“ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE

Anuncio
“ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE”
Departamento de Medicina. Facultad de Medicina
Profesor responsable: Francisco Javier Gómez Jiménez
Correo electrónico: [email protected]
Teléfonos de contacto: 958244054 ó 958244114.
La asignatura “Anatomía, Fisiología y Neurología del lenguaje”, que el
Departamento de Medicina de la Universidad de Granada viene impartiendo desde
la creación de esta especialidad, ha quedado ubicada dentro del nuevo plan de
estudios de la Facultad de Ciencias de la Educación, en el primer curso y tiene
asignados 5.5 créditos (3.5 créditos teóricos y 2 créditos prácticos).
Los contenidos del programa teórico quedan estructurados en 3 bloques con
un total de 36 lecciones:
1. “Bloque introductorio” al que se dedican 2 lecciones.
2. “Anatomofisiología del aparato bucofonatorio y del aparato auditivo” cuyos
contenidos se imparten en 15 lecciones.
3. “Bases neurológicas del habla, del lenguaje y de la audición” formado por 19
lecciones.
La finalidad esencial del programa expuesto ha sido la de conseguir una
ordenación sistematizada de la asignatura que permita, a lo largo del curso, la
percepción por los estudiantes de lo esencial de la misma. En su elaboración hemos
tratado de ajustarnos a una serie de principios que nos han parecido importantes y
que, esencialmente, han sido tres: Extensión, Contenido y Método en la
ordenación de los temas. A ellos quisiera referirme brevemente:
A. Extensión: El programa de la asignatura en el nuevo plan de estudios de la
Titulación de Maestro-Especialidad de Audición y Lenguaje, ha de ser explicado
en el primer cuatrimestre con un total de 4 horas lectivas semanales.
Considerando los contenidos de la materia, y teniendo en cuenta que la
asignatura se imparte en primer curso de la Titulación, sabemos por
experiencia que los alumnos se ponen por primera vez en contacto con
conceptos y terminología médica que les son desconocidos. Esta razón y la
complejidad de alguna de las clases programadas hace que, en ciertas
ocasiones, se requiera más de una hora para su explicación, discusión y
correcta comprensión.
B. Contenido: El programa debe ofrecer al alumno una visión actualizada del
conjunto de saberes que conforman la asignatura.
Cada una de las partes en que la hemos dividido, debe ser tratada de acuerdo a
su importancia y dimensión. Dado que los contenidos de la materia abarcan
disciplinas muy variadas (Anatomía, Fisiología y Neurología) la programación de
los contenidos debe coordinarse de manera que se evite la natural proclividad
hacia el tratamiento hipertrofiado de ciertos temas. Además, no podemos
olvidar que, en la Universidad, los contenidos deben tener un carácter científico
y formativo, por lo cual debemos rechazar toda tentación que nos empuje hacia
la divulgación y la pérdida de rigor científico.
C. Método: Cualidad fundamental de un programa, para ser didáctico, es el
seguimiento de un método en la ordenación de las lecciones. Este método
hemos procurado insertarlo a tres niveles: a nivel de cada una de las lecciones,
en el conjunto de todas ellas y a nivel de la asignatura globalmente
considerada en relación con las restantes disciplinas del curriculum, cuyo
carácter complementario, en ausencia de coordinación, parece lógico respetar.
Como regla general, hemos procurado ir de lo sencillo a lo difícil, adecuándolo a
las características del alumno, ordenándolo de forma lógica, dándole
secuencialidad y coherencia. Si se presentan los contenidos como partes
inconexas, difícilmente los alumnos podrán comprender lo explicado y aprender
el contenido. Otro punto que creemos de gran interés es la relación con otras
materias, dentro de la asignatura, y con otras disciplinas, facilitando con ello la
integración de los conocimientos.
De acuerdo con los objetivos de la Titulación, se trata de formar a un
profesional comprometido y con una actitud positiva hacia la realidad educativa
de los alumnos con necesidades educativas especiales provocadas por déficit o
trastorno del lenguaje y la audición.
El contenido teórico de la asignatura se complementa con 1 crédito práctico.
Para el desarrollo del programa de clases prácticas hemos tenido en cuenta,
principalmente, el contexto institucional donde desarrollamos nuestro proyecto
docente, considerando los recursos e infraestructura de que disponemos. Por ello
utilizamos básicamente métodos audiovisuales (vídeo y CD), así como modelos
anatómicos naturales.
Los sistemas Multimedia nos permiten la adquisición por parte del alumno de
un conocimiento visuoespacial de los distintos órganos y sistemas que intervienen
en la audición y el lenguaje, así como la exploración funcional de dichos órganos.
La utilización de modelos naturales, para un grupo reducido de alumnos, nos
permite el conocimiento anatómico de los distintos órganos, si bien no permite un
estudio funcional de los mismos.
Teniendo en cuenta las anteriores premisas, el programa de clases prácticas es
el que sigue:
1.- Estudio anatómico de conjunto de la boca, faringe y laringe.
2.- Estudio anatómico de conjunto del oído.
3.- Estudio anatómico de conjunto del Sistema Nervioso Central.
4.- Estudio funcional de los órganos de la fonación y audición.
5.- Exploración funcional de los pares craneales somáticos, especializados y
viscerales.
PROGRAMA TEÓRICO
I.- INTRODUCCION:
Lección 1.- Constitución del cuerpo humano. Conceptos anatómicos y fisiológicos
fundamentales. Aparatos y sistemas.
Lección 2.- Generalidades de los aparatos de la fonación, audición y lenguaje.
Aspectos funcionales: recepción sensorial; actividad neuromuscular.
2.- ANATOMOFISIOLOGÍA DEL APARATO BUCOFONATORIO Y DEL APARATO
AUDITIVO.
2a: ESTUDIO DEL APARATO DE LA FONACION
Lección 3.- Estudio de la cavidad oral: Vestíbulo oral y cavidad bucal.
Lección 4.- Estudio de la lengua: musculatura de la lengua, inervación y acción.
Lección 5.- Estudio anatomofisiológico de las fosas nasales y senos paranasales.
Lección 6.- Estudio de la faringe. Configuración externa e interna de la faringe.
Velo del paladar. Musculatura de la faringe. Inervación y acción.
Lección 7.- Constitución anatómica de
Articulaciones de la laringe.
la
laringe:
esqueleto
laringeo.
Lección 8.- Musculatura de la laringe. Inervación y función .
Lección 9.- Configuración externa e interna de la laringe. Cavidad laringea.
Lección 10.- Anatomía general de tórax y abdomen. Musculatura toracoabdominal:
Diafragma. Inervación y acción.
Lección 11.- Mecánica de la respiración. Ritmo respiratorio. Papel de la faringe y
laringe en la respiración.
Lección 12.- Función fonatoria de la laringe. Emisión de la voz.
Lección 13.- Papel fisiológico de las cavidades de resonancia. Modulaciones
musculares de la voz. Fonación y respiración.
2b.- ESTUDIO DEL APARATO DE LA AUDICION
Lección 14.- Estudio del oído externo: pabellón auricular y conducto auditivo
externo. Función del oído externo en los mecanismos de la audición.
Lección 15.- Estudio del oído medio: caja del tímpano, trompa de Eustaquio y
cavidades mastoideas.
Lección 16.- Oido interno: Laberinto óseo y laberinto membranoso. Vestíbulo,
conductos semicirculares y caracol.
Lección 17.- Propiedades físicas del sonido. Propagación del sonido. Conducción
ósea y aérea del sonido. Receptores del sonido: órgano de Corti.
3- BASES NEUROLÓGICAS DEL HABLA, DEL LENGUAJE Y DE LA AUDICION.
Lección 18.- La neurona como unidad nerviosa. Potencial de acción. Sinapsis.
Lección 19.- El nervio. Transmisión nerviosa. Papel de la mielina.
Lección 20.- La unión neuromuscular. Contracción muscular. Músculo estriado,
voluntario.
Lección 21.- Hemisferios cerebrales: areas corticales principales. Sustancia blanca.
Núcleos grises de origen telencefálico y diencefálico.
Lección 22.- Estudio del mesencéfalo: núcleos grises principales y sustancia
blanca. El cerebelo: sustancia gris y sustancia blanca.
Lección 23.- Estudio de la protuberancia anular y bulbo raquídeo. Núcleos propios
y capitales. Fibras y fascículos ascendentes y descendentes.
Lección 24.- Médula espinal: citoarquitectonia y mieloarquitectonia.
Lección 25.- Estudio de conjunto del sistema nervioso periférico. Nervios
craneales: somáticos, viscerales y sensoriales especializados.
Lección 26.- Nervio trigémino: origen aparente, curso y distribución. Exploración y
función.
Lección 27.- Nervio facial: origen aparente, trayecto, exploración y función.
Lección 28.- Nervio auditivo o vestíbulococlear:
exploración y función.
origen
aparente,
trayecto,
Lección 29.- Nervio glosofaríngeo:
exploración y función.
origen
aparente,
trayecto,
origen
real,
Lección 30.- Nervio espinal: origen aparente, curso y distribución. Exploración y
función.
Lección 31.- Nervio hipogloso: origen aparente, curso y distribución. Exploración y
función.
Lección 32.- Estudio integral
descendentes.
de
las
vías
nerviosas:
vías
ascendentes
y
Lección 33.- Otras vías. Vía acústica consciente y refleja.
Lección 34.- Interrelación visual, auditiva y fonatoria. Lenguaje oido, lenguaje
leído, lenguaje hablado.
Lección 35.- Centros cerebrales del lenguaje. Área de Broca. Área de Wernicke.
Campo de Luria. Afasias motoras y receptivas.
Lección 36.- Ontogenia del lenguaje. Adquisición del lenguaje desde los 6 meses a
los 4 años de edad.
OBJETIVOS DOCENTES
1.-BLOQUE INTRODUCTORIO:
−
Conocer de forma general el organismo humano, especialmente en lo
que se refiere a fonación y audición.
−
Comprender el papel del SNC recibiendo información y respondiendo con
actividad muscular.
2.-ANATOMOFISIOLOGÍA
AUDITIVO:
DEL
APARATO
BUCOFONATORIO
Y
DEL
APARATO
−
Comprender y conseguir una imagen visuoespacial de la anatomía del
aparato fonador.
−
Integrar todos los datos anatómicos en la emisión y modulación de la
voz.
−
Conocer la anatomofisiología laringea.
3.-BASES NEUROLÓGICAS DEL HABLA, DEL LENGUAJE Y DE LA AUDICIÓN
−
Conocer las bases del funcionamiento nervioso y la asociación sensitivomotora.
−
Estudio detallado de todas las vias nerviosas implicadas en la fonación y
la audición.
−
Comprender la función de los diversos centros nerviosos del lenguaje y
distinguir entre grandes tipos de Afasia.
−
Conocer la ontogenia del lenguaje humano.
PROGRAMA PRÁCTICO
Teniendo en cuenta las anteriores premisas, el programa de clases prácticas
es el que sigue:
1.2.3.4.-
Estudio
Estudio
Estudio
Estudio
anatómico de conjunto de la boca, faringe y laringe.
anatómico de conjunto del oído.
anatómico de conjunto del Sistema Nervioso Central.
funcional de los órganos de la fonación y audición.
5.- Exploración funcional de los pares craneales somáticos, especializados y
viscerales.
El examen práctico representa el 20% de la nota final.
Descargar