Pensamiento científico

Anuncio
La Posciencia
En el siglo XIX, hombres como Kepler, Copérnico, Bruno y Galileo Galilei, desafiaron a los dogmas reinantes
y lo hicieron desde prácticas y discursos que estaban al margen con respecto de las verdades oficiales. Por
esto es que la física−matemática, se convirtió en el conocimiento oficialmente reconocido, ya que tomó poder
y se convirtió en ideología, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial aparecieron las primeras
computadoras, y es en este momento en donde la tecnología dejó de su ser secundaria para pasar a ocupar un
papel prioritario que hasta hoy ocupa, ya que atraviesa a todas las disciplinas científicas, y establece una
nueva manera de conocer el mundo y relacionarse con él, y también de modificar la naturaleza y la sociedad,
esto es a lo que se lo denominó la posciencia.
Dispositivos Saber− Poder
La idea de episteme fue desarrollada por los señores que tenían el poder, y éstos creían que para acceder al
conocimiento se debía tener ciertos requisitos de orden moral, pero desde el comienzo de la modernidad la
verdad científica y la reflexión ética van a quedar separadas.
Los atomisistas en cambio, aparte de permitirse pensar que hay multiplicidad, cambio, diferencia y azar,
introdujeron la libertad y la ética, ya que teorías como las de Platón y Aristóteles responden a poderes
hegemónicos, sirviendo de fundamento a los imperialistas, colonialistas y en general a la manipulación de
redes de poder de tipo hegemónico.
En la actualidad la tecnología ha ocupado el lugar de verdad−poder, el conocimiento hoy día no se valida a
partir de un metadiscurso, sino que se valida a partir de su eficacia, sin olvidar que la eficacia está medida por
quienes tienen el poder económico, es decir, las leyes del mercado multinacional.
Paradigma actual o Posmoderno
Éste período implicó CAIDA DE LOS IDEALES DE CONOCIMIENTO DE LA MODERNIDAD, es decir,
se cuestiona o directamente se rechaza la verdad sostenida por la filosofía moderna
Segundo, CRITICA O RECHAZO DE LOS IDEALES ETICOS Y DEL PROGRESO SOCIAL DE LA
MODERNIDAD, es decir, ya no se cree en la posibilidad de acceder a un progreso social por medio de
grandes construcciones teóricas persuasivas como ocurría en la modernidad.
Tercero, CUESTIONAMIENTO A LA CIENCIA Y AL CIENTIFICISMO, es decir, critica al desarrollo y
adoración sin límite de la ciencia, lo que da lugar a la reducción de la razón a una simple racionalidad
científica. La posmodernidad amplía la idea de razón y verdad, porque hay quienes sostiene la existencia de
otras formas de racionalidad como el arte.
Investigación científico−tecnológica (Khun y Foucault)
El conocimiento científico se divide en cuatro etapas de investigación aunque a veces se reduce solo a dos:
INVESTIGACIÓN BASICA: Se realiza con el fin de obtener nuevos conocimiento sin ninguna aplicación de
lo que se propone investigar.
INVESTIGACIÓN BASICA PURA: Puede ser subsidiada o no, lo importante es que el investigador elige su
tema libremente.
1
INVESTIGACIÓN BASICA ORIENTADA: Ésta investigación está orientada hacia algún campo de interés
señalado por la institución que financia la investigación.
INVESTIGACIÓN APLICADA: En ésta etapa el científico desarrolla modelos teóricos que podrían
convertirse en realidades materiales y que si se aplican pueden modificar dicha realidad, diseñando prototipos
que podrían llegar a influir en la naturaleza o en la sociedad
LA TECNOLOGÍA: Es la aplicación concreta del conocimiento para producir materiales, artefactos,
productos, planes, sistemas, servicios nuevos o mejoramiento de los que ya existen.
LA TÉCNICA: Es la instrumentación concreta de medios para obtener ciertos objetivos. Es la ejecución de
planes que modifican ciertas realidades, y no toda modificación de la realidad surge desde el conocimiento
científico.
Para concluir se puede decir que la ciencia es un proyecto integral, porque es empresa, conocimiento y
práctica social.
El progreso científico en Khun
Kuhn se propone explicar a que cosas obedecen los cambios en la ciencia, por lo tanto, no está de acuerdo con
quienes piensan que el desarrollo de la ciencia siempre lleva a un progreso, no acepta que la ciencia progrese
de modo indefinido y tampoco que la ciencia se guíe por una meta como la verdad, entonces prefiere analizar
la ciencia desde sus cambios históricos.
Kuhn denomina PRECIENCIA al momento de indefiniciones e imprecisiones teórico−practicas, y denomina
CIENCIA NORMAL al momento en donde se impone una explicación unánime y se obtienen consecuencias
experimentales aceptadas por toda la comunidad científica, y se dice que ésta etapa es reinada por un nuevo
PARADIGMA, y cuando se la confronta con la experiencia no hay ninguna teoría tan perfecta, entonces se
produce una crisis en la ciencia y choques entre teorías rivales, esto es lo que Kuhn denomina REVOLUCION
CIENTÍFICA, y cuando una de las teorías se impone sobre las demás se dice que se establece un nuevo orden,
cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo.
Para Kuhn :
El progreso se dá dentro de los límites de un mismo paradigma.
No cree que haya teorías mejores o peores, sino que, que la teoría que prevalece es la que tiene mas fuerza, es
decir, la que tiene mayor poder de convicción.
La teoría que tiene garantizado el éxito es aquella que goza de mayor prestigio, es decir, de mayor poder.
La racionalidad en Foucault
Para este autor la ciencia es un dispositivo de saber−poder avalado por la racionalidad de su discurso y sus
prácticas.
Para Foucault no existe una verdad inamovible que persista a través del tiempo, como el saber se encuentra en
relación directa con el poder, los cambios científicos interactúan con los cambios de los dispositivos de poder,
es decir, saber y poder no son lo mismo pero se implican mutuamente.
La postura de Foucault señala que la razón y la verdad no son sustancias eternas y trascendentes, sino que son
construcciones históricas e inseparables a su esencia, y que su discurso es racional pero no elimina su sentido
2
místico.
Para Foucault la racionalidad se extiende a lo político−social, considera también que en el desarrollo de la
historia existieron diferentes epistemes, pues lo que es sólido para una época puede no serlo para otra.
Pero fundamentalmente cree que a pesar de las rupturas epistémicas que separan a las diferentes épocas,
existen también discontinuidades que permanecen en la historia, como ser: manifestaciones naturales y
culturales que soportan el paso del tiempo, mientras que otras desaparecen para siempre.
Kuhn y los paradigmas (estudió lo emergente, lo que se vé)
Para Kuhn los paradigmas se constituyen en el ámbito de las comunidades científicas, a Kuhn le interesa
principalmente la historia interna de la ciencia relacionándola con la historia externa.
Este autor solo piensa a las revoluciones solo en el ámbito del saber científico, considera también que existe la
posibilidad de entender o traducir los términos de un paradigma a otro. También rechaza la idea de progreso
lineal y acepta que hay progreso dentro de cada paradigma. Kuhn pone especial atención a la ciencia, en
especial las naturales.
Foucault y las epistemes (estudió lo que no se vé)
Foucault no privilegia el estudio de la decisión de los científicos para su análisis, éste filósofo cree que para
que ciertos discursos accedan al status de verdaderos, se debe a factores de poder de cualquier tipo que
inciden en la comunidad científica.
Foucault concibe las rupturas epistémicas como el pasaje de una época histórica a otra, cree también en la
existencia de las continuidades, rechaza la idea de progreso como una necesidad histórica de alcanzar una
meta superior o mejor.
Foucault se evoca al estudio de las ciencias sociales, en especial a sus discursos y a sus prácticas, en los que la
ciencia juega el rol de rectora de la verdad.
Ambos autores coinciden en:
Pertenecen a la misma episteme.
Para los dos autores no hay mayor racionalidad en una teoría que vence a otra.
Ambos trascendieron como pensadores de la década de 1960
Hobbes y el naturalismo
La sociedad comenzó a ser observada con criterio científico a partir de Hobbes. Su pensamiento es
considerado fundamental en la constitución de la teoría económica y política del liberalismo clásico.
Este autor sostenía que del mismo modo como se habían desarrollado exitosamente las ciencias exactas
también podían desarrollarse los morales, ya que eran una creación nuestra así como lo son las figuras
geométricas, coincidía con ideas de Aristóteles quien sostenía que las cuestiones humanas podían alcanzar un
conocimiento probable.
Hobbes propuso el método racional para estudiar los problemas del orden social, es decir, que las sociedades
podían regirse por legislaciones universales y no particulares y ésas legislaciones permitirían organizar la vida
3
en sociedad de acuerdo con las leyes naturales propias del individuo social.
Hobbes determinó las notas esenciales del individuo social, es decir, los apetitos naturales que son los que
impulsan a los hombres a querer utilizar cosas comunes al grupo para sí solo, y el otro es la razón natural, es
decir, una organización racional que debe regular los apetitos naturales del individuo para permitir la vida en
sociedad, esta regulación se denomina contrato social que constituye el fundamento de la racionalidad y
permite la vida en sociedad y lo que hace que ésta regulación se cumpla es el Estado.
Hobbes creyó que el método era garantía de conocimiento objetivo y de universalidad mas allá de cual fuera
el objeto de estudio, los fenómenos morales podían ser tratados de la misma manera que los naturales.
Auguste Comte
Éste autor también fue influenciado por la filosofía naturalista y el orden social racionalizador y universal.
Comte es el fundador de la sociología empírica y del método positivista. Desde su postura teórica todo
enunciado científico debe ser observable y medible, los fenómenos eran considerados como los mas
complejos, y Comte considera a la sociología como una física social, pero además de las interpretaciones
mecanicistas que predominaban en el estudio de la sociedad fueron los modelos orgánicos y funcionales, ya
que durante el siglo XIX la biología se desarrolló obteniendo importantes repercusiones sobre las ciencias
sociales. Se consideraba entonces que la sociedad podía ser estudiada como un organismo vivo y que cada una
de sus partes cumplía una función en el conjunto de u organismo social.
Karl Marx
Éste autor propone entender a la naturaleza humana en su carácter concreto e histórico.
Concreto porque propone que la realidad económica y social debe estudiarse a partir del análisis de las
condiciones materiales de la vida de los hombres, es decir, analizar lo que producen y como lo hacen.
La concepción marxista del hombre parte de la consideración de dos situaciones que lo separan del
liberalismo clásico: por un lado, la relación del hombre con la naturaleza y la relación del hombre con otros
hombres. El hombre se relaciona con la naturaleza transformándola a través de su trabajo y con el objeto de
satisfacer sus necesidades, y por otro lado, en el desarrollo de ése trabajo el hombre establece relaciones
sociales de producción con otros hombres, ésta explicación se opone a la idea de contrato social, y según
Marx el individuo racional resigna su ambición por temor a una muerte violenta, y de esta explicación sale el
fundamento de la vida en sociedad.
Con respecto al concepto de lo histórico, Marx se interesa por comprender la dinámica de los cambios
históricos.
Para concluir se puede decir que para la perspectiva marxista, el objeto de estudio de las ciencias sociales son
los procesos de transformación social y que el objetivo de la ciencia social es comprender la dinámica de éstas
transformaciones.
Para Marx la verdadera ciencia solo es posible a condición de no ocultar las relaciones concretas que se dan
entre los hombre en la sociedad capitalista, es decir, las relaciones de explotación y dominación.
La epistemología y la teoría social de Pierre Bourdieu
Este autor desarrolla sus ideas fundamentales en dos temáticas, por un lado su teoría social y por otro lado su
postura epistemológica o metateoría.
4
Para la construcción de su teoría social, parte de la idea de que lo social tiene una doble existencia, es decir,
que consta de estructuras objetivas, éstas estructuras se definen a partir del conjunto de relaciones que existen
entre las posiciones que ocupan los distintos actores sociales. Por otro lado sostiene que lo social también se
manifiesta en la subjetividad humana constituidas por esquemas de apreciación y categorización de la realidad
que tienen los sujetos, en éstas categorizaciones intervienen estructuras objetivas que las responsables de
modelar las subjetividades y con ello ejercer fuerza sobre las prácticas sociales de los sujetos.
Bourdieu sostiene que lo social no puede ser explicado solo a partir de un análisis que vincule solo lo
económico y lo cultural, sino que se debe focalizar en las cuestiones culturales y simbólicas, para comprender
éstas cuestiones Bourdieu construye dos conceptos centrales: el campo y el habitus.
Campo: Bourdieu entiende el campo como un espacio de lucha, en donde éstos campos son ocupados por
distintos agentes sociales, y en donde éstos agentes sociales luchan por la distribución inequitativa del capital
que le otorga poder al que lo posee
Cada campo se define a partir de un interés especifico y un capital especifico, los agentes desarrollan
estrategias para intentar permanecer en el campo o modificarlos si son dominados y cada campo tiene leyes
invariables que regula el funcionamiento de cada uno de ellos.
Habitus: Conjunto de disposiciones duraderas a actuar, sentir o pensar, modelado por estructuras objetivas que
son internalizadas por los sujetos.
La clave para la comprensión de la dinámica y la dominación social se encuentre, en la relación particular que
existe entre el campo y el habitus. Según Bourdieu, la dominación de una clase social sobre otra se dá por el
ejercicio del poder simbólico, y el ejercicio de éste poder es el que permite legitimizar y obtener consenso
sobre un orden social inequitativo, a esto Bourdieu lo denominó complicidad ontológica de campo y el
habitus.
El discurso metateorico o epistemológico de Bourdieu consiste en construir sociología científica y resalta que
la tarea principal del investigador es eliminar sus prenociones y prejuicios y construir el objeto de estudio
contra el sentido común, y hace una separación entre el objeto real y objeto científico, ya que para él la ciencia
no trabaja con objetos reales sino que con construcciones teóricas que son producto del pensamiento del
investigador.
La sociología científica goza, para él, de un carácter emancipador, ya que es la encargada de revelar los
mecanismos en los que se asienta la dominación estable de una clase sobre otra.
Inducción: Razonamiento que generaliza, a partir de proposiciones singulares o particulares, un enunciado
universal. En este tipo de razonamiento la conclusión es considerada probable mas no necesaria, este
razonamiento tiene ventajas como, que la conclusión posee mas información que la se tenia previamente. Los
razonamientos inductivos son inválidos.
Método inductivo: Este método concibe la ciencia como conocimiento derivado de la experiencia. Su forma
típica consiste en el empleo de cierto numero de casos particulares para justificar una generalización empírica,
la conclusión obtenida de esta manera es considerada probable mas no necesaria. La evidencia que aporta una
inducción para justificar la conclusión es lógicamente insuficiente, dado que desde el punto de vista formal no
se puede asegurar con carácter necesario la verdad de un enunciado universal partiendo de un numero limitado
de casos particulares. Si bien las premisas del razonamiento pueden ser verdaderas, no se deduce que la
conclusión universal lo sea, ya que éstos razonamientos son inválidos, siempre cabe en el futuro la posibilidad
de que aparezca alguna evidencia que hasta ese momento no se había considerado y que muestre que la
conclusión universal era falsa. Es justamente éste obstáculo lógico lo que llevo a los inductivistas a proponer
condiciones especiales para generalizar, que legitimaran las inferencias basadas en observaciones:
5
• Numero de enunciados observacionales obtenidos que sirve de base a las inducciones debe ser grande
• Las observaciones realizadas deben repetirse variando las condiciones de observación
• Ninguno de los enunciados observacionales obtenidos debe contradecir la ley general que se va a inferir
Los pasos que propone el método:
• Observación de todos los hechos
• Análisis, comparación y clasificación de los hechos observados y registrados
• Generalizaciones empíricas referentes a las relaciones entre los hechos, sean éstas clasificatorias o causales.
• Realización de inferencias partiendo de las generalizaciones establecidas.
Criticas y problemas del método inductivo:
• Insalvable invalidez del razonamiento inductivo: La acumulación de casos verificadores no es un elemento
de juicio suficiente que garantice la verdad de las generalizaciones, que afirman algo acerca de todos los
casos posibles.
• El problema de la probabilidad de las conclusiones: Los inductivistas intentaron argumentar que las
conclusiones obtenidas por inducción, si bien no son verdaderas concluyentemente, son probablemente
verdaderas, siendo su grado de probabilidad directamente proporcional al mayor numero de observaciones
que la apoyen.
• Circulo vicioso inductivista: Las inducciones requieren implícitamente hipótesis acerca de la homogeneidad
de clases de objetos o acerca del principio de uniformidad de la naturaleza, las cuales se basan en la
experiencia del pasado para justificarse.
• La ciencia no comienza por la observación sin ninguna hipótesis previa: Es imposible reunir todos los datos
considerados significativos sin una hipótesis previa con respecto a la cual estos tienen relevancia.
• Las observaciones no están libres de preconceptos: Los científicos que comparten los mismos supuestos
teóricos y metodológicos tienden a compartir también una misma experiencia acerca del mundo que
investigan.
• Los enunciados observacionales contienen carga teórica: Los enunciados observacionales se construyen
siempre desde el lenguaje de alguna teoría, su precisión y justeza dependerán del marco teórico desde se los
construye.
• Imposibilidad de inferir conceptos y métodos teóricos a partir de las observaciones: Las teorías no se
derivan de los hechos observados sino que se inventan para explicarlos
Razonamiento de tipo deductivo
Estos razonamientos se caracterizan porque sus conclusiones no agregan mas información que la contenida en
las premisas, éstos razonamientos pueden ser válidos o inválidos.
Los razonamientos deductivos válidos justifican de manera concluyente la proposición deducida de sus
premisas, que sea concluyente significa que las premisas que constituyen nuestras razones sean verdaderas y
la conclusión que extraemos de ellas sea falsa, cuando eso no pasa el razonamiento deductivo es válido.
Razonamiento deductivo válido: (Modus ponens y Modus tollens) Garantiza que si las premisas son
verdaderas la conclusión será también necesariamente verdadera.
A partir de premisas falsas pueden obtenerse conclusiones verdaderas o falsas. Como tampoco la verdad de la
conclusión garantiza la verdad de las premisas éstas pueden ser verdaderas o falsas.
Razonamientos deductivos inválidos o faláceas: La conclusión no se deduce necesariamente de las premisas.
Por lo tanto, en estos razonamientos se puede dar el caso de que tengamos premisas verdaderas y conclusión
falsa, dado que el razonamiento es incorrecto.
6
Los métodos inductivistas: MÉTODO HIPOTÉTICO−DEDUCTIVO
Para los deductivistas, la ciencia no parte de la observación de los hechos sino del intento de solución de
problemas. Los problemas no se definen en función de observaciones sino
en relación con el estado de conocimientos de la ciencia en determinado momento. Frente al problema el
científico debe proponer libremente hipótesis.
Las hipótesis son enunciados que se postulan como posible solución del problema que se investiga. No
importa el proceso de obtención de las hipótesis, el cual dependerá de la capacidad inventiva del investigador.
El método hipotético−deductivo, a diferencia del inductivismo, se despreocupa del problema de la producción
de explicaciones científicas. Lo importante de las hipótesis es si se justifican o no en los hechos.
Contrastar una hipótesis para el hipotético−deductivismo supone deducir consecuencias observacionales que
deberían producirse de ser correcta la hipótesis.
En el caso de que los resultados no sean los esperados, la hipótesis es refutada y el investigador deberá
elaborar una nueva explicación tentativa. Y en el caso de que los resultados esperados se produzcan, la
hipótesis es confirmada. Si se analiza el Modus ponens, se vé que no sirve para poner a prueba hipótesis.
La falacea de afirmación del consecuente es un razonamiento deductivo inválido: por lo tanto, la verdad de las
premisas no garantiza la verdad de la conclusión, o sea, que la verificación de las consecuencias
observacionales no asegura la verdad de la hipótesis.
Las tesis básicas del método hipotético−deductivo son las siguientes:
• La investigación científica parte de problemas
• El científico inventa libremente hipótesis con el objeto de solucionar el problema
• Las hipótesis guían el desarrollo de las investigaciones y dirigen las observaciones y la selección de datos
relevantes
• La justificación y aceptación de las hipótesis se basa en la contrastacion empírica de sus consecuencias
observacionales
• Si una hipótesis reúne un gran numero de confirmaciones, se convierte en ley científica.
Pasos del método hipotético−deductivo
• Planteo de un problema
• Formulación de una hipótesis como solución tentativa
• Deducción de consecuencias observacionales de la hipótesis propuesta
• Elaboración de un diseño experimental que permita contrastar las consecuencias observacionales con la
experiencia
• Si se contrastan con éxito los enunciados observacionales, se supone que la hipótesis se confirma
• A partir de una gran cantidad de confirmaciones observacionales la hipótesis para a considerarse ley
La corrección falsacionista (Tres rasgos principales de la epistemología de Popper)
• Antiinductivismo: No hay un fundamento lógico para derivar enunciados universales a partir de enunciados
que se refieren a hechos singulares. Ningún conjunto de enunciados observacionales verdaderos puede
justificar la pretensión de que una teoría explicativa universal sea verdadera.
• Carácter hipotético del conocimiento científico: del Antiinductivismo Popper extrae la consecuencia de que
el conocimiento científico no puede verificarse positivamente en modo alguno. Todos los enunciados
científicos son suposiciones. El carácter selectivo y limitado de la experiencia humana supone para Popper
7
un rechazo de toda la verdad que no sea provisoria, parcial y negativa. Esta toma de posición la enfrenta
con los planteos metodológicos que acentúan la búsqueda de verificaciones para las hipótesis, como es el
caso del método hipotético−deductivo.
• Falsacionismo metodológico: Si las teorías científicas son hipótesis, si no se puede asegurar la verdad a
partir de la verificación en la experiencia, deben sin embargo, ser refutables, falsables, para tener estatuto
de científicas.
Método falsacionista
• El método se afirma en el hecho de que, desde el punto de vista lógico, no es lo mismo refutar que
confirmar hipótesis
• Es posible afirmar concluyentemente la falsedad de una hipótesis a partir de un caso u observación que la
contradiga.
• La refutación, al basarse en el razonamiento válido Modus tollens, garantiza que la conclusión sea
necesariamente verdadera si las premisas son verdaderas, el Modus tollens en un razonamiento deductivo
válido, lo que significa que su conclusión se deduce necesariamente de las premisas y que de premisas
verdaderas se obtienen conclusiones verdaderas.
• Si las premisas del Modus tollens están bien establecidas, entonces debemos concluir que la hipótesis es
falsa y queda refutada. Por lo que se debe proceder a la búsqueda de una nueva hipótesis. Por lo tanto se
produce una asimetría en la contrastacion de hipótesis, de ésta asimetría se vales Popper para hacer de la
lógica de la refutación y del razonamiento Modus tollens el punto de apoyo seguro de la investigación
científica: basándonos en enunciados observacionales verdaderos es posible justificar la pretensión de que
una teoría explicativa universal es falsa.
• Desde este punto de vista, la actitud del científico debe ser critica ante las teorías que elabora. Debe
abandonarse la búsqueda de casos que confirmen las teorías propuestas a favor de la búsqueda de hechos
que las derriben.
• No se trata de salvar hipótesis sino de refutarlas, en el caso de tener éxito en el intento se habrá eliminado
una explicación equivocada
• Saber acerca del error representa un conocimiento valioso para el investigador, ya que le permite elaborar
nuevas hipótesis que intentaran ser mejores y que no caerán en los errores de las anteriores, y en caso de
que se fracase en los intentos de refutar, la hipótesis se mantendrá como la mejor explicación con la que se
cuenta hasta ese momento, pero su aceptación será provisoria, hasta que se demuestre lo contrario.
Pasos metodológicos del Falsacionismo:
• El científico es libre de proponer hipótesis como soluciones tentativas a los mismos
• Pero una vez propuesta la hipótesis, el investigador debe poder deducir de ella consecuencias
observacionales que, de llegar a producirse, mostrarian que la hipótesis es falsa
• Luego de la cual el científico realizara las observaciones o experimentos que se requieran para intentar
encontrar las consecuencias observacionales refutatorias
• De llegar a encontrar los falsadores potenciales, mediante enunciados observacionales falsados, la hipótesis
se refuta y se descarta
• Buscándose una nueva hipótesis
• De lo contrario, se la conserva provisoriamente hasta que aparezcan hechos que la refuten.
Para Popper no son enunciados falsables:
• Enunciados y teorías tautológicas, es decir repetición de una misma idea, de distinta formas, como si fueran
ideas distintas, ejemplo: los perros son canes
• Enunciados y teorías metafísicos
• Enunciados y teorías vagos e imprecisos
• Teorías que explican cualquier estado posible del universo, es decir, que cualquier estado es explicable
8
desde esa teoría, por lo cual no se las puede refutar, para Popper es el caso de la astrología y utiliza
hipótesis ad hoc que son hipótesis auxiliares, pero su uso no afecta directamente las tesis de la propuesta
falsacionista, pues siempre es posible salvar una hipótesis considerada segura por los científicos.
Propiedades fundamentales de las hipótesis científicas:
• Conjeturas: Tienen que tratar de ser audaces, es decir, que formen nuevos paradigmas, que son los que
producen mas cambios en el caso de que sean confirmadas, y también toda conjetura por consecuencias
observacionales conduce al progreso, las conjeturas confirmadas y verdaderas llevan al progreso y al no
poder falsarlas aunque lo intente se hacen mas fuertes.
• Las hipótesis científicas producen progreso en la ciencia. Popper cree en el progreso, imagina que hay una
verdad y un camino para llegar a ella.
Nietzsche
Este autor es del siglo XIX, y muere en el 1900
En este siglo tenia furor el positivismo y tenia como modelo de conocimiento de lo que es el saber a la
ciencias naturales, la física y la teología. En la época positivista había un único método denominado monismo
metodológico, que servia para entender tanto a las ciencias sociales como la ciencias naturales.
Nietzsche era considerado un loco, porque se autodenominaba antipositivista ya que criticaba y estaba al
margen de la moda metodologica que era en ese momento el positivismo.
Nietzsche trata de sostener:
Que la filosofía tiene como objeto representar un pensamiento antidogmático, ya que no puede explicar
racionalmente el porque de las cosas, y cree que el peor dogma de Occidente es la religión, por esa razón trata
de combatir la religión, habla en contra de los psicólogos, de las ciencias naturales y también estaba en contra
de la filosofía racional.
Para Nitzsche la razón no alcanza, es necesaria, pero no suficiente.
En la modernidad la idea central era la idea de razón, y esta razón va a ocupar el lugar de Principio único de
fundamentacion, el lugar de verdad universal, y la idea de conocimiento objetivo y todo esto va a reemplazar
la idea de Dios, por eso Nietzsche llama a la modernidad como la época en donde la idea de Dios ha muerto,
es decir, que se reemplaza a un dogma por otro que tiene mas fuerza. Las consecuencias de esto fue que el
hombre no puede reemplazar a Dios por mas que quisiera, porque el razonamiento del hombre tiene falencias,
es decir, es refutable. Todo esto provoco un proceso de que la nada va a ocupar el lugar de la verdad, ya que la
razón humana es una abstracción. Nitzsche sostiene que el pensamiento filosófico siempre fue metafísico, es
decir, que siempre puso una nada en el lugar de la verdad, a esto se lo denominó nihilismo, generando en las
personas sentimientos de escepticismo, es decir, que no se crea demasiado en nada.
Nietzsche cree que el hombre es un tipo de animal arrogante y soberbio ya que se cree que es la especie mas
evolucionada y que es el único que puede hablar de metafísica ya que tiene avidez metafísica, éste autor
sostiene que hay 4 razones muy importantes que llevan al hombre a hablar de metafísica:
• El hombre tiene la necesidad de encontrar un fundamento último que dé sentido al orden
• También tiene la necesidad de predicar una verdad universal, por lo menos de manera provisoria.
• El uso de un lenguaje univoco, es decir, que cuando hablamos nos referimos a algo pero podemos
interpretar distintas cosas.
• El sujeto puede acceder a la objetividad, pero no puede ser objeto y sujeto a la vez.
9
Para Nietzsche no hay fundamento último, sino que hay en fundamento parcial o perspectiva, es decir, que
distintas culturas pueden tener sus propios fundamentos. Si hay perspectiva, por lo tanto va haber verdades
parciales o perspectivas compartidas.
También para este autor el lenguaje es multívoco o equivoco es decir que no siempre las afirmaciones son
universales, sino que el hombre es un intérprete y que cada cultura tiene una manera distinta de entender la
realidad.
10
Descargar