Cuidados y servicios sociales frente a la dependencia y el

Anuncio
Cuidados y servicios sociales frente
a la dependencia y el envejecimiento
demográfico
g
en México
Dra. Verónica Montes de oca Zavala, Dra. Ana Luisa Sosa, Dra. Concepción
Arroyo, Mtra. Janet Juanico, Mtro. Isaac Acosta, Dr. Peter Lloyd-Sherlock, Dra.
Rosie Mayston, Dr. Martin Prince, Dra. Sagrario Garay y Dra. Mirna Hebrero.
Contenido
1.
2
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Antecedentes
Los hogares de las familias en México 1992-2009
La fuerza de los entornos
La dependencia
p
a nivel microsocial
Dinámicas familiares del cuidado ante la dependencia
Factores negativos asociados al cuidado familiar
Evidencia sobre violencia ante la dependencia
Reflexiones y propuestas
1. Antecedentes
1.
El estudio del envejecimiento y los apoyos sociales (ENSE, 1993; SABE,
1999; ENASEM, 2001, 2003 y 2012)
2.
Identificación de las redes de apoyo social (Instrumentales, información,
apoyo físico-cuidado, apoyo económico)
3.
Papel
p de las familias como red primaria
p
y secundaria
4.
Papel de las redes comunitarias (núcleos gerontológicos)
5.
Reciprocidad y conflicto (malos tratos y violencia)
6
6.
Trabajo de cuidar y estudios sobre el uso del tiempo
7.
Dinámica familiar ante el cuidado y la dependencia en la vejez
2. Los hogares en México 1992
1992-2009
2009

En 2009, el 29% de los hogares en México tiene por lo menos a una persona con 60
años y más (Montes de Oca, y Garay, 2010).

LLos hogares
h
nucleares
l
con 60 y+ descendieron
d
d
de
d 69% en 1992 a 59% en 2009
2009.
Dentro de ellos las parejas solas aumentaron (6.7% a 8.3%) ; la pareja con hijos
solteros disminuyó (55.3% a 40.1%); jefe(a) solo con hijos solteros aumentó (7% a
11.2%).
)

Los hogares extensos aumentaron (23% a 27%).

Los hogares unipersonales pasaron de 5.8% a 11.9%. (DF= 13.2%)

Los hogares multigeneracionales con jefe mayor de 65 años es el 47.4%
47 4%

Los hogares monogeneracionales con mayores son el 25.2% (Vulnerabilidad:
Romero, 2014)

Los hogares con mayores pasaron de 4.2
4 2 millones en 2000 a 6.6
6 6 millones en 2012
(Owen, 2014).
2009
Porcentaje de hogares con
Above national
Above national level
mayores a nivel nacional:
29 2%level
29.2%.
Below national level
Hay más hogares con personas
mayores en norte, norte occidente,
centro occidente y sur.
Percentage of households at national level
BC
SON
29.2
CHIH
BCS
COAH
SIN
NLN
DUR
TAM
ZAC
SLP
NAY
AGS
D.F
GTO
QRO
YUC
TLAX
HGO
JAL
MICH
MEX
QTR
COL
VER
MOR
PUE
CAM
TAB
GRO
OAX
CHS
Relación entre grado de marginación y grado de
envejecimiento por entidad federativa, 2010.
3. La fuerza de los entornos



En 2010, 3.5 millones de personas mayores están en
ppobreza ((mujeres
j
e indígenas)
g
) ((Coneval,, 2012).)
En México (2001) 10% de la población con 60 o + años
tenía dificultad para realizar al menos una ABVD
(ENASEM) (Wong, et al, 2007).
Entre las personas con 60-74 años alrededor de un 16%
y entre los de 75 y más años 21% de individuos tenían
esta característica; se observó una disminución de la
funcionalidad conforme aumenta la edad (Palloni, et al, 2002).
3. La fuerza de los entornos

En la Ciudad de México, la Encuesta SABE 2000 encontró que 14.8% de
los hombres y 19.1% de las mujeres con 60 años o más tienen al menos
una dificultad en ABVD, y en el caso de las AIVD se tiene que 15.9% para
hombres y 33.1% para las mujeres con al menos una dificultad (Wong, Peláez
y Palloni,2005).

Es evidente que las mujeres presentaban una proporción significativamente
mayor de dificultades que los hombres.

La relación que se genera entre las instituciones públicas y privadas, las
familias, las comunidades, las redes sociales, y la estructura física de los
espacios (la distribución de la vivienda) conforman los entornos en los
que se experimenta el envejecimiento y la dependencia (Robles, 2014).
4.La dependencia a nivel microsocial





Entonces…..
En este contexto ¿Qué pasa después del diagnóstico
de una enfermedad crónica degenerativa?
¿Qué pasa con las familias?
¿Qué pasa con el proceso de cuidar?
¿Cuál es el impacto económico,
económico social y emocional de
la dependencia?
5. Dinámicas familiares del cuidado ante
la dependencia. Resultados

El tema del cuidado del mayor dispara viejas problemáticas guardadas en
la memoria familiar que fractura las relaciones familiares.

Los mayores tuvieron mejores oportunidades en materia de empleo,
vivienda y pensión que sus descendientes.

El conflicto de la herencia se observa en los casos urbanos sobre todo
por la falta de seguridad económica de la descendencia. Aún con
conflictos, la posibilidad de acoger en la vivienda a sus descendientes es
una manera de obtener cuidados.

Los adultos mayores fuente principal de apoyo para sus hijos al menos
con la vivienda

El deber filial y la moral familiar es fuerte para
p
las madres mayores,
y
pues
p
apoyan a los hijos y nietos aunque éstos no cumplan con un intercambio
intergeneracional.

Existe un p
patrón de sobreprotección
p
que se inserta en modos culturales
q
en la dinámica intergeneracional descendente (padres/madres a
hijos/hijas)
5. Dinámicas familiares del cuidado ante
la dependencia. Resultados



Las tensiones entre los descendientes por la lucha en torno a la
propiedad, repercute en distanciamiento y falta de disposición para hacer
p
acuerdos qque favorezcan el bienestar y el cuidado de las personas
mayores. La distribución de los espacios dificultan las labores del
cuidador (Montes de Oca, et al 2013 y Robles, 2014)
Las cuidadoras sufren de violencia simbólica, recelo y desconfianza por
los hermanos ante la posibilidad de herencia:
mis hermanos piensan, que yo cuido a mi papá por interés, que me
quiero quedar con todo.
Negligencia y malos tratos surgen por parte de los familiares (Ruelas
2013).
un día lo encontré con las piernas que le reventaban, les dije –cómo no
lo llevaron a urgencias!, cómo es posible, entonces le dije: [a su padre]
¡pues preparas tus cosas y nos vamos! […] claro que a ellos no les
gustó [a sus hermanos], se les iba la “minita de oro”.
5. Dinámicas familiares del cuidado ante
la dependencia. Resultados

El fenómeno de la violencia simbólica hacia el mayor y la cuidadora que
se produce y se reproduce a partir de las creencias y la ideología en
Mé i
México

Existe inconformidad y enojo contenido que produce la desigualdad en la
responsabilidad del apoyo tanto económico como instrumental a los
padres
d
por parte de
d los
l hermanos
h
.

Las mujeres cuidadoras experimentan desigualdades y desventajas que
impactan fuertemente su bienestar físico, material y emocional.

La vivienda les otorga la seguridad de mantenerse estables y con un rol
importante para su familia. Es así que la vivienda, se constituye en una
garantía de compañía, aunque no siempre de cuidado para los
participantes.
6. Factores negativos asociados al
cuidado familiar
7. Evidencia sobre violencia ante la
dependencia

Disminución del tamaño promedio de los hogares de 4.1 en 2000 a 3.7 miembros en
2012 (ENIGH) (Owen, 2014).

Jefatura femenina pasó de 18% a 25% del 2000 al 2012 (ENIGH) (Owen,
(Owen 2014)
1/5 parte del PIB se dedica a trabajo no remunerado (García y Pacheco, 2014)
Los hijos son un valor fundamental en la vejez pero presenta efectos mixtos derivados
del número y sexo (Montes de Oca, 2001;Venegas et al, 2014)
10 3% de
10.3%
d las
l personas mayores ffueron víctimas
í i
d
de maltrato
l
o negligencia
li
i en ell ámbito
á bi
familiar, la prevalencia de violencia doméstica aumenta a 32 % en adultos




mayores con discapacidad (EPDM,-INSP 2010) Más limitaciones más
violencia(Giraldo, 2014).
Las mujeres con discapacidad sufren el doble de violencia en la vejez (Giraldo,
2014).

Trayectoria de violencia contra las mujeres en el curso de vida (30-40%
experimentaron violencia)(ENDIREH, 2011) (Frías, 2014).

El 70-80% son los familiares responsables de la violencia.
Hay evidencia de reducción del gasto durable y el aumento del gasto en salud

.
entre los hogares con adultos mayores (Owen, 2014)
8. Reflexiones

Malas condiciones de salud en un contexto de pobreza genera
vulnerabilidad en el envejecimiento y en los procesos de cuidado

Existen riesgos psicosociales como la falta o debilidad en las redes de
apoyo institucional y familiar

Sobrecarga
g de la cuidadora

¿Qué pasará si continua el incremento de la población en pobreza?

¿Qué pasará ante la disminución del tamaño familiar?

¿Qué sucederá ante la debilidad de nuestras redes sociales?
8. Recomendaciones para mejorar la
di á i
dinámica
familiar
f
ili del
d l cuidado
id d
1.
2.
3.
4
4.
5.
6.
7
7.
8.
9.
Identificar la dinámica familiar en torno al enfermo dependiente
A
Articular
l estrategias interdisciplinarias
d
l
d apoyo familiar
de
f l
CUIDAR a la CUIDADORA y promover la distribución del
cuidado familiar con apoyo comunitario
Promover clínicas de respiro comunitario
Prácticas de mediación familiar ante el conflicto
Identificación de conflictos y búsqueda de terapias psicológicas
Uso de protocolos para apoyar a los médicos ante evidencia de
maltrato familiar
Necesidad de ayudar a las familiar ante los procesos de cuidado
NECESARIO MEJORAR
J
LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES
DEL PAÍS
Í Y EVITAR LA REPRODUCCIÓN
Ó DE LA POBREZA
ARTICULAR RESPUESTAS
INTERDISCIPLINARIAS
Balance general
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Visibilización de la vejez al envejecimiento (perspectiva
intergeneracional
g
y relacional)) (Narro, 2012)
Mayor conocimiento sobre el envejecimiento demográfico e
individual, pero con perspectiva de cohorte (Wong, 2014)
De la cultura de la vejez al de la cultura del envejecimiento
Sistemas de pensiones y transferencias pero antes EMPLEO
Universalización de la calidad en la atención médica preventiva
Los apoyos
p y sociales y las redes sociales a la noción de
ENTORNOS
De la asistencia social al enfoque de derechos PARA TODOS
Política ppública de la vejez
j a una ppolítica ppública del
envejecimiento
Balance general
9. Del cambio de cultura de la enfermedad a la cultura de la salud
10. De la multidisciplinariedad a la interdisciplinariedad
11. De una visión geriátrica a una perspectiva gerontológica
12. De una visión jerárquica del conocimiento científico con
perspectiva de género
13. Donde la política de envejecimiento observe, critique y
complemente la política social y económica
14. Reducción de privilegios y una visión de la medicina social, salud
pública y salud colectiva versus atención privada
15. Más atención médica de primer nivel (antes que la especializada)
16. No perder de vista el poder de la industria farmacéutica y los
poderes de la atención médica privada
p
p
Descargar