Quiénes somos Por qué luchamos FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejercito del Pueblo Colombia Superficie: 1.141.748 km² 6 regiones - 32 departamentos Capital: Bogotá Población estimada: 47 millones de habitantes de la cual, 51,6% son mujeres. Colombia Pluricultural 75% de la población vive en los perímetros urbanos 25% en las 3 mayores ciudades. 25% en zona rural (en 1964 la población rural era del 48%) Población Mayoritariamente católica, con un fuerte crecimiento de las iglesias cristianas Distribución de la población urbana Composición étnica: Mestizos: 49% población Blancos mayoritariamente descendencia española: 37% 87 etnias indígenas, con 64 lenguas Que representan el 4% del total de la población. 3 grupos de población afrocolombiana con 3 lenguas: 10% de la población. Existen también minorías étnicas rom, musulmanas y asiáticas Caracterización del régimen En Colombia el capitalismo se implanta sin lograr el desarrollo efectivo de las fuerzas productivas. Es un capitalismo atrasado, con rasgos feudales en el campo. Su régimen político es, por tanto, reaccionario. En él convergen las expresiones políticas de la burguesía financiera y de los terratenientes del campo. A partir de la Apertura Neoliberal, la economía colombiana ha pasado por el desmonte de las empresas estatales y la quiebra de la propiedad local de la industria manufacturera. De allí que el núcleo principal de la economía pase a la ganadería extensiva, el extractivismo (minero o agroindustrial) y al sector financiero y de servicios. Los Comuneros Antecedentes históricos Quintin Lame Jorge Eliecer Gaitan Guerrilleros Marquetalianos Manuel Marulanda Resistencia indígena a la conquista Desde 1492 la conquista española y portuguesa incorpora con sangre, barro, tortura, cruces y muerte, el continente de Nuestra América al sistema mundial capitalista. “Sin la conquista y el saqueo de oro y plata de América no existiría el capitalismo”, nos enseña Carlos Marx en El Capital. Desde el inicio la conquista es combatida heroicamente por las primeras resistencias indígenas. El sistema de propiedad de la tierra que se estructura desde la época de la colonia, a través de la mita y la encomienda, explotando fuerza de trabajo indígena de los pueblos originarios y esclavos negros traídos a la fuerza desde África, estructurando de este modo un capitalismo dependiente. Las guerras de independencia y el proyecto de Bolívar Los ideales de Simón Bolívar son los más avanzados de su tiempo. Quiere construir una república social inclusiva que amalgame “moral y luces” . Es decir, que dignifique la administración pública, eliminando toda corrupción, y al mismo tiempo promueva un sistema de educación popular extensible a todos los sectores sociales (criollos blancos, indígenas, negros, mulatos, etc.). Encabeza una guerra de liberación a escala continental, coordinando sus luchas con las de otros revolucionarios. De ese modo alcanza a liberar lo que hoy se considera Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú. Desde su primer grito de independencia (1810), Colombia debió enfrentar a Estados Unidos. Si el sueño de Bolívar apunta a construir la Patria Grande latinoamericana, el proyecto de Monroe es “América para los [norte] americanos”. El imperio ha tenido una incidencia directa que logra dominar en lo económico, social, político, cultural, ideológico y militar a la naciente república gracias a la complicidad de una burguesía oligárquica local, sumisa, sin perspectiva propia. Las guerras civiles Las guerras civiles (1880-1903), conformación de las fronteras, los partidos tradicionales Tras culminar las guerras de liberación e independencia, los colonialistas europeos son expulsados, pero continúa el despojo, la explotación, la exclusión, la discriminación. La vieja clase dominante europea es reemplazada por la clase dominante criolla, lumpen y dependiente. Despues de la muerte de Bolívar (1830), todo el siglo XIX -signado por la vida formalmente “republicana”- es un siglo de violencias. En Colombia hubo 23 guerras civiles que enfrentaron a distintas fracciones de la clase dominante por ver cuál era la que ejercía mezquinamente el poder. Anticomunismo y represión Ya en 1914 es asesinado el liberal de ideas avanzadas y democráticas Rafael Uribe Uribe. Más tarde, el 6 de diciembre de 1928, se produce la Masacre de las Bananeras. La empresa norteamericana United Fruit Company, siempre persiguiendo la ganancia a través de la ultra explotación de los trabajadores, es la gran responsable de una matanza feroz que pretende reprimir los nacientes sindicatos. En una noche los militares, bajo el mando del general Carlos Cortés Vargas, asesinan a 3.000 huelguistas. Los luchadores María Cano e Ignacio Torres Giraldo del Partido Socialista Revolucionario son perseguidos sistemáticamente. Con la llamada “Ley Heroica” que hacia 1928 hace más represiva la legislación penal, se establece el delito de opinión. Con los auspicios de esta ley, el régimen reprime la actividad sindical, amedrenta a la oposición política, principalmente liberal, e ilegaliza al Partido Socialista Revolucionario (PSR). Maria Cano Ignacio Torres Giraldo Dibujo de Inti Malewa: Años 20, Ciclico Retorno (colección Desenterrando memorias) Poco después, el 17 de julio de 1930, en medio de represiones, luchas y persecuciones, se funda en Bogotá el Partido Comunista, con militantes del anterior PSR. El periodo de La Violencia: guerrillas liberales y comunistas El 9 de abril de 1948, es asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Como respuesta se produce la rebelión popular conocida como “El Bogotazo”; durante los tres primeros días hay 3.000 muertos. Son los tiempos de guerra fría y del “peligro comunista” Jorge Eliécer Gaitán Tras El Bogotazo, la represión conservadora se extiende por todo el país. Durante “la época de la violencia” (entre 1948 y 1957) aproximadamente 300.000 cadáveres populares quedan tirados en los caminos y los campos. La guerra despiadada que las clases dominantes colombianas desatan contra el pueblo no respeta convenios internacionales ni normas jurídicas mínimas. Los incendios, los pillajes, las violaciones y los vejámenes se convierten en moneda corriente. Desplazadas o huyendo hacia el monte como única solución, muchas familias optan por la resistencia armada. Nacen las primeras guerrillas de autodefensa campesina, como una respuesta desde abajo a la violencia. La Violencia, Fernando Botero En noviembre de 1949, el Partido Comunista llama a la autodefensa de las masas. Los liberales gaitanistas también comienzan la resistencia. Terrorismo de Estado: la violencia eterna... A la violencia de la Masacre de las Bananeras de 1928 y a los crímenes bestiales que se generalizan a partir de 1948 con el asesinato de Gaitán, le suceden nuevas oleadas. Una de ellas comienza en 1953 con el golpe militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Más tarde, vuelve a renacer en 1958 con el Frente Nacional (bipartidista). Finalmente, resurge a mediados de la década de 1960 y continúa hasta hoy en día. Las masacre de Segovia conmocionó al país en 1988. Murieron 40 personas a manos de grupos paramilitares. Nacimiento de las FARC El 27 de mayo de 1964, en el marco de la operación militar gubernamental contra Marquetalia, se produce el primer combate que marca la fecha simbólica de fundación de las FARC. El 20 de julio, la asamblea del naciente movimiento guerrillero analiza el ataque a Marquetalia y traza la perspectiva de lucha en el histórico Programa Agrario de los Guerrilleros. A finales del año siguiente, 1965, se realiza en Riochiquito, con la presencia de 100 combatientes, la Primera Conferencia del Bloque Sur. La orientación general de Marulanda apunta a unificar los Estados Mayores para que la guerrilla abarque más allá de los núcleos iniciales que combatieron en Marquetalia. A finales de 1.966, con la participación de 250 combatientes se realiza en la región del Duda, la Segunda Conferencia del Bloque Sur, o Conferencia Constitutiva, en la que el movimiento asume el nombre de FARC. Explica Jacobo Arenas que por primera vez el movimiento guerrillero “despegaba a una lucha prolongada para la toma del poder en unión con la Clase Obrera y todo el pueblo trabajador” Las FARC-EP La lucha de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo es la del pueblo colombiano y latinoamericano: una respuesta desde abajo frente a la violencia sistemática e institucionalizada ejercida desde arriba. Las FARC buscan la convivencia democrática con justicia social y el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como resultado de un proceso de participación ciudadana masivo que encauce a Colombia hacia el socialismo. Marxistas Leninistas y Bolivarianos Las FARC somos una organización política-militar que lucha por la toma del poder para el pueblo a fin de instaurar un nuevo gobierno verdaderamente democrático y soberano. Aplicamos a la realidad colombiana los principios fundamentales del marxismo leninismo y nos inspiramos en el pensamiento revolucionario del Libertador Simón Bolívar. En las FARC, Bolívar y Marx se complementan, marchan juntos, constituyéndose en una potencia demoledora contra la opresión. Nuestra táctica es la combinación de todas las formas de lucha de masas (organización de masas, de Partido Comunista Clandestino, Movimiento Bolivariano, activación de Redes urbanas militares, de milicias bolivarianas en el campo y la ciudad, de frentes de masas y la guerra de guerrillas moviles) - - Nuestra estrategia tiene dos direcciones: - la toma del poder por la vía de las armas, mediante un levantamiento insurreccional de todo el Pueblo; - el acceso al mismo por la vía política, de las alianzas y de la solución diplomática del conflicto. En las enseñanzas del pensamiento de Bolívar encontramos valores: la entrega a un ideal sin reclamar nada; el proyecto según el cual la política no es para “hacer plata”, sino que se considera un servicio social; la honradez, el sacrificio; la lucha por los demás, el desinterés; el compromiso; la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace; la originalidad del pensamiento. Principios Dentro de los principios del pensamiento fariano, resaltamos: - El internacionalismo, la solidaridad y la autodeterminacion de los pueblos. - La convicción de la igualdad entre hombres y mujeres. Las mujeres representan actualmente cerca del 40% de la fuerza. En el seno de la organización, hombres y mujeres gozan de un reconocimiento estatutario, de unas normas y una práctica de convivencia entre compañeros y compañeras en igualdad de deberes y derechos. - El respeto y protección a la naturaleza - El respeto a las creencias religiosas del pueblo El Movimiento Fariano No hace falta ser comunista para ser Bolivariano(a), pero sí para ser guerrillero(a). Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia Amplio y clandestino Partido Comunista Clandestino Colombiano (La clandestinidad no es un principio, sino una medida de conservación) FARC – Ejercito del Pueblo En Bolívar nos encontramos todos... Milicias Bolivarianas Movimiento Juvenil Bolivariano Las FARC-EP hacen presencia en todo el territorio nacional Se dividen en 7 Bloques y 60 Frentes. Su maxima autoridad es la CONFERENCIA GUERRILLERA Estructuras orgánica de las FARC-EP: ESCUADRA: Es la unidad básica y consta de 12 combatientes, incluidos sus mandos. GUERRILLA: 2 Escuadras,más sus mandos. (26 combatientes). COMPAÑIA: 2 Guerrillas más sus mandos (54 c.). LA COLUMNA: 2 Compañías más sus mandos (110 c). EL FRENTE: Consta de más de una Columna. EL BLOQUE DE FRENTES: 5 o más Frentes. Es una estructura militar que bajo la dirección del Estado Mayor Central de las FARC-EP o su Secretariado, coordina y unifica la actividad de los Frentes en una zona específica del país en desarrollo del Plan Estratégico. El ESTADO MAYOR CENTRAL: es el organismo superior de dirección y mando de las FARC-EP en todos sus escalones. Sus acuerdos, órdenes y determinaciones obligan a todo el movimiento y a todos sus integrantes. EL SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR CENTRAL (7 integrantes, más 2 suplentes). Está encargado de ejecutar los planes y orientaciones del Estado Mayor Central. Normatividad Guerrillera Las FARC-EP se rigen por: - su Plan Estratégico - su Programa Revolucionario - las conclusiones de Conferencias Nacionales - los Plenos de su Estado Mayor Central - su Reglamento interno - el Estatuto (delinea y define la estructura de la organización, el funcionamiento interno en Células de partido comunista, así como los derechos y deberes de los combatientes) - el Reglamento del Régimen Disciplinario - las Normas Internas de Comando. - los Regímenes Particulares DE LOS DEBERES Y LOS DERECHOS DE LOS COMBATIENTES (Art 7o y 8o. Estatutos de las FARC-EP) Los deberes de los combatientes son: a) Ser honesto y veraz con el movimiento, abnegado en la lucha y modesto. b) Mantener siempre en alto el prestigio de la organización política revolucionaria y de las FARC-EP y hacer que los demás hagan lo mismo. c) Cumplir estrictamente las determinaciones y órdenes con espíritu de iniciativa. d) Hacer esfuerzos permanentes por superarse en los terrenos político, cultural y militar. e) Trabajar por la unidad y la armonía, la fraternidad y la solidaridad dentro del movimiento. f) Mantener una actitud vigilante en defensa de la unidad del movimiento y desenmascarar oportunamente el trabajo de zapa y el espionaje del enemigo. g) Hacer uso correcto de la crítica frente a los errores y defectos y hacer su correspondiente autocrítica cuando le sean señalados errores o faltas. h) Defender los intereses y bienes del movimiento, de la organización política y de las masas. i) Guardar y hacer guardar los secretos y la reserva del movimiento. j) Dar prueba de firmeza ante el enemigo en todas las circunstancias. k) Respetar a los prisioneros de guerra en su integridad física y convicciones. Los derechos de los combatientes son: a) Participar en la vida de su unidad básica y en el organismo político de ella. b) Elegir y ser elegido a puestos de representación. c) Criticar a sus compañeros y superiores en el organismo político, en las Asambleas Generales de Guerrilleros, en los Comandos de unidad, en los Estados Mayores de Frente, en los Estados Mayores de Bloque, en el Comando General y en las Conferencias Nacionales, por errores o faltas, etc. d) Presentar propuestas, sugerencias, iniciativas y comunicar los defectos que observe en el desarrollo de cualquier tarea al escalón correspondiente, incluso, al Estado Mayor Central. Las distintas instancias de dirección garantizarán que las notas o cartas enviadas por los combatientes en este sentido, lleguen a su destino. e) Recibir los estímulos políticos y morales del movimiento como cargos de responsabilidad y representación, delegaciones y demás que se conquisten a base de abnegación, espíritu de sacrificio de compañerismo y lucha. f) Exigir su participación personal cuando se trate de tomar decisiones sobre su propia actuación y conducta, cuando no se trate de delitos ya comprobados. g) Los deberes y los derechos en las FARC-EP son iguales para todos sus integrantes pero sin igualitarismo pequeño-burgués. Propuestas programáticas: El Programa Agrario de los Guerrilleros promulgado en el fragor de los combates (20 de julio de 1964) y ampliado por la Octava Conferencia Nacional de las FARC-EP de Abril de 1993, formula un conjunto de medidas dirigidas a atacar las bases estructurales de la violencia en Colombia; es decir, la concentración de la tierra en manos de la oligarquía y la represión que ésta desata, para mantener sus privilegios. La insurgencia se dirige a los campesinos, obreros y diversos sectores sociales, incluyendo a la burguesía nacional que esté dispuesta a combatir contra el imperialismo, para invitarlos a emprender una lucha revolucionaria y patriótica que establezca un gobierno democrático de liberación nacional. Propuestas programáticas: Comandantes Comandantesen enjefe jefe La Plataforma Bolivariana por la Nueva colombia (1993 actualizada en 2007) Es la propuesta programática del Movimiento Bolivariano por la nueva Colombia. Esboza en 12 puntos un proyecto de país para todas y todos los colombianos. Manuel Marulanda Vélez 1964-2008 Alfonso Cano 2008-2011 Timoleón Jímenez De 2011 a la actualidad 1. Solución política al grave conflicto social que vive el país. 2. Doctrina militar y de Defensa Nacional, en defensa de las garantías sociales. 3. Participación democrática del pueblo e institución de los poderes moral y electoral. 4. Fin a la corrupción y a la impunidad. 5. Libertad de prensa y democratización de los medios masivos de comunicación. 6. Rechazo a la política neoliberal y desarrollo de la economía solidaria. 7. Explotación de los Recursos Naturales en beneficio del país, garantizando la preservación del medio ambiente. 8. Inversión en el bienestar social prioritaria. 9. Redistribución del ingreso y reforma del régimen contributivo. 10. Política Agraria democrática, soberanía alimentaria, proteccionismo estatal frente a la desigual competencia internacional. 11. Relaciones internacionales bajo el principio del respeto a la libre autodeterminación de los pueblos y del mutuo beneficio. 12. Solución del fenómeno del narcóticos entendido como un grave problema social que no puede tratarse por la vía militar. Las FARC-EP y la Unidad Para las FARC-EP la unidad es fundamental para producir los cambios estructurales que requiere el país. Para el movimiento, se expresa en la unidad política alrededor de un programa de gobierno; en la unidad ideológica, teoríca práctica: el marxismo-leninismo; y unidad orgánica. A nivel nacional, la unidad es bolivariana y se materializa en una amplia convergencia de masas, de todos los sectores sociales, en función de ideales comunes y reivindicaciones patrióticas y democráticas que posibilite la construcción de la Nueva Colombia. El proyecto bolivariano de unidad latinoamericana esta siempre presente en nuestro accionar y pensamiento; unidad de los pueblos y solidaridad con sus organizaciones. 27 de septiembre de 1987: Se crea la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar como un esfuerzo de unidad de los movimientos armados colombianos. Estaba integrada por el ELN, el PRT, el M19, Quintín Lame, EPL y las FARC-EP. Sin embargo, las diferencias de conceptos estratégicos no permitieron continuar con el trabajo de unidad. En los años siguientes, la mayoría de las organizaciones se desmovilizaron total o parcialmente, mientras las FARC-EP y ELN reafirmaban la necesidad de seguir luchando. Hoy las dos organizaciones están comprometidas en transitar caminos de unidad nuevamente. Lucha social y política en Colombia Luchas sociales de hoy La última década ha representado el renacer de los movimientos sociales en Colombia, después de períodos de retroceso del movimiento popular debido a la represión oficial. Organizaciones indígenas, campesinas, estudiantiles, afrodescendientes, femeninas, barriales, culturales y sindicales han reforzado la oposición al régimen, participando de diversas movilizaciones y logrando construir un bloque popular capaz de dar el salto a alternativa política. Las convergencias de organizaciones sociales, las masivas movilizaciones sectoriales y unitarias, demuestran que éste es un nuevo escenario que jugará papel central en el desenvolvimiento del proceso revolucionario en Colombia. Represión y presos políticos En Colombia, las personas privadas de la libertad diariamente se enfrentan a una situación de Flagrante violación de Derechos Humanos, derivada de las condiciones de detención y a los malos tratos que les prodigan las autoridades policiales, judiciales y penitenciarias Se conta aproximadamente 11000 prisionero(a)s político(a)s, considerados por el Estado como “el enemigo interno en la cárcel”. Podemos diferenciar 3 tipos de prisioner(a)s: Prisionero(a)s de Guerra: Prisionero(a)s de Conciencia: Prisionero(a)s Víctima de Montaje Judicial: Simón Trinidad Reconocido por su desempeño como miembro de las comisiones temáticas del proceso de paz del Caguán, el camarada fue capturado en ecuador el 1 de enero 2004 y extraditado un año después, por el gobierno Álvaro Uribe, a Estados Unidos; aunque la ley y la Constitución de Colombia prohíben la ex tradición por razones políticas. Condenado a 60 años de cárcel por narcotrafico, sobre la base de montajes y falsos testimonios, ha estado detenido en una prisión federal de alta seguridad, en régimen de aislamiento durante 23 horas al día, atado con cadenas que proporcionan una descarga eléctrica cada vez que hace un movimiento brusco. No se le permite recibir cartas, leer o aprender Inglés; ni siquiera se le permite comunicarse con su abogado. Las FARC designaron a Simón Trinidad como uno de sus plenipotenciarios en el proceso de paz en la Habana, Cuba, por su experiencia, sus capacidades y su voluntad inquebrantable de hacer la paz. Perspectivas de Paz Los procesos de paz: los acuerdos de La Uribe y la Unión Patriótica En la historia de las FARC-EP se han producido diferentes encuentros y reuniones para buscar solución política al conflicto que sufre el pueblo colombiano. Entre ellas destacamos : 1984 (Mayo) - Se firma la tregua que da inicio a un proceso de diálogo por la paz con el gobierno de Belisario Betancourt, conocido como los Acuerdos de la Uribe. Las FARC impulsan el movimiento político Unión Patriótica (UP) que logra en el debate electoral de 1986, elegir 14 congresistas y 18 diputados en 11 asambleas departamentales, y 335 concejales en 187 concejos. Desde el surgimiento de la UP y durante los años subsiguientes, la oligarquía desata el terrorismo de estado contra esta organización política mediante operaciones como El Baile Rojo, entre otras, cobró la vida de miles de sus dirigentes, militantes y simpatizantes (atroz genocidio político que hoy suma alrededor de 5000 muertos y centenares de heridos, desaparecidos, perseguidos y exiliados). El Estado recrudece la guerra sucia. El 16 de julio 1987, en desarrollo de la legítima defensa, unidades de los Frentes 14 y 15 entran en combate contra fuerzas del ejercito. El gobierno oficializa lo que ya de hecho había concitado: el rompimiento de la tregua. Los procesos de paz: los acuerdos de Caracas y Tlaxcala En febrero de 1991, se realiza la Campaña Militar “Comandante Jacobo Arenas, estamos cumpliendo”, en homenaje al líder guerrillero y en respuesta a la agresión estatal contra el pueblo y contra la guerrilla. Este golpe contra la oligarquía obliga al gobierno a sentarse a la mesa de diálogo por la paz, primero en la Ciudad de Caracas (Venezuela) y más tarde en la ciudad de Tlaxcala (México 1992). Pero en octubre 1992, la insensatez del Régimen hace fracasar los diálogos. Los procesos de paz: El Caguán Enero de 1999: Comienza un nuevo proceso de diálogos por la paz entre las FARC-EP y el gobierno de Andrés Pastrana en San Vicente del Caguán. El gobierno nacional, a exigencia de las FARC-EP, despejó 5 municipos de toda presencia militar y policial. En audiencias públicas que propician la participación de amplios sectores populares, los participantes denuncian los estragos de la política neoliberal. A mediados del año 2001, las FARC y el gobierno concretan un acuerdo de intercambio humanitario de prisioneros de guerra mediante el que se libera a 14 guerrilleros y a 47 militares enfermos. En el mes de junio, las FARC, de manera unilateral, liberan en la Macarena a 304 prisioneros más. Pero el 20 de febrero de 2002 termina el proceso de diálogo: el gobierno de Pastrana lanza la Operación Thanatos contra la zona desmilitarizada sin cumplir los procedimientos pactados para ello. Los diálogos de La Habana Después de una ronda de conversaciones secretas entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, el 26 de agosto de 2012 se firma en La Habana el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, con el que se formaliza una agenda y unas normas de funcionamiento para una nueva mesa de diálogos, esta vez con sede en La Habana. El 18 de octubre de 2012, las partes instalan formalmente los diálogos en Oslo – Noruega y se trasladan en La Habana. Teniendo en cuenta el carácter neoliberal y oligárquico del gobierno Santos, los diálogos de la Habana son el escenario de intensa construcción de una alternativa democrática al conflicto social y armado. Pero los intereses de la clase en el poder siguen opuestos a los del pueblo. La paz entonces solo será posible si las mayorías se unen para exigir los cambios necesarios a su realización. La Agenda contempla la discusión de seis puntos: 1. Política de desarrollo agrario integral. 2. Participación política 3. Fin del conflicto 4. Solución al problema de las drogas ilícitas 5. Víctimas 6. Implementación, verificación y refrendación Perspectivas: hacia la constituyente o de vuelta a las montañas... Se viene construyendo un proceso constituyente tras hacerse evidente la necesidad de superar la crisis de la justicia, de las regiones, de la tierra y el territorio, de los recursos naturales y el medio ambiente, de los órganos de control, del congreso nacional. Se hace necesario, entonces, un punto de encuentro que va más allá de La Habana, y debe trascender hacia un gran acuerdo nacional que dé vida a la Asamblea Nacional Constituyente, porque la Constitución debe ser un acuerdo de convivencia que interprete cabalmente el tiempo presente; debe igualmente contener el alma requerida para desarrollar la necesaria capacidad institucional que apueste a asimilar con sabiduría los tiempos que están por venir. Un Nuevo País es posible Si sumamos voluntades entorno a 1 Democratización real y participación en la vida social 2 Reestructuración democrática del Estado 3 Desmilitarización de la vida social 4 Desmonte de los poderes maiosos y de las estructuras narcoparamilitares 5 Justicia para la paz y la materialización de los derechos de las víctimas del conlicto 6 Desprivatización y desmercantilización de las relaciones económico-sociales 7 Recuperación de la riqueza natural y reapropiación social de los bienes comunes 8 Reorganización democrática de los territorios urbanos y rurales 9 Nuevo modelo económico e instrumentos de la dirección de la economía para el bienestar y el buen vivir 10 Restablecimiento de la soberanía e integración en Nuestra América Manuel Marulanda Vélez Jacobo Arenas Adán Izquierdo Carlos Patiño, Caliche http://www.farc-ep.co/ http://pazfarc-ep.org http://farc-epeace.org http://mujerfariana.org Mariana Paez Martín Caballero http://resistencia-colombia.org http://frentean.org http://victorsaavedrafarc-ep.blogspot.com/ Jorge Briceño Alfonso Cano En Twitter: @FARC_Epaz @FARC_Epeace @MujerFariana @IvanMarquezFARC @AlapePastorFARC @resistenciacol @FRENTEAN_FARC http://www.facepopular.net/paz-farc-ep https://www.facebook.com/pages/Delegación-dePaz-FARC-EP-somos-Todos/499002516839267