proyecto - Instituto de Educación Superior N°9

Anuncio
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
I.E.S. 9 – 009. TUPUNGATO
POSTULACION A COORDINACION CARRERA
“TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACION
PUBLICA CON ORIENTACION LEGISLATIVA”
Unidad Académica “Legislatura”
1
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
2
Postulante:
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva.
Norma que respalda la postulación:
Circular 107/14 CD I.E.S. 9 -009.
Fecha: 03/11/14
Requisitos:
1º) Desempeñarse como profesor/a titular o como profesor/a suplente en
cargo vacante en el Instituto.i
4º) Acreditar como mínimo 2 (dos) años de antigüedad en la Institución.ii
Formo parte de la planta del Instituto en forma ininterrumpida desde el año
2010 revistando como suplente cargo vacante, habiendo estado a cargo de los
siguientes espacios curriculares:







Didáctica de la Formación Ética y Ciudadana (Prof. EGB).
Filosofía (PEP).
Formación Ética y Ciudadana (PEP).
Gestión de Políticas Públicas (Adm. Pbca. Luján).
Gestión Pública. Desarrollo de Proyectos y Programas (Adm. Pbca.
Luján).
Historia y Política en la Educación Argentina (Prof. Matemática).
Economía (Ad. Pbca Legislatura)
También he ocupado los siguientes cargos de gestión:



Coordinador de la Tecnicatura Superior en Administración Pública –
Unidad Académica Luján. 2011 – 2015
Coordinador de la Tecnicatura Superior en Administración Pública con
Orientación Legislativa – Unidad Académica Legislatura. 2013 – 2015.
Miembro del Concejo Directivo. (2012 – 2015).
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
2º) Encontrarse en situación de revista activa en el Nivel
Superior.iii
3º) Acreditar como mínimo 5 (cinco) años de antigüedad en el
Nivel Superior.iv
Mi desempeño docente en el nivel superior comienza en el año 2007 en la
Universidad Champagnat, Facultad de Derecho, Licenciatura en Relaciones
Internacionales; habiendo desempeñado funciones en:




Universidad Champagnat
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales.
o Profesorado en Ciencias Políticas y Administración Pública.
o Ingreso (contexto de encierro) Ciencias Políticas y Administración
Pública.
o Tecnicatura en Gestión y Administración.
I.E.S. 9 – 015
I.E.S. 9 – 009.
5º)b) (Para tecnicaturas y postítulos técnicos): Tener título
profesional universitario o título técnico superior de al menos 3
años de duración. En ambos casos con antecedentes en
docencia en el nivel superior. (Si se trata de título técnico
superior aunque se hubiese pasado a la segunda instancia o
subsiguientes no puede bajarse el requisito 6º).v



Título de base:
o Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo.
Título de formación docente:
o Profesor en grado universitario en Ciencias Políticas y
Administración Pública. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
UNCuyo.
Antecedentes en docencia en el nivel superior:
3
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
o Ver puntos anteriores.
6º) Acreditar formación posterior al título de base.vi












Especialización de Posgrado “Análisis Institucional de las Prácticas
Sociales” (cursando).
“Formación y Capacitación de Gestores Culturales”. Capacitación.
“Legislación y Financiamiento de la Cultura”. Capacitación.
“Control Público y responsabilidad de funcionarios de nivel municipal”.
Curso de Posgrado.
“Cuatro encuentros con el psicoanálisis”. Curso de Posgrado.
“Nuevos Horizontes de la Gestión Local” Curso de Posgrado.
“Economía de la Salud”. Curso.
“Didáctica en Campus Virtual”. Curso de Posgrado.
“Desarrollo Local y Regional”. Seminario de Entrenamiento.
“Historias de vida. Novela familiar y trayectoria social”. Seminario de
Posgrado.
“Metodologías cualitativas de investigación”. Seminario de Posgrado.
“Mercosur y Unión Europea. Identidades comparadas”. Seminario.
4
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
7º) Presentar proyecto vinculado con las funciones del puesto
ofrecido. (la propuesta podrá ser reajustada al momento previo
de la elección, en función de las instancias de diálogo y
participación con los claustros).
ENCUADRE GENERAL.1
Entre los propósitos generales de la educación técnico-profesional
diseñados para el nivel superior no universitario, se destacan los siguientes:
- Formar técnicos superiores en áreas ocupacionales específicas -en
este caso organismos y reparticiones del Estado, en sus distintas jurisdicciones
nacional, provincial y municipal, cuya complejidad requiera la disposición de
competencias profesionales que se desarrollan a través de procesos
sistemáticos y prolongados de formación para generar en las personas
capacidades profesionales que son la base de esas competencias;
- Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y a proporcionarles
condiciones para el crecimiento personal, laboral y comunitario, en el marco de
una educación técnico-profesional de calidad, continua y permanente;
- Desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el
estudio y el trabajo, la investigación y la producción, la complementación
teórico- práctica en la formación, la formación ciudadana, la humanística
general y la relacionada con campos profesionales específicos;
- Desarrollar trayectorias de profesionalización que garanticen a los
estudiantes el acceso a una base de capacidades profesionales y saberes que
les permita su inserción en el mundo laboral, así como continuar aprendiendo
durante toda su vida.
Más allá de la simple enumeración de objetivos para la Tecnicatura que
se pueden extraer del cuerpo de la normativa, es importante destacar que
como fundamento de la propuesta curricular el gobierno escolar considera que:
“…los agentes del Estado visualicen que parte de su responsabilidad en la
definición de políticas que hacen al desarrollo de las comunidades debe
1
EL marco normativo de la carrera está dado por todo el corpus legal que regular la educación superior
en las jurisdicciones nacional y provincial.
5
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
complementar la promoción conjunta de espacios de participación de actores,
en cuanto promotores de ciudadanía, de desarrollo sociocultural y productiva”2;
y asimismo que, siguiendo a Ferraro y González Meyer: “…entendemos al
desarrollo local como un complejo proceso de concertación entre agentes,
sectores y fuerzas que interactúan dentro de los límites de un territorio
determinado (local, regional) con el propósito de impulsar un proyecto común
que combine la generación de crecimiento económico, justicia social,
sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y
territorial, cambio social y cultural, con el fin de elevar el nivel de vida y el
bienestar de cada familia y ciudadano que viven en ese territorio o localidad.
Implica, además, producir procesos de acumulación de capacidades políticas,
económicas, culturales y administrativas en el ámbito local”3. Creemos que de
la comprensión e internalización de estas reflexiones por parte de la comunidad
educativa de la Tecnicatura surgirán las condiciones que permitirán el objetivo
de mejorar las condiciones de inserción laboral y desempeño profesional de los
cursantes.
DIAGNÓSTICO.4
a) Sobre el carácter de la Tecnicatura.
¿Por qué la creación de una Tecnicatura Superior en Administración
Pública? Para responder a esta pregunta debemos remontarnos a lo acaecido
con el Estado en nuestro país en las últimas décadas.
En Argentina, y en América Latina en general, pueden visualizarse dos
instancias respecto de la Reforma del Estado. La primera acaecida alrededor
de los años 90, corresponde al auge del neoliberalismo que bajo la consigna de
que “el mejor Estado, es el menor Estado”, promovió transformaciones
fundamentales como la desregulación y apertura de mercados, el ajuste del
Estado y la economía, la desocupación y flexibilización laboral, la privatización
de empresas y servicios públicos; imponiendo la idea de un Estado mínimo y el
predominio total del mercado.
2
Dirección General de Escuelas. Resolución 459/09. Justificación de la propuesta.
Ibídem.
4
Este apartado es una reconfiguración del proyecto presentado para la Coordinación presentada en el
año 2011, y para el cual se utilizaron como insumos el Proyecto a Coordinador de la carrera Tecnicatura
Superior en Administración Pública del ISTEEC de la licenciada Hilda Narrillos; el proyecto de
Coordinación de Carrera de este Instituto del Licenciado Gustavo Fornés; y partes del marco teórico de
la investigación “La reconfiguración de las Ciencias Sociales y la Comunicación Social como contenido
escolar en el campo educativo” del programa de investigación “La Cátedra Investiga” de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales del cual el autor es corredactor.
3
6
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
La segunda, casi al terminar el milenio, implica un giro importante
respecto de la anterior porque reconoce que el Estado es un instrumento
fundamental para el desarrollo económico, político y social de cualquier país y,
que a sus espaldas o con un Estado ausente nada puede hacerse.
La erosión del paradigma del Estado mínimo forjado en el Consenso de
Washington comenzó a fines de los 90, cuando los mismos organismos
internacionales que habían propiciado su reducción, reconocen que crecimiento
económico y desarrollo no son sinónimos y que el Estado tiene un papel
primordial que cumplir respecto de este último. Para ese entonces fenómenos
como pobreza, desempleo, desigualdad y exclusión crecientes comprometían
seriamente la gobernabilidad democrática.
Con el tiempo se fue instalando un nuevo discurso que reconoce la
importancia del Estado y propicia su reconstrucción; hoy existe consenso
acerca de que para elevar el nivel de bienestar de la población, debe ampliarse
la capacidad del Estado, es decir, su capacidad de emprender y promover
acciones de interés colectivo en forma eficiente.
Dado que el Estado sigue siendo la máxima instancia de articulación
social, es que aparece como un instrumento fundamental para lograr el
desarrollo humano sustentable, capaz de articular crecimiento económico con
progreso social. En consecuencia, ya que el antiguo modelo social-burocrático
como el neoliberal han demostrado ser insuficientes, la Reforma del Estado
implicó su reconstrucción a partir de la definición de nuevos roles y
capacidades que le permitan superar las desigualdades existentes, al tiempo
que consoliden la democracia y el estado de derecho.
Aceptar que es necesario reconstruir el Estado para consolidar la
democracia, asegurar el desarrollo económico y reducir la desigualdad,
conduce al interrogante de cómo proceder para ampliar o reconstituir la
capacidad estatal. La respuesta reconoce que no existe una única receta, sino
que existen distintas formas y estrategias determinadas por las características
particulares de cada país, pero todas reconocen un componente común: que la
mejora de la Administración Pública, del aparato a través del cual actúa el
Estado, juega un papel fundamental en la reconstrucción de la capacidad
estatal y, en consecuencia, los recursos humanos del Estado deben ser
calificados. Por lo tanto, esta Tecnicatura Superior surge con el propósito de
formar integralmente a los agentes del Estado y a los aspirantes a serlo.
Frente a la sobreoferta de cursos que muchas veces se presentan
descontextualizados del lugar de trabajo, o que ponen el acento en cuestiones
meramente tecnocráticas que no avanzan más allá de la superación de un
7
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
problema concreto, esta Carrera busca, no sólo brindar al estudiante las
herramientas necesarias para desempeñar su tarea tradicional, sino que le
propone elementos para reflexionar sobre la misma, actuar creativamente y
enriquecer su lugar de trabajo, convirtiéndose en un verdadero “agente de
cambio” en la organización en la que le toque desempeñarse.
El acento de la Tecnicatura Superior en Administración Pública está
puesto en un fuerte reconocimiento de su carácter político, que reconoce las
nuevas formas de relación Estado-Sociedad. La propuesta intenta promover,
desde la definición del perfil formador del técnico, una fuerte impronta de la
promoción de la ciudadanía y la participación, como posibilidad de avanzar en
la calidad democrática que integre a los ciudadanos comunes a un nuevo
espacio público.
b) Sobre el carácter de las disciplinas
Creemos que el carácter particular de la Administración Pública, y los
desafíos a los que se ve sometida de acuerdo al punto anterior, requiere una
reconsideración el abordaje disciplinar de la estructura curricular de la
Tecnicatura.
Podemos afirmar que la Administración Pública es una característica
propia de los órganos estatales. Es una cualidad estatal, que sólo puede
explicarse a partir del Estado. Su objeto de actuación es la sociedad, para la
cual trabaja con el objetivo declarado del bien común, por lo que podemos
suscribir “La administración pública no es meramente una máquina inanimada
que ejecuta irreflexiblemente el trabajo del gobierno. Si la administración
pública tiene relación con los problemas del gobierno, es que está interesada
en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La administración pública es
el Estado en acción, el Estado como constructor"5.
Surge a simple vista la relación con la Ciencia Política, al ser el Estado
uno de los principales objetos de la Ciencia Política; en definitiva ambas
disciplinas convergen en el objeto de estudio: “ … el poder; pero mientras que a
la ciencia política le interesa la lucha política y la forma en que éste se
constituye, a la administración pública le importa el poder ya constituido en
gobierno, el poder visto como la acción gubernamental, que representa el
5
Dimock, Marshall. "The Meaning of Scope in Public Administration". Gaus, John et al. The Frontiers of
Public Administration. New York, Russell and Russell. 1967 (1937). p. 12. Citado por Guerrero Omar en
“Principios de Administración Pública”. www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx
8
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
dominio político de una clase sobre otra. Por ello la administración pública es
una ciencia que se involucra con la estructura y uso del poder político”6
Realizar un análisis de las incumbencias educativa de los distintos
campos de conocimientos que abarcan estas dos disciplinas, nos llevan a
plantear en primer lugar el interrogante de la división en disciplinas del
conocimiento social. Siguiendo a Wallerstein7 podemos afirmar que cuando
hablamos de disciplinas estamos realizando una triple significación: “a) una
categoría intelectual que afirma campos de estudio, b) a estructuras
institucionales, y c) a una cultura, es decir, un conjunto de valores comunes
que comparten los miembros de una comunidad disciplinar o científica”8.
La división disciplinar del conocimiento social surge en el siglo XIX
producto de situaciones políticas e históricas concretas. En la construcción
histórica de las disciplinas a partir de las ciencias sociales operaron tres ejes de
delimitación: a) la oposición entre pasado (historia) y presente (economía,
ciencia política y sociología); la antinomia Occidente (estas cuatro disciplinas) y
el resto del mundo (antropología); y la estructuración liberal de la sociedad
occidental en tres esferas independientes y diferenciadas, las que por orden de
surgimiento son: El Estado (ciencia política), el Mercado (economía) y
Sociedad Civil (sociología).
Siguiendo esta línea de pensamiento Richard Lee9 afirma que como
producto de la triple contradicción básica que amenaza la continuidad del
sistema capitalista: el dilema de la acumulación, el dilema de la legitimación
política y el dilema de la agenda geocultural; este sistema disciplinar entra en
crisis a mediados de los 60 del siglo pasado, demostrándose cada vez más
incapaz de enfrentar los retos de la realidad, cuestionándose el propio núcleo
duro de cada disciplina, generándose lo que Lee denomina una crisis
estructural y sistémica del conocimiento.
La producción y difusión del conocimiento científico, (de eso se trata
esencialmente el oficio del docente) bajo un modelo determinista, disciplinar y
cientificista es cada vez más insostenible. Las ciencias naturales y las
humanidades cada vez más deben ocuparse de la complejidad de sistemas en
6
Olvera García, Julio César. “El paradigma de la Ciencia Política y la Administración Pública: retos a los
que se enfrentan en el siglo XXI”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales.
www.convergencia.uaemex.mx
7
Wallerstein, Immanuel. “Los saberes: las incertidumbres del poder”. Barcelona. Gedisa. 2005.
8
Marín Ardilla, Luis Fernando. “Reseña de las incertidumbres del saber de Immanuel Wallerstein” Signo
y Pensamiento Nº 50 Pontificia Universidad Javierana en www.redalyc.uaem.ex.mx . 2007
9
Lee, Richard. “The structures of knowledge and the future of de social sciencies: two postulates, two
propositions”. Journal of World System Research en www.cfs.colorado.edu 2000.
9
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
desequilibrio, de estructuras fractales, del caos, debiendo asumir, cada vez en
mayor medida, como propios los métodos de las Ciencias Sociales.
Este desafío que para la producción y difusión de conocimientos en las
Ciencias Sociales, comporta como herramienta para asumir la complejidad, la
necesidad de adoptar prácticas no sólo inter, sino transdisciplinarias, tendientes
a superar la división de las ciencias sociales, ya que han sido superadas las
condiciones de origen de éste fenómeno; y a plantear la centralidad de las
Ciencias Sociales en el mundo del conocimiento10.
Propuesta.
Por todo lo anterior, creemos necesario adoptar en forma paulatina
para la Tecnicatura un enfoque basado en la transdisciplinareidad, y de cierta
forma centrado en el núcleo político de las Ciencias Sociales.
Es preciso destacar que la presente Coordinación es sobre dos
formatos de Tecnicatura: La Tecnicatura Superior en Administración Pública
(TAP), actualmente en cierre en la Unidad Académica Luján y la Tecnicatura
Superior en Administración Pública con Orientación Legislativa (TAPOL) que se
dicta en Unidad Académica Legislatura.
a) TAP
Esta carrera presenta una serie de desafíos pedagógicos
organizacionales de índole particular, tal cual es acompañar a los alumnos de
la última cohorte (de excelente nivel académico) a la conclusión de sus
estudios, lo cual exige mantener, en la medida de lo posible, la estructura
docente que dictó los espacios a los alumnos.
Pero además esta misma estructura debe atender los casos de
alumnos de cohortes anteriores que se van presentando con la intención de
retomar la carrera; y es este punto en donde se dificulta el intentar mantener un
enfoque pedagógico transdiciplinar, ya que la carrera por el mismo proceso de
cierre no cuenta con la plantilla total de los espacios curriculares cubiertos.
Proponemos para la TAP dos líneas de acción:
Línea de acción 1:
10
Seguimiento del desempeño académico de los alumnos de la última (4ª) cohorte a
efectos de lograr que terminen sus estudios en el plazo más breve posible
Wallerstein, Immanuel. “Abrir las Ciencias Sociales”. www.culturayrs.com
10
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
Línea de acción 2:
Insertar a los alumnos de cohortes anteriores (1º, 2º y 3ª) que requieran tutoría como
alumnos vocacionales, (Res DGE 258/12 art 22 y ss.) en las materias correspondientes
de TAPOL, a efectos que puedan recuperar y reconstruir los conocimientos mediante
la construcción colectiva grupal acompañada por el trabajo en el Campus de la
Institución
b). TAPOL
Esta carrera presenta la singularidad que se basa en un dictado
semipresencial con fuerte apoyo en el Campus virtual de la institución, por otra
parte cuenta espacios curriculares únicos en la educación superior de
Mendoza, como son las Técnicas Legislativas I, II y III; por lo que proponemos
las siguientes líneas de acción.
Línea de acción 3:
Incentivar y promover la interacción con los alumnos a través del Campus Virtual, a
efectos de fortalecer el proceso de aprendizaje.
Línea de acción 4:
Incentivar y promover la conformación de equipos transdisciplinares, especialmente
de los campos de la Administración, del Derecho, de la Ciencia Política y de la
Sociología a efectos de poder realizar experiencias conjuntas de construcción de
conocimiento a partir de los distintos espacios curriculares.
11
Lic. Prof. Daniel Hugo Villanueva
Línea de acción 5:
A partir de los espacios curriculares de 2º año conformar equipos de trabajo centrados
en problemáticas a elección de los alumnos sobre los que construir y aplicar
conocimientos, que luego deberán instrumentalizarse mediante un proyecto
legislativo (de ley, de declaración, de resolución de acuerdo a la especificidad) a
presentarse a la consideración legislativa; siendo la elaboración de tal proyecto el eje
de los espacios Práctica Profesionalizante y Gestión Pública: Desarrollo de Proyectos y
Programas.
Línea de acción 6:
Iniciar un proyecto de investigación centrado en la producción de la Legislatura a partir
de los espacios Técnicas Legislativas.
Línea de acción 7:
Promover acuerdos entre la Honorable Legislatura, los Honorables Concejos
Deliberantes de los 18 departamentos y el IES 9-009 para dictar la TAPOL al personal
de dichos Concejos.
i
Los comprobantes obran en Secretaría de la Institución
Idem anterior.
iii
Idem anterior.
iv
Idem anterior.
v
Idem anterior.
vi
Idem anterior.
ii
12
Descargar