Santiago, 18 de julio, 2011

Anuncio
Guía Metodológica
Programa Acción en Comunidad - FOSIS
Componente Fortalecimiento de la vida en comunidad
1. INTRODUCCION
El objetivo de esta guía metodológica es entregar, tanto a los equipos regionales como a los equipos
ejecutores, las orientaciones para el desarrollo de cada uno de las etapas, de manera de asegurar, mínimos de
calidad en su entrega; orienta e integra aspectos metodológicos en el qué hacer y cómo hacer cada una de las
acciones definidas.
La presente guía metodológica aborda los elementos centrales del componente Fortalecimiento de la vida en
comunidad; cuyo foco son las relaciones entre familias de un territorio específico o que pertenezcan a un
mismo conjunto social (comparten un objetivo, un problema, una limitación o exclusión) y está orientado a
intervenir en el mundo público de las familias, es decir, en su contexto social; en la vida en la comunidad. Busca
transferir herramientas para el trabajo colaborativo y solidario entre familias desde una perspectiva
comunitaria para la activación de sus capitales.
Las etapas en las que se desarrolla este componente son las siguientes:
Componentes
Fortalecimiento de la vida
en comunidad
Líneas
Formación y acompañamiento
comunitario
Financiamiento Iniciativa
comunitaria
Etapas
Diagnóstico comunitario
Plan de Trabajo
Acompañamiento
Financiamiento de la iniciativa
Elementos metodológicos a tener en cuenta:

Este programa mira la pobreza desde un enfoque territorial dado que las familias se encuentran
insertas en territorios vulnerables identificados como espacios sociales, físicos y ambientales en los que
las familias y sus comunidades comparten condiciones de vida que generan o potencian limitaciones,
problemáticas y vulnerabilidades especificas, y también comparten fortalezas y oportunidades. Un
enfoque es una manera de mirar y analizar la realidad reconociendo en éste análisis que en ella, los
fenómenos en los que intervenimos son multidimensionales. Cuando en el análisis incorporamos
además el concepto de territorio, reconocemos que además de existir la dimensión espacial (físico)
como parte fundamental del análisis, existe también la dimensión relacional; por lo tanto, cuando
trabajamos en un territorio bajo el enfoque territorial, relacionamos el espacio físico y sus condiciones
ambientales y estructurales con las dinámicas sociales, culturales y económicas. Implica, además,
valorar las dinámicas internas existentes en ese territorio y su relación con el entorno (comuna,
provincia, región, país, etc.).

Entiende que la situación de pobreza afecta todos los aspectos de la vida de las personas y abarca tanto
dimensiones materiales como no materiales. El programa Acción integra ambas dimensiones.

Desde la dimensión comunitaria, el programa pretende impactar en las interacciones sociales o
vínculos que existen entre diversas familias que compartes un territorio y una comunidad,
posibilitando una visión conjunta de su situación. Reconoce la diversidad de las situaciones que viven
las familias y personas en situación de pobreza.

La intervención comunitaria considera que no es posible lograr procesos sustentables de desarrollo sin
el involucramiento activo de todos los actores que participan en el problema. Por tanto, se hace
referencia a una participación que implica el generar relaciones horizontales, de respeto, valoración del
otro y la mutua colaboración. Según Ander-Egg (1987), la metodología de intervención con enfoque
comunitario se caracteriza por: La promoción; movilizando recursos humanos e institucionales,
mediante la participación activa y democrática de la población a intervenir; y No es una acción sobre la
comunidad, sino una acción de la y con la comunidad; donde la población toma decisiones y asume sus
consecuencias.

Con respecto a la dimensión comunitaria, adquiere especial relevancia la expansión de competencias a
nivel de las relaciones interfamiliares y la visualización de nuevas posibilidades de crecimiento en
conjunto.

Reconoce que no todas las personas se involucran de la misma manera con el proyecto; esto se
relaciona con sus posibilidades y disponibilidad que tienen de generar cambios en su propia vida.

Se deben considerar todas las variables involucradas en la intervención social enfrentándola a partir del
respeto de las particularidades de las personas que participan, buscando estrategias que permitan
adaptar la metodología a cada una de las realidades.

El programa debe incorporar acciones que permitan contar con participación de hombres y mujeres de
la comunidad, adecuando horarios o temáticas que sean de interés de ambos géneros. Se trata de
inclusión de género y no exclusión. Frente a la inequidad de género en la distribución de los recursos,
en la toma de decisiones y en la asignación del trabajo (responsabilidades y funciones distintas según el
sexo de cada uno), el programa ACCION vela por fomentar la cooperación, valorando de modo positivo
el aporte de cada uno reforzando la toma de acuerdos como forma de resolver las necesidades
familiares.

Formación, Financiamiento y acompañamiento son estrategias intervención que articuladas entre sí
permiten la generación de capacidades y la posibilidad de financiar el logro de metas y/o acciones que
fortalecen la intervención.

Para fines de registro el sujeto de intervención es la familia y sobre ella se definen las variables de
intervención y los cambios que se buscan lograr, pudiendo integrarse adicional y
complementariamente variables comunitarias que permitan enriquecer el diseño y los resultados de la
intervención.

Además,
____________________________________________________________
regionalmente.)
DESCRIPCION DEL COMPONENTE, LÍNEAS Y ETAPAS ASOCIADAS
(A
definir
2
Tiene por objetivo fortalecer capacidades y habilidades a las familias que integran una comunidad a través del
ejercicio de sus prácticas sociales, fortaleciendo las capacidades identificadas en el concepto de capital social.
FICHA DEL COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LA VIDA EN COMUNIDAD
Tipo de Usuario
Familias
____meses [la región define la cantidad de meses de duración teniendo como
Duración
piso mínimo 7 meses]
Fortalecimiento comunitario, reflejado en la activación de capitales sociales y
Resultados servicio
humanos. Comunidad logra realizar sus propias metas.
- Registro de variables y atributos línea base y línea de salida en el SNU.
Verificador
Este componente, tiene un enfoque comunitario y plantea una estrategia de
intervención que desarrolla habilidades para que la comunidad desarrollo mayor
autonimia y defina acciones de mejoramiento de su bienestar.. Por tanto, el
programa busca involucrar en cada etapa al conjunto de familias, construyendo
una visión amplia y compartida de su comunidad, identificando sus fortalezas,
dificultades y necesidades; impulsándolas al trabajo conjunto en la búsqueda de
soluciones a sus problemas.
Orientaciones
metodológicas
Para facilitar el reconocimiento y valoración de la comunidad por sus
integrantes, es necesario establecer una alianza entre las familias de la
comunidad y la persona facilitadora, para luego generar un proceso que permita
construir objetivos conjuntos. . A la vez, la intervención permite que la
comunidad se vincule efectivamente con la oferta pública y privada disponible.
Otro elemento que debe construirse como foco de la intervención es el
desarrollo de capacidades de gestión en la comunidad para fortalecer sus
organizaciones y/o apoyar su consolidación.
Además, _____________________ (A definir regionalmente)
ETAPAS DE INTERVENCION
1. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Inserción a la comunidad:
-
Objetivo: Conocer a las familias que habitan la comunidad y también a las y los actores relevantes
lideres naturales, así como sus interrelaciones, el funcionamiento de las organizaciones y redes de
apoyo existentes en el entorno.
Duración
Actividades mínimas
Producto
Verificador
1 mes
- Contacto inicial con la comunidad
- Organismo ejecutor construye su propia visión de la comunidad
- Ejecutor se contacta con la comunidad: genera vínculos
- Sesión encuentro con la comunidad
- Familias de la comunidad interesadas en el proyecto
- Redes de apoyo y social con las que cuenta el territorio donde se ubica la
comunidad identificadas
- Lista de familias inscritas para participar.
3
-
Orientaciones
metodológicas
Catastro de actores claves, instituciones y organizaciones sociales y privadas
con sus identificación y mapa de redes preliminares del funcionamiento de la
comunidad.
Al iniciar la intervención y antes de tomar contacto formal con la comunidad, el
organismo ejecutor debe realizar algunas acciones, tales como:
 Informarse sobre la comunidad y lograr identificar sus principales
características y su historia, para ello el profesional que va a desarrollar esta
acción debe construir un listado de temas que debe recoger en esta primera
aproximación, con el fin de investigar todas las áreas relevantes para la
intervención.
La información puede ser obtenida a través de: Observación directa,
entrevistas e informantes claves que posean idoneidad y documentación de la
propia comunidad. Establecer contacto y coordinación con el municipio: la
persona facilitadora se presenta al municipio, especialmente a las unidades
que se encuentran a cargo de los temas sociales, definiendo su rol y presenta
el programa, busca integrarse a una instancia de coordinación, lo cual será
facilitado por FOSIS.
La inserción en la comunidad es un proceso necesario para reconocer con quien se
trabajará y para ir generando vínculos de confianza con las personas que habitan
en este territorio.
El proceso de inserción en la comunidad, debe ser guiado por la persona
facilitadora a cargo de la intervención. Para esto, se espera que el profesional a
cargo sea el mismo durante todo el período de inserción y diagnostico, incluso en
el acompañamiento. Sino se debe asegurar reuniones de trabajo que permitan el
traspaso de información y el conocimiento acabado de las familias y la comunidad
en general.
Es importante que la persona facilitadora logre ser reconocido por las familias de
la comunidad y se logre vincular no sólo a las organizaciones sociales y lideres,
sino con la mayor parte de la comunidad no organizada, por lo que es importante
realizar muchas visitas a terreno en horario que no sea de trabajo para que existan
mayores posibilidades de encontrar a las personas.
Durante esta etapa se recomienda realizar al menos un recorrido por la
comunidad, a fin de obtener un panorama socio-espacial de corte general de los
lugares o sectores donde se intervendrá.
Además________________(A definir regionalmente)

Diagnóstico comunitario
4
-
Objetivos: Lograr que la comunidad desarrolle un proceso de autoreconocimiento de sus recursos y
fortalezas, oportunidades, problemas, necesidades, redes sociales y barreras o riesgos percibidos por
las familias que integran o habitan la comunidad.
Duración
Actividades mínimas
Producto
Verificador
Orientaciones
metodológicas
3 meses, paralelo a la inserción.
- Realizar un diagnóstico participativo Fortalecer la participación del proceso de
diagnostico
- Organizarse con la comunidad para complementar y enriquecer la información
del autodiagnóstico.
- Apoyar el análisis de su realidad y como han resuelto sus problemas.
- Visibilizar el funcionamiento de las relaciones en la comunidad y de sus redes
externas e internas.
- Analizar los riesgos que enfrenta la comunidad buscando desarrollar
conciencia de que es posible y relevante prevenir y enfrentarlos.
- Registro de variables y atributos
- Diagnóstico comunitario validado por la comunidad
- Variables y atributos ingresados al sistema nacional de usuarios
- Acta de validación del Diagnostico por parte de la comunidad
- Actas de actividades realizadas con la comunidad durante el proceso de
diagnóstico.
- Ficha de diagnóstico comunitario
- Línea base ingresada al sistema nacional de usuarios.
El programa ACCION ha definido al diagnóstico participativo como un proceso de
reflexión, análisis e información con una duración aproximada de 2 meses. Es un
proceso que se construye con la comunidad incorporando y valorando la opinión
del conjunto de familias e informantes claves del territorio. Con un buen
diagnóstico participativo se obtendrá un adecuado acercamiento al diseño del
plan de trabajo.
La persona facilitadora debe desarrollar un proceso metodológico mediante la
exposición de las diversas miradas de quienes participan, está orientado a que la
comunidad construya una visión de su realidad con sus acuerdos y disensos, sus
concepciones de los problemas, sus historias y sus apreciaciones sobre las
características de la comunidad obteniendo un conocimiento común de aspectos
compartidos y otros en desacuerdo para rescata la diversidad de opiniones.
La persona facilitadora debe tener su visión de la realidad local, pero no debe
imponer esa mirada, ni obtener una sola versión, de las realidades locales.
La persona facilitadora debe ir reconociendo los liderazgos y generando un grupo
de trabajo base (grupo Motor) para la implementación del programa asegurando
siempre que la información sea compartida con toda la comunidad.
Además, ________________(A definir regionalmente)
2. PLAN DE TRABAJO
5

-
Priorización de problemas:
Objetivo: Que la comunidad logre priorizar los problemas y/o necesidades que los afecta y que logren
identificar las oportunidades y acciones que les han ayudado a enfrentarlos.
Duración
Actividades mínimas
1 meses. [la región puede ajustar la duración a la duración que haya definido en
las bases de licitación]
- Revisión del diagnóstico
- Determinar problemas, ordenar conforme a su relevancia e identificar
oportunidades y acción que los han ayudado anteriormente para solucionar.
Generación de una asamblea para definir al Grupo Motor.
Producto
- Identificados los problemas y necesidades que afectan a la comunidad. Grupo
Motor definido participativamente.
Verificador
- Ficha de priorización de problemas validada por la comunidad
- Acta de selección del grupo motor
Orientaciones
metodológicas
La priorización de problemas considera a lo menos dos sesiones de trabajo, donde
la persona facilitadora analiza en conjunto con la comunidad elementos del
diagnóstico a través de actividades lúdicas y sintéticas, con el fin de recordar las
aspectos relevantes que constituyen el punto de partida de la priorizan de
problemas La persona facilitadora motiva el intercambio de ideas entre quienes
participan, apoyando la toma de decisiones y ordenando la información sobre la
base de criterios que deben explicitarse para su priorización.
Se invita siempre a toda la comunidad aunque es habitual que quede un grupo
que los representa y que son los líderes que se involucran más activamente en el
proceso, es importante que existan una instancia que defina explícitamente la
constitución de este grupo. A este grupo se le denomina Grupo Motor que será un
apoyo estratégico durante el proceso de intervención, sin embargo la persona
facilitadora debe generar diferentes estrategias de mantener informada a toda la
comunidad y de motivar la participación en hitos claves del proceso a la mayor
parte de las familias. El proyecto debe ser reconocido por toda la comunidad al
igual que sus avances.
La persona facilitadora debe asegurar de mantener informada a la comunidad de
los avances del programa y los acuerdos que se van trabajando. El Grupo Motor
apoya la gestión del programa y el ejecutor busca generar en ellos capacidad de
trabajo en equipo y motivar la involucración de la comunidad en el proyecto.
Además, ____________________(A definir regionalmente)

Diseño del Plan:
6
-
Objetivo: Definir un plan de acción y estrategias para abordar problemas o temas que hayan sido
priorizados anteriormente.
Duración
Actividades mínimas
Producto
Verificador
Orientaciones
metodológicas
2 meses. [la región puede ajustar la duración a la duración que haya definido en
las bases de licitación]
- Al menos 2 sesiones de trabajo para diseñar el plan de acción comunitario y
otra para validarlo con las familias de la comunidad.
- Mesa de trabajo de actores claves y municipales para presentar los resultados
del Diagnóstico y el diseño del plan así facilitar apoyos de parte de las
instituciones a la comunidad.
- Plan de acción que de cuenta del quehacer necesario para lograr las soluciones
encontradas en la priorización de problemas
- Reunión con la mesa de trabajo comunal (FOSIS; Representante de la
comunidad; Municipio y otros actores relevante) realizada.
- Ficha de registro del plan de acción con actividades, plazos y responsables
validado por la comunidad.
- Lista de asistentes a reunión mesa de trabajo
Se inicia una vez que se ha terminado el proceso de diagnóstico y la priorización
de problemas, ya que el resultado servirá de marco para proyectar la acción de la
comunidad en pos del mejoramiento de sus condiciones de vida
El Plan de trabajo debe ser coherente con las temáticas surgidas en el diagnóstico
y priorización de problemas, la persona facilitadora apoyará la organización de las
actividades y orientará para la toma de decisiones. El Plan de trabajo debe
entenderse como un instrumento con perspectiva a corto, media y largo plazo de
planificación de las acciones y de las actividades que se realizarán durante el
período de ejecución de la intervención
No se debe confundir con el diseño d la iniciativa a financiar, que solo es un
instrumento para el logro de los objetivos del planes.
El Plan trabajo, debe sustentarse bajo las actividades más importantes para la
comunidad y debe tener incidencia en el mejoramiento de las condiciones de
vida las familias de la comunidad (no es para beneficiar a una organización o en
beneficio de los dirigentes o para realizar actividades de generación de ingreso).
La persona facilitadora deberá apoyar la gestión del plan en conjunto con el
grupo Motor de tal manera de desarrollar adecuadamente el plan de acción.
El ejecutor deberá generar un plan de apoyo para el acompañamiento el cual
busca contribuir al desarrollo de la comunidad, sus iniciativas y contribuir a
fortalecer sus redes y movilizar sus recursos.
Y____________________(A definir regionalmente.)

Definición de la iniciativa comunitaria:
7
-
Objetivo: Que la comunidad identifique y define una iniciativa que será financiada con recursos del
FOSIS que permita el cumplimiento de la meta comunitaria.
Duración
Actividades mínimas
Producto
Verificador
Orientaciones
metodológicas
1 mes luego de definir el plan de trabajo [la región puede ajustar la duración a]
- Al menos 2 sesiones con la comunidad para definir la iniciativa a financiar.
- Realizar taller de elaboración de proyectos Informar a la comunidad de la
iniciativa definida.
- Iniciativa comunitaria definida por las familias de la comunidad
- Acta de validación de la iniciativa definida y aprobada por FOSIS.
La persona facilitadora a partir de las experiencias de las definiciones obtenidas
en las etapas anteriores genera las condiciones para que la comunidad en
conjunto con su grupo motor defina una iniciativa a financiar. Para trabajar esto,
e se realizar una sesión con modalidad taller práctico teórico sobre la
elaboración de proyecto, de tal manera que a parte de definir una iniciativa a
financiar el grupo logre aprender a diseñarlo y tenga los elementos necesario para
su gestión. Siempre la persona debe asegurar que la comunidad este informada y
debe diseñar la manera de motivar la participación de las familias en todo el
proceso.
La iniciativa a financiar puede ser que beneficie a toda la comunidad en su
conjunto (por ejemplo recursos para financiar encuentros de las organizaciones
de la comunidad) o solo a una parte de la comunidad es decir algunas familias en
particular (por ejemplo costear la creación de hurtas comunitarias con sistema de
reciclaje y energía solar).
Independiente del tipo de iniciativa esta debe ser debidamente justificada y
haber sido aprobada en una asamblea comunitaria y ser financiable por FOSIS,
dado lo cual debe ser consultado oportunamente a su Agente de desarrollo local
ADL.
3. ACOMPAÑAMIENTO

-
Formación Básica:
Objetivos: Entregar habilidades para activar los capitales de una comunidad, a partir de la participación
de las familias, y reforzar aspectos debilitados según datos encontrados en el diagnostico.
Duración
Actividades mínimas
Producto
Verificador
2 meses.. [La región puede ajustar la duración e inicio]
- Ejecución módulos de formación básicos (habitabilidad y entorno, educación
financiera y manejo de conflictos)
- Módulos de formación implementados. Comunidad recibe formación a partir
de la implementación de tres módulos: habitabilidad y entorno, educación
financiera y manejo de conflictos
- Registro de asistencia por módulo.
- Pauta de evaluación
8
Orientaciones
metodológicas
La persona facilitadora debe tener habilidades y experiencia que les permita
generar un vínculo con las familias de la comunidad facilitando el proceso. La
forma de transmitir los contenidos debe ser dinámica, experiencial permitir la
participación activa, la discusión, la conversación y la reflexión de la comunidad.
El contenido del material debe trasmitirse de manera práctica, dinámica y
accesible para personas que tengan diferentes niveles educativos, permitiendo la
participación activa de las personas que integran la comunidad.
El método de implementación debe enmarcarse en los principios de la educación
para personas adultas, lo cual implica que los materiales deben ser útiles y de
inmediata aplicación, así como también que las sesiones de trabajo deben
entregar contenidos desde los cuales se abran espacios de reflexión y
conversación. Estos espacios permitirán que desde la diversidad de familias de la
comunidad, es reflexione sobre su realidad compartida.
Se busca que las sesiones entreguen mensajes claros destinados a trabajar en
base a la experiencia de los participantes, generando la incorporación de nuevas
prácticas para su vida cotidiana. Que permitan el aprendizaje experiencial.
Y___________________________(A definir regionalmente)

-
Seguimiento y apoyo comunitario
Objetivo: Aportar y apoyar al desarrollo del plan de trabajo y la gestión de la iniciativa comunitaria.
Duración
Actividades
mínimas
producto
Verificador
Orientaciones
metodológicas
2 meses. [La región puede ajustar la duración e inicio]
- Acompañamiento por parte del ejecutor de la implementación del plan de acción
y a la de la iniciativa comunitaria de acuerdo a lo definido en el plan de apoyo a
la comunidad.
- Coordinación de la mesa de trabajo comunal o territorial para articular recursos
en pos de los objetivos planteados en el plan de acción.
- Organizar un evento de cierre del proceso de intervención e iniciativa
comunitaria con toda la comunidad y otros actores involucrados. (Para la
organización de esta actividad no se puede utilizar el tiempo dispuesto a los
talleres de apoyo a la comunidad) debe ser atractiva para que la comunidad
participe y permita el encuentro de las familias.
- Registro de variables y atributos
- Sesiones de acompañamiento a la comunidad realizadas
- Variables y atributos ingresados al sistema nacional de usuarios
- Ficha de registro de las sesiones de acompañamiento
- Registro fotográfico de las actividades del plan de acción y de la iniciativa y
del proceso de intervención en general (módulos y visitas).
- Línea de salida ingresada al sistema nacional de usuarios
El acompañamiento y apoyo a la comunidad se orienta a apoyar y acompañar a
las comunidades para realizar con éxito el plan de acción y la ejecución de la
iniciativa, a través de reuniones de seguimiento del proyecto y otros definidos en
el plan de apoyo comunitario, mediar conflictos, generar el desarrollo de redes
sociales de apoyo de la propia comunidad
9
El proceso de acompañamiento, apoya a las comunidades y sus familias por
medio de permanente retroalimentación, relacionada con su participación en el
programa y de los resultados que va obteniendo de la intervención. Orientación,
asesoría, asistencia técnica pueden ser estrategias que la persona facilitadora
utilice como forma de realizar el acompañamiento. Deben estar presentes
también los apoyos técnicos que permitan manejar la mantención y ampliación
de las relaciones con las redes de apoyo y con los proceso de toma e
implementación de decisiones en la comunidad. Esto ante las nuevas actividades
e iniciativas que estaban en el plan o que surgen en la dinámica de su
implementación.
Una última sesión de acompañamiento, antes del cierre de la intervención, debe
realizarse con el objetivo de revisar los logros obtenidos en el plan de trabajo
que la comunidad acordó. La persona facilitadora debe reforzar el ejercicio y
gestiones que el conjunto de familias realizo para dar cumplimiento a lo
planificado, como también reforzar las gestiones y acciones necesarias para
concretar las que no alcanzaron durante la intervención.
Y________________(A definir regionalmente.)
4. FINANCIAMIENTO DE INICIATIVA
 Implementación iniciativa comunitaria.
- Objetivo: Financiar una iniciativa consensuada por la comunidad y que contribuya al logro de los objetivos
del plan de trabajo.
Duración
Actividades mínimas
2 meses luego de aprobada la iniciativa.[la región puede modificar la duración*]
- Implementación de la iniciativa e información a la comunidad
Producto
- Iniciativa comunitaria financiada e implementada por la comunidad
Verificador
Orientaciones
metodológicas
- Acta de traspasos de bienes y servicios
Una vez que la iniciativa haya sido aprobada por el FOSIS, la comunidad con
apoyo de la persona facilitadora, la implementara. Es relevante en este punto
el apoyo de la persona facilitadora, ya que debe orientar y aportar a la
solución de conflictos que se puedan presentar.
La inversión depende del diseño de la iniciativa comunitaria, sin embargo, no
se puede adquirir: MP3, MP4, televisores, DVD, celulares, televisores, conexión
a Internet, depósitos en libretas de ahorro, pagos de créditos y compra de
pasajes
y
__________________________________________________________
Lo que se busca financiar son _______________________________
No se financian iniciativas productivas. _________________________
La administración de los bienes adquiridos por la iniciativa está regulado en el
10
manual de intervención, sin embargo, es preciso señalar que el IVA de esa
adquisición no se recupera, y esos bienes no se deben ingresar a la
contabilidad del ejecutor, por lo que, en la factura (del proveedor), se debe
timbrar con una leyenda que diga “No da derecho al crédito fiscal, factura
financiada con recursos públicos del FOSIS” en todas y cada una de las copias
correspondiente al mes en que se realizó la compra. Para esto, FOSIS cuenta
con un timbre el que debe ser solicitado al ADL para el trámite señalado.
La región puede definir otros aspectos que quiera de taller sobre las
características de las iniciativas de acuerdo a la realidad regional y a los
objetivos de la intervención.
5. CIERRE

-
Cierre de la Intervención
Objetivo: Medir el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas e incrementar la confianza de la
comunidad en su propia capacidad de organización, iniciativa y gestión para enfrentar, más adelante,
nuevos desafíos. Realizar el cierre administrativo del proyecto.
Duración
Actividades mínimas
Productos
Verificador
Orientaciones
metodológicas
1 mes
- Registro de variables y atributos
- Cierre comunitario
- Cierre técnico de la intervención
- Variables y atributos ingresados al sistema nacional de usuarios
- Sesión de cierre comunitario realizada
- Cierre de la intervención realizado
- Línea de salida ingresada al sistema nacional de usuarios
- Ficha de registro Acta Asamblea, especialmente usada para el cierre.
- Informe final
- Registro fotográfico
El cierre del proyecto social considera a lo menos tres procesos:
- Cierre metodológico: Da por terminada la intervención social (y sus
correspondientes actividades) para consolidar lo avanzado en el proceso y
evitar que se instale la sensación de abandono.
- Cierre formal: Informa paso a paso las etapas del proceso de intervención
para que el término del proceso se establezca formalmente
- Cierre administrativo: Presenta sus condiciones a través de un contrato.
Y________________(A definir regionalmente)
11
Descargar