formas e imágenes grotescas

Anuncio
B/85697
RAQUEL GARCÍA PASCUAL
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Filología
Departamento de Filología Española II
FORMAS E IMÁGENES GROTESCAS
EN EL TEATRO ESPAÑOL
CONTEMPORÁNEO
Director.
JAVIER HUERTA CALVO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ESPAÑOLA
Alcalá, 93
MADRID, 2006
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
11
I. HISTORIA Y TEORÍA DEL GROTESCO EUROPEO
1.1. DESARROLLO CRÍTICO DEL GROTESCO TRÁGICO
15
15
1.1.1. Una categoría artística: del fenómeno sin nombre a la designación vigilada
A) "Mimesis de gente ordinaria" en el teatro grecorromano, 15. - B)
Grotescos de plaza y corte en la Edad Media, 17. - C) Del arte a la literatura: miniaturas, dróleries, logias, farsas, essais, 19. - D) Uso, abuso
y sanción moral. Primeras censuras del fenómeno grotesco, 23.
1.1.2. Un criterio de gusto. De lo feo en el arte
A) Justus Móser, Christoph Martin Wieland y Denis Diderot: grotesco
cómico, 25. - B) Emmanuel Kant y el sublime aterrador, 27. - C) La
Modernidad en ciernes: perversión, morbo y visión canalla en el Marqués de Sade, 29.
1.1.3. La dimensión estética del grotesco en el Romanticismo
A) "Tragedización", "subjetivización", "desfamiliarización" del grotesco, 30.- B) 'Préface' a Cromwell, de Victor Hugo. ¿Liderazgo galo o
germano?, 32. - C) Théophile Gautier y Charles Baudelaire: por una
comicidad absoluta, 36. - D) Lo irrisorio aterrador en territorio británico, 39. -E) Friedrich Theodor Vischer y Karl Rosenkranz: trágico, sublime y grotesco en la "alta cultura", 40. - F) Friedrich Nietzsche: la visión dionisíaca del mundo, 4 1 . - G) Lo cómico exagerado en el declinar
del ochocientos, 43.
1.1.4. Poética de la cosmovisión grotesca en el siglo XX
A) Sigmund Freud y lo siniestro, 44. - B) Wolfgang Kayser y la escuela
teórica del grotesco tradicional heredado del Romanticismo, 45.- C)
Semántica histórica de la poética del extrañamiento, 48.
1.2. ELEMENTOS ESTÉTICOS DEL GROTESCO FESTIVO
I. 2.1. Lo carnavalesco de Bajtín y desde Bajtín
A) Una nueva dimensión hermenéutica: el carnaval en literatura, 51. - B)
15
24
30
44
51
51
6
RAQUEL GARCÍA PASCUAL
Difusión de las teorías bajtinianas, 53. - C) La cultura popular en la
Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Frangois Rabelais, 55. D) Revisión crítica de Bajtín, 63. - D.l. Teoría de los géneros: el olvido
del teatro, 63. - D.2. El parámetro temporal y "protesta", 65. - D.3. La
máscara, ¿un nuevo disfraz?, 68.
1.2.2. El carnaval como medida antropológica y estética en otros autores
70
II. FORMAS CARNAVALESCAS EN EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR
DE 1940: NEORREALISMO Y NEO VANGUARDIA
75
II. 1. ANTECEDENTES: sustrato grotesco hispánico
II.2. EL TEATRO CRÍTICO SILENCIADO: El grotesco como visión contracultural
11.2.1. ¿Generación realista? ¿Nuevo Teatro Español?
A) El teatro de tendencia neorrealista, 77. - B) Teatro de neovanguardia, 83.
11.2.2. Hacia el carnaval por la reteatralización burlesca
A) El mito esperpéntico y lorquiano, 91. - B) La recepción y asimilación del teatro épico de Brecht, 98. - C) Influencia del postismo y del
teatro del absurdo, 106. - D) El teatro ritual: tras las huellas de Artaud y
Grotowski, 113. - E) Farsa expresionista, simbolista y surrealista, 119.—
F) El teatro popular: Commedia dell'Arte, circo, teatro de muñecos y
mimo, 129.
11.2.3. Lo grotesco en los autores de tendencia neorrealista
A) ANTONIO BUERO VALLEJO. A.l. El grotesco costumbrista, 138.
A.2. "Todo el año es Carnaval": el parricidio de Asaf; la deformidad física de Riquet; Nicolasillo, el enano; el concierto de San Ovidio; el
sueño grotesco de Goya, 140. - B) ALFONSO SASTRE. B.l. La
trag(icom)edia compleja, 150. B.2. "Del llantorisa a la hilarotragedia":
héroes irrisorios en escenarios diabólicos, 152. - C) LAURO OLMO.
C.l. El neosainete arrevistado y absurdo, 166. C.2. Teatro de agitación
y propaganda utópica; la jerga nacional y estampas contemporáneas,
171.- D) JOSÉ MARTÍN RECUERDA. D.l. El drama iberista, 186.
D.2. Un ámbito circense en decadencia; el tema de la locura como refugio; el carnaval violento; "contracelebraciones" protesta, 190. - E) JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ MÉNDEZ. D.l. La mística de la delincuencia, 206. D.2. Sainetes suburbiales; quinquilleros del Barrio Chino;
nuevos Escarramanes pasados por la marca del fuego, 210. - F) CARLOS MUÑIZ. F.l. El neoexpresionismo ritual, 218. F.2. Telarañas, grillos mudos, misereres y tragicomedias en la posguerra, 223.- G) ALFREDO MAÑAS: La Commedia dell'Arte aflamencada, 234. - H)
75
77
77
91
138
ÍNDICE GENERAL
DOMINGO MIRAS. H.l. El teatro de la crueldad y la estética del
aquelarre, 244. H.2. Iluminismo pasado por el tamiz de lo carnavalesco; quema de brujas y hechiceros nigromantes; la mujer vestida de
hombre, 247. - I) ANTONIO GALA. 1.1. Humor negro en el melodrama, 261. 1.2. Gigantes y cabezudos; "destape"de corte histórico y desmitificador, 265.
II.2.4. La dramaturgia neovanguardista ante lo grotesco
A) FRANCISCO NIEVA. AA.El carnaval teatrante, 279. A.2. Reóperas; ceremonias góticas; visiones satánicas; alucinaciones alquímicas,
284. - B) FERNANDO ARRABAL. B.l. Teatro pánico y revista bufa,
301. B.2. Ludomanía postista; antropofagia, voyeurismo, estupro y ninfomanía necrófila, 307. - C) JOSÉ RUIBAL. C.l. El grotesco futurista,
320. C.2. Ministerio de la gobernación animal y ambición de la máquina de pedir, 325. - D) LUIS RIAZA. D.l. El teatro travestido, 335.
D.2. Cuentos para no dormir y ceremonias de sodomía, 341.- E) ANTONIO MARTÍNEZ BALLESTEROS. E.l. La farsa onírica, 356. E.2.
"Roba y calla"; camaleones en el poder; la conciencia vendida, 359. F) MIGUEL ROMERO ESTEO. F.l. La grotescomaquia, 368. F.2. Digestión farsesca y parafernalia pantagruélica, 375. - G) AGUSTÍN
GÓMEZ ARCOS. G.l. El surrealismo escatológico, 384. G.2. Malditismo herético y terrorismo educacional, 386.- H) LUIS MATILLA.
H.l. La farsa impresionista, 392. H.2. La ventana indiscreta: grotesca
perversión del derecho a la intimidad, 345.- I) MANUEL MARTÍNEZ
MEDIERO. 1.1. El teatro antropofágico, 402. 1.2. Fábulas fúnebres;
convidados maltratados; bebés ancianos, 405.- J) ALBERTO MIRALLES. J.l. El movimiento cátaro, 414. J.2. El teatro de la inversión;
otros mundos posibles; reyes como bufones, 417. - K) ÁNGEL GARCÍA PINTADO. KA. El teatro de la castración, 430. K.2. Crucificados,
enajenados, degollados y taxidermistas, 435. - L) JERÓNIMO LÓPEZ
MOZO. LA. El grotesco pictórico, 441. L.2. Combates de ciegos; mataderos y fábricas de tortura, 444.
7
279
III. CONCLUSIONES
459
IV. BIBLIOGRAFÍA
465
Descargar