Se apagó la mente brillante de Nash pero su luz ilumina la teoría de

Anuncio
La esquizofrenia no arredró al matemático estadounidense
Se apagó la mente brillante de Nash
pero su luz ilumina la teoría de juegos
¿A quien se debe la premisa de que dos oponentes pueden lograr sus objetivos
máximos mediante la cooperación, o no ganar nada si se niegan a cooperar? A John
Forbes Nash, Premio Nobel de Economía a quien un accidente de tránsito le demostró,
el pasado 23 de mayo, que con la muerte no hay negociación posible
T/ Vanessa Davies
F/ Cortesía
Matemáticas 2015,
entre otros reconocimientos”.
Son las matemáticas puras las que
“lo ocuparon de
manera principal
durante casi toda
su vida, mientras
su enfermedad (esquizofrenia) se lo
permitía”, recuerda. Y “fue precisamente al regresar a Princeton
(EEUU) del viaje a
recibir el premio,
que sucedió el accidente del taxi en
el que viajaba con
su esposa”.
I
nternet permite una
vida eterna a la que la
naturaleza se opone. Es
por ello que John Forbes
Nash sigue vivo en su página web en la Universidad
de Princeton, aun cuando el
ilustre matemático estadounidense –nacido en 1928–
falleció el pasado 23 de mayo
en un accidente de tránsito.
“Mis intereses de investigación incluyen lógica, teoría
de juegos, cosmología y gravitación”, dice Nash en primera
persona en el ciberespacio,
lugar gobernado por el eterno
presente de la creación.
Pero si de intereses hablamos, es posible que el profesor e investigador nunca calculara en sus análisis lógicos
que sería el cine el que haría
de su mente, y de sus enfermedades, un hecho de interés
para el público.
Fue la cinta Una mente brillante, protagonizada por Russell Crowe, la que en el año
2001 mostró los tormentos de
quien obtuviera en 1994 el Premio Nobel de Economía. La
esquizofrenia y los delirios,
sin embargo, no le impidieron
desarrollar el “equilibrio de
Nash”, según el cual no necesariamente la competencia
entre dos oponentes se rige
por la lógica de suma-cero: dos
oponentes pueden lograr sus
objetivos máximos median-
te la cooperación, o no ganar
nada si se niegan a cooperar.
Sergio Monsalve, profesor
asociado de la Escuela de
Economía de la Universidad
Nacional de Colombia, en
Bogotá, puntualiza que los
aportes de Nash fueron siempre en el campo de las matemáticas, y los divide en dos
grupos: los conocimientos
generados en las matemáticas puras y en las matemáticas aplicadas.
En entrevista realizada vía
correo electrónico con el Correo del Orinoco, Monsalve
explica que los trabajos –en el
área de las matemáticas puras– sobre geometría diferencial y ecuaciones diferenciales
parciales “le merecieron, hace
pocos días, el Premio Abel de
JUEGOS QUE NO JUEGAN
Si se examina su aporte a las
matemáticas aplicadas, Monsalve subraya que “fueron relativamente pocos aunque de
un impacto monumental”. Se
refiere a la teoría de juegos.
“Cuando Nash llegó a la
Universidad de Princeton,
alrededor del año 1947, como
estudiante de doctorado en Matemáticas, el ambiente era un
hervidero de ideas y de figuras
de talla mundial exiliadas de
la Segunda Guerra Mundial
(Einstein, Oppenheimer, Godel, Von Neumann, Tucker)”,
relata el docente colombiano.
Mientras duró la guerra, “el
gran matemático John von
Neumann y el economista
austríaco Oskar Morgentern
habían escrito el primer tex-
to sobre lo que hoy se conoce
como teoría de juegos (o teoría
de decisiones interactivas), intentando crear un marco teórico que explicara los resultados (comportamientos) de las
interacciones entre personas,
empresas, países”.
Monsalve refiere que, aparentemente, buscaban respuestas
para los juegos de salón, como
el póquer y las damas chinas,
pero no duda en afirmar que el
propósito era otro: contar con
herramientas para la guerra y
la posguerra, ya que “la Guerra
Fría estaba a la vista”.
En cuatro artículos escritos entre 1950 y 1953, señala,
Nash amplió algunos resultados de sus colegas, y también
“creó nociones nuevas para
la teoría de juegos”. En 1950
planteó los juegos de suma
no-cero, en los que “todos
pueden ganar o todos pueden perder”. Ese mismo año,
apunta González, “precisó el
famoso concepto del equilibrio de Nash”, según el cual
“ningún jugador romperá, de
manera unilateral, un acuerdo ya alcanzado, si sabe que
haciéndolo va a perder”.
También en 1950 el matemático “intentó formalizar el eterno
problema de una negociación
dando condiciones normativas
(axiomas) que garantizaran solución al conflicto” e “introdujo la noción hoy conocida como
solución Nash de negociación”.
Posteriormente, en 1953, amplió más el estudio de los juegos
cooperativos de Von Neumann
y Morgenstern.
UN PARAGUAS PARA
EL MUNDO REAL
Más que conceder kilómetros y kilómetros de fórmulas
que sin duda son muy importantes para la ciencia, pero no
percibidas así por las grandes
mayorías, Nash permitió acceder a “un punto alto desde don-
Un pacto
de hechos o
también de palabra
“Un equilibrio de Nash es un
acuerdo (o pacto) explícito o
tácito entre varias personas
(llamadas jugadores), que ninguna puede romper unilateralmente sin que esa persona
pierda”, ilustra Sergio Monsalve. ¿Ejemplo? La convención
de conducir un automóvil por la
derecha (o por la izquierda, en
algunas naciones europeas).
de se podía observar el mundo
real”, describe Monsalve.
Sin lugar para la duda, el
matemático enfatiza que “muy
diversos problemas económicos, políticos, sociológicos e
inclusive del derecho y la biología evolutiva tuvieron, en el
marco de la teoría de juegos y
en el concepto de equilibrio de
Nash, un sistema de referencia
para estudiarlos, entenderlos
e, inclusive, resolverlos”.
Para Monsalve, lo que hizo
Nash es “un gran paraguas común en el que disciplinas aparentemente disímiles podían
arroparse”. La teoría de juegos
evidencia las consecuencias y
los límites de la acción individual egoísta en el comportamiento social y sus resultados
benéficos o trágicos, la importancia de la información en
los conflictos y cosas como las
soluciones prácticas en la votación para una segunda vuelta
presidencial.
¿Habría calculado el matemático que, en un accidente
de tránsito, como el que apagó
la luz de esa mente brillante
el pasado 23 de mayo, experimentaría en carne propia el
perder-perder?
#ARACAS
Domingo 7 de Junio de 2015 .Žs!×Os#ARACAS
2
Bicentenario | Nº 241 s$OMINGODE*UNIODE
Suplemento dominical del
futuros. Sirvió en el batallón
Veterano.
En 1759, a la búsqueda del título de marqués, se enrumbó
a España, país en el cual hizo
carrera política. Fue intendente de Toro, de Córdoba, y de
Extremadura, asimismo, fue
ministro del Supremo Consejo
de Guerra. Vivió en Madrid,
ciudad en la que fue mentor de
Simón Bolívar, en 1800. Apoyó
al pueblo aragonés en su lucha
contra los invasores franceses.
Fue asistente de Sevilla en dos
ocasiones y presidente del Cabildo de esta ciudad. El marqués de Ustáriz murió el 27 de
septiembre de 1809.
POSICIÓN
Un maestro
de las ideas
Comprender la Independencia
Bolívar y Ustáriz
ACONTECIMIENTO
Enseñar
a pensar
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)
Después de una desagradable
experiencia por las intrigas palaciegas de su protector en Madrid, Manuel Mallo, Simón Bolívar quedó confundido en una
ciudad dura y distante. Con Esteban Palacios en la prisión de
Monserrat y Pedro, su otro tío,
en fuga a Cádiz, su panorama
no era nada promisorio. Fue
en este momento tenso para el
venezolano en Europa cuando
el marqués de Ustáriz salió a su
auxilio.
Ustáriz contribuyó decisivamente en la formación intelectual del joven mantuano. Con
sólidas y exigentes lecciones
enseñó al despierto adolescente el análisis de los pensadores
clásicos antiguos y modernos.
Bajo la orientación del distinguido anfitrión el criollo se inició con seriedad en la lectura de
los enciclopedistas europeos,
en un ambiente tranquilo, leja-
no del ruido festivo y del exagerado lujo del cual venía el joven
caraqueño.
En la historia, la literatura,
la matemática, los idiomas,
se encontraban las materias
preferidas del marqués. Las
tertulias y los salones dieron
más seguridad al futuro Libertador, instante en cual descubría el poder que encierra
todo conocimiento.
DOCUMENTO
“Asimiló
con provecho”
siempre mucha memoria, viva
inteligencia y fuerte voluntad,
no perdió el tiempo, asimiló
con provecho. Y lo que es mejor: contrajo para siempre el
hábito de alimentar su espíritu
con las buenas lecturas. Ya fue
lector asiduo toda su vida. Desde entonces data la verdadera
base cultural de Bolívar (…)
La influencia de Ustáriz, por la
época en que se ejerció –los diecisiete años del mozo– fue decisiva para la formación, en orden a la cultura, del aún remoto
e insospechado estadista”.
PERSONAJE
Jerónimo de
Ustáriz y Tovar
CONCEPTO
Intelectual
En su clásica obra Mocedades
de Bolívar apunta Rufino Blanco Fombona:
“Hizo más el generoso y proselitista Ustáriz, en obsequio
de Simón: lo indujo al conocimiento directo de los buenos
autores y a conversar con él sobre aquellas lecturas; es decir,
le enseñó a amar las grandes
obras del espíritu humano y
a discutir ideas. Con el ardor
temperamental que siempre
puso en todo, se libró Simón
al estudio; y como tenía y tuvo
valores y conceptos, con mística y compromiso, alude al
intelectual.
Como crítico de su entorno,
el intelectual generalmente
goza de gran reputación hasta
el punto de influir en las decisiones colectivas. Siendo el hábitat natural del intelectual el
universo cultural, su accionar
nunca está exento de la diatriba
política e ideológica de su sociedad, lo que explica parcialmente su carácter de revolucionario
o conservador, o de orgánico o
inorgánico.
El año de 1800 fue clave para el
joven Simón Bolívar en el contexto de su primer viaje a Europa. Experimentar en carne
propia los excesos de la realeza
española se combinó con su
despertar al mundo del entendimiento. La situación calamitosa
de sus parientes en Madrid lo
llevaron a uno de sus mentores
fundamentales en la arquitectura de su personalidad: el marqués Jerónimo de Ustáriz. Fue
a un encuentro productivo con
las obras de Locke, Condillac,
Montesquieu, Voltaire, Rousseau D’Alambert, Helvetius y
otros sociofilósofos e enciclopedistas de la Ilustración a lo que
lo condujo el sabio Ustáriz.
Siempre será tema de discusión si verdaderamente aquí
nació la semilla de un ideario
de grandeza que los años posteriores pondrían a prueba. Si
bien Simón Rodríguez fue el
maestro de los afectos, Jerónimo de Ustáriz fue el maestro de
las ideas en el alma matinal del
mantuano.
Su etimología significa “el que
lee las cosas por dentro”. Intelectual se designa a la persona
que cultiva el estudio sistemático de la realidad. Todo aquel
que se dedica al trabajo del
pensamiento, ideas, símbolos,
Nació en Caracas, en 1735. Conocido como el segundo marqués de Ustáriz. Fue hijo primogénito de Luis Gerónimo de
Ustáriz y Gandía y Melchora
María de Tovar y Mijares Solórzano. A los 16 años se tituló
de bachiller en Artes, egresado
de la Universidad de Caracas.
El mundo de las leyes y la vida
militar serían sus senderos
Coordinadores: Vanessa Davies, Carlos Ortiz
Diseño gráfico Pablo Valduciel L., Aimara Aguilera
Corrección Judith Herrada, José Brito, Franklin Hurtado y Muricio Vilas
Nº 241 s$OMINGODE*UNIODE|Parte
de 3ALUD
3
Suplemento dominical del
4AMBIÏNESPERAAPOYOPARAEQUIPAROTRAUNIDADMØVIL
Sociedad Anticancerosa busca recursos
para segunda clínica de prevención
5NASMILPERSONAS
FUERONATENDIDASELA×O
PASADOENELHISTØRICO
CENTROASISTENCIALQUE
FUNCIONAENELCORAZØNDE
#ARACAS#ONUNACENAEL
DEJUNIOYUNAJORNADA
DESALUDYDEJULIO
LA3!6ESPERASUMARFONDOS
ALhPOTEvPARACONTINUARSU
BATALLACONTRAELCÉNCER
-ÉS
INFORMACIØN
Para quienes quieran apoyar la cena de recaudación
de fondos de la SAV: 0212950.3200/ correo electrónico
[email protected]. La entrada cuesta 10 mil bolívares. La meta
es poder recoger untre 900
mil y 1,2 millones de bolívares, apunta Morella Ramírez,
gerente general de la SAV.
T/ Vanessa Davies
F/ Luis Franco
S
i las enfermedades se
cotizaran en la bolsa,
el cáncer tendría acciones en alza. Goza de
todos los atributos de una empresa exitosa: es muy eficiente,
disciplinada, perseverante y
dispuesta al cambio. Es por eso
que, en lugar de disminuir, va
en aumento, hasta el punto de
que todas y todos conocemos a
alguien que tuvo, tiene o tendrá
esta afección; que la encaró y
ganó, o que murió “con las botas puestas”.
El cáncer “es un problema de
salud pública”, concluye Eva
Martínez, integrante de la directiva de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV). En la medida en que no se controlen los
factores de riesgo, no se detecten
las lesiones a tiempo y no se garantice el tratamiento oportuno,
será difícil ganarle la partida.
Martínez –en conversación
con el Correo del Orinoco–
menciona algunos de esos factores de riesgo. Algunos son los
“sospechosos habituales”, como
el tabaquismo, “causante del 90%
de los casos de cáncer de pulmón
y de 30% de muchos otros tipos
de cáncer”. Otros, tal vez menos,
como las relaciones sexuales sin
protección, lo que expone a las
mujeres al virus de papiloma
humano (vinculado con el cáncer del cuello del útero).
Hay otro elemento que se ha
convertido en el gran villano
del siglo XXI: la obesidad, vinculada –puntualiza la experta– con los cánceres de mama,
colon y próstata, pero también
les suma un poquito a todos
los tipos de carcinoma, porque
“30% de los cánceres se deben
#INCO
SECRETOS
Un buen manejo del estrés,
no dejarse agobiar por la
tristeza o la angustia, llevar
una vida saludable, incluir
siempre en la dieta frutas y
verduras y mantener una rutina de actividad física son
algunas recomendaciones
para la prevención del cáncer, resume Eva Martínez.
a malos hábitos alimenticios”.
¿Otro “malvado”? El sedentarismo, que va de la mano con
el sobrepeso.
A TIEMPO, NO DESPUÉS
Al llegar a la bifurcación entre el cáncer o la salud, la decisión sobre qué camino tomar es
muy personal. “En Venezuela
todavía no tenemos muy claro
que podemos escoger mantenernos sanos e ir al médico
regularmente para detectar de
manera precoz cualquier lesión”, señala Martínez.
La Sociedad Anticancerosa de
Venezuela, con el propósito de
acompañar a la población para
un mejor vivir, mantiene no solo
la Clínica de Prevención (ubicada entre las esquinas Canónigos a Esperanza, en el centro
de Caracas), sino dos unidades
móviles –operativas en la Gran
Caracas– para facilitar que las
personas se chequeen. Están
buscando el apoyo de los orga-
nismos competentes para poner
en funcionamiento una tercera,
que contará con mamógrafo y
ultrasonido a fin de fortalecer la
detección del cáncer de mama.
“Hay una solicitud que estamos
haciendo para la nacionalización de los equipos” y para que
sean reconocidos a dólar preferencial, subraya Morella Ramírez, gerente general de la SAV.
Las dos unidades móviles ayudan a descartar –sin costo alguno– cáncer de mama, de cuello
uterino, de piel y de próstata. El
año pasado, calcula Martínez,
se atendieron en ellas unas 14
mil personas. En la Clínica de
Prevención fueron recibidos, en
2014, unos 15 mil pacientes. Allí
se abordan cánceres como los de
vías digestivas, piel, cuello uterino y mamas, así como oncología
general, prevención primaria y
recomendaciones para la disminución de factores de riesgo.
Con la campaña Tócate, emprendida años atrás, la institu-
ción quiso llamar la atención
acerca del crecimiento del
cáncer de mama –por diversos
factores– y de la importancia
de activarse para hallarlo a
tiempo. “No hay que esperar a
tener un nódulo para ir a chequearse”, recalca, “porque una
lesión muy pequeña puede ser
detectada con una mamografía” y, además, curada.
En cuanto al cáncer de estómago y de colon, recuerda
que, después de los 50 años
de edad, cada cinco años las
personas deben hacerse una
colonoscopia.
“El cáncer es curable si se
diagnostica a tiempo”, ratifica
Martínez. Y también, tal como
lo refiere, con medidas de Estado, como la vacunación contra
el virus de papiloma humano.
RECURSOS PARA OTRA CLÍNICA
Probablemente el inicio de la
construcción de otra clínica de
prevención del cáncer es el pro-
yecto más grande que afronta la
SAV para el año 2015. De acuerdo con Martínez y Ramírez, ya
han visto algunos terrenos en
el este de Caracas. El costo del
proyecto –que se desarrollará
por etapas– es lo más parecido a
una cifra inalcanzable: 8 o 9 millones de dólares. Pero quienes
están acostumbrados a luchar
contra el cáncer no se amilanan fácilmente, y además están
convencidos de que “es más
fácil y menos costoso prevenir
el cáncer que un tratamiento
para tratarlo”.
Una actividad de recaudación
que organiza la SAV es una
cena el próximo 10 de junio a las
7:00 pm. La actividad se llevará
a cabo en la quinta Esmeralda,
en Caracas, y no será solo un espacio para comer, sino también,
para reírse, porque los humoristas Claudio Nazoa y Laureano Márquez conversarán sobre
la risa como prevención y terapia para el cáncer.
Otra actividad destinada, no
solo a la obtención de fondos,
sino a la promoción de una vida
sana, es la III Jornada A Tu Salud, los días 11 y 12 de julio, organizada por la comunicadora
y promotora de actividad física
María Laura García. La plaza
Alfredo Sadel, durante esos dos
días, contará con consultas médicas, actividades físicas, una
caminata 5K y una carrera 10K.
La alcaldía de Baruta aportará,
por su parte, mil dosis de vacuna antigripal.
El cáncer no tiene color, ideología política, militancia partidista. Por eso el mensaje de la
SAV está por encima de esas
barreras y se centra en ganar
más vidas para la vida
Caracas
4
La Patria Buena | Nº 241 s$OMINGODE*UNIODE
Suplemento dominical del
,A&ERIADEL"U×UELOLEHADADONOTORIEDADAESTEPUEBLOYARACUYANO
Cocorote es lo más dulce de Venezuela
%N3EMANA3ANTAMILESDEVISITANTESACUDENAESTA
LOCALIDADADISFRUTARDELAEXQUISITAVARIEDADDELADULCERÓA
CRIOLLA%STAESLACUNADELESTADO9ARACUYYSU.I×O
*ESÞSTIENEMÉSDEA×OS
TyF/ Manuel Abrizo
L
a Feria del Buñuelo, que
todos los años se celebra
en Cocorote en los días
de Semana Santa, arribará en 2016 a 20 años, lapso suficiente para que sea considerada una tradición, según afirma
Francisca González, a quien se
reconoce como la impulsora de
esta iniciativa que ha puesto a
este pueblo yaracuyano dentro
del mapa gastronómico venezolano. En Semana Santa Cocorote se llena de miles de visitantes. Y todas y todos vienen
a saborear el rico buñuelo de
yuca y otras delicias locales.
La feria se monta a lo largo
de unas 16 cuadras de quioscos
en los cuales se ofrece toda una
extensa variedad de dulcería
criolla, aunque el manjar rey es
el buñuelo y debe prevalecer en
todos los puestos.
“La feria del buñuelo que hacen en Semana Santa es lo mejor que hay aquí. Vienen más
de 20 mil visitantes de todas
partes de Venezuela. ¿Usted
se imagina lo que son 12 cuadras de dulces criollos? Se hace
dulce de lechosa, de cabello de
ángel; dulce de batata, de yuca
(buñuelo); majarete, dulce de
leche, chicha de yuca, dulce de
piña y de durazno, arroz con
coco y hasta pan de chigüire
(es como el pan de jamón)”, señala Lisandro Medina, dueño
de un peculiar negocio llamado
La casita de la leña, cercano a
la plaza Bolívar; allí se expende leña, se fríe chicharrón y se
bebe el “Clarito”, aguardiente
hecho de cocuy de penca.
Medina, secundado por Henry Castillo y Angel Durán, repite la frase con que en los últimos años se ha posicionado al
pueblo y su feria: “Cocorote es
lo más dulce de Venezuela”.
Castillo, antes de echarse un
traguito del “Clarito”, dirige el
pico de la botella hacia el suelo, sacude unas cuantas gotas,
y luego suelta un “aaah”, cuando el líquido ardiente pasa por
la garganta. Angel Durán se
ocupa de limpiar patios enmontados y “jalar” escardilla
en el pueblo. Lleva un machete
metido en una busaca, colgada
del hombro.
“Este años tuvimos las ferias
más seguras; no hubo quejas. Lo
único que siempre he dicho es
que deberían colocar baños por-
tátiles”, señala Medina, quien se
presenta como periodista comunitario y alternativo.
Medina asegura que Reyes
Salcedo, “el famoso Reyecito”, es
el “rey del buñuelo” en Cocorote.
Poblado por unos 45 mil habitantes y capital del municipio
homónimo, Cocorote está asentado a pocos minutos de San Felipe. Hasta 1993 formó parte de
la capital yaracuyana.
En Cocorote, la Madre Teresa de Calcuta, a mediados de la
década del 60 del siglo pasado,
fundó la congregación Misioneras de la Caridad, la primera
fuera de la India. Actualmente
en el pueblo se construye un
santuario en homenaje a esta
mujer, premio Nobel de la Paz,
quien dedicara su vida a atender a los pobres.
Francisca González asegura
que a Cocorote, años atrás, se
le conocía por sus ollas, vasijas
y pimpinas hechas con arcilla
de muy buena calidad, y por la
fabricación de excelentes instrumentos de cuerda, cuatro,
guitarras, bandolinas elaboradas por don Bartolo Antonio Cordero Navas, ya
fallecido.
Entre los constructores de instrumentos se
encuentra Hilario José
Vielma Bencomo, quien se
considera discípulo de don
Bartolo. Otros lutiers destacados son José Ramón Arena y
Juan Peña. Bencomo fabrica y
repara cuatros, guitarras, arpas, bandolas, bandolinas. Además es cabo segundo de la Milicia Bolivariana y pertenece
al grupo Llama Ancestral, que
dirige Francisca González.
En la iglesia se rinde culto a
San Jerónimo, el santo patrón.
“La iglesia es una joya. Es una
de las pocas con aire acondicionado, gracias a la Revolución”,
dice un hombre.
EL REY DEL BUÑUELO
Reyes Salcedo es el único que
diariamente elabora buñuelos en
Cocorote; trabaja por encargo.
Explica que diariamente prepara unos 10 kilos de yuca, con
los cuales elabora unos 200 buñuelos. Al mediodía se le ubica
en la casa de su hermana, Ligia
Salcedo, ubicada frente a La casita de la leña.
Salcedo aprendió de su madre, Carmen Aminta Herrera
de Salcedo, la fórmula para elaborar este sabroso manjar.
“Antes aquí en Cocorote”, relata Reyes Salcedo, “cada familia hacía en tiempos de Semana
Santa un dulcito de lechosa, un
buñuelito; que si un quesillito,
una torta de cambur, una torta
negra. Se repartía a los vecinos:
'Llévale un poquito a la comadre, un poquito a esta'. Entonces la cantidad de buñuelos que
se hacía en la casa no alcanzaba
para darles a los hijos. Nosotros
éramos cinco. Nos daban un buñuelo y uno quedaba con ganas
de comer más. Eso nos obligó
a aprender las cosas que hacía
mi mamá, y pues yo después me
dediqué a eso”.
Salcedo se graduó de técnico
superior en alimentos en el Instituto Universitario de Tecnología del estado Yaracuy. Trabajó
durante 23 años en la Empresa
Polar de Chivacoa, donde elaboran la harina precocida. Confiesa que, de sus 58 años, lleva
unos 40 haciendo el pastel. Al
principio los repartía entre la
familia.
Elaborar los buñuelos, explica, consume una cuatro horas,
empezando por pelar la yuca,
lavarla, sancocharla, enfriarla, molerla, mezclarla con los
ingredientes, amasarla, hacer
las bolitas, freírlas, echarles el
melao. Los ingredientes que se
agregan a la masa de yuca son
queso, mantequilla y huevo.
Detalla que el melao que prepara para rociar el buñuelo después de frito es como una miel
artificial, hecha con azúcar, canela, guayabita y agua.
“Con el buñuelo hay que tener mucho cuidado para hacerlo porque es muy perecedero.
Una gotita de sudor de la mano,
o de la cara que se le escape a
uno, puede dañar toda la tasa
Nº 241 s$OMINGODE*UNIODE|La
0ATRIA"UENA
Suplemento dominical del
#URANDO
PORELTACTO
&RANCISCA'ONZÉLEZ
de masa que se está preparando
en ese momento”, asienta.
–¿Hay que comérselo el
mismo día?
–No, el buñuelo que yo hago
es hecho con masa dura; por
lo tanto, se mantiene. Fuera
de la nevera te dura unos dos
o tres días. En la nevera puede
conservarse hasta por 15 días.
Inclusive, hay gente que lo congela, luego lo mete en el microondas y se lo come como si fuera fresquecito.
En las pasadas ferias, Salcedo
gastó 51 sacos de yuca, cada
uno de 70 kilos, con los que elaboró unos 40 mil buñuelos, a un
promedio de 750 a 800 buñuelos
por saco.
“Esta feria en el 2016 va a ser
reconocida como patrimonio
cultural del municipio y del
estado Yaracuy. Nosotros tenemos un link en una página
en internet que se llama Pura
Calidad. Por ahí se comunican
conmigo”, indica.
EL NIÑO JESÚS DE COCOROTE
Sonia Rangel custodia en su
hogar una de las imágenes más
veneradas del pueblo: el Niño
Jesús de Cocorote, una preciosa
talla en madera hecha hace más
de 200 años por Antonio Carrillo, un artesano local. Rangel,
quien además es una destacada
artesana, recibió hace 13 años
al niño metido en su cajita con
paredes de vidrio. El nicho con
las promesas u ofrendas por “favores recibidos” fue colocado en
una pequeña gruta ubicada en
la sala. En un costado, colgadas de la pared, se encuentran
unas 30 piezas de vestir que las
devotas le han confeccionado en
estos años.
Rangel, quien a lo largo de los
años ha ido recogiendo infor-
(ILARIO*OSÏ6IELMA"ENCOMO
mación acerca del Niño Jesús
de Cocorote y tiene escrita una
pequeña reseña con la esperanza de publicarla, detalla que todos los 1 de noviembre, Día de
los Santos, se le rinde culto al
niño con canto de aguinaldos,
décimas y velorio. En el día se
saca a la calle y se lleva a la iglesia en procesión. Allí se le oficia
una misa.
A partir del 2 de noviembre,
el Niño Jesús recorre el municipio. En cada casa, por las noches, se le hace su velorio con
sus décimas. Se reparten dulces y bebidas y se disfruta de
un sancocho.
El 24 de diciembre, la imagen
recorre en procesión la calle principal, lo llevan a la iglesia y luego
regresa a la casa de Rangel.
“Ese noche yo le rezo. Le rezo
los méritos de su infancia porque a él no se le reza rosario.
Yo le hablo. Jamás me ha pesado llevar esta tradición que
cumplo con mucho gusto, con
mucha fe, porque es una imagen que la estoy viendo desde la
edad de cinco años”, señala
LLAMA ANCESTRAL
Francisca González, promotora
de la Feria del Buñuelo, es una
mujer de 71 años que ha dedicado
buena parte de su vida a preservar y enaltecer los valores culturales de Cocorote a través de
la asociación Llama Ancestral.
Además, como artesana, se distingue por la elaboración de nacimientos con hojas de maíz
Detalla que la feria comenzó
modestamente con unos pocos
puestos, hasta alcanzar la extensión que tiene ahora.
“Cocorote es un pueblo de mucha religiosidad y en Semana
Santa viene mucha gente a visitarlo, por lo que queríamos hacer
algo diferente, que además de lo
religioso le diera algo que ver al
turista. Así se creó la Feria del
Buñuelo, con la finalidad de preservar la costumbre de comer
buñuelos, arroz con coco, chigüire y pescado, y presentarle al turista otra alternativa. Participa
todo el pueblo. La feria es comida
típica de Semana Santa. Tenemos buñuelo, arroz con coco, el
churruchuchú.
En Cocorote aseguran que José
Luis Oviedo ha logrado parar a
gente que llevaba 10, 15, años
postrada en una cama.
“Es sobador y famoso por
curar las hernias discales. Hay
gente que llega en silla de ruedas y se va caminando. Y sin
brujería”, refiere el testimonio
de un hombre en la plaza.
Al menos unas 30 personas,
entre hombres, mujeres, niños, acuden todos los días a la
casa de Oviedo, ubicada unas
dos cuadras arriba de la plaza
Bolívar. La consulta es gratuita. Cada quien aporta según
su disponibilidad o conciencia.
Ciertas medicinas, a base de
hierbas, son preparadas por el
paciente en su casa.
Oviedo recibe en una salita.
Tiene dos sillas y una camilla. Se
acompaña de afiches y estatuillas
del doctor José Gregorio Hernández. Aclara que no es sobador.
“Digamos que son terapias
intensas, porque atiendo todo
tipo de enfermedad. Es como
–¿Qué es el churruchuchú?
–Es un dulce que se confecciona con plátano maduro, puesto
a dorar, y luego se le pone un
poquito de queso por encima.
Antes, en los tiempos de nuestros abuelos, se le llamaba “el
plato del mediodía”, por lo del
ayuno. Las personas llegaban
a las casas al mediodía y, para
preservar el ayuno, se les daba
una cucharada de arroz, un poquito de dulce de plátano o churruchuchú y un buñuelo. Con
eso usted se podía mantener en
el ayuno o romperlo.
De las manifestaciones de Cocorote resaltan la tradición de
los Reyes Magos, el Velorio de
la Cruz de mayo –que tiene 78
años celebrándose en la plaza
Bolívar– y los Palmeros de Cocorote, que desde hace 38 años
van a la montaña y cortan la
una especie de un don divino que
me vino hace 8 años. Mis abuelos, mi papá, sobaban, pero lo
de ellos eran puras falseaduras.
También depende de la fe que
traiga la persona. Muchos llegan
en andaderas, sillas de ruedas y
a los tres o cuatro días ya están
normales, sin dolencias”.
–¿Es imprescindible la fe?
–Sin fe no hay nada.
–¿Y sus manos?
–Bueno, ahí va el don. El don
mío es por tacto. Con el dedo
índice, sin necesidad de resonancia magnética, detecto la
hernia donde está y la retiro de
la médula espinal. Las hernias
discales llevan tres días: uno
para sacarla y dos para terminar de sacar la inflamación del
nervio ciático.
–¿Cuáles son las dolencias
más comunes?
–Hernias de todo tipo. Pero
trato todo tipo de enfermedad:
infertilidad, algunos cánceres
iniciales y así sucesivamente.
–¿Por qué tantas imágenes
de José Gregorio Hernández?
–Es mi guía espiritual. Le pido
que me ayude para yo ayudar a
las demás personas.
palma que se reparte los Domingos de Ramos.
–¿Por qué alguien tendría
que venir a Cocorote, además del buñuelo?
–Tendría que venir por varias razones. Primero, porque
tiene una historia por su fundación, porque aquí nació el
estado Yaracuy. Se llamaba Los
Cerritos Blancos de Cocorote.
Por otra parte, por su gente, su
religiosidad, sus costumbres,
sus tradiciones, su buen trato
al que viene. Muy pronto vamos
a conmemorar los 50 años de la
Madre Teresa de Calcuta. Aquí
hay un santuario, un albergue
que llevan el nombre de la Madre Teresa, porque ella vino
aquí a fomentar la paz y el bienestar social de Cocorote
Cocorote
6
Parte de lengua | Nº 241 s$OMINGODE*UNIODE
Suplemento dominical del
Correo de la palabra
3OBREELOlCIODEESCRIBIRLAVOCACIØNDECOMUNICARYLARESPONSABILIDADDEINFORMAR
,UIS.AVARRETE/RTA
[email protected]
Los conectores discursivos
S
i un jugador se molesta
porque lo sacan out en
primera, el mánager
de su equipo no le va a
decir: “En resumidas cuentas,
cálmate que fuiste out”, sino
“Total, cálmate que fuiste out”.
Igualmente, si un liceísta está
en una fiesta con unos amigos
y le ofrecen un trago, no va a
decirles: “Acepto a condición
de que me acompañen”, sino
“Acepto si me acompañan”.
A esos vocablos que sirven
para enlazar elementos de una
oración o dos oraciones la gramática los llama conectores
discursivos. Son enunciados de
gran utilidad en la redacción,
pues indican variantes o matices de significación.
EVITAR LA MONOTONÍA
Unos sirven para agregar o
precisar una idea: “Ya se ha advertido que estamos en época
de sequía; por lo tanto, hay que
usar el agua con prudencia”.
Otros indican una dificultad o
una idea contraria: “El Gobierno ha aportado datos sobre un
golpe frustrado; sin embargo,
la oposición insiste en que eso
es mentira”. Otros, una consecuencia o un enlace: “Estamos entrando en un momento
preelectoral; en consecuencia,
todos los contendores están
aceitando su maquinaria”, o
una explicación: “Las guerras
son cada día más frecuentes;
es decir, la vida de cada uno de
nosotros puede cesar en cualquier momento”.
Para evitar la monotonía,
se debe procurar que el conector no se ubique siempre al comienzo de la oración, que es la
tendencia mayoritaria. A veces
es posible colocarlo al medio y,
muy excepcionalmente, al final. En todo caso, depende del
tipo de conector. Veamos varios casos: “Además, luchaban
por un país más justo” y “Luchaban, además, por un país
más justo”, son perfectamente
aceptables, pero resulta forzado
“Luchaban por un país más justo, además”.
Algunos conectores, como es
decir, o sea, sino, pero, puesto
que, siempre que, con intención
de, con el objeto de, de manera
que, no deben ir al final de la
oración. Otra recomendación:
usarlos solo cuando son indispensables para precisar una
idea, nunca como relleno retórico: “Los caraqueños acudieron
masivamente, por añadidura,
al concierto de ayer”, “La presidenta de Argentina, Cristina
Fernández, ofreció ayer, por
otro lado, su último balance
de gestión”. “Por añadidura” y
“por otro lado”, son rellenos que
no agregan nada a la información. Al eliminarlos, se gana en
precisión y claridad. Son más
frecuentes en textos argumentativos, pero también indispensables en la prosa expositiva de
la información periodística.
5NMENÞPARA
ENLAZARIDEAS
En esta lista de conectivos, van en negritas los conectores señalados en la Nueva gramática de la lengua española. Los
otros, los hemos agregado nosotros.
ƒ Aditivos y de precisión o particularización: Además, a decir verdad, algo
semejante ocurre con, al mismo tiempo, análogamente, aparte, asimismo,
de hecho, encima, en el fondo, en ese
caso, en efecto, efectivamente, en realidad, es más, por añadidura, por otro
lado, por si fuera poco, también, y.
ƒ Adversativos y contraargumentativos:
A diferencia, ahora bien, al contrario,
antes bien, (antes) al contrario, a pesar
de, aunque, después de todo, empero,
en cambio, eso sí, mas, no obstante,
pero, por el (lo) contrario, todo lo contrario, sin embargo, sino (que).
ƒ Concesivos: Así y todo, aun así, aunque, con todo (eso), de cualquier manera, de todas formas (maneras), de
todos modos, en cualquier caso.
ƒ Consecutivos e ilativos: Así pues, así
que, con que, de ahí que, de este, (ese)
modo, en consecuencia, entonces, por
consiguiente, consiguientemente, por
ende, por lo tanto, por tanto, pues.
ƒ Explicativos: A saber, en otras palabras, es decir, esto es, o sea (que).
ƒ Reformuladores: Dicho con otras palabras (en otros términos, de otra forma, (manera), más claramente, más
llanamente.
resumen (resumiendo), en síntesis, en
suma, en síntesis, en una palabra, para
concluir, por último, total.
ƒ Ejemplificativos: Así, así por ejemplo,
así tenemos, es decir, o sea, por ejemplo,
tal como, un ejemplo de, verbigracia.
ƒ De ordenación: A continuación, ante
todo, antes (de, que) nada, de (una, otra)
parte, después, en primer (segundo)
lugar, en último término, finalmente, lo
más importante, mientras, para empezar (terminar), primeramente, primero
(segundo), por fin (último).
ƒ Rectificativos: Más bien, mejor dicho,
por mejor decir.
ƒ De apoyo argumentativo: Así las cosas,
dicho esto, en vista de ello, pues bien.
ƒ Recapitulativos: A fin de cuentas, al
fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en fin, en resumidas cuentas, en
ƒ De digresión: A propósito, a todo esto,
dicho de paso, entre paréntesis, por
cierto.
Nº 241 s$OMINGODE*UNIODE|Parte
de ,ETRAS
Suplemento dominical del
,OSJARDINESDESAPARECIDOS
Crónicas de la ciudad
contemporánea
T/ Héctor Seijas
Salvar a las dantas
Los toromaimas aseguraban que la montaña era
una danta, un animal que ama y se reproduce dentro
del agua; en los pozos otrora cristalinos de las quebradas de Catuche, Anauco, Caroata, Tacagua, Curucuti;
adentro en lo espeso del bosque –que debía, y que debe
ser sagrado– donde la pesadilla (y la maldad) de la
urbe no podía alcanzarlas.
Warairarepano era la casa verde donde las mujeres
lavaban el agua de las quebradas.
Pero sucede que en la actualidad, existen los cazadores furtivos. Estos merodean por Guarenas, Guatire, por los alrededores de la sierra madre. Andan en
bandas y matan a las dantas para comérselas.
¡No al exterminio de las dantas de Warairarepano!
Una larga noche
de perros
Habla la señora Canelón, vecina de la occisa:
La ventana casi siempre estaba abierta a los curiosos –que los había en el barrio malevo. Y más de uno
había soñado la ocasión de incursionar y si era necesario, pues, habría que matarla y ver qué podía sustraerse de la casa.
Pero los perros, la manada de perros hediondos,
representaba un impedimento, la posibilidad de
una pifia, por parte de esos vagos acicateados por el
ansia poderosa de la piedra y que proliferaban por
la boca de puente Monagas y de puente Miraflores.
Ella permanecía ajena, al fondo –siempre al fondo–
de un sueño petrificado, detrás de la eterna ventana
donde tejía y destejía.
Y un día, no recordamos con exactitud cuál de ellos,
amanecía la casa rodeada de curiosos y de policías,
ignorantes de lo que había sucedido, a la espera de las
autoridades forenses.
Por los signos que la aglomeración dejaba interpretar, se sabía de antemano que se trataba de un muerto –o de una muerta. Ninguna otra circunstancia los
arremolinaba como en un baile de zamuros.
Y un enjambre de murmullos y medias palabras,
dichas con el aliento trasegado de la zozobra; misma
que casi todos llevaban día a día con paciencia y no
sin resignación.
A cualquiera le podía tocar –la Parca traicionera–; a la hora, en su momento, emprendería el gran
salto hacia lo oscuro, probablemente, a causa de un
balazo o de una puñalada esgrimida por un hampón
de la zona.
Pero esta vez (otra vez) la hipótesis acerca de lo
sucedido, quedaba refutada por la intervención de
un azar nefasto. Al cabo del tiempo no hubo la versión –una versión– definitiva y convincente.
Ella habría muerto de incertidumbre. Porque Ella
había sido una incertidumbre. Nunca tuvo tratos
con nadie en el barrio. Jamás nadie –que se sepa– la
vio en la calle, ni siquiera en el umbral de la puerta.
Ella siempre estuvo en el mismo sitio, y lo sigue estando de algún modo –de muchos modos tal vez– en
el recuerdo de su figura sentada allá –o más allá–
como en un oscuro trono.
Hasta que el olor –el de su cuerpo descompuesto
y el de los perros– no cupo más dentro de la casa; la
casa tomada por la Pelona que había ido a visitarla,
por fin, no se sabía cuándo, ni el día ni la hora ni el
segundo, porque el cadáver –que ya no lo era sino
un esqueleto medio pelado, roído por los caninos–
yacía a pocos metros de la silla y de la máquina de
coser.
Aquella habría sido su última noche. Habría caído al suelo, presa de la crisis, las convulsiones recónditas.
Y a los tres perros de la raza dóberman –que la habían devorado por el hambre y el encierro– la policía
tuvo que acribillarlos a balazos para acceder a la vivienda.
La casa exhaló un vaho, un aliento a viejo –a mojado–; un aliento a podrido, a culebra, al instante en
que los bomberos derribaron la puerta a punta de
mandarrias.
Y todos los que estaban ahí haciendo el papel de
mirones, incluso los bichitos de la esquina Las Delicias, que tanta veces la habían querido atracar pero
que nunca lo hicieron por temor a los perros, retrocedieron para no respirar la peste de aire retenido
durante años.
O tal vez siglos, una nunca sabe.
El Calva graba
un video pixelado
de la ciudad
El río de gente brota del manantial o geiser de la primera calle del Polvorín.
Muy humano, demasiado humano todo esto –piensa
El Calva–. Hecho un solo ojo acucioso.
Las ráfagas de rostros duran segundos dentro del
campo visual, apenas breves pestañeos, un abrir y
cerrar del diafragma, pero que basta y es más que suficiente para rememorar un instante, un rostro fugaz
como un pez que emerge de un aljibe (qué bella palabra heredada de los árabes: un aljibe humano).
Y El Calva se dice:
–Caramba, este sí que es el proletariado. No cabe
duda.
Su mirada retiene los instantes fracturados de los
seres (in) visibles que avanzan, uno a uno.
Una banda de perros cruza por el escenario de la pequeña pantalla del celular; van contentos, juguetones.
Y pasan por la calle –la primera del Polvorín–, bañaditos, matinales, de pulmón a pulmón.
La peluquera, el deportista, la masajista, el plomero, el afilador de cuchillos, el mecánico, el policía, la
maestra, la vendedora de donas, rumbo a la escuela, a
la chamba y el mercado.
Así llueva, truene o relampaguee.
8
Suplemento dominical del
Página de Régulo | Nº 241 s$OMINGODE*UNIODE
Descargar