Programa Construye T 2015-2016 Guía para establecer Acuerdos

Anuncio
Programa Construye T
2015-2016
Guía para establecer
Acuerdos de Convivencia en el plantel
El objetivo de esta Guía es orientar a los planteles en el establecimiento
de Acuerdos de Convivencia que les permitan fomentar un ambiente
escolar positivo, tanto en el aula como en la escuela, y de esta manera
mejorar los aprendizajes y promover una convivencia escolar sana.
¿Qué es la convivencia escolar?
La convivencia1 es la forma en la que viven en conjunto los integrantes
de la comunidad escolar. La “convivencia” no sólo se da en un ambiente
de armonía, pues refleja tanto las relaciones positivas, como las
tensiones y conflictos entre personas. En la escuela, la convivencia es
el resultado del conjunto de relaciones que cada uno generamos:
estudiantes con estudiantes, docentes con estudiantes, docentes con
docentes, directivos con docentes, directivos con estudiantes, etcétera.
¿Qué es la convivencia escolar positiva?
La convivencia escolar positiva se refiere al tipo de coexistencia que se
da en la comunidad escolar –personal directivo y administrativo del
plantel, docentes, estudiantes, y padres de familiacuando sus
integrantes emprenden acciones y actitudes para establecer relaciones
sociales basadas en el diálogo, el respeto mutuo, la reciprocidad, la
inclusión, la puesta en práctica de valores democráticos y participativos,
y una cultura de paz.2 Para generar un ambiente escolar positivo, es
necesario que la comunidad escolar se comprometa y trabaje
1
El diccionario de la Real Academia Española define a la convivencia como la acción de vivir en compañía de
otro u otros.
2 Furlan, Saucedo y Lara en Marco de Referencia sobre la Gestión de la Convivencia Escolar desde la Escuela
Pública (2015). Secretaría de Educación Pública. Pág. 17.
1
activamente acordando e implementando acciones para el bienestar de
todos.
¿Qué son los Acuerdos de Convivencia Construye T?
Los Acuerdos de Convivencia Construye T son actitudes y acciones
específicas que los integrantes de la comunidad escolar convienen
llevar a cabo con el objetivo de crear un ambiente de convivencia
positivo, más idóneo para el aprendizaje3. En ese sentido, los Acuerdos
de Convivencia requieren del ejercicio de las habilidades
socioemocionales de quienes integran la comunidad escolar, para así
enriquecer y hacer más significativa la vida en conjunto.
¿Por qué son importantes los Acuerdos de Convivencia?
Los Acuerdos de Convivencia son fundamentales para mejorar el
ambiente escolar en el aula y en la escuela porque:
 Ayudan a lograr los objetivos de aprendizaje al generar un
ambiente escolar positivo.
 Establecen acciones y actitudes que todos los integrantes de la
comunidad escolar están dispuestos llevar a cabo.Proporcionan
certidumbre a la escuela como institución.
 Empoderan a las personas para saber cómo relacionarse y
resolver posibles conflictos interpersonales de forma pacífica.
 Permiten generar y fortalecer hábitos, sobre todo de convivencia.
 Promueven la participación activa de todos los miembros en la
toma de decisiones de la escuela, incluyendo los estudiantes
 Identificar los objetivos comunes que persigue la comunidad
escolar.
 Promover una cultura de convivencia inclusiva, democrática y
pacífica entre las/los integrantes de la comunidad escolar.
 Ante todo, reflejan el tipo de escuela que es y desea ser el
plantel.
3
Ver Mena, Isidora. 2007. Acuerdos de convivencia escolar. VALORAS UC, http://valoras.uc.cl/wpcontent/uploads/2011/07/acuerdos_conv_escolar2.pdf
2
¿Por qué es importante el ambiente escolar para los
Acuerdos de Convivencia?
El ambiente escolar puede definirse como el conjunto y tipo de
relaciones interpersonales que tienen los integrantes de una comunidad
escolar, las cuales son influidas por factores personales, así como
factores estructurales y funcionales del plantel4. Es decir, al ambiente
escolar lo determinan las formas de interacción y cultura de convivencia
entre los integrantes de la comunidad escolar, los mecanismos de
participación y expresión existentes, el aprovechamiento de los
espacios y de los recursos, así como las aspiraciones y expectativas de
los integrantes del plantel.
En la enseñanza y el aprendizaje influyen las prácticas académicas,
pero son igualmente esenciales las emociones y el componente social5,
es decir, ambientes escolares que generen emociones positivas como
el sentido de pertenencia, la confianza y la seguridad.
Establecer Acuerdos de Convivencia permite visualizar objetivos
comunes orientados a mejorar el ambiente del plantel. Precisamente
porque el ambiente escolar se refiere al tipo de relación que mantienen
los integrantes del plantel, ya sea sana, indiferente o tóxica, éste
constituye la base para los procesos de enseñanza-aprendizaje y
socialización.
¿Cómo es un ambiente escolar positivo?
Un ambiente escolar positivo es aquel en el que las personas de la
escuela:
 Valoran el respeto y la empatía.
 Conviven con respeto y armonía.
 Identifican, reconocen, celebran y respetan la diversidad.
 Se sienten seguras y parte de la comunidad escolar.
4 Basado en la definición de National School Climate Center, Estados Unidos.
5 Alcalay, L., Berger, C., Milicic, N., Torreti, A. (2014). Aprendizaje socioemocional. México: Paidós. Pg. 13.
3
 Tienen emociones positivas y saben cómo manejar las emociones
negativas como tristeza, estrés o miedo.
 Disfrutan enseñar y aprender.
 Resuelven los conflictos interpersonales de forma pacífica.
 Se relacionan utilizando habilidades como la escucha activa, la
comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.6
 Se sienten motivadas.
¿A quiénes se dirigen los Acuerdos de Convivencia?
Los Acuerdos de Convivencia, precisamente porque son acuerdos entre
todos los integrantes de la comunidad escolar, se dirigen a todos:
estudiantes, docentes, directivos y personal de apoyo, incluso padres
de familia. El objetivo es que todos participen en su definición, se
sientan parte de la escuela y los pongan en práctica.
¿Qué características importantes
Acuerdos de Convivencia?
deben
tener
los
Para que los Acuerdos de Convivencia cumplan su propósito, es
importante que:
 Incorporen la voz y las necesidades de todos los miembros de la
comunidad escolar.
 Sean prácticos y cortos.
 Sean fáciles de recordar.
 Estén planteados en términos positivos, en vez de en términos
restrictivos.
 Promuevan el desarrollo de habilidades socioemocionales como
la empatía, la escucha activa, el comportamiento prosocial, el
manejo de conflictos interpersonales, entre otras.
¿Quién establece los Acuerdos de Convivencia?
Idealmente, el Comité Escolar Construye T puede ser el órgano que
proponga, defina y establezca Los Acuerdos de Convivencia del plantel,
6
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE, http://www.inee.edu.mx/
4
en representación de todos sus miembros. Como documento de apoyo,
se sugiere revisar la “Guía para establecer el Comité Escolar
Construye T”. Otra posibilidad es que un comité escolar con
representación de quienes integran la comunidad escolar, y que se
encargue del desarrollo de las actividades para el fortalecimiento de
habilidades socioemocionales al interior de la escuela, sea quien los
defina y acuerde. Lo importante es que todos los miembros de la
escuela participen, aunque sea indirectamente a través de un
representante.
¿Cuándo se establecen los Acuerdos de Convivencia?
a) A nivel de escuela
Al ser beneficiario del Programa Construye T, es importante que el
plantel establezca el Comité Escolar Construye T y consecuentemente
realice la elaboración del Diagnóstico Participativo (ver “Guía para la
elaboración del Diagnóstico Participativo”). Una vez que el Comité
Escolar haya elaborado el Diagnóstico Participativo, y por ende
determinado sus necesidades en materia de ambiente escolar, puede
definir y establecer sus Acuerdos de Convivencia a nivel de escuela.
Idealmente, este proceso deberá quedar listo a principios del ciclo
escolar.
b) A nivel de aula
En cada grupo de clases, es importante que el docente defina y
establezca con sus estudiantes los Acuerdos de Convivencia del aula.
Idealmente deberá hacerlo al principio del semestre.
¿Qué es importante hacer antes de elaborar los Acuerdos
de Convivencia?
Antes de definir y establecer los Acuerdos de Convivencia, es
importante que el Comité Escolar sesiones para analizar el Diagnóstico
Participativo y responder a las siguientes reflexiones:
 ¿Qué tipo de escuela deseamos tener y cómo lo podemos lograr?
5
 ¿Cómo es la relación entre estudiantes, docentes, directivos,
personal administrativo, padres de familia?
 ¿Qué conductas actuales son las que generan un ambiente
escolar tóxico, ya sea en el aula o en la escuela?
 ¿Qué conductas actuales contribuyen a generar un ambiente
escolar sano, ya sea en el aula o en la escuela?
 ¿Qué necesitamos como comunidad para mejorar las relaciones
interpersonales?
 ¿Qué comparto con el resto de los/las integrantes de la
comunidad escolar?
 ¿Qué tanto conozco e interactúo con mis compañeros?
 ¿Cómo puede la escuela fomentar la seguridad, la confianza y el
sentimiento de pertenencia entre sus miembros?
 ¿Fomento la confianza, honestidad, seguridad, empatía con los
integrantes de mi comunidad?
Como resultado de estas reflexiones, se podrá elaborar un listado de
objetivos, como el que se muestra como ejemplo a continuación, y que
servirá como fundamento redactar los Acuerdos de Convivencia.
Objetivos de los Acuerdos de Convivencia en mi plantel
1. Aprender a ver la escuela como un lugar de apoyo en el
desarrollo integral de la comunidad escolar.
2. Asumir una nueva actitud individual (retos personales), que
permitan mayor autoconocimiento y apertura para conocer
al otro.
3. Asumir actitudes que permitan aproximarme al otro con
respeto y cordialidad.
4. Cuidar mejor las relaciones con los demás y crear una
cultura de apoyo entre pares.
6
5. Respetar al trabajo personal y el de los demás,
reconociendo que existen áreas de oportunidad y
elementos dignos de reconocimiento.
¿Qué es importante tomar en cuenta al elaborar los
Acuerdos de Convivencia?
Usando el al análisis del diagnóstico participativo y la matriz de
objetivos, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones para
comenzar con su redacción:
 Usar un lenguaje sencillo y afirmativos (evitar usar frases que
comiencen con “no” pues la idea es “construir”).
 Redactar los acuerdos como si estuviesen en ejecución. Por ejemplo:
a) Me dirijo con amabilidad a mis compañeros(as) para fomentar una
convivencia sana.
b) Respeto las ideas y formas de ser de mis compañeros(as) para
que aprendamos unos de otros(as).
 Emplear la primera persona, ya sea del singular o del plural, para
enfatizar que los acuerdos pertenecen a la comunidad y que todos
estamos dispuestos(as) a hacerlos propios. Por ejemplo:
a) Hago el esfuerzo por entender cómo me siento y evitar que mi
estado de ánimo dé lugar a conflictos.
b) Nos esforzamos por aprender y enseñar los contenidos de los
cursos, y exploramos otras opciones para lograrlo cuando existe
poca claridad.
 Elaborarlos como conductas o actitudes deseadas, en lugar de
imposiciones. Por ejemplo: “Nos esforzamos por tratar a los demás
con respeto para fomentar una convivencia sana” en vez de
“Necesitamos sonreír para evitar conflictos”.
 Evitar redacciones con carácter punitivo o impositivo, y que entren
en conflicto con el reglamento de la escuela. Por ejemplo: “Me
esfuerzo por hacer un buen trabajo y cumplir en clase para aprender
7




y disfrutar más mis cursos”, en vez de “Quien no lleve el material de
trabajo al aula, no podrá atender las sesiones”.
Definir claramente las expectativas que se buscan cumplir y evitar
una redacción ambigua. Por ejemplo, “Poner en práctica actitudes y
acciones que beneficien a mi salud mental y física, como hacer
ejercicio, comer sano y realizar actividades recreativas”, en vez de
“No tener hábitos inconvenientes, para evitar consecuencias
indeseadas”.
Pensarlos de tal forma que faciliten el goce pleno de la dignidad,
apoyándose en aquello que puede lograrse en conjunto y que
difícilmente sucedería con el esfuerzo individual. Por ejemplo: “Hablo
con respeto sobre mis compañeros(as) independientemente de
nuestras diferencias, pues espero que ellos me traten de la misma
manera”.
Evitar imponer las ideas o creencias de algún grupo o individuo, o
asumir que alguien tiene la razón absoluta. Por ejemplo, “Para
mantener un diálogo, debo escuchar activamente a mis compañeros
y dar mi opinión cuando sea mi turno”, en vez de “Las personas que
no respetan el turno de la palabra, no deberían participar”.
Procurar consideren los siguientes aspectos:
Acción o actitud que asumo o asumimos en la escuela
+
¿A quién beneficia este acuerdo?
+
¿Qué queremos lograr con este acuerdo?
Ejemplo 1: Escucho a mis compañeras y compañeros sin
juzgarlos(as) para entender mejor sus puntos de vista.
Ejemplo 2: Tomo decisiones que evitan poner en riesgo nuestra
seguridad porque me interesa que todos en la escuela estemos bien.
8
¿Qué es importante hacer después de elaborar los
Acuerdos de Convivencia?
Una vez que el Comité Escolar haya elaborado una propuesta, puede:
 Darla a conocer a la comunidad escolar colocándola en un área
pública, visible y accesible, como el periódico mural del plantel.
 Colocar una caja a manera de “buzón de comentarios” para que,
durante una semana, aquellas personas interesadas, emitan su
opinión sobre los acuerdos establecidos.
 Colocar un aviso de instrucciones a un lado de la propuesta para
que la comunidad entienda qué tipo de opiniones se espera
recibir.
 Incorporar aquellas recomendaciones que considere pertinentes,
una vez que se hayan recolectado las opiniones y sugerencias de
la comunidad escolar.
 Recabar la aprobación de los integrantes del Comité Escolar.
¿Cómo se pueden difundir los Acuerdos de Convivencia?
Para que los Acuerdos de Convivencia sean tomados en cuenta en la
vida diaria de cada integrante de la comunidad escolar, se sugiere que
se comuniquen a través diferentes canales de divulgación. Por ejemplo:
 Contar con un mural o vitrina Construye T o un espacio en el
periódico mural donde se publiquen los acuerdos. Es importante
que este espacio esté a la vista de todos y sea accesible para toda
la comunidad.
 Dar a cada docente una copia de los acuerdos y establecer un
calendario semanal para colocar en el encabezado de los
pizarrones de cada salón los acuerdos, uno a uno (en la primera
semana colocar el primer acuerdo, en la segunda el segundo
acuerdo, y borrar el acuerdo anterior). El/la docente que escriba
el acuerdo de la semana, podrá hacer un ejercicio de reflexión
sobre el acuerdo con todo el grupo, invitando a que todos
participen y entiendan las ventajas y beneficios de atenderlo, y se
reflexione sobre el tipo de prácticas que prevalecen por el
momento entre la comunidad escolar.
9
 Colocar cartulinas en espacios específicos con los acuerdos en
los diferentes salones de clase.
 Promover su difusión en las reuniones de trabajo entre docentes,
asambleas de familiares y tutores o con estudiantes,
 Colocar los Acuerdos de Convivencia a la entrada del edificio.
¿Qué debo hacer como miembro de la comunidad escolar
para poner los Acuerdos de Convivencia en práctica?
Poner en práctica los Acuerdos de Convivencia implica llevar a cabo las
siguientes acciones a nivel personal:
 Conocer los acuerdos.
 Expresar mi opinión.
 Identificar los beneficios de llevarlos a cabo.
 Aplicar los Acuerdos de Convivencia a través de mi actitud y mis
acciones.
¿Qué cambios podrá notar el plantel al poner en práctica
los Acuerdos de Convivencia?
Los integrantes de la comunidad escolar podrán notar un ambiente
escolar más positivo e inclusivo, propio para el aprendizaje, la
resolución de conflictos y la socialización, con base en una cultura de
paz y respeto.
10
Descargar