SÁLVESE QUIEN PUEDA.

Anuncio
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
François Marie Arouet*
SÁLVESE QUIEN PUEDA. LA LÓGICA DE LAS REFORMAS LEGISLATIVAS RECIENTES
EN ESPAÑA
EVERY MAN FOR HIMSELF! The logics of the recent legal reforms in Spain
Resumen:
Las leyes recientes sobre austeridad y sobre fomento son de una calidad legislativa pésima, una aparente
vocación de ineficacia y temporalidad y unas consecuencias que para nadie son deseables, excepto para
algunos intereses.
Muchas medidas, aparentemente de fomento económico, persiguen facilitar a la banca el mantenimiento
de la burbuja inmobiliaria, la realización de inversiones especulativas, la captación de negocios nuevos,
etc. Estas leyes se injieren en el Derecho de extranjería, la fiscalidad municipal, el sistema educativo, las
privatizaciones y otras materias no previstas en su nombre.
Palabras clave: Presupuesto, estabilidad, austeridad, emprendimieno, espíritu emprendedor, PYME,
morosidad, política económica, sostenibilidad, gobernanza, finanzas públicas, presupuesto público,
Producto Interior Bruto, RENFE.
Abstract
We live always in a hurry. Time is considered to be a scarce and valued good. We are all governed
by clocks. More that to enjoy time, it dominates and govern us. This paper analyzes the relation
between time and work and how we have come to the situation in which humanity instead of
achieiving a society of leisure, originates a twenty­four hours availability. Thus, a series of paradoxes
appear questioning our current ways of life.
Key Words: Stability, Budget, austerity, enterpreneurship, enterprising spirit, SME, Late payments,
economic policy, suntainability, gobernance, public finance, Gross Domestic Product, RENFE.
JEL: A19, A29, E61, E65, E66, H60, H89. * Pensador modesto y perspicaz, experto en sistema educativo y en degeneración política. Otros trabajos en
Entelequia: http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=10a02
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 1
ENTELEQUIA
L
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
as recientes reformas legislativas, en materias económicas y sociales en España se
caracterizan por presentar una redacción apresurada e ideologizante y por perseguir
fines anti­patrióticos. Muchas medidas, aparentemente de fomento económico,
persiguen facilitar a la banca el mantenimiento de la burbuja inmobiliaria, la realización de
inversiones especulativas, la captación de negocios nuevos, etc. Estas leyes se injieren en el
Derecho de extranjería, la fiscalidad municipal, el sistema educativo, las privatizaciones y otras
materias no previstas en su nombre.
Muchas de estas leyes (como otras, que atañen a materias penales) adoptan la forma de ley­
noticia, en el sentido de que esperan no ser apenas aplicables o efectivas para los objetivos que
dicen fijarse (reducir el paro, crear empresas), pero esperan que la noticia de su aprobación
genere un efecto en las personas que se crean que dichos objetivos son realmente buscados por
la norma.
A continuación, se analizarán algunos aspectos programáticos y los efectos previsibles o
resultados que parecen perseguir las normas que se mencionan.
1. Aspectos programáticos
Las nuevas normas de rango legal y constitucional se caracterizan por la pobreza de su
redacción, que desde los mismos preámbulos se muestran en forma de “ley­noticia” o discurso
de cara a la prensa. De hecho, en la actual legislatura, las leyes (Seguridad ciudadana, aborto,
derogación de la justicia universal, fiscalidad, etc.) parecen prepararse para que tengan un
efecto mediático inmediato al anunciar el borrador del ante­proyecto, más que para que
solucionen problemas reales.1 En cambio, los preámbulos de las leyes recientes de estabilidad, emprendimiento, etc.
realizan afirmaciones teóricas aventuradas, dando por hecho lo que parecen ser grandes
mentiras, a saber:
•
Que la austeridad presupuestaria fomenta el crecimiento y el empleo.
1 Dice la Ley de Cooperativas andaluzas, en su preámbulo, que la vocación de una buena ley es perdurar y
ésta sí parece estar redactada para ese fin, con independencia de que nos guste más o menos el partido que
gobierna en la Comunidad Autónoma Andaluza, mencionada aquí a título de ejemplo.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 2
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
•
Que, en algún momento, antes de 2020, se alcanzarán tasas de crecimiento del P.I.B.
superiores al 2% anual.
•
Que el crédito entre empresas tiene efectos negativos sobre el empleo.
•
Que el problema de nuestra economía es la falta de “espíritu emprendedor” entre las
personas menos favorecidas.
•
Que la raíz del problema es ideológica (no hay que pensar tanto). En definitiva, son leyes que comienzan confesando su vocación de provisionalidad y que
dan a entender que se basan en supuestos erróneos y que el legislador es consciente de ello.
De hecho, una ley como la 14/2013 que, en la primera página proclama “es necesario un
cambio de mentalidad”, no solamente incorpora un principio programático contrario al artículo
18 de la Declaración de Derechos Humanos y el artículo 16 de la Constitución Española, sino
que, de algún modo, está reconociendo la ineficacia de las medidas que implanta y parece un
intento del legislador por culpabilizar a sus víctimas. Esa ineficacia es más que previsible,
como se explicará más adelante, por ser falsos los supuestos de partida y porque el articulado
de estas leyes responde a propósitos distintos a los consignados en su nombre y su preámbulo.
2. La actividad económica del sector público
2.1. Naturaleza
La definición de “sector público” contenida en la Ley General Presupuestaria (LGP) de 2003
es extensa, pero responde a una idea correcta de lo que entendemos por sector público.
Básicamente, abarca a aquellas instituciones cuyas actuaciones se establecen, en último
término, por decisiones o acuerdos de políticos que han accedido a sus cargos por los
mecanismos previstos en un régimen determinado.
El Sector Público tiene una vocación de servicio, que se compone de diversas obligaciones
constitucionales frente a la ciudadanía, y también tiene una repercusión en la Economía, que
justifica la existencia de la Economía Política como rama del conocimiento. Las formas que
tiene el sector público de influir en la Economía de su ámbito territorial (e indirectamente, en
otros ámbitos territoriales) es diversa y se podría esquematizar de este modo.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 3
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
{{{
{
político
servicio público judicial− penal
asistencial
consumo público
Regulación
Actividad
del sector
*
Inversión
público
intervención
actividad
subvención
económica económica
Ventaja
fiscal
Fomento
Simplificación burocrática
Otras
{
intervención disciplinaria
*Intervención económica, en sentido estricto.
Esquema 1. Actividad económica del sector público
{{
Monetaria
{
Fiscal Tributaria
Presupuestaria
Política
económica
Banca y seguros
Energía
Turismo
Sectorial Industria
Transporte
Infraestructuras
PYME y empleo
Sector primario
Esquema 2. Política Económica
Todas estas modalidades se utilizan, en función de la política del legislador de turno, para
favorecer a unos grupos de presión, clases sociales, intereses locales o foráneos, sectores,
servicios, negocios, ideales o bolsillos particulares.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 4
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
2.2. Características
Suele decirse que el liberalismo se caracteriza por la reducción del sector público, en
relación con la Economía, en general. En países típicamente liberales o en experimentos
típicamente neoliberales (como el Chile de Pinochet), los ciudadanos defienden sus intereses
frente a grandes empresas, en vez de hacerlo frente al Estado. Esto es una característica del
modelo de construcción europea que se está adoptando, especialmente, desde la entrada en
vigor del Tratado de Maastricht. La construcción europea, no contenta con omitir aspectos
sociales y asistenciales en su proceso institucional, opta por combatir la soberanía social y
democrática de los Estados Miembros, para no desagradar a los grandes intereses privados. A
tal fin, se imponen limitaciones o penalizaciones al modelo de garantías.
Ahora bien, ante semejante panorama de desprotección podría pensarse que el tamaño del
Estado es reducido con respecto a la economía privada, sobre todo, si se tiene en cuenta que los
criterios de convergencia macroeconómica (hoy llamados de “estabilidad” y “sostenibilidad”)
se fijan en relación con el Producto Interior Bruto (PIB). De este modo, todo estado que se vea
tentado a intervenir, para proteger a las personas trabajadoras­consumidoras, no tendría poder
frente a las multinacionales.
Sin embargo, cuando se analiza la participación del Estado en la Economía, sorprende
observar el inmenso tamaño de las economías públicas nacionales. En el caso de España, hay
que tener en cuenta que muchas funciones del Estado están descentralizadas en Comunidades
Autónomas, lo cual permite un acercamiento a los modelos federales, cuyos presupuestos
estatales se muestran más reducidos frente al PIB nacional (Gráficos 2 y 3).
En la siguiente gráfica, se excluye del presupuesto de gastos del estado el importe de las
pensiones, puesto que éstas se financian íntegramente con las cotizaciones sociales, y también
porque su enorme volumen no permitiría apreciar fácilmente la comparación entre las demás
partidas. Se aprecia claramente que tenemos un Estado cuya principal actividad es defender los
intereses de los especuladores internacionales. Esto se pone de manifiesto en el tenor literal de
la nueva redacción de la Constitución española, que, desde septiembre de 2011 instaura el
“principio de prioridad absoluta”. Este principio debe ser entendido como válido frente a los
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 5
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
“principios rectores de la política social y económica”, pero no para los derechos
fundamentales, al menos, en teoría.
Las demás partidas de gasto se han agrupado del siguiente modo: Garantías fundamentales
(Seguridad y prisiones, sanidad y justicia); Gasto social y cultural (Servicios sociales, acceso a
la vivienda, cultura e innovación); Gestión (Exterior y Defensa, Administración financiera,
Gestión de Seguridad Social, Servicios generales, Alta Dirección); Intervención (Fomento del
empleo y PYME, actuaciones económicas). En este análisis también se han eliminado
prestaciones por desempleo y otros derechos a pensión, puesto que no forman parte de una
política coyuntural, sino de compromisos adquiridos. Más adelante, sí se comentan.
45.000
40.000
35.000
30.000
Deuda
Garantías fundamentales
Gasto social y cultural
Gestión
Intervención económica
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2010
2011
2012
2013
2014
Gráfico 1. Composición y evolución del gasto del Estado, excluida la Seguridad Social.
Fuente: Ministerio de Economía. Elaboración propia.
La curva de color verde es la que justifica el título de este ensayo. Refleja el dinero que se
están llevando los políticos al subirse el sueldo y colocar en “cargos de confianza” a familiares,
amigos, familiares de amigos y amigos de familiares, práctica que se ha dado en llamar
“capitalismo de compadres”, por ser contrario al principio teórico de la competencia en precio
y calidad. Este comportamiento reflejaría una percepción, en la clase dirigente, de que el país
está al borde de la ruina total o de la guerra civil. Tal vez son ellos mismos los que pretenden
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 6
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
iniciar una nueva guerra, si gana la izquierda, y por eso ponen “a salvo” en paraísos fiscales
todo lo que puedan llevarse. Esta tendencia se observa, sobre todo, con el gobierno del Partido
Popular, es decir, a partir de 2012. Por último, la línea de color rojo oscuro, “intervención económica” muestra la realidad de
intervencionismo en que se viene desarrollando el capitalismo supuestamente liberal. Se trata
de un sistema que desprotege a la ciudadanía, en general, pero que siempre tiene recursos para
“actuaciones” que garanticen a especuladores y grandes empresas sus tasas de beneficios.
La siguiente gráfica ilustra hasta qué punto los países capitalistas disponen de un
presupuesto del Estado suficiente (a pesar de los criterios de convergencia) para garantizar
dicha intervención.
Ingresos (% sobre el PIB)
Gastos (% sobre el PIB)
Gráficos 2 y 3. Ingresos y gastos del Estado central en la economía nacional.
Fuente: Olga García Luque. Universidad de Murcia.
Se puede observar que la existencia de federalismo o de comunidades autónomas en Francia
eleva el gasto del estado, en términos relativos, mientras que en Estados Unidos ocurre lo
contrario. No obstante, Francia es un país con un P.I.B. mucho mayor que el español y la
gráfica muestra, a pesar de ello, que la presencia del Estado es superior a la mitad de esa cifra.
En Estados Unidos, la escasez relativa de este porcentaje no sólo se explica por el federalismo,
sino por el hecho de contar con una economía privada que funciona, gracias a la amplitud del
mercado y un enorme PIB, que es el denominador de la variable que aquí se ha representado.
Hemos continuado analizando la naturaleza y evolución del gasto del Estado con una
clasificación ligeramente alternativa, que incluye: Actuaciones económicas, incluyendo política
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 7
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
de PYME; Altos cargos y servicios de gestión; Seguridad y prisiones; Sanidad, Política
exterior, Defensa, Educación, Política social (servicios sociales); Justicia; Vivienda y Cultura.
Se excluyen las prestaciones por desempleo y pensiones y también el pago de la deuda. Aquí se
aprecia mayor detalle en políticas de tipo cultural y social. 35.000
30.000
Actuaciones económicas
Cargos-gestión
Seguridad
Sanidad
Política exterior
Defensa
Educación
Política social
Justicia
Vivienda
Cultura
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2010
2011
2012
2013
2014
Gráfico 4. Composición y evolución del gasto del Estado, excluida la Seguridad Social y el
pago de la deuda.
Fuente: Ministerio de Economía. Elaboración propia.
Si se elimina el importe del servicio de la deuda, de forma que se pueden apreciar las demás
partidas con mayor detalle (Gráfico 4). Llama la atención el conjunto de partidas que están más
abajo que la Defensa. Curiosamente, a pesar de ser las partidas menos relevantes, ya en años
previos a 2010, son, sin embargo, las que han sufrido más recortes. De hecho, las líneas
presupuestarias de Sanidad, Educación, Vivienda, Justicia y Cultura, son descendentes en todo
el lustro. No así Defensa, intervención económica y cargos de confianzas. Parece, por tanto, que la fiebre por la austeridad se podría haber resuelto recortando en la
deuda reconocida, en los tipos de interés, en el rescate de grandes empresas, en material bélico
y, sobre todo, en sueldos de políticos, altos cargos y cargos de confianza (nombramientos a
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 8
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
dedo para tareas genérica de asesoramiento a autoridades). Sin embargo, las políticas de
recortes se han ensañado con la columna vertebral del pacto social: La sanidad, la educación, la
justicia y los servicios sociales. Los últimos años han vivido huelgas en estos sectores, incluida
una huelga de jueces y fiscales, lo nunca visto en países supuestamente democráticos. La idea de “pre­guerra”, en este momento, podría parecer aventurada, un temor infundado y
paranoico y ojalá sea así, pero llama la atención que se haya corregido, en la actual legislatura,
a pesar de la recesión y de la austeridad, la tendencia decreciente del gasto militar. 2 En
cualquier caso, la práctica de utilizar paraísos fiscales, que no se refleja en estas gráficas, pero
que está suficientemente constatada puede responder al temor, por parte del bipartidismo
dominante, a no ganar las próximas elecciones. Si ganase una opción patriótica, ya fuese de
izquierdas o de extrema derecha y si su patriotismo fuese real y efectivo, se sabe de antemano
que la primera medida que habría que tomar para salvar la nación sería poner freno, mediante
prohibición y Derecho penal, a las fugas de capital. Por ese motivo, las actuales subidas de
sueldo y el tráfico de colocaciones puede tener por finalidad expatriar (por ejemplo, a Suiza),
todo el capital que luego no se podrá evadir.
El siguiente gráfico muestra las prioridades políticas (excluidas las pensiones) del Estado
central: Pago de la deuda (con sus intereses), prestación por desempleo, intervencionismo
económico (excluido el fomento de PYME y emprendedores), gastos de gestión y altos cargos,
etc. Como siempre se ha dicho, un Gobierno que invierte más en policía y cárceles que en
educación, no se preocupa por el futuro. De hecho, en la exposición de motivos de la Ley
2/2012 se declara expresamente como objetivo prioritario “garantizar la confianza” de dichos
especuladores internacionales, es decir, reducir al máximo el riesgo asociado a sus beneficios.
2 Para quien no lo sepa, en España, el alto mando del ejército ha venido siendo de derecha desde 1939, a
diferencia de lo que ocurre en países como Venezuela, en que la ideología está más repartida en sus filas.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 9
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Deuda
Desempleo
Actuaciones económicas
Cargos-gestión
Servicios y prestac sociales
Seguridad
Defensa
PYME y empleo
Sanidad
Educación
Política exterior
Justicia
Vivienda
Cultura
Gráfico 5. Composición del gasto del Estado, excluida la Seguridad Social y el pago de la
deuda. Acumulado 2010­2014.
Fuente: Ministerio de Economía. Elaboración propia.
Se podría argüir que el Estado ha transferido recientemente competencias a las Comunidades
Autónomas en materia de Educación, Sanidad, Justicia y Cultura, por lo que la Administración
central no necesitaría partidas presupuestarias innecesarias. Sin embargo, un análisis del peso
del Estado en el presupuesto público consolidado muestra que el efecto de esta
“corresponsabilidad” es escaso en la conclusión a la que estamos llegando, ya que, junto con
esas competencias, se han transferido, mediante la Ley de Estabilidad, la austeridad
presupuestaria y los “planes de ajuste”. En conjunto, la economía pública española sigue
dedicando una ínfima parte a cultura, justicia, vivienda, sanidad y educación. El siguiente gráfico muestra que, a pesar de la reciente “corresponsabilidad fiscal”, la
economía pública en España sigue siendo primordialmente estatal.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 10
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
1.200.000
1.000.000
800.000
Consolidada
Estado
Autonómica
Local
600.000
400.000
200.000
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Gráfico 6. Deuda pública. Fuente: Banco de España
3. Dos modelos opuestos
Como se comentó en obras anteriores, la sociedad se puede organizar en torno a un modelo
de garantías o elegir un modelo de oportunidades. No obstante, la solución ideal es la
convivencia de ambos sistemas, en un mismo ámbito geográfico y político, lo cual es
teóricamente posible, pero no ocurre.
En su fase actual, el capitalismo tiende a desmantelar el modelo de garantías, por varios
motivos materiales básicos. No se trata de un experimento, sino de una consecuencia de la
lógica del sistema de incentivos inherente al capitalismo. Cuando se agotan las inversiones y
mercados, los derechos sociales (y aún los derechos, libertades y garantías fundamentales) se
convierten en posibilidad de negocio; incluso el medio ambiente es objeto de apuesta en los
mercados apátridas.
Simultáneamente a este desmantelamiento, se hace mucha propaganda del modelo de
oportunidades. La Ley 14/2013 establece, de modo inútil e inconstitucional, la obligación de
los profesores de propagar la ideología empresista. El resultado es que el modelo de
oportunidades funciona sólo para algunas personas, las clases privilegiadas, por eso se intenta
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 11
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
que la gente común tarde en darse cuenta de esto, transfiriéndoles un complejo de culpabilidad
y de exclusión, mediante el artificio de la “cultura emprendedora”.
Tabla 1. Modelo de Garantías y Modelo de Oportunidades . Elaboración propia.
© Alfonso Galindo Lucas
MODELO DE GARANTÍAS
MODELO DE
OPORTUNIDADES
Gestión
Publica
Privada
Garantía
Derecho público
Contactos privados
Mecanismos
Legalidad
Autoridad
Individuo
Derechos
Privilegios
Resultado Equitativo
Desigual
Opositores:
Magnates
“Anti­sistemas”
El modelo de oportunidades se caracteriza por generar frustración. También puede generar
frustración un modelo excesivamente garantista, si impide el desarrollo de oportunidades
individuales, como ocurría en el bloque soviético. En cualquier modelo, surgen opositores, pero
como la economía socialista ya fue derrotada y malvive, en mitad del embargo económico,
solamente en Cuba y Corea del Norte, nos centramos en los tipos de oposición al modelo de
oportunidades. Podemos diferenciar entre anti­sistema nihilistas y activistas. Ninguno de estos
planteamientos cree en el sistema de oportunidades. Se diferencian en su postura ante dicho
sistema.
Los nihilistas participan en él precisamente porque no creen que resulte nada bueno y la
única vía para no padecer gravemente dichas consecuencias es participar, aprovechándose de
dicho sistema, como hacen los poderosos y hasta donde éstos se lo permitan. El sistema se
perpetúa con el comportamiento de estos nihilistas, pero no pueden llegar demasiado lejos,
porque el pastel es reducido y ya existe una élite económico­política. Por eso, los partidos
políticos de Ruiz Mateos, Jesús Gil o Mario Conde fueron considerados amenazas, a pesar de
hacer exactamente lo mismo que los dos partidos mayoritarios.
Los activistas, por el contrario, desean acabar con el sistema porque sabem que no tendrá
consecuencias favorables a la justicia, el medio ambiente, los derechos sociales y humanos, etc.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 12
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
Por el otro lado, los colaboracionistas, se pueden dividir en magnates y “emperdedores”.
Acuñamos el término “emperdedor” para referirnos al previsible fracaso empresarial, la alta
mortalidad de PYME y la escasa esperanza de vida de las nuevas empresas. Normalmente, el
sistema ha previsto discursos ideológicos, tendentes a culpabilizar a las víctimas y neutralizar a
la disidencia. El denominado “espíritu emprendedor”, es el argumento para justificar las
enormes tasas de desempleo.
La conclusión evidente es que no hay oportunidades reales, si el emprendedor no está
respaldado por garantías públicas e igualitarias. El empresario de altos vuelos, el magnate, no
necesita garantías como el subsidio de paro o la pensión de jubilación, porque tiene otras
garantías para reducir su riesgo empresarial; entre ellas, información privilegiada, financiación
necesaria para acaparar privatizaciones, etc. Por eso, la garantía básica del modelo de
oportunidades es el contacto o influencia a nivel privado. 3
4. La estabilidad
La principal preocupación de las autoridades (europeas y, por lo tanto, españolas) es que los
especuladores financieros puedan ir cobrando sus deudas y que no llegue a producirse el
precedente de que un país miembro se declare en suspensión de pagos. Para ello, se dan
“facilidades”, consistentes en imponer reformas antisociales y ejercer una propaganda fatalista
(“hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”). De este modo, se consigue precarizar a
la población en general, con el pretexto de que el Estado necesita dinero. En el plano macroeconómico y según lo expresado por el propio legislador, el objetivo
principal no es incrementar el empleo, redistribuir la renta, incentivar el consumo y la actividad
productiva, ni nada de eso, sino exclusivamente, contener los precios, llegando incluso a
periodos de deflación. Eso se explica porque Las políticas de “estabilidad” son, nuevamente, el experimento neo­liberal que se llevó a
cabo en Argentina y Chile durante sus dictaduras y que se saldaron con crímenes y con fuerte
3 Por ejemplo, cuando sale a la venta una oferta pública de acciones, en un proceso de privatización. sólo
podrán acceder a ella quien haya conseguido un enorme préstamo o aval bancario, específicamente
otorgado para ese fin. En la contratación pública se observa claramente que los pliegos de condiciones no
pueden ser cumplidos por cualquiera, sino únicamente por algún señor en particular que ha cubierto los
riesgos, sabiendo que la convocatoria estaba por salir.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 13
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
recesión económica. Recordemos que Argentina no salió de la crisis hasta que no empezó a
incumplir los plazos de pago de la deuda externa.
El Derecho financiero, que usualmente se nos presenta como un ámbito plenamente técnico,
ajeno a los problemas de las vidas cotidianas de la gente, debe ser analizado, cambiando de
enfoque, como un episodio histórico de la lucha de clases. La Ley 47/2003, General
Presupuestaria se aventura, en su Exposición de motivos, con la Teoría económica de “efecto
desplazamiento”, dando por hecho la “expulsión” de la inversión privada por culpa de la
intervención pública. Sin embargo, la intervención económica del Estado sigue siendo mucho
mayor, como hemos visto, que las partidas destinadas a cumplir con sus obligaciones
constitucionales (educación, sanidad, justicia, etc.).
La regla tradicional de equilibrio formal se limitaba a regular la presentación de cuentas, de
forma que el total de recursos coincidiera con el total de empleo, pero no existía una
intromisión de la normativa presupuestaria en la política de gastos e ingresos de las
Administraciones públicas. Como ocurre, desde principios de los años 90 con el FMI, la
injerencia llega a alcanzar aspectos importantes de la política social, como afirma un reciente
estudio de la OCDE, en relación con la sanidad en España. Las regulaciones recientes en materia presupuestaria, en el marco de lo que se ha dado en
llamar “estabilidad” o —más informal y difundida— “austeridad”, limitan la política fiscal de
las distintas Administraciones públicas, incluido el Estado, mediante Leyes Orgánicas y
reforma constitucional, limitando la capacidad de acción del ejecutivo y del propio legislador y
limitando, por lo tanto, la soberanía nacional. Los poderes públicos siguen teniendo libertad
para repartir el gasto, en función de compromisos políticos o jurídicos, pero no para decidir
sobre su importe total ni sobre el recurso a la deuda pública. Esta aparente autonomía en el
gasto, se ve, no obstante, desmentida por los planes de rescate (llamados de “ajuste”) que el
Estado puede imponer a las Comunidades autónomas a cambio de liquidez.
Mientras que en materia tributaria, la convergencia de las políticas nacionales se sigue
implementando mediante leyes nacionales, el Derecho presupuestario hace remisiones
expresas, en las leyes y en la Constitución, a las normas que en adelante formule la Unión
Europea. Este mecanismo de remisión es bastante novedoso en el Derecho español, aunque se
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 14
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
ha usado en la cesión de soberanía en materia mercantil y, en concreto, en la regulación de la
presentación contable, al menos, a nivel mercantil.4
El Tratado de Estabilidad parte del “convencimiento” de que la austeridad presupuestaria
generará un mayor crecimiento del P.I.B. Este postulado ideológico ha sido precedido de otro,
más básico y discutido por grupos ecologistas y pacifistas; a saber, que el P.I.B. sustituye al
bienestar o al “buen vivir”. Dando por sentado que el crecimiento del P.I.B. no es la panacea, desde el punto de vista de
la justicia social (hace ya un siglo que existen los índices de concentración), está por demostrar
que la austeridad presupuestaria genere crecimiento económico. De hecho, desde que se
introduce este “convencimiento” en la exposición de motivos de la LGP, han pasado 10 años y
el P.I.B. sigue estancado, cuando no decreciendo. Con toda esta evidencia en contra, la
disposición transitoria de la Ley de Estabilidad prevé que, en algún momento entre la
actualidad y el año 2020, el P.I.B. crecerá al menos en un 2% anual, de lo cual nos encontramos
actualmente bastante lejos, sobre todo, si tenemos en cuenta que los trabajadores más audaces y
productivos empiezan a contribuir al P.I.B. de países como Brasil, China, etc., ya que han
emigrado.
Sobre este postulado, los economistas de mayor prestigio se han manifestado en contra, no
sólo recientemente, sino desde la crisis gemela de los años 30, empezando por Fischer y
pasando, lógicamente por Keynes, cuyas doctrinas se aplicaron con éxito.
Tradicionalmente, el Derecho financiero suele denominar “ingresos” a los orígenes
financieros, es decir los cobros o derechos de cobro reconocidos y, del otro lado, “gasto” a los
destinos o pagos programados. De este modo, todo presupuesto, ya fuese deficitario,
equilibrado financieramente o con superávit presentaba y sigue presentando una cuadratura
entre entradas y salidas previstas, denominadas “ingresos” y “gastos”. Si la entidad necesitaba
endeudarse por haber previsto más gastos que ingresos, entonces el incremento de
endeudamiento figuraba como un “ingreso”. Si, por el contrario, el presupuesto anual permitía
devolver deuda o realizar inversiones, estos superávit figuraban como mayor gasto.
4 A su vez, la Unión europea ha delegado la emisión de nuevas normas contables a un organismo privado
(Galindo, 2009).
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 15
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Esta terminología, que no es acorde a lo habitual en el mundo económico­contable, ha
perdurado en la legislación actual. Pero, en compensación, se han definido nuevos conceptos.
Consolidación fiscal: Para todas las administraciones públicas cuyo ámbito territorial se
incluya en la zona euro, se controlará el déficit y el endeudamiento público. Estas
limitaciones afectarán también a entidades de tipo mercantil o benéfico cuyo titular sea el
Estado u otros entes públicos. Este principio se suele subdividir en “estabilidad
presupuestaria” y “sostenibilidad financiera”.
Estabilidad presupuestaria: Austeridad presupuestaria. Obligación de presentar déficit cero o
superávit. Para la consecución de este objetivos, el déficit se mide como porcentaje del dato
de P.I.B. considerado como referencia.
Sostenibilidad financiera: Obligación de reducir el endeudamiento público hasta un
determinado nivel, en relación con el P.I.B.
Gobernanza financiera: Consiste en la pérdida de la soberanía nacional en materia de política
fiscal y su cesión a las Instituciones de la Unión Europea.
Ajustes: Recortes sociales.
Flexibilidad laboral: Precariedad laboral.
Movilidad laboral: Desarraigo = alienación.
La era de la “estabilidad” empieza con la reforma constitucional de 2011, continúa con el
Tratado de Estabilidad de 2012 (Publicado en el B.O.E. en 2013) y se remata con las leyes
orgánicas 2/2012 y 4/2012. Al igual que el Tratado establece un régimen sancionador (previas
obligaciones de información periódica y medidas de “rescate” a corto, con exigencia de
“reformas estructurales”) para los estados miembros, la Ley 4/2012 establece la posibilidad de
que el Estado sancione con multas a las Comunidades Autónomas o intervenga las
corporaciones locales.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 16
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
La Ley orgánica 2/2012 establece un calendario de convergencia en deuda pública y déficit
público (en relación con el PIB) que se viene arrastrando desde el Pacto de Estabilidad de 1996
(llamado “y crecimiento”) y que plantea un calendario hasta 2020. Esto, que parece un poco
absurdo, teniendo en cuenta que el legislador puede cambiar en 2015, es en realidad, la agenda
de la Troika y, si el PSOE gana las próximas elecciones, la respetará. Habrá que preguntar a los
nuevos partidos si piensan desviarse de esa agenda de austeridad.
5. La burbuja inmobiliaria
Junto con la creación del FROB y el establecimiento del SAREB, por R. D. 10/2008, se
siguen aprobando medidas para evitar que caigan por los suelos los precios de los inmuebles.
Esta caída, debida al descenso en la demanda y al excesivo parque de viviendas vacías (el
mayor del mundo, con 3'5 millones) se presenta como inevitable e intoxica los balances de la
Banca (si no fuera por recientes medidas contables que permiten al Banco de España hacer la
vista gorda).
Algunas de estas medidas son tan disimuladas que se insertan en leyes sobre otras materias,
para que no se note la intención del Gobierno (lo cual, podría hacer cundir la alarma a la baja).
Dichas medida se esconden en:
•
La ley 14/2013, llamada de emprendedores, incluye una medida de política de
extranjería, nada más y nada menos, consistente en otrogar permiso de residencia a
extranjeros que compren vivienda por al menos medio millón de euros. Es una medida
tan descarada que tenía que venir escondida en una ley con otro nombre.
•
Esa misma ley5, mediante una intromisión insospechada en la financiación local, eleva
de 300 a 500 los metros cuadrados exentos de licencia municipal, para los locales
comerciales y amplía la lista de actividades exentas de dicha licencia. Con esto se
persigue incrementar la demanda de locales comerciales, evitando que caigan los
precios, debido a que buena parte de los negocios nuevos son on­line.
5 Dicha ley habla de la “estimulación” del espíritu emprendedor (pág. 78793), en vez de usar la palabra
“estímulo” (¿En qué estaría pensando la persona que la redactó?; la firma el Presidente del Gobierno).
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 17
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
•
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
La reciente reforma concursal y de la morosidad (R. D. 4/2014) prorroga la liquidación
de empresas sometidas a concurso de acreedores, que previsiblemente serán disueltas.
La propia Exposición de Motivos de la Ley reconoce que esta medida puede contener el
precio de los bienes inmobiliarios. 6. El espíritu emprendedor, elemento ideológico
Como hemos tenido ocasión de comentar en otros trabajos, las actividades económicas
surgen porque se ha acumulado, previamente, un capital, procedente de otras actividades
económicas. Dicho de otro modo, nadie arriesga lo que no tiene, sino únicamente, lo que le
sobra, a menos que padezca un problema grave de ludopatía. Por eso es más común y más
razonable que la iniciativa empresarial surja en países en los que individuos o corporaciones
han acumulado un determinado capital, que en países en los que la escasa renta familiar si
destina, casi íntegramente a consumo y vivienda.
En el enfoque irracional que adopta el legislador, se da por sentado (y así se expresa en las
normas legales) que el no­ser emprendedor deriva una mentalidad a priori que es inapropiada
para el progreso, cuando en realidad es una consecuencia del empobrecimiento material.
Las dos leyes recientes, cuyo contenido se detalla a continuación, pueden ser llamadas de
“medidas de apoyo contra las PYME y contra los emprendedores”. La primera de ellas, la Ley
11/2013 establece.
•
El tipo de interés legal de demora (reformado en la Ley 4/2014)
•
Una indemnización contra los plazos excesivos en el comercio.
•
La privatización de RENFE
•
Una regulación del sector de hidrocarburos.
Parece broma, pero la ley que privatiza RENFE se llama Ley de apoyo al emprendedor,
como para que la prensa no se dé cuenta de cuál es el verdadero contenido (y diríamos, el
propósito fundamental) de la Ley. La privatización de RENFE se presenta como una cuestión
técnica, sin trascendencia y ni siquiera se hace el esfuerzo por aparentar una relación de dicha
materia con el nombre de la Ley. En ella se establece, que los bienes de titularidad pública,
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 18
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
propiedad del ente público RENFE pasarán, por el módico precio de cero euros, a un consorcio
mercantil, “adif”, que puede salir a cotizar a bolsa y ser comprado por capitalistas extranjeros o
anónimos.
Esta ley establece incentivos para contratación o auto­empleo de hombres de hasta 30 años y
mujeres de hasta 35, aunque para algunas medidas se olvida de ampliar el plazo a las mujeres,
con lo cual, no queda muy claro, para este colectivo, si incluye los tramos de edad de 30 a 35
años.
Por su parte, la Ley 14/2013 establece:
•
Expresamente, para que no haya equívocos, que al empresario individual, aunque tenga
su responsabilidad mercantil limitada, la Administración pública le podrá embargar su
vivienda habitual (no ya las viviendas secundarias).
•
La posibilidad de que un extranjero obtenga el permiso de residencia, a condición de
adquirir una vivienda por más de medio millón de euros. Esta medida parece estar
destinada (junto con otras, entre la que destaca la creación del FROB y la SAREB) a
sostener artificialmente los precios inmobiliarios.
•
La obligación del sistema educativo en promover el “espíritu emprendedor” y valores
imprecisos, como “la confianza en uno mismo”, con la aparente finalidad de que todo
posible pequeño ahorro de los padres de los jóvenes se vean comprometidos en
actividades que la banca no quiere financiar.
Cuando miramos a nuestro alrededor, vemos que los propios trabajadores autónomos, según
datos de EUROSTAT ( Vilnitzky, 2014, p. 41) no están exentos de ser incluidos en el colectivo
de pobres. Según estos datos, el porcentaje de autónomos españoles que están en situación de
pobreza o grave riesgo de exclusión social son el 36'8%, una cifra sólo superada por Rumanía,
en toda la Europa comunitaria. El panorama empresarial actual se configura por una serie de características inéditas en el
entorno europeo. En primer lugar, el Gobierno pretende volver a hinchar la burbuja
inmobiliaria, en vez de reconocer el error de la etapa de “pies de barro”. Las empresas
pequeñas y nuevas se enfrentan a exigencias que a sus competidores, de mayor tamaño asumen
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 19
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
sin apenas notar el coste y la demora que ocasionan. Por ejemplo, el tema, todavía
indeterminado de la “responsabilidad social” y la “excelencia empresarial”, así como la
“paridad” y la “sostenibilidad ambiental”, parecen especie de vacíos legales que, susceptibles
de aplicación arbitraria, para perjudicar a unas empresas y favorecer a otras.
Este sectarismo es típico en España. Existe un club de ricos y nadie osa introducirse en el
negocio de la banca o en determinados sectores con gran concentración.6
La situación a la que se enfrentan las PYMEs puede resumirse como sigue:
•
Se limita y penaliza el crédito entre empresas (apartado 7).
•
Simplificación burocrática: Usted se mete en internet y se lo gestiona.
•
Precariedad en el sector de autónomos. La pobreza entre empresarios y trabajadores
autónomos es la 2ª más elevada de Europa.
•
Espectacular crecimiento de las grandes fortunas y de los depósitos en Suiza.
•
Régimen favorable a la evasión de capitales y la evasión fiscal (SICAV)
•
Rescate de las pérdidas de grandes empresas.
•
La privatización de RENFE brinda una buena oportunidad al capital.
•
Tamaño medio empresarial reducido, si no se cuenta con las sociedades del IBEX ni el
sector financiero.
•
La vida media es de cuatro o cinco años.
•
La mortalidad empresarial es una de las más altas de Europa.
•
La causa principal es la LIQUIDEZ, no la sostenibilidad.
•
Sobran buenas ideas, falta financiación.
•
Las medida de apoyo son escasa e indirectas.
•
La banca es el sector más apoyado por el presupuesto público.
•
La banca y la energía son los sectores más favorecidos por las regulaciones.
•
La Intervención se ha usado para eliminar competidores a la gran Banca.
•
El coste laboral es muy reducido, en comparación con Europa.
•
La flexibilidad y productividad laboral, de las más altas.
•
Pero los procesos productivos son menos eficientes, desde el punto de vista técnico, que
los de empresas francesas o alemanas.
•
La aversión al riesgo proviene de la desigualdad en la distribución de las rentas. Si en
otros países crean negocio es porque los trabajadores han conseguido reunir o heredar unos
6 En España son muy sonados los casos de Mario Conde, Ruiz Mateos o Jesús Gil, clasificables dentro del
nihilismo anti­sistema, pero que fueron conducidos al fracaso para regocijo de sus principales rivales re­
privatizantes. Un caso mucho más honroso y menos conocido es la Empresa Barreiros.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 20
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
ahorros. La banca española es la primera que tiene aversión al riesgo y falta de espíritu
emprendedor.
En el ámbito local, la contratación pública brinda oportunidades a empresarios que, a su vez:
–
Sean concejales
–
Contraten a concejales como directivos
–
Tengan alguna otra relación de colaboración con la autoridad local La contratación pública mueve un importe que representa el 13% del P.I.B. En un sistema
basado en privilegios, los primeros en mover pieza suelen pertenecer al entramado político­
financiero. En teoría, el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado,
está abierto a todo el mundo, pero los pliegos de condiciones no están al alcance de cualquier
PYME. Si se compara el fomento de la creación de empresas y el apoyo a los pequeños
emprendedores con el rescate y el favor a las grandes empresas, la Política de PYME y
creación de empleo parece un broma.
7. Morosidad empresarial y su regulación
Una de las novedades legislativas recientes es la limitación y penalización del crédito entre
empresas. Para ello, se acuña el concepto de morosidad y despliega una regulación dispersa
sobre este concepto, para que dicha limitación sea efectiva. Las leyes sobre morosidad reducen
las posibilidad de Fondo de Maniobra negativo, lo que desemboca en una dependencia cada vez
mayor de las PYME con respecto a la banca.
La morosidad es un concepto que incluye la “mora” con respecto a los plazos pactados, pero
que abarca el excesivo plazo pactado, según el criterio del legislador.
Las operaciones mercantiles que no sean de obra o suministros se tendrán que pagar en un
plazo no superior a 60 días. Los créditos frente a la Administración que sean de carácter
comercial se cobrarán en un plazo no superior a 30 días. Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 21
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Se estableció un régimen transitorio en la Ley 15/2010. La eficacia de dicha ley se reconoce
prácticamente nula. Con este pretexto, se volvió a regula la morosidad en la Ley 11/2013 y el
R. D­L 4/2014.
El acreedor mercantil tiene derecho a solicitar una indemnización por los gastos de gestión
de cobro (mínimo 40 euros, que se suman a la deuda, sin necesidad de solicitarlo) y un interés
de demora que, salvo pacto en contrario, será el 8%, más el tipo de interés del BCE.
De este modo, el crédito de provisión ya no será gratuito, a partir de esos 60 días.
Con ello, se consigue que mayor dependencia con respecto a la banca, en la financiación a
corto plazo.
Esta regulación responde, según reza en los preámbulos legislativos, a una ideología
totalmente falaz: El legislador entiende que el crédito gratuito entre empresas perjudica la
actividad empresarial, en contra de lo demostrado por los economistas y puesto de manifiesto
desde el Renacimiento. Según se cree, la proliferación del crédito entre empresas permitió la
permanencia y el progreso de las actividades económicas.
Ahora, el legislador coloca como protagonista privilegiado a la banca, gran beneficiaria de
esta reforma. De este modo, habrá recuperación económica si la banca tiene a bien dar crédito y
otorgarlo en condiciones aceptables de coste y plazos.
Lo único positivo de esta regulación es que se establece un juicio de duración 90 días, para
la gestión de los cobros. Este régimen sumario ya existía para los efectos timbrados.
8. El sistema educativo
Con estos datos y ante la presencia de estos timos legislativos, es difícil para un profesor
asumir la labor de convencer al alumnado de que lo que deberían hacer es crear empresas. La
flamante Ley de emprendedores (14/2013) delega en el sistema educativo la labor evangélica
del “emprendedurismo”, vulnerando simultáneamente la libertad de cátedra y la autonomía
universitaria, con tal de trasladar a las víctimas de la política económica y social el sentimiento
de culpabilidad. En definitiva, según manda la Ley, nos corresponde a los profesores convencer
a nuestros estudiantes de que el paro es debido a su ineptitud y su aversión al riesgo.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 22
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
De alguna manera, lo que hace la ley 14/2013 es cambiar la naturaleza del problema, en vez
de solucionarlo. No se va a crear empleo (lo cual sería fácil, ampliando el déficit público con
cargo a partidas de empleo público), sino que se va a hacer creer a la gente que están en paro
porque quieren o porque son inútiles o porque no son aceptados en el club de las personas
influyentes. Esto se debe a que el paro no es una prioridad para los gobernantes, pero sí lo es la
estabilidad, la seguridad de sus inversiones y la permanencia en el poder.
Sin embargo, aquellas personas que hemos recibido una formación humanística y científica
in extremis, en medio de los estertores del sistema educativo, sabemos que es preferible una
política de subsidios a una política de suicidios.
9. Ya lo decía Marx
En los “felices años 90”, hablar de “lucha de clases” estaba mal visto y podía originar ciertas
represalias, como no ver publicado un artículo, no obtener un ascenso, no continuar en el
puesto de trabajo, etc., pero hoy en día, esta expresión se usa cada vez más y se relaciona con
temas que tradicionalmente se revestían de un cientifismo tan aséptico como falso. Es el caso
de la austeridad presupuestaria.7 Aunque la tesis pueda parecer un tanto conspirativa, las crisis
financieras y las fechorías del FMI en países en vías de desarrollo tienen su punto de partida en
la desintegración de la URSS y la eclosión del capitalismo mafioso o de compadres en el
proceso privatizador ruso. Esta coincidencia sugiere que el sistema capitalista vuelve a su
tendencia general, abandonando el paréntesis, políticamente más social, conocido como Estado
del Bienestar. Desde este punto de vista, la nueva ola de la “estabilidad presupuestaria” puede
considerarse como un ataque organizado de la clase capitalista hacia la clase trabajadora, dando
la razón al marxismo. Esto puede explicar por qué ese paradigma científico y político resurge
con fuerza, a pesar de los gratuitos esfuerzos académicos, desde mediados de los años 80
(véase por ejemplo Drucker o Skydelsky), por desacreditar todo el entramado teórico,
relacionándolo con el comunismo práctico de la Unión Soviética.
Primero fueron las crisis agudas del sistema financiero, que comienzan con la pequeña
recesión de 1991. Se producen en México en 1994, en el Sudeste asiático en 1996. En
7 O también, la reforma universitaria.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 23
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Argentina en 1999 y 2001… recorre el planeta como una plaga y, finalmente, estalla la Gran
crisis en Estados Unidos, desencadenando la Gran Depresión en que nos encontramos. Las
políticas de austeridad, ideadas en 1995, en los llamados “criterios de convergencia” de la
Unión Europea y en 1997, con el primer Pacto de Estabilidad y Convergencia, entre 15 países,
y refrendada en 1999 en el denominado “Consenso de Washington”, se nos presenta como un
remedio infalible.
En 2008 la crisis llega a España y el Gobierno del PSOE inicia una cura neo­keynesiana,
denominada “Plan E”. Los países del entorno presionan y dicen al Presidente español que el
remedio que se va a aplicar a la crisis es de otro tipo: la Estabilidad. La era de la “estabilidad” constituye, según parece, un medio de disimular la crisis, sin tener
que dar marcha atrás en el proyecto capitalista, como se hizo, de forma desesperada en 1930,
ante la amenaza de tener que sucumbir ante un sistema de planificación económica que se
erguía sobre los Urales.
Se decía que dicho sistema de economía centralizada implicaba un control estatal sobre las
libertades, pero lo que en realidad amenazaba era la hegemonía de la clase empresarial sobre la
clase trabajadora. De hecho, la única vía que en el occidente estadounidense se encontró para
combatir al enemigo soviético consistió, precisamente, en proteger e intervenir la economía con
fondos públicos, incurriendo en todo el déficit que fuese necesario, a fin de garantizar un cierto
bienestar a la población
Cuando nos referimos a “clase social”, es necesario advertir que bajo el epígrafe de clase
capitalista se incluye un número muy reducido de personas que, en último término, toman la
mayoría de las decisiones que más afectan a la humanidad. En “clase trabajadora” se incluye
todo aquel individuo que vive de su trabajo actual, pasado o futuro y, por lo tanto, no es
diferente de los desempleados, jubilados y otras clases pasivas, empresarios pequeños y
medianos, incluso aquellos políticos, propietarios y gerentes venidos a menos, que no han sido
capaces o no han querido participar en esta ofensiva de clase, a nivel global.
Al igual que, entre la clase trabajadora, existen agentes concienciados y concientizadores,
mientras que otros individuos, más alienados ideológicamente, identifican como únicas
alternativas de lucha, las opciones electorales de un bipartidismo neo­liberal. Entre las personas
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 24
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
que viven de su trabajo, existe una élite cuyo salario por ahora es bastante elevado
(catedráticos, altos mandos militares, magistrados, miembros del Tribunal de cuentas,
parlamentarios, etc.). Este estrato constituye una clase social híbrida, en la que una gran
mayoría procede de oligarquías locales (ya sean burguesas o terratenientes, recientes o
ancestrales), mientras que también tienen presencia personas procedentes de estratos más
humildes (pequeños mercaderes, trabajadores cualificados), cuya situación actual les aconseja
prudencia en sus alineamientos ideológicos.
En definitiva, se reproducen, a grandes rasos, los mismos esquemas imperantes en Europa
en los años 30. Mientras que la burguesía global (la clase capitalista) necesitaba el
sometimiento de unos países por otros y conseguía acuerdos comerciales entre estos,
escudándose en el “liberalismo”, las oligarquías locales respaldaban, a nivel ideológico y
financiero, a los partidos de extrema derecha. Y todo, casualmente, como consecuencia de una
crisis económica de origen financiero.
Lo único que cambia, en este escenario, es la inexistencia de un bloque comunista, lo que
permite a la clase dirigente optar por soluciones neoliberales. Estas soluciones consisten en
dejar que la gente pobre muera de hambre y de problemas relacionados con la pobreza. Es
cierto que este sistema, como ocurría en el siglo XIX, plantea como antídoto la existencia de
entidades benéficas, que sirven para mantener esas bolsas de pobreza. Evidentemente, este tipo
de parches no­gubernamentales están promovidos por personas de buena voluntad y
constituyen un remedio de urgencia al que el propio autor se jacta de pertenecer 8, pero no dejan
de servir al mantenimiento del sistema, si no van acompañados de un activismo reivindicativo.
Ello se debe a que el mantenimiento de las vidas humanas, sin posibilidad de movilidad
social impide que grandes masas de población perezcan. Esa pobreza sirve al sistema para
encontrar mano de obra muy barata con que sustituir a las personas trabajadoras, en forma de
“ejército de parados de reservas”, según la terminología marxista. Además, puesto que el
sistema genera pobreza, por su forma de funcionamiento (su sistema implícito de incentivos),
ante un hipotético exterminio de las clases más desfavorecidas, se volverían a generar nuevos
pobres, de entre las clases menos acomodadas. Algo similar ha ocurrido en España cuando ha
cesado (incluso se ha revertido) el flujo de mano de obra extranjera. Ahora, los españoles/as se
8 Asociación de mujeres “Amazonas”, Aministía Internacional, Greenpeace, Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía, Sindicato Andaluz de Trabajadores.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 25
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
encuentran en la situación de tener que aceptar puestos mal pagados y sacrificados que antes
rechazaban y los nuevos parados españoles sustituyen a los antiguos parados extranjeros que
esperaban su oportunidad y que terminaron saliendo de España vía Europa o de regreso a los
países en desarrollo. No es de extrañar que el propio catolicismo, en su nueva cabeza visible, esté apresurándose
a ejercer este tipo de críticas del gusto de la izquierda, aunque es dudoso que, desde el punto de
vista político y financiero, el Vaticano vaya a dedicar sus esfuerzos a combatir el proyecto neo­
liberal.
10. Alternativas
De todo lo anterior se deduce que lo deseable es un modelo en que no desaparezcan las
garantías sociales y fundamentales y en el, en la medida de lo posible, existan oportunidades.
Esto, que es, en principio, factible, es desmentido por la realidad de un capitalismo terminal,
en el que la gran acumulación de riquezas crea una competición que, al principio, arrasa con las
clases menos favorecidas y, finalmente, desemboca inevitablemente en una guerra imperialista.
El primer síntoma de esto, si la gente no hacemos algo por remediarlo, es el conflicto
emergente en Crimea. Se trata de una fase a la que llega inevitablemente el capitalismo, cuando la concentración de
capital se hace excesiva. En ese punto dejan de encontrarse nuevos mercados, nuevas
tecnologías o nuevas actividades económicas en la medida necesaria para mantener las tasas de
beneficios de un capital creciente (y asimétricamente distribuido).
Entonces, los grandes capitalistas consiguen el consentimiento y la colaboración de nuestros
representantes políticos para hacer negocios a costa de actividades propias del estado: 1. Sectores estratégicos, como la banca y los seguros, el armamento, la energía, las
comunicaciones y la producción industrial, en general.
2. Obras públicas.
3. Servicios públicos: Limpieza, alumbrado, etc.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 26
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
4. Derechos sociales básicos: Sanidad, educación, suministro de agua, etc.
5. Derechos fundamentales: Cárceles, vigilancia y actividades policiales y, en el futuro, la
justicia.9
Los gobernantes permiten que estas actividades pasar a ser consideradas negocios y, de esta
forma, traicionan el pacto social, pues desmantelan las actividades para las que se crearon los
estados, según la célebre doctrina de Rousseau. En el capitalismo terminal, como en el régimen
absolutista y en las dictaduras, la función del Estado y sus fuerzas represoras es la de proteger
el dominio de estas personas con capital de las posibles revueltas y asaltos al poder (sea por
medios electorales o por cualquier otro).
Sobre si existen alternativas dentro del sistema, la respuesta, de momento, está siendo que
no. Los mismos poderes financieros causantes de la recesión se siguen beneficiando de ella.
Sobre la posibilidad de derrocar el sistema por medios no violentos, entra dentro del deseo de la
mayoría de nosotras, pero los teóricos tendrán que discutir qué probabilidad hay de que se
logre, teniendo en cuenta que la consigna, por parte de los gobernantes, es usar la violencia de
forma sistemática.10 ¿Se podría lograr la desobediencia de los miembros de las fuerzas
represivas, cuando tienen asumido que su trabajo consiste precisamente en perpetrar
agresiones? De momento, las alternativas un un sistema de sólo oportunidades, propuestas o
puestas ya en práctica, son las siguientes:
10.1.
La Economía social
Es la creación de empleo y riqueza, a través de entidades cuya finalidad no es el reparto de
beneficios.
9 Aunque los jueces cobran un salario sustancioso, para que no puedan quejarse, los medios con que cuentan
son cada vez más precarios y la partidad presupuestaria destinada a justicia cada vez más insignificante en
el presupuesto. Esto se hace, seguramente, para que determinadas empresas privadas vayan ofreciendo
soluciones para la gestión de datos, documentos, objetos incautados, etc.
10 No podemos dejar de mencionar el caso del edificio “corrala” ocupado en Sevilla, cuyo ayuntamiento, del
Partido Popular, ha destinado decenas de miles de euros a una obra pública (en plena recesión económica)
para impedir que los vecinos pudiesen acceder al suministro de agua (necesaria para la vida y la salud) sin
contribuir a los beneficios de la empresa suministradora.,
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 27
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
A las empresas con ánimo de lucro y a las Administraciones públicas, también se les exige
“responsabilidad social” (a las grandes corporaciones, no tanto).
10.1.1.
Cooperativas
Se clasifican como: De consumo, de crédito y de trabajo asociado.
También, en función del grado. La de segundo grado es aquella cuyos miembros son, a su
vez, cooperativas.
Hay cooperativas que actúan como viveros de empresas (cooperativas de impulso
empresarial).
10.1.2.
Sociedades laborales
Está regulada en la Ley de sociedades mercantiles. Son aquellas en las que la plantilla
asume, desde un principio o por fracaso (o jubilación) de los anteriores propietarios, la
titularidad del capital. Son consideradas sin ánimo de lucro, pero se regulan por la legislación
mercantil.
10.1.3.
Asociaciones y fundaciones
Pueden actuar como consumidores responsables, crear empleo sostenible y difundir
información sobre empresas (y sobre sus malas prácticas). 10.2.
Reforma legislativa
Esta alternativa dependería de un cambio en el poder. Los gobiernos que trabajan para
intereses neo­liberales (representados en la “troika”) no favorecen la creación de empleo, ni la
iniciativa empresarial.
Es dudoso que el sistema de “oportunidades” permita este cambio con normalidad y sin la
labor de activistas.
10.3.
Caridad
Es libre y privada. Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 28
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
En la actualidad, se encarga de actividades que la Constitución encarga al Estado.
En España no está sujeta a impuestos, ni es incompatible con prestación por desempleo o
pensión.
En muchos casos, la caridad es un pretexto para la implantación de ciertas ideologías
(religiosas, nacionalistas, altruistas, etc.)
Bibliografía
ALONSO PÉREZ, M. y FURIO BLASCO, E. (2004): L’Espagne contemporaine. Une approche socio­
économique, Ellipses, París. ALONSO PÉREZ, M. y FURIO BLASCO, E. (2012): El sector público español. Esfectos de las políticas de la
Unión Europea. HALSHS. Doc. 00765737.
Constitución Española de 1978.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Ley 47/2003, General Presupuestaria, de 26 de noviembre.
Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad presupuestaria y Estabilidad Financiera. Ley Orgánica 4/2012, de 28 de septiembre, de modificación de la Ley de Estabilidad presupuestaria y
Estabilidad Financiera. Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo alk crecimiento y de la
creación de empleo. (BOE núm. 179, de 27 de julio).
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. (BOE núm.
233, de 28 de septiembre).
R. D­L 4/2014, de 7 de marzo, de medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de
la deuda empresarial.
Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria. (BOE núm.
29, de 2 de febrero de 2013).
VILNITZKY, M. (2014): “Trabajar no es garantía de salir de la pobreza”, Alternativas Económicas, 11,
febrero. Pp. 39­41.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 29
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
ANEXO: Repaso legislativo:
Constitución Española.
•
Art. 40. Redistribución, pleno empleo, formación profesional.
Art. 41. Seguridad social.
Art. 45. Medio ambiente. Calidad de vida.
Art. 49. Atención a los disminuidos físicos.
Art. 51. Defensa de los consumidores.
Art. 93 y ss. Los Tratados intenacionales.
Art. 128. Riqueza e interés general. Iniciativa pública. Monopolios. Intervención de empresas.
Art. 129. Participación en la empresa. Cooperativas. Medios de producción.
Art. 130. Modernización y desarrollo.
Art. 131. Planificación económica.
Art. 135. Deuda pública.  Principio de prioridad absoluta. Art. 137 y ss. Organización territorial.
•
Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.
(BOE núm. 29, de 2 de febrero de 2013). (Tratado de Estabilidad)
–
Establece el Procedimiento de Déficit Excesivo
–
Se cede soberanía en materia presupuestaria.
–
Se facilita, mediante Planes de ajuste, la injerencia de la “Troika” en otras políticas
estatales.
Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad presupuestaria y Estabilidad Financiera. •
(Ley de Estabilidad)
•
–
Se establece una agenda que acaba en 2020
–
Prevé la recuperación económica para esa fecha.
–
Proclama la austeridad presupuestaria como vía para dicha recuperación.
–
Establece el principio de plurianualidad.
Ley Orgánica 4/2012, de 28 de septiembre, de modificación de la Ley de Estabilidad
presupuestaria y Estabilidad Financiera. (Ley de Estabilidad para los Entes Territoriales)
–
Traslada el Procedimiento de Déficit Excesivo a la administración local y la autonómica.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 30
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
–
–
•
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Transfiere al Estado competencias en materia de control presupuestario y “planes de
ajuste”.
Se consolida el “principio de corresponsabilidad fiscal”.
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo al
crecimiento y de la creación de empleo. (BOE núm. 179, de 27 de julio).
(Ley de Emprendedores, morosidad y RENFE)
Son medidas indirectas que “Se espera que tengan un impacto positivo”. Es una “ley – noticia”,
que no espera ser efectiva por si misma.
–
–
Reconoce como objetivos principales controlar el déficit público y la inflación y la
flexibilidad de salarios.
–
Considera el crédito entre empresas un obstáculo para la reactivación económica. (Directiva
2000/35/CE y Ley 15/2010)
–
Reconoce el problema del desempleo juvenil. Desarrolla la Estrategia de
Emprendimiento y Empleo Joven. Culpa de ello a la falta de iniciativa empresarial entre los
jóvenes y de formación orientada al emprendimiento.
–
Establece la necesidad de crear un sello o distintivo.
–
Implanta una cuota inicial reducida de Seguridad social.
–
Amplía el límite de exención en la prestación pro desempleo con pago único.
–
Crea algunos incentivos fiscales.
–
Reforma la Ley de Contratos del Sector Público (R. D. leg. 3/2011) y el Sistema Nacional
de Empleo.
–
Facilita a las aseguradoras privadas la posibilidad de invertir en valores en el Mercado
Alternativo Bursátil. Lo mismo para los fondos de pensiones. Facilita también la emisión de
valores.
–
•
No cera empleo público, ni empresas públicas.
Facilita la aparición de mercados bursátiles especializados en negociar deudas de empresas.
–
Se facilita a las administraciones públicas endeudarse con la banca, a cambio de PLANES
DE AJUSTE incidiendo en el tema de la morosidad (por R. D­L 7/2012 se creó el Fondo para la
Financiación de pagos a proveedores).
–
Incrementa el tipo de interés legal de demora, que será el 8%, más el que aplica el BCE, y la
indemnización (se elimina el límite máximo del 15%). Se puede pactar otro interés de demora que
no llegue a ser un 70% inferior a dicho tanto.
–
SE PRIVATIZA RENFE por cero euros.
–
Se regulan los carburantes.
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
(BOE núm. 233, de 28 de septiembre).
(Ley de emprendedores, mentalidad “y burbuja inmobiliaria”)
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 31
ENTELEQUIA
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
revista interdisciplinar
Es chapucera en su redacción y cínica en sus contenidos. Tiene vocación de provisionalidad y
reconoce su futura falta de eficacia.
–
No cera empleo público, ni empresas públicas.
–
Elimina trabas para la creación de empresas por menores de 30 ó 35 años.
–
O para la contratación a determinado sector de desempleados.
–
Proclama la necesidad de crecimiento y reactivación económica y la productividad.
–
Proclama la necesidad de UN CAMBIO DE MENTALIDAD.
–
Proclama la FACILIDAD DE HACER NEGOCIOS en España.
–
Reconoce BARRERAS DE ENTRADA y trabas institucionales.
–
Reconoce dificultad en el acceso a la financiación.
–
–
Se propone favorecer al sector privado en I + D
–
Instaura el permiso de residencia para sostener el precio de la vivienda.
–
Crea la Sociedad Limitada de Formación Sucesiva.
–
Aclara la posibilidad de embargar la vivienda habitual al empresario de responsabilidad
LIMITADA.
–
Instaura el Punto de Atención al Emprendedor (web) y prevé el Documento Único
electrónico, para la constitución de sociedades.
–
Prevé el acuerdo pre­concursal, elevando la limitación de las quitas y esperas pactadas.
–
Régimen de criterio de caja en el IVA. (Directiva 2006/112/CE)
–
Establece pequeños incentivos fiscales y elimina otros.
–
Se reducen las cotizaciones de autónomos (más tarde, se han vuelto a subir).
–
Simplifica la obligación de responder a encuestas.
–
Simplifica la prevención de riesgos laborales.
–
Simplifica el trámite de la inspección de trabajo.
–
Abre a pequeños empresarios el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del
Estado.
–
Se modifican los contratos del Estado.
–
Se amplía algo la posibilidad de acogerse a contabilidad abreviada.
–
Establece el Plan Estratégico de Internacionalización.
–
•
Implica al sistema educativo en la ASUNCIÓN DE RIESGOS y el fomento de la ideología
empresarial.
Modifica las licencias municipales por superficie de establecimiento, para mantener el
precio de los locales.
R. D­L 4/2014, de 7 de marzo, de medidas urgentes en materia de refinanciación y
reestructuración de la deuda empresarial.
(Ley de reforma concursal y morosidad “y burbuja inmobiliaria”)
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 32
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
–
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Las recientes reformas legislativas, en materias económicas y sociales en España se caracterizan
por presentar una redacción apresurada e ideologizante y por perseguir fines anti­patrióticos.
Muchas medidas, aparentemente de fomento económico, persiguen facilitar a la banca el
mantenimiento de la burbuja inmobiliaria, la realización de inversiones especulativas, la
captación de negocios nuevos, etc. Estas leyes se injieren en el Derecho de extranjería, la
fiscalidad municipal, el sistema educativo, las privatizaciones y otras materias no previstas en
su nombre.
–
A continuación, se analizarán algunos aspectos programáticos y los efectos previsibles o
resultados que parecen perseguir las normas que se mencionan.
Núm. 17 (2014)
François Marie Arouet / 33
ENTELEQUIA
revista interdisciplinar
eumed•net
www.eumed.net/entelequia
Attribution­NonCommercial­NoDerivs 3.0
Reconocimiento­NoComercial­SinObraDerivada 3.0 You are free:
Usted es libre de:
to Share — to copy, distribute and transmit the work
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Under the following conditions:
Bajo las condiciones siguientes:
Attribution — You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor1 (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work).
Reconocimiento — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador 3(pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso Noncommercial — You may not use this work for commercial que hace de su obra).
purposes.
No Derivative Works — You may not alter, transform, or build upon this work.
No comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Sin obras derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
With the understanding that:
Entendiendo que:
Waiver — Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder.
Renuncia — Alguna de estas condiciones puede no aplicarse Public Domain — Where the work or any of its elements is in si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
the public domain under applicable law, that status is in no Dominio Público — Cuando la obra o alguno de sus way affected by the license.
elementos se halle en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Other Rights — In no way are any of the following rights affected by the license:
•
Your fair dealing or fair use rights, or other applicable copyright exceptions and limitations;
•
The author's moral rights;
•
Rights other persons may have either in the work itself or in how the work is used, such as publicity or privacy rights.
Otros derechos — Los derechos siguientes no quedan afectados por la licencia de ninguna manera:
•
Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.
•
Los derechos morales del auto;
•
Derechos que pueden ostentar otras personas sobre la propia obra o su uso, como por ejemplo derechos de imagen o de privacidad.
Notice — For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work. The best way to do this is with a link to this web page.2
Aviso — Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
1
2
It shall clearly include author(s) name(s) and the text, if applicable, 3
“Article originally published in Entelequia. Revista Interdisciplinar. Available at <http://www.eumed.net/entelequia>”.
<http://creativecommons.org/licenses/by­nc­nd/3.0/>
Debe incluir claramente el nombre de su autor o autores y, si es aplicable, el texto “Artículo originalmente publicado en Entelequia. Revista Interdisciplinar. Accesible en <http://www.eumed.net/entelequia>”.
Descargar