Libros dedicados

Anuncio
Cultura
SUPLEMENTO
DE LA NUEVA ESPAÑA
Jueves, 6 de febrero de 2014
MÚSICAS Y LETRAS
LECTURAS
Viene de la página anterior
Libros dedicados
En los dos casos el punto de partida
es muy interesante porque parte de dos
crisis profundas entre las que, aquí sí,
vale la pena establecer comparaciones.
Igual que el niño salido de la nada al que
se le ha dado todo, acostumbrado a hoteles caros, treinta asistentes y perdido
en su propia existencia de papel cuché
y objetivos de venta, el mundo del disco
aparece aquí retratado en este momento de colapso, tan ajeno a las esencias
musicales, a la verdad que puede contener una canción. Esta visión crítica del
negocio discográfico que recorre todo el
libro de forma más o menos implícita es
la responsable de que, por ejemplo, en
vez de un repertorio lleno de cosas de
Miley Cyrus, o los Backstreet Boys, la
lista de Spotify que tendría que acompañar la lectura de la novela de Wayne
incluya a Buddy Holly (»Everyday»), Los
Clash (»Complete control»), Jackson
Browne (»Stay») o, claro, al inevitable
Michael Jackson.
La preferencia por la música con mayúsculas frente al pop de picores adolescentes es de agradecer, aunque plantee
serios problemas lógicos y de verosimilitud con el planteamiento general del
libro. Porque Wayne ha optado por el
camino más difícil. El narrador de su
historia es el niño. Y Jonny Valentine no
es cualquier niño. A sus once años, y sus
comeduras de tarro con el sexo, el amor
y la muerte hay que añadir los condicionantes de un ambiente viciado en el que
el negocio de la música ha invadido todo su ecosistema. Valentine asiste a la
negociación de sus contratos y habla
con naturalidad de introducirse en el
mercado asiático o de cuál es la mejor
manera de vender unos posados falsos
con otra estrella adolescente. No es fácil
sentarse en los muebles que adornan
esa cabeza y contar la historia desde allí.
¿Alguien se imagina cómo sería la novela narrada por un Fernando Alonso de
quince años empezando a ganar sus
campeonatos interancionales? Pues eso,
operado el salto del motor al pop, es lo
que pretende La canción de amor de
Jonny Valentine. Y la audacia, claro, le
conduce inevitablemente a una serie de
trampas y tropiezos.Wayne hace hablar
a Jonny como un especialista cuyos gustos coinciden más con los de un tipo de
cuarenta que con un niño prodigio sali-
La novela de empresa de Pepe Monteserín, la
reedición de El palanque de José Antonio
Mases y el fino humor con que Eduardo Lagar
tamiza la podredumbre
La canción de amor de
Jonny Valentine
TEDDY WAYNE
Blackie Books, 2013
404 páginas
do deYouTube. Sus análisis sobre las relaciones entre adultos se deslizan también, en ocasiones, mucho más allá de
donde la intuición preadolescente los
podría llevar. No obstante, también hay
aciertos notables, como el recurso al vídeojuego como relato paralelo que explica el mundo y en el que Jonny resuelve algunos de sus problemas.
En resumen, La canción de amor de
Jonny Valentine es una novela divertida, bien escrita, con buen ritmo y unos
personajes memorables. Es una historia
eficaz sobre madres e hijos y sociedades
infantilizadas, algo lastrada por su narrador y a la que puede que le sobren
unas treinta páginas. El que busque preguntas o respuestas sobre el fenómeno
pop o o la vida de Justin Bieber, se equivoca de libro. Esta discografía va por
otro lado.
Teddy Wayne.
FRANCISCO GARCÍA
PÉREZ
Más amigos que tienen la generosidad de enviarme sus libros. Todos son
productos asturianos, pues tal parece
que, cuando todo se desmorona en
ese Principado, la producción literaria
lejos de decrecer aumenta. A Pepe
Monteserín, cuya frenética actividad
vital (consúltese su billete diario de este periódico) y escritora (consúltese
wikipedia), si bien son la misma, bien
merecería que el Guinness de récords
las reflejase. Ahora, la empresa GAM le
encarga un libro sobre sí misma (El
peligro del éxito … y sobrevivirlo) con
el objetivo, le especifican, de que «llegue a nuestra propia gente, la que forma parte de la compañía, y cuando lo
lea, tanto los viejos del lugar como los
nuevos, cojan todavía más cariño a la
empresa, sepan por qué estamos aquí,
cómo llegamos, las dificultades por las
que hemos atravesado, los retos que
hemos superado». También, para que
«el libro se pueda regalar por fuera, a
un cliente, un estudiante de empresariales…». Lo que, en principio, tendría
para mí un interés relativo, muy magro (por mucho que el cabeza visible
de GAM sea desde hace unos días presidente de la patronal asturiana),
Monteserín lo consigue transformar
en literatura, pues no puede, claro está, escapar de sí mismo. Así, escoge el
género de la entrevista (o sea, el diálogo como forma narrativa) para ir desmenuzando mil historias de los trabajos y los días de tanta gente, de tanto
personaje, de tanto triunfo, caída y remonte. Una novela río, pues: sin querer, acaso. Todo para que, como el
cuento sufí que la inspiró, podamos
ver al elefante completo (GAM) y no
solo sus partes. José Antonio Mases,
que es un grande (vuelva a consultarse la wiki) de la edición y la escritura,
no cesa de ponerse pegas a sí mismo
cada vez que lo veo por el barrio, camino a llevarle de comer a su gato
«Platón». Cuando me regala la reedición (espléndida, qué guapa: estupendos los tipos de KRK) de la celebrada
El palenque, tiende a recordar algunos errores de la primera vez que esa
novela de Cuba, de indianos, de lenguaje puro sacado del buen oído del
autor vio la luz: «Repetía algunas expresiones, no estaba del todo cuadrada, no sé…» Una novela que, en su
momento, recibió los encendidos elogios de Jesús Aguirre, Menéndez Salmón o doña Letizia Ortiz Rocasolano
(sic, en este mismo suplemento: lo cual me exime de ahondar yo en críticas,
solo faltaba) todavía fue susceptible
de que su autor la retocase para que,
de nuevo, pudiésemos leerla pero más
aún a nuestro sabor. Es ese estilo Ma-
El peligro del éxito (...y
sobrevivirlo)
PEPE MONTESERÍN
EDITORIAL NOBEL, 2013
El palenque
JOSÉ ANTONIO MASES
KRK, 2013
586 páginas
358 páginas
La brújula. POR EUGENIO FUENTES
Por las trincheras, de
la mano de Dos Passos
Novalis, el testamento
literario de Fitzgerald
Resulta escalofriante la confesión que en el pequeño
texto introductorio a Iniciación de un hombre:1917 hace el propio Dos Passos. Cuando EE UU optó tardíamente por intervenir en la I Guerra Mundial, el que años después sería el padre de ManhattanTransfer entendía perfectamente el punto de vista de objetores de conciencia
y pacifistas, «pero ¡qué diablos¡, no quería perderme el
espectáculo».Y tuvo espectáculo. El peor del mundo, el
que convirtió los campos de Europa en un muladar de
sangre y fango donde se pudrían los cadáveres de millones de combatientes. Para ello se alistó como voluntario
y fue destinado a la línea de frente franco-alemán como
conductor de ambulacias. Un pasaporte al horror que,
poco después, en 1920, se convirtió en su excelente bautismo de fuego literario. Una puesta de largo autobiográfica que, por cierto, pasó desapercibida y no fue rescatada hasta que, 20 años, después, Dos Passos se había convertido ya en una celebridad. Bienvenidos a la trinchera
y no olviden ponerse el casco contra la barbarie.
La británica Penelope Fitzgerald (1916-2000) hizo una
entrada tardía en la literatura, ya que no publicó su primer libro hasta los 58 años y, más aún, su primera novela, The Golden Child (El niño dorado, 1977), no vio la luz
hasta dos años más tarde. Sin embargo, su irrupción fue
como un huracán, ya que su segunda novela fue finalista del Booker Prize, galardón que consiguió con la tercera, A la deriva (1979).Todo había ocurrido, pues, en apenas cuatro años. A la altura de 1996, cuando publica La
flor azul, su última narración larga, Fitzgerald era ya una
dama indiscutible de las letras inglesas. La flor azul, símbolo del romaticismo alemán, es la biografía novelada
del poeta Novalis (1772-1801). Fitzgerald se adentra en
la vida del autor de los Himnos a la noche a través de su
criticada relación amorosa con la jovencísima Sophie, a
cuyo lado intentará descubrir la faz oculta del mundo y
de sí mismo. La flor azul es un monumento literario en
el que confluyen la magia del primer romanticismo y la
maestría de la última Fitzgerald.
Iniciación de
un hombre: 1917
JOHN DOS PASSOS
Traducción de Camila Batllés
Gallo Nero
152 páginas
16 euros
La flor azul
PENELOPE FITZGERALD
Traducción de
Fernando Borrajo
Posfacio de T. Dooley
Impedimenta
320 páginas. 21,95 euros
Descargar