Astronomı́a Geodésica Práctica Número 3 Determinación del acimut por observación a un astro en posición cualquiera 1 Objetivos En la práctica anterior, hemos determinado la orientación de la meridiana por observaciones a la Estrella Polar. Este problema topográfico puede también resolverse, en principio, mediante observaciones de cualquier otro astro visible conocido, aun cuando no siempre se consigan las mismas precisiones que con la Estrella Polar. Durante el dı́a, la dirección del Norte verdadero puede obtenerse mediante observaciones del Sol. De noche, de no ser visible la Estrella Polar, podemos recurrir a otra estrella distinta o incluso un planeta. Este último es el procedimiento que trataremos aquı́ de poner en práctica. Si además decidimos utilizar los valores observados de la altura del astro, la orientación de la meridiana por este método alternativo no requiere conocimiento de la hora. En cambio, sı́ deberemos tener en cuenta la corrección de refracción para las alturas o distancias cenitales medidas. 2 Medios El material necesario consistirá en: • Teodolito electrónico Leica T105: deberá estacionarse usando el nivel electrónico sobre el punto indicado por el profesor. • Linterna: imprescindible para realizar la lectura del teodolito en la oscuridad, ası́ como para iluminar ligeramente el objetivo del anteojo. Esto último es necesario para poder observar, simultáneamente, el astro elegido y el retı́culo del anteojo sobre el fondo negro del cielo nocturno. Es recomendable traer más de una linterna por grupo de prácticas. • Barómetro y termómetro: para conocer la presión atmosférica y la temperatura ambiente durante la observación a fin de aplicar la corrección de refracción a las alturas observadas. 3 Realización: Una vez localizada la referencia terrestre que se asigne, deberemos identificar la estrella o planeta a observar con el teodolito. Podrá ser cualquiera entre los más brillantes visibles a simple vista y será 1 indicado oportunamente por el profesor. La secuencia de observaciones a realizar es muy parecida a la de práctica anterior: 1. Punterı́as a la referencia: por ejemplo, dos lecturas horizontales en cı́rculo directo (CD) y cı́rculo inverso (CI) alternativamente. 2. Punterı́as al astro: tomaremos un mı́nimo de 12 lecturas horizontales y verticales, alternando el aparato entre CD y CI. Habrá por tanto al menos 6 lecturas en CD y otras 6 en CI. Si las condiciones no son favorables, podemos conformarnos con la mitad de las lecturas a efectos didácticos. 3. Punterı́as a la referencia: finalizaremos la serie con otras dos lecturas a la referencia, también en CD y CI. En todo momento, debemos procurar verificar la consistencia de las medidas. En particular, las lecturas horizontales y verticales en CD y CI deben diferir aproximadamente en 180 o 200 grados sexagesimales o centesimales, respectivamente. La diferencia para el astro no será exacta debido a su movimiento diurno. Del mismo modo, las lecturas que se obtengan para la referencia antes y después deben ser consistentes. Si no lo son, ello implica que el teodolito se movió durante la observación. Recordemos que estaremos observando prácticamente a oscuras y es fácil mover involuntariamente el trı́pode del teodolito. Si tal cosa sucediera, la observación deberá ser desechada y repetida. La secuencia descrita puede repetirse cuantas veces sea necesario para que todos los miembros del grupo de prácticas tengan ocasión de contribuir a la recogida de datos. 4 Análisis de las observaciones El proceso de análisis que se propone requiere transformar las lecturas horizontales en CI a CD como en la práctica anterior. Supondremos también que nos es conocida la latitud del lugar de observación. En el caso de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén, el valor correspondiente es: latitud φ = +37◦ 47′ 14′′ . Otro valor que nos será necesario es la declinación aparente (δ) del astro observado. Este dato, variable en función de la fecha, será facilitados por el profesor o puede obtenerse consultando las Efemérides Astronómicas de San Fernando del año en curso. El acimut de la referencia se supone es constante. Por tanto, las sucesivas lecturas horizontales, Lref,i , se promediarán simplemente mediante: L̄ref = n 1X Lref,i . n i=1 (1) En este promedio intervendrán tanto los datos de CD como de CI debidamente transformados hasta un total de n = 4 valores. Por el contrario, las observaciones al astro deben tratarse individualmente a causa del movimiento diurno al igual que se hizo con la Polar. Para las sucesivas lecturas horizontales de la estrella o planeta, Li , el tratamiento será (tanto para CD como para CI): 2 1. Para cada distancia cenital observada zi se deberá corregir de refracción utilizando la fórmula de Bradley: 278 [1 − 0.00016T ] P , (2) Ri (′′ ) = 57.8′′ tan (zi − 0.◦ 0638889 tan zi ) 753.5 [268 + T ] donde P y T son la presión atmosférica y la temperatura del aire en mm de Hg y grados centı́grados, respectivamente. La altura corregida de la i-ésima observación vendrá dada por: hi = 90◦ − zi − Ri . (3) 2. Calcular el acimut verdadero del astro para la i-ésima observación mediante: cos ai = sin φ sin hi − sin δ , cos φ cos hi (4) donde hi es la dada por la ecuación 3. Al tomar la función arco coseno deberemos tener cuidado de situar el ángulo en el cuadrante correcto en función de que el objeto observado se halle al Este o al Oeste del meridiano. 3. A partir de la lectura horizontal tomada con el teodolito, y del valor teórico calculado del acimut ai , podemos obtener una estimación de la constante que fija el origen del acimut instrumental. El “acimut del cero” vendrá dado por: Ai = ai − Li . (5) Vemos pues que cada punterı́a al astro nos da un valor del “acimut del cero” de nuestro aparato, expresada por la cantidad Ai . Si hemos operado correctamente, los N valores que obtengamos (6 o más) han de estar muy próximos entre sı́ y podremos tomar el promedio de todos ellos: Ā = N 1 X Ai . N i=1 (6) Para mejor apreciar la calidad del resultado final, calcularemos el error medio cuadrático de una observación aislada. Este vendrá dado por: s= v u u t N h i2 X 1 Ai − Ā . (N − 1) i=1 (7) Mientras que el error medio cuadrático de la media Ā puede estimarse mediante: s sĀ = √ . N (8) Obtenido el “acimut del cero” que indica la desorientación del aparato, terminaremos expresando el resultado final del mismo modo que en la práctica anterior: aref = L̄ref + Ā, (9) siendo su error asociado de ±sĀ . Del acimut verdadero de la referencia, se deduce ya de forma inmediata cuál es el ángulo que forma la visual a la misma con la meridiana de lugar. 3 Table 1: Ejemplo real de observación Objeto visado Tipo de medida Lectura Horizontal (grad) Lectura Vertical (grad) Referencia Referencia CD CI 002.644 202.640 100.278 299.741 β UMa β UMa CD CI 026.327 226.456 058.059 342.426 β UMa β UMa CD CI 026.615 226.695 057.066 343.580 β UMa β UMa CD CI 026.883 227.087 055.724 345.173 Referencia Referencia CD CI 002.593 202.585 100.283 299.744 Lugar y Fecha: Escuela Politécnica Superior, 24 de febrero del 2000. Condiciones meteorológicas: Presión 726 mm Hg y Temperatura +19◦ C. Declinación Aparente de β UMa: δ = +56◦ 22′49.′′ 89. Las observaciones se hicieron con la estrella al Este del meridiano. Las distancias cenitales de la referencia no han de utilizarse y sirven solamente para verificar la estabilidad y consistencia de las medidas. 5 En caso de mal tiempo Si las condiciones meteorológicas del dı́a previsto para la práctica no son adecuadas, ésta se pospondrá oportunamente para una fecha posterior siempre y cuando ello sea posible. Mientras tanto, los alumnos podrán en todo momento recurrir a las observaciones de ejemplo de β Ursae Majoris (β UMa) que acompañan a este guión. Estas han de permitir ir poniendo a punto el método de reducción, evitando ası́ que se retrase innecesariamente la elaboración del informe. De persistir el mal tiempo o nubes en el segundo intento, o por otra causa justificada, el grupo de prácticas afectado podrá basar por completo su informe en los datos de ejemplo de la Tabla. 4