Normativa general... - Universidad | Deusto

Anuncio
NORMATIVA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
1. Presentación de un trabajo escrito
1.1. Preparación de página y formato
1.2. Reglas básicas de espaciado y puntuación
1.3. Títulos
2. Partes de un trabajo
3. Citas y referencias en el texto
3.1. Citas directas
3.2. Citas indirectas
3.3. Referencias
4. Índice de referencias bibliográficas
4.1. Elaboración de un índice de referencias bibliográficas
4.2. Ordenación de un índice de referencias bibliográficas
1. PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO
1.1. Preparación de página y formato
Los trabajos deberán presentarse escritos a ordenador.
1. Papel. Se utilizará papel blanco, tamaño A4 (29,6 x 21 cms.), no folio, y escrito por una
sola cara.
2. Márgenes. Se emplearán los siguientes: superior e izquierdo: 3 cms.; inferior y derecho: 2
cms. También se admitirán los que traen por defecto los procesadores de texto (2,54 cms. para
los cuatro).
3. Paginación. Las páginas deberán ir numeradas correlativamente. El número de página
deberá aparecer en el ángulo inferior o superior derecho de las hojas (excepto la cubierta y el
índice, que no se numerarán).
4. Interlineado. Se escribirá siempre a doble espacio, sin dejar líneas en blanco entre párrafos sucesivos. Sólo se dejará una línea en blanco: a) después de un párrafo al que sigue un
título; b) al comienzo y al final de una cita larga en párrafo aparte.
5. Alineación. Será siempre justificada, excepto en el índice, en los encabezados de las
secciones y en los títulos, que será a la izquierda.
6. Sangrado. Se utilizará para marcar el comienzo de un nuevo párrafo y para las citas largas. Puede hacerse mediante el tabulador, ajustándolo entre 0,5 cms. mínimo (aconsejable) y
1,25 cms. máximo.
7. Tipo y tamaño de letra. Se empleará Times New Roman, de 12 puntos (como en los
ejemplos de esta normativa).
8. Cursiva, subrayado y negrita. La cursiva se empleará solamente para resaltar los títulos
de libros y otros documentos, tal como se muestra en el epígrafe dedicado al índice de referencias bibliográficas. El subrayado se utilizará para resaltar el título del trabajo en la primera hoja,
los encabezamientos de las distintas secciones, y otros títulos que lo requieran, según se indica más adelante. La negrita se usará únicamente para resaltar todos los títulos.
9. Mayúsculas. Se emplearán sólo para el título del trabajo en la primera página y para los
encabezamientos de cada una de las secciones.
10. Guiones, puntos gruesos y otras marcas. En la enumeración de elementos seriados
se evitará la utilización de guiones (-), puntos gruesos (•) y otras marcas como flechas (⇒),
cuadrados ( ), etc.
Normativa general para la presentación de trabajos escritos 1
1.2. Reglas básicas de espaciado y puntuación
Los textos escritos a ordenador se rigen por unas reglas básicas de espaciado y puntuación.
Algunas de ellas son las siguientes:
1. Se dejará un espacio en blanco después de un punto, una coma, un punto y coma, y dos
puntos.
2. Se dejará un espacio en blanco después de un paréntesis, cuando tras él se escribe texto. Si tras el paréntesis se escribe un signo de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos
puntos...), éste se colocará inmediatamente después, sin dejar espacio en blanco.
3. Se dejará un espacio en blanco después de los puntos de las iniciales de los nombres de
personas.
4. Los signos de puntuación se colocarán siempre inmediatamente después del texto, sin
dejar espacios en blanco.
5. Tras el signo inicial de un paréntesis, corchete, interrogación, exclamación o guión, no se
dejará un espacio en blanco entre ellos y la primera palabra del texto que contienen. Tampoco
se dejará espacio en blanco entre la última palabra y el signo final correspondiente.
6. No se colocará un punto tras los signos finales de interrogación y exclamación.
7. Si una frase termina con una parte del texto entre paréntesis, el punto se colocará fuera
del paréntesis (como en este caso). (Si una frase está toda ella entre paréntesis, el punto se
colocará dentro del paréntesis.)
8. Para indicar una serie de elementos en una misma frase o párrafo, se utilizarán letras
minúsculas correlativas seguidas de paréntesis, separando los elementos con un punto y coma: a)...; b)...; c)...; d)...
9. Para indicar una serie de elementos en párrafos separados, se utilizarán números correlativos seguidos de un punto, y sangrados:
1. ...
2. ...
3. ...
1.3. Títulos
Los títulos se escribirán en negrita, alineados a la izquierda y todos ellos con el mismo tamaño de letra. Además, deberán ir jerárquicamente numerados para una mejor estructuración y
comprensión del contenido. Un ejemplo, con tres niveles de títulos (conviene que no sean
más), es el siguiente:
2. EDUCACIÓN E INDIVIDUALIDAD
2.1. La relación educativa
2.1.1. La relación educativa en las pedagogías del siglo XX
2. PARTES DE UN TRABAJO
El profesor o la profesora de la asignatura señalará las partes que debe contener el trabajo,
que variarán según el tipo o modalidad de que se trate.
Como norma general, un trabajo medianamente extenso debería contemplar al menos seis
partes o secciones bien diferenciadas: a) la cubierta o primera página; b) el índice; c) una introducción al trabajo; d) el contenido; e) las conclusiones; f) un índice de referencias bibliográficas.
1. En la cubierta o primera página se escribirá: a) hacia la mitad de la hoja, centrado, subrayado, en negrita y en mayúsculas, el título, que deberá responder al contenido real del trabajo; b) en la mitad inferior, y también centradas, varias líneas: en la primera (o en las primeras,
según se trate de un trabajo realizado individualmente o en grupo), los apellidos y el nombre
Normativa general para la presentación de trabajos escritos 2
del autor; en la siguiente, el nombre de la asignatura en la que se inscribe el trabajo; en otra, el
curso académico y la sección a la que pertenece el alumno (Pedagogía, Psicología, Filosofía,
Educación Social...); finalmente, el lugar y la fecha de realización del trabajo. En la primera hoja
no se escribirá nada más, debiendo evitarse especialmente los dibujos y otros tipos de adornos.
2. A continuación, en la segunda página, figurará un índice que deberá incluir todas las partes del trabajo (excepto la cubierta y el propio índice), con todos los títulos empleados. Los distintos niveles se diferenciarán mediante sangrados. Al final de cada línea, y dejando un espacio
en blanco, se escribirá entre paréntesis el número de página en el que empieza la sección o
título correspondiente.
3. En la tercera página comenzará la introducción, en la que se hará una presentación del
trabajo realizado, la justificación de por qué se ha elegido, las partes de que consta, así como
una síntesis global de las ideas que se exponen. Se trata, en todo caso, de una introducción al
trabajo realizado por el alumno, que no debe confundirse con una introducción al tema que se
ha estudiado (la introducción al tema, en caso de hacerse, se incluirá al comienzo del contenido). Una o dos páginas es un espacio suficiente para la introducción.
4. El contenido irá encabezado con un título apropiado (que puede ser el mismo que el de
la primera página). En esta sección se desarrollará todo el cuerpo del trabajo.
5. Tras el contenido se expondrán las conclusiones, que incluirán una valoración global del
trabajo realizado, junto con las dificultades y limitaciones que se han encontrado, las posibles
implicaciones, aplicaciones futuras, así como otras indicaciones que se consideren relevantes.
6. En el índice de referencias bibliográficas deberán aparecer, ordenadas alfabéticamente
por autores, las obras consultadas (es decir, referenciadas o citadas) en la elaboración del trabajo.
7. Pueden añadirse también, si se consideran necesarias, otras secciones o anexos, en los
que se proporciona información complementaria que, por ser demasiado extensa y no afectar
al núcleo esencial del trabajo, se recoge aparte. Los anexos pueden incluir documentos, cuadros, tablas, gráficos, etc., y se colocarán al final. Deberán ir numerados, si son más de uno, y
acompañados de un rótulo que explique su contenido. Igualmente, cada cuadro, tabla, etc. deberá numerarse y encabezarse con un rótulo explicativo, seguido de la fuente de la cual se ha
tomado. Tanto los gráficos como las tablas o los cuadros elaborados por el propio alumno deberán realizarse de la manera más sencilla posible, evitando complicaciones inútiles que entorpezcan su lectura y comprensión.
Ejemplo de encabezamientos de las distintas secciones de un trabajo:
1. INTRODUCCIÓN
2. EDUCACIÓN E INDIVIDUALIDAD
3. CONCLUSIONES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. ANEXO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR
6. ANEXO 2. DOCUMENTOS LEGALES
Una vez terminado, el trabajo deberá ser minuciosamente revisado para corregir las posibles
erratas, las faltas de ortografía, la paginación, la ordenación de las distintas partes, la ausencia
de lagunas en el discurso y la correcta ordenación del índice de referencias bibliográficas. Se
trata, en definitiva, de comprobar que se ajusta en todo a la normativa y estructura establecidas.
3. CITAS Y REFERENCIAS EN EL TEXTO
Conviene documentar el trabajo con citas y referencias a otros autores. Para identificarlas,
Normativa general para la presentación de trabajos escritos 3
se seguirá el sistema autor-fecha, que consiste en escribir el primer apellido del autor y el año
de publicación de la obra (añadiéndose además, si se trata de una cita, el número de página).
Dicho sistema, más sencillo que el clásico de notas a pie de página, requiere sin embargo un
índice de referencias bibliográficas en el que deberán encontrarse ordenadas todas las obras
consultadas (referenciadas o citadas), cada una con los datos necesarios para su identificación
y localización.
3.1. Citas directas
Las citas pueden ser directas o indirectas. Son directas cuando se transcribe, sencillamente,
un texto de un autor. Se subdividen en cortas, si son de cuarenta palabras o menos, y largas,
cuando contienen más de cuarenta palabras.
1. Las citas cortas se insertarán siempre dentro de nuestro texto y entre dobles comillas.
Ejemplo:
En opinión de Nassif (1980, p. 18), en la educación el hombre “es, simultáneamente, autor e
intérprete, juez y parte, y, de algún modo, en ella juega su destino individual y social.”
2. Las citas largas se escribirán sin comillas y en párrafo aparte, que deberá figurar enteramente sangrado (al igual que otros subsiguientes, si la cita incluyera más de uno), y dejando
una línea en blanco al comienzo y al final del párrafo o párrafos citados. Ejemplo:
Para Adela Cortina, el pluralismo moral podría ser la causa de la separación entre la felicidad
y la corrección:
El pluralismo moral es, en realidad, la convivencia de distintas concepciones acerca de lo que
hace felices a los hombres o acerca de lo que deben hacer; acerca de lo bueno (felicitante) o
acerca de las normas correctas. Trátese del bien o del deber morales es ya un sello distintivo
de su naturaleza moral la pretensión de universalidad. Tal vez sea ésta la razón por la que, al
hilo de los tiempos, felicidad y corrección se han divorciado y las distintas éticas se especializan en la consideración de lo bueno o de lo correcto. (Cortina, 1992, p. 166).
3.2. Citas indirectas
Son citas indirectas aquellas en las que el texto que transcribimos lo tomamos no de la fuente original, sino de otro autor que cita al primero. Por ejemplo:
Tal y como mostró Neugarten (citado en Petrus, 1997, p. 306), no hay un solo patrón para el
envejecimiento, sino que “las personas mayores, como los jóvenes, elegirán las combinaciones y
las actividades que les ofrecen el mayor desarrollo personal y que están más en consonancia con
sus valores y patrones de autoconcepto.”
Se trata de una cita indirecta porque tomamos el texto de un autor (Neugarten) a través de
otro (Petrus). En todo caso, nuestra referencia será siempre de la obra que hemos manejado
directamente (la de Petrus, que es la que deberá aparecer en el índice de referencias bibliográficas), y no de la que hemos citado indirectamente (la de Neugarten, que no aparecerá en el
índice).
3.3. Referencias
Nos referimos a una obra o a un autor cuando tomamos un dato o una idea (una crítica, una
opinión...) de esa obra o autor. En este caso no es necesario escribir el texto entrecomillado
Normativa general para la presentación de trabajos escritos 4
(puesto que no lo citamos literalmente), pero sí lo será identificar al autor o la obra utilizados.
Bastará en este caso poner en el lugar apropiado, entre paréntesis, el autor, seguido de una
coma y el año de publicación de la obra. Por ejemplo:
Es ya clásica en Psicología la distinción entre personalidad y temperamento (Rice, 1997). La
personalidad engloba la totalidad de las características físicas, mentales, emocionales y sociales
de un individuo, mientras que el temperamento se refiere más bien a los factores biológicos
heredados.
Cuando referenciamos un trabajo que no hemos consultado directamente, sino a través de
otros autores, se procede de la siguiente manera:
Meyers y Nelson (tomado de Rice, 1997, p. 435) sostienen que entre los factores más importantes para la aceptación social, las cualidades personales y las habilidades sociales, así como la
capacidad para entablar conversación, son las predominantes frente al logro académico y las características físicas.
En el listado de referencias bibliográficas deberá figurar sólo la obra consultada (la de Rice),
y no la de Meyers y Nelson.
4. ÍNDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El índice de referencias bibliográficas tiene por finalidad proporcionar la información necesaria para identificar y localizar las fuentes utilizadas en el trabajo, y deberá incluir solamente las
obras directamente consultadas (es decir, referenciadas o citadas).
4.1. Elaboración de un índice de referencias bibliográficas
A continuación se especifican los datos mínimos necesarios y el orden que éstos deben
guardar en el índice de referencias bibliográficas en los siguientes tipos de documentos: libros;
capítulos de libros; artículos publicados en revistas; artículos publicados en periódicos; entradas de enciclopedias y diccionarios; informes de instituciones, y documentos difundidos en Internet. (Esta ordenación se refiere al orden de los datos [autor, fecha, título...] en cada tipo de
documento, no al orden de los documentos en el índice de referencias bibliográficas, que se
tratará en el epígrafe 4.2.)
1. Libros. Libro de un autor:
Domjan, M. (1998). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Jaén: Del Lunar.
Libro de dos autores:
Fernández Dols, J. M. y Ortega, J. E. (1982). Fuentes documentales en Psicología. Madrid: Debate.
Libro de varios autores, coordinado por uno de ellos:
Petrus, A. (Coord.). (1997). Pedagogía social. Barcelona: Ariel.
2. Capítulos de libros. Capítulo publicado en un libro de varios autores y editado por uno
de ellos:
Llamazares, D. (1995). Principios informadores del sistema educativo español. En A. Castro
(Ed.). Educación como transmisión de valores (pp. 29-78). Oñati: Instituto Internacional de
Sociología Jurídica de Oñati.
3. Artículos publicados en revistas. Artículo de un autor:
Pinillos, J. L. (1988). La personalidad. Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista, 19-20, 4-
Normativa general para la presentación de trabajos escritos 5
17.
4. Artículos publicados en periódicos. Artículo de un autor:
Gómez, J. J. (11 de octubre de 1999). Los profesores dicen ‘sí’ a la adaptación y ‘no’ a la censura. El País, p. 34.
5. Entradas de enciclopedias y diccionarios. Entrada de una enciclopedia:
Silver, H. (1993). Historiografía de la educación. En T. Husén y T. N. Postlethwaite (Dirs.). Enciclopedia internacional de la educación (vol. 5, pp. 2959-2973). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Entrada de un diccionario:
Riesman, P. (1996). Educación. En P. Bonte y M. Izard (Eds.). Diccionario de etnología y antropología (pp. 232-233). Madrid: Akal.
6. Informes de instituciones. Informe de una institución:
Universidad de Deusto. (1997). Memoria académica. Apertura del curso 97/98. Bilbao: Universidad de Deusto.
7. Documentos difundidos en Internet. Ejemplo:
Townsend, R. (1999). Las universidades norteamericanas exigen la alfabetización electrónica
como requisito de acceso [Documento www]. Dirección en Internet:
http://www.elpais.es/p/d/suplemen/educa/edu104d.htm
En el caso de que se utilicen otros tipos de documentos distintos de los anteriores, se hará
siguiendo el modelo al que más se ajusten, y teniendo en cuenta que lo importante es dar los
datos mínimos necesarios para su identificación y localización: autor, título, editorial, lugar y
año de publicación. (Puede consultarse, para más detalles, el Manual de publicaciones de la
Asociación Americana de Psicología: Publication Manual of the American Psychological Association [1994, 4th. ed.]. Washintong, DC: American Psychological Association.)
4.2. Ordenación de un índice de referencias bibliográficas
En el índice de referencias bibliográficas, las obras referenciadas o citadas en el texto (y
sólo ellas) se ordenarán alfabéticamente por los apellidos de los autores. Si de un autor (o de
dos o más autores) se citan varias obras de distintos años, éstas se ordenarán cronológicamente, empezando por la más antigua. Si de un autor (o de dos o más autores) se citan varias
obras publicadas en un mismo año, éstas se ordenarán alfabéticamente por títulos; para diferenciarlas en las citas y referencias del texto, añadiremos a la fecha tantas letras minúsculas
correlativas como sea preciso (1985a, 1985b, etc.)
En el índice siguiente se ofrece un ejemplo de ordenación de referencias bibliográficas:
Bunge, M. (1985a). Epistemología. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. (1985b). Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza.
Cortina, A. (1992). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica (3.ª ed.). Madrid: Tecnos.
Ferrero, J. J. (1998). Teoría de la educación. Lecciones y lecturas (2.ª ed.). Bilbao: Universidad
de Deusto.
Nassif, R. (1980). Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea. Madrid:
Cincel.
Petrus, A. (Coord.). (1997). Pedagogía social. Barcelona: Ariel.
Quintana, J. M. (1993). Pedagogía estética. Madrid: Dykinson.
Quintana, J. M. (1995). Teoría de la educación. Concepción antinómica de la educación. Madrid: Dykinson.
Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice-Hall Hispa-
Normativa general para la presentación de trabajos escritos 6
noamericana.
Townsend, R. (1999). Las universidades norteamericanas exigen la alfabetización electrónica
como requisito de acceso [Documento www]. Dirección en Internet:
http://www.elpais.es/p/d/suplemen/educa/edu104d.htm
Normativa general para la presentación de trabajos escritos 7
Descargar