PRÁCTICAS DE CUIDADO QUE REALIZAN CONSIGO MISMAS Y

Anuncio
PRÁCTICAS DE CUIDADO QUE REALIZAN CONSIGO MISMAS Y SUS HIJOS
POR NACER GESTANTES DEL CORREGIMIENTO PALENQUE BOLIVAR EN
EL AÑO 2013
DEL RIO VELLOJIN GASPAR ENRIQUE
MADERO ZAMBRANO KENDY PAOLA
PALENCIA GALLEGO SIXTA
PUERTA TORRES LUHILLYS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CARTAGENA 2013
1
PRÁCTICAS DE CUIDADO QUE REALIZAN CONSIGO MISMAS Y SUS HIJOS
POR NACER GESTANTES DEL CORREGIMIENTO PALENQUE BOLIVAR EN
EL AÑO 2013
DEL RIO VELLOJIN GASPAR ENRIQUE
MADERO ZAMBRANO KENDY PAOLA
PALENCIA GALLEGO SIXTA
PUERTA TORRES LUHILLYS
TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE ENFERMERA
MEDINA PEÑARANDA MARIA JOSEFINA
ASESORA CIENTIFICA
ENFERMERA CANDIDATA A MAESTRIA EN CUIDADO A LOS COLECTIVOS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
CARTAGENA 2013
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------Firma del representante del jurado
-----------------------------------------Firma del jurado
-----------------------------------------Firma del jurado
CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y C
3
ADVERTENCIA
Ni la Corporación Universitaria Rafael Núñez, ni los jurados se hacen
responsables por conceptos emitidos por los estudiantes en su trabajó solo se
velara porque no se aplique nada de lo contrario a la moral y a la ética, se
pretende que en la tesis se vea reflejada el interés anhelado de buscar la verdad
científica y la solución a la problemática planteada.
Articulo (101 reglamento de CURN)
-----------------------------------------------------------DEL RIO VELLOJIN GASPAR ENRIQUE
----------------------------------------------------------MADERO ZAMBRANO KENDY PAOLA
----------------------------------------------------------PALENCIA GALLEGO SIXTA TERESA
---------------------------------------------------------PUERTA TORRES LUHILLYS STEFANY
4
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por permitirnos el haber llegado
hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional.
También Nos gustaría dedicar esta Tesis a nuestros padres, Pabla Vellojin,
Gaspar del Rio, Sixta Gallego, Alfonso Palencia, Julia Zambrano, Carlos Madero,
María Torres, David Puerta, cuyo vivir nos han mostrado que en el camino hacia
las metas se necesitan de la dulce fortaleza para aceptar las derrotas y del sutil
coraje para derribar miedos, además que la responsabilidad se la debe vivir como
un compromiso de dedicación y esfuerzo. A nuestros hermanos, que siempre nos
recuerdan que detrás de cada detalle existe el suficiente alivio para empezar
nuevas búsquedas. Al resto de nuestras familias, ustedes queridos abuelitos, tíos
y primos, porque de una u otra forma, con su apoyo moral nos han incentivado a
seguir adelante, a lo largo de nuestras mi vida. A nuestros viejos amigos y a
quienes recién se sumaron a nuestras vidas para hacernos compañía con sus
sonrisas de ánimo. A la corporación Universitaria Rafael Núñez, porque en sus
aulas, recibimos el conocimiento intelectual y humano de cada uno de los
docentes del programa de Enfermería. Especial agradecimiento a nuestra asesora
de Tesis la magister María Josefina Medina Peñaranda por sus consejos y
amistad.
Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las
que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía
en los momentos más difíciles de nuestra vida. Algunas están aquí con nosotros y
otras en nuestros recuerdos y corazón, sin importar en donde estén queremos
darles las gracias por formar parte de nosotros, por todo lo que nos brindaron y
por todas sus bendiciones.
Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.
5
AGRADECIMIENTOS
Damos gracias principalmente a Dios por habernos dado el privilegio de haber
alcanzado uno de los tantos logros Que él tiene propuestos para nosotros. A
nuestros padres, que nos brindaron todo su apoyo y el amor incondicional de
familia con el fin de lograr la culminación de nuestra meta. A nuestros hermanos
por su apoyo incondicional. A nuestros familiares por haber creído en nosotros. A
nuestros amigos y compañeros que nos acompañaron en esta lucha y que se
convirtieron en nuestra segunda familia.
Gracias dios por todas esas personas maravillosas.
6
CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................. 11
INTRODUCCION ................................................................................................... 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 15
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ............................................................... 15
1.2. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................ 17
2. JUSTIFICACION ................................................................................................ 18
3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES ..................................................................... 21
3.1. FACTIBILIDAD ............................................................................................ 21
3.2. LIMITACIONES ........................................................................................... 22
4. PROPOSITO...................................................................................................... 23
5. LINEA DE INVESTIGACION.............................................................................. 24
5.1. SUBLINEA ................................................................................................... 24
6. HIPOTESIS ........................................................................................................ 25
7. OBJETIVOS ....................................................................................................... 26
7.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 26
7.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .......................................................................... 26
8. MARCO HISTORICO ........................................................................................ 27
9. MARCO TEORICO ............................................................................................ 34
10. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 50
11. MARCO LEGAL ............................................................................................... 53
11.1. RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000 () .............................................................. 53
11.2. LEY 911 DE 2004. ..................................................................................... 53
11.3. LEY 266 DE 1996 ENERO ........................................................................ 55
7
12. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................. 57
12.1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION ................................................... 57
12.2. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................... 57
12.3. UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................... 57
12.4. TIPOS DE MUESTRA ............................................................................... 58
12.4.1. Criterios de inclusión .............................................................................. 58
12.4.2. Criterios de exclusión ............................................................................ 58
13. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS ..................................................... 59
13.1. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS PRIMARIA ............................ 59
13.2. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS SECUNDARIA ...................... 64
13.3. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS TERCIARIA .......................... 64
14. ANALISIS Y PRESENTACION DE LA INFORMACION ................................. 65
15. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 66
16. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 68
17. RESULTADOS................................................................................................. 69
18 . DISCUSION .................................................................................................... 94
CONCLUSION ....................................................................................................... 95
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 99
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 101
8
LISTA DE GRAFICAS
GRAFICA 1 ESTRATO SOCIOECONÓMICO ...................................................... 69
GRAFICA 2 EDAD GESTACIONAL ...................................................................... 70
GRAFICA 3 ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS ................................................... 71
GRAFICA 4 RANGO DE EDAD ............................................................................ 72
GRAFICA 5 ESTIMULACIÓN PRENATAL............................................................ 73
GRAFICA 6 EJERCICIO Y DESCANDO............................................................... 75
GRAFICA 7 HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES ........................................... 77
GRAFICA 8 ALIMENTACIÓN ............................................................................... 79
GRAFICA 9 SISTEMAS DE APOYO .................................................................... 81
GRAFICA 10 HÁBITOS NO BENEFICIOSOS ...................................................... 83
GRAFICA 11 ESTIMULACION PRENATAL O FETAL .......................................... 85
GRAFICA 12 EJERCICIO Y DESCANSO ............................................................. 87
GRAFICA 13 HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES ......................................... 89
GRAFICA 14 ALIMENTACION ............................................................................. 90
GRAFICA 15 SISTEMAS DE APOYO .................................................................. 92
GRAFICA 16 HABITOS NO BENEFICIOSOS ..................................................... 93
9
LISTA DE ANEXO
Anexo 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Anexo 2 PRESUPUESTO
Anexo 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO
Anexo 4 INSTRUMENTO
Anexo 5 CUADRO OPERALIZACION DE VARIABLES
10
RESUMEN
La gestación es una etapa del ciclo vital de la mujer y la familia, digna de una
atención particular por enfermería, basado en el modelo de Madeleine Leininger
con su teoría de la universalidad y diversidad del cuidado cultural. El conocimiento
sobre las prácticas de cuidado durante la gestación desde la perspectiva
transcultural
permitirá
proporcionar un cuidado materno perinatal más
comprometido con las necesidades, creencias, realidades y cotidianidad de las
gestantes de dicha población. Objetivo: Describir las prácticas de cuidado que
realizan consigo misma y con el hijo por nacer las gestantes del corregimiento de
Palenque Bolívar. Metodología: Cuantitativa, porque apunta a la medición y
utilización de técnicas estadísticas (medición con instrumento) que nos permitan
medir variables o conceptos asignados en este proyecto. Población: 200 mujeres
embarazadas durante el periodo descrito en el trabajo que cumpla con las
características del criterio de inclusión. Muestra: se tomaron 50 de las mujeres
gestantes en el periodo designado en esta investigación por conveniencia, basada
en las características de los criterios de inclusión establecidos. Resultados: se
encontró una regular práctica de cuidado en las dimensiones de estimulación
prenatal (84%), ejercicio y descanso (6%), higiene y cuidados personales (52%) y
buena práctica de cuidado, alimentación (66%), sustancias no beneficiosas
(100%), sistemas de apoyo (58%).Conclusión: Teniendo en cuenta el arraigo del
cuidado genérico en las embarazadas palenqueras se hace necesario que la
práctica profesional de enfermería ajuste sus acciones de cuidado a las
costumbres y creencias de esta cultura afro descendiente
negociándolos,
preservándolos o reestructurándolos en conjunto, para ofrecer un cuidado
culturalmente congruente.
11
INTRODUCCION
La gestación es una etapa del ciclo vital de la mujer y la familia, digna de una
atención particular por enfermería y el resto del equipo interdisciplinario
que
atiende a la mujer durante este proceso, ya que no solo se involucra la salud física
de la mujer gestante, si no que se deben tener en cuenta aspectos importantes
como el contexto donde se desarrolla dicho proceso, especialmente observando
las prácticas, los conocimientos, las costumbres, los valores, las creencias, las
experiencias y la cultura que ella tiene para cuidar de su salud durante esta etapa
y que han sido adquirida a través de la experiencia de convivencia con sus
grupo familiar y contexto.(1)
La profesión de enfermería cuenta con la teoría de la universalidad y diversidad
del cuidado cultural, de Madeleine Leininger la cual ha definido la enfermería
transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio
comparativo y el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con
respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de salud y
la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un
saber científico y humanístico para que proporcione una práctica de cuidado de
enfermería específico para la cultura y/o una práctica de cuidados enfermeros
universales de la cultura.(2)
Esta teoría ayuda a las enfermeras a descubrir cuidados culturalmente específicos
para personas de culturas diversas en este caso la Afrodescendiente y muchas
otras que una enfermera puede encontrarse en cualquier día. El hecho de
proporcionar un cuidado culturalmente adecuado necesita el uso de la
investigación desarrollada con estrategias creativas que se adapten al modo de
vivir de las diferentes culturas. Muchas personas esperan de las enfermeras que
entiendan y respeten sus valores culturales y creencias y que les ayuden de una
manera significativa y apropiada. Así el propósito de la enfermería transcultural es
12
continuar descubriendo nuevas y beneficiosas formas de ayudar a las personas de
diferentes culturas, siendo su objetivo proporcionar cuidados culturalmente
apropiados (1)
Hoy día la concepción de salud que tiene
la población Afrodescendiente,
representa una convivencia armónica del ser humano con la naturaleza, consigo
mismo y con los demás hacia un bienestar integral. Lo que refleja su equilibrio
entre lo individual (físico, mental, espiritual y emocional) y colectivo (político,
económico, cultural y social) todo esto basado en su cultura y creencias enraizada
de sus ancestros lo que genera un resultado de cuidado con una serie de
prácticas alguna de estas pueden ser beneficiosas para otras pueden ser
contraproducentes en las gestantes y en sus hijos por nacer. En general todas
estas prácticas están determinadas por los conocimientos acumulados y por
representaciones sociales, de las cual hacen parte supersticiones y los mitos
construidos alrededor del cuidado de la salud. (3)
Infortunadamente, estas prácticas son generalmente desconocidas por las
enfermeras y los demás profesionales que ofrecen el cuidado a las futuras madres
por ende el conocimiento sobre las prácticas de cuidado durante la gestación
desde la perspectiva transcultural permitirán proporcionar un cuidado materno
perinatal más comprometido con las necesidades, creencias,
realidades y
cotidianidad de las gestantes de dicha población.
Basándonos en investigaciones se puede decir que la práctica de cuidado en el
área materno perinatal ha tomado como punto de partida el estudio de prácticas
de auto cuidado en diferentes grupos y eventos del ciclo vital como: mujeres
adultas, mujeres gestantes que no asisten al control prenatal, gestantes con
infecciones vaginales, gestantes sin importar paridad y puérperas. Razón por la
cual nos motivó a realizar una
búsqueda sobre instrumentos que permitieran
medir las prácticas de cuidado en el área materno perinatal, encontrando uno
13
que responde a esta necesidad de valorar las prácticas de cuidado que realizan
consigo mismas y con el hijo por nacer mujeres en la etapa prenatal, lo cual
cuenta con criterios de confiabilidad y validez dando como resultado un estudio
confiable y óptimo para el área materno prenatal que desarrollo la facultad de
enfermería de la universidad nacional de Colombia.(1)
Lo descrito anteriormente provocó una motivación, la cual está sustentada en el
desarrollo de dicha investigación que propone conocer cuáles son las prácticas de
cuidados que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las gestantes del
corregimiento de San Basilio Palenque Bolívar, población la cual tiene creencias y
culturas marcadas por su cultura
afro descendiente y además aportar
conocimiento que permita fortalecer el saber de enfermería y el proceso
investigativo en esta área.
Para lograr el objetivo de la investigación se aplicó el instrumento para valorar las
prácticas de cuidado que realizan consigo misma y con el hijo por nacer mujeres
gestantes del corregimiento de San Basilio Palenque Bolívar, lo
que permite
evaluar las prácticas a través de la exploración de seis dimensiones: estimulación
prenatal, ejercicio y descanso, higiene y cuidados personales, alimentación,
sistemas de apoyo y sustancias no beneficiosas. Herramientas elaboradas por
enfermeras investigadoras de la facultad de enfermería de la universidad nacional
de Colombia Carmen Helena Ruiz, María Teresa Fajardo Peña, Judith Patricia
Morales Velandia.
El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son las prácticas de cuidado
que realizan consigo misma y su hijo por nacer mujeres gestantes oriundas del
corregimiento de palenque bolívar, teniendo en cuenta el nivel cultural en el que se
encuentran para así poder entrar a negociar el cuidado que se les va a brindar
desde el enfoque transcultural basado en la teoría de Madeleine Leininger.
14
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El cuidado se debe ofrecer a partir del conocimiento que se obtiene de los seres
humanos en su contexto cultural. El significado de cuidado se encuentra a partir
de valores, creencias y prácticas con respecto a sí mismos, cuidado de sí y con
respecto a otros y respecto a las gestantes Afrodescendiente se debe puntualizar
que el cuidado recíproco permite comprender mejor lo que éstas hacen, las
razones de su cuidados y así poder ofrecer un cuidado que incluye de manera
pertinente la diversidad cultural. (3)
Los Afrodescendientes son una población relativamente grande que se ha
expandido por las diferentes parte del mundo, en caso de Colombia hay
aproximadamente 40 millones de habitantes pertenecientes distintos grupos
étnicos: etnia negra 20%, etnia indígena 5%, mestizos y blancos, el resto.(4) La
población negra colombiana situada en el litoral pacífico constituye el 92% de esa
población, otra parte de esta población se encuentra en la región Caribe ubicado
a 47 kilómetros de la ciudad de Cartagena capital del departamento de bolívar
llamado San Basilio de Palenque; por lo anterior se puede inferir que
población cuenta con una diversidad
esta
de cultura y creencias que para los
habitantes son muy sagradas, dentro de esta encontramos las creencias culturales
que tienen acerca del embarazo que se han generado desde tiempos remotos por
sus descendientes.(5)
Es importante tener en cuenta el significado de embarazo para cada mujer
dependiendo de su nivel
cultural y social. Por tanto, en la medida que
conozcamos los factores socioculturales y económicos de nuestras gestantes
podremos incidir en una adecuada atención psicológica del embarazo, parto y
15
puerperio así como proponer y asumir los cambios necesarios para aumentar la
captación, accesibilidad y proceso asistencial de este grupo de mujeres.
Los últimos análisis de las tendencias migratorias en diversos países de la Unión
Europea y en España alertan sobre la necesidad de desarrollar políticas
adecuadas para hacer frente, de forma integral, a las nuevas situaciones de
colectivos de inmigrantes que van a necesitar un importante apoyo educativo y
socio sanitario en el que la enfermería debe desempeñar un papel de primer
orden.(6) En éste sentido, a medida que nos adentramos en el siglo XXI, el
profesional de enfermería se ve a caballo del filo de un enorme cambio
demográfico, social y cultural. Muchos de estos cambios desempeñarán un
dramático papel en la prestación de cuidados de enfermería a un determinado
paciente y su familia. Ante un entorno como este, la enfermería transcultural se
presenta como herramienta útil que proporciona un contexto de ejercicio para
ensanchar la comprensión del profesional de enfermería de las creencias,
prácticas y problemas relacionados con la salud que forman parte de las
experiencias de personas procedentes de culturas diferentes. Además la
enfermería transcultural proporciona al profesional de enfermería la posibilidad de
explorar, entender y aprender de la base cultural de los pacientes y compañeros,
incluyendo sus puntos de vista personales acerca de la salud y la asistencia, así
como acerca de la comunidad y los problemas sociales. Con un conocimiento y
comprensión básicos de la enfermería transcultural, el profesional de enfermería
está en condiciones de apreciar la diversidad de la sociedad.
Con este estudio se quiere explorar las creencias y prácticas de cuidado, durante
la transición del embarazo en mujeres Afrodescendientes residentes del
corregimiento San Basilio de Palenque, evaluando los factores socio-culturales
que influyen en el cuidado de las gestantes seleccionadas, identificándose
prácticas beneficiosas y de riesgo para su salud, y negociando su modificación
con las mujeres que las realizan.
16
Para enfermería y los otros miembros del equipo de salud, el conocimiento sobre
las prácticas de cuidado durante la gestación desde la perspectiva de las mujeres,
les permitirá plantear intervenciones a nivel de promoción, prevención y atención,
que sean más coherentes con las realidades de la gestante reduciendo la brecha
entre el cuidado genérico y el cuidado profesional Por tal motivo esta investigación
es necesaria para saber:
1.2. PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y su hijo por
nacer las gestantes del corregimiento de Palenque Bolívar?
17
2. JUSTIFICACION
La salud materna y peri natal de nuestra región no muestra mejoría a pesar de los
esfuerzos realizados por el ministerio de protección social y todas las persona que
trabajamos en el sector salud, por consiguiente es necesario analizar esta
situación en nuestro país debido a que la población más vulnerable es la de los
estratos más bajos siendo esta la que posee mayor índice de morbilidad y
mortalidad. (6)
En la región Caribe la concurrencia de las mujeres gestantes a los controles no es
alta, por esta razón la atención prenatal, el parto y la atención a los recién nacidos
necesita mejorar las formas de intervención y control por parte de los entes
gubernamentales lo cual se verá reflejado en las evidencias de la atención de
enfermería desde un enfoque transcultural.
La asociación entre falta de cuidados prenatales y aumento de la morbilidad y la
mortalidad materna peri natal, disminuye si la primera visita prenatal se realiza
precozmente, si los controles durante la gestación son suficientes y la mujer es
atendida durante el parto en un servicio hospitalario adecuado, algunos estudios
señalan que el mayor número de visitas preparto y el contacto más precoz con los
servicios de salud se produce en la atención primaria, Por ello y en base a la
experiencia, en nuestro país se ha comenzado a realizar recientemente el control
de embarazo de curso normal en el ámbito de la atención del primer nivel con el
objetivo de contribuir a mejorar la salud materno-infantil, Sin embargo a pesar de
disponer en muchos casos de los servicios de salud adecuados, la utilización de
los mismos se ve condicionada por los siguientes factores: Características socio
demográficas, económicas y culturales de la embarazada y su familia ,Factores de
la organización y accesibilidad de los servicios.
18
Colombia tiene las medidas para garantizar a las madres gestantes y sus hijos el
acceso a los servicios de salud de calidad y asegurar su continuidad. (7)
Sin duda alguna, se debe resaltar el papel de enfermería con un enfoque
transcultural lo cual debe
demostrar su competencia en este campo para así
brindar cuidados acordes a las necesidades de los pacientes. Basándonos en la
teoría de Enfermería la Dra. Madeleine Leininger (1978) define cultura como el
conocimiento que se adquiere y trasmite acerca de una cultura con sus valores,
creencias, reglas de comportamiento y prácticas en el estilo de vida, que orienta
estructuralmente a un grupo determinado en sus pensamientos y actividades.
Esta investigadora afirmó que era de vital importancia para el personal de
Enfermería tener en cuenta la dimensión cultural en el actuar asistencial. (8)
Es importante destacar que en todos los grupos sociales hay diversas creencias,
prácticas, actitudes y costumbres que a la final constituyen un sistema de salud de
una población y a sí mismo determinara el cuidado que se brindara posteriormente
de allí la relevancia de este estudio como estudiantes investigadores con el fin de
generar y afianzar conocimiento acerca de los cuidados culturales y las formas de
vida de las personas, lo cual
crea una beneficiosa y satisfactoria calidad de
asistencia a las mujeres gestantes del corregimiento de Palenque Bolívar.
Así mismo para la Corporación Universitaria Rafael Núñez es de gran valor
generar una investigación como esta, ya que enriquece su línea de investigación e
incentiva a que los estudiantes propongan nuevas investigaciones con diferentes
enfoques en el área de la salud como el crecimiento y desarrollo de los niños, la
sexualidad de los adolescentes en esta población, brindando una visión general
de contexto cultural donde se establecen cuidados genéricos y profesionales
además
les aporta información y conocimientos para salir a las diferentes
comunidades enfocando sus cuidados dependiendo de la cultura a la que se
estén enfrentando.
19
Esta investigación es importante para la comunidad del corregimiento de Palenque
Bolívar ya que de acuerdo a las resultados encontrados se podrían tomar
estrategias y medidas para mejorar la calidad de vida de la madre gestante y de
su hijo por nacer ya que teniendo información y conocimiento sobre ellas y cómo
influyen las prácticas de cuidado en su salud y la de sus hijos
trataran de
mejorarlas con el fin de que no afecten su desarrollo.
La viabilidad de esta investigación
proviene del apoyo de las mujeres
embarazadas de la comunidad de San Basilio de Palenque y también contamos
con la ayuda de personas oriundas de esa población que laboran en el centro de
la ciudad de Cartagena como palanqueras las cuales nos brindaron información
acerca de la comunidad y así mismo de ubicación de gestantes del corregimiento.
Por otra parte han sido varias las investigaciones realizadas en esta comunidad lo
que nos indica la aceptación de la población hacia los estudiantes.
20
3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES
3.1. FACTIBILIDAD
Se dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados,
en los siguientes aspectos.
Recursos financieros: los investigadores cuentan con los recursos para la
financiación de la presente investigación, garantizando la culminación con éxito de
la misma, teniendo en cuenta que es una investigación de bajo presupuesto.
Además el tiempo de ejecución de la misma permite la recaudación de fondos por
parte de los investigadores.
Recursos humanos: además del cuerpo docente, asesores e investigadores, se
tendrá en cuenta el personal ,que labora en las instituciones de salud y los
pacientes, previo consentimiento informado para la participación en el proyecto de
investigación.
Documentación: existe disponibilidad de gran material bibliográfico que se
recolectara y ampliara en el transcurso de la investigación, este material será
constantemente actualizado; además a través de este se adquirirán nuevos
conocimientos e integraran nuevas ideas que mejorar el trabajo a lo largo de su
desarrollo.
Experiencia: se cuenta con personal docente capacitado y con experiencia en el
área investigativa para orientar los procesos relacionados con la temática a tratar.
Material físico: los materiales para la realización del proyecto son fáciles de
adquirir y manejar por parte de los investigadores ya que no realizaran manejo de
equipos y materiales de alta tecnología.
21
3.2. LIMITACIONES
Los principales aspectos a tener en cuenta son:
 Limitación de Ubicación geográfica: está ubicado en el departamento de
Bolívar, a 50 KM al suroriente de Cartagena de Indias, por este motivo se
puede decir que la población se encuentra alejada del área urbana.
 Limitación Vías de acceso: una zona de difícil acceso alejada de los
centros urbanos del momento, su ubicación fue estratégica.
 Limitación Cultura: las tradiciones culturales africanas en Colombia
(música, prácticas médicas, organización social, ritos fúnebres, etc.) y aún
más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las
lenguas africanas originarias.
 Zona de riesgo: por encontrarse Palenque en una zona de violencia donde
el conflicto armado tiene gran impacto lo cual es un factor de riesgo para la
población y para los visitantes.
22
4. PROPOSITO
El presente proyecto busca identificar cuáles son las prácticas de cuidado que
favorecen la salud materna perinatal por medio de la evaluación de los factores
socio-culturales que influyen en el cuidado de las gestantes seleccionadas,
identificándose prácticas beneficiosas y de riesgo para su salud, y negociando su
modificación con las mujeres que las realizan.
Con base en los resultados del estudio generar herramientas que permitan
fortalecer las habilidades de las gestantes a fin de mejorar sus prácticas de
cuidados.
Además esperamos que se convierta en un marco de referencia para futuras
investigaciones y acciones encaminadas a la implementación de estrategias que
promulguen el mejoramiento de la atención de las gestantes de manera holística
(cultural, biológica, Psicológica, familiar y social); alcanzando así el máximo
reconocimiento social para el profesional de enfermería y la labor que desempeña
en la atención del paciente.
23
5. LINEA DE INVESTIGACION
Educación gestión y práctica para la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad para el cuidado integral de los enfermos y población general.
5.1. SUBLINEA
Modelos y teorías aplicados a la salud de la persona y los colectivos con
abordajes innovadores para el cuidado de la salud de la población vulnerable.
Este proyecto fortalece a esta línea de investigación porque generara
conocimiento y herramientas que servirá como base para la práctica profesional,
dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas y
mejorar sus condiciones sociales, ambientales que tenga impacto sobre su salud.
Siendo la base de esta investigación el cuidado de la salud, se ampliara en el
campo práctico por medio de la aplicación de modelos ya utilizados en
investigaciones previas y que han dado resultados que aporten a la resolución de
los problemas que afectan la salud enmarcados en estas líneas.
24
6. HIPOTESIS
Hipótesis alterna: las prácticas de cuidado realizadas en la población de
palenque influyen en la salud de las gestantes y sus hijos por nacer.
Hipótesis nula: las prácticas de cuidado que se realizan en la población de
palenque no afectan la salud de las gestantes ni la de sus hijos por nacer.
25
7. OBJETIVOS
7.1. OBJETIVO GENERAL
Describir las prácticas de cuidado que realizan consigo mismo y con el hijo por
nacer las gestantes del corregimiento de Palenque Bolívar.
7.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
1. Caracterizar a la población según aspectos sociodemográficos como: edad,
estrato social, antecedentes obstétricos, edad gestacional.
2. Identificar las prácticas de cuidado relacionadas con: alimentación, ejercicio
y descanso, higiene y cuidados personales, sustancias tóxicas, sistemas de
apoyo y estimulación prenatal o fetal, que realizan consigo mismo y con el
hijo por nacer, las gestantes del corregimiento de Palenque Bolívar.
3. Correlacionar las prácticas de cuidado relacionadas con: alimentación,
ejercicio y descanso, higiene y cuidados personales, sustancias tóxicas,
sistemas de apoyo y estimulación prenatal o fetal, que realizan consigo
mismo y con el hijo por nacer, las gestantes del corregimiento de Palenque
Bolívar.
26
8. MARCO HISTORICO
1. EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA DE CUIDADO TRANSCULTURAL EN EL
AREA MATERNO PERINATAL
Sandra Felisa Muñoz Bravo
RESUMEN
El cuidado en el puerperio abordado desde la perspectiva de la etnoenfermería se
constituye en un reto que pretende traer a escena la multivocalidad en la
concepción del que hacer para mantener, proteger y fortalecer la vida de la madre
y su perinato.
Este tipo de alianza permite explorar el modelo de cuidado de Leininger, que
descubre los puntos de vistas étnicos, personales o culturales, relativos a los
cuidados tal como se entienden y se aplican empleando estos conocimientos
como la base para las prácticas de autocuidado. Estas acciones deben incluir el
grupo familiar y entrar para negociar a modelo de cuidado que les garantiza una
evolución clínica satisfactoria, con el menor riesgo posible.
REFLEXION: El conocimiento que el personal de la salud tenga sobre las
creencias populares permitirá dirigir modelos de cuidado basados en la cultura,
generando con ello un ambiente de respeto sobre el cuidado cultural.
El conocimiento de las prácticas de cuidado facilitara el acercamiento de saberes,
evitando aquellas prácticas riesgosas para la madre y su perinato. Los procesos
culturales, basados en la fundamentación científica y el cuidado de sí mismo,
llevan al ser humano actual a integrar estos elementos al cuidado de su salud y al
personal de salud a integrar estos nuevos estilos para preservarlos. (8)
27
2. PRÁCTICAS DE CUIDADO QUE REALIZAN CONSIGO MISMO Y CON EL
HIJO POR NACER LAS GESTANTES ADOLESCENTES QUE ASISTEN A
CONTROL PRENATAL. CÚCUTA, 2004.
Gloria Esperanza Zambrano Plata.
RESUMEN
Con el propósito de describir las prácticas de cuidado que realizan consigo mismo
y con el hijo por nacer las gestantes adolescentes que asisten a control prenatal
en las Unidades Básicas de la ESE IMSALUD de Cúcuta (N.S) en agosto y
septiembre del 2004 , se desarrolló un estudios descriptivo exploratorio, en una
muestra de 150 gestantes adolescentes. Se empleó el instrumento: “prácticas de
cuidado que realizan consigo mismas las gestantes en la etapa prenatal”,
desarrollado por el grupo de cuidado materno perinatal de la Universidad Nacional
de Colombia. Las participantes tenían un promedio de 17,4 años, predominando la
unión libre (58%) seguida de las solteras (27%). Solamente 17% continúa sus
estudios. Inician control prenatal antes de las semana 20 (97%).
Realizan estimulación prenatal táctil (97%) y auditiva (74%). Practican ejercicios
prenatales 1.4 días a la semanas y 12% caminan diariamente. Evitan levantar
objetos pesados (85%) y duermen entre 8-10 horas (72%). Los hábitos
nutricionales evidencian una dieta deficitaria de los diferentes grupos de alimentos.
Como apoyo informacional se encuentra el médico (75%), la enfermera (69%) y la
mamá (71%). Al analizar los resultados, se encuentra que las jóvenes realizan
prácticas que son beneficiosos para promover la salud, prevenir o atender las
enfermedades,
pero
igualmente
tienen
prácticas
no
beneficiosas
por
desconocimiento o por que hace parte de las tradiciones culturalmente aceptadas.
CONCLUSION: Este estudio, permitió describir las diferentes prácticas de cuidado
que realizan las gestantes adolescentes consigo mismo y con el hijo por
28
nacer, para mantenerse sanas, prevenir complicaciones de la gestación y atender
los problemas de salud que se presenten durante el mismo. El análisis de estas
prácticas de cuidado, proporcionan un conocimiento valioso para brindar un
cuidado
de
enfermeríacoherente con las características de laadolescente gestante, con un
enfoque holístico basado en sus creencias, costumbres, tradiciones y estilos de
vida. (9)
3. EDUCAR PARA EL CUIDADO MATERNO PERINATAL: UNA PROPUESTA
PARA REFLEXIONAR*
Dolly Magnolia González Hoyos**
Recibido en septiembre 18 de 2006, aceptado en octubre 10 de 2006
RESUMEN
El propósito del cuidado materno perinatal es la salud y la calidad de vida de la
madre y el niño, lo cual se puede lograr mediante una interacción que se ejerce
entre la madre, la familia y el cuidador; es allí donde se comparten conocimientos,
experiencias y percepciones acerca del cuidado, y a su vez se generan
responsabilidades para que se alcance este fin. Para lograrlo, es preciso
reconocer que la práctica del cuidado materno perinatal difiere de un lugar a otro y
de un tiempo a otro, porque el cuidar como toda actividad humana se ejecuta
siempre en el seno de una determinada cultura y una sociedad, es decir, se
articula con la cultura en el marco de un contexto histórico. Así el cuidado materno
perinatal es vía de transmisión, conservación y actualización de la cultura de una
generación a otra.
El reflexionar sobre las relaciones entre cuidado y cultura me llevó a plantear una
propuesta educativa que parte de una visión más integradora de la realidad
utilizando como estrategia la educación participante a través de la cual se
29
desarrolla la capacidad de las personas para investigar, reflexionar, participar y
cuidar asumiendo responsabilidad por su propio proceso de desarrollo.
REFLEXION: En la reflexión acerca del cuidado, es necesario realizar un análisis
desde una perspectiva antropológica y ética en torno a esta actividad humana;
pues cuidar a un ser humano constituye una tarea de gran complejidad donde
inciden muchos aspectos que deben considerarse.
Se debe reflexionar sobre las relaciones entre salud y cultura que se establecen a
partir de una visión más integradora de la realidad y de una relación entre las
ciencias biomédicas y las ciencias sociales. Una visión integradora y equilibrada
de la realidad no debe ocultar las dimensiones sociales, económicas y políticas del
Cuidado materno perinatal, ni tampoco ignorar el sustrato cultural que organiza
estas relaciones, dado que las respuestas de todo grupo humano a los imperativos
del ambiente social y económico no siempre están mediatizados por lo
cultural.(10)
4. PRÁCTICAS CULTURALES DE CUIDADO DE GESTANTES INDÍGENAS
QUE VIVEN EN EL RESGUARDO ZENÚ UBICADO EN LA SABANA DE
CÓRDOBA
Claudia Patricia Ramos Lafont
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo describir las prácticas culturales de cuidado
de gestantes indígenas que viven en el resguardo Zenú ubicado en la sabana de
Córdoba. Investigación de tipo de tipo cualitativo, etnográfico, método utilizado fue
la etnoenfermería propuesto por Leininger. Muestra compuesta por 10 gestantes
indígenas, éstas fueron entrevistadas varias veces hasta lograr la saturación de
datos; luego, se recolectaron y analizaron mediante entrevista y análisis
etnográficos propuestos por Spradley. Resultados, se encontró cuatro dominios
30
culturales y un tema cultural “acciones de cuidado y protección de la embarazada
Zenú”. El estudio concluyó que la mujer Zenú tiene sus propios modos de cuidar
su embarazo y proteger a su hijo por nacer y confían en los cuidados y la atención
que les brindan las comadronas. De igual forma, el cuidado de enfermería que se
ofrece a estas mujeres debe hacerse con base al conocimiento de la enfermería
transcultural propuesto por Leininger.
CONCLUSION: La mujer Zenú identifica su embarazo mediante una serie de
características confiables para ellas, con las cuales diagnostican su embarazo e
inician sus acciones de cuidado tradicionales y propias de su comunidad.
Las gestantes indígenas Zenú tienen sus propias prácticas ancestrales de cuidado
tales como Evitar hacer oficios pesados como cargar cosas pesadas, pilar arroz,
cortar leña y jarrear agua, deben descansar en varias ocasiones durante el día, no
exponerse demasiado al sol y evitar largas caminatas, basan su alimentación en el
consumo de frutas, jugos de frutas y sopas, consumen una gran cantidad de
líquidos durante el embarazo para conservar suficiente cantidad de agua (líquido
amniótico) en la matriz, deben estar cómodas y descansadas, asisten
periódicamente
donde
la
comadrona,
evitan
tener
relaciones
sexuales
especialmente cuando el embarazo está avanzado y se bañan temprano para
evitar la frialdad; estos cuidados han sido enseñados por sus madres y abuelas,
cuidados tendientes a evitar complicaciones, proteger a su hijo por nacer y tener
un parto normal. (3)
31
5. PRÁCTICA S
HOGA REÑAS
EN
EL CUIDADO DE LA MADRE Y EL
RECIÉN NACIDO EN LA COSTA PACÍFICA CAUCANA
Mario Francisco Delgado, José Andrés Calvache, Carolina Del Cairo Silva, Luz
bedoya.
RESUMEN
Este artículo explora las prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién
nacido en la Costa pacífica caucana en el marco de una posible aplicación de la
estrategia de AIEPI –Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la
Infancia– que busca reducir la mortalidad infantil en niños menores de cinco años.
Mediante un diseño cualitativo se obtuvo información sobre las prácticas médicas
tradicionales en esta región, se reencontraron enfermedades culturales de la
embarazada y el recién nacido, se obtuvo información general sobre la crisis de
atención en salud en esta región.
En la construcción del proyecto se utilizaron estas investigaciones que aportan
significativamente conceptos claves al estudio.
CONCLUCION: Si existe un conocimiento previo del proceso salud-enfermedad
en una zona específica, es posible obtener mejores resultados en la detección
oportuna de enfermedades y en la disminución de la mortalidad. Desde este punto
de vista, la AIEPI -que también cuenta con un componente comunitario- es una
herramienta importante para la contribución de la supervivencia neonatal siempre
y cuando contemple las particularidades de los contextos donde se aplica.El hacer
posibles las comparaciones desde la medicina alopática respecto a esas
enfermedades puede parecer pretencioso por un lado y puede descontextualizar la
enfermedad cultural por el otro; pero, cuando se trata de disminuir la mortalidad
infantil, es necesario hacer un paréntesis y decodificar el sistema particular de
creencias, de tal manera que las posibles equivalencias -en este caso, médicas
alopáticas- contribuyan a mejorar las condiciones de salud. Un ejemplo que ilustra
32
claramente este aspecto es el ocurrido en la zona de estudio hace más de dos
décadas, cuando mediante una intervención educativa se logró reducir
notablemente la presencia del tétanos neonatal. Se está evidenciando, por otra
parte, un cambio permanente en la concepción cultural de enfermedad, sin
pretender afirmar que una enfermedad cultural deja de ser cultural y pasa a ser
alopática, sino más bien que se transforma en el tiempo y en el espacio por las
constantes relaciones interculturales que se establecen. En este sentido, desde
una visión social, valdría la pena preguntarse: desde las concepciones culturales
locales, ¿qué se valida de la medicina alopática? ¿Por qué esta medicina no
centra algunas de sus acciones en tratar de descifrar la riqueza de conocimientos
culturales que se manejan en torno al diagnóstico, prevención y tratamiento de
enfermedades específicas con el propósito de comprender la manera como se
desarrolla una enfermedad cultural? ¿Por qué el tratamiento tradicional para
ciertas enfermedades sigue siendo a través del tiempo una forma dominante de
atención médica? Igualmente, vale la pena recalcar que en Guapi las prácticas
cotidianas relacionadas con los cuidados de un recién nacido son conocimientos
que han sido trasmitidos a lo largo de generaciones, y que por supuesto se han
transformado; pero, si se quiere reducir los índices de mortalidad infantil desde la
estrategia de AIEPI, es necesario que los servicios de salud occidentales y los
ámbitos académicos evalúen sus métodos para valorar un paciente que hace
parte de otra cultura. (11)
33
9. MARCO TEORICO
“CUIDADOS
CULTURALES:
TEORÍA
DE
LA
DIVERSIDAD
Y
LA
UNIVERSALIDAD”
LEININGER, es la fundadora de la enfermería transcultural y líder en la teoría de
los cuidados. Fue la primera enfermera profesional con preparación universitaria
que obtuvo un premio en antropología cultural y social nació en Sutton Nebraska y
comenzó su carrera como enfermera después de haberse diplomado en la escuela
de enfermería de San Antony denver.
FUENTES TEORICAS:
Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la
enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en
el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del
mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias
de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en
concebir un saber científico y humanístico para que los enfermeros proporcioné
una práctica de cuidados específicos para la cultura y una práctica de cuidados
universales de la cultura. (8)
La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber
de los cuidados culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y
responsables Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica
que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en
la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a
individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que la cultura y el cuidado son
los medios más amplios para conceptualizar y entender a las personas, este saber
es imprescindible para la formación y prácticas de las enfermeras. (8)
34
Leininger defiende que, así como la enfermería es significativa para los pacientes
y para las enfermeras de todo el mundo el saber de la enfermería transcultural y
sus competencias serán imprescindibles para orientar las decisiones y las
acciones de las enfermeras y así obtener resultados buenos y eficaces. (8)
ENFERMERIA TRANSCULTURAL: Se refiere a las enfermeras que están
formadas en enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber
y la práctica de la enfermería transcultural.
ENFERMERIA INTERCULTURAL: Se refiere a las enfermeras que usan
conceptos antropológicos médico o aplicados; la mayor parte de ellas no están
autorizadas a desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo
prácticas basadas en la investigación.
Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales
enfermeros, que tienen sus cimientos en la creencia de que las personas de
diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo,
podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos
profesionales. La cultura representan los modelos de su vida sistematizados y los
valores de las personas que influyen en sus decisiones y acciones. por tanto, la
teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran el
conocimientos acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso de sus
puntos de vistas internos, sus conocimientos y prácticas, todo con la ética
adecuada.(2)
No obstante Leininger anima a obtener el conocimiento del interior de las personas
o culturales, ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad. La teoría no tiene
que ser necesariamente intermedia ni una gran teoría, aunque si se debe
35
interpretar como una teoría holística o como una teoría de campos específicos de
interés. (2)
Es importante tener en cuenta
que las prácticas son las actividades que las
personas hacen por su propia cuenta con el fin de seguir viviendo, manteniendo su
salud, atender sus enfermedades y conservar su bienestar. Se parte del principio
que las personas tienen su propia forma de cuidarse, bajo comportamientos que
están fuertemente arraigados en un sistema de creencias y tradiciones culturales,
difícilmente reemplazados por nuevos conocimientos y además desconocidos por
los profesionales que ofrecen el cuidado. (3)
Desde el enfoque cultural, las prácticas son actos guiados por creencias y valores,
que varían considerablemente según los grupos sociales y los sistemas familiares,
económicos y sociales. En términos generales puede considerarse la manera
como las personas afrontan y solucionan algunas necesidades. (3)
El cuidado se debe ofrecer a partir del conocimiento que se obtiene de los seres
humanos en su contexto cultural. El significado de cuidado se encuentra a partir
de valores, creencias y prácticas con respecto a sí mismos, cuidado de sí y a
otros, se debe puntualizar que el cuidado recíproco permite comprender mejor lo
que éstas hacen, las razones de su cuidados y así poder ofrecer un cuidado que
incluye de manera pertinente la diversidad cultural. (3)
36
Práctica
Las prácticas son “las actividades que las personas hacen por su propia cuenta
con el fin de seguir viviendo, manteniendo su salud, atender sus enfermedades y
conservar sus bienestar”. Se parte del principio que las personas tienen su propia
forma de cuidarse, bajo comportamientos que están fuertemente arraigados en un
sistema de creencias y tradiciones culturales, difícilmente reemplazados por
nuevos conocimientos y además desconocidos por los profesionales que ofrecen
el cuidado. (3)
Desde el enfoque cultural, las prácticas son actos guiados por creencias y valores,
que varían considerablemente según los grupos sociales y los sistemas familiares,
económicos y sociales. En términos generales puede considerarse la manera
como las personas afrontan y solucionan algunas necesidades.
Prácticas de cuidado culturales
El cuidado se debe ofrecer a partir del conocimiento que se obtiene de los seres
humanos en su contexto cultural. El significado de cuidado se encuentra a partir
de valores, creencias y prácticas con respecto a sí mismos, cuidado de sí y a
otros, se debe puntualizar que el cuidado recíproco permite comprender mejor lo
que éstas hacen, las razones de su cuidados y así poder ofrecer un cuidado que
incluye de manera pertinente la diversidad cultural.(3)
Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y su hijo por nacer
gestantes en la etapa prenatal: son actividades que realizan las mujeres con
ellas mismas durante el proceso prenatal con el fin de seguir viviendo, mantener
la salud, atender enfermedades y conservar su bienestar y él de su hijo por nacer,
comprende lo que las gestantes hacen para cuidarse y como lo hacen. (12)
37
Buena práctica de cuidado: aquellas gestantes que realizan más actividades
para cuidarse y se espera que estén expuestas a menos situaciones de
enfermedad con beneficios para ella y su hijo por nacer (13)
Regular práctica de cuidado: aquellas gestantes que realizan algunas
actividades para cuidarse y están, adecuadamente expuestas a situaciones de
enfermedad y con menos posibilidad de beneficios para ella y para su hijo por
nacer (13)
Mala práctica de cuidado: aquellas gestantes que realizan menos actividades
para cuidarse y podrían estar más expuestas a situaciones de enfermedad y con
menos posibilidad de beneficios para ella y su hijo por nacer.(13)
Estimulación Prenatal
Describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan las
gestantes adultas con ellas mismas y con sus hijos por nacer son las bases para
diseñar las principales estrategias y brindar un cuidado de enfermería acorde con
las costumbres culturales, partiendo de un diagnóstico anticipado, que permitirá
trazar planes de acuerdo con los resultados encontrados.
Para brindar una adecuada estimulación prenatal se hace necesario recordar que
los órganos de los sentidos y los centros cerebrales se encuentran formados al
final del período embrionario, aproximadamente a los tres meses de vida
intrauterina. La estimulación intrauterina se define como dar al futuro bebé
excelente condiciones que le permitan desarrollarse mejor según su proceso
natural, su propia dinámica y desarrollar todas las capacidades y facultades que
posee en su carga genética. (13), Que va a depender del grado de
comprometimiento que tenga tanto la madre como el padre con su bebé.
38
La calidad y el apoyo que enfermería ofrece a la gestante adulta puede tener una
influencia sobre la forma como ella cuida de sí y de su hijo por nacer. Cada
gestante adulta presenta características fisiológicas, psicológicas, culturales y
sociales ligadas a creencias y prácticas propias de la región; por eso es necesario
tener en cuenta las teorías de Madeleine Leininger, quien afirma que una de las
formas de abordar el cuidado culturales mediante el seguimiento de tres modos de
acción: la preservación y/o mantenimiento, la adaptación y/o negociación y la
reorientación y/o reestructuración de los cuidados culturales. Siguiendo las
orientaciones de esta teoría, el personal de enfermería deberá reconocer las
prácticas de cuidado que tienen las gestantes, para promover el mantenimiento,
adecuación o reestructuración de dichas prácticas, de manera que se brinde un
cuidado cercano a la realidad cultural de la mujer y coherente con sus
expectativas, como lo propone Madeleine Leininger.
La estimulación prenatal es uno de los cuidados claves en el desarrollo psicomotor
del niño: Mientras aún está en su útero el bebé siente, oye, ve, saborea, responde
y hasta aprende y recuerda. Las conexiones neuronales, como cita Ernesto Plata y
Francisco Leal en su libro Preguntas de Madres, necesitan más que aminoácidos
y grasas; para funcionar necesitan estímulos psicosensoriales como luz, sonido,
caricias y diálogo, lo cual genera innumerables efectos en el desarrollo y
crecimiento del nuevo ser.
EJERCICIO DURANTE EN EL EMBARAZO (14)
Desde hace mucho tiempo se ha relacionado el buen embarazo y el parto sencillo
con el ejercicio físico. En el siglo III a.C., por ejemplo, Aristóteles atribuyó ya los
partos difíciles a un estilo de vida sedentario. En el Éxodo, capítulo 1 versículo 19,
los autores de la Biblia observaron que las mujeres esclavas judías daban a luz
con más facilidad que las damas egipcias: “...las mujeres hebreas no son como las
39
damas egipcias; son muy vitales, y dan a luz antes de que las comadronas acudan
a ayudarlas”.
La situación de embarazo posiblemente sea la que mayor cantidad y calidad de
modificaciones de diversa índole provoca en el ser humano; estos cambios cobran
una superlativa importancia debido a que de su normal desarrollo no sólo depende
el bienestar de la gestante, sino también el armónico curso del embarazo y, algo
aún más trascendental, la salud fetal.
Las gestantes reciben todo tipo de concejos durante el embarazo, entretantos una
de las recomendaciones dadas por dadas del personal de salud al momento de su
control es: el tipo, intensidad, duración de la actividad física que deben desarrollar,
desde hace mucho tiempo se ha relacionado el buen embarazo y el parto sencillo
con el ejercicio físico.
La gestación supone un esfuerzo muy importante para el cuerpo de la madre. El
organismo de la mujer durante el embarazo tiene que adaptarse a nivel hormonal,
metabólico, cardiovascular, respiratorio y músculo-esquelético, dado que se debe
crear un medio óptimo para el desarrollo del feto.
Pero algunos de estos cambios afectan directamente a la calidad de vida de la
mujer embarazada, como la tendencia a bajar los hombros y arquear la espalda
hacia delante, el cansancio, la distensión del suelo pélvico, Cambios que pueden
ser compensados a través de un adecuado programa de actividad física.
La actividad física durante el embarazo resulta muy beneficiosa, no sólo porque
permite fortalecer el cuerpo en general, además de los músculos que se utilizarán
en el parto (abdomen, suelo pélvico, espalda), y aliviar las molestias típicas de
esta etapa, sino también porque acompaña las
progresivas y profundas
transformaciones que se producen a lo largo de los nueve meses de gestación.
40
Las ventajas de hacer ejercicio durante el embarazo son muchas:
 Incrementa la autoestima minimizando la depresión y la ansiedad
 Ayuda a mantener un ritmo de aumento de peso adecuado
 Reduce el malestar relacionado con el embarazo: aumento de peso y
volumen, menor coordinación, apatía
 Disminuye la posibilidad de cesárea
 La recuperación tras el parto es más rápida
 Se acelera la recuperación del peso anterior al embarazo
 Incrementa tus niveles de energía y de bienestar
 Mejora la calidad del sueño
HIGIENE EN EL EMBARAZO (15)
La limpieza del cuerpo es una necesidad diaria, independientemente de la época
estacional. Con la limpieza no sólo se elimina el sudor y las células muertas, sino
también gérmenes que proliferan sobre la piel, además se favorece la
transpiración y se elimina el olor. La limpieza es una pauta de conducta social
adaptativa que conlleva el sentirse mejor.
Para realizar una adecuada higiene corporal hay que lavarse todas las partes del
cuerpo, poniendo atención en todas ellas ya que cada una es importante en sí
misma.
La higiene diaria es muy importante durante todo el embarazo, ya que la
sudoración y el flujo vaginal están aumentados.
Desde el primer mes de embarazo, usa jabones neutros y aplica una crema
hidratante o aceite de almendras por el cuerpo mediante un suave masaje.
41
Así reduces el riesgo de aparición de estrías.
Durante el embarazo el riesgo de aparición de caries es mayor, por lo que debes
extremar el cuidado de tus dientes y encías. Cepíllalos con frecuencia y acude al
dentista periódicamente.
HIGIENE DE LAS MANOS (15)
Las manos sucias son el principal vehículo para la transmisión de enfermedades.
Todo lo que se toca es susceptible de estar infectado. Un solo microbio en
condiciones ideales, es capaz de formar una colonia de 281 billones de miembros
en sólo 24 horas. Los microbios son capaces de dividirse en dos y multiplicarse
así sucesivamente.
HIGIENE DENTAL (15)
El embarazo provoca fluctuaciones hormonales que aumentan el riesgo de
enfermedad gingival. La fluctuación de los niveles hormonales
del organismo
puede hacer que las encías manifiesten mayor sensibilidad ala nociva placa
dental, que es una placa dental. Que es una placa pegajosa e incolora de
bacterias que se forma continuamente sobre los dientes, y unas de las principales
causas de enfermedad gingival. Si no se elimina a diario mediante el cepillado de
los dientes y limpieza interdental puede producción gingivitis, primer estadio de la
enfermedad gingival. Razón por la cual durante el embarazo se debe prestar más
atención al cepillado diario y a la limpieza interdental
ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO: (25)
El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la
vida de la mujer. Existe una importante actividad anabólica que determina un
42
aumento de las necesidades nutricionales con relación al periodo preconcepcional.
La desnutrición materna
pregestacional o durante el embarazo se asocia un
mayor riesgo de morbimortalidad infantil,
en tanto que la obesidad también
constituye un factor importante de riesgo, al aumentar algunas patologías del
embarazo, la proporción de niños macrosómicos y por ese mecanismo, las
distocias y complicaciones del parto.
Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el tiempo.
Anteriormente, las mujeres eran estimuladas a tener modestos incrementos de
peso durante la gestación y a consumir dietas hipocalóricas. En otros momentos,
fueron incentivadas a “comer por dos”, lo que contribuyó a ganancias de peso
excesivas, con mayor patología materna y fetal. Hoy comprendemos mejor las
necesidades nutricionales durante el embarazo y el rol de los diferentes nutrientes
específicos en esta etapa de la vida.
El desafío de los profesionales de la salud es ayudar a establecer conductas
saludables con relación a alimentación y actividad física y prevenir la exposición a
sustancias tóxicas durante todo el ciclo vital y en forma muy prioritaria durante el
embarazo, período de máxima vulnerabilidad.
Por consiguiente; la embarazada con estado nutricional normal se debe agregar
una porción adicional de lácteos y frutas con relación a las pautas recomendadas
para la mujer adulta. Ello permite un aporte adecuado de todos los nutrientes con
excepción del hierro. En la práctica cotidiana muchas mujeres en edad fértil tiene
un bajo consumo de lácteos, verduras y frutas, por lo cual debe haber una
preocupación especial por cubrir las recomendaciones de estos alimentos.
No hay necesidad de hacer un esfuerzo especial por comer más durante el
embarazo. Durante el primer trimestre la ingesta energética debe permanecer
relativamente igual en una mujer con
estado nutricional normal. En los otros
43
trimestres el incremento de energía es menor de un 10%
y “comer por dos”
determina un aumento innecesario de peso. El cambio en la dieta debe por lo
tanto ser más cualitativo, que cuantitativo. Tampoco deben usarse dietas
restrictivas, ya que determinan mayor riesgo para la madre y el niño.
Es importante resaltar las necesidades nutricionales durante el embarazo ya que
Durante este se da un incremento de las necesidades de casi todos los nutrientes,
en una proporción variable que fluctúa entre 0 y 50%.
Energía. La necesidad adicional de energía, para una embarazada con estado
nutricional
normal se consideraba alrededor de 300 Kcal diarias. Estudios
recientes demuestran que con frecuencia disminuye la actividad física durante el
embarazo y el gasto energético por este factor. A la vez existen mecanismos de
adaptación que determinan una mejor utilización de la energía consumida. Un
comité de expertos propuso en 1996 un incremento de sólo 110 Kcal los primeros
trimestres del embarazo y de 150-200 Kcal durante el último trimestre, en mujeres
con estado nutricional normal. El incremento adicional equivale entonces a menos
de
medio pan gran parte del embarazo. En mujeres enflaquecidas las
necesidades de energía se incrementan en 230 Kcal en segundo trimestre y en
500 Kcal para el tercer trimestre.
Proteínas. La necesidad adicional de proteínas se estima en 10 gramos diarios,
cantidad que se puede satisfacer con dos tazas de leche adicionales. De acuerdo
a los patrones alimentarios de la población chilena las proteínas no representan un
nutriente crítico y en general son adecuadamente cubiertas en la alimentación.
Grasas. Deben aportar no más del 30% de las calorías totales. Es importante
incluir ácidos grasos esenciales de la familia "omega-6" presentes en aceites
vegetales (maíz, maravilla, pepa
de uva) y de la familia "omega-3" que se
encuentran fundamentalmente en los aceites de soya,
44
raps (canola), y en
alimentos como el pescado, almendras y nueces. Estos ácidos grasos son
fundamentales para el buen funcionamiento del sistema útero-placentario, el
desarrollo del sistema nervioso y la retina del feto durante el embarazo y del niño
durante la lactancia.
Hierro. Las necesidades de hierro se duplican durante el embarazo y es
prácticamente
imposible cubrirlas con medidas dietéticas. Ello lleva a
la
necesidad de utilizar suplementos en forma rutinaria, aunque el grado de
cumplimiento
real de esta medida es bajo, por lo que deben buscarse
mecanismos que mejoren la adherencia al tratamiento. Las principales fuentes de
hierro son las carnes, leguminosas, semillas, algunos vegetales y pan y cereales
fortificados.
Calcio. Las necesidades de calcio en el embarazo se estiman en 1.000 mg por
día, cantidad difícil de cubrir con la dieta habitual de la mujer chilena. Durante el
tercer trimestre se produce un importante traspaso de calcio materno al feto, que
si no es obtenido de la dieta es movilizado desde el tejido óseo materno, lo que
puede tener un efecto negativo en etapas posteriores de la vida de la mujer.
Existen algunas evidencias que el déficit de calcio determina mayor riesgo de
hipertensión y parto prematuro. El uso de alimentos fortificados y/o suplementos
es una alternativa para mejorar la ingesta. Las principales fuentes de calcio son
los productos lácteos (leche, queso, quesillo, yogurt).
Zinc. Su déficit se ha asociado a bajo peso al nacer y parto prematuro. Las
principales fuentes de zinc son mariscos, carnes,
lácteos, huevos, cereales
integrales y pescado.
Ácido fólico. Propuestas recientes han aumentado la recomendación de ingesta
diaria en la mujer en edad fértil a 400 µg/día (más del doble de la cifra previa) y a
600 µg/día en la embarazada. La asociación entre este nutriente y los defectos de
cierre del tubo neural fue extensamente analizada en el capítulo anterior. Su uso
45
en altas dosis (4,0 mg/día) es especialmente importante en mujeres con
antecedentes previos de hijos con DTN desde 6 a 8 semanas antes de la
concepción hasta completar el primer trimestre del embarazo.
La comunidad de San Basilio de Palenque por su cultura étnica conservan sus
creencias, la manera de cómo se alimenta va a depender de las condiciones de
cosecha de ciertos alimentos propios de la región y en ocasiones son de difícil
acceso por si alto costo.
Las cosechas de alimentos como yuca, ñame, plátano, mango, coco y papaya son
los alimentos propios de la región.
APOYO SOCIAL: El embarazo es un periodo de grandes modificaciones
metabólicas, hormonales e inmunológicas, considerablemente perceptibles por la
mujer desde el inicio de la gestación. Desde el punto de vista psicológico, la
gestación supone un importante cambio en la vida de la mujer, y se deben
emplear todos los recursos posibles para que la madre pueda enfrentarse a los
cambios del embarazo y del nacimiento, y elabore estrategias para llevar a cabo
el cuidado del recién nacido, facilitando el vínculo que establecerá con el nuevo
hijo.
Diferentes investigaciones han analizado en qué medida los múltiples aspectos
fisiológicos, psicológicos y sociales, influyen en cómo se desarrolla el embarazo,
el parto, el puerperio, la maternidad y el vínculo afectivo, siendo aún escasos los
estudios que profundizan en el área psicológica.
La situación emocional de la mujer es muy inestable durante la gestación, tiene
muchos sentimientos contradictorios, miedo a la exposición de su cuerpo e
incertidumbre acerca de lo que va a suceder. Por ello la tarea fundamental del
padre es acompañarla durante este proceso, brindándole contención y cariño
46
El apoyo social se puede definir como las relaciones interpersonales que
establecen las personas en los distritos ambiente donde interactúa.
Varias investigaciones que se han realizado hacen énfasis en que la gestación no
es solo de la mujer si no de la pareja la cual se establece por compromiso
emocional, al ser un
acontecimiento e de gran importancia. La familia se ve
rodeado a unos estímulos que pueden conllevar a crisis potenciales puesto que
implica un cambio importante en su vida diaria, agrega inseguridad y cambios
físicos en el hogar pudiendo revivir temores infantiles, de allí la importancia de
compartir el proceso del embarazo con una comunicación activa y apoyo
emocional, social y económico si en dado caso se llega a necesitar logrando
afrontar las necesidades que se puedan presentar.(8)
47
NORMA DE DETECCION TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL EMABARAZO
Establece que el enfermero debe realizar las diferentes actividades con el fin de
detectar las complicaciones que puedan aparecer en el embarazo. Entre estas
actividades la norma menciona:
Identificación e inscripción de las gestantes en el control prenatal
Para el desarrollo oportuno de este proceso, es preciso implementar los
mecanismos que garanticen la detección y captación temprana de las gestantes,
después de la primera falta menstrual y antes de la semana 14 de gestación, para
intervenir y controlar oportunamente los factores de riesgo.
Este proceso implica:
 Ordenar prueba de embarazo si éste no es evidente.
 Promover la presencia del compañero o algún familiar, en el control
prenatal.
 Informar a la mujer y al compañero, acerca de la importancia del control
prenatal, su periodicidad y características. En este momento es preciso
brindar orientación, trato amable, prudente y respetuoso, responder a las
dudas e informar sobre cada uno de los procedimientos qué se realizaran,
en un lenguaje sencillo y apropiado que proporcione tranquilidad y
seguridad.
48
Consulta de primera vez por medicina General
En la primera consulta prenatal buscas evaluar el estado de salud, los factores de
riesgo biológicos, psicológicos y sociales asociados al proceso de la gestación y
determinar el plan de controles.
Elaboración de la historia clínica e identificación de factores de riesgo:
Identificación: Nombre, documento de identidad, edad, raza, nivel socioeconómico,
nivel educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación, procedencia
(urbano, rural), dirección y teléfono.
Anamnesis:
 Antecedentes personales
 Antecedentes obstétricos
 Partos
 Antecedentes ginecológicos
 Antecedentes familiares
 Gestación actual.
Educación individual a la madre, compañero y familia.(23)
49
10. MARCO CONCEPTUAL
Enfermería: Es una profesión y una disciplina humanística y científica aprendida,
que se centra en los fenómenos y actividades de asistencia a los seres humanos,
con la finalidad de apoyar, facilitar o capacitar a las personas o a los grupos a
mantener o recuperar su bienestar (o su salud), de manera beneficiosa y dotada
de sentido cultural que permita ayudar a afrontar el proceso salud enfermedad, la
discapacidad o la muerte. (16)
Cuidados culturales: Son todos los valores creencias y modos de vida
aprendidos y transmitidos de forma de forma objetiva que ayudan, apoyan,
facilitan o capacitan a otras personas o grupo a mantener su estado de salud y
bienestar o a mejorar su situación y estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la
discapacidad o la muerte. (17)
Dimensiones estructurales culturales y sociales: Se refiere a los esquemas y
características
dinámicas
de
los
factores
estructurales
y
organizativos
interrelacionados de una determinada cultura (subculturas o sociedad), que
incluye valores religiosos, de parentesco (sociales), políticos (y legales),
económicos, educativos, tecnológicos, culturales y factores etnohistóricos, y a la
forma en que se interrelacionan estos factores para influir en la conducta humana
en diferentes contextos ambientales.(14)
Etnohistoria: Se refiere a los hechos, sucesos, circunstancias y experiencias del
pasado de los individuos, grupos, culturas e instituciones que se centran
principalmente en la persona (etno) y describen, explican e interpretan los modos
de vida humanos, en contextos culturales concretos y durante períodos de tiempo
largos o breves.(14)
50
Cuidados (de enfermería) coherentes culturalmente: Son todos los actos y
decisiones de asistencia, apoyo facilitación o capacitación que se ajustan
cognitivamente a los valores culturales, creencias y modos de vida de los
individuos, grupos o instituciones con el fin de suministrar o apoyar servicios de
bienestar o cuidados sanitarios significativos, provechosos y satisfactorios. (14)
Embarazo: Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo
individuo en el seno materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta
el nacimiento pasando por la etapa de embrión y feto. En el ser humano la
duración media es de 269 días (cerca de 10 meses lunares o 9 meses-calendario).
Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde
la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto.
En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el
útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última,
que además de físicos son morfológicos y metabólicos.
Cultura
afrodescendientes: es la persona de cualquier nacionalidad que se
autoidentifica como descendiente de africanos.
Cuidado: capacidad de asistir, guardar, conservar, recelar o preocuparse por
algo o alguien. La acción encaminada por algo o por alguien a hacer algo por
alguien que no puede desempeñar por sí mismo sus necesidades básicas:
alimentación, higiene personal eliminación, termorregulación, sueño, descanso,
comodidad, actividad y movilidad, con la intención de mejorar la calidad de vida de
ella y su familia ante nuevas experiencias fomentando independencia y
autonomía. (3)
Estimulación prenatal: es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebes
a un en el útero optimizando su desarrollo mental y sensorial. (18 )
51
Ejercicio y descanso: son actividades beneficiosas que mejoran el estado de
ánimo, disminuyen las molestias y dolores habituales en el embarazo. (19 )
Higiene y cuidado personal: El cuidado personal comprender las habilidades
relacionadas con el aseo, la comida, el vestido, la higiene y el aspecto personal.
El mantener una limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que
previene de determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la
convivencia en la comunidad. ( 20)
Alimentación: Consiste en la obtención, preparación en gestión de alimentos. La
alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los
alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del
ser humano. (3)
Sistemas de apoyo: es el conjunto de recursos humanos y materiales con que
cuenta un individuo o familia para superar una determinada crisis (enfermedad,
malas condiciones económicas, rupturas familiares, etc.). (21)
Hábitos no beneficiosos: Son aquellas conductas o agentes externos cuya
práctica o interacción repetida nos provocan daños a corto o largo plazo o a
situarnos en un mayor riesgo de contraer enfermedades graves. (22)
52
11. MARCO LEGAL
11.1. RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000 (23)
La investigación se fundamenta legalmente en la
normatividad regida en la
resolución 0412 del 2000 (febrero 25) Por la cual se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y
se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública.
Así mismo es de vital importancia resaltar el artículo 9 detección temprana. En la
cual se adoptan las normas técnicas para las intervenciones y se hace énfasis en
la mencionada en el literal c: detección temprana de alteraciones del embarazo.
La norma técnica define: Identificar los riesgos relacionados con el embarazo y
planificar el control de los mismos, a fin de lograr una gestación adecuada que
permita que el parto.
Y el nacimiento ocurra en óptimas condiciones, sin secuelas físicas o psíquicas
para la madre y su hijo.
11.2. LEY 911 DE 2004
Igualmente se sustenta la investigación en la LEY 911 DE 2004 (octubre 5) Por la
cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el
ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen
disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones.
De los principios y valores éticos, del acto de cuidado de enfermería.
53
CAPITULO I. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS.
ARTÍCULO 1o. El respeto a la vida, a la dignidad de los seres humanos y a sus
derechos, sin distingos de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura,
condición socioeconómica e ideología política, son principios y valores
fundamentales que orientan el ejercicio de la enfermería.
ARTÍCULO 2o. Además de los principios que se enuncian en la Ley 266 de 1996,
capítulo I, artículo 2o, los principios éticos de Beneficencia, No- Maleficencia,
Autonomía, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad,
orientarán la
responsabilidad deontológica - profesional de la enfermería en Colombia.
Así
mismo
es de
vital
importancia resaltar
el
Capítulo II. Artículo 3o.
Del acto de cuidado de enfermería.
El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la Profesión.
Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos
actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas.
Se da a partir de la comunicación y relación interpersonal humanizada entre el
profesional de enfermería y el ser humano, sujeto de cuidado, la familia o grupo
social, en las distintas etapas de la vida, situación de salud y del entorno.
Implica un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para identificar y
dar prioridad a las necesidades y decidir el plan de cuidado de enfermería, con el
propósito de promover la vida, prevenir la enfermedad, intervenir en el
tratamiento, en la rehabilitación y dar cuidado paliativo con el fin de desarrollar, en
lo posible, las potencialidades individuales y colectivas.(23)
54
11.3. LEY 266 DE 1996
Otras de las leyes que fundamente legalmente la investigación es la LEY 266 DE
1996 Enero 25 Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia
y se dictan otras disposiciones
CAPÍTULO I. DEL OBJETO Y DE LOS PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente Ley reglamenta el ejercicio de la profesión
de enfermería, define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el
ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina
sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio
profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación.
ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Son principios
generales de la práctica profesional de enfermería, los principios y valores
fundamentales que la Constitución Nacional consagra y aquellos que orientan el
sistema de salud y seguridad social para los colombianos.
Son principios específicos de la práctica de enfermería los siguientes
1. Integralidad. Orienta el proceso de cuidado de enfermería a la persona,
familia y comunidad con una visión unitaria para atender sus dimensiones
física, social, mental y espiritual.
2. Individualidad. Asegura un cuidado de enfermería que tiene en cuenta las
características socioculturales, históricas y los valores de la persona, familia
y comunidad que atiende. Permite comprender el entorno y las necesidades
individuales para brindar un cuidado de enfermería humanizado, con el
55
respeto debido a la diversidad cultural y la dignidad de la persona sin
ningún tipo de discriminación.
3. Calidad. Orienta el cuidado de enfermería para prestar una ayuda eficiente
y efectiva a la persona, familia y comunidad, fundamentada en los valores y
estándares técnico-científicos, sociales, humanos y éticos.(23)
56
12. DISEÑO METODOLOGICO
12.1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION
Cuantitativa: porque apunta a la medición y utilización de técnicas estadísticas
(medición con instrumento) que nos permitan medir variables o conceptos
asignados en este proyecto.
12.2. TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo: la investigación se considera de carácter descriptivo ya que los datos
obtenidos en las distintas situaciones planteadas en la investigación, son descritos
e interpretados según la realidad planteada en la investigación.
Corte transversal: es de corte transversal por que se van a medir las prácticas de
cuidado consigo mismas y sus hijos por nacer las gestantes del corregimiento de
Palenque Bolívar en un periodo determinado del año 2013.
12.3. UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA
Universo: mujeres en estado de embarazo nativas del corregimiento de Palenque
Bolívar durante el 2013.
Población: 200 mujeres embarazadas durante el periodo descrito en el universo.
Muestra: se tomaron 50 de las mujeres gestantes en el periodo designado en esta
investigación por conveniencia, basada en las características del criterio de
inclusión establecido. (en las visitas realizadas a la población
57
12.4. TIPOS DE MUESTRA
12.4.1. Criterios de inclusión
 Mujeres en estado de embarazo nativas del corregimiento de Palenque
Bolívar.
 Mujeres en estado de embarazo hijas de padres palenqueros.
 Mujeres gestantes nacidas en otro lugar y criadas desde niñas en el
corregimiento de Palenque Bolívar.
12.4.2. Criterios de exclusión
 Mujeres en estado de embarazo que resida en el corregimiento de
Palenque Bolívar y no cumplan con los criterios de inclusión.
 Mujeres embarazadas que hayan estado un tiempo fuera del corregimiento
de origen.
 Mujeres en estado de embarazo cuyo cónyuge no pertenezca al
corregimiento de Palenque Bolívar.
58
13. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS
13.1. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS PRIMARIA
ENCUESTAS ESTRUCTURADAS
Es el instrumento que se utilizara para indagar
a las mujeres gestantes
la
influencia que tienen las prácticas de cuidado consigo mismas y sus hijos por
nacer, para saber estas como influyen en su salud o enfermedad. La encuesta
tiene como objeto interactuar de forma directa con el recurso humano de la
población, para obtener opiniones importantes.
El instrumento seleccionado para realizar la investigación es el que me permite
valorar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por
nacer las mujeres en la etapa prenatal diseñada por Carmen Helena Ruiz, María
Teresa Fajardo Peña y Judith Patricia Morales Velandia.
Este instrumento fue realizado con base en una investigación metodológica cuyo
objetivo es valorar las prácticas de cuidado que realizan gestantes consigo
mismas y sus hijos por nacer en etapa prenatal. Se le aplicaron los criterios de
confiabilidad y validez, dando lugar a un instrumento válido y confiable que se
puede utilizar en estudios donde se valoren prácticas de cuidado en el área
materno prenatal.
El instrumento está conformado por 31 preguntas, dispuestos en una escala tipo
Likert, cuya construcción se realizó a partir de una exhaustiva revisión de la
evidencia científica y de literatura en 6 dimensiones que reflejan las prácticas de
cuidado que realizan gestantes en etapa prenatal.
59
Cada dimensión tiene un número determinado de ítems que lo conforman. Las
dimensiones son:
 Estimulación prenatal ( 4 preguntas) :
Acciones que realiza la gestante para estimular al feto
 Ejercicio y descanso: (6 preguntas): Actividades relacionadas con el
ejercicio y con el descanso que realiza la gestante.
 Higiene y cuidados personales (5 preguntas): Acciones que realiza la
gestante con el fin de mantenerse limpia y cómoda y prevenir problemas
infecciosos.
 Alimentación ( 7 preguntas) : Alimentos y micro nutrientes que ingiere la
gestante
 Sistemas de apoyo (5 preguntas): búsqueda de ayuda emocional,
afirmativa, informacional y tangible o instrumental durante la gestación.
 Sustancias no beneficiosas (4 preguntas): No consumo de sustancias
psicoactivas que perjudica el estado de salud y el bienestar de la madre y el
feto.
El instrumento debe ser aplicado por el investigador y, la gestante podrá
seleccionar la respuesta que mejor refleje su situación entre tres opciones
asignadas a cada ítem, las cuales indican la frecuencia y/o intensidad de la
presentación de la práctica de cuidado valorada.
Las preguntas están formuladas en sentido negativo o inverso, con el fin de
controlar el sesgo de respuesta. Las preguntas positivas corresponden a las
preguntas: ( 1,3,5,7,9 10, 11, 13, 15,16, 17, 18, 20, 23, 24, 26, 27, 29, 30, 31)
Las preguntas negativas o inversas corresponden a las preguntas:
(2, 4, 6, 8, 12, 14, 19, 25,28).
60
Cada ítems de la escala, tiene tres opciones de respuesta (nunca, algunas veces
y siempre), a las cuales se les asigna un valor numérico entre 0 y 2 para los de
sentido positivo, y de 2 a 0 los de sentido negativo, lo que permite obtener un
rango de puntuación de 0 a 62 puntos.
De esta forma cuando se califiquen los ítems positivos, la máxima puntuación
debe asignarse a la opción de respuesta siempre y, cuando se califique los
inversos, la máxima puntuación es par la opción de respuesta nunca.
Análisis de datos e interpretación
Los puntajes obtenidos deben clasificarse en tres categorías: mala práctica,
regular práctica y buena práctica de acuerdo a los siguientes criterios:
 MALA PRÁCTICA ( 1): 0 – 22
 REGULAR PRÁCTICA ( 2) : 23 – 44
 BUENA PRÁCTICA ( 3) : 45 – 62
Análisis por dimensiones
Como el instrumento posee 6 dimensiones, se pueden clasificar los puntajes
obtenidos por cada gestante en cada una de ellas, lo que facilita la valoración.
Para ello los datos se deben clasificar en las categorías mala práctica, regular
práctica y buena práctica según los siguientes criterios:
ESTIMULACIOPN PRENATAL
Mala práctica (1): 0 a 2.6
Regular práctica (2): 2.7 a 5.3
Buena práctica (3): 5.4 a 8.0
61
EJERCICIO Y DESCANSO:
Mala práctica (1): 0 a 4
Regular práctica (2): 4.1 a 8 .0
Buena práctica (3): 8.1 a 12
HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES:
Mala práctica (1): 0 a 3.3
Regular práctica (2): 3.4 a 6.7
Buena práctica (3): 6.8 a 10
ALIMENTACION:
Mala práctica (1): 0 a 4.6
Regular práctica (2): 4.7 a 9.3
Buena práctica (3): 9.4 a 14
SISTEMAS DE APOYO:
Mala práctica (1): 0 a 3.3
Regular práctica (2): 3.4 a 6.7
Buena práctica (3): 6.8 a 10
SUSTANCIAS NO BENEFICIOSAS:
Mala práctica (1): 0 a 2.6
Regular práctica (2): 2.7 a 5.3
Buena práctica (3): 5.4 a 8.0
62
VALIDEZ
La validez de contenido se realizó a través del criterio del investigador y la prueba
de expertos, la cual demostró un índice de validez de contenido general del
instrumento de 0.92, cada ítems a su vez reporto una validez por encima de 0.80.
Resultados que demuestran que el área de contenido que se pretende medir con
el instrumento de las enfermeras investigadoras de la facultad de enfermería de la
universidad nacional de Colombia Carmen Helena Ruiz, María Teresa Fajardo
Peña, Judith Patricia Morales Velandia, esta adecuadamente representada en
cada uno de sus componentes y en su totalidad de él.
CONFIABILIDAD
La consistencia interna se determinó a través del coeficiente alfa de Cronbach,
cuyo valor para el instrumento total fue de 0.66. Este valor debe considerarse
como significativo teniendo en cuenta que el instrumento mide 6 dimensiones.
El instrumento cumple con las características de eficiencia, sensibilidad,
objetividad, comprensión, equilibrio, rapidez, unidimencionalidad, linealidad, razón.
Reactividad y sencillez, puesto que en promedio se requieren 15 minutos para su
aplicación, mide las prácticas de cuidado con una escala de Nunca, Algunas veces
y Siempre; es de fácil comprensión, para las dos partes que intervienen en la
investigación. (15)
63
13.2. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS SECUNDARIA
Artículos de investigación, bibliografías:
Son todas las investigaciones que se han realizado sobre las prácticas de
cuidados en gestantes que aporten a nuestra investigación.
13.3. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS TERCIARIA
Libros
Son todos los textos que en su contenido incluyan información sobre las prácticas
de cuidados, gestantes, cuidado, alimentación en el embarazo cuidad transcultural
que nos sirvan de guía y aporte en nuestra investigación.
64
14. ANALISIS Y PRESENTACION DE LA INFORMACION
El análisis de la información se realizó cuando ya se tuvieron los datos registrados
de las encuestas. Se procedió a la tabulación de los resultados, apoyándose en
las herramientas office.
La presentación de los datos finales de la presente investigación se realizó por
cada respuesta de la encuesta, se representó mediante un Cuadro con su
respectiva Grafica de Barra o Pastel y al Final un análisis descriptivo de cada
resultado.
En el presente estudio se identificaron cuáles son las prácticas de cuidado que
realizan consigo misma y sus hijos por nacer gestantes del corregimiento de San
Basilio Palenque Bolívar. Una vez identificadas, se analizaron cada una de ellas
con su respectiva correlación entre lo encontrado y su fundamentación teórica, a
continuación se observa
la frecuencia y porcentaje
con que se realizan las
prácticas.
Los resultados fueron organizados de acuerdo a las preguntas realizadas en la
encuesta, en cada una de ella se describen las diferentes prácticas de cuidado
que realizan las gestantes la cuales están expresados por las mujeres y e ilustrado
por graficas de las tabulaciones.
65
15. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Para realizar este estudio se necesita de seres humanos, por lo cual debemos
respetar sus creencias, costumbres y su punto de vista con respecto a la
investigación. La protección de los derechos humanos s de los sujetos debe ser
una consideración prioritaria para los estudios investigativos en enfermería.
De acuerdo con la resolución 08430 de 1993 del Ministerio de Salud hoy Ministerio
de Protección Social que establece las normas de la investigación en salud, el
presente estudio es de bajo riesgo, ya que no se realizara ninguna intervención o
modificación de las variables: biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de las
gestantes.
Los principios éticos de esta investigación:
 Principio de autonomía en todo cuanto atañe a la dignidad y la libertad del
ser humano. Solo se incluirán las gestantes que voluntariamente deseen
participar del estudio.
 Principio de justicia la muestra se seleccionara sin discriminación y un trato
respetuoso.
 Comprende el consentimiento informado y la confidencialidad que se
relaciona con la autonomía y hace referencia a la veracidad como norma
principal. Se utilizara el consentimiento verbal.
 No maleficencia; no se realizara ningún procedimiento que pueda causar
daño en las gestantes del estudio.
 Confidencialidad; permite garantizar que la información que se obtendrá no
se utilizara en contra de las gestantes sino para fines investigativos además
las preguntas solo se identificaran con números consecutivos no con el
nombre de las gestante
66
Resolución Nº 008430 DE 1993 de la república de Colombia ministerio de
salud.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1. Las disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto
establecer los requisitos para el desarrollo de la actividad investigativa en salud.
ARTICULO 2. Las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos,
deberán tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de resolver todos
los asuntos relacionados con el tema.
ARTICULO 3. Las instituciones, a que se refiere el artículo anterior, en razón a
sus reglamentos y políticas internas, elaborarán su manual interno de
procedimientos con el objeto de apoyar la aplicación de estas normas
67
16. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La presente investigación será divulgada a los docentes, asesores y estudiantes
de enfermería. También la investigación se entregara al Programa de Enfermería
de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, por medio Magnético.
68
17. RESULTADOS
En el presente estudio se caracterizaron los datos sociodemográficos, se
identificaron y caracterizaron las prácticas de cuidado de la población necesarios
para la investigación.
Caracterización de los datos sociodemográficos
GRAFICA 1 ESTRATO SOCIOECONÓMICO
FUENTE: se evaluó los aspectos sociodemográficos de las gestantes en el corregimiento de
Palenque Bolívar 2013.
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que 37 de ellas se encuentra en el nivel 1 del estrato
socio económico, 13 de ellas se encuentran el nivel 2.
69
GRAFICA 2 EDAD GESTACIONAL
FUENTE: se evaluó los aspectos sociodemográficos de las gestantes en el corregimiento de
Palenque Bolívar 2013.
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que 15 de ellas se encuentra entre el primer trimestre
de la edad gestacional, 11 de ellas se encuentran entre el segundo trimestre y por
último 24 de las gestantes se encuentra en el tercer trimestre del total de la
población encuestada.
70
GRAFICA 1 ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
FUENTE se evaluó los aspectos sociodemográficos de las gestantes en el corregimiento de
Palenque Bolívar 2013.
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que del total de la gestantes encuestada 145 veces
han estado y están en estado de embarazo, 72 veces tuvieron partos natural, 13
aborto en el total y a 10 de ellas se le realizo cesárea, por último del total de la
población se obtuvieron 81 nacidos vivos.
71
GRAFICA 2 RANGO DE EDAD
FUENTE: se evaluó los aspectos sociodemográficos de las gestantes en el corregimiento de
Palenque Bolívar 2013.
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que 32 de ellas se encuentra entre 14-25 años de
edad, 13 de ellas se encuentran entre 25-35 años de edad y por último 5 de ellas
se encuentra entre 35-45 años edad del total la población encuestada.
72
Identificación de las prácticas de cuidado
GRAFICA 3 ESTIMULACIÓN PRENATAL
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de ESTIMULACION
PRENATAL O FETAL, pregunta (1 a 4)
ANALISIS: se puede inferir que en la pregunta ¿le habla a su bebe? determina
que el 70% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 35 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 28% de la población lo hace alguna veces
lo que corresponde a 14 gestante encuestadas, por otra parte el 2% de la
población nunca lo hace lo que corresponde a 1 gestante encuestada.
En la pregunta ¿evita colocarle música cerca de su abdomen? Determina que
el 54%de la población siempre lo hace, esto corresponde a 27 de las gestantes
encuestadas, mientras que el 28% de la población lo hace algunas veces eso
73
corresponde a 14 de las gestantes encuestadas, por otra parte el 18% de la
población nunca lo hace lo que corresponde a 9 de las gestantes encuestadas.
La pregunta ¿estimula a su bebe con luz a través de su abdomen? determina
que el 26% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 13 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 24% de la población lo hace alguna veces
lo que corresponde a 12 gestante encuestadas, por otra parte el 50 % de la
población nunca lo hace lo que corresponde a 24 gestante encuestada.
La pregunta ¿evita acariciar al bebe a través de las paredes de su abdomen?
determina que el 64% de la población siempre lo hace, esto corresponde a 32
de las
gestantes encuestadas, mientras que el 22% de la población lo hace
alguna veces lo que corresponde a 11 gestante encuestadas, por otra parte el
14% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 7 gestante encuestada.
74
GRAFICA 4 EJERCICIO Y DESCANSO
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de EJERCICIO Y
DESCANSO, pregunta (5 a 10)
ANALISIS: se puede inferir que en la pregunta ¿Realiza ejercicio por treinta
minutos tres veces a la semana? determina que el
14% de la población
siempre lo hace, esto corresponde a 7 de las gestantes encuestadas, mientras
que el 34% de la población lo hace alguna veces lo que corresponde a 17
gestante encuestadas, por otra parte el 52% de la población nunca lo hace lo que
corresponden a 26 gestantes encuestadas.
75
La pregunta ¿realiza actividades domésticas que le produzcan cansancio?
determina que el 66% de la población siempre lo hace, esto corresponde a 33
de las
gestantes encuestadas, mientras que el 16% de la población lo hace
alguna veces lo que corresponde a 8 gestante encuestadas, por otra parte el 18%
de la población nunca lo hace lo que corresponde a 9 gestantes encuestadas.
La pregunta ¿duerme más de 6 horas durante la noche? determina que el 74%
de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 37 de las gestantes
encuestadas, mientras que el 16% de la población lo hace alguna veces lo que
corresponde a 8 gestante encuestadas, por otra parte el 10% de la población
nunca lo hace lo que corresponde a 5 gestantes encuestadas.
La pregunta ¿realiza actividades laborales que produzcan cansancio?
determina que el 26% de la población siempre lo hace, esto corresponde a 13
de las
gestantes encuestadas, mientras que el 38% de la población lo hace
alguna veces lo que corresponde a 19 gestante encuestadas, por otra parte el
36% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 18 gestantes
encuestadas.
La pregunta ¿dedica tiempo para descansar durante el día? determina que el
18 % de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 9 de las gestantes
encuestadas, mientras que el 52% de la población lo hace alguna veces lo que
corresponde a 26 gestante encuestadas, por otra parte el 30 % de la población
nunca lo hace lo que corresponde a 15 gestantes encuestadas.
La pregunta ¿realiza actividades recreativas por lo menos una vez a la
semana? (ir a cine o al parque, caminar, visitar familiares o amigos)
determina que el 20% de la población siempre lo hace, esto corresponde a 10
de las
gestantes encuestadas, mientras que el 50% de la población lo hace
alguna veces lo que corresponde a 25 gestante encuestadas, por otra parte el
76
30% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 15 gestantes
encuestadas
GRAFICA 5 HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de HIGIENE Y CUIDADOS
PERSONALES. Preguntas (11 a 15)
ANALISIS: se puede inferir que en la pregunta, ¿Se cepilla los dientes después
de cada comida? determina que el 74% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 37 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 24% de la
población lo hace alguna veces lo que corresponde a 12 gestante encuestadas,
77
por otra parte el 2% de la población nunca lo hace lo que corresponden a 1
gestante encuestada.
Pregunta ¿deja de asistir a la consulta odontológica durante la gestación?
determina que el 82% de la población siempre lo hace, esto corresponde a 41
de las
gestantes encuestadas, mientras que el 14% de la población lo hace
alguna veces lo que corresponde a 7 gestante encuestadas, por otra parte el 4%
de la población nunca lo hace lo que corresponde a 2 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿Cuándo va al baño realiza limpieza de los genitales de adelante
hacia atrás? determina que el 60% de la población
corresponde a 30 de las
siempre lo hace,
esto
gestantes encuestadas, mientras que el 34% de la
población lo hace alguna veces lo que corresponde a 17 gestante encuestadas,
por otra parte el 6% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 3
gestante encuestada.
Pregunta ¿acostumbre a realizarse duchas vaginales internas? determina que
el
22% de la población
siempre lo hace,
esto
corresponde a 11 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 50% de la población lo hace alguna veces
lo que corresponde a 25 gestante encuestadas, por otra parte el 28% de la
población nunca lo hace lo que corresponde a 14 gestante encuestada.
Pregunta ¿utiliza ropa que le permita libertad de movimiento? determina que
el
70% de la población
siempre lo hace,
esto
corresponde a 35 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 16% de la población lo hace alguna veces
lo que corresponde a 8 gestante encuestadas, por otra parte el 14 % de la
población nunca lo hace lo que corresponde a 7 gestante encuestada.
78
GRAFICA 6 ALIMENTACIÓN
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de ALIMENTACION,
preguntas (16 a 22)
ANALISIS: se puede inferir que en la pregunta ¿Consume 3 o 4 veces leche o
derivados (queso, kumis, yogurt o cuajada) al día? determina que el 66% de
la población
siempre lo hace,
esto
corresponde a 33 de las
gestantes
encuestadas, mientras que el 32% de la población lo hace alguna veces lo que
corresponde a 16 gestante encuestadas, por otra parte el 2% de la población
nunca lo hace lo que corresponden a 1 gestante encuestada.
79
Pregunta ¿consume al día dos porciones, bien sea de carne, pollo, pescado
o vísceras? determina que el
corresponde a 36 de las
72% de la población
siempre lo hace,
esto
gestantes encuestadas, mientras que el 28% de la
población lo hace alguna veces lo que corresponde a 14 gestante encuestadas,
por otra parte el 0% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 0
gestante encuestada.
Pregunta ¿consume al día dos porciones de hortalizas o verduras? determina
que el 56% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 28 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 32% de la población lo hace alguna veces
lo que corresponde a 16 gestante encuestadas, por otra parte el 12% de la
población nunca lo hace lo que corresponde a 6 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿en su alimentación diaria las frutas no están presentes? determina
que el 70% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 35 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 30% de la población lo hace alguna veces
lo que corresponde a 15 gestante encuestadas, por otra parte el 0% de la
población nunca lo hace lo que corresponde a 0 gestante encuestada.
Pregunta ¿consume de 4 a 5 cucharadas de leguminosas (frijol, lentejas,
garbanzo) al día? determina que el 68% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 34 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 22% de la
población lo hace alguna veces lo que corresponde a 11 gestante encuestadas,
por otra parte el 10% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 5
gestantes encuestadas.
Pregunta ¿consume al día más de dos porciones de tubérculos (papa, yuca o
plátano)? determina que el
corresponde a 42 de las
84% de la población
siempre lo hace,
esto
gestantes encuestadas, mientras que el 16% de la
población lo hace alguna veces lo que corresponde a 8 gestante encuestadas, por
80
otra parte el 0% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 0 gestante
encuestada.
Pregunta ¿toma al día entre 7 a 8 vasos de líquido? determina que el 90% de
la población
siempre lo hace,
esto
corresponde a 45 de las
gestantes
encuestadas, mientras que el 10% de la población lo hace alguna veces lo que
corresponde a 5 gestante encuestadas, por otra parte el 0% de la población nunca
lo hace lo que corresponde a 0 gestante encuestada.
GRAFICA 7 SISTEMAS DE APOYO
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de SISTEMAS DE APOYO,
pregunta (23 a 27).
81
ANALISIS: se puede inferir que en la pregunta ¿busca apoyo económico de su
familia, amigos o conocidos cuando usted lo requiere? determina que el
44% de la población siempre lo hace, esto corresponde a 22 de las gestantes
encuestadas, mientras que el 44% de la población lo hace alguna veces lo que
corresponde a 22 gestante encuestadas, por otra parte el 12% de la población
nunca lo hace lo que corresponden a 6 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿cumple con las recomendaciones dadas por el personal de salud
que la atiende? determina que el 60% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 30 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 38% de la
población lo hace alguna veces lo que corresponde a 19 gestante encuestadas,
por otra parte el 2% de la población nunca lo hace lo que corresponde a 1
gestante encuestada.
Pregunta ¿no acostumbre solicitar a su familia o a sus amigos ayuda en los
trabajos de la casa cuando usted lo requiere? determina que el 24% de la
población
siempre lo hace,
esto
corresponde a 12 de las
gestantes
encuestadas, mientras que el 64% de la población lo hace alguna veces lo que
corresponde a 32 gestante encuestadas, por otra parte el 12% de la población
nunca lo hace lo que corresponde a 6 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿necesita que las personas de su familia o sus amigos le
demuestren que la quieren? determina que el 30% de la población siempre lo
hace, esto
corresponde a 15 de las gestantes encuestadas, mientras que el
62% de la población lo hace alguna veces lo que corresponde a 31 gestante
encuestadas, por otra parte el 8% de la población nunca lo hace lo que
corresponde a 4 gestante encuestada.
Pregunta ¿asiste a todos los controles prenatales programados? determina
que el 90% de la población siempre lo hace, esto
82
corresponde a 45 de las
gestantes encuestadas, mientras que el 4% de la población lo hace alguna veces
lo que corresponde a 2 gestante encuestadas, por otra parte el 6% de la población
nunca lo hace lo que corresponde a 3 gestante encuestada.
GRAFICA 8 HÁBITOS NO BENEFICIOSOS
ANALISIS: se puede inferir que en la pregunta
¿toma más de tres tazas de café al día?
determina que el 6% de la población siempre lo hace, esto
corresponde a 3 de las gestantes
encuestadas, mientras que el 10% de la población lo hace alguna veces lo que corresponde a 5
gestante encuestadas, por otra parte el 84% de la población nunca lo hace lo que corresponden a
42 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿tomas más de tres tazas de café al día ? determina que el 6% de la
población siempre lo hace, esto corresponde a 3 de las gestantes encuestadas,
mientras que el 8 % de la población lo hace alguna veces lo que corresponde a 4
83
gestante encuestadas, por otra parte el 86 % de la población nunca lo hace lo que
corresponden a 43 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿evitar fumar durante la gestación? determina que el
2% de la
población siempre lo hace, esto corresponde a 1 de las gestantes encuestadas,
mientras que el 4 % de la población lo hace alguna veces lo que corresponde a 2
gestante encuestadas, por otra parte el 94 % de la población nunca lo hace lo que
corresponden a 47 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿evita consumir licor durante la gestación? determina que el 2% de
la población
siempre lo hace,
esto
corresponde a 1 de las
gestantes
encuestadas, mientras que el 4% de la población lo hace alguna veces lo que
corresponde a 2 gestante encuestadas, por otra parte el 94 % de la población
nunca lo hace lo que corresponden a 47 gestantes encuestadas.
Pregunta ¿consume alguna sustancia que le produzca adicción durante la
gestación (marihuana, cocaína o tranquilizantes)? Determina que el 0% de la
población siempre lo hace, esto corresponde a 0 de las gestantes encuestadas,
mientras que el 0% de la población lo hace algunas veces lo que corresponde a 0
gestante encuestadas, por otra parte el 100% de la población nunca lo hace lo que
corresponden a 50 gestantes encuestadas.
84
Correlación de las prácticas de cuidado
GRAFICA 9 ESTIMULACION PRENATAL O FETAL
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de ESTIMULACION
PRENATAL O FETAL, pregunta (1 a 4)
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que en las prácticas de cuidado realizadas por las
gestantes, 6 de ellas tienen malas prácticas, esto equivale a un 12 % del total
de población encuestada, 42 de ellas tuvieron regulares prácticas, que representa
el 84 % y por ultimo solo 2 de las gestantes tienen buenas prácticas siendo esta el
4 % de la población encuestada
Cabe resaltar que debido a sus creencias estas refieren que si estimulan a su
bebe a través de la música y de la luz .
85
VOCES DE GESTANTE “nacen intensos, bailadores, fiesteros” y si acarician
demasiado su abdomen “le salen estrías y se les agua la barrida”
86
GRAFICA 10 EJERCICIO Y DESCANSO
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de EJERCICIO Y
DESCANSO, pregunta (5 a 10)
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que en las prácticas de cuidado realizadas por las
gestantes, 9 de ellas tienen malas prácticas, esto equivale a un 18 % del total
de población encuestada, 38 de ellas tuvieron regulares prácticas, que representa
el 76 % y por ultimo solo 3 de las gestantes tienen buenas prácticas siendo esta el
6 % de la población encuestada.
Al interactuar con estas mujeres acerca de que clase y la frecuencia de ejercicio
realizado ellas refieren que su ejercicio es:
VOCES DE GESTANTES: “caminar hacia el trabajo o hacer los mandaos”,
realizar los oficios domésticos pues este es su diario vivir, pero no realizan
actividades físicas que estimulen los músculos que intervienen al momento del
parto porque se les puede salir el niño”
87
San Basilio de Palenque es un corregimiento de poca infraestructura moderna y
de poco desarrollo ya que esta comunidad lleva un cultura arraigada que no
acepta modificaciones porque consideran que estas pueden cambiar sus
costumbres por lo tanto para sus habitantes las únicas actividades recreativas son
visitar a sus familiares, vecinos, amigos, ir a la iglesia y a las festividades del
pueblo a lo que las gestantes estas acostumbradas.
88
GRAFICA 11 HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de HIGIENE Y CUIDADOS
PERSONALES. Preguntas (11 a 15)
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que en las prácticas de cuidado realizadas por las
gestantes, 0 de ellas tienen malas prácticas, esto equivale a un 0 % del total de
población encuestada, 26 de ellas tuvieron regulares prácticas, que representa el
52 % y por ultimo solo 24 de las gestantes tienen buenas prácticas siendo esta el
48 % de la población encuestada
Cabe resaltar que debido a sus creencias estas
refieren que VOCES
GESTANTES: “el odontólogo no sirve para nada, para eso uno se cepilla los
dientes y ya”
89
GRAFICA 12 ALIMENTACION
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de ALIMENTACION,
preguntas (16 a 22)
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que en las prácticas de cuidado realizadas por las
gestantes, 0 de ellas tienen malas prácticas, esto equivale a un 0 % del total de
población encuestada, 17 de ellas tuvieron regulares prácticas, que representa el
34 % y por último 33 de las gestantes tienen buenas prácticas siendo esta el 66
% de la población encuestada
Cabe resaltar que debido a sus creencias estas
refieren que tiene algunas
excepciones en el consumo de frutas excluyen el banano VOCES GESTANTES:
90
“ya que creen que esta fruta les produce mucha flema a los bebes y cuando nacen
se pueden ahogar”
Alguna de las embarazadas manifiesta que el consumir yuca, ñame, plátano, les
permite tener “fuerza para el momento del parto, como hay otras que el consumir
estos alimentos no las dejan ir al baño”.
91
GRAFICA 13 SISTEMAS DE APOYO (24 )
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de SISTEMAS DE APOYO,
pregunta (23 a 27).
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que en las prácticas de cuidado realizadas por las
gestantes, 1 de ellas tienen malas prácticas, esto equivale a un 2 % del total de
población encuestada, 20 de ellas tuvieron regulares prácticas, que representa el
40 % y por ultimo solo 29 de las gestantes tienen buenas prácticas siendo esta el
58 % de la población encuestada.
92
GRAFICA 14 HABITOS NO BENEFICIOSOS
FUENTE: se evaluó las prácticas de cuidado que realizan consigo misma y sus hijos por nacer las
gestantes en el corregimiento de palenque bolívar, valorando el ítem de HABITOS NO
BENEFICIOSOS, preguntas (28 a 31)
ANALISIS:
de
acuerdo
con
los
resultados
presentados
en
la
gráfica
superior, podemos deducir que en las prácticas de cuidado realizadas por las
gestantes, 0 de ellas tienen malas prácticas, esto equivale a un 0 % del total de
población encuestada, 50 de ellas tuvieron regulares prácticas, que representa el
100 % y por último 0 de las gestantes tienen buenas prácticas siendo esta el 0 %
de la población encuestada
93
18 . DISCUSION
Los resultados obtenidos en la investigación coinciden con los reportados por
Altamirano Irias M. en Nicaragua197 donde igualmente la estimulación que más
realizan es la táctil (97%), seguida de la auditiva (79%), y en una proporción muy
baja la visual (3%). Izaguirre Funes L. en Honduras1998 encontró una práctica de
estimulación menos frecuente que la hallada en el presente estudio: auditiva
(63%), táctil (27%) y visual (1%) La baja estimulación visual no solo se observa en
las adolescentes gestantes sino también en otros grupos de edad como se aprecia
en el estudio realizado por Argueta Coca B. en el Salvador 1999. Lo que me refleja
que aunque estas gestantes realicen estimulación prenatal aun siguen teniendo
deficiencias en la práctica de alimentación se encontró que los datos son
parecidos al estudio realizado por Zambrano, sobre las prácticas de cuidado de las
Igual mente en honduras Izaguirre L (2002) encontró que el 64% de las
adolescentes cumplen con esta práctica de cuidado” y Carranza en el 2004
encontró esta práctica en un 77% de mujeres gestantes de diferentes edades.
Contrario a estos hallazgos, en Nicaragua solo el 24% de la adolescente gestante
cumplen con esta práctica, si comparamos nuestra población afro descendiente
con estas investigaciones podemos decir que aun conserva alguna de sus
costumbres, tradiciones, hábitos y creencias durante el proceso de la gestación ya
que las gestantes han adoptados nuevos hábitos que le han permitido realizar
unas buenas prácticas de cuidado sin dejar atrás sus raíces culturales por
consiguiente podemos decir que cultura/cuidado están directamente ligadas y el
éxito de un cuidado está fundamentado conocer ambos aspectos.
94
CONCLUSION
A través de la utilización del instrumento para valorar las prácticas de cuidado que
realizan consigo mismas y sus hijos por nacer gestantes del corregimiento San
Basilio de Palenque, se logró obtener datos relevantes en las seis dimensiones
que mide el instrumento. En cuanto a la estimulación prenatal, logro destacarse
que 84% de la población de gestantes encuestadas presentaron una regular
práctica de cuidado evidenciado por la falta de conocimiento de las técnicas para
la estimulación, mientras que el 4% mostraron buena práctica, dado que
manifestaron conocer técnicas como hablar con él bebe o colocar música cerca
de la barriga. El 12% restante tenía una mala práctica ya que no poseía
conocimientos acerca de la estimulación prenatal y por ende, no la llevaban a
cabo.
El ejercicio físico y el descanso son actividades que tienen grandes beneficios
durante la gestación; sin embargo se evidencia que las madres gestantes del
presente estudio no tienen un adecuado conocimiento sobre las ventajas que tiene
la actividad física en la salud de la mujer gestante; la práctica de ejercicio puede
ayudar a favorecer el proceso circulatorio, mejorar la condición muscular y de esta
manera contribuye a una adecuada preparación para el parto, mejora la
oxigenación de los tejidos, las gestantes presentan una regular práctica de
cuidado en tanto al ejercicio y descanso representado por 76 % de la población
encuestada; dados que no le brindan importancia a la actividad física especifica ni
para el descanso, solo un pequeño porcentaje dedica una parte del tiempo para
realizar actividades físicas, esto corresponde a un 6 % de la población, y un 18%
de las encuestadas tiene una mala práctica ya que no dedican ningún espacio del
día para dicha actividad.
Dentro de la dimensión de higiene y cuidados personales se pudo identificar que
las gestantes tiene
en cuenta acciones con el fin de mantenerse limpias y
95
cómodas y prevenir infecciones, es evidente que un 48 % de las gestantes saben
cuidarse y poseen buenas prácticas de cuidado, mientras que el 52 % no tiene
muy claro cómo cuidarse adecuadamente, cabe destacar dentro de la población
encuesta no obtuvieron malas prácticas.
La alimentación es directamente proporcional a la cultura y al estado
socioeconómico de la población; La comunidad de San Basilio de Palenque por
su cultura étnica conservan sus creencias, la manera de cómo se alimenta va a
depender de las condiciones de cosecha de ciertos alimentos propios de la región
y en ocasiones son de difícil acceso por si alto costo, las cosechas de alimentos
como yuca, ñame, plátano, mango, coco y papaya son los alimentos propios de la
región, es por esto que se puede clasificar una gran mayoría como buena práctica
de cuidado evidenciado por 66 % de las gestantes, un 34 % de las gestantes
tuvieron regulares prácticas debido acceso y al costo de los alimentos.
La dimensión que mide los ítems de apoyo permitió observa la búsqueda de
ayudas emocionales e informacional durante la gestación. Dentro del análisis se
logró evidenciar que un 58% de las gestantes tienen buena práctica dado que las
mujeres solicitan apoyo atreves de la interacción con su red principal la familia,
los amigos y el personal de salud que las atiende, el 40% muestra regular práctica
y solo el 2% presento una mala práctica dado que no solicitan ningún apoyo.
En la dimensión que mide el consumo de la sustancias psicoactivas se evidencia
que existe buena práctica ya que un 100% de la población no consumen
sustancias, ya que reconocen que estas puedan afectar su salud y de su hijo por
nacer.
Los resultados de dicha investigación demuestran que la comunidad de San
Basilio de Palenque aún conserva alguna de sus costumbres, tradiciones, hábitos
y creencias durante el proceso de la gestación ya que las gestantes han
96
adoptados nuevos hábitos que le han permitido realizar unas buenas prácticas de
cuidado sin dejar atrás sus raíces culturales. (25)
Desde la perspectiva de cultura podemos decir que la gestación es uno de los
ciclos más susceptibles a creencias, prácticas ancestrales y mitos que influye
directamente en la salud de la madre e hijo, muchas veces en esta clase de
cuidado se ve afectada varias dimensiones en este caso las que planteamos en
el instrumento la estimulación prenatal lo cual es indispensable porque crea una
base duradera para la comunicación amorosa y las relaciones padre e hijos. Logro
destacarse que 84% de la población de gestantes encuestadas presentaron una
regular práctica de cuidado evidenciado por la falta de conocimiento de las
técnicas para la estimulación. Sin embargo Se concluye que muy posiblemente
las gestantes de la muestra no realizan esta práctica en forma adecuada por
diversos factores como lo son: el incompleto núcleo familiar, creencias culturas
atípicas y no tienen lazos intensos de unión. De la misma forma, las actividades
recreativas en la gestante momentos de distracción, deporte que influirán
directamente sobre la salud metal de la gestante.
Las gestantes de palenque bolívar tienen sus propias
creencias y prácticas
ancestrales de cuidado tales como: evitan estimular a su bebe a través de la
música y de la luz sustentado que: “nacen intensos, bailadores, fiesteros” y si
acarician demasiado su abdomen le salen” estrías y se les agua la barrida”, el
único ejercicio que realizan es caminar siempre y cuando tengan que hacer “algún
mandado o cuando van a visitar a la vecina y/o familia”, no asisten al cita
odontológica refiriendo que: “el odontólogo no sirve para nada, para eso uno se
cepilla los dientes y ya” en cuanto a la alimentación refieren que tiene algunas
excepciones en el consumo de frutas ya que excluyen el banano porque creen que
esta fruta les “produce mucha flema a los bebes y cuando nacen y se pueden
ahogar” También manifiestan que el consumir yuca, ñame, plátano, les “permite
97
tener fuerza para el momento del parto”, Por otra parte hay algunas que piensan
que “las hilachas del ñame pueden enredarse en el cordón umbilical.” Todos estos
cuidados han sido enseñados por sus madres y abuelas, tendientes a evitar
complicaciones, proteger a su hijo por nacer y tener un parto normal según su
creencia y cultura.
Analizando el resultado de los datos obtenidos en las variables, se demostró que,
en general, este grupo de gestantes tiene regulares prácticas de cuidado. Y se
hace necesario que enfermería oriente la manera de abordar a esta población y la
dirija hacia la realización de unas adecuadas prácticas de cuidado. .
98
RECOMENDACIONES
Socializar el producto de esta investigación ante las directivas del ministerio de
salud, el departamento de salud regional y además instituciones que laboren con
este tipo de poblaciones con el objetivo de continuar trabajando con un equipo
multidisciplinario para dar un manejo integral a la gestante de San Basilio
Palenque Bolívar. De esta manera se lograra motivar el reconocimiento total a las
prácticas de cuidado de las gestantes para continuar promoviendo las buenas
prácticas y buscar la manera de adecuar y fortalecer las prácticas regulares y
deficientes encontradas. Así, el profesional de enfermería brindara un cuidado
acorde con la Cultura de casa población. .
Incluir la teoría de enfermería transcultural de Madeleine leininger en el proceso de
cuidado de enfermería, ya que a través de ella se pueden comprender las
diferencias culturales que se dan respecto a la asistencia, la salud y la
enfermedad. La implementación de esta teoría podría disminuir los índices de
morbi-mortalidad a nivel mundial, ya que el cuidado se brindaría desde el punto de
vista de cada cultura.
Para el cuidado de enfermería
Teniendo en cuenta el arraigo del cuidado genérico en las embarazadas
palenqueras se hace necesario que la práctica profesional de enfermería ajuste
sus acciones de cuidado a las costumbres y creencias de esta cultura negociando,
preservando o reestructurando en conjunto con las embarazadas y para ofrecer un
cuidado de enfermería culturalmente congruente.
99
Para la educación de enfermería
Se recomienda a las universidades de la región que incluyan en sus programas
académicos el componente del conocimiento de los valores culturales específicos,
Creencias y estilos de vida de los seres humanos dentro de sus experiencias de
vida y abrir un nuevo conocimiento para la enfermería transcultural y la práctica
profesional como lo expone Madeleine Leininger en su teoría de la universalidad y
diversidad del cuidado cultural. (26)
100
BIBLIOGRAFÍA
1. Arévalo E. Gestación y Prácticas de Cuidado. 2007. Vol. (2) 50-57
2. González J, Cibanal J ,Vizcaya M, Gabaldón E, Domínguez J, Solano M, García
E.Una mirada a la situación científica de dos especialidades esenciales de la
enfermería contemporánea, la antropología de los cuidados y la enfermería
transcultural.2007.vol (10) 72-87
3. Ramos Cl. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en
el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdoba. Universidad nacional de
Colombia. 2011.14-59
4. Barbery O, Urrea F. La población negra en la Colombia de hoy: dinámicas
sociodemográficas, culturales y políticas. Rev Estudos Afro-Asiáticos 2003. Vol 1.
9-21
5. Quintero J, García A, Daza C. Objetivos de desarrollo del Milenio. San Basilio
de Palenque. Pág. 7-30
6. Leno D, Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno
multicultural. 2006. Nº 22, Artículo 32, http://hdl.handle.net/10481/7118
7. Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá: Congreso de la República de
Colombia; 1991.Art.43.
8 Castillo J, El cuidado cultural de enfermería, Necesidad y relevancia. Revista
habanera de ciencias medicas.2008.vol(7)
101
9. Zambrano G. Prácticas de cuidado que realizan consigo mismo y con el hijo por
nacer las gestantes adolescentes que asisten a control prenatal. revista de ciencia
y cuidado, Cúcuta, 2004.vol (5) 61-70
10. González D. Educar para el cuidado materno perinatal. Una propuesta para
reflexionar: 2006, Vol. (11) 81-93.
11. Bedoya L,
Tabares R,
Delgado M,
Calvache J, Del Cairo C. Prácticas
hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica
caucana. revista de antropología y arqueología.2006.227-254
12. Ruiz C, Fajardo M, Velandia J, validez y confiabilidad del instrumento prácticas
de cuidado que realizan consigo músicas y sus hijos por nacer 2006.vol (1) 26-34
13. OPS-OMS “Intervenir sobre los determinantes sociales y mejorar la calidad de
la atención del servicio de salud”, la clave para que Colombia logre las Metas de
Desarrollo, 2005.pdf, disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/Comunicadodeprensa.pdf
14.Barakat R, ejercicio físico durante el embarazo programas de actividad física en
gestantes. 1-17 pdf disponible en:
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/ejer
cicio.pdf
15. Insúa P, Grijalvo J, Marañón I. Programa de Educación para la Salud Higiene
General. sesión 1. 15-19
16. García L. comparación de las prácticas de cuidado en dos grupos gestantes en
la cuidad de Sincelejo.2008.vol(1), 22-35
102
16. Burrel E. Salud, Enfermería y Terapia Neural. escuela universitaria de
enfermería santa madrona de la Fundación La Caixa 2008.disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21546/1/2008_11.pdf
17. Cisneros F. Modelos y Teorías en
Enfermería. Universidad del cauca.
2005.vol(1) 1-15 disponible en:
http://biblioms.dyndns.org/Libros/Enfermeria/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuA
plicacion.pdf
18 Melendo J, Embarazo compartido, programa de educación emocional para
mujeres
embarazadas
y
su
pareja.2010,
27-28.
Pdf.
Disponible
en:
http://stel.ub.edu/grop/files/Jessica_Melendo.pdf
19 Alcolea S, Mohamed D. Guía de cuidados en el embarazo guía de cuidado en
el embarazo. Editorial de Publicaciones del INGESA.2011. pag 10-27. Disponible
en:http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidad
osembarazo.pdf.
20 Muñoz L, Pérez G, Intervenciones de enfermería para la adquisición de hábitos
de
higiene
en
los
escolares.2013,
pag
16.
Disponible
en:
http://repositorio.upse.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/999/TESIS
%20LUIGI%20MU%C3%91OZ%20-%20GEOMAIRA%20PEREZ.pdf?sequence=1
21 Ortego M, López S, Álvarez M. Ciencias Psicosociales. Tema 13: El apoyo
social.Pag 19-2. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/cienciaspsicosociales-i/pdf-reunidos/tema_13.pdf
22
Latorre
J.
habitos
nocivos
para
la
salud.
Disponible
http://www.slideshare.net/jolulato/hbitos-nocivos-para-la-salud?ref=
103
en:
23. Ministerio de protección social. Norma técnica para las alteraciones del
embarazo.www.minproccionsocial.gov.co/ Norma técnica para las alteraciones del
embarazo.
Pdf.
Ministerio
de
protección
social.
Resolución
0412.www.minproccionsocial.gov.co/resolución0412.pdf.
24. Díaz A, Díaz N. Ampliando horizontes: Una experiencia sobre las vivencias de
los familiares de pacientes críticos, revista científica de enfermeria.2002.disponible
en:
http://www.nureinvestigacion.es/originales_detalle.cfm?id_original=76&ID_ORIGIN
AL_INI=1
25. García L. comparación de las prácticas de cuidado en dos grupos gestantes en
la cuidad de Sincelejo.2008.vol(1), 22-35
32. Altamirano L. Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo
por nacer durante el periodo prenatal, las gestantes adolescentes que asisten a
control prenatal en el Centro de Salud Reproductiva del Hospital Berta Calderón
Roque, Corregimiento de Managua Nicaragua. 2004.
33. Argote L, Mejía M, Vásquez M, Villaquirán M. Climaterio y menopausia en
mujeres afrodescendientes: una aproximación al cuidado desde su cultura, 2008
vol. (8) 33-49
34. Delgado M, Calvache J, Silva C, Bedoya L, Tabares R. Prácticas hogareñas
en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana.2006.
22-254.
35. Muñoz S, Significado cultural del control prenatal en la gestante inasistente y
sus prácticas de autocuidado. Revista De La Facultad Ciencias De La Salud
ed.: Editorial
Universidad
Del
Cauca.2006
vol.8 p.42 - 44
104
36. Jiménez G, Echeverri M, Castro Y, Arboleda M, Zapata N, Arango A, Sánchez
N, Tobon Blanca. Aplicación de un modelo de cuidado en el servicio de
ginecobstreticia de la clínica universitaria bolivariana.2007, vol. (1) 9-18.
37. Monterrosa E, Zuleta J, Rojas R. Prácticas basadas en la evidencia en el
cuidado de la gestación, trabajo de parto, puerperio y recién nacido, 2006, Vol.
(1)43-52
38. Zambrano G. Prácticas de cuidado que realizan consigo mismo y con el hijo
por nacer las gestantes adolescentes que asisten a control prenatal, revista
ciencia y cuidado.vol (5) 61-73
39. Muñoz S, Castro E, Plaza G, Rodríguez M, Sepúlveda L, Prácticas y creencias
tradicionales
en
torno
al
puerperio,
Revista Infancia Adolescencia Y Familia
Corregimiento
de
Popayán
2005".
ed.: Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. Vol (1) fasc.1 p.141 - 152 ,2006
40. Melguizo E, Álzate M. creencias y prácticas en el cuidado de la salud.
universidad nacional de colombia,2008
41. Purnell L, Paulanka B. Transcultural health care: a culturally competent
approach. Ed 2. 2003, 376-350
42. Lipson J. Temas culturales en el cuidado de enfermería. Revista Investigación
y Educación en Enfermería. Medellín. Marzo de 2002; vol. (1).65-40
43. Vásquez M. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el
cuidado de la vida. Revista Investigación y Educación en Enfermería. 2006;
(24)2:136-142.
44. Santos E. Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con el hijo por
nacer un grupo de gestantes adolescentes de Saravena, Arauca; agosto-octubre
105
2004. Tesis para optar al título de magíster en Enfermería, Universidad Nacional
de Colombia; 20
ANEXOS
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Descargar