Estudio de caso: Fortalecimiento de la "Oficina nacional de

Anuncio
Estudio de caso temático
Fortalecimiento de la Oficina
Nacional de Apoyo a la Justicia
de Paz (ONAJUP)
Área Temática: Justicia
Socio Operativo: Fundación Abogacía
Española
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 2
ANTECEDENTES .................................................................................................................................................... 2
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN............................................................................................................................. 3
ANÁLISIS DEL CASO ............................................................................................................................................. 6
CONCLUSIONES.................................................................................................................................................. 10
GLOSARIO.............................................................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN
El caso a estudiar se enmarca en el ámbito de actuación del Sector Justicia y, específicamente, en las actuaciones del componente “Acceso a la Justicia” en Perú. En el proceso de elaboración del Plan de Acción de
Perú, se identificó como grupo vulnerable destinatario de la acción a los pueblos indígenas y, como barreras
a eliminar o reducir en el marco del proyecto las barreras socio-culturales, lingüísticas, administrativas y
procedimentales, áreas que el Perú ha priorizado trabajar con la intervención del Programa Eurosocial II.
Se estimó oportuno en este estudio tomar con referencia el Resultado 1 que lee “Consolidados aspectos
procesales e institucionales que mejoren la atención a la población indígena en el marco de procesos judiciales y la coordinación entre operadores del sistema de justicia ordinaria y comunal”. Este resultado, por
tanto, avanza hacia la superación de las barreras procedimentales y procesales de accedo a la justicia de las
poblaciones indígenas de Perú. Tres productos se asocian a este resultado intermedio: i) diseño de una
instancia central de coordinación de justicia intercultural; ii) diseño de un protocolo de actuación de las
instancias judiciales; y iii) diseño de un protocolo de procedimiento entre instancias justicia formal y justicia
comunal.
En la actualidad, los avances mayores en la ejecución del Plan de Acción (Fase II), se encuentran relacionados con ese resultado y en concreto con la instancia central de coordinación, producto priorizado en el
tiempo por el equipo técnico del Poder Judicial. Analizar los avances en este resultado permite poder identificar los diferentes aspectos que intervienen en la ejecución de las actividades formuladas: necesidad de
adaptarse al contexto y momento específico de ejecución del proyecto, necesidad de adaptarse a las necesidades concretas del Poder Judicial y necesidad de coordinación intensiva entre los expertos contratados y
el equipo técnico local para lograr alienar expectativas y avanzar hacia productos que sean efectivamente
apropiados por la contraparte.
El propósito del estudio busca contribuir a la reflexión y a la socialización de los aprendizajes que se van
obteniendo en la implementación del proyecto, con el ánimo de que puedan ser compartidas. El documento
se estructura en varios apartados, se inicia con los antecedentes de la acción, desde los aspectos más generales hasta la concreción de la experiencia en la que se profundiza. El siguiente apartado parte de una serie
de preguntas de reflexión que permiten sistematizar la información recogida y describir el desarrollo de la
intervención. A continuación se realiza el análisis, respondiendo a las preguntas de reflexión planteadas y se
hace uso de líneas de tiempo que permiten revisar lo avanzado hasta el momento, estableciendo los puntos
de inflexión en el desarrollo de la experiencia. Finalmente, se exponen una serie de conclusiones y recomendaciones a manera de lecciones aprendidas.
ANTECEDENTES
EUROSOCIAL II es una iniciativa de cooperación técnica de la Comisión Europea. Se trata de un programa
regional que busca promover la cohesión social en América Latina. El programa da continuidad a la primera
fase de Eurosocial (Diseño del Plan de Acción 2004-2009). En particular, apoya políticas públicas nacionales
dirigidas a mejorar los niveles de cohesión social y fortalecer las instituciones que llevan a cabo dichas políticas.
En el proceso de elaboración del Plan de Acción de Perú, llevado a cabo por las propias autoridades peruanas y facilitadas por los expertos de Eurosocial, se identificó como grupo vulnerable destinatario de la acción a los pueblos indígenas y, como barreras a eliminar o reducir en el marco del proyecto las barreras
socio-culturales, lingüísticas, administrativas y procedimentales, áreas que el Perú ha priorizado trabajar con
la intervención del Programa Eurosocial II.
El objetivo general sobre el que se va a trabajar durante la segunda fase del programa es promover la inclusión social de grupos de población vulnerables desde la perspectiva del acceso a la justicia, y se formula de
manera coherente con la aplicación de las Reglas de Brasilia que requieren, debido a su naturaleza no vinculante, del diseño de planes estratégicos y líneas de actuación ulteriores en los que se encuentren implicados
Justicia - pág. 2
los principales actores nacionales y regionales del sector justicia. Este objetivo general será completado con
un objetivo específico, centrado en lograr la reducción del impacto negativo de los principales aspectos
procesales y procedimentales identificados como barreras de acceso a la justicia a nivel país.
La política pública cuyo desarrollo está apoyando el programa en Perú, en aplicación del componente de
“acceso a la justicia” del plan de Desarrollo Institucional 2009-2018 y del Plan de Gobierno del poder judicial 2011-2012, busca mejorar los mecanismos de coordinación entre los operadores de justicia ordinaria y
justicia intercultural (comunal) y mejorar la atención de las personas indígenas en las instancias de la justicia
ordinaria.
Los resultados esperados de la intervención de Eurosocial II en el marco del programa para la puesta en
marcha de esa política pública (resultados intermedios) son dos:
1) Consolidados aspectos procesales e institucionales que mejoren la atención a la población indígena en el
marco de procesos judiciales y la coordinación entre operadores del sistema de justicia ordinaria y comunal.
2) Mejorado el conocimiento y sensibilización de los operadores de la justicia ordinaria y justicia comunal
mediante el fortalecimiento de las escuelas de justicia intercultural.
Al momento de redacción del presente estudio de caso se ha avanzado fundamentalmente en el resultado I
y, más específicamente, en lo concerniente a una de las actividades previstas para la consecución de este
resultado: el diseño e implementación de una instancia central de coordinación de justicia intercultural, por
lo que el estudio de caso se centrará en este resultado y hará mayor incidencia la actividad mencionada.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
Con el presente estudio de caso intentaremos dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Se planteó inicialmente bien la acción, vinculándola a un proceso de reforma política estratégico en el país?

¿La estrategia de intervención diseñada fue la correcta para atender la demanda del país?

¿Cómo se está visualizando los hitos más importantes y los productos que se van consiguiendo
en el marco de la acción?

¿Qué se espera que suceda en los próximos años?
Para responder estas preguntas, en primer término, se realizará la descripción de los elementos del proceso que permitirán, en los siguientes apartados, realizar un análisis y extraer una serie de lecciones aprendidas.
> ¿Cómo surge la demanda inicial a la que se intenta dar respuesta?
Durante la Fase I del proyecto, los países de América Latina participantes realizan un auto-análisis a fin de
identificar las barreras de acceso a la justicia en cada país, así como los grupos vulnerables prioritarios. Las
instituciones que llevaron a cabo esa labor se centraron en barreras comunes a varios actores del sistema
de justicia cuya remoción se considera prioritaria de cara a las políticas públicas en marcha, y para las cuales
necesitaría recibir apoyo del Programa.
Para la elaboración del Plan de Acción para Perú se parte, por tanto, de una identificación realizada por los
propios actores locales del país destinatario de la actuación. Así mismo, el diseño de dicho plan contempla
la definición del mismo con los interlocutores correspondientes de cada país, lo que permite realizar los
Justicia - pág. 3
ajustes necesarios en los Planes de Trabajo iniciales y su adecuación a la demanda, en función de los avances
que se vayan dando.
> ¿Qué estrategia de intervención se diseña para el logro del resultado esperado?
En el momento actual se está llevando a cabo la Fase II del proyecto, orientada al Desarrollo del Plan de
acción para Perú. Para esta Fase se contrataron 3 Expertos: un experto local (EL), y dos expertos de la UE
(ATI y ATII), quienes realizarán sus trabajos con unas funciones definidas y son responsables de los diferentes resultados/productos que se pretenden alcanzar.
El Plan de Acción se formula de forma general y con carácter flexible de modo que pueda ser adaptado a
las necesidades identificadas y expresadas por el equipo local y las instituciones peruanas, siempre dentro
del marco descrito por los TdR y los tiempos disponibles para la asistencia técnica. Se parte de los principios de complementariedad (el papel de la asistencia técnica internacional es el de asesorar y facilitar la elaboración de los productos), participación plena y efectiva (se promoverá la participación de todas las partes
interesadas en el resultado de la asistencia técnica) y apropiación (todos los productos deben ser validados
por los destinatarios). Del mismo modo se aplicará un enfoque basado en derechos, con especial atención a
los derechos de los pueblos indígenas reconocidos nacional e internacionalmente.
En los Planes de trabajo que han elaborado las asistencias técnicas internacionales se hace especial mención
a la necesidad de establecer unos mecanismos fluidos de coordinación entre la ATI, la ATII y el EL, así como con el equipo local. Asimismo, se identifican como factores críticos de éxito tanto la descoordinación y
falta de organización entre los equipos, como la falta de apropiación de los resultados por parte de los diferentes actores locales.
Los TdR del proyecto asignan la ejecución del producto 4 del proyecto “Instancia de Coordinación” a la
ATII y el EL. La estrategia de intervención diseñada inicialmente por la ATII para esta actividad se organizó
en 3 Fases:

Fase 1: Recopilación, sistematización y análisis de la información disponible para entender tres nudos fundamentales del análisis: Estado de la cuestión en Perú / Comparativa internacional / Objetivos y expectativas de los stakeholders.

Fase 2: Elaboración de la versión 1 de la propuesta de diseño de la instancia central de coordinación
y validación.

Fase 3: Elaboración de la versión 2.0 de la propuesta
> ¿Qué actividades se han realizado hasta el momento?
A petición de la ATII y con el acuerdo de los responsables de Eurosocial se modificaron los TdR de la ATII
para que pudiera destinar parte de los días de misión asignados a realizar una misión al inicio del proyecto,
que no estaba prevista. De este modo, a inicios de marzo de 2013 se llevó a cabo la primera misión a Lima,
en la que participan los dos expertos internacionales. Esta misión permitió conocer y entablar la relación de
trabajo y coordinación con el equipo local y el experto local.
Durante la misión se mantuvieron reuniones con diferentes actores locales en función de la agenda de
reuniones elaborada.
Justicia - pág. 4
INSTITUCIONES VISITADAS
Poder Judicial – Equipo técnico local
Oficina Nacional Jueces de Paz (ONAJUP)
Perú Equidad
OIT – Programa Pro169
Instituto Internacional derecho y Sociedad (IIDS)
Instituto de Defensa Legal (IDL)
Ministerio de Cultura - Vice ministerio de
interculturalidad
AECID. Técnico experto en gobernabilidad y acceso a
la justicia.
Defensoría del Pueblo - Programa de Pueblos Indígenas
Ministerio de Justicia y DDHH
Los principales resultados de la misión fueron:
1) A través de las entrevistas se logró obtener una visión general sobre el estado de la cuestión en Perú:
principales desafíos y dificultades para la coordinación de justicia formal y especial. Actores relevantes y
posiciones.
2) Se desarrollaron y ajustaron los Planes de Trabajo de la ATI, ATII y EL adecuando los productos y tiempos a las expectativas y necesidades del Poder Judicial.
3) Se desarrollaron planes de trabajo y coordinación internos entre asistencias técnicas internacionales y
asistencia técnica local.
4) Se avanzó en la fase de diagnóstico y recopilación de información del Producto “Instancia Central de
Coordinación de Justicia Intercultural”.
> ¿Qué fue necesario re-orientar y por qué?
Los TdR iniciales de la ATII únicamente contemplaban una misión al final del proyecto. Con el acuerdo de la
FCGAE y JCI, se autorizó el uso de algunos de los días de misión asignados al inicio del proyecto, de modo
que ambas asistencias técnicas pudieran viajar para arrancar el trabajo coordinadamente. La primera misión
debía servir para definir con mayor claridad, a partir de la toma de contacto con los actores locales, las
prioridades del proyecto y los límites a establecer.
A. Del diseño de una Instancia central de Coordinación al fortalecimiento de la ONAJUP
Durante la misión, en la reunión con el equipo de trabajo de la ONAJUP y las funcionarias de la Oficina de
Cooperación Técnica Internacional del Poder Judicial del Perú (OCTI), los expertos internacionales (EI 1 y
EI 2) y el experto local (EL) solicitaron a los representantes del Poder Judicial una aclaración sobre la envergadura de la consultoría relativa al diseño de la instancia central de coordinación. Luego de que los asistentes a la reunión coincidiesen en que diseñar, y sobre todo implementar, una instancia central de coordinación de la justicia intercultural de carácter interinstitucional resulta inviable en el corto y mediano plazo,
se acordó que el trabajo de EI II y EL se concentrase exclusivamente en el diseño de una instancia de coordinación de justicia intercultural al interior del Poder Judicial.
En este marco, y dado que la Hoja de Ruta sobre Justicia Intercultural aprobada por el Poder Judicial en
diciembre de 2012 contempla la necesidad de reestructurar la ONAJUP, responsable de fortalecer la Justicia de Paz, para convertirla en la ONAJIJUP encargada de “contribuir al reconocimiento e interacción de los
sistemas de justicia que operan en el país”, se acordó dirigir los esfuerzos del trabajo de asistencia técnica a
fortalecer esta instancia para que pase a asumir con efectividad sus funciones ampliadas de promoción de la
justicia intercultural. Como consecuencia, la ATII elaboró y envió a la FGCAE y JCI una Adenda a su Plan de
Trabajo re-definiendo este producto.
Las Fase I, de sistematización y análisis de la documentación disponible y de los objetivos de los stakeholders, se completó por el EL y la ATII en la primera semana de abril. Se presentó a la ONAJUP un documento de análisis con la recomendación específica de elaborar un Plan Estratégico para la ONAJUP, siguiendo
Justicia - pág. 5
una metodología determinada. La recomendación se enmarcaba en un contexto y momento particular, en
el que el Poder Judicial se encuentra elaborando los presupuestos para 2014. El Plan Estratégico posicionaría a la ONAJUP con más fuerza en este proceso, que supone una ventana de oportunidad para su consolidación de cara a 2014. La ONAJUP adoptó la recomendación y asumió el compromiso de liderar el proceso de reflexión y análisis para definir el Plan Estratégico antes del 30 de mayo de 2013, acompañados de
forma intensa por el EL y la ATII.
B. Del diseño de los protocolos
La misión sirvió para definir en detalle las funciones de los expertos y el equipo local y acordar el cronograma de trabajo. Dicho cronograma fue variado significativamente con posterioridad, debido a que el Poder Judicial ha priorizado temporalmente el diseño del Plan Estratégico de la ONAJUP. La elaboración de la
versión 1.0 de los protocolos, por tanto, se pospone a un momento ulterior en el marco del proyecto.
ANÁLISIS DEL CASO
¿Se planteó inicialmente bien la acción, vinculándola a un proceso de reforma política estratégico en el país?
Una de las causas de la exclusión judicial identificadas en el Plan de Acción es la falta de reconocimiento
social y estatal de las comunidades indígenas y sus mecanismos de resolución de conflictos. Esto ha provocado la falta de desarrollo normativo referente a la jurisdicción indígena y poca coordinación entre los mecanismos ordinarios y los comunitarios.
La justicia comunal está constitucionalmente recogida por primera vez en el artículo 149° de la Constitución Política del Perú de 1993 vigente, el cual establece que: "Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de las personas. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial." En desarrollo de este artículo se ha elaborado recientemente un Anteproyecto de Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia, que
fue presentado al Congreso de la República el 6 de octubre de 2011 y está pendiente de promulgación.
El Poder Judicial, por su parte, lleva a cabo diferentes acciones encaminadas a la coordinación entre ambas
jurisdicciones que se inscriben dentro de la política de "Acceso a la Justicia", descrita en el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2018 y en el Plan de Gobierno del Poder Judicial 2011-2012. Dicha política tiene como objetivo a corto plazo el de potenciar vías y procedimientos de acceso a la justicia, combatiendo las
barreras económicas, lingüísticas y culturales; y a largo plazo, el de brindar al ciudadano un servicio efectivo,
oportuno, inclusivo y con carácter universal, a través de una "dinámica de acercamiento". En esta línea, el
Poder Judicial del Perú conformó la "Comisión de trabajo sobre Justicia Intercultural" que elaboró la Hoja
de Ruta que marca la pauta de la política institucional en estos ámbitos y el anteproyecto de ley mencionados.
Perú cuenta además con 19 Escuelas de Justicia Intercultural, como mecanismos locales de articulación y
coordinación entre los operadores de la justicia ordinaria, la justicia de paz y los otros sistemas de justicia
comunal, especial o indígena que coexisten en el Perú. Asimismo, se han institucionalizado los Congresos
de Justicia Intercultural, que desde el año 2010 se realizan todos los años en diferentes lugares del interior
del país con el objetivo de generar espacios concretos de intercambio de saberes con enfoque intercultural
e institucionalizar mecanismos específicos de coordinación y cooperación entre la justicia formal y la justicia
especial.
Justicia - pág. 6
CONTEXTO PERÚ
Plan de Desarrollo Institucional 2009-2018
Plan de Gobierno del PJ 2011-2012
OBJETIVO corto plazo: de potenciar vías y procedimientos de acceso a la justicia, combatiendo las barreras económicas,
lingüísticas y culturales.
OBJETIVO largo plazo: brindar al ciudadano un servicio efectivo, oportuno, inclusivo y con carácter universal, a través de
una "dinámica de acercamiento".
El Poder Judicial conforma una Comisión de trabajo sobre Justicia
Intercultural para elaborar una hoja de ruta que marque la pauta de
la política institucional
1993
Art 149° de la Constitución Política
del Perú "Las autoridades de las
Comunidades Campesinas y Nativas,
con el apoyo de las Rondas Campesinas,
pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales
de las personas. La ley establece las
formas de coordinación de dicha
jurisdicción especial con los Juzgados de
Paz y con las demás instancias del Poder
Judicial."
2009
2010
2011
Congresos de Justicia Intercultural
se realizan todos los años en diferentes
lugares del interior del país con el
objetivo de generar espacios concretos
de intercambio de saberes con enfoque
intercultural e institucionalizar
mecanismos específicos de coordinación
y cooperación entre la justicia formal y la
justicia especial.
Oct 2011
2012
2018
Anteproyecto de Ley de
Coordinación Intercultural de la
Justicia, presentado al Congreso de
la República el 6 de octubre de 2011,
y pendiente de su promulgación.
Hoja de Ruta sobre Justicia
Intercultural aprobada por el Poder
Judicial: necesidad de reestructurar la
ONAJUP para convertirla en la
Oficina Nacional de Justicia Indígena y
Justicia de Paz (ONAJIJUP)
Se puede inferir por tanto, que la acción fue bien planteada atendiendo a la mejora de los mecanismos de
coordinación y articulación entre los operadores de sistema de justicia formal y la justicia intercultural, así
como la mejora de la atención de la comunidad indígena en las instancias de justicia formal, relativa a la
política pública que se está implementando.
¿La estrategia de intervención diseñada fue la correcta para atender la demanda del país?
La estrategia de intervención fue diseñada de manera adecuada en la búsqueda de la reducción del impacto
negativo de los principales aspectos procesales y procedimentales identificados como barreras de acceso a
la justicia de las comunidades indígenas a nivel del país. El propio diseño del Plan, concebido de forma general y flexible, ha permitido ir adaptando de manera oportuna y coherente a las necesidades identificadas e ir
ajustándolas a la realidad concreta. Ejemplo de ello ha sido la modificación relativa al diseño de la instancia
central de coordinación de la justicia intercultural. En el inicio se plantea el diseño de una instancia interinstitucional que, fruto del análisis in situ realizado por los diferentes actores participantes en el programa, se
valora como inviable en el corto y mediano plazo. Se acuerda entonces el diseño de una instancia de coordinación de justicia intercultural al interior del poder judicial. Este nuevo enfoque no sólo resulta de mayor
viabilidad, sino que, dado el momento actual en el que se encuentra la ONAJUP, resulta clave para esta
instancia trabajar en su fortalecimiento. Por otra parte, la ONAJUP cuenta con legitimidad ante los jueces
de paz y las organizaciones indígenas y campesinas más representativas.
Justicia - pág. 7
EUROSOCIAL II
Desarrollo e implementación Plan de Acción
Oct 2012
Feb 2013
Mar 2013
Mar 2013
Abril 2013
Plan de Acción Perú
Grupo vulnerable destinatario de
la acción: pueblos indígenas
Barreras a eliminar o reducir :
socio-culturales, lingüísticas,
administrativas y procedimentales.
Actividad 1.2.2: Diseño de una
instancia central de coordinación
de justicia intercultural
Plan de Trabajo ATI
Objetivo 1: Diseño de una
instancia central de
coordinación intercultural
Fases metodológicas
Misión a Lima
Reuniones equipo local y
Poder Judicial
Adenda al Plan de Trabajo ATI
Plan de fortalecimiento de la
ONAJUP
Ajuste Plan de trabajo
Segundo borrador versión 1.0
Plan de Fortalecimiento de la
ONAJIJUP como
Instancia Central de
Coordinación de Justicia
Intercultural
¿Cómo se está visualizando los hitos más importantes y los productos que se van consiguiendo en el marco
de la acción?
A la fecha, la ONAJIJUP (a través de su Director) se ha implicado fuertemente en las actividades definidas.
Han modificado el cronograma de actividades de la entidad a fin de dedicarse a fondo al programa, y están
liderando la formulación de su Plan Estratégico y el resto de productos.
En el último cronograma de trabajo remitido se fija el orden de ejecución de las actividades acorde a las
prioridades fijadas por la Presidencia del Poder Judicial y atendiendo las recomendaciones de Eurosocial. En
dicho cronograma, se acentúa la participación del Equipo Técnico Local como eje de las mismas.
De igual forma, se fijan las fechas en las cuales deben realizarse las misiones de los Expertos Internacionales,
las que coinciden con los momentos, más trascendentes en su rol de acompañamiento.
Por otra parte, se está articulando una dinámica de trabajo fluida y unos mecanismos de coordinación entre
el equipo local, el EL, la ONAJUP y los ATI y ATII, con una definición clara de las responsabilidades de cada
uno.
Justicia - pág. 8
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Instancia central de coordinación de justicia intercultural
1 Abril
8 al 28 Abril
Elaboración de borrador
versión 1.0
Experto local (EL) – Asistencia
Técnica II (AT II)
29 Abril
24 Mayo
Presentación de versión 1.0
al Poder Judicial y
socialización
PJ
Elaboración de versión 1.0
Equipo técnico Poder Judicial
(PJ) – El - ATII
31 Mayo
Elaboración de versión 2.0
PJ – EL - ATII
Presentación de versión 2.0
Poder Judicial (oficial)
PJ – EL - ATII
¿Qué se espera que suceda en los próximos años?
Dado el grado de ejecución del Plan de acción, en la actualidad no es posible aún definir con suficiencia lo
que se espera suceda en los próximos años. Sin embargo se pueden anticipar los siguientes elementos:

La ONAJIJUP verá su posición consolidada el interior del Poder Judicial tras la aprobación e implementación de su Plan Estratégico. Su mandato de promoción de la justicia intercultural y de coordinación
entre justicia formal y especial habrá sido desarrollado y clarificado. La adopción e implementación de
los protocolos ayudará en esta tarea al dotar a la ONAJIJUP de un marco claro para desarrollar sus actividades, definir políticas y asesorar a los operadores de justicia. Es probable que, a medio/largo plazo,
a medida que aumente la carga de trabajo y las funciones asignadas a la ONAJIJUP, sea necesario deslindar el órgano encargado de la justicia intercultural de aquel responsable de la promoción de la justicia de paz. El mandato intercultural ha nacido y está creciendo al abrigo del trabajo de promoción de
los jueces de paz. Sin embargo, una vez consolidado, tendrá necesidad de su propio espacio.

Habrá una mayor toma de conciencia por parte de los funcionarios del Poder Judicial, de los jueces y
magistrados, de la necesidad de respetar los derechos de los pueblos indígenas reconocidos a nivel nacional e internacional. Este es un proceso que se viene dando, despacio pero seguro, en los últimos
años. La Acción contribuye a este proceso mediante su resultado 2 (programa de sensibilización y
formación para jueces) y mediante la aplicación de los dos protocolos mencionados. Esto favorecerá
las relaciones de respeto entre los sistemas de justicia y ayudará a superar las barreras de acceso a la
justicia basadas en razones de discriminación.

Las relaciones del Poder Judicial con las organizaciones indígenas y campesinas serán más fluidas. La
ONAJUP ha venido haciendo un esfuerzo muy significativo en este sentido en los últimos años. Para
lograr su objetivo de promover y consolidar un sistema de justicia intercultural, el Poder Judicial deberá abrir verdaderos espacios de diálogo y comunicación con las autoridades de la justicia comunal.
Unicamente promoviendo la participación plena y efectiva de las autoridades de justicia comunal en las
decisiones que afecten a la jurisdicción comunal, a su coordinación con otras jurisdicciones y al acceso
a la justicia de las personas indígenas, podrá consolidarse y legitimarse un sistema de justicia
intercultural.
Justicia - pág. 9
CONCLUSIONES
Gestión interna
> Coordinación entre los diferentes expertos (internacionales – local) y el equipo de trabajo local
Dada la separación geográfica de los expertos internacionales, la existencia de diversos expertos y la diversidad de equipos de trabajo, la coordinación de todos los actores que participan en el proyecto resulta una
de las cuestiones clave. En los planes de acción formulados al inicio de la Fase II por los expertos internacionales se hace especial hincapié en este elemento. Se resalta la necesidad de generar diversos niveles de
coordinación, de que se definan claramente las funciones de cada uno y de plantear una organización conjunta de las agendas de trabajo, de cara a garantizar la eficacia y la buena coordinación. Si bien es cierto que
es fundamental incorporar en los Planes de trabajo este elemento, la concreción de los mecanismos de
coordinación sólo pueden ser definidos en las misiones, en tanto es cuando se tiene el contacto directo con
los actores locales.
> Trabajo previo del equipo local para que las misiones sean más fructíferas
Es fundamental que las misiones se realicen en los momentos estratégicos más oportunos para el avance
del proyecto, y que se optimice al máximo las actividades a realizar durante las mismas. Si bien es cierto
que los mecanismos de coordinación deben concretarse durante la primera misión con los propios actores
locales implicados, las tareas de preparación de la misión deben ser asumidas por los equipos locales con
anterioridad a la misma, ya que de esto depende en gran medida el grado de cumplimiento de los objetivos.
Aunque la falta de preparación de las misiones puede subsanarse sobre la marcha, es fundamental hacer
hincapié en este rol de los equipos locales desde el inicio, y hacer un seguimiento por parte del o los expertos locales especialmente a la preparación de la primera misión, en tanto constituyen el momento del
primer contacto entre éstos y los equipos locales.
> Contar con los interlocutores apropiados
Otro de los elementos fundamentales a la hora de garantizar el éxito de las misiones y la apropiación del
programa por parte de los actores locales, es el de contar con los interlocutores adecuados en los países
destinatarios. A fin de asumir el carácter de complementariedad planteado para la ejecución de las AT, es
necesario que los interlocutores locales sean los actores que estén en capacidad y disponibilidad de generar
los contactos necesarios con el resto de actores, de asumir y liderar las actividades planteadas y de avanzar
de manera cada vez más autónoma en la ejecución del Plan.
RECOMENDACIONES
> Desde el inicio del proyecto el Equipo Técnico local (en este caso del Poder Judicial) debe estar
consolidado y al corriente de los productos y actividades a desarrollar. Debe estar preparado para
liderar el proceso desde el arranque, dotado de medios humanos suficientes y disponibilidad en su
agenda para dedicarse al proyecto.
> Las misiones deben prepararse con mayor anticipación. Es necesario contar con una agenda cerrada
antes de llegar terreno.
> El experto local y el Poder Judicial deben tener una relación de coordinación y trabajo conjunto intensa para avanzar con más fluidez hacia la consecución de objetivos. Deben establecerse mecanismos de comunicación y coordinación claros y fluidos con la AT internacional para poder incorporar sus aportes a lo largo del proceso.
Flexibilidad en el diseño de los planes de trabajo
Es de suma importancia que exista la flexibilidad necesaria en el diseño de los planes de trabajo que permita
realizar la adecuación de los productos que se plantean conseguir con la ejecución, a fin de poder realizar
los ajustes en función de la realidad y situación concreta en la que ha de intervenir con el programa. De
otra parte, es fundamental que los planes sean consensuados con los actores involucrados en la ejecución
Justicia - pág. 10
en el país. No se debe olvidar que la contribución de Eurosocial busca apoyar los esfuerzos nacionales y
por tanto, su ejecución debe estar incardinada a los sistemas nacionales. Como se ha mencionado anteriormente, en el caso concreto de Perú, este aspecto ha sido fundamental para reorientar el diseño de la
instancia central de coordinación intercultural y responder adecuadamente a la realidad concreta y a las
posibilidades de continuidad y profundización de esa instancia en el futuro.
RECOMENDACIONES
> Permitir flexibilizar los planes de trabajo, a partir de informes razonados en los que se justifiquen las
modificaciones planteadas, teniendo en cuenta el contexto local de ejecución.
> A la hora de plantear los ajustes, deben tenerse en cuenta tanto las expectativas de los actores locales, como las posibilidades del programa (tiempo, recursos), de manera tal que se garantice su
viabilidad.
> Las reorientaciones, cambios o ajustes deben ser tomadas con la participación de todos los actores
involucrados en la ejecución de los planes.
Apropiación de los resultados
En los planes de trabajo presentados por las asistencias técnicas en la fase II, se considera que existe un
riesgo importante en la apropiación de los resultados del proyecto por parte de los stakeholders, de las
organizaciones indígenas y las comunidades nativas. Se resalta, además, el riesgo de una insuficiente participación de las autoridades de justicia comunal, al no ser contraparte natural del proyecto. En la búsqueda
por corregir estas deficiencias se plantean una serie de acciones correctivas al respecto.
RECOMENDACIONES
> Garantizar la participación de los stakeholders, a través de la realización de entrevistas con todas
las partes interesadas.
> Mejorar la participación de las autoridades de la justicia comunal, a través de entrevistas en profundidad.
> Realizar consultas con los representantes de los pueblos indígenas en las diferentes fases del plan1.
> Socializar con los interesados la información sobre la ejecución del proyecto, según ésta vaya produciéndose.
> Establecer espacios, mecanismos y/o herramientas que permitan la participación de los destinatarios
a lo largo de toda la ejecución del proyecto.
Con respecto a las organizaciones indígenas y comunidades nativas, los espacios de consulta deben ser respetuosos
con los estándares internacionales de la consulta. Es de suma importancia esta consideración ya que existe un riesgo
evidente de rechazo de las organizaciones si no se desarrollan adecuadamente.
1
Justicia - pág. 11
GLOSARIO
TÉRMINO
AT I
AT II
EL
ONAJUP
ONAJIJUP
DESCRIPCIÓN
Asistencia Técnica 1
Asistencia Técnica 2
Experto Local
Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz
Oficina Nacional de Justicia Indígena y Justicia
de Paz
Justicia - pág. 12
Descargar