CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES “GILBERTO BOSQUES” 19 DE MARZO 2014 NOTA DE COYUNTURA Nota de Coyuntura “LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA: ¿HACIA EL ESTADO FALLIDO, O EL INICIO DE UN PROCESO DE PAZ?” Miembros de la guerrilla Seleka toman el control de varias ciudades del país y avanzan hacia la capital, Bangui (AFP). Fuente: Pierre Meilhan y Greg Botelho, “Francia envía tropas a República Centroafricana para combatir a la guerrilla”. CNN, 2013. Consultado el 19 de marzo de 2014 en: http://mexico.cnn.com/mundo/2013/03/23/francia-enviatropas-a-republica-centroafricana-para-combatir-a-guerrilla 1 Introducción Desde hace más de una década, la República Centroafricana (RCA) ha sido un país altamente inestable que, a pesar de contar con abundantes recursos minerales, se encuentra entre los diez más pobres del mundo1. De hecho, se estima que la industria de diamantes representa entre 45% y 55% de las exportaciones, pero entre 30% y 50% de los diamantes salen del país ilegalmente2. El PIB per cápita es de tan sólo 700 dólares americanos y la esperanza de vida es de 50 años para los hombres y 52 para las mujeres3. En los noventa, sin embargo, luego de un proceso de transición a la democracia que implicó la promulgación de una nueva Constitución, el país vivió un momento esperanzador. No obstante, desde mayo del 2001, la RCA se vio inmersa en una guerra civil claramente vinculada con rivalidades étnicas, y en la que se involucraron milicias de otros países africanos tanto para apoyar al gobierno democráticamente electo de Ange-Félix Patassé, como para respaldar a los rebeldes. En 2003, tomó el poder mediante un golpe de estado el General François Bozizé quien gobernó el país -bajo políticas autoritarias avaladas por una nueva Constitución- hasta marzo de 2013 cuando huyó del país expulsado por la coalición insurgente Seleka, liderada por el musulmán Michel Djotodia. Djotodia gobernó hasta enero de 2014, cuando dimitió ante las presiones por su incapacidad para combatir la violencia sectaria que aqueja el país, dando paso al interinato actual de la ex alcaldesa de Bangui, la ciudad capital. Nota de Coyuntura El gobierno de Bozizé se caracterizó por la permanente incapacidad para pacificar al país después de la guerra civil y derrotar a grupos armados opositores a su gobierno, así como por el empeoramiento de las condiciones de violencia que por una década han azotado el país especialmente en las zonas limítrofes con Chad y Sudán. Esta herencia de ingobernabilidad, violencia y anarquía se ha venido profundizando en la época actual a partir de la creciente volatilidad política y la presencia de un conflicto religioso que amenaza con ser el origen de un genocidio de dimensiones aún insospechadas. Los relatos de matanzas, desapariciones forzadas y ejecuciones masivas, así como de hambrunas y pandemias, han venido alertando a la comunidad internacional sobre la importancia de examinar posibles soluciones a este largo y complejo conflicto en el corazón de África. Conviene analizar ahora la dinámica de este conflicto, toda vez que la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Navi Pillay, visitará la RCA entre el 18 y el 20 de marzo, donde se reunirá con la Presidenta Interina, Catherine Samba-Panza4, para discutir distintos aspectos de esta crisis. Específicamente, Pillay tratará el tema de los desplazados ya que se estima que, desde diciembre de 2013, la violencia ha forzado la huida de casi un millón de personas, de las cuales más de 800 mil son desplazados internos y 300 mil se han refugiado en países vecinos como Chad y Camerún.5 1 Según el Índice de Pobreza Multidimensional, que remplazará al Índice de Pobreza Humana (IPH) que utiliza la ONU en su Informe anual sobre el Desarrollo Humano, la RCA es el séptimo país más pobre del mundo. Véase: http://blogs.elpais.com/africano-es-un-pais/2013/09/los-10-paises-mas-pobres-del-mundo.html 2 Neal Lineback y Mandy Lineback, “La República Centroafricana: ¿otro estado fracasado?”, 2013. Consultado el 17 de marzo de 2014 en: http://media.maps101.com/SUB/GITN/ARCHIVES/PDF/1183_020113car_spbw.pdf 3 CIA Factbook, “Central African Republic”. 2014. Consultado el 17 de marzo de 2014 en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ct.html 4 El 20 de enero de 2014, la alcaldesa de Bangui, Catherine Samba-Panza, fue nombrada Presidenta Interina por el Consejo Nacional de Transición, ante la dimisión de su antecesor, Michel Djotodia, líder de la coalición Seleka. 5 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, UN Human Rights Chief to Visit CAR, 18-20 March. 2014. Consultado el 17 de marzo de 2014 en: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=14390&LangID=E 2 Antecedentes y actualidad del conflicto en la RCA La RCA, tras haber sido una colonia francesa llamada Oubangui Chari, obtuvo su independencia en 1960. Desde entonces fue gobernada por una junta militar hasta que en 1993 se estableció un gobierno civil a cargo del Presidente Ange-Félix Patassé, quien fue reelecto en 1999. Patassé gobernó hasta marzo de 2003, cuando fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el General François Bozizé. En consecuencia, Bozizé estableció un gobierno de transición y convocó a elecciones en 2005, donde fue electo Presidente. En 2011 se reeligió para el periodo 2011-2017 en un proceso electoral que observadores internacionales señalaron como poco transparente. A pesar de ser un gobierno militar, la administración de Bozizé no fue capaz de establecer el orden y un Estado de derecho en un país en el que el 60% de la población habita en zonas rurales, completamente sumidas en la anarquía. La organización extremista pseudos cristiana de origen ugandés Ejército de Resistencia del Señor (LRA por sus siglas en inglés), liderada por Joseph Kony, ha desestabilizado e incluso ha llegado a controlar ciertas regiones del noroeste del país y en 2012, otros grupos rebeldes crearon la organización musulmana Seleka, con la cual controlan numerosas ciudades en el norte y centro de la RCA. Nota de Coyuntura El poderío de estas organizaciones provocó que el presidente Bozizé les convocara a una ronda de conversaciones de paz en enero de 2013, a partir de la cual se comprometió a nombrar un Primer Ministro opositor e incorporar a varios líderes rebeldes en su administración. El gobierno de coalición con los opositores, sin embargo, duró apenas mes y medio toda vez que el 24 de marzo, el líder de Seleka y ex cónsul en Sudán, Michel Djotodia se proclamara Presidente al tiempo que Bozizé huyó del país. Su gobierno tampoco duraría demasiado toda vez que el 20 de enero de 2014, Djotodia dimitió ante las crecientes presiones internas e internacionales por su incapacidad para detener la violencia religiosa y sectaria que afecta al país. A partir de entonces la alcaldesa de la ciudad capital Bangui, Catherine Samba-Panza, es nombrada Presidente Interina hasta la celebración de nuevas elecciones generales previstas para este año.6 Cabe señalar que en diciembre de 2013, el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó el establecimiento de la Misión Internacional de Apoyo a la República Centroafricana con Liderazgo Africano (MISCA) conformada inicialmente por 3,600 soldados de la Unión Africana (UA). No obstante, el Vicesecretario General de la ONU, Jan Eliasson, consideró que esa cifra es insuficiente y propuso aumentar el número de efectivos a 6 mil o establecer una nueva Operación de Mantenimiento de la Paz7 a cargo de la ONU, pues existen dos antecedentes: MINURCA y MINURCAT8. En la propuesta más reciente, sin embargo, el secretario general de la ONU, Ban kiMoon, proyecta ya una misión de 12 mil efectivos en el terreno a fin de restaurar el orden. 9 La RCA, en efecto, lleva años en vías de convertirse en un Estado fallido pero ahora se encuentra muy cerca de ser el epicentro de un conflicto que podría extenderse a buena parte de la región central de África. Según el Índice de Estados Fallidos 2013 elaborado por la ONG Fund for Peace, la RCA ocupa la novena posición de los países en riesgo10. Adicionalmente, expertos advierten que el conflicto podría extenderse por países vecinos, en virtud de que es altamente posible que dentro 6 CIA Factbook, op. cit. BBC Mundo, “¿Por qué huye la gente en República Centroafricana?” 2013. Consultado el 17 de marzo de 2014 en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131126_republica_centroafricana_claves_az.shtml 8 Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (1998-2000) y Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y el Chad (2007-2009). Véase: http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/past.shtml 9 The Japan Times, “U.N. seeks 12,000-strong force for Central African Republic”, 4 de marzo del 2014, consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.japantimes.co.jp/news/2014/03/04/world/u-n-seeks-12000-strong-force-for-central-african-republic 10 Fund For Peace, The Failed States Index. 2013. Consultado el 17 de marzo de 2014 en: http://ffp.statesindex.org/rankings-2013sortable 7 3 de Seleka exista una facción radical procedente de Medio Oriente con una agenda islamista. Además, el gobierno de Djotodia, en su momento, afirmó que entre los líderes de Seleka, hay mercenarios de Darfur, Sudán, Nigeria y Chad. Más aún, las implicaciones humanitarias de este conflicto apenas comienzan a ser vislumbradas. Desde diciembre del año pasado, había al menos cien mil refugiados cristianos en el aeropuerto de Bangui, quienes temen aún ser atacados por seguidores de los grupos musulmanes. Lo mismo ocurre con grupos musulmanes especialmente en el oeste del país.11 El conflicto y sus principales actores Durante los últimos dos años, el conflicto ha adquirido un carácter sectario, ya que los rebeldes (principalmente musulmanes), alimentados por rivalidades étnicas y religiosas, han continuado lanzando ataques, a pesar del supuesto desmantelamiento de Seleka por parte del ex Presidente Djotodia. Ello provocó el surgimiento de grupos de autoprotección entre cristianos conocidos como “anti-balakas”, por lo que el objetivo de esta sección es describir el conflicto actual y elaborar una radiografía de sus principales actores. Nota de Coyuntura El gobierno encabezado por la Presidenta Interina Catherine Samba-Panza tiene el desafío de estabilizar a la RCA por primera vez en su historia, por lo que su principal reto es restablecer la seguridad en las zonas rurales y al mismo tiempo, desmovilizar y desarmar a los grupos rebeldes. Sin embargo, Samba-Panza ha admitido públicamente que las fuerzas militares de la RCA son insuficientes para combatir el flagelo de las milicias, por lo que en febrero de 2014 solicitó a la comunidad internacional el envío de más tropas, sin importar si provienen de la UA, Francia, Unión Europea (UE) o de la ONU. De hecho, resaltó el trabajo de las tropas de la UA en la operación MISCA y del Ejército francés en la Operación Sangaris12, pero señaló que cuando éstas se retiran de una zona sensible, recrudece la violencia. Por ello, la Presidenta Interina se pronunció a favor de que la ONU establezca una nueva Operación de Mantenimiento de la Paz en la RCA13. La coalición Seleka se integraba originalmente por facciones disidentes de tres grupos antigubernamentales: Convención de Patriotas por la Justicia y la Paz, Unión de Fuerzas Democráticas para la Integración y Frente Democrático de los Pueblos de África Central. La mayoría de sus 3 mil integrantes son musulmanes y surgió en septiembre de 2012, acusando al entonces Presidente François Bozizé, de no honrar un trato hecho en el 2007 por el que, en principio, liberaría a prisioneros políticos y pagaría a los combatientes que desarmó 14. Su líder, Michel Djotodia, encabezó un golpe de Estado en marzo de 2013 y fue presidente hasta enero de 2014. En septiembre de 2013, Djotodia anunció la disolución de Seleka; sin embargo, sus integrantes se dispersaron en grupos más pequeños por las áreas rurales del país y comenzaron a cometer ejecuciones, violaciones y saqueos. Cabe señalar que en las zonas rurales, la mayoría de la población profesa la religión cristiana, por lo que en respuesta a la violencia ejercida por los 11 José Carreño y Paola Barquet, “En República Centroafricana violencia religiosa va en aumento”, Excelsior, 15 de marzo del 2014, consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.excelsior.com.mx/global/2014/03/15/948804 12 La Vanguardia, “París lanza la operación Sangaris”, 6 de diciembre del 2013, consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.lavanguardia.com/internacional/20131206/54395247401/paris-lanza-operacion-sangaris-bangui-preve-cortaduracion.html 13 François Chignac, “Entrevista a Catherine Samba-Panza: Hacen falta más soldados”, Euronews. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://es.euronews.com/2014/02/11/catherine-samba-panza-hacen-falta-mas-soldados/ 14 Neal Lineback y Mandy Lineback, op. cit. 4 rebeldes musulmanes, crearon milicias cristianas conocidas como “anti-balakas”. Cabe destacar que los rebeldes musulmanes son apoyados por etnias musulmanas del sur de Chad, Sudán y Nigeria15. Los grupos “anti-balakas” se presentan como reacción a los abusos de Seleka y surgieron con el firme objetivo de combatir a los remanentes de dicha coalición Tras la intervención francesa se fortalecieron y actualmente persiguen a los musulmanes en el territorio. Las disputas por la propiedad de la tierra han sido uno de los principales motivos de enfrentamiento entre ambos grupos, pues los cristianos son principalmente sedentarios y los musulmanes nómadas 16. Inclusive, Amnistía Internacional denunció que se está llevando a cabo una limpieza étnica, pues de acuerdo con la ONU, en 2000 había 150 mil musulmanes en Bangui y sus alrededores mientras que en diciembre de 2013 había 10 mil y actualmente menos de mil17. El LRA liderado por Joseph Kony ha desestabilizado algunas regiones de la RCA y de acuerdo con fuentes militares, Kony, podría estar escondido en Kafia Kingi, un territorio localizado en el triángulo que une a Sudán, RCA y Sudán del Sur18. De hecho, el ex Presidente Djotodia anunció que estaba en negociaciones para lograr la rendición de Joseph Kony, lo que indudablemente hubiera dotado de legitimidad a su gobierno, toda vez que Kony es uno de los criminales más buscados a nivel mundial, en virtud de que cuenta con una orden de aprehensión por parte de la Corte Penal Internacional19. Nota de Coyuntura Chad y Uganda son actores importantes en el conflicto por su proximidad geográfica e interés en tener un régimen aliado en la RCA. Bozizé llegó al poder con ayuda del Ejército de Chad, cuyo Presidente, Iddris Deby, estaba interesado en tener un aliado en el sur. Sin embargo, el ascenso de Seleka representó en su momento una seria amenaza para la seguridad nacional de Chad. Por su parte, el Ejército de Uganda es un actor activo en el conflicto, pues trata de combatir al LRA y capturar a Joseph Kony, no sólo en su territorio, sino también en la RCA, donde presuntamente se encuentra escondido. El gobierno de Francia ha asumido un rol activo en el conflicto, en virtud de que la RCA fue una de sus colonias en África. El 5 de diciembre de 2013 estableció la Operación Sangaris, desplegando a 1,600 soldados franceses en la RCA. Su primera misión consistió en recuperar el control de la capital Bangui, lo cual consiguieron dos días después20. Actualmente, el número de efectivos franceses en la RCA ha aumentado hasta 3,800 y el Presidente, François Hollande, anunció que mantendrá sus tropas en Bangui y otras ciudades hasta que las milicias sean desarmadas y se lleven a cabo elecciones democráticas21. 15 Eduardo S. Molano, “¿Quiénes son los rebeldes de la República Centroafricana?”, ABC. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.abc.es/internacional/20130326/abci-perfil-rebeldes-centroafrica-201303251628.html 16 Peter Boukaert, “We live and die here like animals”. Foreign Policy, 2013. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/11/13/we_live_and_die_here_like_animals_central_african_republic_muslim_christian_ violence 17 José Carreño Figueras y Paola Barquet, “En República Centroafricana, violencia religiosa va en incremento”. Excélsior, 2014. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.excelsior.com.mx/global/2014/03/15/948804#imagen-4 18 Óscar Gutiérrez, “A la caza de Kony, señor de la guerra”. El País, 2014. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/07/actualidad/1394223432_071887.html 19 Eduardo S. Molano, op. cit. 20 Zone Militaire Magazine. « Centrafrique : L’opération Sangaris comptera 1.600 militaires français pour désarmer les milices », 2013. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.opex360.com/2013/12/07/centrafrique-loperation-sangaris-comptera-1600-militaires-francais/ 21 Red Hispanoamericana de Análisis de la Seguridad Global. “Operación Sangaris: Misión de Francia en la República Centroafricana”, 2014. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.redsafeworld.net/aproducts/operacion-sangaris-mision-defrancia-en-la-republica-centroafricana/ 5 Estados Unidos ha asumido un papel menos activo que Francia. Sin embargo, analistas internacionales consideran que la RCA es importante para Estados Unidos, no sólo para capturar a Joseph Kony, sino también para evitar el surgimiento y proliferación de actividades terroristas de origen centroafricano en otros países. En diciembre de 2013, Estados Unidos cerró su embajada en Bangui por el avance de Seleka, por lo que perdió una oportunidad valiosa para respaldar al nuevo gobierno de la Presidenta Samba-Panza22. Aunque Estados Unidos no cuenta con tropas desplegadas en la RCA, mantiene un contingente de 850 marines y 17 aviones en la base española de Morón de la Frontera, con la finalidad de responder a crisis y proteger instalaciones y ciudadanos estadounidenses en África y especialmente en la RCA23. La ONU y la Unión Africana han participado activamente en la búsqueda de soluciones al conflicto. En diciembre de 2013, el Consejo de Seguridad de la ONU, mediante la resolución 2127, creó la Operación de Mantenimiento de Paz MISCA, la cual está bajo la responsabilidad de la UA, aunque incluye una disposición para transferirla a la ONU en caso de que las circunstancias lo ameriten. A principios de febrero de 2014, la UA anunció que había recaudado $314 mdd para las operaciones de la MISCA, que actualmente cuenta con el apoyo de 4,400 soldados24. Recientemente, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, propuso transformar a la MISCA en una operación de paz a cargo de la ONU, dotándola de 10 mil efectivos militares y 1,800 policías25. Algunos probables escenarios Nota de Coyuntura La RCA es un país de mayoría cristiana, pero con una importante minoría musulmana. Sus casi 5 millones de habitantes habían convivido en paz desde la independencia; sin embargo, la llegada al poder de Seleka y la presidencia encabezada por Djotodia fue el detonante de los choques entre musulmanes y cristianos. La ONU y algunas ONG’s internacionales consideran que se está gestando un genocidio similar al de Rwanda al que contribuiría un gran vacío de poder tras la dimisión de Djotodia. Por ello, a continuación se proponen cuatro escenarios plausibles, algunos no necesariamente mutuamente excluyentes, a raíz de los acontecimientos descritos en esta nota de coyuntura: Establecimiento de una Operación de Mantenimiento de Paz por parte de la ONU. Es el escenario más factible y está previsto en la resolución 2127 del Consejo de Seguridad. En caso de que la MISCA a cargo de la UA no controle los brotes de violencia, la ONU asumirá el control de la operación y ampliará la presencia militar en la RCA. Aunque, en el pasado ya se llevaron a cabo dos misiones de la ONU, el contexto era totalmente diferente, pues no existía una confrontación armada entre cristianos y musulmanes. La “nueva” MISCA podría hacer una diferencia sustancial en la generación de un proceso auténtico de mantenimiento de la paz. 22 Terrorism Research and Analysis Consortium. “Why the Central African Republic Matters?”. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.trackingterrorism.org/article/why-central-african-republic-matters 23 Miguel González, “60 militares y 25 guardias civiles irán a Centroáfrica”. El País. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://politica.elpais.com/politica/2014/03/07/actualidad/1394225516_670234.html 24 France Diplomatie. “República Centroafricana-Transferencia a la Unión Africana de la autoridad sobre el MISCA”, 2013. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/republica-centroafricana/francia-yrepublica-centroafricana/relaciones-politicas-1076/article/republica-centroafricana-11699 25 Centro de Noticias de la ONU. “La ONU urge a apoyar una misión de paz en la República Centroafricana, 2014”. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28890#.UyiXs6h5PfI 6 Consolidación del gobierno de Catherine Samba-Panza. La Presidenta interina no es considerada como una amenaza por los cristianos ni por los musulmanes, ya que fue electa por consenso en el seno del denominado Consejo Nacional de Transición26. El nuevo gobierno tendrá la titánica tarea de restablecer la paz en la RCA, para lo cual será necesario desmovilizar en el corto plazo a la mayor cantidad posible de cristianos y recibir apoyo por parte de tropas internacionales. Posteriormente, deberá convocar a elecciones este mismo año o a principios de 2015, para instaurar un régimen democráticamente electo y trabajar, como lo sugieren algunos, en una agenda de reconciliación nacional. De hecho, una posibilidad es que ella sea electa Presidenta, lo cual dependerá en gran medida de los resultados que logre dar en el corto plazo. En el plano internacional, su principal prioridad ha sido, por un lado, cooperar con las investigaciones de la Corte Penal Internacional que recientemente inició una investigación sobre crímenes de guerra en la RCA y, por el otro, convertirse en la principal vocera para llamar la atención de la comunidad internacional sobre la importancia de ayudar a construir una paz duradera. Nota de Coyuntura Estado fallido. Si el actual gobierno y las tropas extranjeras no consiguen desmovilizar a los rebeldes, se acentuarán los conflictos en el corto plazo y diversas milicias nacionales y extranjeras, así como el LRA podrían tomar control del país, lo cual repercutiría tendría un impacto decisivo en la perpetuación de un estado general de ingobernabilidad. Algunos especialistas consideran que la RCA ya es un estado fallido, sin embargo, Fund for Peace considera a un país dentro de esa categoría sólo si cumple con cuatro características; a saber: 1) pérdida del control del territorio o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza; 2) erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones; 3) incapacidad para suministrar servicios básicos; y, 4) imposibilidad de interactuar con otros Estados como miembro pleno de la comunidad internacional27. Si bien aún no se considera que la situación de la RCA se ubique nítidamente en estos supuestos, el proceso podría ser largo y estar plagado de acciones de “limpieza étnica”. Este escenario, sin duda, podría suponer, en alguna medida, la intervención de potencias extranjeras y eventualmente alguna confrontación entre éstas y otras fuerzas locales respaldadas por países vecinos. Nuevo golpe de Estado. Históricamente, la RCA ha sufrido ocho golpes de estado. Es plausible, por lo tanto, que si algún grupo musulmán o cristiano es respaldado por militares o logra tomar la capital Bangui, la Presidenta Samba-Panza podría ser derrocada. No obstante, este escenario se antoja complicado en virtud de la presencia de la UA, Francia y eventualmente de fuerzas de paz de las Naciones Unidas en las zonas estratégicas del país. 26 Se trata de una entidad colegiada conformada por 105 personas y que sustituye a la disuelta Asamblea Nacional (European Commission Memo 14/195, Central African Republic, Bruselas, 17 de marzo de 2014, disponible en: http://europa.eu/rapid/pressrelease_MEMO-14-195_en.htm 27 Fund for Peace, “Frequently Asked Questions”. 2014. Consultado el 18 de marzo de 2014 en: http://ffp.statesindex.org/faq 7