Tema 2 - clasesgeografia

Anuncio
I.
II.
III.
TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS.
INTRODUCCIÓN
EVOLUCIÓN POLÍTICA: LA CONQUISTA, EL EMIRATO Y EL CALIFATO DE
CÓRDOBA.
A.- Conquista y evolución política
B.- Etapas básicas de la historia de Al-Ándalus: El Emirato y el Califato
a. Emirato dependiente (711-756)
b. Emirato independiente (756-929)
c. Califato de Córdoba (929-1031)
d. Los reinos de Taifas (1032-1492)
C.- Organización política
Centralización
Estructura estatal:
a) El poder absoluto del emir o califa
b) La administración
c) El cobro de fuertes impuestos
d) El mantenimiento de un potente ejército
LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS
NORTEAFRICANOS: (Siglos XI-XIV)
A.- La crisis del siglo XI (1009-1031)
B.- Los Reinos de Taifas
C.- Imperios norteafricanos: Almorávides, Almohades y Benimerines
a.
El Imperio Almorávide (1090-1145)
b.
El Imperio Almohade (1.157-1ª mitad del s. XIII)
c.
Benimerines (s. XIV)
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
A.- La organización económica
a.- Las fuentes de riqueza de Al-Ándalus
1. Una agricultura triguero-olivarera de secano, y regadío. El
mantenimiento de los grandes latifundios hispanovisigodos.
2. Una industria basada en la pequeña producción artesanal
3. Un comercio dinámico
- Interior
- Exterior: Al-Ándalus dentro del circuito económico mercantil del
Islam:
Rutas: -Ruta marítima norteafricana hacia la India (especias)
-Ruta terrestre hacia China (ruta de la seda)
-Ruta marítima mediterránea
-Otras: La del oro de Sudán y hacia Europa
b.- Las ciudades: centros administrativos y mercados
1. Mercados de productos agrícolas
2. Centros de producción manufacturera
3. Centros de comercio a larga distancia
4. Centro de atracción de inmigrantes campesinos
B.- La organización social
a.- El desarrollo demográfico
b.- Los grupos étnicos y su distribución
a) La minoría dirigente árabe
b) Los bereberes
c) Los judíos
d) Los eslavos
e) Los hispanovisigodos (muladí, mozárabe)
2
TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS.
INTRODUCCIÓN
Desde el s. VIII al s. XV los árabes se mantuvieron en España. La conquista árabe convirtió
a la Península en una zona de contacto entre dos grandes civilizaciones distintas: la islámica,
urbano-mercantil, cuyo eje fundamental se encontraba en el Próximo Oriente (Bagdad- Damasco El Cairo) y la cristiana, que formaba parte de una sociedad campesina, agroganadera, cuyo eje
principal se extendía entre el Norte de Italia e Inglaterra. España se convierte así en el eslabón entre
la cristiandad y el Islam y entra dentro del circuito económico mercantil del Mediterráneo..
Al-Ándalus (España musulmana) no fue un simple fenómeno de conquista musulmana a la
que la resistencia hispanocristiana logró expulsar al cabo de casi ocho siglos de lucha
(Reconquista). Por el contrario, la mayoría de hispanovisigodos aceptaron la civilización
musulmana (religión, lengua, costumbres...) y formaron con sus conquistadores un verdadero
Estado islámico. Desde el siglo VIII al X se formaron centros de resistencia cristiana en las
cordilleras septentrionales de la Península: el reino astur-leonés en la Cantábrica y los núcleos de
Pamplona, Aragón y Cataluña en los Pirineos.
La frontera establecida entre ambas civilizaciones fue un fenómeno característico del que
destacan su oscilación a lo largo de casi 800 años y su permeabilidad comercial y cultural. Con la
descomposición del califato de Córdoba (1031), Al-Ándalus perdió la supremacía militar.
I.- EVOLUCIÓN POLÍTICA: LA CONQUISTA, EL EMIRATO Y EL CALIFATO
DE CÓRDOBA.
A.- Conquista y evolución política
La rápida conquista musulmana de la Península se efectuó después de la batalla de
Guadalete (711). Fue obra del walí (gobernador) Muza y de su lugarteniente Tárik. La conquista
pudo darse por terminada en el año 718, después de ocupar Toledo, el valle del Ebro y alcanzar las
estribaciones de la cordillera Cantábrica y de la desaparición del ejército visigodo, muchas veces en
forma de capitulaciones o pactos con ciudades o con la nobleza hispanovisigoda.
La facilidad de la conquista se debió a estas capitulaciones y a la debilidad de la monarquía
visigoda tras las luchas internas por el poder.
Los posteriores walís fracasaron en el intento de llevar la conquista más allá de los Pirineos
(derrota de Poitiers, 732, ante los francos mandados por Carlos Martel). (Límites del Imp. Islámico
en el s. VIII, parte occidental de la Galia y en la parte oriental, China).
B.- Etapas básicas de la historia de Al-Ándalus: El Emirato y el Califato
Desde el punto de vista político, la historia de Al-Ándalus se divide en cuatro etapas:
a. Emirato dependiente del califato Omeya de Damasco, s. VIII (711-756), del que AlÁndalus era una provincia con walís (gobernadores) árabes.
Se lleva a cabo la ocupación militar y el asentamiento de los invasores en el suelo
conquistado. Se producen conflicto entre los diferentes clanes árabes y los bereberes.
Estos últimos, obligados a ocupar las peores tierras se rebelaron (739-741). Soldados
sirios del norte de África sofocaron la revuelta.
El territorio se dividió en coras (provincias)
b. Emirato independiente del califato Abbasí de Bagdad, mitad s. VIII al s. X, (756-929).
Fue obra de Abd al-Rahman I (756-788), de la familia de los Omeyas, que había
escapado de la muerte violenta de su familia a manos de los Abbasíes. Al-Ándalus
adquirió conciencia de su personalidad política, coincidiendo con la etapa en que se
islamizó más intensamente (Abd al-Rahman II, Muhammad I). Políticamente es
independiente, aunque reconocía la autoridad religiosa del califa de Bagdad.
Abd al Rahman I unificó el estado, con un poder central fuerte. A lo largo del siglo IX,
con la debilidad de Córdoba, se produjeron revueltas y reivindicaciones de carácter
urbano, protagonizadas por muladíes, mozárabes o gobernadores disidentes. La más
importante fue la de Omar Ibn Hafsun (Bobastro).
c. Califato de Córdoba (929-1031), que representó el máxima extensión territorial y
máximo apogeo económico, político y cultural a través de las fuertes personalidades de
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
3
sus dirigentes (Abd ar-Rahman III, Al-Hakam II (961-976), el visir Al-Mansur-9771002) que intervinieron en el Norte de Africa, dominando la ruta del oro del Sudán y
amenazaron la existencia de los pequeños reinos cristianos del Norte (saqueos de
Santiago, León, Pamplona, Barcelona). Destaca el desarrollo de Córdoba. Palacio de
Medina Azahara. Esplendor cultural de la mano del primer califa y su hijo Al-Hakam,
que hizo de Al-Ándalus la sociedad más avanzada de la época
d. Los reinos de Taifas que estuvieron vinculados a los Almorávides, Almohades y
Benimerines, con un gran desarrollo económico y cultural. Desde mediados del s. XIII
hasta 1492, quedó sólo el reino nazarí de Granada.
C.- Organización política
En sus inicios Al-Ándalus, fue una provincia del califato Omeya de Damasco. Desde el año
756, con la llegada y el triunfo del Omeya Abd ar-Rahman I, se convirtió en un Estado
independiente, que a partir de Abd al-Rahman II (822-852) adquirió una organización estatal
completa, reafirmada durante el califato.
Centralización: Esta organización centralizada peligró, sin embargo, en ocasiones, por la
tendencia de los poderes locales a independizarse, sobre todo en la frontera, donde el poder podía
quedar en manos de familias muladíes emparentadas con los reinos cristianos del Norte, como los
Banu Qasí de Tudela.
La estructura estatal se basaba en cuatro puntos:
a)
El poder absoluto del emir o califa. El emir tuvo siempre el poder político y, desde
el momento que Abd al Rahman III (929) tomó el titulo de califa, tuvo también el poder religioso.
El poder político del emir o califa era un poder absolutista de base militar, ya que podía nombrar y
deponer funcionarios y era, al mismo tiempo, juez supremo general de los ejércitos: acaparaba
todos los poderes. A su muerte, sin embargo, podían estallar verdaderas matanzas de palacio y
harén para imponer un sucesor que no siempre era el hijo mayor.
b)
La administración. La corte de Córdoba (o de la ciudad palacio residencial de
Medina al-Zahra) centralizó una administración en la que figuraban un primer ministro (visir, el
más famoso fue Al-Mansur) y grandes funcionarios de la cancillería y el tesoro. Al-Ándalus estaba
dividido en 22 coras o provincias a cuyo frente figuraba un gobernador, que era normalmente
miembro de la nobleza árabe o local dominante.
En las ciudades los funcionarios se clasificaban según su función:
- El cuidado del mercado (almotacén).
- La autoridad de la policía urbana (zalmedina, principal autoridad).
- El ejercicio de la justicia (cadí).
c)
El cobro de fuertes impuestos que permitían mantener y sostener todo el aparato
estatal. El Corán establecía tan sólo dos tipos de impuesto: para los musulmanes el diezmo o
limosna, mientras que sobre la población cristiana se acumulaba un impuesto territorial (jarach y
un impuesto personal (chizya). En principio este último dejaban de pagarlo si se convertían al
Islam, pero las necesidades monetarias en aumento del Estado obligaron a mantenerlo a pesar de la
conversión e incluso a establecer otros impuestos nuevos no escritos en el Corán. Abd al Rahman
III (929-961) hizo efectiva la centralización fiscal y la dotó de amplios recursos)
d)
El mantenimiento de un potente ejército. Este ejército estaba acampado, en primer
lugar, en los alrededores de Córdoba y tenía fuertes destacamentos en las provincias de la frontera.
Estaba formado por mercenarios bereberes del Norte de Africa o eslavos, principalmente. Abd al
Rahman III lo reorganizó con tropas mercenarias y Al Mansur (valido del califa Hissan II lo
convirtió en una perfecta máquina de guerra. (más de 50 razzias como las de Barcelona en el 985 o
la de Santiago en el 997)
La frontera se dividía en tres partes: la Frontera Superior, con centro en Zaragoza; la
Frontera Media, con centro en Toledo o Medinaceli (Madrid/Magrit era una de sus fortalezas que
vigilaba los puertos de Navacerrada y Somosierra) y la Frontera Inferior, con centro en Coimbra o
Mérida, con la plaza fuerte de Coria.
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
4
II.- LA CRISIS DEL SIGLO XI: REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS
NORTEAFRICANOS.
Estados Taifas surgen desde la mitad del siglo XI al siglo XIV y están vinculados a los
imperios norteafricanos del Magreb, (Almorávides, Almohades, Benimerines). Algunos de estos
reinos (Sevilla, Córdoba, Badajoz, Denia, Zaragoza, Toledo) mantuvieron un extraordinario
desarrollo económico y cultural. Pero, en general, estos reinos de taifas adolecieron de fuerza
político militar. Se vieron obligados a someterse continuamente a las razzias cristianas y a pagar
anualmente tributos (parías) o al dominio de los pueblos norteafricanos que acudían a auxiliarles,
(benimerines, s. XIV). El último Estado musulmán fue el nazarí de Granada, que se mantuvo desde
mediados del siglo XIII hasta su conquista definitiva por los RR.CC. en el año 1492.
A.- La crisis del siglo XI (1009-1031)
A la muerte del hijo de Al-Mansur, Abd al-Malik (1002-1008) estalló una dura guerra civil
entre los jefes militares (bereberes, eslavos) y las principales familias de la nobleza árabe o muladí
con intervención de mercenarios cristianos (castellanos, catalanes). Finalmente fue destituido el
último califa Hixem III.
B.- Los Reinos de Taifas
En Al-Ándalus aparecieron de golpe 30 nuevos Estados que se reagruparon lentamente
mediante luchas intestinas. Son los primeros reinos de Taifas. Eran estados independientes de
extensión variable, cuyo centro era una ciudad de la que recibían el nombre. Adquirieron una cierta
consistencia los reinos de Zaragoza, Granada, Sevilla y Badajoz. En general, presentaron desde el
primer momento una grave insuficiencia militar frente a los reinos cristianos del Norte con los que
establecieron una relación de vasallaje. Les alquilaban mesnadas de mercenarios (caso del Cid con
Zaragoza) o les pagaban fuertes parias.
C.- Imperios norteafricanos: Almorávides, Almohades y Benimerines
La agresividad de los reyes cristianos obligó a los taifas a pedir ayuda a los almorávides del
norte de África.
a.
El Imperio Almorávide (1090-1145) (s. XI-1/2 XII)
En esta época, Alfonso VI de Castilla conquistó Toledo (1085) y la línea defensiva del Tajo
se vino abajo. Asustados, los reyes de Sevilla, Granada y Badajoz acudieron al Norte de Africa,
donde tribus ganaderas del desierto habían organizado un Imperio: el almorávide. Una de las bases
de su fuerza era el rigor religioso, que les llevaba a una interpretación muy rígida del Corán (lo que
ahora llamamos integristas) y, por tanto, a la guerra santa.
El sultán Yusuf acudió en su auxilio. Derrotó a Alfonso VI en Sagrajas (1086) y otras
victorias (Zalaca, Consuegra y Uclés) le permitieron ocupar la costa mediterránea, las Baleares,
saquear Barcelona y llegar a Zaragoza (1110). Pero todo esto representó la desaparición de los
reinos taifas: Al-Ándalus pasó a formar parte del Imperio almorávide.
El rigorismo religioso de los almorávides supuso una nueva etapa de islamización y la
persecución de judíos y cristianos (Alfonso I de Aragón efectuó una razzia para llevarse mozárabes
a repoblar el valle del Ebro). Se produce la huida de mozárabes y judíos. Finalmente, el fracaso ante
Toledo, la reconquista de Zaragoza por los aragoneses (1118) y las luchas contra nuevos enemigos
en Marruecos (almohades) llevaron a la decadencia y desaparición del Imperio almorávide.
b.
El Imperio Almohade: (mitad s. XII - 1ª mitad s. XIII).
El abandono de Al-Ándalus por los almorávides ocasionó la aparición de los segundos
reinos de taifas (1145-1147) que se encontraron con los mismos problemas que los anteriores:
luchas intestinas, presión de los reinos cristianos del Norte, nuevas parias..., que hicieron necesario
volver a buscar ayuda en el Norte de Africa.
Esta vez acudieron los almohades, que desde 1157 habían vencido a los almorávides y
creado un nuevo Imperio bereber con capital en Marrakech. El califa Abu-Yusuf llevó un ejército
hasta los campos de Calatrava, donde derrotó a Alfonso VIII de manera fulminante en Alarcos.
(1195). Los almohades establecieron su capital en Sevilla, desarrollaron la economía (el dinar se
convirtió en la mejor moneda, con un peso de 4,6 gramos) con nuevos sistemas de regadío y
aumento del comercio mediterráneo (incluso hubo comerciantes genoveses y pisanos en Almería).
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
5
Aunque eran más liberales que los almorávides, provocaron también una nueva huida de
mozárabes y de judíos hacia Castilla y Aragón. Como los almorávides, pretendían mantener la
estructura del Califato de Córdoba, fundamentada en un poderoso ejército (caro de mantener) y una
burocracia formada en la escuela de Marrakech. Cuando los reinos cristianos lograron organizar un
gran ejército y avanzar sobre el valle del Guadalquivir, los almohades sufrieron la espectacular
derrota de Las Navas de Tolosa (1212) con Alfonso VIII. Vencidos también en el Norte de Africa
por los benimerines, el Imperio almohade acabó desapareciendo poco después.
Y, momentáneamente, en Al-Ándalus surgieron los terceros reinos de taifas. Pero los hijos
de los vencedores de Las Navas de Tolosa, Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón, iniciaron
rápidas y brillantes campañas de conquista que los hicieron desaparecer. Sólo pervivió un reino el
Nazarí con capital en Granada que pervivió más de 200 años.
c.
Benimerines (s. XIV)
En el s. XIV y ante la presión de los cristianos que querían dominar el Estrecho y la
debilidad del reino, los árabes pidieron ayuda a otro pueblo norteafricano, los benimerines quienes
llegaron a apoderarse momentáneamente de Tarifa, Algeciras, Gibraltar…. Pero como había
sucedido en ocasiones anteriores, acabaron convirtiéndose en un peligro para la supervivencia de
los mismos nazaríes. El propio rey de Granada se une a Sancho IV y expulsan a los benimerines de
Tarifa y ponen a Guzmán el Bueno para custodiar la ciudad.
Alfonso XI los vence en la batalla del Salado (1349), con lo que pierden Algeciras y se
consigue el dominio del Estrecho. El último reino musulmán es el reino de Granada que perdura
hasta 1492 cuando Granada fue conquistada por los Reyes Católicos.
III.- LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
Introducción a la Península en los circuitos mercantiles del Mediterráneo. Economía
abierta mercantil y urbana.
A.- La organización económica
a.- Las fuentes de riqueza de Al-Ándalus
A lo largo de su historia, las principales fuentes de riqueza fueron:
1.
Una agricultura triguero-olivarera y vino de secano en grandes latifundios lo que
permitió el autoabastecimiento de trigo y la exportación, como en la época romana, de aceite.
Además parece seguro que los conquistadores musulmanes no cambiaron el sistema anterior de
latifundio-colonato y que los grandes propietarios hispanovisigodos que se sometieron al poder
musulmán conservaron sus propiedades y rentas. Durante la conquista, un quinto de las tierras útiles
abandonadas por los jefes hispanovisigodos (partidarios del rey Rodrigo, muertos durante la guerra
o escapados hacia el Norte), pasó a manos del Estado, que las cultivaba directamente o las
arrendaba. Las otras cuatro quintas partes pasaron a manos de los jefes conquistadores, que crearon
nuevos latifundios que fueron explotados según un sistema de aparcería (explotación indirecta a
través del arrendatario). Cultivaban trigo, olivo y vid en el secano. El regadío se dio en las amplias
huertas cercanas a las ciudades, donde se desarrollaron los sistemas de regadío (canalizaciones,
molinos hidráulicos) , sobre todo en Levante, con tecnología importada del Próximo Oriente, con
una rica variedad de productos, algunos introducidos por los musulmanes (caña de azúcar, arroz...).
2.
Una industria basada en la pequeña producción artesanal, aunque debían existir
manufacturas del Estado para la exportación. Sector textil, del cuero, orfebrería ….
3.
Comercio:
Comercio interior: fue muy dinámico, desarrollado sobre todo en el zoco, dentro de la
medina de la ciudad, donde se hallaban grandes almacenes de mercancías y posadas para
los comerciantes, preferentemente árabes, sirios y judíos. Se vendían tejidos, aceites,
armas, cueros, cerámica...
Comercio exterior: Al-Ándalus dentro del circuito económico mercantil del Islam.
Al ocupar las tierras de Siria, Egipto y Mesopotamia los árabes mantuvieron y aumentaron,
el marco de las relaciones comerciales de los imperios bizantino y persa sasánida. Esta situación
representó la revitalización de las rutas siguientes:
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
6
-
Las marítimas norteafricanas y del golfo Pérsico y mar Rojo hacia la India (especias).
Las terrestres de Mesopotamia, Siria y la meseta de Irán (ruta de la seda) hacia China.
La marítima del Mediterráneo. Al-Ándalus se encontró en un extremo de este circuito
comercial.
- Pero, por otra parte, se convirtió en centro de otras importantes rutas:
- La ruta del oro de Sudán, que cruzaba Níger y atravesaba el Sáhara. El dominio de esta
ruta justificó la política exterior de emires y califas de Córdoba en el Norte África y su
explotación explica las etapas de esplendor de Al-Ándalus.
- Las rutas hacia Europa, por tierra (comercio de esclavos a través de Pamplona y
Barcelona) o por mar (ruta Almería-Ródano).
A través de estas rutas Al-Ándalus importaba productos de lujo de Oriente, especias,
esclavos, y exportaba al Norte de África y a los Estados cristianos de la Península, tejidos, aceites,
armas, cueros, cerámica... Destaca especialmente la moneda, con la Ceca de Córdoba. Bimetalismo:
El dinar de oro y el dirhem de plata cuya relación es de 1/10.
b.- Las ciudades: centros administrativos y mercados
Las ciudades de Al-Ändalus adquirieron, sobre todo en la antigua Bética, en la costa
mediterránea y en la zona del valle del Ebro, un nuevo desarrollo y se convirtieran en:
1. Mercados de productos agrícolas.
2. Centros de producción manufacturera de productos de primera necesidad (construcción,
textiles) para el propio mercado de la ciudad y su comarca. Era una industria basada en
la pequeña producción artesanal, aunque debían existir manufacturas del Estado para la
exportación.
3. Centros de comercio a larga distancia de manufacturas (sedas, cordobanes,
armamento...), madera, esclavos en las ciudades más importantes (Córdoba, Sevilla,
Zaragoza, Toledo, Almería).
4. Centro de atracción de inmigrantes campesinos.
Estas ciudades poseían un núcleo amurallado (medina), que se extendía por calles y plazas
estrechas sin aparente estructura, donde se encontraban la mezquita, el alcázar militar y el zoco o
mercado. Fuera de la medina, la ciudad se extendía en arrabales, aislados unos de otros, donde
vivían grupos de artesanos y grupos étnicos distintos (bereberes, judíos, mozárabes).
A través de la burocracia y el ejército, que se establecieron en estas ciudades, el Estado se
convirtió en el importante consumidor. Esto explica que Córdoba, lugar de residencia de emires y
califas, principal centro administrativo y de concentración de la parte más importante del ejército,
fuera al mismo tiempo el primer centro político-económico Al-Ándalus.
B.- La organización social
a.- El desarrollo demográfico
La población invasora debió ser muy pequeña. Antes de la llegada de Abd al-Rahman I
(756) apenas debieron formar un grupo de 50.000 a 60.000 hombres, en una población de unos 5 a
6.000.000 de hispanovisigodos. El hecho de que no se dieran grandes epidemias ni hambres hace
suponer que Al-Ándalus, en el momento de su máximo esplendor (califato de Córdoba, siglo X),
debió alcanzar una población de unos 7.000.000 de habitantes.
Esta población se concentraba en densidades apreciables en los valles del Guadalquivir y del
Ebro, mientras que el poblamiento de las vegas valencianas fue más tardío. Ambas Mesetas,
especialmente la Norte, estuvieron siempre poco pobladas o fueron muy pronto abandonadas.
b.- Los grupos étnicos y su distribución
La sociedad de Al-Ándalus presentó una gran variedad de grupos étnicos. Destacaremos:
a) La minoría dirigente árabe, instalada en el valle del Guadalquivir, propietaria de
grandes latifundios. Dentro de este extracto social en la cúspide de la pirámide
estaba la aristocracia árabe seguida de grandes comerciantes. (jassa)
b) Los bereberes, que formaron el grupo mayoritario de las tropas invasoras y de los
mercenarios de los ejércitos califales. En principio fueron instalados en las tierras de
la Meseta, a las que se adaptaron mal y donde practicaron una ganadería itinerante.
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
7
Acabaron abandonándolas facilitando el avance del reino astur-leonés.
Los judíos, extendidos un poco por todas las ciudades, donde ejercían oficios
selectivos (comercio, artesanía de la plata y el oro, usura...).
d) Los eslavos y otros grupos minoritarios, que, procedentes de la Europa central y
oriental, ocuparon importantes cargos en el ejército y la administración.
e) Los hispanovisigodos formaban la mayoría de la población. Tomaron, frente a la
dominación musulmana, dos posiciones: una de integración religiosa, cultural y
económica, formando el grupo llamado muladí; y otra de mantenimiento de las
formas religioso-culturales hispanovisigodas (aunque muy islamizadas), representada
por el grupo minoritario mozárabe. Muladíes y mozárabes mantuvieron, en general,
buenas relaciones con los musulmanes, aunque a veces hubo persecuciones.
c)
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS.
Alcabala: Impuesto que gravaba las ventas del comercio un 5 o un 10%.
Al Ándalus: Denominación que dieron los musulmanes al territorio peninsular al otro lado
del Estrecho de Gibraltar. Se mantuvo prácticamente hasta el final de la dominación islámica para
designar el área de la península que habían sometido.
Almanzor: (940-1002). Jefe musulmán, que tomó el título honorífico de Almanzor (“el
victorioso por Alá”). Fue primer ministro con al-Hakam II, y delegó en él todas la funciones de
gobierno. Emprendió unas cincuenta expediciones contra los reinos cristianos, siendo la más
importante la que dirigió contra Santiago (997), ciudad que fue saqueada y destruida.. A su muerte,
comenzó el declive del poderío musulmán y el fraccionamiento del califato en múltiples reinos.
Almohades: Dinastía musulmana que reinó en el norte de África y en Al Ándalus. En sus
comienzos fue una organización religiosa, pero no tardó en constituirse en un Estado. En la
Península volvieron a unificar Al Ándalus y obtuvieron éxitos notables frente a los cristianos.
Almorávides: Dinastía musulmana que dominó en el norte de África y en gran parte de la
Península Ibérica entre los siglos XI y XII. Proceden de una tribu beréber del Sahara que se
caracterizaba por el uso de un velo que les cubría el rostro, y su afición a la soledad, rasgos que aún
conservan sus descendientes, los tuaregs.
Benimerín: Dícese del individuo de una tribu belicosa de Marruecos que durante los siglos
XIII y XIV fundó una dinastía en el norte de África y sustituyó a los almohades en el imperio de la
España musulmana.
Califa: Título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la
suprema potestad religiosa y civil en Asia, África y España.
Coras: Circunscripciones en las que los musulmanes dividieron el territorio peninsular
ocupado. Eran de menor tamaño que las antiguas provincias romanas.
Dinar: Moneda árabe de oro, que se acuñó desde fines del siglo VII, y cuyo peso era de
poco más de cuatro gramos.
Dirhem: Moneda de plata usada por los árabes en la Edad Media
Emir: Cargo del mundo musulmán durante la Edad Media, inmediatamente inferior al califa
que depende políticamente de aquél. Es el jefe del ejército y gobernador.
Mahoma: (570-632), principal profeta del Islam, que muchos definen como fundador de
dicha religión. Desde una perspectiva religiosa, los musulmanes conciben el Islam como el
monoteísmo puro que Alá (Dios) dio a conocer a la humanidad desde la creación, y que fue
revelado mediante muchos profetas anteriores a Mahoma.
Moriscos Nombre que reciben los musulmanes que fueron obligados a convertirse al
cristianismo en el siglo XVI.
Mozárabes: Cristianos que permanecieron en las tierras conquistadas por los musulmanes y
conservaban su religión.
Mudéjares: Musulmanes que permanecían viviendo en los territorios conquistados por los
cristianos.
Muladíes: Son los cristianos que se convirtieron al Islam cuando la Península ibérica fue
conquistada por los árabes.
Nazaríes: Dinastía musulmana que gobernó Granada entre 1231 y 1492.
Omeyas: Primera dinastía árabe, fundada en el siglo VII, su capital es Damasco.
Razzia: Incursión, correría, en un país enemigo y sin más objeto que el botín.
Taifas: Nombre con el que son conocidos los numerosos reinos en los que se dividió el
califato de Córdoba a partir del año 1033.
Visir: Ministro de un soberano musulmán.
Zoco: Plaza o área de la medina (ciudad árabe) que sirve como mercado para los mercaderes
y los artesanos.
9
TEMA 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS.
Agarenos: Descendientes de Agar, esclava de Sara, esposa de Abraham, que le dio un hijo
Ismael que los árabes identifican como su progenitor.
Alcabala: Impuesto que gravaba las ventas del comercio un 5 o un 10%.
Al Ándalus: Denominación que dieron los musulmanes al territorio peninsular al otro lado
del Estrecho de Gibraltar. Se mantuvo prácticamente hasta el final de la dominación islámica para
designar el área de la península que habían sometido.
Almanzor: (940-1002). Jefe musulmán, que tomó el título honorífico de Almanzor (“el
victorioso por Alá”). Fue primer ministro con al-Hakam II, y delegó en él todas la funciones de
gobierno. Emprendió unas cincuenta expediciones contra los reinos cristianos, siendo la más
importante la que dirigió contra Santiago (997), ciudad que fue saqueada y destruida.. A su muerte,
comenzó el declive del poderío musulmán y el fraccionamiento del califato en múltiples reinos.
Almohades: Dinastía musulmana que reinó en el norte de África y en Al Ándalus. En sus
comienzos fue una organización religiosa, pero no tardó en constituirse en un Estado. En la
Península, los almohades volvieron a unificar Al Ándalus y obtuvieron éxitos notables frente a los
cristianos, como la derrota infligida a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195). Sin embargo, a
partir de la derrota sufrida en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) ante una coalición de reyes
cristianos, su decadencia fue evidente, y Al Ándalus volvió a disgregarse en diferentes reinos de
taifas, entre ellos, el nazarí de Granada.
Almorávides: Dinastía musulmana que dominó en el norte de África y en gran parte de la
Península Ibérica entre los siglos XI y XII. Proceden de una tribu beréber del Sahara que se
caracterizaba por el uso de un velo que les cubría el rostro, y su afición a la soledad, rasgos que aún
conservan sus descendientes, los tuaregs.
Aparcería: Forma de pago de la renta de unas tierras que supone una parte de la cosecha.
Averroes: (Córdoba, l126-Marrakech, l198). Filósofo hispanomusulmán. Se consagró desde
muy joven al estudio de la medicina, el derecho y la filosofía. Su prestigio en el mundo árabe y
cristiano lo alcanzó con sus escritos filosófico teológicos.
Benimerín: Dícese del individuo de una tribu belicosa de Marruecos que durante los siglos
XIII y XIV fundó una dinastía en el norte de África y sustituyó a los almohades en el imperio de la
España musulmana.
Beréber: Dícese del individuo de la raza más antigua y numerosa de las que habitan el
África Septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del
Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara.
Califa: Título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la
suprema potestad religiosa y civil en Asia, África y España.
Coras: Circunscripciones en las que los musulmanes dividieron el territorio peninsular
ocupado. Eran de menor tamaño que las antiguas provincias romanas.
Dinar: Moneda árabe de oro, que se acuñó desde fines del siglo VII, y cuyo peso era de
poco más de cuatro gramos.
Dirhem: Moneda de plata usada por los árabes en la Edad Media
Emir: Cargo del mundo musulmán durante la Edad Media, inmediatamente inferior al califa
que depende políticamente de aquél. Es el jefe del ejército y gobernador.
Guzmán el Bueno, Alfonso Pérez de Guzmán: (León, 1255-sierra de Gaucín, 1309).
Caballero castellano al servicio de Alfonso X el Sabio y de Sancho IV el Bravo. Asistió a la
conquista de Tarifa (1292) y obtuvo del rey la alcaldía de esta plaza. Cuando los benimerines
pusieron sitio a Tarifa, le plantearon la entrega de la ciudad o la muerte de su hijo, cosa que hicieron
tomó parte en la conquista de Gibraltar.
Mahoma: (570-632), principal profeta del Islam, que muchos definen como fundador de
dicha religión, aunque ello constituye una simplificación desde el punto de vista religioso e
histórico. Desde una perspectiva religiosa, los musulmanes conciben el Islam como el monoteísmo
puro original que Alá (Dios) dio a conocer a la humanidad desde la creación, y que fue revelado
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
10
mediante muchos profetas anteriores a Mahoma. Desde un punto de vista histórico, el Islam es una
religión compleja que no debe considerarse como creación de un solo hombre.
Moriscos Nombre que reciben los musulmanes que fueron obligados a convertirse al
cristianismo en el siglo XVI. Solían dedicarse a los trabajos manuales y al cultivo de la tierra, y
constituían una mano de obra muy eficaz para todo el levante español. En 1609, a pesar de las
protestas de aragoneses y valencianos por la pérdida de esta cualificada mano de obra, Felipe III
decretó la salida obligada de los moriscos con el pretexto de que ayudaban a los turcos.
Mozárabes: Cristianos que permanecieron en las tierras conquistadas por los musulmanes y
conservaban su religión. Aunque conservaron sus tierras, religión y autogobierno, pagaban
impuestos especiales y los musulmanes intervenían en los nombramientos de sus líderes políticos y
religiosos. Hubo frecuentes rebeliones, y muchos acabaron por emigrar a territorio cristiano.
Mudéjares: Musulmanes que permanecían viviendo en los territorios conquistados por los
cristianos. Se les permitía en teoría mantener sus propiedades, religión, lengua, costumbres e
instituciones, pero en la práctica fueron sometidos al vasallaje, lo que produjo sublevaciones,
conversiones forzadas y emigraciones.
Muladíes: Son los cristianos que se convirtieron al Islam cuando la Península ibérica fue
conquistada por los árabes. Muchas conversiones buscaban simplemente librarse de los impuestos,
pero, al no conseguir la igualdad jurídica y fiscal con los invasores, muchos de ellos protagonizaron
revueltas en los años finales del Emirato.
Nazaríes: Dinastía musulmana que gobernó Granada entre 1231 y 1492. Su fundador fue
Mohamed I, un árabe que vivía en el norte de Jaén y que, aprovechando la decadencia almohade,
creó un reino para sí. Hábil político, se declaró vasallo de Fernando III el Santo, al tiempo que
concertaba alianzas con los musulmanes de África. Esta política permitió la pervivencia del reino
hasta el año 1492, cuando los Reyes Católicos tomaron Granada, gobernada por Boabdil. Dos
monumentos recuerdan en esa ciudad a los nazaríes: la Alhambra y el Generalife.
Omeyas: Primera dinastía árabe, fundada en el siglo VII, su capital es Damasco.
Razzia: Incursión, correría, en un país enemigo y sin más objeto que el botín.
Sarraceno: Tribu del norte de Arabia evocada por algunos autores de la antigüedad. El
nombre se lo aplicaron los cristianos de la Edad Media y los historiadores occidentales más
modernos a los árabes en general, así como a otros pueblos musulmanes del Oriente Próximo. A los
musulmanes del noroeste de África también se les conocía vulgarmente como moros.
Taifas: Nombre con el que son conocidos los numerosos reinos en los que se dividió el
califato de Córdoba a partir del año 1033.
Visir: Ministro de un soberano musulmán.
Walí: Gobernador provincial.
Zoco: Plaza o área de la medina (ciudad árabe) que sirve como mercado para los mercaderes
y los artesanos.
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
11
Textos de Al- Andalus (Tema 2)
Actividad 1
Analiza el mapa. Ponle primero un título, ¿qué es lo que nos dice?, ¿qué podemos observar?,
¿qué conclusiones podemos sacar?
Actividad 2
Reparto de tierras y bienes hechas por Musa –ben Nusair , una vez terminada la conquista. Tomado
del escritos andalusí Mamad-ibn- Rasis, s XI
“Una vez acabada la conquista de Espala, Musa, hijo de Nusalr el Beerí el Tabí, dividió el territorio
de la Península entre los militares que vinieron a la conquista, de la misma manera que había
distribuido entre los mismos los cautivos y demás efectos cogidos como botín. Entonces dedujo
también el quinto de las tierras y de los campos cultivados, del propio modo que lo había antes
deducido de los cautivos y objetos muebles. De los cautivos escogió 100.000 hombres de los
mejores y más jóvenes y se los mandó al emir de los creyentes Al-Walid Ibn Abd al-Malic (705715): pero dejó los otros cautivos que estaban en el quinto, especialmente campesinos y niños,
adscritos a las tierras del quinto, a fin de que las cultivasen y diesen el tercio de sus productos a1
tesoro público. Eran éstos la gente de las llanuras Musa distribuyó entre, sus soldados las tierras de
todas las comarcas conquistadas a viva fuerza, después de haber deducido el quinto para el tesoro.
Esta división se llevó a efecto ante los notables Hánax al-Sanani, Al-Haball y Ibn Rabah, que se
hallaban en el ejército de Musa. Desde entonces estas tierras han venido a transmitirse por herencia
de padres a hijos, Algunos sabios antiguos dicen, hablando de España, que la mayor parte de ella se
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
12
sometió por capitulaciones, excepto algunos lugares bien conocidos, porque después de la derrota
de Rodrigo todas las ciudades capitularon; de aquí que los cristianos que las habitaban continuaron
poseyendo sus tierras y demás propiedades con el derecho de venderlas.
Preguntas:
1. ¿Describe cómo se produjo la conquista de la Península?
2. ¿A qué periodo hace de Al Ándalus hace referencia el texto? ¿Qué eran las capitulaciones?
¿Quiénes las firmaban?
3. ¿Cómo se distribuía la tierra conquistada entre los conquistadores?
4. ¿Quién era el Rodrigo del texto? ¿Cuál fue la derrota que señala el texto?
5. ¿Quién era el emir de los creyentes? ¿Era independiente Al Ándalus en esta época? Si no es
así, ¿de quién dependía?
Actividad 3
Realiza una línea cronológica de Al Ándalus.
Actividad 4
UNA SOCIEDAD URBANA Y PLURALlSTA
La Jornada del foso (a .797)
Ocurre al año de la llegada de Al-Hakam I al trono, y la causa que la motiva, más que una cuestión
de impuestos es un problema político. Las gentes del "tugur" de Toledo, como ocurría también con
los territorios de Extremadura (Badajoz) y del centro del Ebro (Zaragoza), en su inmensa mayoría
muladíes, igual que sus gobernadores, se habían ido manteniendo independientes de Córdoba. Es
más, los toledanos acogían benévolamente a los prófugos de esta capital y en general a todos los
personajes molestos al emir. En esta situación, Al-Hakam logra nombrar como gobernador de
Toledo a un muladí aragonés, Amrús, perfectamente taimado y traicionero, que se gana la confianza
de los toledanos haciéndose el enemigo del emir.
Con "ocasión" de pasar cerca de la ciudad el príncipe heredero (Ab Abderrahman II) con un
importante ejército, que decía dirigirse contra los cristianos del norte, Amrús organizo en el Castillo
(donde está hoy el Alcazar), en honor del príncipe, una gran recepción a la que invitó a las gentes
principales de la ciudad. La guarnición del Castillo se encargó de degollarlos a todos según iban
acudiendo, tirando sus cabezas al foso. Algunos historiadores árabes señalan la cifra de 700
muertos; otros, que suponen que a la matanza de gente importante siguió una inmediata represión
popular, hablan de 5000. Los toledanos tardaron quince años en volver a sus veleidades
independentistas.
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
13
Preguntas:
1. ¿A qué periodo de la historia de Al Ándalus pertenece el texto?
2. ¿Quiénes eran los muladíes que cita el texto? ¿Qué lugar ocupaban en la sociedad? ¿Qué religión
profesaban?
3. ¿A qué problema nos hace referencia el texto? ¿Existió alguna otra rebelión contra el poder central
de Al Ándalus?
Motín del Arrabal de Córdoba (a.818)
Tiene también como protagonista a. Al-Hakam I. La causa ahora es su enfrentamiento con los
alfakies (teólogos musulmanes) de la ciudad, por incumplidor y frívolo en sus prácticas
religiosas; y, sobre todo, por la irritación que había causado entre los artesanos y estudiantes, que
vivían mayoritariamente en el Arrabal, la fuerte subida de impuestos. Los sublevados estuvieron a
punto de tomar el palacio real, pero al final la Guardia Regia logró imponerse e incendió las casas
del Arrabal. Siguió una represión verdaderamente terrible que se prolongó por tres días. Unas pocas
fechas más tarde aún Al-Hakam condenaba a morir en cruz a unos trescientos detenidos, y
desterraba a unas quince o veinte mil familias. Algunas de éstas se dirigieron a Marruecos; la
inmensa mayor parte marchó a Egipto, donde se apoderaron de Alejandría, que estuvo en sus manos
hasta el año 827.
Preguntas:
1. ¿Qué eran los arrabales en un ciudad musulmana de Al Ándalus de la época?
2. ¿Qué tipo de impuestos y quiénes los pagaban en el Al Ándalus?
Actividad 5
Omar-ben-Hafsún (- 917)
Su historia es la de un increíble aventurero. Es el jefe más importante del amplio movimiento
muladí del s.IX en la zona sur de Al-Andalus. De temperamento fogoso, sus comienzos son los de
un hábil bandolero que acaudilla el fuerte ambiente antiárabe de esta época. Había nacido en la
serranía da Ronda. A partir del. 883 pone su centro de acción en Bobastro, y se propuso la creación
de un principado muladí independiente Era descendiente de un conde visigodo, Mantuvo de forma
casi constante una guerra de guerrillas, jugando frecuentemente a falsas paces. Cuenta con
numerosos aliados y llega a dominar también un notable número de ciudades de la llanura: Jaén,
Martos, Baeza, Écija etc.
Después de haber enviado una embajada al Califa de Bagdad, sin que éste le hiciera ningún caso,
piensa incluso en apoderarse de Córdoba y sustituir allí al emir. En el año 819 abandonó la religión
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
14
islámica y se hizo bautizar con el nombre de Samuel. Este hecho motiva que muchos de sus mejores
partidarios, sinceros musulmanes, le abandonen. Desde este momento declina su suerte y debe
mantenerse a la defensiva, y en claro retroceso. La llegada al trono del. poderoso Abderrahmán III
en el año 912 va a suponer su derrota definitiva. Sin embargo, él va a. morir todavía independiente
en el 917, después de haberse preparado piadosamente con un año de retiro en la propia iglesia de
Bobastro. Sus hijos resisten hasta el año 928.
Preguntas:
1. ¿Quién fue Omar Ben Hafsún?
2. ¿A qué época de Al Ándalus hace referencia el texto?
3. ¿Qué dinastía gobernaba en Al Ándalus y en el resto del mundo árabe?
4. ¿Cuál era la capital del mundo musulmán en aquella época? ¿Desde cuándo?
5. ¿Por qué fue importante la figura de Abd al Rahman III? ¿Qué es lo que instaura en la
Península? ¿Hasta cuándo perdura?
6. ¿Cuál es la diferencia entre un emir y un califa?
Actividad 6
La importancia da: los esclavos en la administración y en el ejército durante el Califato. Tomado
del historiador Ibn-Idari sXIII
.Los esclavos servían en palacio, pero reinaban en él como señorea, y constituían el elemento más
brillante y más consagrado en la defensa, de la corte. Los califas habían puesto el mayor empeño en
reunir gran número de ellos. Al-Nasair Abd al-Rahaman III (912-961.) y después Al-Hakam II
(961-976) les habían otorgada su intimidad, hasta tal punto de que en el reinado del último habían
cometido excesos vergonzosos, sobre los cuales había el príncipe cerrado los ojos, a pesar de su
inclinación general ala justicia y a la represión de la violencia. «Son para nosotros, decía, gentes
seguras y en las que se puede confiar para la vigilancia del harén; e1 pueblo debe mostrarse
tolerante con ellos y tratarles con suavidad, y no tendrá que temer daño alguno de los mismos,
porque no nos es posible intervenir a cada instante contra ellos.»
A la muerte de Al-Hakam (a. 976) los esclavos formaban el grupo más importante y audaz, creían
que nadie podría sobreponérseles y que el gobierno habría de estar en sus manos. Constituían un
cuerpo de más de mil eunucos y tal cifra, nos autoriza a imaginar la multitud que gravitaba en
torno a ellos. El principal eunuco era Falq, llamado Nizami; era gran maestro del guardarropa y de
la fábrica de tapices de seda (tlraz). Su segundo era su camarada Chahwdar, gran orfebre y gran
halconero. Uno y otro mandaban a los funcionarios del palacio y además al cuerpo de guardias no
eunucos."
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
15
Preguntas:
1. Sitúa cronológicamente el periodo al que hace referencia el texto
2 .¿Qué lugar ocupaban los esclavos en la sociedad musulmana? Indica las diferentes
grupos sociales que existían en Al Ándalus
3. ¿Qué características indica el texto que tenían los esclavos para confiar en ellos?
¿Existían algún tipo de problemas dentro de la Corte.
4. ¿Quién sucede al califa del texto? ¿Quién ostentó el poder durante su periodo de
reinado? Indica alguna de las campañas de este último personaje
Actividad 7
Analiza este mapa. Indica qué información nos muestra. Contextualízalo y di qué
información nos proporciona
Referencia la industria textil de .Al-Andalus en el s.X. Tomado de Ibn -Hawkal, en su libro del sX
"Configuración del mundo "
Se fabrican diversos tejidos de lana; entre otros, el más bello terciopelo armenio que se puede
imaginar, que se vende muy caro; sin contar los tapices de hermosa calidad. En los tejidos de lana
tintada y en otros tejidos, a los cuales se aplica el tinte; hay maravillas obtenidas con hierbas
especiales de España. Se tintan fieltros del Magreb, excelentes y costosos, y seda, con los diferentes
colores que se prefieran para el adúcar y la seda cruda. También se exporta brocado.
Ningún especialista de algún otro país iguala a los de España. (.Al-Ándalus.) en la confección de los
fieltros: a veces se fabrican para el soberano fieltros de "treinta" cuya unidad alcanza el precio de
cincuenta a sesenta dinares La anchura es de cinco a seis palmos. Esto es lo más hermoso que hay
en materia de tinte. Se fabrica adúcar fino para el soberano, cuya calidad sobrepasa la del Iraq: se
fabrica también una variedad que está encerada, lo que la vuelve impermeable para el portador.
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
16
El precio de los productos se aproxima al de las regiones reputadas por su buen mercado,
ricas en recursos y acomodadas, donde la vida es fácil. Los frutos de calidad media son accesibles a
todo el mundo, sin tenerlos que pagar muy caros En varias partes del país se fabrica. lino ordinario
para la vestidura que es exportado hacia diferentes lugares, y se llegan incluso a remitir grandes
cantidades a Egipto. Los mantos confeccionados en Pechina son enviados a Egipto, a la Meca, al
Yemen y a otros lugares".
Preguntas
1. Describe la economía de Al Ándalus haciendo referencia al texto. Tipos de industria y
comercio (interno y externo)
2º Bach Condesa Eylo. Marcelino Vaquero
Descargar