en un niño tras unas colonias de verano. Caso 636

Anuncio
GASTROENTERITIS POR PLESIOMONAS
SHIGELLOIDES EN UN NIÑO TRAS UNAS
COLONIAS DE VERANO. CASO 636
Se trata de un niño de 6 años de edad que acude al pediatra por presentar deposiciones diarreicas de
aparición brusca. Como únicos antecedentes reseñar que acababa de regresar de vacaciones en unas
colonias de verano. Las deposiciones son diarreicas, acuosas y frecuentes, sin sangre ni moco, con buen
estado general, sin fiebre ni signos de deshidratación. Se solicita coprocultivo, detección de virus
gastroentéricos y parásitos en heces. Las heces, de consistencia pastosa, se siembran en los medios de
cultivo habituales: agar sangre, medio Salmonella-Shigella (SS), MacConkey, MacConkey-sorbitol, caldo
Selenito F y Campylobacter “blood-free”.
La detección de rotavirus y adenovirus en heces es negativa, así como la detección de bacterias
enteropatógenas y de parásitos mediante un sistema de concentración de heces comercial. Al cabo de 24
h. de incubación se obtuvo crecimiento de colonias transparentes en MacConkey y SS, de bordes
redondeados. En agar sangre el aspecto de las colonias es aplanado, gris, de bordes rectos, similar al de
Aeromonas pero no hemolíticas; son oxidasa (+). Se identificó por el sistema Microscan WalkAway
(Siemens®) como Plesiomonas shigelloides con un 98% de probabilidad, identificación que fue
refrendada por API-NE (bioMérieux®) con un 99,9% de probabilidad. El antibiograma presentó un perfil
similar al de Aeromonas, con resistencia a la ampicilina y sensibilidad a las cefalosporinas, amoxicilinaclavulánico, quinolonas y sulfametoxazol-trimetoprim.
¿Qué mecanismos emplea Plesiomonas para producir diarrea?
Las gastroenteritis por Plesiomonas se manifiestan por diarrea acuosa, que está provocada por la
producción de toxinas semejantes a la del cólera, enterotoxinas termoestables y termolábiles. En algunas
ocasiones puede contener sangre debido a la existencia de formas disentéricas, que suelen ser raras y se
deben a una cierta capacidad de invadir el epitelio intestinal. La dosis infectiva se estima en unas 106
ufc/ml. El antígeno somático de Plesiomonas puede desempeñar un papel importante en cuanto a
patogenicidad. El gen codificante del antígeno somático O17 hibrida con el de la forma mucosa de
Shigella sonnei (tipo I), razón por la cual se producen reacciones cruzadas con las mezclas de antisueros
policlonales empleados para el serotipado de cepas de Shigella, lo que introduce un factor de confusión
en la identificación, como ha sido señalado por algunos autores (1). Una beta-hemolisina dependiente de
calcio y de hierro puede tener un cierto papel en la liberación de Plesiomonas desde el interior de
vacuolas en las células epiteliales del colon, por lo que podría ser un factor de virulencia. También puede
producir elastasas, capaces de degradar el tejido conectivo.
¿En qué otro tipo de infecciones se aísla Plesiomonas?
Fuera del tracto intestinal este género se ha encontrado en infecciones de heridas y en bacteriemias. A
diferencia de Aeromonas, la infección de heridas por Plesiomonas no se correlaciona con el contacto con
aguas no tratadas, pero este aspecto es controvertido según las fuentes consultadas. Los factores de
riesgo más habituales son pacientes inmunodeprimidos, edad avanzada y patología biliar.
Las bacteriemias son raras. Se han descrito peritonitis, neumonía, queratitis y endocarditis, entre otros
procesos.
¿Cómo se distingue Plesiomonas de otros géneros afines como
Aeromonas o Vibrio?
La proximidad y parecido con Aeromonas puede complicar su detección. Se trata de un bacilo
gramnegativo, oxidasa (+), lactosa (-), que descarboxila ornitina, lisina y arginina y es indol (+).
Fermenta el inositol pero no el manitol. No produce DNAsa, lo que le diferencia del género Aeromonas.
No se suelen emplear medios selectivos para su aislamiento ya que crece en MacConckey y SS, pero
pueden emplearse en algunos casos, como por ejemplo el Inositol Verde Brillante con Sales Biliares (IBB),
que permite la diferenciación entre Aeromonas (colonias transparentes) y Plesiomonas (colonias
amarillas) (2).
Su sensibilidad antibiótica es similar, con resistencia a ampicilina y sensibilidad al resto de los
antibióticos. No presenta la marcada halofilia de Vibrio, por lo que no precisa la adición de cloruro sódico
a los medios de enriquecimiento. Plesiomonas no crece en TCBS pero es sensible al agente vibriostático
O/129.
¿Tienen características epidemiológicas especiales estos procesos?
Plesiomonas es un género de bacilos gramnegativos tradicionalmente muy relacionado con Aeromonas,
de donde deriva su nombre (plesio = vecino). Sin embargo, se ha visto por las modernas técnicas de
taxonomía molecular que se encuentra más próximo a Proteus y otras enterobacterias, siendo la única
que es oxidasa positiva. Un penacho de flagelos polares (lofotrico) en lugar de un único flagelo polar (que
ocurre en Aeromonas) le diferencia de este género y le proporcionan gran movilidad en los medios
acuáticos donde habita. Está presente en las aguas dulces superficiales de zonas tropicales y
subtropicales y en sus suelos. Su baja tolerancia a la sal hace que se aísle en estuarios, donde habitan
numerosos moluscos filtradores, como las ostras. También se ha aislado en acuarios y estanques de peces
de agua dulce. Coloniza el intestino de anfibios y reptiles, que pueden ser portadores de la bacteria,
especialmente cuando se trata de mascotas. En un reciente estudio realizado en la Comunidad valenciana
en el 5,8% de los galápagos del género Trachemys se aisló Plesiomonas. Sin embargo, no causa diarrea
en animales con excepción del gato.
Se considera que causa uno de los tipos de diarrea del viajero, que puede adquirirse por ingesta de
alimentos contaminados como almejas y otros moluscos filtradores. Puede aislarse en las heces de
portadores asintomáticos.
¿Cuál es el tratamiento de estos procesos?
El tratamiento de estas gastroenteritis es habitualmente sintomático a base de medidas de hidratación. P.
shigelloides suele ser sensible cotrimoxazol, quinolonas, cefalosporinas, aztreonam e imipenem. La
mayoría de los aislamientos son resistentes a penicilinas debido a la producción de una beta-lactamasa.
En caso de necesidad se trata con quinolonas o cotrimoxazol.
Las infecciones extraintestinales se tratan con una cefalosporina de tercera generación o un betalactámico asociado a un inhibidor de beta-lactamasas. La cefotaxima parece ser el tratamiento de
elección para la septicemia y la meningitis por esta bacteria.
Bibliografía
1. Solís del Baño S, Pérez-Pomata T, González-Praetorius A, et al. Aislamiento e identificación de
Plesiomonas shigelloides a propósito de tres casos de diarrea. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003; 21:
599-604.
2. Rozano Ladrón de Guevara V, Pimentel Ayaquica L, Vázquez Salinas C, et al. Plesiomonas shigelloides:
un enigma de la microbiología. Revista Digital Universitaria. 2005; 6: 1-9.
Caso descrito y discutido por:
Ramiro López Medrano
Sección de Microbiología
Hospital El Bierzo
Ponferrada. León
Correo electrónico: [email protected]
Figura 1. Aspecto de las colonias de Plesiomonas shigelloides en agar MacConkey a las 32 h. de
incubación, con centro abombado y bordes transparentes.
Figura 2. Aspecto de las colonias de Plesiomonas shigelloides en agar sangre de carnero a las 24 h. de
incubación.
Palabras Clave: Gastroenteritis, Plesiomonas,
Descargar