el equilibrio europeo. 21 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea Bulgaria vio reducidos también sus territorios, y Hungría perdió Eslovaquia, que se unió a los checos, y Transilvania, que pasó a manos de los rumanos. Turquía firmó el tratado de Sévres, pero gracias al talento de sus gobernantes casi no tuvo que ceder ninguna provincia (Tratado de Lausana). La Liga de las Naciones estaba condenada al fracaso, puesto que Estados Unidos, su creador, no quiso pertenecer a ella, volviendo a su política de aislamiento. Como Alemania se declaró en bancarrota y encontró forma de eludir sus compromisos, las potencias Aliadas tampoco pagaron a Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial, destinada en teoría ―a acabar con todas las guerras‖, dejó sembradas en cambio las simientes de la Segunda Guerra Mundial. El nacionalismo y el militarismo, por reacción, crecieron y surgieron nuevos totalitarismos. El conflicto cambió la cara del mundo. Las economías nacionales descubrieron la necesidad de la planeación central y del uso racional de los materiales y la fuerza de trabajo. El comercio mundial amplió su campo de acción, con el inicio del proceso de industrialización de América Latina y Japón. La inflación surgió definitivamente en el escenario económico internacional. La mujer pasó a tener un papel activo en el mercado de trabajo, y gracias a su papel decisivo durante la guerra, logró su emancipación. Pero poco después, muchos países cayeron bajo totalitarismos, que abarcaron desde el comunismo, hasta el fascismo y el nazismo. Las otras potencias centrales, menos Turquía, firmaron sendos tratados de paz. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 22 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis REVOUJCIÓN RUSA La revolución rusa señala el fin del imperio de los zares y es el primer intento exitoso de implantación de un régimen comunista. Se llevó a cabo en dos etapas: la democrática, en febrero de 1917, y la socialista, con el establecimiento de la dictadura del proletariado, en octubre del mismo año. Causas A principios del siglo XX, Rusia era un conjunto heterogéneo de etnias, pueblos y culturas, que ocupaba un territorio de 22 millones de kilómetros cuadrados, bajo un régimen absolutista y de escaso desarrollo económico. Las tierras se concentraban en manos de la nobleza, con una población rural que alcanzaba el 80% del total general, de 170 millones de habitantes. El Partido Social Demócrata, desarticulado por la policía en 1898, se reorganizó en el exterior, con Lenin como su principal gestor. La derrota en la guerra contra Japón (1904-1905) por el dominio de Corea, la revolución de 1905 y las pérdidas en la Primera Guerra Mundial, sumadas a la precaria situación política y económica, precipitaron la revolución comunista. Zarismo El 22 de enero de 1905, más de mil obreros fueron masacrados en una manifestación pacífica en San Petersburgo, en el episodio conocido como Domingo Sangriento. A esta revuelta siguió otra, como la protagonizada por los marineros del acorazado Poteinkin, en Odessa, y la ocurrida en la guarnición de la base de Kronstadt. Frente a manifestantes descontentos y una serie de huelgas, el zar permitió la formación de la Duma (Parlamento), surgieron dos partidos políticos pero en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las fuerzas policiales del gobierno volvieron a actuar con violencia. El gobierno de Nicolás II fue autócrata y corrupto, por lo que el zar fue acusado de simpatizar con los alemanes. El Ministerio fue dominado por la extraña figura de Grigori Yefimovich, Rasputín, un campesino siberiano ocultista, cuyo libertinaje y poder político despertaron el odio de la población. Rasputín fue asesinado en 1916. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 23 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Crisis económica La industrialización rusa fue tardía y se realizó bajo el liderazgo del capital europeo occidental, sobre todo de Alemania, Bélgica y Francia. De allí que la remisión de utilidades al exterior haya sido muy grande. El escaso proletanado —cerca de 3 millones de obreros—se concentraba en Moscú, Petrogrado y Odessa. La divulgación anarquista, socialista, sindicalista y comunista avanzó, avivada por las pésimas condiciones de trabajo, los salarios miserables y jornadas de 11 y 12 horas de trabajo. La burguesía rusa, compuesta por comerciantes, funcionarios estatales e industriales, era débil, no tenía un proyecto político propio, y estaba oprimida entre la aristocracia de tierras, el proletariado urbano y el campesinado. Situación social Los opositores del zar se dividían en dos corrientes: los liberales reformistas, partidarios de un régimen parlamentarista burgués y apoyados por la burguesía; y los revolucionarios, que reunían a los socialistas revolucionarios y a los socialdemócratas. Los primeros, contrarios a la industrialización de Rusia, defendían un régimen socialista agrario, caracterizado por la explotación colectiva de las tierras, tras la confiscación de las grandes propiedades. Los segundos seguían las teorías socialistas de Marx y Engels y se organizaron dentro del proletariado urbano. El segundo congreso del Partido Obrero Social Demócrata Ruso —POSDR—-, reunido en 1903, se dividía en dos facciones, que reflejaban las diferentes tácticas para llegar al poder: los mencheviques y los bolcheviques. Los mencheviques (término que significa minoría) eran marxistas, defendían un gran partido de masas, con base social amplia y alianzas con los progresistas y demócratas, incluso con la burguesía liberal. No creían en la implantación inmediata del socialismo en Rusia por falta de las condiciones objetivas previstas por Marx y Engels. Para los mencheviques, un largo proceso de transformación económica y social conduciría a la revolución. Los principales líderes mencheviques eran Mártov, Axeirod y Trotsky. Por su parte, los bolcheviques eran la corriente mayoritaria del POSDR, que defendía la instauración de una dictadura del proletariado a través de un partido centralizado, fuertemente disciplinado, capaz de dirigir a la clase obrera. Para los bolcheviques (palabra que significa mayoría), los obreros debían hacer la revolución de inmediato e implantar el socialismo. El principal líder bolchevique era Lenin. 24 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 25 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Milicia En febrero de 1917, las huelgas se apoderaron de las principales ciudades rusas. La insatisfacción por la guerra y la crisis de suministros llegaron a su clímax. La huelga de la siderúrgica de Putilov, con la participación de 90 mil trabajadores, recibió el apoyo de organizaciones femeninas y de la insurrección. La capital fue tomada por los rebeldes el 25 y 26 de febrero, y la sublevación llegó a Petrogrado el 27 de febrero (12 de marzo en el calendario gregoriano), hecho que fue denominado como la Revolución de Febrero. Los revolucionarios reciben apoyo por parte del ejército, y en Moscú tomaron el Kremlin, antigua fortaleza en el centro de la ciudad y símbolo del poder absolutista de los zares. Luego de la revolución, dos poderes disputaban el comando del gobierno: el Comité Ejecutivo Provisional de la Duma, constituido por liberales y en pro de la negociación con los insurrectos, y el Soviet de los Obreros y Soldados, elegido el 27 de febrero (12 de marzo) y formado por socialistas-revolucionarios y mencheviques. Etapas de la revolución democrática El zar Nicolás II comandó la resistencia, pero fue abandonado por los jefes militares y abdicó a favor de su hermano, el gran duque Miguel, que no aceptó asumir el poder. Murió así la monarquía en Rusia. Un gobierno provisional se instaló de común acuerdo entre el Soviet de los Obreros y Soldados y el Comité Ejecutivo Provisional de la Duma (Parlamento), bajo la Presidencia de príncipe Georgi Lvov. La izquierda fue representada en la Duma por el socialista moderado Alexander Kerenski Como los líderes bolcheviques estaban presos o exiliados, los obreros no poseían representación en el gobierno. Como consecuencia, el poder quedó en manos del Soviet de Petrogrado. Sin embargo, el gobierno provisional que comenzó el 17 de marzo de 1917 no consiguió vencer la crisis interna e insistía en continuar la guerra contra Alemania. Por ello creció el liderazgo de Lenin. El jefe bolchevique preconizaba la salida de Rusia de la guerra, el fortalecimiento de los soviets y la confiscación de las grandes propiedades rurales, con la distribución de las tierras a los campesinos. El 4 de mayo, el gobierno fue víctima de sus propias contradicciones y se derrumbó. El príncipe Lvov quedó al frente de un nuevo gobierno de coalición, formado por mencheviques y socialistas-revolucionarios, con Kerenski a la cabeza del Ministerio de Guerra. La crisis social y las derrotas contra Alemania provocaron revueltas, como las Jornadas de Julio, con la participación de marineros de Kronstadt. La presión de la población llevó al poder a un gobierno mayoritario socialista moderado, bajo la jefatura de Kerenski. Lvov dejaba el poder y Lenin 26 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis buscó Libro. 27 asilo José Manuel Lozano en – Historia Finlandia. Universal Contemporánea Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Revolución socialista Un levantamiento popular aniquiló un golpe de derecha, promovido por militares contrarrevolucionarios de Petrogrado. Los cosacos, soldados reclutados entre las poblaciones nómadas o semisedentarias, y parte de los regimientos especiales de la caballería rusa se unieron a los revolucionarios. El gobierno de Kerenski no logró mantenerse aislado de los principales partidos en lucha. Desde Finlandia, Lenin dirigía el avance de la revolución. Los bolcheviques ingresaron en masa en los soviets y Trotski asumió la presidencia del Soviet de Petrogrado. Lenin ingresó clandestinamente a Rusia, liderando a los bolcheviques y reforzando la idea de revolución. La resistencia de Kerenski, en Moscú, fue dominada, y el 25 de octubre los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno del zar. Kerenski huyó. Los bolcheviques, con amplia mayoría en el Congreso Pan- ruso de los Soviets, tomaron el poder el 17 de noviembre de 1917. Se creó el Consejo de los Comisionados del Pueblo, presidido por Lenin. Trotsky asumió el Ministerio de Asuntos Extranjeros, y Stalin el de las Nacionalidades (Interior). La revolución rusa salía victoriosa y se instauró el primer Estado socialista en el mundo. Los bolcheviques iniciaron el cambio del sistema político y económico de Rusia. En noviembre de 1917, el gobierno nacionaliza las tierras —el 40% del suelo es propiedad de la nobleza— y cede a los campesinos el derecho exclusivo de su explotación. Los obreros pasaron a controlar las fábricas, los establecimientos industriales fueron expropiados, y los bancos nacionalizados. Moscú se convirtió en la capital del país. En marzo del año siguiente, los bolcheviques firmaron el tratado de paz, Brest-Litovsk, con Alemania y aceptaron entregar Polonia, Ucrania y Finlandia. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 28 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis CONSECUENCIAS En 1918, luego de la firma de paz con Alemania, Rusia se sumió en una sangrienta guerra civil. Capitalistas y propietarios de tierras, apoyados por generales zaristas, políticos liberales, social revolucionarios, mencheviques y sectores del campesinado intentaron quitar el poder a los bolcheviques. Los contrarrevolucionarios fueron llamados blancos y los bolcheviques, los rojos. Esta coyuntura fue ideal para el Reino Unido, Francia y Japón, y más tarde Polonia, para intentar derrocar el gobierno ruso e iniciar nuevamente la guerra entre Rusia y Alemania. Para ello prestaron ayuda a los contrarrevolucionarios blancos con tropas, armas, municiones y provisiones. Es Trotsky quien convocó al pueblo ruso, en nombre de la Revolución de la patria, y organizó el Ejército Rojo, responsable, en 1921, de la derrota de los contrarrevolucionarios blancos y de las fuerzas externas invasoras. A continuación de la victoria bolchevique se instauró una ola de terror, en la que fueron fusiladas miles de personas, entre ellas el zar Nicolás II y su familia, ejecutados por sus guardias bolcheviques en Ekaterinburgo, el 16 de julio de 1918. Pero el proceso revolucionario era imposible de contener, fueron reprimidas las disidencias y se alejó la amenaza de la contrarrevolución. Nueva política económica El peligro de una victoria contrarrevolucionaria obligó al gobierno a tomar medidas de excepción para reducir el hambre y modernizar el país. La industria recibió estímulos para aumentar la producción, con la adopción de métodos de racionalización del trabajo. Se contrataron técnicos extranjeros para auxiliar la recuperación del parque industrial. El estado confiscó el trigo y convirtió su producción en monopolio estatal. La tierra de los kulaks medianos propietarios rurales, fue dividida, y los campesinos pobres establecieron locales para reunir trigo excedente y administrar su circulación y consumo. En 1921, con la revolución consolidada, Lenin instituyó la Nueva Política Económica (NEP), un regreso al capitalismo de Estado, como alternativa para solucionar la crisis. La industria no mejoró, y Rusia continuó siendo un país atrasado. La población mostraba su descontento ante los problemas de producción y abastecimiento. En Petrogrado, los obreros se rebelaron contra el gobierno y se presentaron nuevas revueltas internas que fueron contenidas poco después. Con la Nueva Política Económica, cuyo objetivo era planear la economía y la sociedad, se permitió la creación de empresas privadas, así como la manufactura y el comercio en pequeña escala. La libertad salarial y el comercio exterior fueron retomados bajo la supervisión del Estado. Los campesinos fueron 29 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis obligados a pagar impuestos en especie, y se dio la autorización para contratar préstamos externos. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 30 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Stalinismo y formación de la URSS La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue creada en 1924, con la adopción de la nueva Constitución. La creación de una Unión fue la fórmula planteada por los bolcheviques para mantener unidas nacionalidades, etnias y territorios que poco tenían en común. Pero el poder, en la práctica, era mantenido por algunos líderes del Comité Central, por Intermedio del Partido Comunista. Lenin murió en 1924, y su muerte desencadenó una violenta lucha por el poder entre Trotsky y Stalin. Se estableció una lucha entre concepciones diferentes de política revolución. Para Trotsky, el éxito del socialismo en la URSS dependía de la victoria de las revoluciones obreras en los países vecinos. Defendía, por tanto, la revolución mundial. Stalin pretendía implantar el socialismo sólo en la URSS, y dejaba de lado la tesis de la revolución mundial hasta lograr la industrialización del país, con una Unión Soviética en pie de igualdad con las naciones capitalistas. Trotsky era un intelectual de formación sofisticada, culto, creador del Ejército Rojo y respetado teórico marxista. Stalin un revolucionario sin sofisticación, que supo construir una máquina política dentro del partido. Era duro y brutal, como lo demostraría años después. Venció a Trotsky, que fue expulsado del partido en 1927, y del país en 1929. En 1940 fue asesinado en México por orden de Stalin. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 31 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis El mundo entre guerras SI BIEN HUBO un repunte en Europa en los años ‗20 que alcanzó y sobrepasó las cifras de producción de preguerra, de todas maneras no se logró un ajuste psicológico, social y político a una economía de paz. El trauma que había significado la guerra estaba aún presente. Las nuevas industrias de automotores, radioeléctricas y cinematográficas generaban productos exportables en Europa. Al mismo tiempo, y con gran vigor, continuaba expandiéndose la influencia económica de Estados Unidos. Recuperación económica europea y las crisis sociales y políticas en la década de 1920 A pesar de que la producción europea se recuperó y superó las cifras anteriores a la guerra, su porcentaje en los mercados mundiales disminuyó. Se puede considerar que, relativamente, el dinamismo de la economía europea se había estancado. De todos modos, en el ambiente había limitantes psicológicas relacionadas con la sensación de inestabilidad, sobre todo por la evolución incierta de los acontecimientos políticos, sociales y económicos en el continente. A nivel financiero se produjeron cambios. Luego de la guerra, Europa dejó de ser el primer centro bancario y cedió la primacía a EE. UU. Inglaterra perdió la cuarta parte de su inversión extranjera; en Francia disminuyó a la mitad y Alemania quedó prácticamente desprovista de dichas inversiones. A ello se agregaba el endeudamiento que las potencias aliadas habían contraído con Estados Unidos durante la guerra. Todo eso significó un fuerte debilitamiento de las monedas europea. A mediados de la década de 1920, el primer ministro francés tuvo que recurrir a medidas heroicas para salvar su moneda —el franco— de la debacle. Al mismo tiempo, las necesidades industriales variaron. Algunas industrias pesadas como la siderurgia y la industria naval no eran requeridas la misma forma porque habían disminuido las necesidades militares. Fue necesario reducir la producción y por lo tanto las demandas laborales. De forma bastante drástica las industrias de fabricación municiones y aeronáutica debieron reducir su producción. Otros rubros productivos que habían alcanzado elevados niveles, como el cobre, los fosfatos y el trigo, fundamentales en tiempos de guerra, ahora corrían riesgo de sobreproducción. Otro elemento clave que perturbó la economía europea fue el cambio del mapa político. Aparecieron o se incrementaron aranceles comerciales proteccionistas entre países, algunos de los cuales ni siquiera existían antes de la guerra. En el caso de Austria esta situación fue particularmente sensible, pues el antiguo imperio fue fragmentado por los acuerdos de paz. Se formaron varías naciones-estados independientes y separadas, y donde antes existía una unión aduanera se generaron nuevas barreras que debilitaron el flujo comercial. 32 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: 33 Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La crisis económica en Alemania Como consecuencia de la guerra hubo una redistribución de la población e incluso de la disponibilidad de la mano de obra. En algunos lugares hubo un aumento de la población, lo que generó situaciones de desempleo, mientras que en otros se redujo y faltó mano de obra. En Alemania se incorporaron más de 700 000 personas que emigraron de las regiones alemanas anexadas al nuevo estado de Polonia y otras 130 000 que se retiraron de Alsacia y Lorena. A ello se agregó el programa de reparaciones por el que Alemania asumía responsabilidad financiera por los daños de la guerra. Los efectos de la aplicación de este programa fueron dramáticos: -Las finanzas alemanas se vaciaron rápidamente de metales preciosos. -La moneda alemana, el marco, se desvalorizó. -La bancarrota se tradujo en una disminución de su comercio con otros países europeos que, de ese modo, también vieron afectadas sus economías. -Los trabajadores temían perder sus trabajos por el desequilibrio económico. -Los ex combatientes regresaron a la vida civil y procuraron obtener empleo, muchos lo lograron al desplazar a las mujeres que habían desempeñado esas tareas durante la guerra. Otros no tuvieron éxito y se integraron a la legión de desocupados, lo que aumentó la inestabilidad social en la Europa de posguerra. Al mismo tiempo, la falta de capitales inhibía la modernización de las industrias más antiguas. Por esa razón no se creaban oportunidades de trabajo en nuevos rubros, a diferencia de lo que ocurría en Estados Unidos. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 34 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La situación económica en Inglaterra y Francia Cuando terminó la guerra los países europeos de la Alianza se en la necesidad de afrontar el retorno a la vida civil de cientos de de soldados y personal militar. Al mismo tiempo llegaba la hora de pagar las deudas contraídas con los países extraeuropeos que habían concedido créditos durante las operaciones militares. Si bien el ajuste económico y social para adaptarse a las nuevas condiciones llevó varios años, tanto Francia como Inglaterra lograron una recuperación económica considerable. Francia se encontraba en una situación particularmente favorable; había logrado reestablecer su soberanía sobre Alsacia y Lorena con sus estratégicos yacimientos de hierro y retomar control del imperio colonial. Se pudo percibir un gran dinamismo en las industrias eléctrica, química, metalúrgica y automovilística. Se consolidaron las tres grandes empresas francesas: Renault, Peugeot y Citroen. En particular esta última comenzó a aplicar métodos de estandarización productiva al estilo estadounidense. En el caso de Inglaterra se desarrollaron circunstancias similares. Al desaparecer su principal contendiente financiero, el estado británico recuperaba su rol protagónico a nivel europeo. Del mismo modo, el país afirmaba su control sobre sus numerosas colonias a nivel mundial. La economía inglesa se encontraba en inmejorables condiciones: una industria diversificada, fuentes accesibles de materias primas y control de numerosos mercados. Si bien una parte importante de los recursos fue para el pago de deudas de guerra, en los hechos se produjo un importante crecimiento económico que permitió la expansión industrial durante la primera década después de la finalización de la Gran Guerra. Varias empresas inglesas continuaron creciendo a nivel mundial. Son los casos de la fábrica de aviones De Havilland; las de automóviles Rolls-Royce, Austin, Hiiman y SSJaguar; el crecimiento de la industria cinematográfica; entre otros. Sin embargo, el país presentaba algunos problemas estructurales relacionados con la dificultad para sustituir sus fuentes de energía basadas en el carbón por el petróleo, que se insinuaba como un componente básico de las infraestructuras industriales de posguerra. Estas limitantes se expresarían a partir de la depresión económica de 1929. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 35 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La crisis económica y social en Italia Italia se libró del peso principal de la guerra porque no sufrió los daños materiales de los combates bélicos. Su participación fue tardía y por lo tanto experimentó menos bajas que otros países que llevaron el principal peso, como Francia, Rusia o Alemania. La economía se estancó en una crisis provocada por la disminución de la producción industrial, resultado de la escasez de materias primas y el descenso de la capacidad de consumo de los demás países europeos. La depresión económica de posguerra estaba creando desocupación descontento social. Esta situación facilitó el surgimiento de movimientos socialistas, comunistas y sindicalistas, y generó temores en los empresarios de la élite política y económica italiana. Por otra parte, se consideraba que el país no había recibido una recompensa suficiente por su colaboración en el resultado final del conflicto. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 36 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La nueva élite empresarial europea Sin embargo, no todos los sectores tenían el mismo enfoque pesimista acerca de la evolución económica y política del continente. En esos años también surgió una nueva élite empresarial de profesionales involucrados con las nuevas tecnologías que promovían iniciativas para instaurar un nuevo tipo de desarrollo industrial. Estos empresarios traían la experiencia recogida a nivel de gestión durante el acelerado crecimiento industrial en tiempos de guerra, cuando era necesario administrar escasas materias primas y una fuerza de trabajo reducida que debió adaptarse a la presión de las nuevas condiciones. A ello se agregaba el ejemplo de los nuevos sistemas industriales de Estados Unidos, en particular las tecnologías de producción en cadena iniciadas por Henry Ford (1863-1947), y que habían sido tan importantes en el suministro de provisiones de guerra provenientes del otro lado del océano. Este panorama económico y social, que continuó por gran parte de la década de 1920, se interrumpió cuando comenzaron a sentirse en Europa los efectos de la depresión económica estadounidense en 1929. La depresión económica mundial La gran depresión económica que inició en Estados Unidos y se generalizó a partir de 1929 propició que la inseguridad, los conflictos y la tensión volvieran a caracterizar las relaciones internacionales. Lo que perecía impensable, una nueva guerra mundial, resultaría casi invensiblle unos pocos años después. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 37 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Depresión económica mundial Causas: la crisis mundial de 1929 DEUDAS DE GUERRA E INSOLVENCIA GENERAL Hacia 1925, la economía mundial se hallaba bastante equilibrada, la producción había vuelto al nivel de antes de la guerra, la cotización de las materias primas parecía estabilizada y los países que atravesaban un periodo de alta coyuntura eran numerosos. Sin embargo, no era un retorno a la Belle Époque. Una serie de equilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción y el bienestar progresaban de manera espectacular en algunos países (Estados Unidos, Japón), mientras que en otros, perdida la prosperidad anterior a la guerra, vivían abrumados por el paro obrero y las crisis endémicas; en particular, la Gran Bretaña. Además, el nuevo equilibrio general reposaba sobre bases sumamente frágiles. Al propio tiempo, los estadounidenses complicaban singularmente la posición de los europeos. La deuda internacional no podía pagarse sino con oro o mercancías, y los estadounidenses frenaban sus importaciones de Europa con nuevos y cada vez más elevados derechos de aduana, al tiempo que utilizaban su superioridad para imponer sus exportaciones al Viejo Continente. Por otra parte, Estados Unidos disponía de las mayores reservas de oro del mundo, por lo que, para mantener el patrón oro, hubieron de conceder cuantiosos préstamos a Europa. Tal fue el origen de los planes Dawes y Young. En 1914, la economía estadounidense vivía en plena era de prosperidad, y la guerra europea la acrecentó: durante tres años sucesivos, Estados Unidos fue el proveedor de un mercado casi ilimitado, mientras las potencias europeas se aniquilaban entre sí. La capacidad industrial de Estados Unidos también había aumentado considerablemente, y su agricultura progresaba a idéntico ritmo. Dos simples cifras dan idea de esta evolución sorprendente. En 1914, Estados Unidos debían a Europa 3000 millones de dólares, y en 1918 los extranjeros debían a Estados Unidos entre 12 y 14000 millones de dólares; de importadora de capitales, América del Norte había pasado a ser acreedora. En 1925, Estados Unidos aportaba a la economía mundial más de la mitad del hierro, del carbón, del acero, del cobre, del petróleo y del algodón, mientras que en aquel entonces 38 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis la población estadounidense no sobrepasaba 5% del total del planeta. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Evidentemente, todo ello no se debía tan solo a la guerra, pues poseía inmensas riquezas naturales, con un mercado interno muy extenso y sin la traba de las barreras aduaneras; además, los estadounidenses adoptaban al punto las innovaciones técnicas, y los nuevos métodos de producción en cadena aseguraban un flujo ininterrumpido de nuevos productos, accesibles a todo el mundo. Los nuevos prodigios de la técnica, el enriquecimiento incesante del país, imprimieron evidente y honda huella en Estados Unidos durante los años llamados los felices veinte. Los estadounidenses se replegaban en su aislacionismo tradicional y consagraban todas sus energías a la expansión económica, bajo el signo de back to normaly o vuelta a la normalidad, programa que permitió en 1920 al presidente republicano Warren G. Harding (1865-1923) reveló uno de los mayores escándalos de la política estadounidense en la época moderna, ya que numerosos amigos del difunto se habían aprovechado de su debilidad de carácter para fomentar la más cínica corrupción. El vicepresidente Calvin Coolidge, también republicano, sucedió a Harding en la Casa Blanca, y en 1924 fue elegido para un nuevo mandato presidencial, por dieciséis millones de sufragios frente a ocho de su adversario político. Coolidge era un político correcto y honesto, pero tampoco tenía, como su antecesor en el cargo, condiciones de gran estadista; su carácter reservado y su mutismo se convertirían en leyenda. Su actividad se limitó a dejar que todo siguiera su curso natural, y nada podía convenir mejor al pueblo estadounidense: la prosperidad, la llamada Coolidge prosperity, que parecía eterna, porque la producción y el bienestar no cesaban de acrecentarse. La reserva de oro estadounidense, que era de 1 800 millones de dólares en 1919, alcanzó en 1928 los 4500 millones, esto es, la mitad del oro acuñado del mundo entero; entretanto, el ciudadano medio compraba, despreocupadamente y a crédito, radios, automóviles, muebles y cuanto se le antojaba. LEY ANTIALCOHÓLICA, CORRUPCIÓN Y GANGSTERISMO Sólo existía un problema, moral más que político-social que preocupara entonces a las masas estadounidenses: la prohibición de bebidas alcohólicas, impuesta en la mayoría del país en 1920. De hecho, era imposible la aplicación de la ley con los medios aportados por el Congreso. Los amigos del fraude, los destiladores privados y los propietarios de bares clandestinos conocieron una época dorada, y una vez acostumbrados a violar la ley y el orden públicos, el gangsterismo se propagó a la mayoría de los estados de la Unión. Uno de los gasgsters más célebres, el italiano Al Capone, dirigía en Chicago una organización cuya 39 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis cifra anual de negocios pasaba de 105 millones de dólares, y él mismo acumuló una fortuna superior a los 200 millones. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 40 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Otro gangster, Scarface, responsable de más de quinientos asesinatos, sólo pudo ser condenado por los tribunales acusándole de fraude de impuestos. Las elecciones de 1928 proporcionaron nueva y considerable victoria al Partido Republicano, y la Presidencia a Herbert Hoover, que obtuvo más de veintiún millones de sufragios frente a los quince obtenidos por su adversario Al Smith, católico y demócrata. Hoover era el candidato ideal para un partido que preconizaba el enriquecimiento gracias a la elevada coyuntura económica; ingeniero de profesión, era honesto, bien intencionado y excelente administrador; en cambio, carecía totalmente de imaginación creadora y, en otoño de 1929 asistió, imponente, a la catástrofe que se abatió sobre Estados Unidos. Efectos: el desastre de Wall Street La coyuntura de alza, denominada Big Bull Market, descansaba sobre una base sumamente frágil. Todo el sistema se derrumbó en octubre de 1929, y en pocos días, en cuestión de horas, incluso, las cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante meses o, mejor dicho, durante años. Los pequeños especuladores quedaron arruinados y tuvieron que vender con enormes pérdidas, y al cundir el pánico, los grandes capitalistas pronto se encontraron también con dificultades. El 23 de octubre de 1929, las cotizaciones registraron una pérdida media de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día siguiente, nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para las grandes empresas. En tan crítico momento, los primeros bancos del país y los corredores de Bolsa más destacados intentaron salvar los negocios y reunieron 240 millones de dólares para sostener las cotizaciones mediante compras masivas, y en aquella sola jornada cambiaron de mano 13 millones de acciones. Tan desesperada tentativa produjo sólo resultados de carácter momentáneo; el 28 de octubre, se produjo un nuevo descenso de 30 a 50 puntos, y el día siguiente, que pasó a la historia con el nombre de Martes Negro, fue la jornada más sombría de Wall Street. El pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de acciones se vendieron con pérdida a un promedio del 40%. Más tarde, en noviembre, cuando se hubieron calmado un tanto los ánimos, las cotizaciones habían descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis bolsística, y no menos de 50000 millones de dólares se habían desvanecido como el humo. 41 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea La quiebra de la Bolsa de Nueva York fue el momento más dramático de una crisis sin precedentes; aunque el derrumbamiento de Wall Street no fue el prólogo ni la causa de la crisis económica mundial, fue sólo su más espectacular síntoma. La desmedida producción no planificada, la brutal competencia que acarreó, supuso un rápido aumento de productos que no hallaban mercado, a la par que una acumulación monopólica de capitales en unas cuantas manos de grandes propietarios, se la denominó, vejez de la industria, ya que fue un sistema de una peligrosa concentración de capitales. Los primeros indicios de recesión se dejaban sentir ya en los países productores de materias primas, mientras Wall Street vivía todavía en plena euforia. La depresión tenía causas múltiples: tras un periodo de fuerte expansión, sobrevino una crisis de coyuntura y adaptación, de modo que podría decirse, normal, pero que estalló con violencia inaudita. De todas formas, aquella crisis, normal, hasta cierto punto, era asimismo estructural, resultado de la guerra y de sus funestas consecuencias, tales como la presión fiscal, las deudas de guerra y la reconstrucción alemana. La racionalización y las nuevas técnicas industriales y agrícolas contribuían igualmente a la crisis. El aumento de producción por hora trabajada, sin aumentar la mano de obra, es beneficioso para la industria, pero no en todas las circunstancias. Un ritmo de expansión demasiado rápido acarrea dificultades de transición y de adaptación. La racionalización del trabajo suprime empleos y los trabajadores disponibles para otros sectores de la producción, al producirse el paro, no pueden adaptarse siempre con suficiente rapidez; por tanto, este problema de readaptación provoca, en la mayoría de los países, un bache importante apenas transcurre el periodo de alta coyuntura. Aparte de ello, las dificultades internas y la inestabilidad de la política mundial impedían entonces la elaboración de cualquier planificación a largo plazo. La crisis estadounidense no fue en sus comienzos sino una quiebra de índole bolsística, el brusco estallido y desmoronamiento de un mito creado por los especuladores; no obstante, sus consecuencias serían hondas y duraderas. Las personas arruinadas a causa del derrumbamiento del Stock Exchange limitaron sus gastos, los afortunados que todavía disponían de algún capital quedaron atemorizados y se negaban a invertirlo de nuevo, y las fuentes del crédito se agotaron. Las consecuencias de todo ello fueron fatales, en general, para Europa, y en particular para la economía alemana, que dependía casi por entero de los préstamos estadounidenses a corto plazo. 42 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea LA CRISIS SE GENERALIZA Se han formulado innumerables teorías para explicar la gestación de esta crisis mundial. En realidad, las causas fueron debidas a la interdependencia inevitable de la economía mundial moderna. La depresión se propagó de un país a otro, muchos bancos quebraron, las fábricas cerraban sus puertas e ingentes cantidades de materias primas, cereales, algodón, azúcar y café se deterioraban en los almacenes. Uno tras otro, los gobiernos limitaron las importaciones en cada país, aumentando las tarifas aduaneras y, en pocos años, las cifras de intercambio mundial descendieron 60%. Por doquier, los establecimientos financieros se veían obligados a suspender pagos, y rehusaban créditos incluso a corto plazo. Los capitales se evadían de muchos países amenazados. Estados Unidos figuraba entre las naciones más gravemente afectadas, porque su economía, basada por entero en el principio de la libre concurrencia, había despreciado siempre las medidas de seguridad social, hoy comunes en todo el mundo. Desde luego, en la mayoría de los países y en términos generales, nada protegía a la sazón a los trabajadores contra el paro o las consecuencias económicas de una grave crisis. Al iniciarse la era de la depresión, el gobierno de Washington adoptó una actitud pasiva y creyó, por largo tiempo todavía, en una simple crisis de adaptación. Pros- perity is around the corner (la prosperidad se encuentra a la vuelta de la esquina), declaraba el propio presidente Herbert Hoover, en marzo de 1930. Por lo demás, una acción de tipo general resultaba difícilmente compatible con la doctrina conservadora y republicana, y hubiera parecido incluso opuesta a los ideales específicamente individualistas, fundamentales en Estados Unidos. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 43 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis ROOSEVELT EN LA CASA BLANCA Las elecciones del 8 de noviembre de 1932 significaron un gran triunfo de Roosevelt, y ya no abandonaría la Presidencia hasta su muerte. Sin embargo, la Constitución estadounidense no le permitía entrar en funciones antes del día 4 de marzo del año siguiente. Entretanto, el fantasma de la depresión seguía agigantándose, de tal modo, que los últimos días de febrero la mayoría de los bancos estadounidenses cerraban sus puertas, y toda la economía estaba amenazada por el caos. El nuevo presidente y su administración iniciaban sus tareas en pleno desastre, si bien aquella catástrofe, por su misma amplitud, llevaba en sí gérmenes de renovación y ofrecía al nuevo equipo gubernamental oportunidades excepcionales. Paralizados por el terror, el pueblo y los políticos estaban dispuestos a seguir a quien se decidiese, por fin, a cargar sobre sus hombros con la responsabilidad de actuar con firmeza y poner remedio. Roosevelt se lanzó, decidido, a la acción, rebosante de optimismo y tan lleno de confianza en sus propias posibilidades que supo generar un sentimiento análogo en el ambiente nacional: El país, declaró entonces Roosevelt, siente la necesidad de experimentos atrevidos y persistentes. El sentido común nos dicta que debemos elegir un método y ponerlo a prueba; si fracasamos, lo reconoceremos sinceramente y cambiaremos de método; pero, ante todo, lo principal es intentar algo nuevo. Durante los tres primeros meses, los llamados ―cien días‖ de Roosevelt, el presidente adoptó una desusada cantidad de medidas y reformas que dejó a la nación y al Congreso literalmente estupefactos. El pánico fue cediendo y la economía trató de salir paulatinamente del marasmo en que yacía; los campesinos recibieron ayuda federal, préstamos en dinero y la autorización para regularizar sus precios; también la asistencia pública a los indigentes se organizó en forma efectiva y fue dotada de considerables fondos, a cargo del presupuesto nacional. Una nueva ley sobre las actividades de la Bolsa tendió a impedir la excesiva especulación en la misma. Nuevas leyes federales establecieron una protección social moderna y eficaz, si bien su iniciativa más revolucionaria la constituyó una ley para la recuperación industrial del país, la llamada National Industrial Recovery Act, abreviadamente NIRA o NRA, texto capital que reglamentaba la vida económica, fijaba las horas de trabajo, el salario mínimo y los precios estables. La NRA fomentaba la colaboración entre la industria y el Estado, y renovaba el impulso económico mediante el aumento de los salarios y la disminución de la jornada de trabajo, ya que cuantos más estadounidenses trabajasen, tanto mayor sería el poder adquisitivo del país en conjunto, al propio tiempo que se reduciría el desempleo. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 44 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Soluciones NEW DEAL EN MARCHA La puesta en marcha de este programa no dejó de presentar problemas ni de provocar resistencias. Una vez pasado el pánico, la industria estadounidense se resintió duramente de las cortapisas que la nueva legislación ponía a su actividad, y fueron muchas las empresas que declararon la guerra al New Deal, calificándolo de programa socialista, que se oponía al tradicional individualismo estadounidense y al no menos rutinario laisser faire de la economía de Estados Unidos. Muchos políticos conservadores se rebelaron contra la administración Roosevelt, y el gobierno tuvo que enfrentarse con el Tribunal Supremo, debido a que algunas disposiciones del New Deal parecían anticonstitucionales; y así se produjo una enconada controversia que afectaba a los principios básicos de la legislación estadounidense. Roosevelt y su equipo no estaban dispuestos a tolerar que el Tribunal Supremo agitase el tema de la Constitución para atacar a una autoridad elegida por el pueblo, que incluso luchaba para salvar al país de la crisis económica. Roosevelt trató entonces de rebajar el límite máximo de edad para los miembros del Tribunal Supremo, ya que de este modo numerosos adversarios suyos en dicho órgano de Justicia deberían ceder su cargo a candidatos propuestos por la Presidencia. Tal proyecto de ley provocó enormes repercusiones en la opinión pública, que lo consideró una tentativa para ejercer presión sobre el Tribunal Supremo, en flagrante contradicción con los principios esenciales del Estado estadounidense. En tal coyuntura, Roosevelt se vio obligado a ceder terreno, y el problema quedó luego resuelto cuando dos magistrados adversarios del New Deal cambiaron de criterio. En 1933, una águila azul se convirtió en el emblema de los industriales estadounidenses dispuestos a aplicar el New Deal, programa propuesto por Roosevelt para proteger a las clases humildes contra la depresión. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 45 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis POPULARIDAD Y REELECCIÓN DE ROOSEVELT La actividad presidencial de Roosevelt no se basaba en un programa fijo e inmutable y, en más de una ocasión, unas medidas perjudicaron a otras; además, su trust de los Cerebros era muy poco homogéneo y en su seno los teóricos de inspiración socialista alternaban con políticos adheridos al anticuado y liberal laisser faire. Sin embargo, lo cierto es que Estados Unidos dio, durante su administración, un gran paso hacia el Welfare State o Estado-Providencia, y también es evidente que, al ocupar el poder los republicanos no se atrevieron a destruir las reformas llevadas a cabo en tiempos de Franklin Delano Roosevelt. Ahora bien, en lo que se refiere al auténtico papel que desempeñó el New Deal en la lucha contra la crisis económica, las opiniones siguen siendo divergentes. Nadie pone en duda que las medidas decretadas por aquel gran presidente frenaron el pánico e insuflaron nuevo vigor a la economía, aunque ni la política de inflación, ni los miles de millones de dólares invertidos por el Tesoro Federal pudieron reabsorber el desempleo. La industria pesada y las inversiones no recuperaron, en realidad, su ritmo hasta finales de la década 1930-1940, es decir, cuando la coyuntura económica internacional se mostró de nuevo favorable. Es difícil imaginar cómo hubiera evolucionado la situación en circunstancias históricas distintas; de todos modos, en aquel momento el New Deal tal vez salvó el sistema económico, político y social de Estados Unidos. La popularidad del presidente Roosevelt con respecto al ciudadano medio y entre las masas fue evidente con ocasión de las elecciones presidenciales de 1936, en las que obtuvo casi veintiocho millones de sufragios, contra algo menos de diecisiete millones para el candidato republicano Landon. Roosevelt triunfó entonces en todos los estados, excepto en Maine y Vermont. Su victoria fue más difícil en 1940, puesto que, al presentarse a la suprema magistratura por tercera vez, rompía una tradición sólidamente arraigada desde George Washington (1732-1799). Muchos estadounidenses, incluso demócratas, consideraban que este tercer mandato de Roosevelt, el llamado Third Term, ocultaba intenciones dictatoriales. Sin embargo, el presidente obtuvo todavía más de veintisiete millones de votos frente a los veintidós millones de su rival republicano Wendell Wilkie (1822-1944). En aquel momento, la humanidad se hallaba ya sumida de nuevo en otro grave conflicto, y los últimos años de Roosevelt en la Casa Blanca pertenecen a la historia de la Segunda Guerra Mundial. 46 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea AUSTERIDAD Roosevelt rompió con la política del aislacionismo. Estados Unidos ingresó en la Organización Internacional del Trabajo, OIT, en 1934, pero el presidente estadounidense no consiguió el apoyo interno para adherirse al Tribunal Internacional de Justicia. El país reconoció a la Unión Soviética en 1933 y evitó repetir el intervencionismo militar en América Latina (política del buen vecino). Renunció al derecho de invadir la isla de Cuba contemplado en la enmienda Platt de 1901, y al protectorado sobre Haití. En la VIII Conferencia Panamericana de 1938, Estados Unidos prometía para 1944 la independencia de Filipinas. La Ley sobre Neutralidad fue modificada en 1937 y se levantó la prohibición de venta o abastecimiento de armas a los países en guerra. Se crearon las condiciones para suministrar armamento a países opositores a Alemania y Japón. El fin de la neutralidad de Estados Unidos fue anunciado en el Discurso de la Cuarentena, en octubre de 1937, en Chicago. Roosevelt afirmaba que la epidemia de violencia en el mundo impedía la neutralidad y ordenó el rearme a partir de 1938. En noviembre de 1940 se creó el Consejo de Defensa Nacional, y en enero de 1941, Roosevelt proclamaba las ―cuatro libertades‖: expresión, culto, lucha contra la miseria y lucha contra el miedo. En marzo de 1941 se aprueba la Ley de Crédito y de Arrendamiento, que permitió el envío de materiales de guerra a los Aliados, sin pago previo. Doctrinas totalitarias Fascismo SUS ORÍGENES Italia se sintió defraudada por los Aliados al firmarse el Tratado de Versalles, ya que para cambiar de partido en la guerra mundial le había ofrecido la Italia Irredenta, y sólo recibió Trento y Trieste y ninguna colonia. Los italianos se encontraban decepcionados también ante la incapacidad de sus gobernantes. 47 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La crisis económica instauró en el poder al Partido Socialista. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA Ante la admiración despertada por el sistema ruso, en 1921 empezaron a aplicarse las mismas tácticas económicas de los comunistas, pero hacerlo sin orden provocó un caos que el gobierno no pudo contener. En esos momentos hizo su aparición Benito Mussolini, quien había abandonado las filas de los socialistas, dirigía el periódico El Popolo de Italia y organizó en Milán el primer grupo de antiguos combatientes o fascio di combatimento. Partido Fascista Organizado por Mussolini e Italo Balbo, combatió al comunismo italiano apoyándose en la clase burguesa y en los nacionalistas. Su nombre se remontaba al Imperio romano, cuando los lictores portaban los haces de varas o fascis; por eso, en los escudos de los seguidores de Mussolini se destacaba todo lo que fue el antiguo Imperio romano al que el Duce pretendía restaurar, para ir a la victoria eliminando a los marxistas. A medida que sus grupos de choque fueron creciendo, se sintió fuerte para enfrentarse al gobierno. Aprovechando un problema obrero emprendieron la marcha sobre Roma y se adueñaron del poder (27 de octubre de 1922). Víctor Manuel III se vio obligado a nombrar a Mussolini como primer ministro, dándole poderes dictatoriales ante la presión de los Camisas Negras, como se llamaba a los miembros del fascismo. GOBIERNO FASCISTA Mussolini desempeñó el Poder Ejecutivo como jefe de gobierno y tenía el gran Consejo Fascista como consejero. Estableció la dictadura y el sistema totalitario, caracterizado por un acendrado nacionalismo; combatió la lucha de clases, creando las corporaciones gremiales, lo que le permitió controlar las elecciones, ya que en cada corporación había un pequeño número fascista que superaba a sus oponentes. La libertad individual 48 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis desapareció. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea CREACIÓN DEL ESTADO CORPORATIVO Mussolini estableció el sindicalismo nacional, creando tres clases de gremios: empleados, trabajadores manuales y obreros intelectuales; sólo los agremiados tenían derechos, pero nunca podían recurrir a la huelga. El fascismo basó el Estado corporativo en dos instituciones: la Obra Nacional, posterior al trabajo, que proveía educación y asistencia física y moral a los trabajadores, y la Carta del Trabajo que prohibía la lucha de clases y asociaba el capital con el trabajo, reuniendo a patrones y obreros en una sola corporación que reguló la producción, los salarios, los precios, etcétera. La Cámara de los Fascios sustituyó, en 1939, a los diputados. NATURALEZA DEL FASCISMO La economía mejoró extraordinariamente; se planteó un sistema de saneamiento en los terrenos lagunosos como las famosas Lagunas Pontinas, que dieron lugar a la actual ciudad de Latina. Mejoraron las comunicaciones y la potencialidad industrial creció gracias a las grandes obras hidroeléctricas. Se aseguró la vida del trabajador por medio del seguro de enfermedad y de la vejez; también se estableció una legislación que garantizaba el trabajo y limitaba las horas de labor. Aunque no se hablaba de igualdad de clases, todos los italianos aceptaba esta situación ante la grandeza progresiva que adquiría su patria. La educación fue encaminada hacia los ideales del partido; la libertad se sacrificó ante el interés nacional. El Estado monopolizó toda actividad intelectual o material. Mussolini tenía en sus manos los principales poderes del gobierno, pudiendo controlarlo totalmente, aunque en teoría seguía el régimen monárquico. El 11 de febrero de 1929 se firmó el Tratado de Letrán, que dio fin al problema políticoreligioso entre la Santa Sede (Pío Xl) y el gobierno italiano. Por este tratado se reconocía 49 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis la soberanía papal, creándose la ciudad del Vaticano como Estado independiente. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea AGRESIVIDAD INTERNACIONAL DEL FASCISMO Italia y Etiopía empezaron a contender por causa de la frontera entre Somalia y Abisinia (octubre de 1935). Los ejércitos de Mussolini atacaron los ejércitos del emperador Hailé Selasie, rey de Etiopía. Después de la contienda, Italia se apoderó de Etiopía y el emperador fue desterrado. Víctor Manuel III recibió el título de emperador, aunque la Sociedad de Naciones condenó a Italia como nación agresora. Posteriormente, intervino en la guerra civil española para eliminar el peligro rusocomunista en esta nación (1936-1939). El problema siguiente fue el de Albania; las relaciones entre Italia y Yugoslavia habían sido tirantes porque las dos naciones ambicionaban dicho país. El pacto de Tirana en 1926 eliminó a Yugoslavia de los asuntos albaneses, e Italia se convirtió en protectora de esta nación; pero como en 1939 volvió a surgir el peligro de una intervención yugoslava, los ejércitos italianos se apoderaron de Albania y Víctor Manuel III fue proclamado rey. Nazismo ANTECEDENTES Guillermo III, derrotado por los Aliados, huyó a Holanda después de abdicar. El país se vio amenazado por una crisis debida a los partidos espartaquistas y separatistas, y 50 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis parecía que la unidad se rompería con la separación de Renania, pero finalmente se salvó el Imperio, conservándose la forma federal. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 51 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis NAZISMO Y ADOLF HITLER La situación alemana en 1932 era caótica: los partidos de izquierda y derecha se sucedían en el poder vertiginosamente, sin dar al país una solución política adecuada; ello provocó el triunfo del Partido Nacional Socialista, organizado en 1919 por Hitler en la ciudad de Munich. Hitler nació en Austria en 1889, fue voluntario en la Primera Guerra Mundial, llegó a ser cabo y le fue concedida la Cruz de Hierro. Durante el periodo de la República de Weimar estuvo agitando a los obreros de Baviera, que constituían su partido, en contra del gobierno. A partir de 1933, la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados fueron ganados por los nazis de Hitler, lo que obligó a Von Hindenburg a nombrarlo canciller. Un año después al morir Von Hindenburg, quien en vano recomendó la restauración monárquica,por medio de un plebiscito se le concedieron plenos poderes y el título de Führer (caudillo). La victoria del Führer se debió a una maniobra realizada por la Gestapo, o policía secreta, y a la propaganda debida a su libro Mi lucha, que había escrito en la cárcel donde fue confinado cuando conspiró contra el gobierno. El partido de los Camisas Pardas, partidarios de Hitler, lo formaban juventudes entusiastas de clase media que pronto llegarían a controlar todo el país. DOCTRINA DE HITLER La nueva organización de Alemania recibió el nombre de III Reich, y fue simbolizada por una bandera roja con la cruz esvástica. El nacionalsocialismo fue una verdadera religión que mistificó la pureza de la sangre, exaltando la personalidad humana y el gobierno de una aristocracia en el sentido etimológico de selección de los mejores sin atender al origen, al estrato social o a la fortuna, pero ligados a la raza germana. Como las relaciones eran siempre verticales en un sentido de poder y de abajo hacia arriba en el aspecto de obediencia, esto agradó al pueblo alemán que, esencialmente militarista, no simpatizaba con el comunismo que defendía la lucha de clases y propugnaba por la camaradería entre los componentes de una comunidad. El sistema nazi combinó los elementos nacionales con el socialismo y se declaró antisemita, porque consideraba que los judíos no eran alemanes de otra religión, sino elementos extraños, disolventes, que debían ser eliminados en defensa de la raza aria. Propugnó también por el Estado totalitario frente al cual el individuo carecía de importancia. Al prometer una mejor oportunidad para todas las clases sociales, arrastró a las multitudes en pos del nuevo profeta. Frente a la raza germánica, las demás fueron menospreciadas; usó como bandera la injusticia del Tratado de Versalles y expuso sus doctrinas en los llamados veinticinco puntos. 52 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea INSTITUCIONES NAZIS Primera, estableció seguro social a favor de los obreros, para hacerlos vivir en una atmósfera agradable y esta organización se llamó ―Al vigor por la alegría‖ (KDF); segunda, Obra de Auxilio Invernal, que tenía un aspecto social para los necesitados; tercera, Juventudes Hitlerianas, que preparaba a los muchachos de 10 a 19 años y a las jóvenes de 10 a 20 años e iba formando la nueva generación que seguiría al caudillo; cuarta, concursos de profesionales para estimular el mejoramiento del trabajo; quinta, el Frente del Trabajo Alemán (DAT) que organizó los sindicatos verticales y regía la economía nacional; sexta, el Servicio Nacional del Trabajo, que obligó a los obreros a entregar la mitad de esfuerzo laboral en beneficio de la comunidad; séptima, Ayuda Popular Nacionalsocialista, que se ocupaba de las clases menesterosas y, por ende, más necesitadas de ayuda. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 53 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Militarismo japonés ANTECEDENTES Japón había estado más cerrado al Occidente que China, pero desde el siglo XIX se puso en contacto con las potencias industriales. Durante la Edad Media europea, Japón implantó el sistema político feudal que reinaba en el Viejo Continente. En materia gubernamental existían dos poderes: uno era el Mikado, representado por el emperador; otro el Shogunado, una especie de primer ministro de carácter militar que controlaba a los daimios o gobernadores de provincias. El ejército estaba formado por los famosos samuráis que defendían las virtudes de la valentía al proteger a mujeres, niños y ancianos, como los antiguos caballeros medievales, conviniéndose en paladines de la justicia. El primer país de Occidente que se puso en contacto con el Imperio del Sol Naciente fue Estados Unidos, por medio de Comodoro Mathew Perry quien logró la apertura al comercio; poco tiempo después Francia, Rusia e Inglaterra obtuvieron idénticos derechos, aunque ni el Mikado ni la nobleza eran partidarios de estas relaciones, lo cual sirvió de pretexto al emperador para deshacerse del Shogunado; pero una vez logrado su propósito, no variò su política externa por temor a los occidentales. El emperador en Mutsuhito, al reorganizar el Estado, estableció en Tokio la capital del Imperio. En 1871 desapareció la monarquía absoluta que se convirtió en constitucional. El ejemplo de China hizo reflexionar a Japón que para no ser explotado por los occidentales tendría que aceptar su civilización, empezando una carrera por la industrialización. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE JAPÓN A principios del siglo XX, Japón se había industrializado, y como sus jóvenes habían ido a Inglaterra a aprender el nuevo modelo económico, ambas naciones se aproximaron y formaron una alianza que incluso estuvo a punto de hacer fracasar la Triple Inteligencia durante la guerra ruso-japonesa, pues Francia veía a punto de enfrentarse a sus dos posibles aliados. Japón participó en la Primera Guerra Mundial apoyando a los Aliados y obtuvo algunas ventajas, como las islas Palaus, las Marianas, las Carolinas, etc., lo que afianzaba su posición en el Extremo Oriente. Pero no le satisfizo la paz de Versalles, por causa de la discriminación racial. 54 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 55 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis CASTA MILITAR Japón tomó de Occidente todo aquello que le ayudaba a convertirse en un gran Imperio; no sólo se interesó por los problemas económicos, sino que supo imitar sistemas militares que habían hecho florecer a naciones fundamentalmente guerreras como Prusia. Aunque era hijo de la civilización oriental, al sentirse fuerte empezó a practicar su poderío para dominar en regiones vecinas. Las campañas bélicas de Japón fueron como las que en Occidente movieron a las potencias coloniales, es decir, la necesidad de buscar mercados y materias primas para su incipiente industria; le parecía que tenía más derecho de establecerse en China, por su vecindad, que las potencias europeas. La primera contienda tuvo lugar en Corea (1894-1895), donde el nuevo ejército del Sol Naciente derrotó a China, arrebatándole Formosa y el control de la península de Corea. . Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 56 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis POLÍTICA MILITAR DE JAPÓN La campaña de Rusia en China, cuando extendió su ferrocarril Transiberiano con miras a dominar Manchuria, despertó la suspicacia de Japón. Como ya hemos indicado, Japón se sintió fuerte con el apoyo de Inglaterra y aprovechó que la escuadra rusa se encontraba en el Báltico, para movilizarse rápidamente y obtener magníficas victorias en la guerra ruso-japonesa. Las pretensiones rusas de dominar Manchuria fracasaron. En 1905, Japón y Rusia concentraron el Tratado de Portsmouth con intervención de Estados Unidos, que desconfiaban del militarismo asiático y dieron su apoyo a los rusos para evitar que fueran aniquilados, pero no pudieron impedir que la penísula de Liaotung, Corea, Puerto Arturo, al sur de la isla Sajalín e incluso los ferrocarriles de Manchuria pasaran al poderío nipón. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 57 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis EL FALANGISMO El falangismo fue un movimiento nacionalista español conservador que surgió a principios de la década de 1930 como reacción a las tendencias revolucionarias que se estaban desarrollando en el país ibérico. El movimiento falangista fue fundado por José Antonio Primo de Rivera (1903-1936) en 1933. Al fundirse con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) pasó a llamarse Falange Española de las JONS. La ideología del falangismo se inspiraba en el fascismo italiano al que se parecía en muchos aspectos (su carácter nacionalista y corporativista), aunque se diferenciaba en su actitud ante la Iglesia Católica (Mussolini mantenía discrepancias con las posiciones del catolicismo y el papado). Primo de Rivera decía perseguir una ―unidad de destino en lo universal‖ que debería llevar a superar la disgregación social supuestamente generada por el individualismo liberal y capitalista, y contener la expansión del bolcheviquismo en Europa. En el momento en que se estableció la república en España se pro dujo la reacción de las fuerzas conservadoras y monárquicas. Una parte del ejército español, encabezada por Francisco Franco, se rebeló contra la república y luego de una guerra sangrienta, y con el apoyo Italoalemán, tomó el poder e instauró una dictadura que duró más de 30 años, hasta la muerte de Franco en 1975. El falangismo y la ideología de Primo de Rivera proporcionaron la base filosófica que estructuró los apoyos sociales al franquismo durante su prolongado período de gobierno. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 58 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 59 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Los principales postulados de Primo de Rivera eran: *Ni capitalismo, ni comunismo, sino nacional-sindicalismo. * Estado corporativo que reemplazaría la lucha de clases por un sindicato centralizado y vertical. *Estatización del sistema bancario y reforma agraria sometida a los supremos intereses de la patria. *Las unidades fundamentales de la organización social serian la patria y la familia. *El estado debería ser laico (aunque la nación era católica). No se admitirían injerencias de la Iglesia. *Orgullo por el pasado del imperio español, en especial en la época de los reyes católicos que comenzaron la grandeza imperial de España. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 60 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Causas Tratado de Versalles El Tratado de Versalles tuvo muchos errores y no se apoyó, como había prometido, en los 14 puntos expuestos por Woodrow Wilson de ―Paz sin vencedores ni vencidos‖, pues se siguió el principio de Breno de la antigua época romana de ―Ay de los vencidos!‖ Hubo factores de todo tipo que propiciaron la Segunda Guerra Mundial. Alemania fue mutilada en el interior y exterior, ya que perdió las provincias de Alsacia-Lorena y Schlesiwig; además, fue desposeída de sus colonias que le proporcionaban mercados y materias primas; la cuenca minera del Rhur fue administrada momentáneamente por Francia y Bélgica; Prusia fue separada del resto de Alemania al crearse Polonia y la ciudad libre de Danzig. Alemania quedó dividida en dos. Rusia sentó una nueva ideología que la separaba de las democracias europeas; y Alemania e Italia, con su nacionalismo exaltado, también formaban un grupo aparte, al que poco después se sumó el nacionalismo militar de Japón. A las potencias antes nombradas se les denominó Estados totalitarios, y al resto, naciones democráticas pro capitalistas. La verdadera lucha no fue ideológica, sino económica, pues la guerra comenzó desde 1930 cuando las naciones quisieron apoderarse de los mercados. Esta idea ratificaría por qué Alemania fue desposeída de su industria pesada, con el pretexto de desarmarla, pero la realidad era otra: evitar que Inglaterra tuviera un competidor. Esta situación es semejante a la actual, donde la rivalidad económica podría ser la consecuencia de una tercera guerra mundial. El imperialismo se dio por igual en las naciones vencedoras y vencidas: unas al no querer ceder sus territorios coloniales, y otras al desear apoderarse de nuevas regiones en vías de desarrollo. El sueño de los germanos de integrar en una sola nación a todos los pueblos de una do misma raza, se vio fortalecido por la política nacionalista de Hitler. De igual manera se llevó a cabo el expansionismo italiano, y Japón hizo casi efectivo su ideal de dominar en Asia. 61 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Antes de 1939 se fueron perfilando los sistemas de gobierno conocidos como dictaduras socialistas. Privado de la cultura y del humanismo, el hombre se convierte en una máquina técnica cuyas únicas apetencias consisten en satisfacer sus necesidades materiales; el poder así queda en manos de unos cuantos, y si el proletariado no está prepa rado para pensar, la dictadura social o gobierno maneja a la masa popular. La humillación que sufrió Alemania con el Tratado de Versalles creó las condiciones ideales para el surgimiento del nacionalsocialismo alemán y el ascenso de Hitler al poder en 1933. El nacional socialismo tomó el poder por la fuerza, eliminó los conflictos internos con métodos violentos y combatió el reparto del mundo que produjo la Primera Guerra Mundial, cuando los mercados mundiales se distribuyeron entre Francia, Bélgica, Reino y Unido, Holanda, Italia, Japón y Estados Unidos. La política alemana no dejó dudas respecto a los deseos de Hitler: el carbón y el hierro de Liberia; el petróleo de Rumania y Cáucaso; el trigo de Ucrania, y en especial el reordenamiento del mundo colonial. Invasión Austriaca y Pacto de Munich Italia y Alemania tienen regímenes políticos semejantes, pero lo que más los aproxima es el limitado espacio territorial de que disponen y la aguda competencia por los mercados internacionales. En el periodo siguiente a la Primera Guerra Mundial, algunas naciones se vieron favorecidas en el plano externo. Es el caso del Reino Unido y de Francia, que quedaron como dueños de vastos imperios coloniales; de Estados Unidos, que avanzaba rápidamente en la disputa por el mercado mundial; de la Unión Soviética, rica en recursos naturales y con un acelerado proceso de desarrollo. No obstante, Alemania, Italia y Japón pretendían dominar en Asia; Italia ocupó Albania y Abisinia (Etiopía); Alemania militarizó a Rumania en 1936, y se anexó Austria en 1938. En la Conferencia de Munich, en 1938, en la que participaron Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, Hitler consiguió la cesión de los Sudetes (región de Checoslovaquia). Al año siguiente, el Führer creó el Protectorado de Bohemia y anexó el puerto lituano de Memel, en el mar Báltico. Posteriormente, el 14 de marzo, el presidente checo Emil Hácha firmó los papeles de entrega y adhesión a Alemania, presionado por Hitler, tras la amenaza de una invasión armada. Stalin percibió que las anexiones alemanas tenían como objetivo la Unión Soviética. Para ganar tiempo, firmó con Adolf Hitler el Pacto Germano Soviético, en 1939, por el cual Alemania se anexaba Lituania, Letonia, Estonia y parte de Polonia y Finlandia. Además del pacto de no agresión, acordaron que, en caso de una transformación territorial y política, alemanes y soviéticos se repartirían el este de Europa. 62 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Política de alianzas La Sociedad de Naciones con su sede en Ginebra y sus líderes occidentales, especialmente los antiguos Aliados, se habían comprometido a evitar cualquier conflicto armado y a solucionar las diferencias de los asociados por vías diplomáticas. Pero pronto se evidenció que la Sociedad era débil e impotente para hacer respetar sus acuerdos; además, esta organización carecía de ejército y de medios económicos. Esta última causa fue también un factor decisivo en su desintegración y en su falta de validez. Los países que se consideraban agresores, se limitaron a retirarse de la Sociedad en cuanto se les reclamaba sus actitudes, Italia, Alemania y Japón dieron por excusa que necesitaban nuevos territorios para obtener materias primas y más clientes que pudieran absorber su industrialización y así evitar una vez más la depresión económica por la que habían atravesado en décadas pasadas. Por último, el crecimiento de la población mundial había sido tan extraordinario que los agresores lo experimentaron en sus propios países, por tanto, les era necesaria la ampliación del espacio vital. Las propias naciones comprendieron muy pronto que la Sociedad de Ginebra sería incompetente para mantener la paz, por lo que iniciaron, de manera secreta al principio, y luego abiertamente, una serie de alianzas o pactos de protección entre ellas, lo cual originó la separación en bloques antagónicos. Dichas uniones de países se iniciaron desde 1920, cuando Yugoslavia, Rumania, Checoslovaquia y Polonia se aliaron con Francia para defenderse de Alemania. Quince años después, la Unión Soviética y Francia, al ver la nueva reorganización del ejército nazi, firmaron un pacto de asistencia mutua. Los países totalitarios, Italia y Alemania, que se sentían igualmente defraudados por la Sociedad de Naciones y el Tratado de Versalles, se aproximaron y firmaron el Pacto Roma-Berlín (1936) e intervinieron en la guerra civil española, apoyando el nacionalismo ibérico. A su vez, cuando Alemania se adueñó de los Sudetes, alarmadas las potencias democráticas de Inglaterra, Bélgica y Francia se aproximaron y firmaron un pacto bélico. Pero Rusia, que ya estaba comprometida con Francia, traicionó la causa antigermana y prefirió aliarse con Hitler, firmando un pacto de no agresión, que le dejaba las manos libres para acercarse al Báltico. 63 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Política del Eje Las doctrinas nacionalistas, sostenidas por las potencias que formaron el Eje, fueron el detonante de la Segunda Guerra Mundial, ya que derivados de aquéllas siguieron los pasos de los imperialistas. Alemania sostuvo el principio de que todos los germanos deberían ser englobados en el Tercer Reich, lo cual afectaba a Austria, Checoslovaquia, Polonia, Dantzig y Meinel, donde había una numerosa población de origen germánico; pero también soñaba con recuperar sus antiguas colonias. Italia, a su vez, quería liberar a todos los italianos que no habían sido incorporados al conformar su unidad —eran Córcega, Saboya y Niza—, lo que exaltó a Mussolini al expansionismo. Los rusos, como en centurias anteriores, pensaban introducirse en Europa avanzando sobre Polonia y recuperar su salida al Báltico, que habían perdido en la Primera Guerra Mundial. Por último, Japón, como ya se explicó, necesitaba dar salida a su creciente población sacrificando a China y adueñándose de Manchuria por causas de carácter económico. La Sociedad de Naciones se negó a reconocer el nuevo Estado de Manchukuo. En 1936 se formó el Eje Berlín-Roma-Tokio —naciones totalitarias— y frente a él se integró la alianza Inglaterra, Francia y Rusia, aunque esta última fuera el símbolo de la antidemocracia y después firmaría con Alemania un pacto de no agresión que dejó en desventaja a Inglaterra y Francia. Bélgica, que había firmado un tratado de defensa bélica con Alemania, prefirió declararse neutral. Al sentirse sola en Europa, Francia buscó defenderse creando la llamada línea 64 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Maginot, que consistía en una serie de fortificaciones hacia la frontera alemana. Por su parte, Alemania correspondió construyendo la línea Sigfrido. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Fases Guerra relámpago La política de Arthur Neville Chamberlain para el apaciguamiento, que Francia e Inglaterra habían ensayado con el nazismo, no dio los resultados esperados. Al otorgar a Polonia el corredor polaco, que separó a Prusia de Alemania, se desbarató la obra de Federico el Grande, unificador de esta parte de Alemania. Hitler comprendió que necesitaba reivindicar un paso acerca de este corredor, pero las potencias occidentales no estaban dispuestas a otorgárselo; así, violando el Tratado de Versalles y el corredor polaco, Alemania se poder de Danzig. Polonia, pensando que la agresora era débil militarmente y suponiendo que Francia e Inglaterra la ayudarían, declaró la guerra a Alemania. Mediante una guerra relámpago, en 18 días Hitler se apoderó de Polonia; la repartió con Rusia y Lituania, países que a última hora se transformaron en sus aliados. La guerra estalló, y el 3 de septiembre de 1939 Alemania recibió la declaración de guerra de Francia e Inglaterra, al principio más simbólica que real. Polonia se vio abandonada y aquéllas se limitaron a recurrir al bloqueo económico que sólo perjudicó a las naciones neutrales; el Tercer Reich respondió con un contrabloqueo que perjudicaba a la marina inglesa. Durante este periodo varias potencias, como Estados Unidos y el Vaticano, conservaron la esperanza de evitar la conflagración mundial e hicieron intentos de evitar la guerra por la vía diplomática. 65 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis El que Francia e Inglaterra no intervinieran de inmediato en la guerra se debió, en gran parte, a que la moral francobritánica estaba hundida, y para elevarla los gobiernos lanzaron una propaganda singular de tendencia bélica. Un periódico de París publicó el mapa Reynaud, en él se mostraban los planes de Inglaterra y Francia sobre el reparto de Europa al ganar la guerra y la mutilación que se haría a Alemania en beneficio de los aliados de Francia e Inglaterra, a saber que Checoslovaquia y Austria, cuyo territorio aparecía mejorado y con salida al mar para la última. Este mapa fue desmentido por el gobierno francés, pero la prensa alemana le dio gran publicidad, lo que exaltó los ánimos nacionalistas de Alemania. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Guerra en el Mediterráneo TERCERA FASE: CAMPAÑA DE ITALIA Ante los acontecimientos en Francia y cuatro días antes del desastre final, Italia declaró la guerra al país galo, reclamando lo que había dado en llamar nuevamente la Italia Irrendenta, Niza, Saboya, Córcega, etc., y en seguida creó un nuevo frente en los no Alpes, obteniendo algunas victorias gracias al armisticio. Inglaterra rechazó las proposiciones de paz del gobierno alemán e inició una serie de bombardeos contra Alemania, que fueron respondidos sistemáticamente por la aviación germana; mientras, Italia inició la campaña de Grecia. La diplomacia europea se activó extraordinariamente: se firmó el pacto tripartita; Hitier se entrevistó con Petain y con Franco, y más tarde con Mussolini; España se mantuvo neutral ante la promesa formal del gobierno de la Gran Bretaña de devolverle la colonia de Gibraltar, promesa que quedó en eso. La intervención de Italia en la guerra contra Grecia significó una amenaza contra Inglaterra por el dominio del Mediterráneo; las rutas a la India volvieron a alargarse hacia el cabo de Buena Esperanza. La lucha naval, respaldada por la aviación, fue muy intensa. La Somalia británica fue de tomada por Italia, razón por la cual se concentraron grandes contingentes bélicos en África. En 1941 volvió a figurar la diplomacia del Eje, en la que se hizo patente la comunidad de pensamiento de Hitler y Mussolini. Bulgaria se incorporó a los Estados totalitarios y lo mismo hizo Yugoslavia. Por su parte, los Aliados consiguieron grandes refuerzos 66 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis bélicos y económicos de Estados Unidos. Durante este año las potencias del Eje y las de los Aliados fueron cobrando adeptos, y la balanza se puso casi en equilibrio. Los acontecimientos bélicos de este año darían un nuevo curso a la contienda. Uno de los episodios más importantes de este año (1941) fue la campaña de Grecia. Los griegos, atacados por Italia, se apresuraron a tomar la iniciativa sin esperar el avance de los invasores; el combate se replegó hacia Albania y se obstaculizó la ruta para Salónica, pero como los italianos ambicionaban ocupar todo el país, el contraataque griego convirtió el avance ítalo en un fracaso, gracias también al apoyo inglés que se apoderó de la isla de Creta. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Mientras tanto, en Yugoslavia se dio un golpe de Estado que rompió el pacto con el Eje y la nueva política favorecía a los Aliados. Churchill anunció el respaldo a la política yugoslava, por lo que Alemania debió crear un nuevo frente invadiendo Grecia y Servia. Los alemanes atacaron desde Bulgaria apoyados por el ejército italiano con miras a separar Yugoslavia de Grecia. Arremetieron contra Yugoslavia desde todos los puntos, y en siete días el ejército alemán se apoderó de Belgrado, desmoronándose la resistencia, debido a la mejor estrategia militar del ejército italo-germano. Desde el norte de Grecia el avance alemán fue fulminante y en pocos días el país heleno fue conquistado. La suerte de la guerra cambió totalmente: los germanos pudieron avanzar hacia Albania y unirse a los italianos, e Inglaterra tuvo que replegar su ejército ante dicho avance. El 24 de abril el ejército heleno capituló ante la embestida germana; los británicos hubieron de embarcarse ante los ataques de la aviación alemana, y sólo la isla de Creta permaneció en poder de los ingleses, pero el 2 de junio terminó la campaña al ser obligados a abandonar la isla por las tropas alemanas e italianas. CUARTA FASE: CAMPAÑA DE ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Mientras Italia combatía en Libia, Alemania resolvió apoyarla enviando a un cuerpo de su ejército aéreo, pero pronto resolvieron respaldarlo con unidades terrestres blindadas. El ejército alemán destacado en el norte de África y a cargo del mariscal Rommel, hizo retroceder a los ingleses, hasta llegar a Egipto, donde el avance se detuvo. Todos los esfuerzos británicos fracasaron ante la ofensiva germana. Hubo una serie de ataques y contraataques con gran cantidad de pérdidas humanas por ambas partes, pero sin resultados decisivos. Al siguiente año Inglaterra atacó Abisinia y, finalmente, logró ocuparla. Desde ahí, los ingleses avanzaron sobre Eritrea, por lo que Italia perdió estas posesiones en África; el 67 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis ejército tuvo que capitular y fue hecho prisionero. Asimismo, los ingleses reconquistaron la Somalia inglesa. El avance de Inglaterra se debió a que Alemania había roto su pacto con Rusia y tuvo que distraer parte de sus ejércitos en la campaña contra ella. La guerra se había desplazado también hacia el Oriente Medio debido a la necesidad de Inglaterra de obtener petróleo en Irak, pero los alemanes procuraron fomentar la rebelión nacionalista, hecho que obligó a los ingleses a ocupar militarmente el país. El gobierno francés de Vichy aún controlaba Siria. La guerra de Irak afectó al país, por lo que el mando inglés, de acuerdo con la Francia libre del general De Gaulle, dio la independencia a Siria y al Líbano. Con esta estratagema política evitó que Alemania pudiera intervenir en estos países, pero el problema se complicó cuando la población francesa de estos territorios y el gobierno de Petain se negaron a reconocer la independencia; entonces los Aliados ocuparon estos territorios. Irán, la antigua Persia, fue invadido por ingleses y rusos que, como ya mencionamos, ahora eran aliados. Se apoderaron de la capital, Teherán, casi sin resistencia, y ocuparon el país totalmente. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Frente ruso Desde 1940 los rusos habían avanzado sobre Estonia, Letonia y Lituania, recuperando sus posesiones bálticas; pero la zona de influencia soviética comenzó entonces a amenazar a la zona alemana. La Conferencia de Berlín entre ambas potencias fracasó porque Hitler no deseaba ver a los rusos en Europa, sino en Asia; por ello, en 1941, el ejército alemán invadió Rusia; además, debido a que necesitaba el petróleo y el trigo que aquélla le había proporcionado y ahora no quería proveerle ante el desacuerdo rusogermano en las zonas de influencia, Inglaterra —que no deseaba quedarse sola— se apresuró a ofrecer su ayuda a Rusia. Estados Unidos, que por el ataque japonés había entrado a la guerra en favor de los Aliados en 1941, también prestó su ayuda a la Unión Soviética. Ante el avance de las divisiones alemanas en Leningrado y Moscú, la posición rusa fue la de retroceder, y tanto el ejército soviético como la población mantuvieron una heroica resistencia. El ejército alemán no pudo conquistar Rusia porque las guerrillas soviéticas cortaban los abastecimientos de un ejército separado de su base; además, el invierno socorrió nuevamente a los soviéticos. En 1942, el ejército alemán fue reforzado por contingentes procedentes del norte de África, por lo que lanzaron su ofensiva contra Crimea y la península de Kertch; pese al esfuerzo ruso, estas regiones quedaron en poder de los germanos, quienes ocuparon Sebastopol. 68 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La ofensiva alemana se dirigió hacia Stalingrado por dos objetivos: su importancia industrial y para poder dominar las comunicaciones del Volga. Stalingrado fue defendida heroicamente y el ejército alemán, al no recibir aprovisionamientos y ante la férrea resistencia de los sitiados, quedó exhausto, pese a que llegaron a apoderarse de la mitad de la ciudad. Guerra en el Pacifico Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos nunca había sido del todo neutral, a pesar de que la campana presidencial de Roosevelt así lo había proclamado, porque sus simpatías estaban al lado de los Aliados. En 1939, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Neutralidad, por la cual dicho país podía vender material bélico, siempre y cuando no fuera a crédito, ante la experiencia de la Primera Guerra Mundial. Además, esta ley protegía a la industria estadounidense, que se convirtió en una fábrica de armas. Ante los acontecimientos, en 1940 se aprobó la ley del reclutamiento y nuevamente se armaron para mantenerse en guardia. La política estadounidense cambió manifiestamente, cuando en 1941, el primer ministro británico y el presidente estadounidense se reunieron a bordo de un navío, desde donde publicaron la Carta del Atlántico, que era un documento abierto contra la política nazista. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Se La disputa por el caucho en las Indias Orientales Holandesas había exacerbado las relaciones entre Japón y Estados Unidos, por lo que este último congeló los bienes que los nipones poseían en territorio estadounidense. Las negociaciones diplomáticas fracasaron, y el 17 de diciembre de 1941 los japoneses, sin declaración de guerra, bombardearon Pearl Harbor, en las islas Hawai, y hundieron los barcos estadounidenses de dicha base, con lo que el Pacífico quedó bajo el control nipón. Estados Unidos declaró la guerra a Japón, y hábilmente, Inglaterra se apresuró a respaldarlo para comprometerlo a participar en la guerra contra el Eje. Como al inicio de la contienda lo había hecho Alemania, los japoneses emprendieron ahora la guerra relámpago, ocupando bases estratégicas en todo el Pacifico, con excepción de Australia, que pertenecía al Imperio británico y se encontraba ahora muy comprometida. Los acontecimientos bélicos de 1941 darían un nuevo curso a la contienda. Cuando Estados Unidos entró en la guerra apoyando a los Aliados, al principio la balanza no se inclinó a su favor, pues aunque era una gran ayuda para Inglaterra y la Francia 69 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis libre, Japón lo era para las potencias del Eje. Japón se adueñó de gran parte del Pacífico, y sus avances en Asia se encaminaban hacia el corazón de la India. En el norte de África las divisiones alemanas continuaban dominando la situación sin que Inglaterra lograra desplazarlas. Rusia y Francia estaban controladas por los nazis, además de otras naciones previamente ocupadas, de las que ya hemos hablado. Inglaterra sufrió el bloqueo submarino y el bombardeo constante de sus islas. Al participar Estados Unidos en la guerra, muchas otras potencias los siguieron; para 1942, 26 países se encontraban del lado de los Aliados, y todos prometieron no firmar una paz por separado, lo que Inglaterra había estado buscando desde el principio de la acción bélica y que quedó consignado en el documento que Roosevelt y Churchill firmaron en la llamada Carta del Atlántico. Los países de Iberoamérica, con excepción de Argentina, donde había muchos descendientes y residentes alemanes, se inclinaron por dar su apoyo a la política estadounidense. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 70 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Por las relaciones financieras que le unían al coloso del norte, México intervino en contra del Eje enviando en forma simbólica el Escuadrón 201 y colaborando con materias primas para que Estados Unidos pudiera continuar la guerra. Los preparativos bélicos alcanzaron dimensiones increíbles, pues prácticamente toda la industria estadounidense trabajó para vencer en la contienda. En Estados Unidos el reclutamiento fue masivo: 25 millones de hombres se alistaron en el país para reforzar las filas aijadas o para dedicarse a preparar el equipo bélico. Se organizaron varias reuniones de los líderes Aliados cuya finalidad era no sólo acabar con el Eje militarmente, sino minarlo en el aspecto político, para lo cual se organizó el espionaje, tanto para conocer sus posibles actividades en materias diplomáticas y la moral del pueblo, como para conocer sus secretos científicos y militares. Así, los Aliados comenzaron a disponer de numerosos adelantos bélicos como los cohetes, el radar, los cañones de gran alcance y el arma mortífera que habría de ser la causa más importante del fin de la guerra: la bomba atómica. En otra reunión, Stalin, Churchill y Roosevelt acordaron reforzar el frente en el norte de África, aunque Stalin insistía en la necesidad de avanzar de inmediato en el norte de Francia para dejar de sentir la presión alemana en Stalingrado. Contraofensiva Aliada FRENTE EN ÁFRICA Para detener un posible ataque japonés, los británicos se determinaron a ocupar Madagascar, que recibía órdenes de Petain. En el norte de África se intensificó la lucha, Erwin Rommel, mariscal alemán presionado en Egipto por Montgomery y en el Mediterráneo por Alexander (1942). El mariscal Bernard Montogomery comandaba el octavo ejército británico que acometió al debilitado ejército alemán y obligó a Rommel a abandonar Cirenaica. La batalla más notable que se libró fue la de El Alamein. Por estas victorias los estadounidenses reforzaron el ejército inglés en la campaña del norte de África, enviando al general Eisenhower. Ante la presión estadounidense, el ejército galo obediente al gobierno de Vichy se pasó al bando de De Gaulle. Teniendo en cuenta las victorias obtenidas por el ―Zorro del Desierto‖, Rommel fue retirado del norte de África poco antes de que sus tropas se rindieran (1943). Al perder sus posesiones africanas y sin respetar a la Francia de Petain, el ejército alemán se apoderó de todo el territorio galo, pero antes que someterse a los extranjeros italogermanos, los franceses hundieron su propia escuadra en Tolón. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 71 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Conferencias y tratados La primera reunión de los llamados grandes del bando Aliado, integrado por Stalin, Roosevelt y Churchill, se efectuó en Teherán (Irán); en ella se habló de la posible aparición de la Sociedad de Naciones —futura ONU— y de las condiciones de paz que Rusia, Estados Unidos e Inglaterra impondrían a los vencidos al terminar la guerra. Esta conferencia tuvo lugar en diciembre de 1943. La segunda reunión se efectuó en Yalta (Crimea) en 1945 con duración de ocho días, en la que resolvieron destruir al Tercer Reich como condición previa a todo tratado de paz. En la conferencia de Potsdam los tres grandes habían cambiado: como Roosevelt había fallecido el 12 de abril, lo sustituyó el vicepresidente Harry S. Truman; Churchill fue sustituido durante la conferencia por Clement Attlee, nuevo primer ministro del Gobierno, como consecuencia del triunfo laborista en las elecciones inglesas; solamente quedaba Stalin representando a Rusia. Los tres conferenciantes resolvieron eliminar el nacionalsocialismo y las industrias pesadas que en el futuro pudieran servir para la guerra, así como inculpar a los llamados ―criminales de guerra‖, pero solamente de entre los vencidos, violando el derecho internacional y dando pábulo a venganzas de tipo personal. Este juicio se efectuó en Nuremberg y constituyó una vergüenza para las democracias y la bandera de la libertad; la igualdad entre los hombres fue manchada por tan ignominiosa afrenta al género humano, ya que los crímenes de guerra no sólo son de los vencidos, sino también de los vencedores. División de Europa Un nuevo mapa de Europa fue estructurado entonces y parte de la Rusia oriental quedó en poder de la URSS; Polonia ganó el Danzig, aunque parte de su territorio fue absorbido por Rusia, lo cual era tanto más lamentable, dado que la guerra había estallado ―por la integridad polaca‖. Se había combatido durante seis años y Polonia quedaba mutilada. Esta guerra singular fue de los episodios de la historia que terminó sin tratados definitivos de paz, tal vez porque la conseguida era muy relativa. Al morir Hitler, el nuevo canciller de Alemania, Heinrich Himmler, quería rendirse incondicionalmente a los estadounidenses, franceses e ingleses para salvar a su país; pero, teniendo en cuenta las conferencias, dichos países impusieron la condición de que Rusia tenía que participar en la conquista, y así el reparto de Alemania seria beneficioso para todos. Alemania fue dividida en cuatro zonas: el noroeste quedó en poder del mando inglés; el sur para los estadounidenses; el sudoeste para Francia [estos tres territorios, al unificarse años más tarde levantando la ocupación, dieron lugar a la Repüblica Federal de Alemania (en Alemania occidental), con capital en Bonn]; la parte entregada a Rusia, el nordeste, constituyó la Alemania oriental (República Democrática Alemana). 72 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Berlín, la capital, fue fraccionada también en cuatro zonas, y la ciudad se dividió en dos por el trágico Muro. (La República Democrática Alemana desapareció en 1989, cuando el Muro de Berlín fue destruido.) Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Austria se separó de Alemania y volvió a ser nación libre con las fronteras que tenía antes de la anexión de Hitler, pero su independencia quedó comprometida al estar dividida también en cuatro zonas. En 1955 los ejércitos de ocupación fueron retirados mediante un acuerdo de paz firmado en Viena. Hungría volvió más o menos a la frontera de la Primera Guerra Mundial, menos algunas zonas adjudicadas a Checoslovaquia. Rumania perdió muchas regiones y los rusos conspiraron para derribar el sistema monárquico con el propósito de dejar al país dentro de la influencia soviética. Las partes cercenadas a Rumania fueron incorporadas a países satélites de la URSS, que le sirvieron para imponer sus votaciones en la ONU. Creación de la ONU En 1945, en la Carta de San Francisco, los llamados tres grandes idearon la creación de una organización que no tuviera los errores de la Sociedad de Naciones, sino que al coordinar a los 50 Estados que se afiliaron a ella, se tomarían en cuenta los propósitos de cada uno para el beneficio de la comunidad. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ONU Estos principios fueron los siguientes: 1. La defensa de la libertad humana. 2. Cooperar por un armonioso desarrollo económico, social y cultural. 3. Conservar la paz y la seguridad. 4. Mantener buenas relaciones entre las naciones en pro del respeto y de la igualdad de derechos. La ONU estaría formada por un Consejo de Seguridad, integrado por 11 países, de los cuales cinco tendrían carácter permanente, a saber: China Nacionalista (expulsada en 1972), Estados Unidos, URSS, Inglaterra y Francia; los otros seis deberían turnarse mediante elección democrática efectuada por los demás componentes de la ONU. El Consejo fue cediendo su autoridad a la Asamblea General, donde no se necesitó la unanimidad, requisito que había dificultado sus decisiones; pero en asuntos de primer orden se requería la opinión de los cinco grandes, con lo cual se volvió a caer en la dificultad de llegar a la unanimidad y las discusiones se llevaron a cabo con extraordinaria 73 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis lentitud. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea En la Asamblea General, los acuerdos podrían resolverse cuando las dos terceras partes de los integrantes estuvieran conformes sobre una decisión. Además, se crearon otros organismos no menos importantes: el Tribunal Internacional de Justicia; el Secretariado, que ocupaba el primer lugar dentro de la organización; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), creada en la Conferencia de Londres de 1945, otro organismo que ha alcanzado notable importancia por unir a los países mediante la educación, la ciencia y la cultura, además de procurar auxiliar preferentemente a los países en desarrollo: la OIT o ILO (Organización Internacional del Trabajo) encargada de intentar eliminar las injusticias sociales luchando por los intereses de los obreros; la FAO, que está al tanto de la alimentación y la agricultura; la OMS o WHO (Organización Mundial para la Salud); y el FMI o IMF, que se entiende del Fondo Monetario Internacional. En la siguiente unidad retomaremos el tema. GUERRA FRÍA DEFINICIÓN Se originó en la lucha por la hegemonía mundial entre las dos superpontencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, y duró más de 40 años. Con sistemas sociales y políticos muy diferentes, armas nucleares y políticas de conquista, los gobiernos estadounidense y soviético mantenían al mundo bajo la amenaza de una guerra nuclear. Se les llama superpotencias porque cada una de ellas poseía armamento suficiente para destruir el planeta. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 74 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Bipolaridad mundial EL TRIUNFO y la estabilización de la revolución bolchevique en Rusia en 1917, y la creación y el fortalecimiento del bloque soviético en Europa después de la Segunda Guerra Mundial cambiaron los marcos de referencia en el alineamiento de bloques a nivel mundial. La resistencia de los países capitalistas frente a esta nueva situación generó una alianza de dichos estados. Se conformó un bloque de estados capitalistas que produjo una situación geopolítica de bipolaridad global que duró por más de cuatro décadas. Características de la bipolaridad La estructura bipolar del mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial tenía características diferentes a otras confrontaciones que se habían dado en tiempos históricos anteriores. En el mundo de la Guerra Fría ya no se trataba de meras alianzas para controlar o explotar los recursos materiales o humanos. Entre los bloques oriental y occidental había diferencias sustanciales en la visión del mundo y de la historia. Ambos tenían bases ideológicas contradictorias, por lo que la confrontación excedía el marco militar y económico, para introducirse en el ámbito filosófico. Las ideologías Las dos principales ideologías que sirvieron de sustento a los contrincantes en la Guerra Fría fueron el socialismo revolucionario o comunismo en el bloque oriental, estructurado a través del control del estado de los instrumentos productivos y servicios públicos, y el capitalismo liberal en el bloque occidental, basado en la propiedad privada, la acumulación, el lucro y el manejo corporativo de los recursos. El socialismo El socialismo apareció como una teoría política desarrollada por varios autores en el siglo XIX y durante las primeras décadas del XX. Fundamentalmente propugna mayor igualdad económica entre los individuos a través de la propiedad común de los medios de producción. Carlos Marx, Federico Engels y otros pensadores y militantes desarrollaron una versión del socialismo basada en una teoría materialista de la historia. Básicamente, el marxismo sostenía que las riquezas acumuladas por los capitalistas (burgueses) provenían de la plusvalía extraída del trabajo de los proletarios. Del mismo modo, los marxistas pensaban 75 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis que los trabajadores debían organizarse y tomar el poder para terminar con su explotación. Durante el siglo XIX se desarrollaron luchas obreras para mejorar condiciones de trabajo en los establecimientos industriales, se formaron sindicatos y, a nivel político, se generaron partidos y asociaciones internacionales con el fin de avanzar en los objetivos políticos de derrocar a regímenes monárquicos y burgueses e instaurar el poder proletario. El movimiento socialista de inspiración marxista logró su objetivo e Rusia en octubre de 1917 con la toma del poder bolchevique. Vladimir Lenin, que fue el principal líder del movimiento, desarrolló una versión del marxismo adaptada a Rusia. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato A su muerte le sucedió Stalin que a vez introdujo nuevos cambios. Sus políticas dieron lugar a la creación de un régimen soviético estatal y centralizado, que habría de ser característico de la Unión Soviética en las décadas siguientes. Durante la guerra, los enfoques estalinistas permitieron mayor eficacia en el esfuerzo de guerra. Con ellos y el sacrificio de la población rusa se obtendría la victoria soviética contra Alemania en 1945 El movimiento comunista europeo después de la muerte de Lenin, tanto en Europa oriental como en Europa occidental, estuvo fuertemente influenciado por las ideas y la personalidad de Stalin. Las estrategias partidarias de todos los partidos comunistas eran coordinadas a partir de las tácticas y órdenes del líder soviético. Los sucesores de Stalin, en particular Nikita Khrushchev (1894-1971), que fue secretario general del Partido Comunista desde 1955, denunció a Stalin y su culto a la personalidad e inauguró políticas de gestión colectiva a nivel partidario y estatal. El Capitalismo El capitalismo como sistema económico y político se desarrollo a partir de la revolución industrial, y adquirió características más generalizadas a intensas al finalizar la Segunda Guerra Mundial. El sistema se basa en la propiedad privada, en la acomulación, el lucro y el manejo corporativo de las grandes compañías, generalmente con el apoyo directo o indirecto de los gobiernos. Las compañías reciben sus recursos financieros de inversiones individuales o corporaciones, y a su vez los reinvierten en otras empresas que forman complejas cadenas de relaciones e intereses. Las acciones y otros activos de las empresas se cotizan en las bolsas de valores en forma nominativa o anónima, por lo que pueden haber cambios importantes, a veces bruscos, en la propiedad de las empresas y, por lo tanto, en sus estrategias corporativas. 76 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Al tiempo que el capital se mueve desde y hacia los grandes centros financieros y proporciona fondos para instalar u operar las grandes industrias, los trabajadores dependen exclusivamente de un salario mínimo que apenas alcanza para sobrevivir y reproducir la fuerza de trabajo. Este sistema de desarrolló en forma compleja y sofisticada en Estados Unidos, Europa y otros países a mediados del siglo XX, y proporcionó los medios para sostener a los gobiernos conservadores y liberales frente al avance soviético y comunista. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Las áreas de influencia de los bloques en Europa Apenas terminó la guerra quedaron esbozadas áreas de influencia de los dos bloques en Europa. El bloque del este o Europa oriental estaba liderado por la Unión Soviética. Los países que lo formaban eran: • La Unión Soviética, que contenía a la Federación Rusa y varias entidades nacionales como Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Armenia, Azerbaiján, Georgia, Moldavia y las repúblicas centro-asiáticas (Kazajstán, Kirguistán Turkmenistán y Uzbekistán). • Las nuevas naciones incorporadas al bloque, las llamadas ―repúblicas populares‖. Estas eran estados europeos formalmente independientes, que habían sido ocupados por las tropas soviéticas al final de la guerra, y donde los partidos comunistas habían logrado obtener el poder. Por sus gobiernos afines al Partido Comunista Soviético estos países quedaron relativamente subordinados a su influencia. Las principales repúblicas populares así formadas eran: Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Albania, a los que se agregó la región oriental alemana ocupada por el Ejército Rojo (Alemania oriental) y Yugoslavia, que logró tomar un rumbo diferente debido a que nunca fue ocupada por las tropas soviéticas. El bloque del oeste o Europa occidental, mientras tanto, había quedado integrado por Inglaterra, Francia, Alemania occidental, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Austria, Grecia, Portugal y los países escandinavos (Dinamarca, Noruega e Islandia y, de forma no declarada, Suecia y Finlandia). Los estados extraeuropeos que participaron en la guerra —Estados Unidos, Canadá y Australia—, los países de América Latina y varias naciones más de otras partes del mundo se transformaron en aliados del nuevo bloque. 77 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Los bloques así configurados no sólo tenían un significado geopolítico sino que además representaban enfoques ideológicos muy diferentes, incluso contradictorios. Todos los países del área de influencia soviética desarrollaron políticas de tipo socializante. Los gobiernos nacionalizaron los recursos, los servicios y las infraestructuras industriales. En la mayor parte de ellos se instauraron planes de gobierno centralizados con poco margen para la iniciativa individual. El bloque occidental mantuvo un sistema de tipo capitalista, con propiedad privada individual y corporativa, sistemas políticos liberales y mercados de activos relativamente abiertos. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Manifestación de la política de bloques Después de la Segunda Guerra Mundial los países quedaron exhaustos económica, material y psicológicamente. El fin de la guerra no significó que se acabaran los conflictos. En realidad, sólo se cambió el contexto en que tenían lugar las confrontaciones. Al finalizar la guerra se definieron dos bloques antagónicos, que se combatían a nivel de la economía, la propaganda y, localmente, por medios militares. Por esa razón, las grandes potencias, en particular Estados Unidos y la Unión Soviética, mantuvieron sus conflictos en un nivel bastante controlable, en una situación de guerra no declarada, denominada Guerra Fría. Esta guerra comenzó a definirse como tal a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial (1945) y duró hasta la caída del bloque soviético en 1991. Durante su transcurso el enfrentamiento entre los bloques fue sobre todo de orden geopolítico. En varias situaciones se declararon conflictos regionales que los gobiernos de las potencias evitaron que desencadenaran guerras generalizadas. Cada bloque implementó estrategias geopolíticas, económicas, militares y propagandísticas para cambiar la correlación de fuerzas en su beneficio. Ello se dio a nivel del desarrollo infraestructural, industrial, de transporte, económico-financiero y de búsqueda de alianzas adecuadas para fortalecer la posición de la potencia en cuestión. Dos manifestaciones importantes de esta competencia entre los bloques fueron la carrera armamentista y los bloqueos económicos. La carrera armamentista Uno de los elementos claves de las políticas de poder fue el desarrollo de tecnologías militares de mayor eficacia guerrera. Para ello se asignaron recursos materiales y humanos, lo que generó una importante competencia armamentista. Sus manifestaciones 78 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis fueron: • Fabricación de nuevas armas muy poderosas. • Aumento del tamaño de los ejércitos. • Instalación de bases militares. • Realización frecuente de maniobras militares. • Desencadenamiento de guerras regionales para ampliar las respectivas esferas de dominio y comprobar la eficacia de las armas de los nuevos arsenales. Entre estas armas se encontraban las bombas nucleares: atómicas (bombas de fisión) y de hidrógeno (bombas de fusión), y los misiles intercontinentales que podrían portar los explosivos nucleares. Debido al poder de dichas armas se generó un equilibrio inestable que terminaría en un tratado internacional para la no proliferación de las armas nucleares. Durante la segunda mitad del siglo XX varios países lograron desarrollar u obtener dichas armas, en particular Estados Unidos y la Unión Soviética. También obtuvieron este tipo de capacidad Francia, Inglaterra, China, India, Pakistán e Israel. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Los bloqueos económicos Los bloqueos son uno de los instrumentos de confrontación no bélica utilizados en el marco de la Guerra Fría. Se definen como operaciones a través de las cuales uno o varios estados establecen barreras que buscan aislar económicamente a otra nación, víctima de la medida. Los más críticos desde el punto de vista de la geopolítica mundial fueron el bloqueo de Berlín por los soviéticos en 1948 y 1949, y el bloqueo de Cuba por Estados Unidos que comenzó en 1961 y todavía se mantiene. Los bloqueos tienen impactos especialmente fuertes en la industria porque impiden la llegada de las materias primas y la exportación de los productos industriales. También afectan el comercio, el abastecimiento en medicamentos y las actividades turísticas. El bloqueo de Berlín Cuando los aliados occidentales y la Unión Soviética ocuparon Alemania, Berlín fue dividida en cuatro zonas de ocupación: estadounidense, soviética, británica y francesa. Toda la ciudad, y en especial las tres zonas de ocupación occidentales (estadounidense, británica y francesa), estaban rodeadas por territorio de ocupación soviética. Por razones prácticas, de necesidad logística y por afinidad ideológica, las tres potencias occidentales acordaron unificar las tres zonas occidentales en una sola y establecieron una moneda única: el nuevo marco. Stalin no estuvo de acuerdo con esta unión porque pensaba que se estaban violando los acuerdos de Potsdam y ordenó el bloqueo de Berlín occidental, tal vez con la esperanza de que las fuerzas que la ocupaban se retirasen. 79 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Este bloqueo dio lugar a que el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, ordenara el abastecimiento de la ciudad por vía aérea, al mismo tiempo que advertía a los soviéticos que cualquier intercepción sería considerada un acto de guerra. La operación, de mayo de 1948 a mayo de 1949, fue una demostración de la capacidad logística de una gran potencia industrial. El puente aéreo incluía cuatro aeropuertos operativos, dos fuera de la zona y dos dentro. Cada día salían 700 vuelos cargados de alimentos, combustibles y otros elementos necesarios para el funcionamiento de la ciudad. Al final, el gobierno soviético decidió levantar el bloqueo y la situación volvió a una cierta normalidad. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Luego de este primer enfrentamiento se gestaron las condiciones para la formación de dos estados alemanes: un estado occidental a partir de la unión de las tres zonas ocupadas por Estados Unidos, Inglaterra y Francia, que se llamaría la República Federal de Alemania, con capital en la ciudad de Bonn, y un estado oriental, constituido por la zona de ocupación soviética, que seria designado República Democrática de Alemania, con capital en Berlín oriental. La formación de los dos estados se concretó mediante la convocatoria a una Asamblea de Parlamentos de las provincias en la parte occidental y a una Asamblea constituyente, el Consejo del Pueblo Alemán, en la parte oriental. Esto apresuró la formación de los dos bloques que ya se habían definido en la práctica pero que no se habían institucionalizado en tratados o acuerdos formales. En abril de 1949 se formó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (oTAN), compuesta por diez países de Europa occidental, Estados Unidos y Canadá. Por su parte, la Unión Soviética impulsó acuerdos con las naciones de su área de influencia. En 1949 surgió el Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAEM) como alianza comercial del bloque oriental, y algunos años más tarde, después de la muerte de Stalin, en 1955, se firmaría el Pacto de Varsovia, una alianza militar entre los estados socialistas y populares. El bloqueo de Cuba La nación cubana, que experimenta el bloqueo estadounidense desde hace 45 años, ha 80 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis tenido grandes dificultades para funcionar eficientemente. Enfrentado a esta hostilidad, el gobierno cubano buscó y obtuvo la alianza con la URSS, instalando un gobierno prosoviético en pleno continente americano a pocas millas de EE. UU. La crisis entre los bloques por el tema de Cuba se agudizó en octubre de 1962 cuando los aviones espías estadounidenses detectaron la construcción de rampas de misiles y la presencia de tropas soviéticas. Con el apoyo de sus aliados occidentales, John E Kennedy (1917-1963) estableció un bloqueo a la isla que denominó ―cuarentena defensiva‖ desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Todos los buques que se acercaran a la isla serian detenidos y si llevaban materiales estratégicos serían hundidos. La situación era grave. El 29 de octubre de 1962, Nikita Khrushchev dio la orden de retorno a los barcos soviéticos que navegaban en dirección a Cuba y aceptó retirar las armas con el compromiso de que EE. UU. no invadiera la isla y retirara los misiles que tenía en Turquía. De esa forma se desactivó gran parte de la crisis y Cuba pudo continuar desarrollando sus políticas económicas, políticas y sociales. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 81 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Objetivos de los organismos internacionales El fin de la guerra fue un momento apropiado para la formación de instituciones internacionales de estados. La guerra había sido una experiencia traumática y las condiciones estaban dadas para que los gobiernos llegaran a acuerdos que permitieran crear instancias de discusión y coordinación para evitar las guerras y unir fuerzas en los diferentes ámbitos y temáticas existentes. Los objetivos de estos organismos eran: Proporcionar espacios donde se pudieran resolver los conflictos de cualquier tipo sin recurrir a la fuerza. Formular estrategias comunes o complementarias en un marco de diálogo y cooperación. Algunos de estos organismos fueron económicos, otros políticos, otros de índole cultural y otros dedicados a temáticas específicas, como la salud, la alimentación y las relaciones laborales. Organismos internacionales económicos Con el objetivo de evitar tensiones que provocasen más enfrentamientos bélicos, como los producidos en la primera mitad del siglo XX, se crearon organismos para coordinar la economía internacional. Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional (FMI), creado en la conferencia de Bretton Woods, buscaba, entre otras cosas: • Promover la cooperación internacional en temas financieros y monetarios. Promover la capacidad productiva y la actividad comercial. • Establecer regímenes cambiarios ordenados y estables. * Definir sistemas multilaterales de pagos y transferencias. • Eliminar las restricciones impuestas al comercio global. Debido a la particular adjudicación de los votos, las decisiones las tomaban las principales potencias que aportaban capitales, en particular Estados Unidos, Japón y los estados de Europa occidental. Por esa razón las políticas del FMI han tendido a promover estrategias económicas definidas por los gobiernos de estos países. En las últimas décadas el FMI funciona como instrumento de las políticas de las potencias capitalistas. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 82 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Banco Mundial El Banco Mundial también fue fundado en 1944 en la reunión de Bretton Woods. Es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo propósito principal era suministrar fondos a bajo interés y apoyo económico a los países en vías de desarrollo. En la actualidad está integrado por 184 países miembros. El Banco ha asistido a muchos países y financiado numerosos proyectos en sus sesenta años de existencia. Sin embargo, se han censurado los criterios empleados para conceder apoyo a estos proyectos. Se señala que los fondos otorgados favorecen los intereses de los países industrializados. En particular se critica su apoyo a proyectos en varios países de menor desarrollo, muchas veces con gobiernos dictatoriales, que produjeron impactos sociales y ambientales negativos. Algunos de los emprendimientos apoyados por el Banco Mundial que levantaron objeciones incluyeron represas en la India, Brasil y Tailandia, minas de carbón en la India y la financiación de cultivos industriales en varios países. Por el contrario, el Banco rara vez financió proyectos para desarrollar la pequeña agricultura campesina. Organismos Internacionales Políticos Para tratar los asuntos políticos se crearon varios organismos de carácter Internacional. . Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 83 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) La Organización de las Naciones Unidas, ONU, nace luego de la Segunda Guerra Mundial (1945). Sustituye a la Liga de las Naciones, creada al final de la Primera Guerra Mundial, y tiene como objetivos garantizar la paz mundial, defender los derechos humanos, las libertades fundamentales y la cooperación entre los países. En Washington (1/1/1942), los representantes de 26 naciones elaboraron la Declaración de las Naciones Unidas. En esta ocasión, el presidente Roosevelt pronunció por primera vez la expresión ―Naciones Unidas‖. Tres años después, en junio de 1945, la conferencia de San Francisco agrupó a 50 países, bajo el mando de Estados Unidos, el Reino Unido, China y la Unión Soviética. Allí se firmó la Carta de las Naciones Unidas. La primera sesión de la ONU tuvo lugar en Londres, en enero y febrero de 1946. La sede oficial se instaló en Nueva York. En la actualidad, de las 193 naciones existentes, 190 se integran a la ONU. Los principales órganos de la ONU son: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría General. Existen también 16 agencias especializadas y organismos intergubernamentales que trabajan en colaboración con la ONU. A partir de 1995 inició sus funciones la Organización Mundial de Comercio, destinada a resolver conflictos comerciales, su sede está en Ginebra, Suiza. Declaración de los Derechos del Hombre El respeto a los derechos humanos y las libertades individuales han sido dos de los principales objetivos de la Carta de la ONU. El 10 de diciembre de 1948, estos principios básicos fueron reafirmados con la suscripción de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. El primer artículo sostiene: ―Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar unos en relación con los otros con espíritu de fraternidad‖. Principales órganos Asamblea General Cuerpo deliberativo principal de la ONU, reúne a las delegaciones de los países miembros, cada una con hasta cinco titulares e igualdad de voto. Sus sesiones regulares van desde el tercer martes de septiembre hasta mediados de diciembre, Elige un presidente, 21 vicepresidentes y los presidentes de las comisiones permanentes. Supervisa los organismos subsidiarios, determina prioridades y debate los principales asuntos internacionales. Está capacitada para hacer recomendaciones, pero no decide sobre cuestiones de seguridad y cooperación internacionales, ni puede interferir en problemas internos de los países miembros. Las recomendaciones sobre acciones conjuntas en temas de paz y de seguridad deben ser examinadas por el Consejo de Seguridad. Desde su fundación, ha realizado nueve sesiones de emergencia para discutir problemas sobre los cuales el Consejo de Seguridad no ha encontrado soluciones: Medio Oriente (1958 y 1967), Hungría (1956), Suez (1956), Congo (1960), Afganistán (1980), 84 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Namibia (1981), Palestina (1980 y 1982) y territorios árabes ocupados (1982), así como el resto del territorio palestino ocupado (1997, 1998, 1999, 2000 y 2002) Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Consejo de Seguridad Es el órgano más poderoso de la ONU. Está integrado por delegados de 15 países miembros, de los cuales cinco son permanentes y con poder de veto sobre cualquier resolución (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Federación de Rusia) y otros diez, no permanentes, elegidos cada dos años. El Consejo investiga cualquier situación que pueda transformarse en conflicto; recomienda caminos para alcanzar acuerdos de paz y adopta medidas para la restauración de la concordia y la seguridad, que van desde el corte de las comunicaciones o relaciones diplomáticas, hasta el bloqueo económico y, si es indispensable, operaciones mediante el uso de fuerzas militares, como en el caso de la Guerra del Golfo. Aunque desde 1992 se ha tratado de modificar el Consejo para hacerlo más democrático, todas las reformas han sido bloqueadas por las cinco potencias que ostentan el título de miembros permanentes. Consejo Económico y Social Constituido por 54 naciones, promueve la cooperación cultural, el respeto por los derechos humanos y el progreso económico y social. También ejecuta la política central de la ONU por medio de sus agencias especializadas y brinda asesoría, con el apoyo de voluntarios y organizaciones no gubernamentales. Cada miembro tiene derecho a un voto y las decisiones son tomadas por mayoría simple. Corte Internacional de Justicia Órgano jurídico de la ONU, examina y juzga asuntos legales y conflictos entre los países firmantes que reconocen su jurisdicción. Con sede en La Haya (Países Bajos), da asesoría jurídica a los demás órganos y agencias de las Naciones Unidas. Está integrada por 15 jueces de diferentes nacionalidades, elegidos por la Asamblea General y por el Consejo de Seguridad, para mandatos de nueve años. Las decisiones son tomadas por la mayoría de los jueces presentes, de los cuales nueve son los integrantes del quórum. En caso de empate, el presidente de la Corte Internacional de Justicia da el voto decisorio. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea 85 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 86 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Secretaría General Ejecuta programas y políticas establecidos por la Asamblea General y por los Consejos. Es dirigida por el secretario general, elegido mediante recomendación del Consejo de Seguridad, por un periodo de cinco años, renovable una vez. El secretario general, como figura principal, asiste a todas las sesiones de los organismos de la ONU, con excepción de las de la Corte Internacional de Justicia; presenta el informe anual a la Asamblea, nombra funcionarios del Secretariado y tiene poder para llevar al Consejo de Seguridad cualquier asunto que, en su opinión, pueda constituirse en amenaza contra la paz. El actual secretario general es Kofi Annan (reelegido para el periodo 2002-2007). Países que no son miembros de la ONU Taiwan, Suiza y la Santa Sede. La Organización para la Liberación de Palestina, OLP, fue admitida como miembro pleno en 1989. Agencias especializadas Organismos intergubernamentales de carácter social, científico y técnico que, median otro diez, te acuerdos especiales, trabajan en colaboración con la ONU. Organización Mundial del Comercio (OMC) Establece reglas para el procedimiento correcto en el comercio internacional; ayuda a los gobiernos a reducir las tarifas aduaneras y a anular barreras comerciales. Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza. Miembros: 142 naciones. Internacional de Desarrollo (IDA-International Development Association) Parte del Banco Mundial, presta capital a los países miembros en desarrollo, en general con ingresos per cápita inferiores a 680 dólares y en condiciones más flexibles que las ofrecidas por el BIRD, del cual es filial. Su sede se encuentra en Washington, Estados Unidos. Miembros: 144 naciones. Corporación Financiera Internacional (IFC-International Finance Corporation) Auxilia a los países miembros de menores posibilidades de desarrollo, suministrándoles capital de riesgo para lograr el crecimiento de la productividad privada. Trabaja en cooperación con el FMI y es parte del Banco Mundial. Su sede se encuentra en Washington, Estados Unidos. Miembros: 175 naciones. Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD-International Fund for Agricultura! Development) Moviliza recursos para proyectos de desarrollo agrícola, con el fin de aumentar la 87 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis producción de alimentos en los países menos desarrollados. Su sede se encuentra en Roma, Italia. Miembros: 161 naciones. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FA0-Food and Agricuhure Organization) Trabaja para elevar el nivel de nutrición y la calidad de vida de los pueblos mediante la producción, distribución y almacenamiento de alimentos y productos del sector agropecuario y pesquero; estimula programas para la utilización adecuada de los bosques. Su sede se encuentra en Roma, Italia. Miembros: 176 naciones. Organización de Estados Americanos (OEA) Instaurada en 1948, trabaja por la paz, la seguridad y la cooperación entre los países miembros; defiende la soberanía de cada uno de ellos y presta asistencia económica y técnica a proyectos de desarrollo. Sus principales órganos son: Asamblea General, Consejo Permanente y Secretaría General. En 1978, la Organización de Estados Americanos creó una Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Su sede se encuentra en Washington, Estados Unidos. Miembros: 34 naciones. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Promueve el empleo de la energía nuclear para fines pacíficos; da asistencia a las investigaciones y al desarrollo nuclear; aplica medidas de seguridad contra el desvío de materiales nucleares para uso militar y ofrece orientación sobre protección ambiental. Su sede se encuentra en Viena, Austria. Miembros: 132 naciones. Militares PACTO DE VARSOVIA Tratado de cooperación, defensa y amistad entre Albania, la República Democrática Alemana, Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumania, Checoslovaquia y la URSS, suscrito el 14 de mayo de 1955 en Varsovia (Polonia), para establecer un compromiso de ayuda mutua en caso de agresiones armadas de otras naciones. Paralelo a éste, se creó un Comité Político de Consulta para llevar a cabo cualquier acción colectiva de los países firmantes. Se constituyó en el principal instrumento de la hegemonía militar de la Unión Soviética. Después de Segunda Guerra Mundial, Europa fue dividida por áreas de influencia. La Unión Soviética intervino en los países de la región oriental (Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Albania y Alemania Oriental), donde promovió una centralización política. Estos países se organizaron según las directrices soviéticas y conformaron el bloque de Europa del Este. La Unión Soviética utilizó el poder militar del Pacto de Varsovia se disolvió en 1991, tras la desintegración de la Unión Soviética, pero en diciembre del mismo año, las ex repúblicas soviéticas crearon la CEI (Comunidad de Estados Independientes) y firmaron un acuerdo de centralización de sus fuerzas armadas. Posteriormente, entre 1992 y 1993, la Federación de Rusia integró su propia fuerza militar y, desde ese año, mantuvo sus tropas en la mayoría de las repúblicas de la CEI. En julio de 1997, Polonia, Hungría y la Republica Checa ingresaron a las fuerzas de la OTAN, 88 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis para implementar una nueva relación de fuerzas militares en el mundo después de la Guerra Fría. Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea OTAN La Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, se creó el 4 de abril de 1949 en Washington, para la defensa colectiva de los regímenes democráticos, a través de una estrecha colaboración política, económica y militar entre los países anticomunistas. Las naciones se comprometían a mantenerse unidas en caso de conflicto: ―Un ataque armado contra una o más de ellas..., sería considerado como un ataque contra todas‖. Posee un comité de jefes de Estado Mayor y varios comandos regionales. Enfrentamientos bipolares Desde 1950 se produjeron muchos conflictos en todo el mundo, en los que intervinieron directamente las dos grandes potencias: Estados Unidos y la URSS, que evitaban el enfrentamiento directo por el peligro de las armas atómicas. Conflicto árabe-israelí Tiene su origen en la concreción del Estado de Israel, en los territorios de la antigua Palestina británica, y en los movimientos de reacción árabe, luego de un proceso que incluyó la emigración de judíos hacia Palestina, la adquisición de tierras, la instalación de empresas, colonias agrícolas y escuelas y la organización militar de los inmigrantes. La administración británica en Palestina, reorganizada tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, adoptó una política de dividir para reinar, apoyando una vez a los árabes y otra vez a los judíos. Los dos asumieron el terrorismo como una forma de lucha. En 1947, la Asamblea General de la ONU y la Agencia Judía aprobaron la división de Palestina en dos Estados, uno para los judíos y otro para los árabes palestinos, pero los árabes la rechazaron. Un ejército de la Liga Árabe ocupó Galilea y atacó Jerusalén. ESTADO DE ISRAEL El 14 de mayo de 1948, el Consejo Nacional Judío proclamó el Estado de Israel. Mieni tras, el ataque árabe fue contenido con la mediación de la ONU, y gracias a la su superioridad de la aviación israelí. Gran parte de la población árabe abandonó Palestina. Entre 1948 y 1956, el Estado israelí se consolidó con la migración masiva de judíos, con el pago de 3 500 millones por Alemania occidental como indemnización de guerra, Ia implantación de la agricultura con los llamados kibutz, la creación de industrias de alta tecnología, la instauración del servicio militar obligatorio para hombres y mujeres y la manutención de un ejército moderno. 89 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: José Manuel Lozano-Historia Universal Contemporánea Organización del Tratado del Atlántico Norte La organización del tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue fundada el 4 de abril de 1949 como alianza militar de los estados occidentales con el fin de asegurar la defensa mutua entre los países permanecientes al bloque occidental frente a la amenaza potencial del bloque soviético, originalmente estaba compuesta por Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y el Reino Unido. Grecia y Turquía se asociaron en febrero de 1952 y Alemania occidental el 9 de mayo de 1955. Los miembros presentes forman el Consejo Permanente de la OTAN que tiene autoridad política efectiva y poder de decisión. Las reuniones del Consejo son presididas por el Secretario General y las decisiones se toman por unaminidad. Luego de la desintegración de la Unión Soviética, la OTAN ha tenido que reformular sus objetivos y actividades, siguiendo siempre los intereses estadounidenses. La Guerra de Corea La guerra de Corea fue un característico conflicto de la Guerra Fría, con participación directa o indirecta de los bloques y un teatro bélico localizado. En este caso, la zona de enfrentamiento se situó en la península de Corea en Asia oriental. El avance del comunismo en esa zona del mundo había sido muy rápido. En 1948 se produjo el triunfo de la revolución comunista de Mao Tse Tung en China, hecho que cambió en forma radical la relación entre las fuerzas de la región. El gobierno nacionalista derrotado, apoyado por las potencias occidentales, se refugió en la isla de Formosa (Taiwán) pero mantuvo su representación en el Consejo de Seguridad. El 25 de junio de 1950, las fuerzas comunistas coreanas, que habían logrado tomar el control de la región norte del país, invadieron el territorio del sur gobernado por un régimen prooccidental. El hecho se denunció en el Consejo de Seguridad de la ONU. El representante soviético del Consejo no participó en la protesta por la presencia del 90 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis delegado del gobierno chino nacionalista. El presidente de Estados Unidos, Harry Truman, ordenó la movilización de las tropas acantonadas en Japón y de la séptima flota marítima de su país nada en el Pacífico occidental. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato El 7 de julio de 1950 el Consejo de Seguridad autorizó a Esta Unidos llevar adelante el apoyo a Corea del Sur bajo la bandera de Las Naciones Unidas, con lo que logró la internacionalización del conflicto La guerra continuó por varios meses. El ejército norcoreano siguió avanzando hacia el sur, pero Estados Unidos desembarcó tropas al norte de las fuerzas norcoreanas y encerró a gran parte de sus efectivos. Una vez que Estados Unidos estableció una cabecera de puente al norte, su avance resultó relativamente fácil. En ese momento se produjo la intervención de China Popular con un ejército muy numeroso que empujó a las fuerzas estadounidenses hacia el sur. Luego de intensos combates se llegó a una situación equilibrada que situó a ambas fuerzas en la línea que marcó el punto de inicio del conflicto: el paralelo 38. El 27 de julio de 1953, en la ciudad de Pan Mun jon, se firmó un armisticio que terminó la guerra sin que hubiera mayores cambios fronterizos entre las dos Coreas. La experiencia coreana en el comienzo de la Guerra Fría mostraba las dificultades que había para mantener la paz cuando existían intereses tan contrapuestos. Luego de la muerte de Stalin y el ascenso al poder de Nikita Khrushchev la estrategia soviética se orientó a mantener una ―coexistencia pacífica‖ entre los bloques con el fin de impedir que ocurrieran nuevas catástrofes bélicas, dada la magnitud del impacto potencial de las armas nucleares disponibles. La coexistencia pacífica sólo se planteó desde el punto de vista global. A nivel regional, en los años siguientes se generaron nuevas confrontaciones con características análogas al conflicto coreano en otras partes del mundo. Los casos de Cuba y Vietnam fueron ejemplos ilustrativos. La crisis de Cuba La lógica de la Guerra Fría se basaba en que cada bloque, cada potencia, se reservaba un área de influencia a nivel planetario, en la que no se admitía la intervención del bloque contrario. Los acontecimientos de Cuba de fines de la década de 1950 y principios de la siguiente contradecían este principio aceptado para mantener el equilibrio geopolítico. 91 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis El 26 de julio de 1953 se produjo un importante movimiento armado Cuba contra la dictadura del Fulgencio Batista (1901-1973), que terminó con la toma del poder por parte del líder revolucionario Fidel Castro (1927). El nuevo gobierno proclamó la nacionalización de las empresas extranjeras, la reforma agraria con expropiación de latifundios y tierras improductivas y otras medidas que causaron gran resistencia en los sectores capitalistas y políticos estadounidenses. Si bien el régimen popular fue recibido al principio con simpatía en Estados Unidos, apenas se conocieron las nuevas medidas adoptadas por el gobierno esta posición cambió radicalmente. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato En octubre de 1962 Nikita Khrushchev, jefe máximo de la Unión Soviética, solicitó y obtuvo la aprobación de Fidel Castro para instalar misiles en Cuba apuntando a Estados Unidos. Cuando el presidente estadounidense John E Kennedy bloqueó la isla y lanzó un fuerte ultimátum, Khrushchev comunicó al jefe de estado cubano que había decidido retirar los misiles para evitar males mayores. Fidel Castro discrepó con esta decisión y solicitó al jefe soviético que los mantuviera, que Cuba se haría cargo de las consecuencias. De todas maneras, Khrushchev desoyó su opinión y efectivamente retiró sus misiles. Esta discrepancia generó desconfianzas en el gobierno cubano y enfrió las relaciones con los dirigentes soviéticos por varios años. La guerra de Vietnam Los países de Indochina fueron ocupados por Francia durante el periodo de conquista colonial en las primeras décadas del siglo XX. Cuando Alemania invadió Francia y tomó París en 1939, el poder francés quedó desarticulado. En ese momento Indochina quedó a la merced de Japón que se encontraba en plena expansión militar. Sin mayores dificultades el ejército nipón ocupó gran parte de Indochina, y en particular pasó a controlar la zona costera de Vietnam. Al ser derrotado Japón, los vietnamitas establecieron un gobierno provisional liderado por Ho Chi Mm (1890-1969) del movimiento nacionalista Viet Minh. Los franceses pretendían rehacer su imperio colonial. Sobre esa base procuraron recuperar su influencia enfrentando al gobierno provisional de Ho Chi Mm que desde 1949 tenía el apoyo de los comunistas chinos. Este conflicto terminó con la derrota francesa en Dien Bien Fu y Francia se vio obligada a conceder la independencia a Vietnam. En la conferencia de París se establecía que el nuevo gobierno se definiría por elecciones. Los acuerdos de esta conferencia no se cumplieron entre otras cosas porque el gobierno militar del sur, liderado por Ngo Dinh-Diem (1901-1963), no quería ceder el poder, y porque Estados Unidos se negó a firmarlos. 92 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Después de la guerra con Francia el país había quedado dividido en una porción norte ocupada por el Viet Minh con capital en Hanoi, y una zona en el sur donde se estableció un régimen prooccidental con capital en Saigón. El paralelo 17 era la frontera entre ambos estados. Ante la debilidad militar del régimen del sur, y ante el crecimiento de las guerrillas comunistas del Viet Cong, Estados Unidos fue en auxilio del gobierno survietnamita y gradualmente comprometió su apoyo militar y económico. Los primeros consejeros militares se enviaron bajo la presidencia de Kennedy. Al morir éste y con Lyndon Johnson (1908-1973) en el poder, el compromiso fue intensificado, el número de tropas estadounidenses aumentó sensiblemente y la situación bélica se agravó. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato El régimen del sur era extremadamente impopular y sólo podía subsistir con el apoyo militar de Estados Unidos. Al subir a la presidencia Richard Nixon (1919-1994) ya había varios cientos de miles de sol y de personal militar en Vietnam que procuraban revertir inútilmente una situación que parecía insalvable. A pesar de que en 1971 y 1972 se trató de ―vietnamizar‖ la guerra transfiriendo las responsabilidades de combate al ejército survietnamita, el desarrollo del conflicto £ cada vez más a los combatientes del norte. El 30 de abril de 1975 el avance del Viet Cong resultó imparable y Estados Unidos debió evacuar su personal militar y diplomático e incluso ayudar a escapar a sus aliados locales. Las últimas escenas de evacuación desesperada en helicópteros desde los techos de la embajada de Estados Unidos mostraban la dimensión de la derrota sufrida por el ejército ―más poderoso del mundo‖, no había logrado derrotar a un pequeño pueblo decidido a obtener su libertad e independencia. Una vez que el Viet Cong logró controlar Saigón, le cambió el nombre a Ho Chi Mm y unificó el país bajo control revolucionario. Países del tercer mundo. EL CONCEPTO DE Tercer Mundo era utilizado —y aún hoy lo es— para definir a los países con menor desarrollo relativo, sobre todo productores de materias primas o productos semindustrializados, y con porcentajes elevados de personas con necesidades básicas insatisfechas. Eran estados y gobiernos que no se sentían identificados con las principales potencias y que gradualmente fueron creando una nueva alineación geopolítica a nivel planetario. Definición de Tercer Mundo 93 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis El economista francés Alfred Sauvy (1898-1990), por analogía con el término ―tercer estado‖ francés, utilizó el nombre para agrupar a aquellos estados que no pertenecían ni al bloque oriental (Unión Soviética, Europa oriental y China) ni al bloque occidental (Europa occidental, Estados Unidos, Canadá y Australia). Posteriormente el término fue utilizado para referirse a los países subdesarrollados o en desarrollo. Este Tercer Mundo estaba constituido por países que se caracterizaban por: • Escasa infraestructura. • Industrialización mínima o inexistente. • Pobreza generalizada. • Falta de alimentos. • Elevado analfabetismo y otras graves carencias sociales. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato La conferencia de Bandung y la política de no alineamiento A nivel geopolítico había dos grupos principales de países que integraban los dos campos en que se dividía el mundo. Algunos países recién independizados decidieron no incorporarse en ninguno de los bloques, sino más bien intentar formar un tercer bloque integrado por los países que no deseaban alinearse con los campos occidental y soviético. Estas iniciativas comenzaron a concretarse en una conferencia que tuvo lugar en Colombo en abril de 1954, donde participaron los primeros ministros de India, Pakistán, Indonesia, Birmania y Ceilán. En diciembre de ese mismo año, estos gobernantes se volvieron a reunir en Bogor, Indonesia, y tomaron la decisión de convocar una gran reunión de países no alineados para el año siguiente. En esta reunión, que tuvo lugar en Bandung del 18 al 24 de abril de 1955, participaron 29 países, entre los cuales se encontraban los cinco de Colombo, China, los dos Vietnam, Ghana, Egipto y 19 estados más. La declaración de Bandung, que inaugura el Movimiento Tercermundista, abogaba por: +Los respetos a los derechos del ser humano, de acuerdo con la Carta Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas. +El respeto a la soberanía e integridad territorial de todas las naciones. +El reconocimiento de la igualdad entre razas y naciones. 94 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis +La abstención de interferencia o presión en los asuntos internos de otros pueblos. +El arreglo de las diferencias internacionales por medios pacíficos. +La cooperación en materia cultural y económica. +El compromiso asumido de respeto a la justicia y las obligaciones internacionales. En los años siguientes, los países del bloque tercermundista aumentaron su número a medida que proseguía el proceso de descolonización. Al mismo tiempo, la ONU aumentó su membresía original de 51 estados en 1945 a 100 estados en 1960 y a 159 en 1985. Muchos de estos países se incorporaron al movimiento tercermundista que poco a poco comenzó a jugar un rol importante en la geopolítica internacional. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 95 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Movimientos de liberación nacional Los movimientos de liberación nacional se desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial e inicios de la posguerra para combatir el colonialismo. En un periodo posterior se organizaron movimientos de liberación para oponerse a las estrategias dominadoras de las potencias neocoloniales e imperialistas. . Movimientos nacionalistas asiáticos En Asia los movimientos nacionalistas se expresaron con características diversas: + En Vietnam fueron el resultado de una larga lucha contra diferentes potencias que ocuparon e intervinieron militarmente el país: Francia, Japón, Estados Unidos. El desenlace se definiría dentro del marco de la Guerra Fría. +En Camboya y Laos, los otros países de Indochina, se desarrollaron procesos similares, con participación de Francia primero y Estados Unidos después. Ambos países lograron finalmente establecer gobiernos nacionales independientes. +En Pakistán los movimientos nacionalistas dieron lugar a la separación de la región oriental bengalí que resultó en la formación del Estado de Bangladesh. +En Irán el movimiento nacionalista encabezado por el primer ministro Mohammed Mossadegh (1880-1967) obtuvo el poder y tomó varias medidas radicales, entre las que se contó la nacionalización del petróleo. Estados Unidos, con la colaboración de otros países occidentales, logró el derrocamiento de Mossadegh en 1953, e instaló en el poder al gobierno prooccidental de Mohammed Reza Pahlevi (1819-1980) con el título monárquico de Sha de Irán. +En los países árabes el nacionalismo se expresó bajo la forma del panarabismo. Inspirados por el nacionalismo de Nasser (1918-1970) en Egipto, otros países árabes lograron desplazar a los gobiernos conservadores y monárquicos. +En Siria e Irak, se formaron los partidos Baath, socializantes y laicos, que lograron tomar el poder en la década de 1970. +En Libia se produjo un golpe militar nacionalista que culminó con el ascenso al gobierno del líder Muamar Khadafi. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 96 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Movimientos nacionalistas en África En África, la descolonización ocurrió como resultado de la organización y lucha de movimientos nacionales anticoloniales. Algunos casos ilustrativos de estas luchas fueron: +Los movimientos de liberación antiportugueses en Angola, Mozambique, Guinea-Cabo Verde y Timor. +Movimientos de liberación en algunas colonias inglesas (Kenia y Gana) y francesas (Argelia). +En el Congo, los movimientos de liberación fueron captados en el juego geopolítico de las potencias que culminó en la muerte del principal líder independentista, Patrice Lumumba (1925-1961), y el ascenso al poder de un gobernante aliado de las potencias occidentales. En otros casos, la independencia se logró en un proceso de negociación que frecuentemente instaló gobiernos que continuaron las estructuras y políticas de las antiguas potencias coloniales. En esos casos los movimientos de liberación nacional se orientaron a romper esa dependencia y en varias oportunidades lograron instalar gobiernos de orientación tercermundista o socializante. El neocolonialismo A medida que las colonias iban logrando su independencia, las potencias centrales establecían sistemas que les permitían mantener el control económico y político en sus antiguos dominios. Los británicos, muy cautamente, habían establecido una Comunidad de Naciones o Commonwealth, a la que gradualmente se incorporaban los nuevos estados que obtenían su independencia formal como forma de prevenir posibles confiscaciones u otras acciones de resistencia inconvenientes para los intereses británicos. Siguiendo el ejemplo británico, también los franceses establecieron una comunidad con sus antiguas colonias. Bajo el gobierno de De Gaulle, en 1965, Francia acordó la independencia de los países franco-africanos en el marco de una asociación de estados bajo su coordinación política y cultural. De esa forma, tanto el Reino Unido como Francia lograron mantener una presencia económica, y a menudo militar, en dichos países, que les permitió seguir ejerciendo algún tipo de control. Estados Unidos, que se había retirado de la mayor parte de los países que había ocupado durante la guerra con excepción de algunas islas del Pacífico, desarrolló una estrategia neoimperialista basada en la penetración económica. Este método fue particularmente eficaz debido a la capacidad tecno Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 97 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Los movimientos fundamentalistas Si bien durante la segunda mitad del siglo XX hubo movimientos fundamentalistas con múltiples tendencias filosóficas y religiosas en muchas regiones del mundo, aquellos que tuvieron más impacto fueron los fundamentalistas islámicos. Estos movimientos lograron sus principales adhesiones en la mayor parte de los países musulmanes, que se e den como una franja casi continua desde Marruecos a Indonesia. En las primeras dos o tres décadas luego de la Segunda Guerra Mundial el movimiento nacionalista panárabe fue fundamentalmente laico, con algunas variantes religiosas, pero de menor importancia. E el caso de los partidos Baath de Siria e Irak y los movimientos nacionalistas de Libia y Egipto. A medida que se agudizaron las crisis políticas en el Medio Oriente, las posiciones de los gobiernos y movimientos social& derivaron cada vez más hacia enfoques religiosos. Tal vez una del las causas principales fue el crecimiento territorial y fortalecimiento militar del Estado de Israel que era visto como enemigo por gran parte de los estados árabes. De esa manera se fue generando una confrontación regional de índole estructural entre el Estado de Israel, apoyado por Estados Unidos y algunos países europeos, y ciertos países árabes contiguos a Israel: Egipto, Siria, Líbano, Jordania y, en menor grado, Irak e Irán. Rivalidad étnica Un elemento que hizo mucho más complejo el proceso de descolonización en África fue la extrema diversidad étnica del continente y, en particular, la caprichosa configuración política que quedó como herencia de la dominación colonial. Había colonias que incluían varias decenas de naciones con sus propias culturas y lenguas, a veces con historias de enemistad entre ellas. Un caso ilustrativo tuvo lugar en Nigeria en la década de 1960, cuando las provincias del sureste de nación ibo se enfrentaron a las élites nigerianas dominantes de naciones yoruba y hausa. Se produjo la sangrienta guerra de Biafra que culminó con la afirmación del estado nigeriano. Problemas similares se dieron en el Congo, en Angola, en Etiopía-Eritrea y en otras partes de África. 98 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 99 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Movimientos de liberación en América Latina En América Latina el principal movimiento de liberación nacional exitoso tuvo lugar en Cuba en el periodo 1953-1959 que culminó con la toma del poder por el Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro. Siguiendo el ejemplo de Cuba se desarrollaron numerosos movimientos revolucionarios similares, entre los que se encuentran: +En Colombia, el Ejército de Liberación Nacional (1964) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (1964). +En Nicaragua, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (1962). +En Perú, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fundado por Luis de la Puente Uceda (1964). +En Bolivia, el Ejército de Liberación Nacional, liderado por Inti Peredo (1966-1969). +En Uruguay, el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) (1964). +En Chile, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965). +En El Salvador, las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL) fundadas en 1970. +En Argentina, el Ejército Revolucionario del Pueblo (1970). Estos movimientos tuvieron éxito variado. La mayor parte fueron los y fracasaron en sus intentos de cambiar el régimen por la vía armada. Una excepción fue el Frente Sandinista de Liberación nacional que luego de 17 años lucha logró derrocar la dictadura de los Somoza en 1979 y se mantuvo en el poder por varios años a pesar de la agresión estadounidense. En 1988, el gobierno sandinista fue desalojado del gobierno en un proceso electoral. El Frente Farabundo Martí de El Salvador también desarrolló una estrategia armada que estuvo a punto de conquistar el poder en la década de 1980, pero el fuerte apoyo estadounidense al gobierno conservador salvadoreño lo impidió. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 100 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Las dictaduras militares en América Latina y el intervencionismo imperialista En el apogeo de la Guerra Fría y ante el avance de los movimientos de liberación nacional, el intervencionismo imperialista de Estados Unidos apoyó a los gobiernos amenazados por cambios revolucionarios con recursos económicos y militares. En muchos casos, sobre todo donde existían gobiernos civiles, el gobierno estadounidense procuró instaurar dictaduras militares autoritarias para lograr sus objetivos. Así, instigó el golpe militar de Augusto Pinochet (1915) contra el presidente constitucional socialista Salvador Allende (1908-1973) en 1973 en Chile, y apoyó el golpe militar donde también participó el entonces presidente Juan María Bordaberry (1928) en Uruguay. La dictadura en Brasil inició en 1964 sostenida por la junta militar hasta 1984. En 1964 alentó el golpe militar de René Barrientos (1919-1969) en Bolivia que duraría en el poder hasta 1969, confirmaría su sostén a la dictadura de Stroessner (1912) en Paraguay, que permaneció 35 años en el poder, y estimulada el golpe militar de Videla (1925) en Argentina en 1976. Los Pueblos Islámicos El mundo islámico está constituido por 44 países donde la población musulmana es mayoría por aquellos donde minorías islámicas son significativas. Irán En 1953, cuando el gobierno nacionalista de Mohammed Mossadegh decidió nacionalizar el petróleo, Estados Unidos organizó un golpe de estado por medio de la CIA e instaló un gobierno títere encabezado por Mohammed Reza Pahlevi, hijo de un antiguo dictador iraní que se había declarado emperador en 1925 y que había abdicado en 1941 por su colaboración con los nazis durante la guerra. Desde su ascenso al poder en 1953 Reza Pahlevi gobernó dictatorialmente con la ayuda militar de Estados Unidos y de su policía política (la SAVAK). Prohibió además los partidos políticos y desarrolló una política de occidentalización, reforma de la propiedad rural, el voto femenino y enfoques laicos en la educación, en una estrategia que llamó ―revolución blanca‖. Las consecuencias de sus 25 años de gobierno fueron el empobrecimiento de la mayor parte de la población, el enriquecimiento de los grupos más ligados al gobierno y la oposición creciente de los sectores más tradicionales de la sociedad iraní. Entre los líderes religiosos que combatieron al Sha estaba un clérigo islámico llamado Ruhollah Jomeini (1900-1989). Debido a su oposición al régimen fue forzado a exiliarse en Irak donde permaneció durante 10 años. 101 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato A fines de la década de 1970 el descontento se agravó y en febrero de 1979, luego de una fuerte agitación popular, la monarquía cayó. Pocos días después Jomeini regresó al país y fue aclamado como líder indiscutido de la revolución islámica. Mientras tanto Reza Pahlevi se refugió en Egipto donde murió al año siguiente. En 1979 los seguidores de Jomeini asaltaron la embajada estadounidense con el fin de forzar la extradición del Sha. Hubo un intento de rescate de los rehenes por Estados Unidos que fracasó. Se considera que ésta fue una de las principales causas de la derrota de Jimmy Carter (1924) en las elecciones estadounidenses. En 1980, cuando el proceso revolucionario se afirmaba con la declaración de la república islámica, se produjo un sorpresivo ataque de Irak con la excusa de una disputa territorial entre ambos países. La guerra entre Irán e Irak duró 8 años y provocó la muerte de cientos de miles de combatientes. Khomeini murió en 1989 pero el régimen islámico que inició en 1980 continuó firme hasta nuestros días. La invasión soviética de Afganistán Los soviéticos invadieron Afganistán a fines de 1979 para proteger su control del país, iniciado el 27 de abril de 1978, con el golpe militar sangriento de Nur M. Taraki(19171979). Inmediatamente después de asumir el gobierno, Taraki anunció programas radicales de distribución de la tierra, de emancipación de la mujer y destrucción de la antigua estructura social afgana, y declaró la República Democrática de Afganistán. La sociedad afgana tradicional y conservadora se opuso a las medidas anunciadas así como a su dependencia de un poder extranjero. Casi de inmediato se desarrolló una resistencia armada activa. A medida que la guerra se extendía el ejército de la nueva República Democrática comenzaba a desintegrarse. En marzo de 1979 se sublevó la ciudad de Herat. La mayor parte de la División 17ª de Infantería se amotinó y se unió a la rebelión. Las fuerzas leales a Taraki avanzaron y ocuparon el lugar mientras la fuerza aérea afgana bombardeaba la ciudad. Como consecuencia de estos actos murieron más de 5000 personas incluyendo 100 ciudadanos soviéticos. Estos acontecimientos llevaron al gobierno de la URSS a considerar un plan 102 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis de intervención. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Durante 1979 se aceleraron los procesos de deserción. Soldados, unidades e incluso brigadas enteras se pasaron a la resistencia. Hacia el fin de 1979 el ejército afgano había disminuido de 90 000 a 40 000 hombres. Aprovechando la debilidad del presidente, su primer ministro Hafizullah Amin (1926-1979) decidió dar un golpe de estado en septiembre de 1979. Taraki fue apresado y ejecutado. Las acciones del gobierno de Hafizullah fueron interpretadas como una pérdida del control político del país por la organización soviética, que decidió ―estabilizar‖ la situación por la vía militar. De acuerdo con los planes antes establecidos se decidió que un grupo del Cuartel General recorriera el país para afinar los planes de invasión (cosa que ocurrió en agosto de 1979). Se invadieron y tomaron los principales aeropuertos, encrucijadas de comunicaciones, la capital, edificios gubernamentales claves e instalaciones de comunicaciones. Finalmente, la invasión fue lanzada. Poco antes de la operación, los consejeros soviéticos que se encontraban en el terreno desarticularon los equipos y armamentos para evitar una respuesta militar afgana coordinada. Inmediatamente se produjo la invasión. Las tropas soviéticas tomaron aeropuertos, edificios y lugares de comunicación claves y el presidente Amin fue asesinado. Finalmente se instaló un régimen títere. Se esperaba que la resistencia terminara inmediatamente, pero en realidad tan sólo había empezado. Los valores que inspiraban la revuelta, la fe religiosa y el amor por la independencia de los afganos eran muy fuertes. Una expedición de algunos meses se transformó en una guerra de diez años que exigía un número creciente de tropas y provocaba muertes en el ejército ocupante. La táctica militar soviética fue ortodoxa y no funcionó. Los guerrilleros utilizaron su conocimiento del terreno y una amplia gama de recursos tácticos, como emboscadas y ataques sorpresivos, para debilitar las fuerzas ocupantes. Con el tiempo se fue fortaleciendo la moral de los mujahidin (guerrilleros), mientras que la de las tropas de ocupación se fue deteriorando. Una tierra áspera y el tratamiento inhospitalario que recibían los soviéticos en las ciudades y en el campo fueron afectando la psicología de los soldados. Se dieron cuenta de que no estaban peleando una guerra contra los ―imperialistas‖ sino destruyendo una nación pobre pero orgullosa que defendía su fe, libertad y forma de vida. 103 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En 1988 la Unión Soviética estaba lista para retirarse de Afganistán y dejar al país a merced de una guerra civil que continuaría por varios años más. Con un balance negativo y una humillante derrota el ejército soviético volvió a sus bases de origen el 5 de febrero de 1989. Se estima que durante la guerra los ejércitos soviéticos mataron cerca de un millón de personas y forzaron a 3 millones de afganos a dejar el país como refugiados. El interior del país quedó destruido y sembrado de minas. Poco tiempo después la propia Unión Soviética desapareció del mapa político del mundo. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Conflicto Palestina-Israel Palestina es una región histórica de la costa oriental del Mediterráneo que se extiende desde el mar hasta las depresiones del mar Muerto, del río Jordán y del mar de Galilea. En la primera mitad del siglo XX se denominó Palestina a la antigua provincia del imperio otomano que pasó a ser protectorado británico en 1917. A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX muchos integrantes de comunidades judías en Europa y los países árabes comenzaron una emigración hacia Palestina, territorio que, de acuerdo con tradiciones bíblicas, constituía la antigua tierra de Israel. El elemento detonante de la emigración judía en masa a Palestina fue el exterminio sistemático a que se vieron sometidos los judíos en Alemania y otros países ocupados por los nazis. El último conflicto bélico que terminaría de definir la configuración geopolítica de la región palestino-israelí fue la llamada guerra del Yom Kippur, que tuvo lugar en 1973. Este fue un intento de Egipto y Siria para recuperar los territorios que Israel ocupaba desde 1967. Los enfrentamientos no introdujeron cambios en las fronteras entre Israel y sus vecinos. Los palestinos, mientras tanto, fueron perdiendo gradualmente control de sus tierras y muchos terminaron en campos de refugiados en Jordania, Líbano, la banda occidental del Jordán y Gaza. La razón, según los palestinos, del empobrecimiento y su imposibilidad de hacer uso de los derechos políticos fue la ocupación de los israelíes, por lo que desencadenaron una rebelión (intifada) contra ellos. El levantamiento comenzó con campañas de desobediencia civil que fueron haciéndose cada vez más intensas, incluyendo atentados terroristas. A partir de 1991 la violencia decayó considerablemente a partir de los acuerdos de Oslo en 1993, que permitieron el fin transitorio del conflicto y la creación de una Autoridad Palestina para la administración de los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. 104 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis En septiembre del 2000 comenzó una segunda intifada palestina, que continuaría por cinco años casi ininterrumpidamente, y que dejó muchas víctimas en la población civil, tanto palestina como israelí. El problema de Palestina-Israel está lejos de resolverse, ya que se entremezclan los factores políticos, sociales, religiosos y económicos de dos pueblos que afirman tener el derecho legítimo a habitar esa tierra. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Guerra Irán-Irak Se inició por las tropas Iraquíes en septiembre de 1980 con la invasión a Irak y la destrucción de Jorramshar, donde se halla la refinería de Abadán, en territorio iraní. Se tomaron como pretextos dela guerra el repudio al gobierno iraquí y el Acuerdo de Argel (1975), que define los límites de los dos países en el Chatt-el-Arab-canal de acceso de Irak al golfo Pérsico, Irak ambicionaba la soberanía completa sobre el canal y temía que Irán, bajo Jomeini, intentara bloquear el transporte del petróleo iraquí al golfo Pérsico. Jomeini había sido expulsado de Irak en 1978, a pedido del sha Reza Pahlevi, y del presidente iraquí, Sadam Hussein, padrino de los movimientos contrarrevolucionarios del ministro Chapur Bakatiar y del general Gholam Oveisi, que tenían como objetivo desestabilizar e gobierno iraní. El nuevo régimen de Irán apoyaba al separatismo de los Kurdos en el norte de Irak y convocaba a los chiítas iraquíes a rebelarse contra el gobierno sunnita de Sadam. Irán bloqueó el puerto de Basora y ocupó la isla de Majnun, en el pantano de Hoeiza donde se encuentran los principales puertos petrolíferos iraquíes. A su vez, Irak bombardeó buques petroleros en el Golfo, utilizando armas químicas prohibidas, suministradas por Estados Unidos y las potencias occidentales, que buscaban así desbaratar la revolución islámica de Irán, atacando blancos civiles. Los frentes de lucha avanzaron lentamente y el conflicto dejó cerca de un millón de muertos al finalizar en 1988. El hecho de que Hussein quede armado hasta los dientes por las potencias occidentales será la causa, poco después, de la Guerra del Golfo y del embargo económico a Irak. Irak Se convirtió en República (1958) después del asesinato de Faysal II, que desde niño y con el apoyo de Gran Bretaña había gobernado al país. El sucesor Abdul Karim Kassan también fue victimado y el país se inclinó por el socialismo. Los kurdos fueron dominados para lograr finalmente su autonomía (1975), Irak fue el mejor aliado de la URSS en el Oriente Medio; intervino para impedir un arreglo pacífico entre Israel y los palestinos, y no aprobó la política de Sadal (de Egipto). 105 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea CAÍDA DEL BLOQUE SOCIALISTA EUROPEO Rusia El fin de la Segunda Guerra Mundial no significó un cambio para la URSS, pero sí muerte de José Stalin, ocurrida en 1953. Al principio hubo un culto al Zar Rojo y sepultado al lado de Vladimir Ilich Ulianov Lenin, pero después se inició un movimiento en contra de su nombre; el cambio más radical se llevó a cabo cuando se celebró el vigésimo Congreso Comunista en el cual se defendió el gobierno de colegiado. El intervensionismo ruso durante la década de 1950 continuó, y así la presión sangrienta acaecida en Hungría y en Yugoslavia culminó con el romí de las relaciones con el mariscal Josiph Tito. Los países satélites controlados por Rusia tuvieron que soportar largos años de ocupa ción soviética y lucharon por sacudirse este yugo. En 1956, Polonia formó un gobierno nacional dirigido por Wladislaw Gamulka, quien negoció la retirada del ejército de ocupación. Ese mismo año surgió el problema de Hungría, que intentaba disolver las comunidades agrícolas y volver a crear las empresas privadas. El movimiento fue brutalmente reprimido y el jefe de la revolución lmra, Nagy fue ejecutado. Tito había logrado su poder mediante el Consejo Antifascista de Liberación Nacional, en 1942, cuando la guerra estaba en pleno apogeo y la resistencia que mantuvo contra los invasores lo llevó a la popularidad. Proclamada la República Federal, permaneció en el poder, pero en 1948 rompió con Rusia y se acercó a la política occidental, lo que. ayudó a Yugoslavia a levantar su economía nacional. Aunque su régimen era comunista, difería del de la Unión Soviética. La política de la URSS en su acercamiento al Occidente culminó en 1961, cuando en la ciudad de Viena se reunieron Kruschev y Kennedy, pero comenzaron las discrepancias ideológicas con China y Albania. La infiltración comunista en el Caribe, cuando Rusia instaló bases de cohetes dirigidos, agravó la situación con Estados Unidos. El problema se solucionó con la firma del Tratado de Moscú que prohibía pruebas nucleares y que fue suscrito por Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido. 106 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Los ataques de los chinos comunistas y el fracaso agrícola de Rusia comprometieron la política de Kruschev, quien fue relevado de su cargo, mismo que fue conferido a Alexei Kosyjuin. Leonidas Brejnev fue elegido secretario del Partido. Los nuevos dirigentes pretendieron un acercamiento a la China de Mao Tse-Tung, pero las diferencias ideológicas hicieron fracasar tal política; asimismo, la ayuda soviética al régimen de Vietnam del Norte no dio los resultados esperados. Ante la negativa oriental al comunismo soviético, los rusos cada día se inclinaron más hacia el Occidente, y así lo demostraron con las entrevistas que los dirigentes rusos tuvieron con el papa Paulo VI y con otros mandatarios, como Charles de Gaulle, Indira Gandhi y el primer ministro inglés, Harold Wilson. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea Cuando estalló la guerra en Palestina en 1968, parecía que se desataría una nueva contienda porque Checoslovaquia intentó sacudirse el yugo soviético, mas la represión no se hizo esperar y dos años después se firmó en Praga un tratado de amistad y asistencia técnica y económica. La nueva política de la URSS, a la que ya hemos aludido, llevó al país al campo occidental en búsqueda de mercados y materias primas. La carrera armamentista fue la causa principal que provocó sus problemas económicos. Se vio obligada por la crisis agrícola a importar cantidades exorbitantes de alimentos de Europa occidental; los planes quinquenales respecto a la industria no dieron el resultado que se esperaba. La crisis económica provocó en gran parte los cambios políticos de la Unión Soviética, y en 1964 Brejnev se perfilaba como el verdadero amo de Rusia. El presidente del Politburó era Nicoli Podgorny que ejercía el Poder Ejecutivo, el primer ministro Alexei Kosyguin y el secretario general del Partido Comunista Leonidas Ilich Brejnev, el verdadero dueño del poder. Fin de la URSS El estancamiento económico que surgió desde 1975, aunado a la carrera armamentista, evidenció las deficiencias y distorsiones estructurales de la sociedad soviética y la necesidad de reformas urgentes. La URSS enfrentaba dificultades crecientes para mantener su hegemonía en Europa oriental, retrocedía en Asia, África y América Latina, y 107 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis naufragaba en Afganistán. Además, su modelo de industrialización, basado en el desaff0110 de la industria pesada y metalúrgica, tuvo que afrontar el gran desfase que le provocó el crecimiento meteórico de la industria informática y de telecomunicaciones, que encumbró a la industria estadounidense. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 108 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Perestroika La perestroika, o reestructuración económica, se inició en 1985, poco después de la instauración del gobierno de Mijail Gorbachov. Consistió en un proyecto ambicioso de reintroducción de los mecanismos de mercado, renovación del derecho a la propiedad privada en diferentes sectores y recuperación del crecimiento económico. La perestroika pretendió liquidar los monopolios estatales, descentralizar las decisiones empresariales y crear sectores industriales, comerciales y de servicios con propietarios privados, nacionales o extranjeros. El Estado seguía siendo el principal propietario, pero se permitía la propiedad privada en sectores secundarios de la producción de bienes de consumo, comercio minorista y servicios no esenciales. En cuanto a la agricultura, se permitía el arrendamiento de tierras estatales y la formación de cooperativas de grupos familiares e individuos. El retorno al crecimiento se planeó mediante la conversión de industrias militares en civiles, dirigidas hacia la producción de bienes de consumo y de las inversiones extranjeras. Glasnost La glasnost, o transparencia política, desencadenada de manera paralela al anuncio de la perestroika, se consideraba esencial para cambiar la mentalidad social, liquidar la burocracia y crear una voluntad nacional encaminada a realizar las reformas. Comprendió el fin de la persecución de los disidentes políticos, simbolizado por el regreso desde el exilio del físico Andrei Sajarov, en 1986 e incluyó campañas contra la corrupción y la ineficiencia administrativas, con la intervención activa de los medios de comunicación y la creciente participación de la población. Comprendió además la liberación cultural, con la autorización de obras prohibidas, la publicación de obras literarias que criticaban al régimen y la libertad de prensa, con numerosos periódicos y programas de radio y de televisión que abrían espacio para la crítica. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 109 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La perestroika o reestructuración soviética Una vez que Gorbachov tuvo asegurado el cargo de secretario general del PCUS en marzo de 1985, propuso y logró introducir varias reformas profundas cuya trascendencia final fue difícil de prever en un primer momento. El programa de cambios formulado recibió el nombre genérico de perestroika o reestructuración. La iniciativa buscaba dar un primer paso para quebrar la pesadez, la lentitud y la torpeza de los mecanismos burocráticos que habían impregnado la administración soviética desde hacía varios años. La perestroika económica La perestroika económica puso énfasis en corregir los principales defectos del sistema. • El monopolio que dificultaba mejorar los rendimientos. • La falta de interés de los trabajadores por producir más y mejor. • La falta de esfuerzo por parte de las empresas para incorporar nuevos elementos tecnológicos y científicos en la producción. La planificación centralizada que resultaba en decisiones erráticas, a veces disparatadas, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. La perestroika política La perestroika política buscaba: • Democratizar el país. • Apoyar las iniciativas de las masas. • Dar prioridad a las necesidades sociales. • Utilizar métodos científicos para definir los planes económicos y replantear las relaciones internacionales. Desde el punto de vista electoral se autorizaron nuevos partidos políticos, lo que resultó en coaliciones independientes que competían con el Partido Comunista. En el marco de estos cambios Boris Yeltsin (1931) fue elegido presidente de la URSS en 1991. El paso final se dio enjulio, cuando el Estado renunció al marxismo-leninismo como ideología básica de la nación. Glasnost o transparencia La confidencialidad generalizada, la falta de transparencia y el secreto fueron características de la política y administración soviética desde los tiempos de Stalin. Esta modalidad operativa del sistema se fue consolidando y dio lugar a una creciente ineficiencia económica y productiva. Por esa razón se requería abrir el acceso a la información en todos los niveles de la administración para impedir las comunes prácticas de corrupción. Se llamaba glasnost o transparencia al conjunto de normas de apertura al público de la información sobre decisiones de todo tipo que tomaba el estado soviético o sus funcionarios. La glasnost parecía necesaria para que la perestroika fuera efectiva. La combinación de perestroika y glasnost produjo consecuencias insospechadas en el bloque oriental europeo. 110 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato Primeros efectos de la reestructuración Luego de casi cinco años de aplicación de la estrategia reformista propuesta por Gorbachov se pudo evidenciar que la realidad soviética tenía problemas más graves de lo que parecía: • La debilidad y vulnerabilidad del sistema soviético eran enormes. • La perestroika había desatado fenómenos inesperados dentro del conjunto de las sociedades del campo del este. El proceso había ido más allá de las intenciones declaradas y resultaba imposible de detener. A fines de 1989, la descomposición se aceleró. Se produjo una reacción en cadena en los países del Este y en poco tiempo cayeron los gobiernos de Polonia, Hungría, Checoslovaquia, República Democrática de Alemania, Bulgaria y Rumania. La debilidad del sistema era tan grande que el 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín. La gente perdió el temor, comenzó a cruzarlo en ambas direcciones y, al final, miles de personas se dedicaron a derrumbarlo sin que ninguna fuerza pública intentara detenerlos. Poco tiempo después se produjo el cambio, que a esa altura se veía inevitable, en la propia Unión Soviética. En 1991, luego de 74 años de vigencia que marcaron casi todo el siglo XX, cayó la colosal estructura soviética para dar lugar a un nuevo mapa político que no sólo cambió la imagen de los países del Este, sino la configuración y equilibrios geopolíticos a nivel mundial. La caída del Muro de Berlín y la reunificación alemana La fragilidad del sistema hizo que el 9 de noviembre de 1989 cayera el Muro de Berlín. Su relevancia desapareció luego de que Hungría dejó pasar por su territorio a los alemanes del este, para poder llegar a la RFA por Austria. En ese momento el gobierno de Alemania oriental anunció que a partir del día siguiente sería posible cruzar la frontera sin requerir ningún permiso. Esa noche miles cruzaron la línea fronteriza a pie, otros prefirieron trepar el muro y muchos comenzaron a derribarlo con picos; los restos sirvieron de recuerdo de una época que terminaba. A partir de la caída del Muro comenzó el proceso de la reunificación alemana que se concretó el 3 de octubre de 1990. La República Alemana unificada pasó a ser el segundo país de Europa en población después de Rusia. Su área abarcó 357 000 km2 resultante de la suma de los 108 000 km2 de la RDA y los 249 000 km2 de la RFA. La fusión no fue sencilla, había grandes diferencias económicas, políticas y de cultura laboral. Las empresas de la RDA eran más ineficientes y los ingresos per cápita de sus habitantes bastante menores. Los alemanes orientales se enfrentaron a la nueva realidad en situación de inferioridad. Aumentó la desocupación y en los años siguientes se gestaron sentimientos de disconformidad entre la población de ambos sectores. Con el 111 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis paso de los años la situación se fue normalizando y las diferencias han disminuido de forma considerable. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 112 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Alemania Desde 1949 la Alemania ocupada por los Aliados formó un gobierno federal con capital en Bonn, pero se cuidó de impedir que la naciente República progresara militarmente. En 1955 las tropas de ocupación salieron del país. De los partidos políticos que surgieron en Alemania el más importante fue el Demócrata Cristiano y de él salió Konrad Adenauer, quien hizo posible el milagro alemán, gracias a la liberalidad de su gobierno y a la ayuda estadounidense. En 1963 Ludwing Erhard fue elegido canciller, y su política de gran economista convirtió a Alemania en la primera potencia económica del continente europeo. Asimismo, logró que su país fuera miembro de la OTAN y del Mercado Común. Seis años después, el alcalde de Berlín, Willy Brandt, ocupó la cancillería. El nuevo canciller se acercó hacia la Europa oriental para solucionar los problemas fronterizos con Polonia, Alemania oriental y la Unión Soviética, y en ocasiones como Navidad, el Muro que dividía a Berlín era abierto, lo cual era una esperanza para el futuro de una Alemania libre y unida. El canciller consiguió en las elecciones de 1972 ser reelegido nuevamente, ante su política de acercamiento a los países socialistas. La República Federal Alemana se volvió uno de los países industriales más fuertes. En 1974, lo sustituyó Helmut Schmidt. Se iniciaron relaciones pacíficas con la RDA. Reunificación alemana Aunque Alemania oriental tuvo una de las economías más desarrolladas del este europeo, imperaba un régimen dictatorial que enfrentó crecientes dificultades para competir con la pujanza del mercado y las libertades civiles de Alemania occidental. En el segundo semestre de 1989, miles de alemanes orientales comenzaron a huir hacia Occidente a través de Hungría, que aceptó el paso de refugiados por sus fronteras. En octubre, durante la conmemoración de los 40 años de Alemania oriental, Gorbachov exhortó al régimen de Erich Honecker a efectuar reformas liberalizantes. Los oposicionistas salieron a las calles exigiendo el fin de la Stasi, policía política. En octubre de 1990 tuvo lugar la unificación política con Alemania federal, con lo cual se volvió a establecer una sola Alemania. Caída del Muro de Berlín El 19 de noviembre de 1989, el gobierno comunista decidió la apertura de los puestos fronterizos y la destrucción del Muro de Berlín, con lo cual precipitó la caída del régimen. En diciembre, la cúpula del Partido Socialista Unificado (comunista) fue destituida, e inmediatamente después el partido dejó de existir. Una coalición de los partidos Demócrata-Cristiano, Liberal y Socialdemócrata asumió el gobierno. La destrucción del Muro simbolizó la reunificación de Eu, el fin de la Guerra Fría y la disolución de los regímenes comuistas del este europeo. 113 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea MUNDO UNIPOLAR Estados Unidos La carrera armamentista con la Unión Soviética, la derrota militar en Vietnam, la presencia hegemónica en todo el mundo, el predominio del sistema financiero, las crisis del petróleo, la competencia de productos alemanes y japoneses, y el auge de las industrias electrónica e informática han provocado cambios en la economía estadounidense que primero la condujeron a un periodo de relativa declinación, y luego al más estable de los crecimientos, que abarca prácticamente toda la década de 1990 a 2000. Declive y auge económico Se caracterizó en un inicio por la pérdida del poder competitivo de la industria y la agricultura estadounidenses, el aumento constante del déficit comercial, el predominio del sistema financiero sobre el productivo, y por la transformación de Estados Unidos, que pasó de ser el mayor acreedor, al mayor deudor mundial. Entre 1970 y 1990, las empresas japonesas y alemanas introdujeron con mayor rapidez las innovaciones de la nueva revolución tecnológica, que redujo los costos y tenía escalas de producción superiores. La revolución verde impulsada en 1960 hizo que la mayoría de los antiguos países importadores de alimentos y materias primas agrícolas se tornaran autosuficientes o exportadores —a bajos costos— de alimentos. El volumen global de las exportaciones estadounidenses, de 1970 a 1990, decreció, mientras el volumen de sus importaciones crecía sin parar. El alza en los precios del petróleo luego de la crisis de 1973 agravó los gastos de importación. En pocos años el déficit alcanzó una cifra superior a 100000 millones de dólares. Ronald Reagan Para solventar la carrera armamentista y la política externa hegemónica, así como los déficits comerciales, el gobierno estadounidense solicitó préstamos en el mercado internacional, principalmente en Japón. Hacia 1990, pagó más de 100000 millones de dólares anuales en intereses. El sistema financiero aceleró su expansión durante los gobiernos del presidente Ronald Reagan (198 1-1988), cuya política económica se caracterizó por los altos intereses, la exención de impuestos a las operaciones financieras y los recortes en los programas de asistencia social. Estas medidas encarecieron la producción y contribuyeron al declive de la competitividad industrial de Estados Unidos. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 114 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis MANUTENCIÓN DEL IMPERIO MILITAR Después de la derrota en el sureste asiático, en 1979, el gobierno del presidente Ronald Reagan reanudó la carrera armamentista con el proyecto ―Guerra de las Galaxias‖ y la instalación de misiles nucleares de alcance medio. Dicho proyecto tuvo el objetivo instalar en el espacio un escudo protector antimisiles. Esa decisión generó una ola de protestas pacifistas que cuestionaban el que Estados Unidos consumiera más del 12% de su presupuesto nacional en gastos militares (cerca de ‗100 000 millones de dólares anuales). En 1987 renunció al proyecto Guerra de las Galaxias e inició negociaciones sobre armas nucleares con la Unión Soviética. El acuerdo de eliminación de misiles de largo alcance, firmado en el mes de noviembre, ordenaba la destrucción de los SS-20 soviéticos y de los Pershing-2 y Cruise estadounidenses. El fin de la carrera armamentista con la URSS, que redujo drásticamente el peligro de confrontación nuclear entre las superpotencias, no afectó el predominio de la Unión Americana en el terreno de las armas convencionales. DIFICULTADES DE LA POLÍTICA EXTERNA Surgieron a medida que Estados Unidos intentaba mantener su política hegemónica. Los aliados de los estadounidenses manifestaron una creciente autonomía en sus decisiones. Sus limitaciones se iniciaron con la derrota en Vietnam, el retiro de las tropas estadounidenses del sureste asiático, y el acuerdo de armas estratégicas ofensivas en 1975 durante el gobierno de Gerald Ford. Los intentos de la administración de James Carter, en 1978, de retomar el liderazgo hegemónico, interviniendo en la crisis del Medio Oriente, no lo consiguieron, y esto se evidenció con el fracaso en el rescate de los rehenes de la embajada de Teherán en 1981. Durante su Presidencia, Reagan intentó retomar la iniciativa promoviendo el fin de la crisis de los rehenes en Irán a cambio del suministro de armas (1981), aumentando su presencia militar en el Líbano (1982) e intensificando la presión contra las fuerzas izquierdistas en América Central, con la invasión de Granada (1982), con el apoyo a la dictadura derechista en El Salvador, y con el envío masivo de ayuda militar a los guerrilleros antisandinistas de Nicaragua, los ―Contras‖. La campaña militar de Estados Unidos continuó durante el gobierno de George Bush (1988-1992) que debió asumir, junto con una coalición de países, la Guerra del Golfo. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 115 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Guerra del Golfo Pérsico Antecedentes El litigio sobre la delimitación de fronteras fue la causa aparente de la invasión iraquí a Kuwait, en agosto de 1990. Aunque Irak renunció en 1963 a reivindicaciones territoriales, continuó reclamando los puertos de Bubian y Uarba, que le darían nuevos accesos al golfo Pérsico. Además, exigía de Kuwait la condonación de una deuda de 10000 millones de dólares, contraída durante la guerra con Irán, y el pago de una indemnización de 2400 millones de dólares, aduciendo que durante aquel conflicto los kuwaitíes extraían petróleo de sus campos fronterizos. La chispa que desató la invasión enjulio de 1990, fue la acusación de Saddam Hussein contra Kuwait, en la que aseguraba que este último practicaba una política de superextracción de petróleo para reducir el precio en el mercado internacional y, en consecuencia, perjudicar la economía iraquí. Los intentos de mediación de Arabia Saudita, Egipto y la Liga Árabe, no impidieron que el 2 de agosto de 1990 fuerzas de Bagdad invadieran Kuwait, de donde el emir Jaber alAhmed a-Sabah y el primer ministro, el príncipe Saad al-Sabah huyeron hacia Arabia Saudita. El 8 de agosto, desafiando la imposición de sanciones por parte de la ONU, el gobierno provisional de Kuwait libre, liderado por Saddam Hussein, proclamaba la República y se declaraba provincia iraquí. En respuesta, Estados Unidos y la coalición de países que lo apoyaban desplazaron hacia el territorio de Arabia Saudita el mayor efectivo militar desde la guerra de Vietnam. El 29 de noviembre, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a Estados Unidos y sus aliados atacar a Irak en caso de que no se retirara de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 116 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Desarrollo del conflicto El 16 de enero, al vencer el plazo del ultimátum de la ONU, las hostilidades comenzaron. Lugo de mes y medio de ataques aéreos e invasión terrestre, Saddam Hussein se rindió incondicionalmente el 27 de febrero, luego de ordenar el retiro de sus tropas del país ocupado. El primer ministro kuwaití Saad al-Sabah regresó el 4 de marzo e inició la tarea de reconstrucción. Se criticó de inmediato la imagen que quiso transmitir la coalición aijada de ―ataques de precisión quirúrgica‖ que ―sólo alcanzaban objetivos militares‖. Por ejemplo, 400 civiles murieron el 3 de febrero en un refugio antiaéreo en Bagdad. El hecho se justificó con el pretexto de que se trataba de un centro de comunicaciones. Al final de la guerra, el número de muertos es muy desigual en cada bando: 100 mil soldados y 6 mil civiles iraquíes y 30 mil ciudadanos kuwatíes contra un pequeño de bajas entre los hombres de la coalición. CONSECUENCIAS Como perdedor, Irak se vio enfrentando a un bloqueo económico impuesto por la ONU, por el cual se le impidió la exportación de petróleo (su principal fuente de ingreso). Esto acarreó la falta de alimentos y medicinas, que a su vez causó la muerte de 700 mil niños en 10 años de sanciones. Además, el país fue sometido a la instalación de las ―zonas de exclusión aérea‖, a inspecciones de armas y a la constante amenaza de bombardeo de su territorio. En 1996 se redujeron algo las sanciones, pero en el 2001 el bloqueo y el bombardeo persistían todavía. Kuwait perdió 8500 millones de dólares con la caída de la producción del petróleo, sin contar con los daños estructurales y sociales causados por pillajes, sabotajes y arbitrariedades contra la población. Además, por gastos de guerra tuvo que pagar 22 millones de dólares a la coalición; la reconstrucción fue estimada en 30 millones de dólares. En cuando al emir, fue forzado por la población a realizar concesiones políticas. Por su apoyo a Irak, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) perdió la guerra: los países del golfo suspendieron la ayuda a los miembros de la OLP que vivían en Kuwait y que fueron, a su vez, reprimidos por el gobierno del emir. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 117 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Irán se mantuvo neutral, respetó el bloqueo de la ONU y salió más bien beneficiado: Irak retiró los últimos soldados que tenía en su territorio, aceptó el tratado de 1975 sobre la división de aguas del Chatt-el-Arab y liberó a 37 mil prisioneros de guerra iraníes. Además, su comercio con Europa y Japón y, por primera vez desde 1987, con Estados Unidos permitió que compañías de su país compraran petróleo iraní. Para Siria, la Guerra del Golfo tuvo ciertas ventajas. El presidente Afees-al-Assad, por años considerado terrorista por Occidente, se transformó de repente en su aliado, colaboró en la derrota de su rival —Irak— en la disputa por el liderazgo en el Medio Oriente, consolidó la hegemonía Siria en el Líbano y se convirtió en interlocutor obligatorio en el proceso de paz para la región. En enero de 1994, el presidente estadounidense Bill Clinton acordó con el presidente al-Assad, que insiste en el retiro total de Israel de las colinas de Golam, buscar la normalización de las relaciones entre Siria e Israel. Tras meses de negociaciones, en 1995 se acordaron los puntos básicos para un proceso de paz. En junio de 1997, Siria e Irak, enemigos por más de tres décadas, reabrieron una frontera común. Israel se benefició al no responder a los ataques iraquíes durante la Guerra del Golfo. Ello permitió la unidad de coalición de atacantes, pues los aliados árabes de Estados Unidos no se vieron forzados a contestar algún ataque judío a un país hermano. Al finalizar la guerra, el gobierno de Shamir fue presionado por Estados Unidos a aceptar las negociaciones sobre la crisis del Medio Oriente. Las conversaciones, iniciadas en Madrid el 30 de septiembre de 1991, no producen resultados inmediatos, pero constituyen la primera conferencia de paz desde el inicio del conflicto árabe-israelí. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 118 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Economía del siglo XX al siglo XXI El panorama económico mundial se puede estudiar en sus varios sectores: agropecuario, industrial, minero, de energía, comercial, financiero, de telecomunicaciones, turismo, globalización, bloques económicos, trabajo, desempleo y seguridad social. Se puede decir, en general, que la estructura de la economía depende del comercio mundial y de las relaciones financieras entre naciones. Está basada en las exportaciones e importaciones de bienes materiales (productos agrícolas, textiles, químicos, electrónicos, etc.), bienes no materiales (como turismo y otros servicios) y en el flujo financiero internacional, como empréstitos entre naciones. La economía mundial creció el 4.5% en 2000, según el FMI. Este buen comportamiento estuvo sustentado por la continua expansión de Estados Unidos y Europa en ese año, y por la recuperación del sureste asiático luego de la crisis de 1997. Uno de los sectores que más creció en 2000 fue el de las telecomunicaciones, con un ritmo cuatro veces más rápido que el del promedio de la economía desde 1998. A partir del segundo semestre de 2000, sin embargo, hay sorpresas. La economía de Estados Unidos y de los otros grandes productores mundiales se desaceleró y alcanzó incluso signos de recesión. Asimismo, sectores muy dinámicos como el de la microelectrónica y la informática sufrieron claros retrocesos. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 119 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Los bloques económicos Durante las últimas décadas se establecieron varios bloques económicos que han ampliado su alcance y competido en sus respectivas esferas de influencia. Algunos de estos bloques son la Comunidad Económica Europea, ahora denominada Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Mercosur en América del Sur y las alianzas económicas de la cuenca del Pacífico. El desarrollo de mercados libres Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los principales poderes políticos comenzaron negociaciones para reducir las tarifas aduaneras, lo que dio lugar a la aparición del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), firmado en Ginebra, Suiza, en 1947. Surgió como un acuerdo interino hasta que se pudiera establecer una agencia internacional con el fin de asumir la responsabilidad para la coordinación y la gestión de las relaciones de comercio internacionales. Sin embargo, esta agencia nunca se formó y el GATT continuó siendo por muchos años la herramienta principal para la liberalización del comercio mundial. A pesar de que el alcance del Acuerdo no fue tan generalizado como se esperaba, se acordaron disminuciones promedio de las tarifas aduaneras de 4O%. La conclusión relativamente exitosa de este tratado mostraba que el mundo continuaba avanzando hacia la globalización y que, pese a las complejidades del comercio internacional, las barreras que existían para las relaciones de comercio abiertas se iban desmantelando poco a poco. En 1995 se creó la Organización Mundial del Comercio (0MC), único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 120 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis La Comunidad Económica Europea Luego de la guerra, se hizo clara en Europa la necesidad de desarrollar un proceso de integración que, por un lado, alejara el peligro de nuevas guerras y, por otro, permitiera definir políticas y estrategias comunes para beneficio de todos. En 1955 el político belga Paul-Henri Spaak ( 1899-1972) aprovechando las conferencias europeas de Messina y Venecia, propuso avanzar en la integración económica de Europa. El 25 de marzo de 1957 seis países (Francia, Italia, Alemania occidental, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) firmaron en Roma un tratado instituyente de la Comunidad Económica Europea (CEE), también llamada Mercado común. El éxito de la CEE fue inmediato. En 1962 ya se había producido un gran crecimiento económico y el comercio intraeuropeo había aumentado 70%. En las siguientes décadas nuevos países se fueron incorporando al a Comunidad: • En1973,Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. • En 1981, Grecia. • En 1986, España y Portugal. • En l995, Austria, Suecia y Finlandia. • En mayo de 2004, la membresía aumentó a 25 miembros con la incorporación de Malta, Chipre, Hungría, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovenia, la República Checa y Eslovaquia. Al aumentar su membresía, la Comunidad Económica Europea, rebautizada Unión Europea en 1993, generó oportunidades de intercambio comercial, tecnológico, científico y cultural, pero a la vez se incrementaron las dificultades para la gestión. Hoy la Unión Europea es una próspera alianza de 25 países que ha introducido elementos de paz en una zona que durante tanto tiempo pareció haber sido adicta a la guerra. Los proteccionismos comerciales y las vacilaciones geopolíticas son comprensibles por la complejidad de la gestión en una región con historias y culturas tan diversas y polifacéticas. 121 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato La cuenca del Pacífico A pesar de que sus miembros forman parte de otras alianzas económicas, el aumento del flujo comercial a través del océano Pacífico ha ido generando cada vez más la necesidad de institucionalizar estos intercambios. En ese marco se creó en 1989 un Mecanismo de Cooperación Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) con el fin de promover el comercio abierto y la cooperación económica entre 21 estados situados en la cuenca del Pacífico. En conjunto estos países poseen un PIB de 20 000 millones de dólares, una población de 2500 millones de habitantes y abarca 47% del comercio mundial. Estas cifras muestran la trascendencia potencial de los países de la cuenca pacífica desde el punto de vista económico. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte El Tratado de Libre Comercio de América del Norte se gestó a partir de 1965 cuando Estados Unidos y Canadá firmaron el Pacto Automotor. Entre Estados Unidos y México la integración económica comenzó a materializarse al establecerse el programa de maquiladoras en el norte de México. Ya a partir de 1990 ambos países comenzaron a negociar un acuerdo de libre comercio general y, al mismo tiempo, Canadá manifestó su interés de formar parte del tratado. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte también conocido por sus siglas en inglés, NAFTA, es un tratado entre Estados Unidos, México y Canadá que cuenta con un complejo de normas para favorecer la compra y venta de productos y servicios en América del Norte. El tratado incluyó calendarios para la eliminación de las barreras arancelarias, cuotas, licencias y tarifas, y al mismo tiempo garantizar la protección de los derechos de propiedad intelectual. A diferencia de la Unión Europea, el NAFTA no posee organismos de coordinación política o social, hay sólo una secretaría que administra los mandatos y las resoluciones. La formalización de este tratado generó fuerte oposición e algunos sectores tanto en Estados Unidos como en Canadá, que sostenían que la apertura de las fronteras provocaría una avalancha de compañías hacia México en busca de una mano de obra más barata y, mismo tiempo, generaría una amenaza de aumento descontrolado de inmigración mexicana a estos países. 122 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 123 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Política FENÓMENO DE MIGRACIÓN Este concepto deriva, etimológicamente, de la palabra latina migrationts y se utiliza para designar, de un modo general, los desplazamientos de seres vivos. De todas estas corrientes, las humanas son, sin duda alguna, las más importantes, complejas y originales. El hombre es un ser dinámico dotado de espíritu, de imaginación y de iniciativa que le permite buscar en otras partes lo que estima, objetiva o subjetivamente, le ―falta‖ en el lugar de origen. Estos desplazamientos humanos, tanto como el crecimiento natural de la especie, explican muchos de los rasgos de la anárquica distribución geográfica de la superficie terrestre y de la evolución y composición de las sociedades humanas. Permiten corregir, en algunos casos, los desequilibrios originados por los movimientos naturales y son, en definitiva, un intento espontáneo, controlado o dirigido para adaptar la población a los recursos, modificar las estructuras económicas, sociales y demográficas, multiplicar los contactos entre los grupos humanos, y, en última instancia, organizar el espacio y la producción. Por último, no debe olvidarse la importancia ejercida por estos movimientos en la transformación y los progresos de la civilización. Una de las mayores dificultades que plantea el estudio de los movimientos migratorios es la definición del concepto ―migrante‖ (emigrante: el que se desplaza de un lugar hacia otro; inmigrante: el que llega a un lugar procedente de otro espacio geográfico) Factores tan difíciles de precisar como el tiempo, la distancia o incluso la profesión, que influyen en la consideración de una persona como emigrante, no se ajustan a un criterio uniforme. Así, por ejemplo, ¿cuánto tiempo ha de transcurrir o qué distancia ha de haber entre el lugar de origen y el de destino para que pueda hablarse‘ de emigrante o inmigrante? Estas dificultades han determinado una multitud de esquemas clasificatorios. Atendiendo al factor tiempo, cabe hablar de movimientos migratorios definitivos, temporales y continuos; por la forma en que se producen, en voluntarias y forzadas; violentas y metódicas; masivas o individuales; espontáneas o planificadas. Otra distinción puede establecerse según la amplitud de los desplazamientos, distinguiéndose entre interiores (aquellas que se realizan dentro de los límites de un mismo país o región) y exteriores, cuando en estos desplazamientos se atraviesa una o varias fronteras, no sólo de un Estado a otro, sino también de un continente a otro distinto. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 124 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Cultura TRANSCULTURACIÓN La sociología nos proporciona el análisis de las causas de los movimientos migratorios y aunque la razón más frecuente sea la del tipo económico, no debe olvidarse que, sobre todo en la actualidad, existe mucha migración de origen político. Ello puede significar alguna diferencia en los problemas que al migrante se le presentan pero, en general, independientemente de la causa que haya originado la emigración, ésta se produce cuando el individuo llega a la conclusión de que cambiar de residencia es el medio más adecuado para mejorar sus condiciones de vida. Desde el punto de vista humano, interesa delimitar el derecho a la emigración que el individuo pueda tener, y su posible extensión a su familia, las limitaciones que sobre tal derecho se puedan presentar, la situación del emigrado en la comunidad que le recibió, y las obligaciones y los derechos que puedan seguir existiendo entre el emigrante y la comunidad de origen. Sobre todos esos puntos existe una amplia doctrina. El derecho que el individuo tiene a la emigración es de orden natural. Ha de respetarse íntegramente también el derecho de cada hombre a conservar o cambiar su residencia dentro de los límites geográficos del país: más aún, es necesario que sea lícito, cuando lo aconsejen justos motivos, emigrar a otros países y fijar allí su domicilio. El hecho de pertenecer como ciudadano a una determinada comunidad política no impide, en modo alguno, ser miembro de la familia humana y ciudadano de la sociedad y convivencia universal, común a todos los hombres. Es, pues, bien claro de dónde procede el derecho; de ser miembro de la familia humana y de la ciudadanía universal. Ahora bien, este derecho pertenece también a la familia, donde se enlaza este derecho con el de la formación de un patrimonio familiar. Sin embargo, al derecho de emigrar se le pueden establecer lícitamente limitaciones fundamentadas sobre el bien común. Por lo cual es un deber de las autoridades públicas admitir a los extranjeros que llegan y, en cuanto lo permita el verdadero bien de su comunidad, favorecer los propósitos de quienes pretenden incorporarse a ella como nuevos miembros. Estas limitaciones pueden ser desde la prohibición más absoluta a asentarse en determinadas áreas hasta la de no permitir la llegada más que a determinados profesionales, límites de edad, etc. También, en determinadas circunstancias, pueden establecerse limitaciones por parte de la comunidad de origen, ya que el derecho de emigración no puede ser causa para dejar de cumplir las obligaciones graves que el individuo tiene contraídas con ella. Fuera de estos casos justificados la obligación moral de las autoridades de ambas comunidades es clara: favorecer los propósitos de los que deseen emigrar. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea 125 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Las formas para ello son diferentes, según se trate de la comunidad de origen o de la recepción. La primera no puede desentenderse de los que la abandonaron, por motivos de solidaridad humana e, incluso, de justicia. Esta ayuda, independientemente de la que se presta a la familia que quedó en el país, se puede concretar en determinados acuerdos con las autoridades de la comunidad de recepción con el fin de que los emigrantes tengan asegurada la asistencia social, facilidades de transferencias de fondos, asistencia espiritual, escuelas, etc. No obstante, frente al emigrante, quizá sean mayores las obligaciones de la comunidad de recepción que las de la de origen. La razón es clara; el emigrante significa, para la primera, una fuerza adicional para el funcionamiento de los procesos productivos y, por tanto, creadores de riqueza, que ella no podía proporcionar (no se comprende la emigración a lugares donde no haya puestos de trabajo) y, como consecuencia, está obligada con respecto a ellos, en primer lugar, por un deber de justicia que, además, deberá ser completado por las exigencias de la caridad. Desde el punto de vista puramente económico, el emigrante es, para la comunidad de recepción, un buen negocio pero, ante todo, un ser humano con una dignidad hecha a imagen y semejanza de Dios. Por esta razón la comunidad receptora debe tener en cuenta que sus relaciones con el emigrado van mucho más allá de las que corresponden a las cuestiones laborales. Es evidente que el emigrado debe cumplir con las exigencias que la convivencia en la comunidad escogida llega consigo (preceptos Legales, costumbres) pero, es también evidente que, a su vez, dicha comunidad debe considerar a su nuevo miembro como sujeto de derechos en las mismas condiciones que cualquier otra persona. Dicho de otro modo, esto significa que la comunidad de recepción está obligada a no hacer discriminaciones con los inmigrantes. Tales discriminaciones son contrarias a la justicia conmutativa en tanto en cuanto se produzcan en las relaciones interindividuales y a la justicia distributiva en tanto en cuanto correspondan a las relaciones comunidad-individuo. Sin embargo, también el emigrado, como cualquier otro individuo, puede faltar a la justicia (en este caso a la justicia legal) si su actuación es contraria al bien común de la comunidad que lo acogió. Con respecto a los trabajadores que, procedentes de otros países o de otras regiones, cooperan en el crecimiento económico de una nación o una provincia, se ha de evitar con sumo cuidado toda discriminación en materia de remuneración o de condiciones de trabajo. Además, la sociedad entera, en particular los poderes públicos, deben considerarlos como personas, no simplemente como meros instrumentos de producción; deben ayudarles para que traigan junto a sí a sus familiares, se procuren un alojamiento decente y favorecer su incorporación a la vida social del país o de la región que los acoge[. . .1 Toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión, debe ser vencida y eliminada por ser contraria al plan divino. En verdad es lamentable que los derechos fundamentales de la persona no estén todavía protegidos en la forma debida por todas partes. Estos derechos pertenecen a todos, incluso al emigrado político. Todos los exiliados políticos poseen la dignidad propia de la persona y se les deben reconocer los derechos consiguientes, los cuales no han podido perder por haber 126 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis sido privados de la ciudadanía en su nación respectiva. Los problemas de los emigrantes no son tan graves en los casos de migración interior y, sobre todo, admiten una más rápida solución por el hecho de seguir perteneciendo al mismo país. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea Una ayuda muy importante que se puede prestar a los que están dispuestos a emigrar es la que se puede hacer a través de instituciones especializadas que puedan informar y orientar tanto al que lo solicita como, de una forma más general, a través de publicaciones y órganos de difusión, sobre los lugares y las profesiones en los que el emigrante puede tener mayores posibilidades no sólo de éxito profesional, sino con respecto a las indispensables comodidades a proporcionar a su familia. Esta ayuda puede y debe prolongarse, mientras sea necesaria, después de realizada la emigración para ayudarle a integrarse en la comunidad de recepción. Es necesario que las comunidades de inmigración tengan muy presentes los deberes de la hospitalidad, deber de solidaridad humana y caridad cristiana, que incumbe tanto a las familias como a las organizaciones culturales de los países que acogen a los extranjeros. Es necesario multiplicar residencias que acojan, sobre todo, a los jóvenes. Esto para protegerlos contra la soledad, el sentimiento de abandono y la angustia, que destruyen todo resorte moral. Sobre todo para ofrecerles, con el calor de una acogida fraterna, el ejemplo de una vida sana, la estima de la caridad cristiana auténtica y eficaz, así como el aprecio por los valores espirituales. INSEGURIDAD MUNDIAL Y EL TERRORISMO La paz mundial se volvió un espejismo en 2004. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo en su cuarto informe sobre el Estado de la Nación que los cientos de miles de soldados de su país que estaban involucrados en la guerra hacían del mundo un lugar más seguro. Sin embargo, las tendencias que se manifestaron en 2003 y 2004 indican que, por el contrario, el mundo parece un lugar más inseguro, violento, propenso a la guerra y menos adecuado para el ejercicio de las libertades civiles y el respeto a los derechos humanos. La lucha contra el terrorismo se centró en la desaparición de Al-Qaeda, la red que ―se presume‖ que organizó los atentados deI 11 de septiembre del 2001. Pero luego de soportar una fuerte ofensiva, este grupo no sólo dio muestras de vida, sino también de que podía ocasionar la muerte de personas en grandes cantidades. Después de haber perdido su base en Afganistán, el grupo de Al-Qaeda sufrió la muerte o detención de la mitad de los 30 dirigentes más importantes, así como de dos mil 127 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis efectivos. A pesar de eso, Al-Qaeda recuperó su plena capacidad operacional y construyó una organización más difusa, difícil de ubicar y penetrar por las fuerzas antiterroristas internacionales. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea Según cifras del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IIEE), AlQaeda expandió en 2004 sus redes a más de 60 países y logró conservar una militancia de 18 mil combatientes, todos ellos entrenados en las montañas de Afganistán. Al-Qaeda es ahora una red más fuerte y operativa a pesar de la guerra abierta contra el terrorismo que declaró el presidente estadounidense Bush. Esta nueva capacidad se expresó con toda su fuerza en el atentado del 11 de marzo de 2004 contra varias estaciones ferroviarias de Madrid que les costó la vida a 200 personas, en el ataque terrorista más grave que ha vivido España desde su nacimiento como nación. Ni siquiera ETA, en sus 45 años de existencia, había cometido un atentado tan atroz. La policía antiterrorista española señaló que militantes del Grupo lslamista de Combatientes Marroquíes, presuntamente asociado con Al-Qaeda, activaron a control remoto las 10 mochilas-bomba que explotaron en los momentos en que cientos de trabajadores y estudiantes españoles e inmigrantes realizaban el trayecto del corredor Alcalá de Henares-Madrid. A pesar de que desde el primer momento había señales que indicaban la posible autoría de un grupo islámico, el entonces presidente español, José María Aznar, del conservador Partido Popular, declaró inmediatamente después del ataque que la organización terrorista vasca ETA había sido la autora del atentado. Eso le costó a Aznar la Presidencia, pues se le acusó de haber utilizado la tragedia con fines electorales. El atentado del 11 de marzo implicó el método de un terrorismo indiscriminado y meticulosamente organizado. Los últimos reportes indicaron la existencia de cuatro bombas en la estación Atocha donde decenas de miles de personas usan diariamente la convergencia de las líneas del Metro y de los trenes suburbanos e inter citadinos. Otras dos bombas destrozaron las estaciones de Santa Eugenia y el Pozo del Tío Raymundo. El ataque ocurrió en la víspera de las elecciones presidenciales en España y originó un vuelco abrupto de los votantes a favor de José Luis Rodríguez Zapatero, candidato del Partido Socialista Obrero Español. La mayoría de los españoles que acudieron a las urnas el 14 de marzo consideró que el ataque había sido realizado como un castigo a España por la participación de soldados españoles a agrupados en la Brigada Plus Ultra 128 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis en la coalición militar internacional que ocupa Irak. ―Los bombazos en Madrid reforzaron la impresión de que Al-Qaeda se ha reconstituido por completo, apuntó su mira firmemente en Estados Unidos y sus aliados occidentales en Europa y estableció un modus operandi que estará basado cada vez más en el reclutamiento de militantes locales‖, dijo John Chipman, director del IIEE ante decenas de periodistas que escucharon la presentación de la Encuesta Estratégica del 2004 en Washington D.C. Libro. José Manuel Lozano – Historia Universal Contemporánea El fenómeno del terrorismo internacional El terrorismo es una metodología política que actúa sobre la población y la opinión pública a través del terror. Las organizaciones que utilizan este método tienen como fin generar temores de que en cualquier momento las acciones y atentados indiscriminados pueden provocar daños o hacer peligrar la vida de las personas. Los métodos terroristas son usados frecuentemente por organizaciones fundamentalistas con diversa raíz ideológica, étnica o religiosa, como forma de combatir a la autoridad o sociedad con la que discrepan. Algunas organizaciones que han realizado acciones terroristas incluyen la organización vasca ETA (Euskadi ta Askatasuna, en español: Euskadi —país vasco— y libertad), en España, el IRA (Ejército Republicano Irlandés) y algunas organizaciones musulmanas de acción directa, como Jihad islámica en Palestina o los movimientos independentistas de Chechenia en el Cáucaso que controla Rusia. En otros casos el terrorismo ha sido utilizado por el estado para mantener a la población bajo control. Para conservar su poder a pesar de la oposición popular, los gobiernos dictatoriales latinoamericanos de la década de 1970 aplicaron métodos terroristas de forma sistemática. En los últimos años una de las organizaciones terroristas más conocidas por el impacto devastador de sus acciones es el movimiento islámico Al Qaeda. Su acción terrorista más destructiva ocurrió el 11 de septiembre del 2001 cuando dos aviones de línea impactaron en las Torres Gemelas de Nueva York, lo que como resultado la destrucción total de los edificios y más de dos mil muertos. Debido a este atentado y otros que les precedieron el gobierno estadounidense declaró una ―guerra al terrorismo‖ que fue utilizada como excusa para las invasiones y ocupaciones de Afganistán e Irak. En los hechos, el terrorismo globalizado actual tiene dos componentes políticos principales. Por un lado, las organizaciones terroristas en sí y, por otro, los estados que utilizan el argumento del terrorismo para intensificar sus controles y dominio sobre las personas y grupos que se oponen a los gobiernos de turno. La globalización cultural La revolución de la información resultará también en una creciente diversificación de puntos de vista y abierta expresión de los múltiples enfoques que puedan existir sobre los diferentes temas. Este efecto de diversificación es fundamental. Si continúa 129 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis desarrollándose, puede transformarse en el antídoto más efectivo contra las fuerzas de la uniformidad, cuyo rol es tan importante en este mundo globalizado. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato La transculturación Los procesos complejos de globalización han promovido el desarrollo de una cultura central estandarizada que incluye no sólo la homogeneización de los sistemas y métodos de producción y consumo, sino también una mayor uniformidad cultural, incluyendo los códigos de expresión, actitudes y creencias. La nueva tendencia hacia la diversificación y la diferenciación se construye apoyándose en el flujo de información libre que permite la expresión de perspectivas distintas. Este incluye los puntos de vista de las minorías sociales y otros grupos discriminados que hallan en estos nuevos canales formas relevantes y accesibles para expresar sus opiniones y difundir la información. La creación de nuevos métodos para la participación pública está creando un gran potencial para la generación y uso del conocimiento y para la innovación a nivel local y comunitario. Muchas tradiciones que habían sido eliminadas, olvidadas o desacreditadas por la cultura central pueden ahora ser reavivadas. El conocimiento tradicional puede ser rescatado, rehabilitado, adaptado y mantenido. Los aspectos más marginalizados de las culturas complejas que habían sido barridos, intencionalmente o por omisión, por las fuerzas de la estandarización, pueden aún tener esperanzas de sobrevivir con la utilización de estos mecanismos. Es posible también que muchas microculturas logren resistir la embestida de la globalización a un nivel diferente que la cultura central. La coexistencia futura de varias culturas, en diferentes planos y niveles, se tornará más común e importante. Las culturas más pequeñas, generalmente más débiles, podrán trascender sus esferas limitadas para extenderse a territorios ―virtuales‖ más vastos. Los individuos podrán pertenecer a una cultura específica sin abandonar sus derechos dentro de la dominante. El potencial de este desarrollo es enorme. La gente se volverá más homogénea en un nivel, pero cada vez más heterogénea en otro. Las microculturas se verán forzadas a desaparecer bajo la sombra de la cultura central como hasta ahora. El estado-nación industrial, surgido del avasallamiento de grupos nacionales o locales menos poderosos, perderá su principal fuente de poder. Al final, esto conducirá a la fragmentación del poder y tal vez a una situación de inestabilidad; pero quizás también a una mayor democratización de la información y por ende de la cultura. 130 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato La revolución de la información y de los medios de comunicación El fin del siglo XX se caracterizó por una revolución tecnológica profunda con efectos generalizados sobre el ambiente y la situación socioeconómica mundial. Algunos la han denominado la ―era de la información‖, otros la ―tercera ola‖ (Toffer, 1981) ola ―sociedad posindustrial‖ (Bell, 1973). Consideramos que el término más apropiado es revolución de la información. Los dos principales fenómenos que promovieron esta revolución han sido el desarrollo y la creciente utilización de computadoras, que hacen posible el almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información, y los avances tecnológicos en el campo de las telecomunicaciones, que permiten la transmisión de esta información a grandes distancias casi al instante. Esta tecnología está siendo integrada para producir herramientas y sistemas muy poderosos, y aumentar en varias órdenes de magnitud la capacidad de la humanidad para la memoria colectiva. Se crea así un escenario de dimensiones mundiales para la interacción social. Por otra parte, ya que estos sistemas son relativamente económicos y requieren poca energía y esfuerzo humano, se han vuelto accesibles para más y más gente en todo el mundo. Los generadores de información ya no son sólo los sistemas institucionales públicos y privados, sino millares de pequeños grupos e individuos con terminales conectadas a las grandes redes. Como consecuencia de ello se intercambian billones de bytes de información cada minuto entre los productores de información, las estaciones de retrasmisión, los numerosos servidores y sus usuarios, y receptores de diversa índole. Simultáneamente con estos avances, y en gran medida como consecuencia de ellos, se han desarrollado y están disponibles muchos aparatos necesarios para la reproducción de la información e ideas: impresoras, fotocopiadoras, máquinas de fax y otros instrumentos que permiten el funcionamiento de este nuevo sistema global de comunicaciones. Como resultado de ello la posibilidad de expresión se ha ampliado a vastos sectores que antes no podían hacerlo. En la actualidad muchos grupos pueden, incluso a nivel local, 131 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis manifestarse de formas nuevas y complejas: paneles y boletines electrónicos, noticiarios comunitarios, páginas web y canales locales de televisión por cable. A nivel nacional muchos medios de prensa están desarrollando sus propias versiones adaptadas localmente. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato El acceso a la información Las redes globales proveen acceso público cada vez más generalizado a variadas fuentes de información principales y locales. Las posibilidades de interacción se están multiplicando de la misma forma. Muchos contactos sociales se han independizado de la localización de sus actores, dando lugar a una nueva gama de relaciones que no eran posibles en el pasado. En 1994, Internet conectaba 20 millones de computadoras y crecía a una tasa de 2O% mensual. En 1998, dicho número se incrementó a más de 200 millones con una tasa de crecimiento sostenida de más de 30% anual. La red fue construida en una forma democrática, siguiendo los principios básicos de la descentralización, acceso ilimitado y total, y libertad de información (Elmer-Dewitt, 1994). A pesar de que no es claro aún si Internet continuará siendo el elemento central de la edad de la información a largo plazo, sí parece que continuará jugando un rol clave en el desarrollo de nuevas herramientas sociales de comunicación en los próximos años y aun en las décadas por venir. Si bien es difícil evaluar sus impactos a mediano y largo plazo, un efecto generalizado de esta revolución parece ser la democratización general del flujo de información, tanto a nivel de la generación como de la recepción, con pérdida de poder de los monopolios nacionales que la controlan. Un efecto importante de la web es la disponibilidad creciente de conocimiento, tanto técnico como no técnico. El enorme volumen de información disponible requiere el 132 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis desarrollo de mecanismos que permitan identificar y evaluar en forma apropiada los elementos relevantes. Asumimos y tenemos la esperanza de que las redes de información permanecerán libres de filtros, controles y censuras por parte de los ―poderes de la información‖ existentes o futuros, como ha ocurrido en el pasado. Mantener estos canales abiertos constituirá uno de los principales desafíos globales. Libro: Danilo Antón Giudice-Historia Universal Contemporánea, Bachillerato 133 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 134 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 135 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis 136 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis