¿Significación del Discurso Teológico Hoy?

Anuncio
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES
IDENTIFICACIÓN
DEL
PROYECTO*
Cógico
de
confirmación
COLO12236620110824117
GRUP LAC EN LINEA: FORMACION FEBRERO 2010
INFORMACIÓN REGISTRADA: 25 DE JUNIO DE 2013
GRUPO: TEOLOGÍA Y MUNDO CONTEMPORANEO
PROYECTO: SIGNIFICACIÓN DEL DISCURSO TEOLOGICO HOY
Título del proyecto: SIGNIFICACIÓN DEL DISCURSO TEOLÓGICO HOY
Investigador Principal: Nombre y firma:_LUIS ALFREDO ESCALANTE ___________
Extensión telefónica: _5611____________________________________________
Correo electrónico: [email protected]_______________________
Nombre y firma Coinvestigador 1: IGNACIO MADERA VARGAS_________________
Nombre y firma del Coinvestigador 2: JOSÉ VICENTE VERGARA________________
Nombre y firma del Coinvestigador 3: MARÍA DEL SOCORRO VIVAS _____________
Nombre y firma del Coinvestigador 4: JOSÉ SANTOS TORRES_________________
Evaluadores externos sugeridos (2):
Nombre: __JOSÉ MARÍA SICILIANI_________________________________
Teléfono: _______________________________________________________
Dirección Electrónica: _____________________________________________
1
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
Entidad a la cual se encuentra vinculado:_UNIVERSIDAD DE LA SALLE______
Nombre: __JEAN-FRANÇOIS MALERBE_______________________________
Teléfono: _______________________________________________________
Dirección Electrónica: ______________________________________________
Entidad a la cual se encuentra vinculado:_U. DE SCHERBROOKE (CANADA)__
TÍTULO DEL PROYECTO:
SIGNIFICACIÓN DEL DISCURSO TEOLÓGICO HOY
RESUMEN DEL PROYECTO:
El presente proyecto se circunscribe dentro de la búsqueda de una mayor clarificación
del estatuto epistemológico propio del saber teológico en cuanto que saber lingüístico y
discursivo. Por ello, pretende responder a la determinación de las condiciones de
posibilidad que requiere el discurso teológico, de modo que éste resulte significativo en
los tiempos actuales. La importancia del interrogante orientador radica en la existencia
de un sinnúmero de elaboraciones discursivas en torno a la experiencia religiosa, así
como en la consecuente necesidad de establecer los criterios que posibiliten que ese
discurso se torne relevante en el presente. En efecto, es posible afirmar que el discurso
teológico se refleja ausente de muchos anhelos e inquietudes presentes en el universo
de las ciencias, la academia y la vida cotidiana de los hombres y mujeres de nuestro
tiempo.
Una crítica planteada al discurso teológico en la actualidad reside en la carencia de un
sentido en cuanto que lenguaje estimulante y pragmático. Un discurso teológico basado
en la fundamentación abstracta y metafísica de las verdades de fe, al margen de las
problemáticas y empeños de las personas, así como de los rigores de toda disciplina
científica, no logra incidir en la construcción de las sociedades contemporáneas. Un
discurso tal termina por convertirse en simple reproductor de doctrinas y fórmulas,
carentes de vida y de innovación, e incapaz de generar palabras forjadoras de actos
humanos alternativos. Este tipo de discursos serán analizados mediante algunas teorías
contemporáneas del lenguaje que permitan dar cuenta del uso aseverativo y argumental
del lenguaje teológico más allá del simple recurso instrumental. Dentro de ellas están:
las ciencias del lenguaje, la pragmática, la narrativa, el lenguaje conviccional y el
análisis argumentativo.
En tal sentido, el proyecto busca establecer las condiciones que permitan hacer posible
un discurso teológico atento a los pulsos de la historia de los hombres y mujeres de
hoy, y capaz de incurrir en la transformación de la realidad social. Por tanto, la
condición de posibilidad del lenguaje teológico es el lenguaje mismo en tanto que
relevante para la resolución de los conflictos reales que afectan a los hombres y
mujeres que lo elaboran, lo reciben y lo comunican.
2
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
El análisis permitirá afirmar que el lenguaje teológico no es una mera reformulación de
los sistemas doctrinarios, sino un sistema de creación de significación y transformación
en la existencia de los sujetos, de las prácticas y de los contextos concretos en los que
se juega la vida de las personas. Consecuentemente, el discurso teológico debe erigirse
como la expresión de un conocimiento sugestivo, pragmático y transformador.
La facultad de teología requiere de este ejercicio investigativo en torno al lenguaje
teológico. Por tanto, esta investigación posibilitará un replanteamiento en los modos de
organizar y articular los discursos teológicos dentro de la facultad de teología a partir de
la relación existente entre el lenguaje y la significación, el contexto y las prácticas. Así
se garantizará una oferta diversa de cursos relacionados con la problemática del
lenguaje sobre Dios dentro y fuera de la facultad de teología.
DESCRIPTORES DEL PROYECTO:
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito del lenguaje religioso se suele distinguir entre discurso religioso y discurso
teológico, como dos tipos de discursos que dan cuenta de las expresiones lingüísticas
del hecho religioso. Al primero, por lo general, se le consideró un lenguaje vivencial,
narrativo y parenético. Su finalidad principal es la de mantener el vínculo de fe y el
grado de participación emotiva de quienes participan de una experiencia religiosa
común. Es el lenguaje que habitualmente encontraríamos en las grandes enseñanzas y
pequeñas manifestaciones religiosas, en las prédicas de las iglesias cristianas y en los
relatos de milagros frecuentes en cualquier movimiento religioso y, en particular, en el
cristianismo. El discurso teológico, por contraposición con el anterior, es más
sistemático que vivencial. Si bien toma en cuenta los discursos, relatos y poemas en los
que se comunica la experiencia religiosa, como por ejemplo ocurre en toda la Biblia, su
dato fundamental es una doctrina, con frecuencia de carácter dogmático, sobre la cual
se hacen frecuentes reelaboraciones justificatorias, actualizantes y aplicativas.
Al igual que el discurso religioso, el discurso teológico se asienta, a veces
inconscientemente, en una pluralidad de doctrinas que, en el caso del cristianismo,
conjuga varias cosmovisiones como la grecolatina, la semita y las de muchos pueblos
nativos donde se ha difundido y establecido. No obstante en esa pluralidad, la principal
diferencia con respecto a otros discursos parecería radicar en el carácter reglado de
ese discurso y nos llevaría a preguntarnos con Darío Antiseri: “¿Hay un uso teológico
del lenguaje humano capaz de exhibir todo un bagaje de reglas semánticas, sintácticas
y pragmáticas y de criterios justificativos propios, de modo que se pueda afirmar de tal
uso que tiene un sentido, una relevancia y es controlable de alguna manera?”1.
Desde nuestro punto de vista particular tal pregunta nos conduce al núcleo mismo de la
teología en cuanto discurso especializado, susceptible no sólo de un análisis semántico
1
Antiseri, D. El problema del lenguaje religioso. Madrid: Cristiandad, 1976, p. 19.
3
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
o semiótico general (un discurso entre otros), sino de explorar cuáles son las reglas que
regulan la pertinencia, relevancia y coherencia de sus manifestaciones, sin dejar de
tener en cuenta la pluralidad de voces y, por lo mismo, de textos, contextos, pretextos y
reglas que los determinan y, a su vez, son determinados por ellos. Para tal fin podría
resultar relevante y revelador el análisis de tales discursos en su estructura
argumentativa por medio de algunas teorías contemporáneas que dan cuenta del uso
aseverativo y argumental del lenguaje, diferente de un uso puramente instrumental del
lenguaje en el que no media ni la persuasión, ni la convicción ni ningún otro medio de
razonamiento justificativo y conviccional.
La crítica fundamental al lenguaje sobre Dios radica entonces en que éste no conserva
un sentido hoy en cuanto lenguaje estimulante y pragmático. En efecto, el discurso
teológico se refleja ausente de las búsquedas y angustias en buena parte del universo
académico, de manera que no logra ubicarse a la altura de los asuntos y búsquedas de
los hombres y mujeres del tiempo presente. En consecuencia, este discurso no suscita
actos humanos alternativos, no forja hechos con las palabras que vehicula, no incide en
las transformaciones requeridas por la historia humana.
Aunque el mensaje de salvación implica una praxis existencial, el discurso teológico se
ha convertido en teoría abstracta, dejando de ser logos, de modo que ha terminado por
referirse a las doctrinas que éste canaliza y no a las realidades a las que éste discurso
se refiere y a las pretensiones que éste vislumbra. Bajo esta pretensión de
fundamentación abstracta y metafísica, el discurso teológico ha caído en la pérdida de
su significación existencial. En tal sentido, puede seguirse afirmando que “el discurso
teológico se fue de vacaciones”, es decir, ha salido del concierto de los discursos
significativos en la sociedad actual, cayendo en un círculo vicioso de un probarse así
mismo, y dejando intocada la existencia real de las personas que lo oyen y a los cuales
se dirige. De ahí la importancia de preguntarnos en la presente investigación ¿cuáles
son las condiciones de posibilidad para que el discurso teológico sea significativo hoy?
2. JUSTIFICACIÓN
Nos encontramos en un momento en el cual el discurso se valida de acuerdo a su
capacidad de hablar de hechos empíricos y verificables, no obstante, el lenguaje
teológico refiere hechos no verificables. Como ha sucedido en las ciencias sociales, en
la teología se ha procedido a positivizar el discurso sobre Dios, simulando el lenguaje
positivista de las ciencias empíricas y queriendo colocarse al mismo nivel que el
lenguaje cientificista. Ello ha posibilitado un vaciamiento de sentido en el discurso
teológico, que se evidencia en la carencia de significación que se percibe en su
preferencia por el contenido doctrinal de lo dicho, en detrimento del interés por el
significado de lo que este discurso vehicula.
Esta investigación busca desentrañar las posibilidades de significación para que el
contexto actual del mundo y del continente latinoamericano signifique, es decir,
produzca el efecto de lo dicho. No es asumiendo una postura positivista como
posiblemente el discurso teológico adquiere una significación y reconoce su propio
estatuto epistemológico, sino escudriñando la relación entre la palabra revelada y las
4
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
leyes de significación del discurso en contextos determinados. La relación entre
contexto y significación provoca la necesidad de identificar las posibilidades que tiene la
palabra de crear nuevas realidades; realidades que no necesariamente hacen
referencia a lo analítico instrumental ya que la palabra de Dios ha sido transmitida e
interpretada, pero se hace todavía necesario preguntarnos por lo que esta palabra
teológica dice, significa y provoca hoy.
La investigación incidirá entonces en un replanteamiento en los modos de organizar y
articular los discursos teológicos de la facultad de teología. Para ello, se hace necesario
desentrañar la relación existente entre significación y contexto, así como los posibles
desarrollos de la pragmática en relación con estos discursos y contextos.
En un mundo abierto y globalizado es importante desarrollar una apertura que permita
superar la univocidad con relación a los discursos; en tal sentido la investigación abre la
mirada hacia la polisemia de los discursos teológicos, haciendo que el lenguaje
teológico sea uno de los lenguajes posibles para comunicar los sentidos del lenguaje
religioso. Con ello se pretende una manera diversa de hacer teología.
Consecuentemente, la investigación abrirá la posibilidad de ofrecer nuevos cursos
relacionados con la problemática del lenguaje sobre Dios, tanto en la facultad de
teología como en otros escenarios académicos.
3. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN
El estado del arte de la presente investigación se desarrolla a partir de los autores
abordados a lo largo de nuestro seminario, cuyos aportes fundamentales exponemos a
continuación:
El planteamiento de Darío Antiseri, en su libro El problema del lenguaje religioso2, se
ubica en el contexto de la crisis de un lenguaje religioso que se ha ido de vacaciones
porque no dice nada a la humanidad contemporánea. A partir de esta aseveración el
autor explorará los planteamientos con relación al lenguaje de Oxford, el círculo de
Viena, Wittgenstein y otros representantes de la filosofía del lenguaje. En contraste con
los lenguajes propios de las ciencias contemporáneas de tipo pragmático o los
científicos de tipo constatativo, Antiseri plantea que el sentido del lenguaje religioso no
se encontrará mientras no lo identifiquemos como un lenguaje conviccional que tiene su
propia lógica y desde ella se identifica su significatividad.
Jean Searle, en su texto Actos de habla3, plantea el acto de habla como la unidad de
significación en contraste con la palabra o la frase. Los actos de habla responden al
esquema quién dice qué a quién y cómo. El cómo hace referencia al marcador de
fuerza ilocucionaria o performativa, es decir, la capacidad que tiene el lenguaje de
provocar el efecto significado. Este efecto no se comprende en sí sino al interior del
acto de habla como unidad de significación. Para nuestro trabajo el planteamiento de
2
3
Cf. Ibíd.
SEARLE, J. Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1994
5
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
Searle será capital en lo tocante a la significación de los discursos teológicos y su
capacidad de producir un efecto.
Por otra parte, en su libro Quand dire c´est faire4, Searle enfatiza en el hecho de la
capacidad que tiene el lenguaje de hacer cosas con palabras. Su énfasis estará en las
distintas posibilidades que tiene el lenguaje de provocar un efecto. El marcador de
fuerza ilocucionaria será el que dará mayor impulso a su reflexión, estableciendo los
distintos tipos de fuerza que podemos encontrar de acuerdo con los tipos de discurso,
constatativo o performativo. Los discursos constatativos simplemente describen o
señalan un estado de la realidad, los performativos realizan el acto de lo dicho. El tipo
de performatividad del lenguaje religioso se sitúa en el ámbito de los compromisos, los
decretos y las conductas.
Paul Ricoeur, en su texto Les incidences théologiques des recherches actuelles
concernant le langage5, plantea el asunto del lenguaje desde una perspectiva
hermenéutica. Proponiendo las perspectivas estructural, fenomenológica y de la
ontología de la palabra y sus implicaciones para una teología bíblica. Luego, Ricoeur se
remite al sentido de la palabra hermenéutica y disertará acerca de la relación entre las
nociones de relato y narración. El relato como confesión de fe y la especificidad del
trabajo exegético en este sentido. El método estructural del análisis del relato y su
impacto para el trabajo del exégeta, para concluir estableciendo las características y
sentidos del discurso profético y el discurso narrativo.
Por otra parte, el Instituto Superior de Pastoral de la Universidad de Salamanca, en su
colección de ponencias de la XIX Semana de Estudios de Teología y Pastoral 6, se
preguntó por la pertinencia del lenguaje teológico en el siglo XXI. Tenemos conciencia
del yo y pensamos el mundo gracias al lenguaje; es la manera de organizar el mundo y
la forma de nombrarlo. Es necesario liberar a la teología de su aislamiento, hablando de
cosas que a nadie interesan, para que vuelva a ser saludable y sanante. El mundo de la
religión es el mundo de los símbolos. Los símbolos son el lenguaje de la religión y
también del cristianismo. Nuestros lenguajes tienen que tener como referencia la
perícopa evangélica del samaritano que nos hace prójimos, especialmente de las
víctimas del sufrimiento que genera injusticia. El habla de la Iglesia estaría muy enferma
sin recoger en su garganta profética el grito por la liberación de los oprimidos.
Por su parte, Gianni Vattimo, en su libro Creer que se cree7, aborda el retorno de lo
religioso de otra manera, se trata del volver a creer, el cual se percibe en el medio en el
que este creer se realiza. Intenta individualizar la secularización como rasgo constitutivo
de una auténtica experiencia religiosa. Este retorno de Dios es posible que lo vea ligado
al envejecimiento y a la proximidad de la muerte. Lo de Dios, está señalado por lo malo
4
SEARLE, J., Quand dire c´est faire, Seuil, París.
RICOEUR, Paul, Les incidences théologiques des recherches actuelles concernant le langage, Institut
d´Etudes Oecumeniques, apuntes para un curso al respecto.
6
INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL, Lenguajes y fe, Universidad Pontificia de Salamanca. Stella:
Verbo Divino, 2008.
7
VATTIMO, Gianni. Creer que se cree. Buenos Aires: Paidós, 2008.
5
6
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
o puede también estar señalado por el triunfo y la bondad. Este retorno se opera en
relación también con la filosofía, con la crisis de tantos pensamientos de la modernidad.
El Dios de la metafísica que ha sido analizado por Girard como el Dios violento tiene su
fin con la disolución de la metafísica, pero al final del Dios metafísico nos espera el
reencuentro con el Dios cristiano.
En este contexto de la crisis de ciertos lenguajes que los autores citados han venido
desarrollando, surge la necesidad de articular otros registros lingüísticos, para lo cual,
los planteamientos de Vattimo, son también un aporte significativo para nuestro trabajo.
4. MARCO TEÓRICO
Las preposiciones teológicas y religiosas, que a partir de la crítica atea y agnóstica
sufren el impacto colateral que enfrentan los postulados metafísicos al pretender la
absolutización y totalización discursiva, son invalidadas por proceder de una tradición
que se le considera “mítica”, incapaz de lograr certeza científica, comprobación factual y
tautológica. La tradición de la revelación bíblica, fuente de la que bebe la teología,
enfrenta la imposibilidad de un lenguaje positivo sobre Dios que no se adecua y asume
los esquemas propios de los lenguajes lógicos matemáticos y racionalistas propios de
las ciencias modernas.
Esta denominación mitologizante de la teología es reduccionista por proceder de
ámbitos cientificistas que han generado la imagen de estar frente a una disciplina que
no supera su carácter metafísico y mitológico, configurada como productora de un
lenguaje colmado de enunciados, preposiciones y expresiones que en sí mismas
pierden toda significación al no comprobarse la veracidad de sus argumentos. La
vaguedad, imprecisión y confusión referenciada a sus postulados, no ajustados a la
exactitud de las ciencias de la naturaleza, a la certeza positivista que relaciona de
manera directa objeto y enunciado, dificulta, para el cientismo, toda verificación factual
del relato procedente de la tradición y la consecuencial deslegitimación del discurso
filosófico y en nuestro caso del discurso teológico.
La teología considerada en los ámbitos de las ciencias humanas como sostén de las
creencias, formuladora de los dogmas y doctrinas, justificadora de la permanencia de lo
establecido, especuladora de lo religioso, funcionalizadora y formalizadora del discurso
de Dios, se le ha negado su revés y su sentido, de una palabra que desvela el sentido
espiritual y la riqueza semántica del lenguaje, palabra de Dios, en la que él se revela.
Defendido por Hamman como “madre de la razón y de la revelación”, por Heidegger
como “la casa o morada del ser”8, por Gadamer como “lo subyacente en todo proceso
de comprensión y diálogo con la tradición”9, por Rosenzweig10 y Benjamín11 desde el
8
Heidegger, M. El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica, 1986
Gadamer, H. G. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977.
10
Rosenzweig, F. El nuevo Pensamiento. Madrid: Ed. F. Jarauta e I. Reguera, 1989
11
Benjamín, W. Obras. Madrid: Ed. Abada, 2007
9
7
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
carácter no solo “ritual” sino además “político”, por Ricouer como lo “esencial
simbólico”12 el lenguaje no puede ser configurado en su exclusividad lógico racional, él
es también leguaje que nos devela el rostro del Otro y de los otros.
Desde estas perspectivas se intenta rescatar al lenguaje que no se traduce
exclusivamente como lenguaje científico y técnico, como racionalidad que ha colocado
todo su empeño en la búsqueda del conocimiento desligado del tiempo, como logos que
olvida lo temporal y que, en cierta medida depone la experiencia relacionada con la
tradición y acoge plácidamente el viejo concepto empirista en el que la física y la
matemática cumplen un papel preponderante, problema éste que según Reyes Mate,
hunde sus raíces en las teorías lingüísticas que identifican al ser espiritual con el ser
lingüístico (geistiges Wesen y sprachliches Wesen).
No sujetado exclusivamente como razón lógica, sino, abierto al sentido de un logos
expresado por un existenciario real, las comprensiones sobre el lenguaje hoy requieren
una renuncia a las filosofías del lenguaje, entendidas éstas como búsqueda gramatical
del fundamento en la lógica de una racionalidad positivista, que persigue una
orientación exegética del lenguaje al indagar por las “cosas mismas”, pero que en tal
intento no devela el ser expresado, sino que por el contrario, lo oculta, lo oscurece y
eclipsa al poner por encima de él las formulaciones lingüísticas, no al ser mismo.
Ante la dificultad de situar los lenguajes de la teología en el orden de los lenguajes
constatativos, se hace necesario investigar otras alternativas como los lenguajes
performativos y autoimplicativos a los que se refiere la filosofía analítica del lenguaje. Si
el lenguaje teológico es parte del contexto mayor del lenguaje religioso, es decir, si es
una modalidad de lenguaje religioso, entonces es necesario incursionar en el sentido y
las estructuras significativas de un lenguaje conviccional, más acorde con lo que la
teología elabora como discurso.
Al reconocer, que en la teoría del discurso sobresalen tres grandes enfoques: el análisis
semiótico, el análisis narrativo y el análisis retórico, encontramos que, este último se ha
desarrollado en dos grandes vertientes, una estilística y otra argumentativa. La variante
estilística se ha ocupado del uso de las figuras literarias, particularmente de aquellas
llamadas de construcción o composición que afectan la disposición del discurso 13. La
variante argumentativa se ha orientado, en cambio, hacia el estudio de la estructura de
los razonamientos del discurso, en particular del discurso escrito. La principal propuesta
hasta ahora ha sido la de Ch. Perelman que ha pretendido con su «Nueva retórica»
revivir el interés por el razonamiento práctico general, los juicios de valor y el análisis
dialéctico14.
12
Ricouer, P. Tiempo y narración: “la triple mimesis”. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2007. Y, Del texto a la
acción. Ensayo de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001
13
Cf. Groupe μ. Retórica General. Barcelona, Paidós, 1987.
14
Cf. Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid:
Gredos, 1994, pp. 30-43.
8
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
Para nuestra investigación el interés por esta teoría es el del análisis de la formulación
del razonamiento, el establecimiento de sus premisas, la validez de su vínculo, es decir,
de la estructura misma del razonamiento discursivo de acuerdo con reglas o esquemas
previamente admitidos (epistemología)15.
Esta propuesta de análisis discursivo a su vez se ve complementada por la propuesta
de S. Toulmin de los usos de la argumentación por «campos», es decir, por
configuraciones discursivas propias que mediatizan un contexto de interpretación y
unas reglas que proporcionan coherencia y cohesión al discurso. Tanto Toulmin como
Perelman reconocen que el discurso fuera del ámbito de las Ciencias Naturales y
Formales se guía por razonamientos dialécticos en los que predomina la demostración
razonable o dialéctica y no en la apodíctica, ya que ésta última carece de relevancia en
la orientación práctica de la actividad humana16. En la concepción histórica de estos
autores, las reglas con las que en la actualidad la teología, el derecho, la ética y otras
construcciones afines relacionados más o menos directamente con la orientación y
regulación de la acción humana, están vinculadas a la idea que nos hacemos de sus
fundamentos doctrinales y a la evolución que cada una de ellas ha tenido en un ámbito
cultural común17.
Interesa, por otra parte y en el ámbito de la significatividad del lenguaje, las formas en
que el lenguaje teológico puede acercarse a la experiencia religiosa de las personas.
En este sentido valoramos el amplio panorama investigativo en torno al lenguaje
narrativo y elementos claves de relectura teológica acerca de lo narrado, que puede
contribuir a una elaboración y comprensión mejor acerca de la significación del misterio.
Si es narración de la vida, la “teología”, ya está implicado un comprender del lenguaje
que casi siempre es “otro” diferente que me interpela.
Ricoeur, al referirse a la historia hace tres distinciones interesantes: la historia
documental, la historia explicativa y la historia poética. La historia documental es la que
está presentada por documentos fiables y objetivos, no es este el caso de la historia
bíblica. La historia explicativa, indaga por las circunstancias sociales y económicas que
originaron los acontecimientos que se exponen, que tampoco es de nuestro interés;
pero, la historia poética puede expresarse en lenguaje narrativo, está formada por
grandes “fabulaciones” y recursos lingüísticos que tienen como objetivo principal la
auto-comprensión- en este caso de Israel- a través de sus relatos fundadores.
Brueggemann,18 señala cómo los discursos acerca de Dios encierran un sinfín de
metáforas. Dios habla al ser humano en imágenes y comparaciones, y el ser humano
no tiene otro lenguaje más que el analógico para hablar de Dios, por esto, el lenguaje
narrativo, puede ser una herramienta importante para comprender y expresar la
significatividad del lenguaje en la experiencia de fe del creyente.
15
Cf. Ch. Perelman. La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas, 1979, p. 9.
Cf. Arenaz-Dolz, F. Dialéctica y retórica, 117-131.
17
Cf. Ch. Perelman. La lógica jurídica y la nueva retórica, op.cit., 15.
18
En sus textos: “lo que tenemos en el Antiguo Testamento es discurso nada más” y “Yahvé vive en, con
y bajo este discurso”
16
9
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
En este sentido, para Elisabeth Johnson19 el discurso teológico que se elabora sobre
el Misterio en la historia no puede ser ajeno a lo que cada hombre o mujer es, por ello,
se hace necesario tomar consciencia y preguntarnos ¿cuál es el modo adecuado para
hablar de Dios hoy?, puesto que, el Misterio se expresa a través de un lenguaje que se
va elaborando en correspondencia a una época y a una cultura.
Por último, referidos a la relación lenguaje y praxis, a las implicaciones históricas del
lenguaje hoy, se hace necesario retomar la comprensión de la acción humana en
cuanto germen de novedad, que no es inicio de la nada sino un comienzo del universo
de posibilidades que constituyen la propia realidad. Dios ha dado al lenguaje la
condición de realización; hace cosas hablando, es decir, diciendo hace que las cosas
sean, con su palabra llama a la vida, y todo ha llegado a ser en virtud de su Palabra.
Por ello, la palabra posee una fecundidad capaz de hacer que lo que no es sea, capaz
de crear y de recrear. Este carácter fundador o forjador de la palabra ha de constituirse
en uno de los desafíos más urgentes del lenguaje teológico hoy.
Por eso, se espera que el lenguaje teológico amplíe su papel canalizador de aquello
que la realidad demanda y de aquello que Dios sugiere, haciendo que el creyente sea
un realizador de la palabra y no meramente un oyente de la misma. Los contextos
actuales solicitan una mayor incidencia del lenguaje teológico que posibilite la llegada
de aquello que anhelamos y que aún no existe, lo que implica, por extensión, una
superación de aquello existente que debe ser modificado o mejorado. Hacer que la
palabra de Dios y sobre Dios cree y anticipe, mediante las acciones humanas, aquello
que de lo cual tenemos necesidad para vivir auténticamente como hijos e hijas de Dios
en nuestra historia, es un desafío de la fe en los tiempos actuales.
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Identificar las condiciones de posibilidad de la significación del lenguaje teológico, a fin
de construir categorías pertinentes para la producción de un discurso teológico
significativo y provocador hoy.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Precisar las causas que hacen del lenguaje teológico un discurso carente de
significación.
19
En su libro, La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista. Barcelona: Herder, 2002 y
en Verdadera Hermana Nuestra. Barcelona: Herder, 2005.
10
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
-Establecer la correlación entre las ciencias del lenguaje como la filosofía anglosajona,
la pragmática, el análisis de la narrativa y la significación contextual, para la elaboración
de nuevos lenguajes teológicos.
-Determinar categorías pertinentes del lenguaje teológico que provoque efectos perlocucionarios y transformadores en nuestros contextos actuales.
6. ENFOQUE METODÓLOGICO (MÉTODO)
La investigación asume un modelo cualitativo que implica una fase de tipo exploratorio,
documental, descriptivo; otra fase hermenéutica, y, finalmente una propositiva. Las
investigaciones exploratorias documentales descriptivas, consisten en recoger el
material pertinente a la investigación, seleccionar los textos más apropiados,
clasificarlos, describirlos según su relevancia y pertinencia, para el tema investigado e
interpretarlos adecuadamente. Este movimiento nos introduce en el método
hermenéutico que también se empleará en la segunda fase de esta investigación.
La fase exploratoria, documental y descriptiva busca identificar en la revisión
bibliográfica las condiciones de posibilidad de la significación del discurso teológico, con
el fin de precisar las causas que hacen del lenguaje teológico un discurso carente de
significación. La fase hermenéutica busca interpretar los datos de la fase documental
exploratoria y descriptiva a la luz de los estudios de las ciencias del lenguaje como la
filosofía anglosajona, la pragmática, el análisis de la narrativa y la significación
contextual. La fase propositiva de esta investigación propondrá categorías pertinentes
del discurso teológico que provoque efectos de índole perlocucionaria y transformadora
y lo configuren como un discurso significativo en nuestros contextos actuales.
7. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y DATOS (METODOLOGIA)
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
m
1
2
3
4
MESES
5 6 7 8
9
10
11
12
Revisión bibliográfica
Identificación de la significación del lenguaje teológico
Interpretación de los datos
Correlación de dichos datos con las ciencias del lenguaje
Propuesta de categorías del lenguaje teológico
Divulgación de resultados
Una vez terminada la investigación
8. RESULTADOS ESPERADOS
-Se espera con esta investigación aportar elementos nuevos para la reflexión en torno a
la teología y el lenguaje como posibilidad de performación y transformación en nuestros
contextos actuales.
- Se ofrecerá un seminario para estudiantes con los resultados de esta investigación.
- Se ofrecerá un curso de extensión para las personas interesadas en el tema.
11
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
9. IMPACTO
En segundo lugar, este proyecto tendrá un impacto socio-eclesial ya que en la Facultad
de Teología se forman religiosos, religiosas y los laicos (as), comprometidos con el
quehacer teológico, la misión la evangelización en Colombia. Una comunidad teológica
preocupada desde la investigación y la praxis por generar procesos a precisar un
lenguaje teológico que provoque efectos perlocucionarios y transformadores en
nuestros contextos actuales, será de gran ayuda en el compromiso del creyente hoy.
10. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Teniendo en cuenta la especificidad de la investigación, el grupo se propone como
alternativa de comunicación de los resultados obtenidos la publicación de un libro de
investigación, en el cual cada uno de los investigadores desarrollará uno de los
capítulos del mismo. De igual manera, el grupo se propone la publicación de dos
artículos de investigación en una revista indexada.
Tipo de producto
Número
Artículo de investigación en revista indexada
Capítulo en libro de investigación(*)
Libro de investigación (*)
Productos o procesos tecnológicos. Favor especificar el tipo de
producto o proceso, e identificar si se someterán al proceso de
patentamiento o registro): ___________________
________________________________________
2
Tiempo estimado
(Una vez finalizada
la ejecución del
proyecto)
1 SEMESTRE
1
1 AÑO
Normas: Favor especificar si se prevé el aporte del proyecto a
la generación de normas de carácter social, ambiental o de
salud pública:___________________________________
_________________________________________
Empresas de origen universitario (Favor indicar si se prevé la
vinculación del proyecto a la generación de una empresa ó
actividad empresarial)_______________________________
_________________________________________
11. PRESUPUESTO
El presupuesto lo encuentran en otro archivo adjunto, que se envía con el presente.
12. INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
12
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
Investigador Principal: Luis Alfredo Escalante Molina
Co-investigador 1:
Co-investigador 2:
Co-investigador 3:
Co-investigador 4:
13. TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
Luis Alfredo Escalante Molina: es Licenciado y Magíster en Teología de la Pontificia
Universidad Javeriana; Doctor en Teología de la Universidad de Friburgo (Suiza).
Participó como estudiante de Maestría en el proyecto “Lectura intercultural de Juan 4,142” (1ª Fase: 2002-2003). Coinvestigador del Proyecto: Lectura Intercultural de la Biblia,
3ª Fase (2011-2012). Hace parte del grupo de investigación “Teología y Mundo
contemporáneo” de la Facultad de Teología de la PUJ.
Ignacio Antonio Madera Vargas: es Licenciado en Filosofía y Letras y Licenciado en
Teología de la Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Teología de la Pontificia
Universidad Javeriana; Doctor en Teología y Ciencias Religiosas de la Universidad de
Lovaina.
Se desempeñó como investigador principal en el proyecto “Lectura
intercultural de Juan 4,1-42” (2002-2003). Coinvestigador del Proyecto: Lectura
Intercultural de la Biblia, 3ª Fase (2011-2012). Miembro del grupo de investigación
“Teología y Mundo contemporáneo” de la Facultad de Teología de la PUJ.
José Vicente Vergara Hoyos: es Licenciado en Filosofía de la Universidad Minuto de
Dios; Magíster y Candidato a Doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
Participó como coinvestigador en el proyecto “La impunidad en Tierralta a la luz de
Lucas 18,1-8. Una experiencia de lectura intercultural de la Biblia” (2008-2010).
Coinvestigador del Proyecto: Lectura Intercultural de la Biblia, 3ª Fase (2011-2012).
Hace parte del grupo de investigación “Teología y Mundo contemporáneo” de la
Facultad de Teología de la PUJ.
María del Socorro Vivas Albán: es Licenciada en Teología, con Maestría en
Educación y en Teología. Doctora en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
Es coordinadora del grupo de investigación “Teología y Género” de la Facultad de
Teología de la PUJ, es coautora de la serie escolar TESTIMONIO, editorial Voluntad.
Hace parte del comité de Redacción de la Revista Theologica Xaveriana. Miembro del
grupo de investigación “Teología y Mundo contemporáneo” de la Facultad de Teología
de la PUJ.
José Santos Torres Muñoz: es candidato al doctorado en teología de la Pontificia
Universidad Javeriana. Tiene una Licenciatura Eclesiástica en Biblia del Pontificio
Instituto Bíblico de Roma. Es Licenciado en teología de la Universidad javeriana y
Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. Participa en el grupo
13
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
de investigación “Teología y Mundo contemporáneo” de la Facultad de Teología de la
PUJ.
14. BIBLIOGRAFÍA
ANTISERI, Darío, El problema del lenguaje religioso. Madrid: Cristiandad, 1976.
ARENDT, Hannah. La condición humana. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós,
1993.
AUSTIN, John Langshaw. Palabras y Acciones. Buenos Aires: Paidós, 1971.
BENJAMÍN, Walter. Obras. Madrid: Abada, 2007.
DOU, A. Lenguajes científico, mítico y religioso. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1979.
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1977.
GEFFRÉ, Claude, El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Ensayos de
hermenéutica teológica. Madrid: Cristiandad, 1984.
GISEL, Pierre (Ed.), Les constellations du croire. Dispositifs hérités, problematisations,
destin contemporain. Genève: Labor et fides, 2009.
GÓMEZ CAFFARENA, José, “Lenguaje religioso” En: Conceptos fundamentales del
cristianismo. Madrid: Trotta, 1993.
GREFFRÉ, Claude. Croire et interpréter. Paris: Cerf, 2001.
HEIDEGGER, M. El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica, 1986.
JOHNSON, Elizabeth. La que es. El misterio de Dios en el discurso teológico feminista.
Barcelona: Herder, 2002.
INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL. Lenguajes y fe. Universidad Pontificia de
Salamanca. Stella: Verbo Divino, 2008.
JOHNSON, Elizabeth. Amigos de Dios y Profetas. Barcelona: Herder, 2004.
JOHNSON, Elizabeth. Verdadera hermana nuestra. Barcelona, Herder, 2005.
KRISTEVA, Julia. Le langage cet inconnu. La Haye: Du Seuil, 1981
METZ, Johann Baptist. Memoria passionis. Una evocación provocadora en una
sociedad pluralista. (trad. José Manuel Lozano Gotor), Santander: Sal Terrae, 2007.
PERELMAN, Chaim. La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid: Civitas, 1979.
RAHNER, Karl. Curso fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo.
Barcelona: Herder, 1979.
RICOEUR, Paul, Les incidences théologiques des recherches actuelles concernant le
langage, Institut d´Etudes Oecumeniques, apuntes para un curso al respecto.
RICOEUR, Paul. Tiempo y narración: “la triple mimesis”. Madrid: Siglo XXI, 2007.
RICOEUR, Paul. Del texto a la acción. Ensayo de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo
de cultura económica, 2006.
RODRÍGUEZ PANIZO, Pedro, “Las variedades del lenguaje de la fe” En: Lenguaje y fe.
Instituto Superior de Pastoral. Universidad Pontificia de Salamanca. Estella, Navarra:
Verbo Divino, 2008.
ROSENZWEIG, Franz. El nuevo Pensamiento. Madrid: Ed. F. Jarauta e I. Reguera,
1989.
SÁNCHEZ BERNAL, Juan José, “El lenguaje que nos hace humanos y hermanos”, En:
Lenguaje y fe. Instituto Superior de Pastoral. Universidad Pontificia de Salamanca.
Estella, Navarra: Verbo Divino, 2008.
SEARLE, John. Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1994.
14
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para
el registro en la Vicerrectoría Académica
SEARLE, John. Quand dire c´est faire, Seuil, París.
TEJEIRA, Gonzalo, “Los lenguajes en la teología” En: Lenguaje y fe. Instituto Superior
de Pastoral. Universidad Pontificia de Salamanca. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2008.
TORRES QUEIRUGA, Andrés. Repensar la cristología. Sondeos hacia un nuevo
paradigma. Estella: Verbo Divino, 1996.
Otros:
Dictionaire encyclopédique des sciences du langage. Ed. Du Seuil. 1972.
Centre Royaumont pour la science de l’homme. Théories du langage théories de
l’apprentissage. Ed. Du Seuil. 1979.
Grupo de síntesis Lovaniense. Lenguaje y símbolo. Colección Lingüística,
Epistemología y Semiótica. Ed. Cabay 1980.
15. CRONOGRAMA
15
Formato para la formulación de proyectos de investigación financiados con recursos propios de las Facultades para el registro en la Vicerrectoría Académica
Meses
Actividad a desarrollar
Consulta y Recolección de material bibliográfico
Lectura, reflexión y profundización
Elaboración de categorías teológicas
Elaboración de textos: Artículos y libro
1
2
3
4
x
x
x
x
5
6
7
8
x
x
x
x
9
10
11
12
x
x
x
x
13
14
15
16
17
18
x
x
x
x
x
x
16
Descargar