TALLER_PLAYING_TOGETHER - Aula virtual de los CEP de

Anuncio
“PLAYING TOGETHER”
Aprender inglés jugando puede ser todo un placer y más aún
cuando esta experiencia me permite moverme por el espacio de la
clase, relacionarme con los otros físicamente, buscar, tocar,…
El periodo de atención de los niños/as de estas edades es corto,
por lo que demandan una secuenciación de actividades cortas y
motivantes que les permitan estar alerta en todo momento. Si se
mantiene una actividad durante mucho tiempo, el niño de corta edad
se cansa y desconecta, aún más cuando no se trata de su lengua
materna y tiene que realizar un esfuerzo de atención mayor hacia la
lengua que no domina.
A los niños/as, por naturaleza, les gusta jugar, moverse,… así
que… ¿por qué no propiciar juegos de movimiento en la segunda
lengua? Tal y como comentaremos durante el taller, hemos de partir
de la idea de que cualquier actividad de aprendizaje debe implicar la
posibilidad de disfrutar aprendiendo, por lo que optaremos por una
metodología lúdica que permita que el niño/a realice las
actividades de una forma natural y espontánea, permitiendo que el
niño/a se divierta, tantee, experimente, imite,...
Así mismo, al tratarse de la enseñanza-aprendizaje de una
lengua, nos apoyaremos en una metodología comunicativa. Este
enfoque considera que la enseñanza debe estar dirigida al dominio
del uso del lenguaje. La comunicación tiene que nacer de la
necesidad y fomentar las interacciones espontáneas en la Lengua
Extranjera. Pretendemos crear un ambiente donde los niños/as
aprendan sin ningún tipo de presión por producir, ni miedo al error;
es decir, copiar el sistema de aprendizaje de la lengua materna, en el
que se estimula primero la Comprensión (LISTENING), luego la
Expresión Oral (SPEAKING) y después todo lo demás (READING AND
WRITING).
Las primeras destrezas que se practican, a través de estos
juegos, son las receptivas y está comúnmente aceptado que el
estudiante pasará por un periodo de silencio antes de producir ningún
mensaje oral o escrito. Entre estas dos fases hay una intermedia en
la que el estudiante puede responder físicamente para mostrar la
comprensión de un mensaje.
El cuerpo, es el primer recurso que el alumno tiene a mano
para aprender jugando, en esto se basan gran número de actividades
que se encuadran dentro de lo que se ha dado en llamar Total
Physical Response (TPR): mediante esta técnica los niños/as
expresan mediante gestos, mímica, movimientos, etc. las
instrucciones que recibe oralmente.
Como hemos comentaremos durante el curso, no pretendemos
dar un recetario a los participantes sobre juegos, dinámicas o
recursos en general, y si unas claves que nos parecen fundamentales
para sentar unas bases de conocimiento y metodología, que les
permitan encarar con ciertas garantías el diseño y posterior ejecución
de cualquier tipo de juego en inglés. Me gustaría recordar dos
aspectos fundamentales, sobre los que reflexionaremos a lo largo del
taller de juegos en inglés, y que debemos tener en cuenta antes de
llevar a cabo un juego.
Para llevar a cabo un juego es fundamental vivenciarlo
primero, solo así podremos saber si el juego cubre las expectativas
que nosotros esperamos, si cumple las funciones para las que ha sido
diseñado, si las reglas son correctas, si es divertido,…
El segundo aspecto está relacionado con la anticipación, lo
que quiere decir que debemos propiciar juegos, actividades, que
permitan que el niño/a repase el vocabulario y frases que se van a
utilizar en el juego principal. Por ejemplo, si los juegos preparados
para la sesión están relacionados con las partes del cuerpo,
realizaremos primero juegos cortos y técnicas cortas que permitan al
niño/a recordar el vocabulario y expresiones que va a necesitar
posteriormente. Así conseguiremos que el niño/a se sienta más
cómodo y seguro en los juegos posteriores y que su participación, por
tanto, sea mayor y más significativa.
A continuación, aparecen recogidos algunos de los juegos que
vivenciaremos durante el taller y sobre los que reflexionaremos
posteriormente.
NOMBRE DEL JUEGO:
“CIRCLES AND ACTIONS”
EDAD:
A partir de 5 años
ESPACIO:
El aula (quitando sillas y mesas)
El patio
Nº DE PARTICIPANTES:
toda la clase
MATERIAL:
Música
SITUACIÓN INICIAL:
Se divide al grupo en dos. Un grupo se
coloca formando un círculo y el
segundo grupo se coloca formando un
círculo alrededor del primero.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
DESARROLLO:
Los dos grupos bailan desplazándose en diferentes sentidos cuando suena la música.
Cuando la música para, los grupos han de parar y mirar a la persona que tienen en
frente. Han de realizar la acción que indique el educador con la persona que tienen
en frente.
POSIBLES ACCIONES:










Say Hello
Ask “What´s your name?”
Ask “How are you?”
Ask “How old are you?”
Give him/her a kiss
Give him/her a hug
Change with him/her your right shoe
Change with him/her one sock
Mess up his/her hair
Touch her/his head/mouth/nose/tummy…
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:
NOMBRE DEL JUEGO:
“DANCING TOGETHER”
EDAD:
A partir de 3 años
ESPACIO:
El aula
Nº DE PARTICIPANTES:
Toda la clase
MATERIAL:
Música y periódicos
SITUACIÓN INICIAL:
Por parejas, distribuidos por toda la
clase. Cada pareja está encima de una
hoja de periódico y no puede salirse de
ella.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
DESARROLLO:
Suena la música y las parejas han de bailar sin salirse del periódico. El educador irá
indicando qué partes del cuerpo han de unir a lo largo del baile.
VOCABULARO ÚTIL:
 Head (cabeza)
 Knees (rodillas)
 Ears (orejas)
 Tummy (barriga)
 Thumb (dedo pulgar)
 Shoulder (hombro)
 Toes (dedos de los pies)
 Nose (nariz)
 Fingers (dedos)
 Neck (cuello)
 Ankle (tobillo)
 Cheek (mejilla)
 Elbow (codo)
 Hair (pelo)
 Arm (brazo)
 Hand (mano)
 Leg (pierna)




Head with head
Ear with ear
Nose with nose
Dance on the newspaper
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:
NOMBRE DEL JUEGO:
“THE HOUSE AND THE WEATHER”
EDAD:
5 años
ESPACIO:
El aula
El patio
Nº DE PARTICIPANTES:
Toda la clase
MATERIAL:
Flashcards sobre vocabulario relacionado
con “The weather” It´s sunny, It´s raining,
It´s windy, It´s snowing
SITUACIÓN INICIAL:
Los niños/as se colocan de 3 en 3. Dos
de ellos se cogen de las manos (uno
frente a otro) y en medio de ellos se
coloca el tercero. El que está situado
en el centro será el bebé (baby), el
que está situado a la derecha del bebé
será la madre (mother), el que está
situado a la izquierda será el padre
(father)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
DESARROLLO:
Los trios están situados de forma que se puedan ver los unos a los otros (en círculo).
Si el educador o el niño/a que está situado en el centro grita “baby”, todos los
bebés de todas las casas han de salir y buscar una nueva casa. Lo mismo ocurre si
decimos “mother” o “father”. Si decimos “HOUSE”, las casas se rompen y han de
construirse casa nuevas. El que se queda en el centro es el que elige quién ha de
moverse en la siguiente jugada.
Posteriormente y siguiendo la misma estructura del juego, le añadiremos fenómenos
atmosféricos:
Si el que está en el centro dice “It´s sunny”, It´s raining, It´s windy or It´s
snowing, se realizarán diferentes acciones (las indicadas por el educador/a)
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:
NOMBRE DEL JUEGO:
“FEELINGS”
EDAD:
A partir de 3 años
ESPACIO:
El aula
Nº DE PARTICIPANTES:
Toda la clase
MATERIAL:
SITUACIÓN INICIAL:
Nos situamos en círculo.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
DESARROLLO:
Nos desplazaremos por el espacio diciendo una palabra cualquiera (hello, elephant,
house,…) Al desplazarnos lo haremos adaptando nuestros movimientos, expresión
facial y gestual a la emoción/sensación/sentimiento propuesto por el educador/a. por
ejemplo, si el educador dice “I´m happy”, nos desplazaremos por el espacio diciendo
la palabra propuesta y mostrando en nuestros movimientos y gestos la
emoción/sensación/sentimiento propuesto.
I´m
I´m
I´m
I´m
I´m
I´m
I´m
I´m
happy
sad
angry
ill
crying
surprised
tired
…
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:
NOMBRE DEL JUEGO:
“DANCING WITH YOUR BODY”
EDAD:
A partir de 4 años
ESPACIO:
El aula, el patio,…
SITUACIÓN INICIAL:
Dividimos a los alumnos/as en dos
grupos. Los niños/as han de colocarse
en dos filas, una frente a otra,
mirándose cara a cara. Entre las dos
filas ha de haber espacio suficiente
para que puedan desplazarse.
Nº DE PARTICIPANTES:
Toda la clase
MATERIAL:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
DESARROLLO:
La canción que utilizamos para esta “canción jugada” es:
Dancing, dancing, dancing,
Dancing with your body
Dancing, dancing, dancing,
Dancing with your body,
With your... (head,head,head)
With your... (nose,nose,nose)
With your...
Dancing with your body
El primer grupo comienza cantando/representando la canción y elige una parte del
cuerpo. El segundo grupo espera a que termine el primero y posteriormente, realizan
la misma canción eligiendo una nueva parte del cuerpo y añadirán, seguidamente, la
parte del cuerpo que había elegido el grupo 1.
Las partes del cuerpo que van eligiendo en ambos grupos se van acumulando y han de
nombrarlas siguiendo el orden de aparición de las mismas.
VOCABULARO ÚTIL:
 Head (cabeza)
 Knees (rodillas)
 Ears (orejas)
 Tummy (barriga)
 Thumb (dedo pulgar)
 Shoulder (hombro)
 Toes (dedos de los pies)
 Leg (pierna)
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:









Nose (nariz)
Fingers (dedos)
Neck (cuello)
Ankle (tobillo)
Cheek (mejilla)
Elbow (codo)
Hair (pelo)
Arm (brazo)
Hand (mano)
NOMBRE DEL JUEGO:
“TOUCH…”
EDAD:
A partir de 3 años
ESPACIO:
El aula
El patio
Nº DE PARTICIPANTES:
SITUACIÓN INICIAL:
En círculo
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
MATERIAL:
DESARROLLO:
Los alumnos/as se colocan en círculo y siguen las instrucciones que indique el
educador/a. Las instrucciones girarán en torno a:
“Touch Antonio´s head”
“Touch Ana´s nose”
“Touch Peter´s tummy” ...
Al escuchar las instrucciones los niños/as han de acercarse lo antes posible al niño/a
sobre el que hay que ejecutar la acción y realizar la acción correspondiente.
VOCABULARO ÚTIL:
 Head (cabeza)
 Knees (rodillas)
 Ears (orejas)
 Tummy (barriga)
 Thumb (dedo pulgar)
 Shoulder (hombro)
 Toes (dedos de los pies)
 Nose (nariz)
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:









Fingers (dedos)
Neck (cuello)
Ankle (tobillo)
Cheek (mejilla)
Elbow (codo)
Hair (pelo)
Arm (brazo)
Hand (mano)
Leg (pierna)
NOMBRE DEL JUEGO:
EDAD:
Nº DE PARTICIPANTES:
ESPACIO:
MATERIAL:
SITUACIÓN INICIAL:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
DESARROLLO:
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:
NOMBRE DEL JUEGO:
EDAD:
Nº DE PARTICIPANTES:
ESPACIO:
MATERIAL:
SITUACIÓN INICIAL:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
DESARROLLO:
REGLAS DEL JUEGO:
EVALUACIÓN Y VARIANTES:
Descargar