Creando un Estado plurinacional en Bolivia

Anuncio
Creando un Estado plurinacional en Bolivia
El reto de “la política presupuestaria cambiando al poder político”
Por Isabella M. Radhuber
Resumen ejecutivo
En el actual proceso político boliviano, la anteriormente excluida población indígena propuso la
democratización del Estado a través de un proyecto de Estado plurinacional. Este proyecto debía
garantizar una coexistencia en igualdad de los diferentes grupos sociales (mayoritariamente indígenas)
así como su participación en las decisiones políticas
nacionales. Este informe analiza la correlación de
Este informe analiza la
fuerzas políticas a través de la reflexión de las
correlación de fuerzas en
estrategias financieras estatales, asumiendo que éstas
Bolivia a través de la
son influidas aún por las fuerzas dominantes. De esta
manera, se evidencian las tensiones entre el proyecto de
reflexión de las políticas
Estado plurinacional y una continuidad histórica del
financieras estatales,
modelo económico extractivista.
aún influidas por fuerzas
Introducción
dominantes.
En Bolivia, una nueva correlación de fuerzas políticas
emergió desde 1990 y con mayor fuerza desde el 2000,
a partir de las movilizaciones sociales lideradas por los grupos campesinos e indígenas. En 2006, Evo
Morales Ayma, quien proviene del movimiento campesino-cocalero, asumió la presidencia con una
agenda propuesta por las mismas organizaciones sociales.
Sin embargo, los análisis sobre el alcance de las transformaciones actuales difieren mucho. La autora
sugiere que un análisis de las políticas presupuestarias puede darnos mayor claridad sobre el alcance
material de las transformaciones, así como las nuevas resistencias que emergen por parte de las
organizaciones indígenas.
Aproximaciones y resultados
El actual proyecto político se produce dentro de estructuras históricas que se refieren a una larga
tradición de países periféricos de exportar materia prima en condiciones internacionales subordinadas.
Estos recursos naturales son por tanto históricamente clave para sus economías políticas. La
transformación del Estado se aspira en un contexto de alta heterogeneidad social (sociedad abigarrada)
que fundamenta la construcción de un Estado plurinacional.
En este escenario se examina la relación entre la transformación del Estado y las políticas de finanzas del
mismo del 2000 al 2011. Se comparan las aspiraciones de transformación del Estado y la nueva
economía política, con los cambios efectivos realizados. Para ello, se examinan las selectividades
estratégicas de las finanzas de Estado, es decir, cuáles estrategias políticas de la sociedad civil han sido
privilegiadas a través de la política presupuestaria. De esta manera se pretende averiguar para qué se
utilizan las finanzas del Estado.
La nueva correlación de fuerzas se evidencia en el proceso constituyente. En el mismo, se dan, de un lado,
fuertes debates entre las fuerzas oficialistas y la oposición (incluyendo bloqueos políticos y
enfrentamientos) y por otro, se conforman bloques dentro de los movimientos sociales: uno “más
campesino”, enfocando la reforma social del Estado y otro “más indígena”, destacando la
autodeterminación y una nueva estructura territorial del Estado.
Conclusiones
El análisis de las finanzas estatales mostró que hubo un desplazamiento en los ingresos y los gastos de la
administración central hacia las empresas públicas, que en el año 2011 constituyeron el 43,1% del total
de ingresos. Éstos se cuadriplicaron del 2001 al 2010 a través de impuestos así: Impuestos 1) sobre el
Valor Agregado (IVA), 2) sobre el sector de hidrocarburos y 3) sobre las ganancias de las empresas.
Juntos constituyeron más del 80% del total de ingresos por impuestos. Aunque el segundo y tercero
pueden ser evaluados como emancipatorios, en el sentido buscar redistribuir a favor de una mayor
igualdad socioeconómica, el IVA sin progresividad consolida desigualdades existentes. La falta de un
impuesto directo sobre los salarios, puede ser interpretado como la intención de no querer generar
conflictos con grupos económicamente poderosos.
En el 2011, de los gastos estatales el 27,5% fue destinado a las empresas públicas. Entre ellas figuran
primero (con casi el 90%) el sector de hidrocarburos; en segundo lugar el sector minero y en el sector
del agua, se destinó la mayor parte de los recursos a la empresa Misicuni, que también trabaja proyectos
hidroeléctricos.
La importancia de los proyectos extractivos se destaca también en la política de los otros sectores. Por
ejemplo, de las inversiones (que constituyen aproximadamente el 10% del presupuesto, pues el 90% son
gastos corrientes) realizadas en el 2011, el 42,2% fue destinado al sector de infraestructura y en primer
lugar del transporte. Las inversiones en hidrocarburos y minería aumentaron de 0% - 0,6% 2000-2005 a
13% en 2011, mientras aquellas en agricultura y ganadería se redujeron de 8,2% - 9,2% 2000-2005 a
6,4% en 2011. Este esquema se reproduce a nivel departamental y municipal.
Implicaciones and Recomendaciones
Existen inconsistencias en la implementación del proyecto político que se inició en Bolivia a partir de la
agenda indígena-campesina. En su transcurso se evidenció una reducción de las facultades indígenas en
varias áreas, así como la intensificación de la economía extractivista, contraria al proyecto de economía
plural correspondiente al Estado plurinacional. Esto, de un lado, genera mayor conflicto con la población
indígena, que se ve amenazada dado su restringido control sobre sus territorios y sus limitados
derechos. Y, de otro lado, intensifica la situación periférica de Bolivia subordinada en el contexto global.
Se argumenta y recomienda que para un proceso emancipatorio, tanto con respecto a la población
indígena, como en el contexto global, sean reenfocadas las políticas. Para esto, es necesario distinguir
entre los medios y fines del proceso, y así evitar que la actual intensificación de la economía extractivista
cambie de “medio” a “fin”, ya que esto contribuiría a intensificar los conflictos sociales y re-consolidar la
subordinación de Bolivia como país periférico en el contexto global. A su vez, el potencial del proyecto
político de democratización se encuentra en la diversificación del “cómo” y “qué” producir, a partir de las
formas económicas plurales inscritas en la nueva Constitución.
Referencias
Extractado del documento escrito por Isabella M. Radhuber: “Budget during democratization in Bolivia:
2000-2011“, CoCoon-NEBE Working Paper (en imprenta)
Muradian, R., M. Arsel, L. Pellegrini, et al. (2012). "Payments for ecosystem services and the fatal
attraction of win-win solutions." Conservation Letters.
Pellegrini, L. (2011). "Forest management and poverty in Bolivia, Honduras and Nicaragua: reform
failures?" European Journal of Development Research 23(2): 266–283.
Pellegrini, L. (2012). "Planning and natural resources in Bolivia: between rules without participation and
participation without rules." Journal of Developing Societies 28(2): 185-202.
Pellegrini, L. and A. Dasgupta (2011). "Land reform in Bolivia: the forestry question." Conservation and
Society 9(4): 274-285.
Pellegrini, L. and M. Ribera Arismendi (2012). "Consultation, Compensation and Extraction in Bolivia
after the ‘Left Turn’: The Case of Oil Exploration in the North of La Paz Department." Journal of Latin
American Geography 11(2): 101-118.
Descargar