análisis del efecto de las moratorias llevadas a cabo por la flota de

Anuncio
SCRS/00/164
Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 52 (2) : 533-574 (2001)
ANÁLISIS DEL EFECTO DE LAS MORATORIAS LLEVADAS A CABO POR LA
FLOTA DE CERCO ESPAÑOLA Y ASOCIADA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO.
por
J. Ariz 1 , H. Arrizabalaga 2 , I. Artetxe 2 , A. Delgado de Molina 1 , G. Moreno2 ,
P. Pallarés3 y J.C. Santana 1
SUMMARY
The present document shows the short term results of the moratorium on fishing with
FADs adopted by European Frozen Tuna Producers for the purse seine fleet operating over a
wide zone of the Atlantic Ocean during 1997, 1998 and 1999.
The report contains data taken directly from the vessel logbooks and information collected
by observers onboard during the moratorium period which, although more accurate, only
covers three months each year.These data are not representative of the entire Atlantic Ocean,
but are necessary to evaluate the benefits of the moratorium to the different fish stocks.
Spanish fleet total catches declined by 40% during the moratorium years (1997-1998),
with an average decrease of 59% for FAD associated catches and 20% for free school catches.
There is an average decline of 40874 tons per year in absolute values in the period 1997 to
1999. The division by species and categories is the following: 3216 tons of yellowfin tuna
(Thunnus albacares) weighing less than 10 Kg, 559 tons of yellowfin weighing between 10 and
30 Kg and 14810 tons of yellowfin weighing more than 30 Kg; 4099 tons of bigeye tuna
(Thunnus obesus) weighing less than 10 Kg, 182 tons of bigeye between 10 and 30 kg., 443 tons
of bigeye weighing more than 30 kg. and 17633 tons of skipjack (Katsuwonus pelamis ) per
year. The effect of the moratorium is more difficult to evaluate for the NEI fleet because of an
irregular reading of their logbooks. Nevertheless, it seems that global catches have not
fluctuated in recent years when compared to former years. However, FAD associated catches
have diminished by 15%, while free school catches have been increased by 27%.
The decline is analysed not only through the catch by weight but also through the number
of fish and weight per fish of less than 3,2 Kg for yellowfin and bigeye. There is a decline in the
number of fish between the periods 1997 to 1999 and 1991 to 1996: 22.846 individuals of age 0
yellowfin (which supposes a 5% reduction), 185.361 individuals of age 1yellowfin (32%
reduction), 154.678 individuals of yellowfin smaller than 3.2 Kg (17% reduction), 159.227
individuals of age 0 bigeye (23% reduction), 403.232 individuals of age 1 bigeye (33%
reduction) and 356.135 individuals of bigeye less than 3.2 Kg (25% reduction). Although the
exploitation by the Spanish fleet has not changed significantly (a high percentage of the catch
still comprises bigeye and yellowfin individuals less than 3.2 Kg) the important reduction in the
catches must obviously have a positive effect on the mentioned stocks, unless the positive
effects have been diminished by other fleets or by other fisheries.
RÉSUMÉ
Ce document présente les résultats à court terme, au niveau de la flottille espagnole de
senneurs et associée, des mesures prises par les associations de producteurs communautaires
de thon congelé, qui se sont traduites par des moratoires à l’utilisation de dispositifs de
1
Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Canarias. Apdo. de Correos 1373. 38080 Santa Cruz de
Tenerife. Islas Canarias (ESPAÑA). E-mail: [email protected]
2
AZTI. Departamento de Recursos Pesqueros. Txatxarramendi Irla s/n. 48395. Sukarrieta, Bizkaia (ESPAÑA).
E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]
3
Instituto Español de Oceanografía. Corazón de María 8. 28002 Madrid (ESPAÑA) E-mail: [email protected]
concentration du poisson, destinés aux senneurs tropicaux, couvrant une vaste zone de l’océan
Atlantique, durant des périodes déterminées en 1997, 1998 et 1999.
Ce document analyse l’information qui provient de deux sources: données des carnets de
pêche, et données plus précises mais ponctuelles correspondant aux notes recueillies par les
observateurs embarqués sur les bateaux pendant le moratoire.
Bien que ces données ne puissent pas s’extrapoler à l’ensemble de la pêcherie de senneurs
de l’océan Atlantique, elles sont néanmoins nécessaires pour essayer d’évaluer les bénéfices
globaux que le moratoire a pu apporter aux stocks des principales espèces capturées par les
senneurs: albacore (Thunnus albacares), listao (Katsumonus pelamis ) et thon obèse (Thunnus
obesus).
Les captures totales de la flottille espagnole se sont réduites en moyenne de 40% si l’on
compare les années antérieures au moratoire (1991-1996) et les années où ce dernier était en
vigueur (1997-1999); les captures obtenues sous objets flottants enregistrant une baisse de
59%, et celles obtenues en bancs libres affichant une diminution de 20%. En chiffres absolus, il
s’agit d’une réduction moyenne de 40.874 t par an entre 1997 et 1999, par rapport aux
captures moyennes réalisées entre 1991 et 1996. La ventilation par espèces et catégories est la
suivante: 3.216 t d’albacore inférieur à 10 kg, 559 t d’albacore entre 10 et 30 kg, 14.810 t
d’albacore supérieur à 30 kg, 4.099 t de thon obèse inférieur à 10 kg, 182 t de thon obèse
compris entre 10 et 30 kg, 443 t de thon obèse supérieur à 30 kg et 17.633 t de listao, par an.
Quant à la flotte étrangère associée à des intérêts espagnols, il est plus difficile d’évaluer
l’effet du moratoire en raison de la couverture inégale des carnets de pêche tout au long de
cette période. Néanmoins, les estimations réalisées paraissent indiquer qu’il s’est à peine
produit de modifications dans le niveau de capture global de ces dernières années par rapport
aux années antérieures; toutefois, les captures réalisées sous objets flottants ont diminué de
15%, baisse qui a été compensée par une augmentation de 27% des captures en bancs libres.
Outre l’importante réduction des captures en poids, on a analysé la diminution des
captures en nombre d’exemplaires par classe d’âge et de poids unitaires inférieurs à 3,2 kg
dans le cas de l’albacore et du thon obèse. Dans ce sens, il convient de noter la réduction
moyenne annuelle du nombre d’exemplaires entre 1997 et 1999 par rapport à la période 19911996: 22.846 exemplaires d’albacore de classe d’âge 0 (réduction de 5%), 185.361 exemplaires
d’albacore de classe d’âge 1 (réduction de 32%), 154.678 exemplaires d’albacore inférieurs à
3,2 kg (réduction de 17%), 159.227 exemplaires de thon obèse de classe d’âge 0 (réduction de
23%), 403.323 exemplaires de thon obèse de classe d’âge 1 (réduction de 33%) et 356.135
exemplaires de thon obèse de poids individuel inférieur à 3,2 kg (25% de réduction). Même si le
profil d’exploitation de la flottille espagnole ne change pas substantiellement (les captures
d’albacore et de thon obèse affichent toujours un pourcentage élevé d’exemplaires de poids
inférieur à 3,2 kg), il ne fait néanmoins aucun doute que l’importante réduction du nombre des
captures de cette flottille aura des effets positifs sur l’état des stocks de ces espèces, si toutefois
ces bénéfices ne sont pas anéantis par d’autres flottilles ou dans d’autres pêcheries.
Enfin, le présent document analyse l’effet des moratoires mis en place par la flottille
espagnole de senneurs et associée dans l’océan Atlantique. À cette fin, on a eu recours aux
données de la pêcherie et aux données obtenues par les observateurs embarqués durant la
période du moratoire.
RESUMEN
Este documento presenta los resultados a corto plazo, en la flota española de cerco y
asociada, de las acciones emprendidas por las asociaciones de productores comunitarios de
atún congelado, que se tradujeron en sendas moratorias, de los cerqueros tropicales, en la
pesca con objetos flotantes en una amplia zona del Océano Atlántico, durante determinados
meses de los años 1997,1998 y 1999.
En este trabajo se analiza información que proviene de dos vías: datos de los cuadernos
de pesca y datos más precisos pero puntuales, que corresponden a los tomados por los
observadores presentes en los barcos en el período de la moratoria.
Aunque estos datos no pueden extrapolarse al conjunto de la pesquería de cerco en el
Océano Atlántico, son necesarios para intentar establecer los posibles beneficios globales que
se hayan producido en la situación de los stocks de las principales especies capturadas por la
flota de cerco: rabil (Thunnus albacares), listado (Katsumonus pelamis ) y patudo (Thunnus
obesus).
Las capturas totales de la flota española se redujeron en un 40% como media cuando se
comparan los años previos a la moratoria (1991-1996) y los años en los que se practicó la
misma (1997-1999), con reducciones medias de un 59% en las capturas obtenidas con objetos
flotantes y de un 20% de las obtenidas con bancos libres. En cifras absolutas supone una
reducción media de 40.874 t por año en el período 1997-1999, en relación a las capturas
medias del período 1991-1996. El desglose por especies y categorías es el siguiente: 3.216 t de
rabil inferior a 10 kg, 559 t de rabil entre 10 y 30 kg, 14.810 t de rabil superior a 30 kg, 4.099 t
de patudo inferior a 10 kg, 182 t de patudo comprendido entre 10 y 30 kg, 443 t de patudo
superior a 30 kg y 17.633 t de listado, por año. En cuanto a la flota extranjera asociada a
intereses españoles el efecto de la moratoria resulta más difícil de evaluar debido a la desigual
cobertura de los cuadernos de pesca a lo largo del período. No obstante, las estimaciones
realizadas parecen indicar que apenas se han producido modificaciones en el nivel de captura
global de los últimos años en relación con los anteriores; sin embargo, se ha producido un
descenso del 15% en las capturas provenientes de objetos flotantes que se han visto
compensadas por un incremento del 27% en las capturas de bancos libres.
Además de la importante reducción de las capturas en peso, se analiza la disminución de
las mismas en número de ejemplares por clase de edad y de pesos unitarios inferiores a 3,2 kg
en el caso del rabil y del patudo. En este sentido, es de destacar la reducción media anual en
número de ejemplares en los años 1997 a 1999 con respecto al período 1991-1996: 22.846
ejemplares de rabil de clase de edad 0 (reducción del 5%), 185.361 de rabil de clase de edad 1
(reducción del 32%), 154.678 de rabil inferior a 3,2 kg (reducción del 17%), 159.227
ejemplares de patudo de clase edad 0 (reducción del 23%), 403.232 ejemplares de patudo de
clase de edad 1 (reducción 33%) y 356.135 ejemplares de patudo de peso individual inferior
a3,2 kg ( 25% de reducción). Si bien el perfil de explotación de la flota española no cambia
sustancialmente (sigue existiendo en las capturas de rabil y de patudo un alto porcentaje de
ejemplares de peso inferior a 3,2 kg), es evidente que la importante reducción del número en
las capturas de esta flota ha de tener efecto positivo en la condición de los stocks de estas
especies, siempre y cuando estos beneficios no hayan sido malogrados por otras flotas o en
otras pesquerías.
Por último, en el presente documento se analiza el efecto de las moratorias llevadas a
cabo por la flota de cerco española y asociada en el Océano Atlántico. Para ello se han
utilizado datos de la pesquería y datos obtenidos por los observadores embarcados durante la
época de moratoria.
KEY WORDS
Tuna fisheries, purse seining, fishing effort, fishery regulations, FAD’S, Atlantic Ocean, bigeye
tuna, yellowfin tuna, skipjack tuna.
1. INTRODUCCIÓN
El comité científico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico
(CICAA) había recomendado (Anónimo, 1996), insistentemente, la necesidad de reducir la mortalidad
por pesca sobre patudo, especialmente sobre patudo juvenil. Como consecuencia de esta preocupación,
las asociaciones de productores comunitarios de atún congelado: ORTHONGEL, OPAGAC y
OPTUC-ANABAC, establecieron en el mes de abril de 1997 el “Acuerdo de los Productores
Comunitarios de Atún Congelado para la Protección de Túnidos en Océano Atlántico”.
Este acuerdo estableció diversos compromisos con los que el sector extractivo europeo pretende
autorregular la explotación de túnidos con objetos flotantes en el Océano Atlántico, durante 1997 y
1998, solicitando la incorporación al mismo a todos los buques que faenen en éste océano, aunque no
posean el pabellón de la UE (los barcos de pabellones distintos al francés y español pero propiedad de
armadores de dichas nacionalidades, se sumaron también a la moratoria).
Los aspectos básicos del acuerdo se centran en la delimitación de una amplia zona del Océano
Atlántico, comprendida entre la costa africana y el meridiano 20º oeste y los paralelos 5º norte y 4º
sur, durante los meses de noviembre y diciembre de 1997 y enero de 1998, en la que se regulan las
siguientes actividades:
- Prohibición de fondear objetos artificiales, balizados o no.
- Prohibición de pescar sobre objetos artificiales.
- Prohibición de pescar sobre objetos naturales.
- Prohibición de pescar sobre buques auxiliares.
- Prohibición de entrar en la zona delimitada a los buques auxiliares no fondeados.
Existen otras medidas de carácter general, una que afecta al listado en particular y que consiste en
la prohibición de capturar y comercializar listado de peso inferior a 1.5 Kg. (con una tolerancia del
10% en peso) y otra que consiste en solicitar a los conserveros que tomen la decisión de no adquirir
túnidos con un peso inferior a 1.5 Kg., independientemente de su origen y procedencia.
Además de las prohibiciones señaladas en la primera moratoria, en el acuerdo 1998-1999 se
incluyeron una serie de nuevas prohibiciones tendentes a favorecer el cumplimiento del espíritu del
acuerdo (respetar el pescado de pequeño tamaño, asociado principalmente a la pesca con DCP).
Las mencionadas prohibiciones fueron:
-Prohibido cambiar de boyas y balizas a objetos encontrados con baliza.
-Prohibido levantar objetos y esperar que el pescado asociado al objeto se asocie al
barco para pescarlo posteriormente.
-Prohibido remolcar o arrastrar objetos naturales o artificiales fuera de las zonas de
veda.
-Prohibido balizar objetos naturales.
Estas experiencias pioneras son consideradas ejemplo de responsabilidad del sector pesquero y una
apuesta hacia una explotación responsable de los recursos de túnidos tropicales. El Comité Permanente de
Investigaciones y Estadísticas (SCRS) de la CICAA consideró estos acuerdos como un medio muy
prometedor para reducir las capturas de juveniles y que para conseguir la máxima eficacia, estas medidas
deberían aplicarse a todos los buques que operan a la modalidad de cerco.
Consecuentemente, CICAA recomendó (Anexo 5-1 del Informe del Periodo Bienal 1998-99, 1ª parte–
1998- Vol.1), que la pesca bajo objetos flotantes quedase prohibida en los mismos términos que los
expuestos en el primer acuerdo de las asociaciones de armadores comunitarios (incluyendo el embarque de
observadores) adecuándolo al periodo comprendido entre el 1 de Noviembre 1999 y el 31 de Enero 2000 y
afectando a los cerqueros con bandera de las Partes Contratantes, Partes no Contratantes Colaboradoras,
entidades y entidades pesqueras.
En todas las moratorias, el control del cumplimiento de cada buque se ha efectuado mediante el
embarque de un observador a bordo de cada buque atunero cerquero congelador y cada buque auxiliar que
faenase en el Océano Atlántico oriental. A este plan de protección se sometían todos los buques gerenciados
por las empresas pertenecientes a las organizaciones firmantes, tuvieran o no pabellón de países de la Unión
Europea.
La finalidad de éste documento es la de presentar los resultados, a corto plazo, de las acciones
restrictivas, (disminución de capturas y de esfuerzo, disminución de la captura de juveniles de patudo
y rabil y, en consecuencia, aumento de la talla media de los ejemplares capturados, etc.) llevadas a
cabo por la flota de cerco española y de otros pabellones pero bajo intereses españoles en las tres
moratorias realizadas en el Océano Atlántico oriental entre 1997 y el 2000.
Esta informació n, completada con la que provenga de otras flotas y con los análisis que se
realicen sobre los stocks de túnidos tropicales, debe permitir valorar los efectos a corto, medio y largo
plazo de las tres moratorias realizadas en la pesquería y sobre la idoneidad de la misma en sus actuales
planteamientos o sugiriendo nuevos enfoques que mejoren los objetivos propuestos.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
En la realización de este trabajo se ha utilizado información obtenida por vías diferentes: la de los
observadores a bordo en los períodos de moratoria, datos recolectados y elaborados por AZTI
(Instituto Tecnológico Pesquero y Alimentario), y la de los cuadernos de pesca, que la flota
cumplimenta diariamente, que son la base de la información estadística de la pesquería y que se
recolectan procesan y analizan por el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Cuando se hacen referencias a la flota NEI, hay que señalar que la misma está constituida por una
serie de banderas y que dentro de un mismo pabellón puede haber barcos que se encuentren bajo
intereses económicos de armadores de países distintos. En la actualidad, la flota NEI engloba barcos
de las siguientes banderas: Marruecos, Noruega, Panamá, Antillas holandesas, Belice, Vanuatu,
República de Guinea y San Vicente.
2.1. Datos generales de la pesquería.
Como datos de captura y esfuerzo se utilizaron los procedentes de los cuadernos de pesca de las
flotas española y asociada, entendiendo como tal los barcos con armador y tripulación españoles que
faenan bajo otros pabellones y suministran datos similares a los de la flota española. Dichos cuadernos
presentan información de esfuerzo y de capturas, a nivel de lance, por especie, categoría comercial,
tipo de asociación de las pescas y posición geográfica. Se ha trabajado sobre los datos de base de los
cuadernos de pesca ponderados a los desembarcos, una vez corregida la composición específica de las
capturas a partir de los muestreos.
Una de las medidas de esfuerzo utilizadas es el día de pesca, considerando como tal la estimación
del número de horas de luz de cada día en función de la latitud y de la época del año en la que se
encuentre el barco (Fonteneau,1999).
El método seguido tanto para la corrección de la composición específica como para la
composición de la s capturas por tallas, se ha realizado según el procedimiento descrito en Pallarés y
Petit (1998). Para la composición de las capturas por tallas se han utilizado las distribuciones de tallas
ponderadas al total desembarcado, por mes, cuadrícula de 5ºx5º y tipo de asociación de las pescas
(objeto y banco libre).
El análisis comienza en 1991, año en el que se generaliza la pesca sobre objetos flotantes
balizados para la flota con bandera española y desde el que se dispone de amplia información sobre el
tipo de asociación de las pescas. En el caso de la flota NEI, existen algunos problemas de cobertura
que impiden conocer el 100% de la captura realizada, por lo que se han realizado estimaciones a partir
de una captura parcial a la que se le ha aplicado un factor de ponderación.
Las capturas comerciales que se extraen de los cuadernos de pesca, en el caso del rabil y del
patudo se encuentran agrupadas por categorías. Las categorías 1, 2 y 3 corresponden a capturas de
ejemplares de peso individual inferior a 10 kg, entre 10 y 30 kg y superiores a 30 kg respectivamente.
Para analizar las variaciones de las capturas y esfuerzos de pesca, se han considerado dos estratos
temporales, el que comprende el período 1991 a 1996 (años precedentes a la moratoria) y el que
comprende a los años 1997 a 1999 (años en los que se ha practicado la moratoria). Se hace también un
análisis más detallado en el que se comparan anualmente los datos correspondientes a los meses de
veda (enero, noviembre y diciembre) de los años previos a la moratoria y los años con moratoria (ha
de tenerse presente que en 1997 los únicos meses con moratoria son noviembre y diciembre).
En el análisis de las distribuciones de tallas anuales de rabil, patudo y listado capturados por la
flota española de cerco, se ha dividido el período de estudio en dos: 1991-1996 y 1997-1999, con
objeto de observar si se ha producido un cambio en el perfil de explotación y si la presencia de
juveniles, en número, ha disminuido debido a la moratoria, se han considerado los siguientes
parámetros, que son los que habitualmente se emplean en los grupos de trabajo de evaluación de
stocks por el Comité Científico de CICAA. En el caso del rabil se han considerado como ejemplares
de clase de edad 0 las tallas comprendidas hasta 45.9 cm de LF y como clase de edad 1 desde 46 cm
hasta 70 cm, ambos intervalos incluidos (Gascuel et al, 1992), para tallas que equivalen al peso de 3,2
kg se han considerado incluidas las inferiores a 55 cm de LF (Fonteneau y Marcille, 1991). En el caso
del patudo los límites para las clases de edad 0 y 1 se han fijado en los 44 cm y 70 cm de LF (Cayrè y
Diouf, 1984), la talla límite de los 3,2 kg se ha considerado la de 53 cm de LF (Fonteneau y Marcille,
1991). Las distribuciones de tallas se han realizado calculando el número medio de ejemplares por
intervalo de talla de 2 cm (rabil y patudo) y de 1 cm en el caso del listado, en dos períodos: 19911996 y 1997-1999.
2.2. Datos de observadores.
Como consecuencia de los embarques de observadores derivados de la necesidad de controlar el
cumplimiento de los términos, tanto los acuerdos de las asociaciones como la recomendación de
CICAA, se tomaron una serie de datos, procurando seguir la metodología y tipos de formularios
establecidos por el Grupo de Trabajo ad hoc sobre el patudo (Anónimo, Madrid 9-11 de abril de 1997)
en el que se aprobó el Manual de los Observadores para buques cerqueros así como los distintos
formularios en los que tomar la información. Los tres formularios que se emplearon recogen
información sobre los siguientes aspectos:
A) Ruta y parámetros ambientales;
B) Característica de la pesca (capturas comerciales, fauna acompañante y descartes);
C) Muestreo de tallas.
El empleo de estos formularios, por parte de observadores científicos, permitió obtener un
numero importante de datos detallados sobre:
- el comportamiento de los cerqueros durante la búsqueda de los cardúmenes y durante la
maniobra de pesca,
- la composición especifica de los cardúmenes por tipo de asociación,
- las capturas de tú nidos, y en particular de los descartes (composición especifica, tallas),
- la importancia de las capturas de patudo y de las demás especies por tipo de asociación y
por estratos espacio-temporales frecuentados por los cerqueros,
- la composición especific a de la fauna acompañante y su devenir (izado a bordo, descartado
vivo, etc.);
La composición específica de cada lance se obtiene a partir de un muestreo de tallas al azar. Las
estimaciones de captura del patrón (para cada lance) se corrigen según las composiciones específicas
muestreadas. En el caso de no existir muestreos de tallas para un lance determinado, la composición
específica ha sido recalculada utilizando criterios de vecino más próximo.
El estrato es definido en función del área (dentro y fuera de la zona de moratoria), el mes y la
modalidad de pesca (banco libre, objeto balizado, objeto no balizado, banco bajo el atunero y buque
auxiliar, agrupando posteriormente los cuatro últimos como “objeto”).
Para el esfuerzo se toman los datos de todos los barcos, asumiendo un día estándar de 12 horas.
Se calculan los días por resta directa de fechas ajustando las horas con las de comienzo/final del día.
La cobertura de la flota por medio de observadores cualificados a bordo de atuneros cerqueros y
buques auxiliares a lo largo de los dos últimos períodos de moratoria ha sido en general alto, rondando
el 90% de los días teóricos a observar tal y como se presenta en el siguiente cuadro:
98/99
Días
Días
teóricos observados
Atunero Cerquero 1678
1494
Auxiliar
276
263
99/00
Días
Días
teóricos observados
1932
1499
368
360
97/98
%
91.42
Cobertura
98/99
%
89.03
95.29
99/00
%
77.59
97.83
Hay que señalar que la baja cobertura en buques atuneros cerqueros en el período de moratoria
99-00 (del 77%) es debido en parte a la imposibilidad de ajustar en número real de días de presencia
en el caladero, por lo que se ha estimado una presencia teórica de 92 días por barco.
3. RESULTADOS
3.1. Capturas
3.1.1. Flota española
Se han considerado las capturas medias de los dos períodos, con moratoria y sin moratoria (19911996 y 1997-1999).
La Tabla 1, presenta la evolución de las capturas españolas por tipo de asociación, objeto flotante
(OBJ) y banco libre (BL) en el área de la moratoria (dentro), fuera de la misma (fuera) y en el
conjunto de la pesquería (total) por años y únicamente en los meses en los que transcurrió la
moratoria.
Desde 1991, las capturas españolas de túnidos tropicales realizadas por los atuneros cerqueros
congeladores, han sufrido una disminución ininterrumpida próxima al 53%. En cifras absolutas, las
capturas han pasado de 134.223 t (1991) a 63.547 t en 1999.
Las capturas totales medias han sufrido una notable disminución, pasando de 102.774 t de media
en el período 1991-1996, a 61.900 t en el período de 1997 a 1999, lo que supone un 40% de reducción.
Esta reducción se manifiesta, sobre todo, en la modalidad de pesca con objetos (59%), ya que de una
media de capturas en el período de 1991-1996 de 51.873 t. se pasa a 21.432 t como media para el
período de 1997-1999 y, en menor medida, en las pescas con bancos libres (20%), modalidad en la que
las capturas disminuyen de 50.900 t a 40.468 t. En todo caso, esta reducción de capturas va
acompañada de una disminución del número de barcos en este período, por lo que no se debe
únicamente al efecto de la moratoria. Observando la tendencia de las capturas en los meses posteriores
a los de la moratoria no se aprecian aumentos sensibles ni en las capturas totales ni en las capturas
sobre objeto respecto a los valores medios anteriores a los años de moratoria.
Si el análisis se hace sobre los meses en los que se ha realizado la moratoria, las capturas totales
han sufrido una disminución del 76% (de 28.235 t a 6.783 t). Esta disminución de capturas afecta tanto
a objetos flotantes (90%) como a bancos libres (29%) para toda la pesquería. Dentro del área, la
disminución de capturas se manifiesta en ambos tipos de pesca, lógicamente de una manera más
acusada en las capturas con objetos flotantes, que se reducen en un 96% y en bancos libres un 56%.
Fuera del área de la moratoria, la modalidad de pesca a banco libre incrementa sus capturas (de 531 t a
2.025 t) mientras que las capturas con objetos flotantes sufren una disminución del 54 % (de 3.028 t a
1.397 t).
En cuanto a las capturas por especie y categoría comercial, la evolución de las mismas y la
proporción que suponen en las capturas totales se presentan en la Tabla 2. Así, la reducción media de
un 40% del total de las capturas (períodos de 1991-1996 y 1997-1999), es superada por las
reducciones de rabil y patudo inferiores a 10 Kg, ya que las reducciones en estas categorías son del
53% y 49% respectivamente. En los períodos de moratoria, esta disminución es mucho más acusada:
80% y 84% para rabil y patudo inferiores a 10 Kg, mientras que la reducción media para el conjunto
de las especies y categorías en este período ha sido del 76%.
En cifras relativas, el rabil inferior a 10 kg ha pasado de constituir el 6% de las capturas totales
(1991-1996) al 5% (1997-1999) mientras que el patudo de similar categoría ha disminuido del 8% al
7%. En cuanto a los meses de la moratoria, los descensos porcentuales son más importantes, el rabil
categoría 1 pasa del 8% al 6% de la captura total y el patudo de similar categoría pasa del 12% de las
capturas totales (1991-1996) al 8% (1997-1999), tal y como muestra la parte inferior de la Tabla 3.
La evolución mensual de las capturas por tipo de asociación, dentro y fuera del área de la
moratoria y en la totalidad de la pesquería, se presenta en las figuras 1, 2 y 3 respectivamente. En la
Figura 2 se observa, claramente, el efecto de la moratoria en las capturas mensuales con objeto dentro
del área, ya que a partir de 1997 las mismas son sensiblemente inferiores a los años precedentes.
En cuanto a las capturas por especie o categoría, las figuras 4, 5 y 6, muestran la evolución
mensual de las capturas de rabil y de patudo de categoría 1 (< 10 Kg) y de listado respectivamente,
dentro del área de la moratoria. Se puede observar la importante disminución de las capturas de las
especies señaladas, bajo objetos flotantes, desde finales de 1997.
La disminución media de capturas de patudo, de peso inferior a 10 kg, de un período a otro
(1991-1996 y 1997-1999) ascendió a 4.099 t mientras que las capturas conjuntas de listado, rabil de
más de 10 kg y patudo superior a 10 kg, disminuyeron en 32.248 t por año, es decir por cada tonelada
de patudo de peso inferior a 10 kg, se dejaron de capturar alrededor de 8 t de rabil y patudo superior a
10 kg y listado.
3.1.2. Flota NEI
Se han considerado las capturas medias de los dos períodos, con moratoria y sin moratoria (19911996 y 1997-1999).
La Tabla 1a, presenta la evolución de las capturas de la flota NEI por tipo de asociación, objeto
flotante (OBJ) y banco libre (BL) en el área de la moratoria (dentro), fuera de la misma (fuera) y en el
conjunto de la pesquería (total) por años y únicamente en los meses en los que transcurrió la
moratoria.
Desde 1991, las capturas de la flota NEI de túnidos tropicales han sufrido un aumento próximo al
33%. En cifras absolutas, las capturas han pasado de 24.656 t (1991) a 32.714 t en 1999.
Las capturas totales medias han sufrido una ligera disminución, pasando de 32.614 t de media en
el período 1991-1996, a 32.278 t en el período de 1997 a 1999, lo que supone un 1 % de reducción.
Esta reducción se manifiesta en la modalidad de pesca con objetos (15%), ya que de una media de
capturas en el período de 1991-1996 de 21.661 t. se pasa a 18.446 t como media para el período de
1997-1999 mientras que las capturas en pescas con bancos libres sufren un incremento del 27%,
pasando las capturas desde 10.932 t (1991-1996) a 13.832 t (1997-1999).
Si el análisis se hace sobre los meses en los que se ha realizado la moratoria, las capturas totales
han sufrido una disminución del 44% (de 9.110 t a 5.086 t). Esta disminución de capturas afecta tanto
a objetos flotantes (48%) como a bancos libres (34%) para toda la pesquería. Dentro del área, la
disminución de capturas se manifiesta en ambos tipos de pesca, lógicamente de una manera más
acusada en las capturas con objetos flotantes, aunque únicamente se reducen en un 59% y en bancos
libres un 45%. Fuera del área de la moratoria, la modalidad de pesca a banco libre incrementa sus
capturas en un 102% (de 165 t a 334 t) mientras que las capturas con objetos flotantes sufren un
aumento del 33% (de 884 t a 1.182 t).
En cuanto a las capturas por especie y categoría comercial, la evolución de las mismas y la
proporción que suponen en las capturas totales se presentan en la Tabla 2a. Se puede apreciar que
prácticamente no existe reducción cuando se comparan las capturas medias de los dos períodos(19911996 y 1997-1999). Prácticamente no se produce reducción en rabil y patudo de categoría 1 y las
disminuciones significativas de rabil y patudo de categoría 2 se ven compensadas por el incremento en
las capturas de otras especies
En cifras relativas, todas las especies y categorías mantienen constante su participación en las
capturas en los dos períodos analizados. El rabil inferior a 10 kg sigue constituyendo el 7 % de las
capturas totales mientras que el patudo de similar categoría se mantiene en el 11%. En cuanto a los
meses de la moratoria, los descensos porcentuales son más importantes, el rabil categoría 1 pasa del
8% al 6% de la captura total y el patudo de similar categoría pasa del 12% de las capturas totales
(1991-1996) al 9% (1997-1999), tal y como muestra la parte inferior de la Tabla 2a.
La evolución mensual de las capturas por tipo de asociación, dentro y fuera del área de la
moratoria y en la totalidad de la pesquería, se presenta en las figuras 7, 8 y 9 respectivamente.
En cuanto a las capturas por especie o categoría, las figuras 10, 11 y 12, muestran la evolución
mensual de las capturas de rabil y de patudo de categoría 1 (< 10 Kg) y de listado respectivamente,
dentro del área de la moratoria. Se puede observar que la disminución de las capturas de las especies
señaladas, bajo objetos flotantes, desde finales de 1997 es mucho menor que en el caso de la flota
española.
3.1.3. Datos de observadores
En la Figura 13 se muestran las composiciones específicas obtenidas en los meses de moratoria
(Noviembre, Diciembre y Enero) para los años 1998-2000 (correspondientes a la moratoria) y 19911996 (período previo a la moratoria). Se observa un cambio en dicha composición específica debido al
cambio de actividad de la flota (reducción de la proporción del número de lances a objeto) en esos
meses, con una disminución en el porcentaje de listado capturado (del 59% al 34%) y un aumento en
el porcentaje de rabil (del 27% al 44%).
En la Figura 14 se muestran las composiciones específicas de los lances muestreados, por zona
(dentro y fuera de la zona de moratoria), por mes y por tipo de asociación (total, banco libre y objeto).
En cuanto a los descartes observados, en la Figura 15 se muestran las composiciones específicas
de los lances a objeto y banco libre. Como se puede apreciar en la Figura 16, en la que se muestra el
porcentaje descartado por mes y dicho porcentaje extrapolado a la totalidad de capturas de cerco
(España+Francia+NEI), las cantidades descartadas son muy pequeñas (inferiores al 5% en todos los
casos, con un máximo de 339 toneladas en Noviembre de 1999).
3.2. Esfuerzo de pesca
3.2.1. Flota española
Se han considerado diversas unidades de esfuerzo: DP, número de lances positivos y número de
lances totales, dentro y fuera del área de la moratoria, por años y en los meses en los que se ha
realizado la moratoria .
Desde 1991, la flota española de cerqueros tropicales ha ido disminuyendo en número de
unidades paulatinamente, pasando de 37 barcos en 1991 (equivalentes a 22.569 t de capacidad de
transporte) a 19 unidades en 1999 (equivalentes a 9.988 t de capacidad de transporte). Esta reducción
corresponde a un 48% en número de barcos o un 56% en capacidad de transporte. (Pallarés et al.,
2000, SCRS/00/68).
Los resultados que se obtienen, comparando los períodos 1991-1996 y 1997-1999 (Tabla 3), son:
se produce una disminución global de los indicadores de esfuerzo que oscilan entre el 21% (lances
positivos) y el 24% (días de pesca) para el conjunto de la pesquería, mientras que dentro del área de la
moratoria la reducción del esfuerzo es sustancialmente mayor: reducción del 42% de los días pesca o
del 50% del número de lances positivos. Por el contrario, el esfuerzo se incrementa en proporciones
que oscilan entre un 7% (días pesca) y un 28% (lances totales) para el conjunto de la zona no
comprendida por la moratoria. A modo de ejemplo, al Figura 17 muestra la evolución mensual del
esfuerzo de pesca, en días de pesca, desde 1991 hasta 1999.
Si los datos que se analizan son los de los meses en los que se realiza la moratoria, enero (salvo
en 1997), noviembre y diciembre de los años 1997 a 1999, con respecto a los mismos meses de los
años anteriores, los resultados que se obtienen son los siguientes: globalmente se ha producido una
reducción del esfuerzo en la pesquería, en el período más reciente (1997-1999) y en los meses
considerados, que oscila entre un 39% si se mide en días de pesca y un 49% si la unidad son los lances
positivos (los lances totales disminuyen en un 47%). Esta disminución es más acusada en el área de la
moratoria, en la que las disminuciones del esfuerzo oscilan entre el 63% (número de días de pesca) y
el 79% (número de lances positivos). Por el contrario, debido a que el esfuerzo dentro de la zona de la
moratoria se traslada a otras áreas, en ellas el esfuerzo sufre incrementos del 208% (número de lances
positivos) y del 229% (número de lances totales). No obstante, en términos absolutos, estos aumentos
de esfuerzo fuera del área de la moratoria quedan lejos del nivel de disminución de esfuerzo que se
aprecia en el área de la moratoria
3.2.2. Flota NEI
Se han considerado diversas unidades de esfuerzo: DP, número de lances positivos y número de
lances totales, dentro y fuera del área de la moratoria, por años y en los meses en los que se ha
realizado la moratoria .
Desde 1991, la flota NEI de cerqueros tropicales ha permanecido estable, en torno a las 8
unidades.
Los resultados que se obtienen, comparando los períodos 1991-1996 y 1997-1999 (Tabla 3a),
son: se produce un incremento bastante similar de los indicadores de esfuerzo, en torno a un 8%. Este
incremento, se debe a un mayor esfuerzo anual fuera del área de la moratoria, ya que los tres
indicadores de esfuerzo, dentro del área de la moratoria, muestran una disminución entre el 46% y el
60% entre un período y otro. A modo de ejemplo, la Figura 18 muestra la evolución mensual del
esfuerzo de pesca de la flota NEI, en días de pesca, desde 1991 hasta 1999.
Si los datos que se analizan son los de los meses en los que se realiza la moratoria, enero (salvo
en 1997), noviembre y diciembre de los años 1997 a 1999, con respecto a los mismos meses de los
años anteriores, los resultados que se obtienen son los siguientes: globalmente se ha producido una
reducción del esfuerzo en el estrato espacio-temporal de la moratoria, en el período más reciente
(1997-1999), que oscila entre un 38% si se mide en días de pesca y un 53% si la unidad son los lances
positivos (los lances totales disminuyen en un 50%). Estos datos son muy similares a los que se
obtienen de la flota española. Esta disminución es más acusada en el área de la moratoria, en la que las
disminuciones del esfuerzo oscilan entre el 51% (número de días de pesca) y el 91% (número de
lances totales). Por el contrario, debido a que el esfuerzo dentro de la zona de la moratoria se traslada a
otras áreas, en ellas el esfuerzo sufre incrementos del 102% (número de días pesca) y del 135%
(número de lances positivos).
Se analizaron, también, los lances positivos y nulos en el área de la moratoria y fuera de la
misma. En la Figura 19 se presentan los porcentajes de lances positivos y nulos realizados sobre banco
libre y objeto, para el periodo comprendido entre 1991 y 1999 por la flota de cerco española, en la
zona de la moratoria y fuera de la misma. La proporción de lances nulos realizados sobre objeto es
siempre inferior a la de banco libre. Se observan pequeñas variaciones entre años.
3.2.3. Datos de observadores
En la Tabla 4 se presenta en número de lances y el número de lances positivos mensual, por zona
y tipo de asociación. Se observa una clara preponderancia de los lances a banco libre en la zona de
moratoria (498 frente a 54), y viceversa en la zona libre (379 lances a objeto frente a 84 lances a banco
libre).
3.3. Tallas
3.3.1. Flota española
Se han realizado las distribuciones de tallas de las capturas por especie, desde 1991 hasta 1999,
en número de ejemplares, con objeto de realizar diversos análisis sobre la composición de las mismas
y su evolución con el transcurso de los años y particularmente en los años en los que se ha
desarrollado la moratoria.
La reducción del número de ejemplares de rabil y patudo capturados (media 1997-1999) es
similar para las dos especies y se cifran en torno al 33%-34% de la media del período 1991-1996. En
el caso del listado la disminución del número medio de ejemplares capturados en ambos períodos
supone el 37%.
Otros indicadores distintos empleados, en el caso del rabil y del patudo: número de ejemplares de
edad 0, edad 1, edades 0 y 1 conjuntamente así como número de ejemplares inferiores a 3,2 kg,
muestran en todos los casos y para ambas especies, disminuciones importantes, más acusadas en el
caso del patudo, especie a la que iba dirigida prioritariamente la moratoria. Así, se ha reducido en un
25 % la captura de ejemplares de patudo de peso inferior a 3,2 kg y en un 17% las de rabil, tal y como
se muestra en la Tabla 5.
Las figuras 20, 21 y 22 muestran, respectivamente, las distribuciones de tallas de rabil, patudo y
listado, correspondientes a la media del período 1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y
1999). Se puede observar una disminución de ejemplares capturados en los años con moratoria con
respecto al período anterior, pero no se aprecia un cambio en la composición por tamaños de las
capturas.
Las figuras 23, 24 y 25 muestran las frecuencias acumuladas de rabil, patudo y listado
correspondientes a los años de la moratoria y a las distribuciones medias de los períodos 1991-1996 y
1997-1999.
En el caso de las tallas de los ejemplares capturados por la flota española figuras 23, 24 y 25),
parece que la moratoria no ha modificado el perfil de explotación de esta flota, sobre todo en el caso
del rabil, del que se siguen capturando porcentajes similares de ejemplares de edad 0 y 1, pero parece
probable que se haya modificado favorablemente el perfil de explotación global de los stocks de rabil
y patudo por la importante disminución de las capturas de ejemplares juveniles en esta flota. Las
disminuciones (de 1991-1996 a 1997-1999) de las mortalidades por pesca parciales correspondientes a
la flota española, con respecto a rabil y patudo juvenil, corresponden a los porcentajes de variación
que se presentan en la Tabla 5.
3.3.2. Flota NEI
A diferencia de los demás capítulos del presente trabajo, en los que se analizan los datos
proporcionados por el “componente hispano” de la flota NEI, en este apartado se analizan todas las
capturas, en número de ejemplares por intervalo de talla, que corresponden al conjunto de la flota NEI,
no únicamente a la fracción española de la misma. Esto se debe a que las distribuciones de tallas se
obtienen, tras los oportunos tratamientos estadísticos, de una manera conjunta para esta flota
Para el conjunto de la flota NEI, el número de ejemplares capturados de rabil y de patudo han
seguido comportamientos diferentes. Así, mientras que del rabil incrementa su captura en un 8% en
número de ejemplares, el patudo sufre una disminución del 12%. En el caso del listado, la disminución
del número medio de ejemplares capturados, cuando se relaciona el período sin moratoria (1991-1996)
con los años con veda (1997-1999), es del 59% en número.
En cuanto a los juveniles de rabil y patudo, la Tabla 5a presenta la disminución e incremento en
número y porcentaje del número de ejemplares correspondientes a la las clases de edad 0, y 1, por
separado y conjuntamente, así como el número medio de ejemplares capturados de peso individual
inferior a 3,2 kg. En el caso del rabil se ha producido un incremento de las capturas, en número de
ejemplares, de peso individual inferior a 3,2 kg en un 34%, mientras que en el caso del patudo, se ha
reducido en un 3% el número de ejemplares capturados con un peso inferior a 3,2 kg.
Las figuras 26, 27 y 28 muestran, respectivamente, las distribuciones de tallas de rabil, patudo y
listado, correspondientes a la media del período 1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y
1999). Se puede observar una disminución de ejemplares capturados en los años con moratoria con
respecto al período anterior, pero no se aprecia un cambio en la composición por tamaños de las
capturas.
Las figuras 29, 30 y 31 muestran las frecuencias acumuladas de rabil, patudo y listado
correspondientes a los años de la moratoria y a las distribuciones medias de los períodos 1991-1996 y
1997-1999. En ellas se puede apreciar que únicamente se han producido ligeras variaciones en el perfil
de explotación de la flota NEI.
3.4. Pesos medios de los ejemplares capturados
3.4.1. Flota española
En la Figura 32 se presentan los pesos medios por meses para el periodo comprendido entre 1991
y 1999, para rabil, listado y patudo en banco libre y objeto, para la flota atunera de cerco española. En
lo que se refiere al rabil capturado en banco libre hay grandes oscilaciones, encontrando pesos que van
desde los 10 a más de 60 kg, se observa, además claramente, el aumento en el peso medio en el primer
trimestre del año, coincidiendo con la época de captura de los reproductores de dicha especie. Para el
listado y patudo capturados también, en banco libre, se observan variaciones del peso medio a lo largo
de los años sin ninguna tendencia manifiesta.
En cuanto a los pesos medios de los ejemplares capturados con objeto, en el caso del listado, el
peso medio se ha mantenido a lo largo de todo el periodo con ligeras variaciones, mientras que para el
rabil y patudo, a parte de observarse mayores variaciones entre los meses de cada año, se observa una
tendencia descendente a partir del año 96.
3.4.2. Flota NEI
En la Figura 33 se presentan los pesos medios por meses para el periodo comprendido entre 1991
y 1999, para rabil, listado y patudo en banco libre y objeto, para la flota NEI. Se observan, tanto para
banco libre como para objeto, las mismas tendencias que para la flota española.
3.5. Rendimientos
3.5.1. Flota española
La Figura 34 muestra la evolución de los tres índices empleados (Capturas/ día pesca, capturas/ nº
total de lances y capturas/ nº total de lances positivos), mes a mes, desde 1991 hasta 1999. Se observa
que los tres índices empleados muestran una tendencia descendente que culmina, con los valores más
bajos, en los últimos meses de 1999. Los indicadores establecidos con el número de lances (totales y
positivos) se encuentran íntimamente relacionados entre sí. En cuanto a los rendimientos que se
obtienen cuando la unidad de esfuerzo es el día pesca, los más bajos del período analizado
corresponden a los últimos meses de los años con moratoria (1997,1998 y 1999) y un incremento
importante, considerando la serie histórica, a mediados de 1999.
Las figuras 35, 36 y 37 muestran la evolución de los rendimientos mensuales en la pesquería,
desde 1991 a 1999, dentro y fuera del área de veda, tomando diversos indicadores de esfuerzo: día
pesca, número total de lances y número de lances positivos. Hay que señalar que el elevado pico que
aparece en el mes de noviembre de 1994, corresponde a un único lance, fuera del área de la moratoria,
con una captura de 190 t.
Tomando la captura por lance positivo como referencia, observamos que los rendimientos más
bajos corresponden al año 1999, especialmente a los meses de moratoria de 1999 (enero, noviembre y
diciembre), esto puede ser debido, en parte, a la provisionalidad de los datos. Comparando los
rendimientos de un mes respecto al mes anterior, observamos que los aumentos mayores se han
producido en los meses siguientes al final de la moratoria (febrero de 1998 y 1999). Sin embargo, este
dato parece más indicativo de bajos rendimientos durante los meses de enero de las moratorias que de
aumentos en la disponibilidad del recurso como consecuencia de la moratoria ya que, en valores
absolutos, los rendimientos de esos meses se han situado a nivel medio.
3.5.2. Flota NEI
La Figura 38, muestra la evolución de los tres índices empleados (capturas/ día pesca, capturas/ nº
total de lances y capturas/ nº total de lances positivos), mes a mes, desde 1991 hasta 1999. Los
indicadores establecidos con el número de lances (totales y positivos) se encuentran íntimamente
relacionados entre sí. En cuanto a los rendimientos que se obtienen cuando la unidad de esfuerzo es el
día pesca, los más bajos del período analizado corresponden a los últimos meses de los años con
moratoria (1997,1998 y 1999) .
Las figuras 39, 40 y 41 muestran la evolución de los rendimientos mensuales en la pesquería,
desde 1991 a 1999, dentro y fuera del área de veda, tomando diversos indicadores de esfuerzo: día
pesca, número total de lances y número de lances positivos. Hay que señalar que el elevado pico que
aparece en el mes de diciembre de 1999 es atribuible a un problema de cobertura y a la existencia de
un lance con elevada captura.
3.5.3. Datos de observadores
En la Figura 42 se muestran los rendimientos por día de pesca por especie, en zona de moratoria y
en zona libre, promediados para cada una de las moratorias, observándose que los rendimientos en
zona de moratoria son muy inferiores a los obtenidos en zona libre, siendo esta diferencia más acusada
en la moratoria 99-00 que en la 98-99.
En la Figura 43 se muestra el promedio de lances observados por día de pesca, por moratoria y
zona, observándose un mayor promedio de lances en la zona libre.
La Figura 44 muestra el promedio de los rendimientos por lance y por lance positivo, por
especie, obtenidos a banco libre y a objeto en la zona de moratoria y fuera de ella. Cabe decir que,
aunque los rendimientos obtenidos en la zona libre son algo mayores, las diferencias no son muy
importantes.
En la Figura 45 se muestra el porcentaje de lances nulos por mes y tipo de asociación, reflejando
que no hay variaciones temporales significativas durante los meses de moratoria. El porcentaje
promedio de lances nulos observados a objeto y a banco libre es de 8% y 37% respectivamente.
4. DISCUSIÓN
4.1. Área de pesca
Las figuras 46 y 47 muestran, para la flota española la distribución del esfuerzo medio de los
meses de la moratoria (noviembre–diciembre-enero) y de los meses intermoratoria (febrero a octubre)
de los períodos anterior y posterior a la aplicación de la moratoria (1991-1996 y 1997-1999).
Se observa una disminución importante del esfuerzo que, sin embargo, no ha ido acompañada de
cambios en el área de pesca. Este hecho resulta especialmente remarcable durante los meses de
moratoria en los que los barcos, aparentemente, no han expandido su área de pesca para compensar la
pérdida de capturas en el área de la moratoria.
4.2. Estrategia de pesca
4.2.1. Flota española
La Figura 48 muestra la distribución de las capturas de la flota española sobre objeto flotante y
banco libre por especie, mes y gran área, para el período 1994-1999. Con anterioridad a la aplicación
de la moratoria la estrategia de la flota se mantenía de un año a otro con componentes estacionales
bien marcados.
La pesca sobre banco libre se desarrollaba fundamentalmente durante el primer semestre del año,
en el primer trimestre sobre el stock reproductor de rabil en el área ecuatorial y durante el segundo
trimestre en el área de Senegal dirigida al listado. La aplicación de la moratoria básicamente no ha
modificado esta estrategia. Los cambios en la distribución de las capturas que se observan pueden
explicarse dentro de la variabilidad normal de la pesquería.
En lo que se refiere a la pesca sobre objeto, con anterioridad a la moratoria se desarrollaba
durante todo el año con picos marcados durante el primer y cuarto trimestres del año en las área de
Ecuador y Pícolo. La aplicación de la moratoria ha supuesto la práctica desaparición de las capturas
sobre objeto en estas áreas sin que el esfuerzo sobre objeto se haya desplazado ni en el tiempo ni en el
espacio.
4.2.2. Flota NEI
La estrategia de la flota denominada NEI es muy similar a la de la flota española, como cabría
esperar teniendo en cuenta que los armadores, patrones y gran parte de las tripulaciones son españoles.
Igualmente la incidencia de la moratoria sobre esta flota se reduce a un descenso importante del
esfuerzo y, en consecuencia de las capturas sobre objeto. La figura 49 muestran la distribución de las
capturas de la flota española sobre banco objeto y banco libre por especie, mes y gran área, para el
período 1994-1999.
5. CONCLUSIONES
5.1. Flota española
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La aplicación de la moratoria ha supuesto un descenso importante en las capturas totales de la
flota española. Comparando las capturas medias de los años de moratoria (1997-1999) con las de
los años previos (1991-1996) el descenso medio es de un 40%, aunque parte de este descenso
pueda explicarse por la reducción global de esfuerzo que se produce a lo largo del período.
La principal reducción de las capturas se produce en la modalidad de pesca sobre objeto flotante
con una reducción media de un 59% mientras que las obtenidas sobre bancos libres se reducen en
un 20%.
Por especies, el patudo experimenta la reducción mayor -4.724 t. (51%)-, seguido del rabil -18.585
t. (49%)- y el listado –17.633 t. (40%)-.
Para las edades más jóvenes las reducciones, en número de individuos, son de un 5% (edad 0) y de
un 32% (edad 1) para el rabil y de un 23% (edad 0) y de un 33% (edad 1) para el patudo, lo que
supondría reducciones similares en la mortalidad por pesca parcial de la flota española para esas
edades.
Las reducciones de ejemplares inferiores a la talla mínima de 3,2 Kg. establecida para rabil y
patudo son de un 17% y un 25% respectivamente.
No existe una ampliación del área de pesca como consecuencia de la moratoria ni un aumento de
esfuerzo remarcable ni en el área externa durante el período de moratoria ni en los meses
posteriores a la moratoria.
La moratoria no cambia el perfil de explotación de la flota española para ninguna de las tres
especies objetivo de la pesquería. No obstante, la disminución en la mortalidad por pesca parcial
sobre las edades más jóvenes de rabil y patudo, si no se anula por incrementos en las mortalidades
parciales de otras flotas, puede suponer una mejora en el perfil de explotación del stock y, en
consecuencia, en la producción por recluta.
A nivel de esfuerzo, los meses de moratoria han supuesto una reducción real próxima al 20%. El
aumento del esfuerzo dirigido a banco libre o desarrollado fuera del área de moratoria no ha
llegado a compensar la perdida que se ha producido dentro. Igualmente, el esfuerzo en los meses
sin moratoria se ha mantenido en niveles previos.
Como consecuencia de la moratoria la flota ha cambiado su estrategia de pesca reduciendo el
esfuerzo sobre objeto y aumentándolo sobre banco libre. A nivel de capturas los porcentajes sobre
objeto y banco libre han pasado de 51% y 49% durante el período 1991-1996 a 34% y 66%
durante los años de moratoria (1997-1999).
5.2. Flota NEI
Las conclusiones respecto a la flota NEI asociada a la flota española son menos precisas que las
referidas a la flota española, debido a las importantes diferencias en cobertura de los cuadernos de
pesca a lo largo del período.
•
La aplicación de la moratoria, aparentemente, no ha supuesto un descenso importante en las
capturas totales de la flota NEI. La flota ha cambiado su estrategia dirigiendo su esfuerzo de
objeto a banco libre. El descenso de un 15% en las capturas sobre objeto se compensa con el 27%
de aumento de las capturas sobre banco libre.
•
•
•
Como sucedía en el caso de la flota española, no existe una ampliación del área de pesca como
consecuencia de la moratoria.
Al contrario de la flota española, la flota NEI ha mantenido el nivel de esfuerzo global a lo largo
del período y durante los meses de moratoria ha aumentado el esfuerzo en el área externa hasta
superar la reducción que se ha producido en el área de moratoria.
La moratoria no cambia el perfil de explotación de la flota española para ninguna de las tres
especies objetivo de la pesquería.
BIBLIOGRAFÍA.
ANÓNIMO, 1996. Informe del período bienal 1994-95. II Parte (1995)- Vol.2 Versión española.
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, 250 pp.
ANÓNIMO, 1997a. Informe del período bienal 1996-97. I Parte (1996) – Vol. 2. Versión española.
Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, 207 pp.
ANÓNIMO, 1997b. Informe del Grupo de Trabajo ad hoc sobre el patudo. ICCAT, Col. Doc. Cient.
Vol.: XLVIII (2): 1- 66 p.
ANÓNIMO, 1999. Informe del Periodo Bienal 1998-99, 1ª parte –1998- Vol.1, Comisión
Internacional para la Conservación del Atún Atlántico.
CAYRÉ, P. et T. Diouf, 1984. Croissance du thon obèse (Thunnus obesus) de l’Atlantique d’après les
résultats de marquage. ICCAT, Col. Doc. Cient. Vol.: 20 (1): 180-187 p.
FONTENEAU, A., 1999. Note sur le temps de recherche journaliers maximun des senneurs
intertropicaux. ICCAT, Col. Doc. Cient., Vol.: XLIX (3): 292-294 p.
FONTENEAU, A et J. Marcille (eds), 1991. Recursos, pesca y biología de los túnidos tropicales del
Atlántico centro-oriental. ICCAT, Col. Doc. Cient., Vol.: XXXVII: 423 pp.
GASCUEL, D., A. Fonteneau y C. Capisano, 1992. Modèlization d’une croissance en deux stances
chez l’albacore (Thunnus albacares) de l’Atlantique est. Aquatic Living Resources, nº 5 (3): 155–172
p.
PALLARÉS, P. y Ch. Petit, 1998, Túnidos tropicales: nueva estrategia de muestreo y tratamiento de
datos para estimar la composición específica de las capturas y sus distribuciones de tallas. ICCAT,
Col. Doc. Cient., Vol.: XLVIII (2): 230 – 246 p.
PALLARÉS, P., A. Delgado de Molina, J.C. Santana, R. Delgado de Molina y J. Ariz., 2000.
Estadísticas de la pesquería atunera tropical, en el Océano Atlántico, hasta 1999. SCRS/00/68.
Tabla 1.- Evolución de las capturas de la flota española por tipo de asociación, objeto (OBJ) y banco libre (BL)
en el área de la moratoria, fuera de la misma y en el conjunto de la pesquería, por años (arriba) y unicamente en
los meses en los que transcurre la moratoria abajo).
Capturas
Dentro
(anual)
OBJ
1991
57220
1992
35118
1993
41638
1994
35028
1995
33034
1996
30441
1997
15754
1998
6055
1999
10101
BL
41661
31505
32326
28136
23238
19044
18490
20055
13529
Fuera
OBJ
14216
16685
9112
9425
15668
13657
10363
10615
11407
BL
21125
21570
28938
24532
21277
12047
16997
23825
28510
Total
Dentro
98882
66622
73964
63164
56272
49485
34244
26110
23630
Fuera
35341
38255
38050
33957
36945
25704
27360
34439
39917
Total
OBJ
71436
51802
50750
44452
48701
44098
26118
16670
21508
BL
62787
53075
61264
52669
44516
31091
35486
43879
42039
Total
Total
134223
104877
112014
97121
93217
75189
61604
60549
63547
1991-1996
1997-1999
38746
10637
29318
17358
13127
10795
21582
23111
68065
27994
34709
33906
51873
21432
50900
40468
102774
61900
Reducción
Incremento
73
41
18
59
2
59
20
40
-7
Capturas
Dentro
(moratoria)
OBJ
1991
29704
1992
14418
1993
20017
1994
16821
1995
15821
1996
15125
1997
1207
1998
558
1999
338
BL
3394
5584
5823
8911
6609
5831
1921
2779
3281
Fuera
OBJ
4559
6791
1814
1799
1583
1622
1989
1680
523
BL
238
800
1324
330
169
323
2011
3176
887
Total
Dentro
33098
20002
25840
25732
22430
20956
3129
3337
3618
Fuera
4797
7591
3138
2129
1752
1946
4000
4855
1410
Total
OBJ
34262
21208
21831
18619
17404
16748
3196
2238
860
BL
3633
6384
7147
9242
6778
6154
3932
5954
4168
Total
Total
37895
27593
28978
27861
24182
22902
7129
8192
5028
1991-1996
1997-1999
18651
701
6025
2660
3028
1397
531
2025
24676
3361
3559
3422
21679
2098
6556
4685
28235
6783
Reducción
Incremento
96
56
54
86
4
90
29
76
-281
Tabla 1a.- Evolución de las capturas de la flota NEI por tipo de asociación, objeto (OBJ) y banco libre (BL) en
el área de la moratoria, fuera de la misma y en el conjunto de la pesquería, por años (arriba) y unicamente en los
meses en los que transcurre la moratoria abajo).
Capturas
Dentro
(anual)
OBJ
1991
10034
1992
12382
1993
15146
1994
18496
1995
19959
1996
16291
1997
10495
1998
7652
1999
11956
1991-1996
1997-1999
15385
10034
Reducción
Incremento
35
BL
9005
8064
7681
7989
8891
7605
10030
9529
7126
8206
8895
Fuera
OBJ
3051
5510
7361
9635
6432
5790
7073
10290
7874
BL
2566
3937
2879
1348
1653
3975
2507
6546
5758
Total
Dentro
19039
20446
22573
26486
28850
23895
20525
17180
19082
Fuera
5617
9447
10240
10983
8085
9766
9580
16836
13632
Total
OBJ
13085
17892
22506
28132
26392
22081
17568
17941
19830
BL
11571
12001
10560
9337
10544
11580
12537
16075
12884
Total
Total
24656
29893
33067
37469
36935
33661
30105
34016
32714
6297
8412
2726
4937
23548
18929
9023
13349
21681
18446
10932
13832
32614
32278
-34
-80
20
-8
Capturas
Dentro
(moratoria)
OBJ
1991
4471
1992
3304
1993
5608
1994
6037
1995
9210
1996
8044
1997
4894
1998
951
1999
1612
BL
1000
2389
1362
2612
2607
1891
700
1232
1321
Fuera
OBJ
80
1327
979
1239
1069
630
633
2457
455
BL
9
513
46
62
360
0
204
353
446
1991-1996
1997-1999
6112
2486
1977
1084
887
1182
165
334
Reducción
Incremento
59
45
-33
-102
15
-48
Total
Dentro
5471
5693
6970
8649
11817
9935
5594
2183
2932
8089
3570
Fuera
89
1841
1026
1301
1429
630
838
2810
900
1053
1516
56
-44
1
-27
Total
OBJ
4551
4631
6588
7276
10279
8674
5528
3408
2066
BL
1009
2903
1408
2674
2967
1891
904
1585
1766
Total
Total
5560
7534
7996
9951
13246
10565
6432
4994
3833
7000
3668
2142
1419
9142
5086
48
34
44
Tabla 2.- Distribución de las capturas de la flota española de cerco en t por especie y categoría, por año y en los
meses en los que se realizó la moratoria (parte superior) y en la parte inferior, las equivalencias en porcentaje
con respecto al total.
Año
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1991-1996
1997-1999
Reducción
Incremento
Capturas
(moratoria)
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1991-1996
1997-1999
Reducción
Incremento
% TOTAL
Año
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1991-1996
1997-1999
Capturas
(moratoria)
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1991-1996
1997-1999
PESQUERÍA
YFT
CAT1 CAT2
6900
433
6084
1082
6298
1311
4901
566
6221
350
6003
461
3271
145
2019
108
3267
173
6068
701
2852
142
53
80
España
CAT3
43302
40788
31039
33030
30137
24791
18226
23644
15244
33848
19038
44
BET
CAT1
7240
7526
9980
9988
8181
7701
5288
3378
4346
8436
4337
49
CAT2
299
332
245
411
45
130
48
5
135
244
62
74
CAT3
1058
911
1447
1575
1260
818
621
945
640
1178
735
38
SKJ
OTROS
TOTAL
73994
46082
60502
45458
46039
33513
32614
29045
38234
50931
33298
35
997
2072
1192
1192
983
1772
1392
1406
1509
1368
1436
134223
104877
112014
97121
93217
75189
61604
60549
63547
102774
61900
40
-5
2419
2419
2468
1752
2102
1695
476
254
550
2143
427
80
9
23
64
156
15
3
7
80
24
45
37
18
3352
5790
3993
7842
6510
5969
1233
2302
2305
5576
1947
65
3279
2896
4310
3861
2911
2678
813
562
250
3323
541
84
8
11
15
12
5
0
8
1
42
8
17
410
255
439
572
343
210
67
59
48
372
58
84
28103
16017
17582
13526
12724
11712
4362
4249
1759
16611
3456
79
-102
PESQUERÍA
YFT
CAT1 CAT2
5
0
6
1
6
1
5
1
7
0
8
1
5
0
3
0
5
0
6
1
5
0
6
9
9
6
9
7
7
3
11
8
6
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
315
181
106
141
91
634
163
685
51
245
300
37895
27593
28978
27861
24701
22902
7129
8192
5028
28322
6783
76
-22
BET
CAT1
5
7
9
10
9
10
9
6
7
8
7
SKJ
OTROS
TOTAL
CAT3
32
39
28
34
32
33
30
39
24
33
31
CAT2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CAT3
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
55
44
54
47
49
45
53
48
60
50
54
1
2
1
1
1
2
2
2
2
1
2
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
9
21
14
28
26
26
17
28
46
20
29
9
10
15
14
12
12
11
7
5
12
8
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
74
58
61
49
52
51
61
52
35
59
51
1
1
0
1
0
3
2
8
1
1
4
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Tabla 2a.- Distribución de las capturas de la flota NEI de cerco, asociada a la española, en t por especie y
categoría, por año y en los meses en los que se realizó la moratoria (parte superior) y en la parte inferior, las
equivalencias en porcentaje con respecto al total.
TOTAL
PESQUERÍA
YFT
Año
CAT1 CAT2
1991
1373
82
1992
1869
482
1993
2576
329
1994
2231
270
1995
2860
30
1996
2979
214
1997
2074
369
1998
2419
108
1999
2546
72
1991-1996
2314
235
1997-1999
2346
183
Reducción
22
Incremento
-1
Capturas (moratoria)
1991
597
7
1992
1332
13
1993
776
21
1994
657
0
1995
1180
6
1996
1014
6
1997
217
0
1998
269
3
1999
465
2
1991-1996
926
9
1997-1999
317
2
Reducción
66
80
Incremento
% TOTAL PESQUERÍA
YFT
Año
CAT1 CAT2
1991
6
0
1992
6
2
1993
8
1
1994
6
1
1995
8
0
1996
9
1
1997
7
1
1998
7
0
1999
8
0
1991-1996
7
1
1997-1999
7
1
Capturas (moratoria)
1991
6
0
1992
9
0
1993
8
0
1994
6
0
1995
8
0
1996
8
0
1997
5
0
1998
4
0
1999
11
0
1991-1996
8
0
1997-1999
6
0
CAT3
8592
10949
8062
9986
11133
9764
10766
11140
7081
9748
9662
1
899
2629
1549
2813
2986
2654
530
1090
1061
2255
894
60
Flota NEI
BET
CAT1 CAT2
1386
9
2902
145
3995
98
5814
72
4370
2
3928
48
3542
27
3902
22
3551
64
3733
62
3665
38
2
39
886
1542
1329
1686
1835
1628
433
638
441
1484
504
66
7
21
0
0
0
0
0
1
14
5
5
SKJ
OTROS
TOTAL
CAT3
185
403
664
974
652
564
440
379
1012
574
611
12477
12799
16919
17418
17389
15124
11991
14903
17600
15354
14831
552
344
424
704
499
1040
895
1143
789
594
942
24655
29892
33067
37469
36935
33661
30105
34017
32715
32613
32279
1
-6
3
-59
149
170
227
232
152
146
58
41
33
180
44
76
7650
8411
5939
5334
7773
6723
3216
4416
2240
6972
3291
53
70
21
97
56
157
389
146
580
87
132
271
-2
10267
14139
9939
10778
14088
12560
4600
7038
4343
11962
5327
55
-106
BET
CAT1
6
10
12
16
12
12
12
11
11
11
11
SKJ
OTROS
TOTAL
CAT3
35
37
24
27
30
29
36
33
22
30
30
CAT2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CAT3
1
1
2
3
2
2
1
1
3
2
2
51
43
51
46
47
45
40
44
54
47
46
2
1
1
2
1
3
3
3
2
2
3
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
9
19
16
26
21
21
12
15
24
19
17
9
11
13
16
13
13
9
9
10
12
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
1
75
59
60
49
55
54
70
63
52
58
62
1
0
1
1
1
3
3
8
2
1
5
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Tabla 3.- Evolución de las distintas unidades de esfuerzo consideradas, en el área de la moratoria, fuera de la misma y
en el conjunto de la pesquería, por años (arriba) y unicamente en los meses en los que transcurre la moratoria (abajo),
para la flota española.
ESFUERZO DP
Lances +
Lances Totales
(anual)
Dentro Fuera Total
Dentro Fuera Total Dentro Fuera
Total
1991
6000
2615
8615
3150
1619 4770 3915,7
1947 5863
1992
6224
3129
9353
2491
1451 3942 3181,4
1874 5055
1993
5253
3762
9015
2498
1884 4382 3173,3
2366 5539
1994
4657
3701
8358
2175
1559 3734 2729,3
1919 4648
1995
4473
2919
7392
2364
1263 3627 2981,6
1586 4568
1996
3997
2905
6901
1904
1064 2967
2371
1270 3641
1997
3282
2950
6233
1285
1272 2557 1587,4
1503 3090
1998
2788
3426
6214
1136
1566 2702 1546,9
1919 3466
1999
2753
3787
6541
1197
2825 4022 1597,6
3084 4681
1991-1996
5101
3172
8272
2430
1473 3904 3058,7
1827 4886
1997-1999
2941
3388
6329
1206
1888 3094 1577,3
2168 3746
Reducción
Incremento
42,3
23,5
50,4
-6,8
20,7
48,4
-28,1
23,3
-18,7
ESFUERZO DP
Lances +
Lances Totales
(moratoria)
Dentro Fuera Total
Dentro Fuera Total Dentro Fuera
Total
1991
1882
167
2048
941
97 1038
1071
106
1177
1992
1831
359
2190
825
207 1032
969
217
1186
1993
1930
330
2260
905
150 1054
1017
161
1178
1994
1784
286
2070
925
36
962
1121
36 1157
1995
1579
327
1906
866
76
942
1059
88 1147
1996
1439
266
1705
738
43
781
855
47
903
1997
518
482
1000
135
177
312
169
221
390
1998
875
662
1538
220
242
462
280
315
595
1999
562
605
1167
193
517
710
247
541
788
1991-1996
1741
289
2030
867
101
968
1015
109
1125
1997-1999
652
583
1235
183
312
495
232
359
591
Reducción
Incremento
62,57
39,18
78,92
-101,6
48,9
77,13
-208
47,42
-228,6
Tabla 3a.- Evolución de las distintas unidades de esfuerzo consideradas, en el área de la moratoria, fuera de la
misma y en el conjunto de la pesquería, por años (arriba) y unicamente en los meses en los que transcurre la
moratoria (abajo), para la flota NEI.
ESFUERZO DP
(anual)
Dentro Fuera
1991 1393
323
1992 1712
654
1993 1363
519
1994 1308
486
1995 1638
448
1996 1402
566
1997 1519
637
1998 1430
937
1999 1255
614
1991-1996
1469
499
1997-1999
1401
729
Reducción
Incremento
Total
1715
2366
1882
1794
2086
1968
2156
2367
1869
1968
2131
4,6
Lances +
Dentro Fuera
680
391
700
303
731
288
779
258
917
213
777
342
635
384
630
611
776
444
764
299
680
479
11,0
-46,1
-8,3
8,4
-60,3
ESFUERZO DP
Lances +
(moratoria)
Dentro Fuera
Total
Dentro Fuera
1991
278
11
289
144
5
1992
451
69
521
236
31
1993
493
41
533
224
28
1994
456
45
501
285
32
1995
497
50
547
304
30
1996
459
25
484
271
17
1997
145
68
213
18
39
1998
342
135
477
101
99
1999
163
40
203
89
29
1991-1996
439
40
479
244
24
1997-1999
216
81
298
69
56
Reducción
Incremento
Lances Totales
Total Dentro Fuera
Total
1071
836
414
1250
1002
905
357
1262
1019
852
337
1188
1037
914
276
1190
1130
1128
231
1359
1119
939
372
1311
1019
815
408
1223
1241
815
649
1464
1219
923
481
1404
1063
929
331
1260
1160
851
513
1364
50,69
37,87
-102,2
71,63
-9,1
Total
149
267
252
317
334
288
57
200
118
268
125
-54,9
Lances Totales
Dentro Fuera
Total
158
5
163
287
32
319
250
29
279
341
34
375
337
30
367
291
18
309
34
43
77
130
99
230
109
29
138
1015
109
302
91
57
148
53,3 91,018
-135
-8,2
47,67
50,87
Tabla 4.- Número de lances y número de lances positivos observados mensuales, por zona y tipo de asociación.
Suma de Lances
Zona Libre
nov-98 dic-98 ene-99 nov-99 dic-99 ene-00 Total general
Banco Libre
9
8
61
1
5
84
Objeto
113
80
10
53
80
43
379
122
88
10
114
81
48
463
Banco Libre
71
82
173
30
38
104
498
Objeto
1
3
11
8
20
11
54
72
85
184
38
58
115
552
194
173
194
152
139
163
1015
Total Zona Libre
Zona Moratoria
Total Zona Moratoria
Total general
Suma de Lances positivos
Zona Libre
Banco Libre
Objeto
Total Zona Libre
Zona Moratoria
Banco Libre
Objeto
nov-98 dic-98 ene-99 nov-99 dic-99 ene-00 Total general
4
103
107
5
66
71
9
9
46
51
97
1
75
76
3
41
44
59
345
404
42
48
115
20
27
52
304
1
2
11
8
19
10
51
Total Zona Moratoria
43
50
126
28
46
62
355
Total general
150
121
135
125
122
106
759
Tabla 5.- Variación en número de ejemplares de varios indicadores sobre la composición de las capturas de rabil
y patudo, de la flota española, en los dos periodos considerados.
nº Ejemplares
capturados
Rabil
Patudo
1991-1996 1997-1999 Variación 1991-1996
%
1757779
1174703
-33
2150319
1997-1999 Variación
%
1421577
-34
nº ejemplares edad 0
427748
404902
-5
687232
528005
-23
nº ejemplares edad 1
585397
400036
-32
1217015
813783
-33
1013144
804938
-21
1904247
1341788
-30
884645
729967
-17
1422076
1065941
-25
nº ejemplares edad 0 + 1
nº ejemplares < 3.2 kg
Tabla 5a.- Variación en número de ejemplares de varios indicadores sobre la composición de las capturas de
rabil y patudo, de la flota NEI, en los dos periodos considerados.
nº Ejemplares
capturados
Rabil
Patudo
1991-1996 1997-1999 Variación 1991-1996
%
957132
1029138
8
1565510
1997-1999 Variación
%
379481
-12
nº ejemplares edad 0
261431
432869
66
500319
517111
3
nº ejemplares edad 1
361493
365351
1
884387
784583
-11
nº ejemplares edad 0 + 1
622923
798220
28
1384706
1301694
-6
nº ejemplares < 3.2 kg
551859
739247
34
1061586
1030567
-3
Evolución de las capturas mensuales españolas .
14000
12000
10000
OBJ
6000
BL
t
8000
4000
2000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 1.- Evolución mensual de las capturas de la flota de cerco española en el Océano Atlántico, por tipo de
asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas totales españolas dentro del área de la moratoria.
12000
10000
t
8000
OBJ
6000
BL
4000
2000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 2.- Evolución mensual de las capturas de la flota de cerco española dentro del área de la moratoria, por
tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas totales españolas fuera del área de la moratoria.
12000
10000
t
8000
OBJ
6000
BL
4000
2000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 3.- Evolución mensual de las capturas de la flota de cerco española fuera del área de la moratoria, por
tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas españolas de YFT categoría 1 dentro del área de la
moratoria.
1200
1000
t
800
OBJ
600
BL
400
200
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 4.- Evolución mensual de las capturas de rabil de peso individual inferior a 10 kg realizadas por la flota
de cerco española en el área de la moratoria, por tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas españolas de BET categoría 1 dentro del área de la
moratoria.
1600
1400
1200
t
1000
OBJ
800
BL
600
400
200
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 5.- Evolución mensual de las capturas de patudo de peso individual inferior a 10 kg realizadas por la flota
de cerco española en el área de la moratoria, por tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas españolas de SKJ dentro del área de la moratoria.
10000
9000
t
8000
7000
6000
OBJ
5000
4000
3000
2000
1000
0
1991
BL
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 6.- Evolución mensual de las capturas de listado realizadas por la flota de cerco española en el área de la
moratoria, por tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas mensuales de la flota hispano-NEI .
t
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
OBJ
BL
1000
500
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 7.- Evolución mensual de las capturas de la flota de cerco hispano-NEI en el Océano Atlántico, por tipo
de asociación, desde 1991 hasta 1999.
t
Evolución de las capturas totales de la flota hispano-NEI dentro del área de la
moratoria.
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1991
OBJ
BL
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 8.- Evolución mensual de las capturas de la flota de cerco hispano-NEI dentro del área de la moratoria,
por tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas totales de la flota hispano-NEI fuera del área de la
moratoria.
3000
2500
t
2000
OBJ
1500
BL
1000
500
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 9.- Evolución mensual de las capturas de la flota de cerco hispano-NEI fuera del área de la moratoria, por
tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas de la flota hispano-NEI de YFT categoría 1 dentro del
área de la moratoria.
600
500
t
400
OBJ
300
BL
200
100
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 10.- Evolución mensual de las capturas de rabil de peso individual inferior a 10 kg realizadas por la flota
de cerco hispano-NEI en el área de la moratoria, por tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas hispano-NEI de BET categoría 1 dentro del área de la
moratoria.
800
700
600
t
500
OBJ
400
BL
300
200
100
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 11.- Evolución mensual de las capturas de patudo de peso individual inferior a 10 kg realizadas por la
flota de cerco hispano-NEI en el área de la moratoria, por tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de las capturas hispano-NEI de SKJ dentro del área de la moratoria.
3500
3000
2500
OBJ
1500
BL
t
2000
1000
500
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 12.- Evolución mensual de las capturas de listado realizadas por la flota de cerco hispano-NEI en el área
de la moratoria, por tipo de asociación, desde 1991 hasta 1999.
Capturas años 91-96, meses de moratoria
Capturas años 1998-2000, meses de moratoria
OTROS
1%
BET
19%
ALB
0%
YFT
27%
FRI
2%
YFT
44%
LTA
1%
SKJ
59%
SKJ
34%
BET
13%
Figura 13.- Composición específica de las capturas en los meses de moratoria (1998-2000) y en los mismos
meses para el período 1991-1996.
1
2
3
4
5
6
MORATORIA
FUERA
C. ESP. TOTAL MORATORIA
BET
YFT
1000
SKJ
1
2
3
4
5
6
MORATORIA
FUERA
C. ESP. OBJETO MORATORIA
BET
YFT
750
SKJ
1
2
3
4
5
6
MORATORIA
FUERA
C. ESP. B.LIBRE MORATORIA
BET
YFT
750
SKJ
Figura 14.- Co mposiciones específicas de observadores, por zona (dentro y fuera de la zona de moratoria), por
mes (1: Noviembre 1998; 2: Diciembre 1998; 3: Enero1999; 4: Noviembre1999; 5: Diciembre1999; 6: Enero
2000) y por tipo de asociación (banco libre, objeto y total).
Descartes Banco Libre
Descartes Objeto
YFT
5%
BET
4%
YFT
0%
BET
27%
SKJ
54%
FRI
23%
SKJ
62%
FRI
14%
LTA
11%
LTA
0%
Figura 15.- Composición específica de los descartes observados, por tipo de asociación.
Capturas/Descartes
Capturas/Descartes Total Cerco
Tm.
100%
10
80%
8
60%
6
40%
4
20%
2
0%
0
nov-98
dic-98
ene-99
Capturas
nov-99
dic-99
nov-98
ene-00
dic-98
ene-99
Capturas
Descartes
nov-99
dic-99
Descartes
Figura 16.- Porcentaje descartado por mes y cantidad descartada en la totalidad de las capturas de cerco de
España, Francia y NEI.
Evolución del esfuerzo de pesca de la flota española de cerco
días de pesca
1200
1000
800
600
400
200
0
1 4
1991
7 10 1
4
1992
7
10 1 4
1993
7
10
1
4
1994
7
10 1
4
1995
7 10
1 4
1996
7
10
1
4
1997
7
10
1 4
1998
7
10 1
4
1999
7
10
Figura 17.- Evolución mensual del esfuerzo de pesca, en días pesca, de la flota española de cerco tropical en el
Océano Atlántico, desde 1991 hasta 1999.
Evolución del esfuerzo de pesca de la flota hispano-NEI de cerco
300
días de pesca
250
200
150
100
50
0
1 4
1991
7
10
1
4
1992
7
10
1
4
1993
7
10
1
4
1994
7
10
1
4
1995
7
10
1
4
1996
7
10
1
4
1997
7
10
1
4
1998
7
10
1 4
1999
7
10
Figura 18.- Evolución mensual del esfuerzo de pesca, en días pesca, de la flota hispano-NEI de cerco tropical en
el Océano Atlántico, desde 1991 hasta 1999.
Zona moratoria. Banco libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española.1991
Flota española. 1991
100%
100%
80%
80%
60%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
Zona moratoria. Banco libre
B.libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española.1992
Flota española. 1992
100%
100%
80%
80%
60%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
Zona moratoria. Banco libre
B.libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española.1993
Flota española. 1993
100%
100%
80%
80%
60%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
Zona moratoria. Banco libre
B.libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española.1994
Flota española. 1994
100%
100%
80%
80%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
B.libre
Figura 19.- Porcentajes de lances positivos y lances nulos para banco libre y objeto, en zona de moratoria y
fuera de zona de moratoria, para el periodo 1991 – 1999.
Zona moratoria. Banco libre
Flota española.1995
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española. 1995
100%
100%
80%
80%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
Zona moratoria. Banco libre
Flota española.1996
B.libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española. 1996
100%
100%
80%
80%
60%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
Zona moratoria. Banco libre
Flota española.1997
B.libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española. 1997
100%
100%
80%
80%
60%
60%
% lances +
40%
% lances 20%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
Zona moratoria. Banco libre
Flota española.1998
B.libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española. 1998
100%
100%
80%
80%
60%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
objeto
0%
B.libre
objeto
Zona moratoria. Banco libre
Flota española.1999
B.libre
Zona fuera moratoria. Banco libre
Flota española. 1999
100%
100%
80%
80%
60%
60%
% lances +
40%
% lances -
20%
% lances +
40%
% lances -
20%
0%
0%
objeto
B.libre
objeto
B.libre
Figura 19 (Continuación).- Porcentajes de lances positivos y lances nulos para banco libre y objeto, en zona de
moratoria y fuera de zona de moratoria, para el periodo 1991 – 1999.
Distribuciones de tallas de rabil. Flota española.
160000
140000
nº ejemplares
120000
100000
Media 1991-1996
1997
1998
1999
80000
60000
40000
20000
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 20.- Distribuciones de tallas de rabil capturado por la flota española correspondientes a la media del
período 1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y 1999).
Distribuciones de tallas de patudo.Flota española.
250000
nº ejemplares
200000
Media 1991-1996
150000
1997
1998
100000
1999
50000
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 21.- Distribuciones de tallas de patudo capturado por la flota española correspondientes a la media del
período 1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y 1999).
Distribuciones de tallas de listado. Flota española.
3000000
nº de ejemplares
2500000
2000000
Media 91-96
Año 97
1500000
Año 98
Año 99
1000000
500000
0
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
LF cm
Figura 22.- Distribuciones de tallas de listado capturado por la flota española correspondientes a la media del
período 1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y 1999).
Distribuciones de tallas de rabil. Flota española. Porcentajes
acumulados.
%
100
90
80
Media 91-96
70
60
50
40
30
20
10
0
1997
1998
1999
Media 97-99
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 23.- Distribuciones de frecuencias de tallas de rabil capturado por la flota española. Se presenta la media
de los períodos de 1991-1996 y 1997-1999, así como las correspondientes a los años con moratoria.
Distribuciones de tallas de patudo. Flota española. Porcentajes
acumulados.
100
%
90
80
70
Media 91-96
60
50
1997
40
30
20
1999
1998
Media 97-99
10
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 24.- Distribuciones de frecuencias de tallas de patudo capturado por la flota española. Se presenta la
media de los períodos de 1991-1996 y 1997-1999, así como las correspondientes a los años con moratoria.
Distribución de tallas de listado.Flota española. Porcentajes
acumulados.
100
90
%
80
70
Media 91-96
60
50
40
1997
30
20
Media 97-99
1998
1999
10
0
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
LF cm
Figura 25.- Distribuciones de frecuencias de tallas de listado capturado por la flota española. Se presenta la
media de los períodos de 1991-1996 y 1997-1999, así como las correspondientes a los años con moratoria.
Distribuciones de tallas de rabil. Flota NEI.
140000
nº de ejemplares
120000
100000
Media 91-96
80000
Año 97
60000
Año 98
Año 99
40000
20000
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 26.- Distribuciones de tallas de rabil capturado por la flota NEI correspondientes a la media del período
1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y 1999).
Distribuciones de tallas de patudo. Flota NEI.
250000
nº de ejemplares
200000
Media 91-96
150000
Año 97
Año 98
100000
Año 99
50000
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 27.- Distribuciones de tallas de patudo capturado por la flota NEI correspondientes a la media del período
1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y 1999).
Distribuciones de tallas de listado. Flota NEI.
1600000
nº de ejemplares
1400000
1200000
Media 91-96
1000000
Año 97
800000
Año 98
600000
Año 99
400000
200000
0
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
LF cm
Figura 28.- Distribuciones de tallas de listado capturado por la flota NEI correspondientes a la media del período
1991-1996 y los años con moratoria (1997,1998 y 1999).
Distribuciones de tallas de rabil. Flota NEI. Frecuencias acumuladas.
100
90
%
80
70
91-96
60
1997
50
1998
40
1999
30
Media 97-99
20
10
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 29.- Distribuciones de frecuencias de tallas de rabil capturado por la flota NEI. Se presenta la media de
los períodos de 1991-1996 y 1997-1999, así como las correspondientes a los años con moratoria.
Distribuciones de tallas de patudo. Flota NEI. Porcentajes
acumulados.
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
91-96
1997
1998
1999
Media 97-99
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
LF cm
Figura 30.- Distribuciones de frecuencias de tallas de patudo capturado por la flota NEI. Se presenta la media de
los períodos de 1991-1996 y 1997-1999, así como las correspondientes a los años con moratoria.
Distribución de tallas de listado. Flota NEI. Porcentajes acumulados.
100
90
%
80
70
Media 91-96
60
1997
50
1998
40
1999
30
Media 97-99
20
10
0
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
LF cm
Figura 31.- Distribuciones de frecuencias de tallas de listado capturado por la flota NEI. Se presenta la media de
los períodos de 1991-1996 y 1997-1999, así como las correspondientes a los años con moratoria.
PESOS MEDIOS DE YFT B.Libre (Flota española)
PESOS MEDIOS DE YFT Objeto (Flota española)
70
15
60
12,5
50
10
30
kg
kg
40
7,5
20
5
10
2,5
0
1 5
1991
9 1
1992
5 9 1
5 9
1993
1 5 9 1 5
1994
9 1 5 9 1
1995
1996
5 9 1 5 9 1
1997
1998
0
5 9
1 5 9 1 5 9 1 5
1999
1991
año / mes
1992
5 9 1 5 9 1
1994
1995
5 9 1 5 9 1 5
1996
1997
1998
9 1
5 9
1999
PESOS MEDIOS DE SKJ OBJETO (Flota española)
4
4
3,5
3,5
3
2,5
2,5
2
2
kg
3
kg
9 1
año / mes
PESOS MEDIOS DE SKJ B.Libre (Flota española)
1,5
1,5
1
1
0,5
0,5
0
1 5 9 1 5 9 1 5
1991
1992
1993
9 1
5 9 1 5 9 1
1994
1995
5 9 1 5 9 1 5
1996
1997
9 1
1998
0
5 9
1
1999
1991
año / mes
5 9 1
5 9 1
1992
5 9 1
1993
5 9 1
1994
5 9
1995
1 5 9 1
1996
5 9
1997
1 5 9 1
1998
5 9
1999
año / mes
PESOS MEDIOS DE BET B.Libre (Flota española)
PESOS MEDIOS DE BET OBJETO (Flota española)
70
8
60
7
6
50
5
kg
40
kg
1993
30
4
3
20
2
10
1
0
0
1 5
1991
9 1 5
1992
9 1
1993
5 9 1
1994
5 9 1
5 9 1
1995
año / mes
1996
5 9
1 5
1997
9 1
1998
5 9
1 5
1999
9
1 5
1991
9 1
1992
5
9 1
1993
5 9
1 5
1994
9
1 5
9 1
1995
1996
5 9 1
1997
5 9 1
1998
5 9
1 5
9
1999
año / mes
Figura 32.- Pesos medios de los ejemplares de rabil, listado y patudo capturados por la flota española, según el
tipo de asociación, mes a mes, desde 1991 a 1999.
P E S O S M E D I O S D E Y F T O B J E T O (Flota NEI)
P E S O S M E D I O S D E Y F T B . L i b r e (Flota NEI)
70
15
60
12,5
50
10
kg
kg
40
30
7,5
5
20
2,5
10
0
1
5
9
1991
1
5
9
1992
1
5
9
1993
1
5
9
1994
1
5
9
1995
1
5
9
1996
1
5
9
1997
1
5
9
1998
1
5
0
9
1
1999
5
9
1991
1
5
9
1992
1
5
9
1993
1
5
5
9
1
5
9
1
1996
5
9
1997
1
5
9
1998
1
5
9
1999
P E S O S M E D I O S D E S K J O B J E T O (Flota NEI)
4
4
3,5
3,5
3
3
2,5
2,5
2
kg
kg
1
1995
año / mes
P E S O S M E D I O S D E S K J B . L i b r e (Flota NEI)
1,5
2
1,5
1
1
0,5
0,5
0
0
1
5
9
1991
1
5
9
1992
1
5
9
1993
1
5
9
1994
1
5
9
1995
1
5
9
1996
1
5
9
1997
1
5
1998
9
1
5
9
1
1999
5
9
1991
1
5
9
1992
1
5
9
1993
1
5
9
1994
1
5
9
1995
año / mes
1
5
1996
9
1
5
9
1997
1
5
9
1998
1
5
9
1999
año / mes
P E S O S M E D I O S D E B E T B . L i b r e (Flota NEI)
70
8
60
7
P E S O S M E D I O S D E B E T O B J E T O (Flota NEI)
6
50
5
kg
40
kg
9
1994
año / mes
4
30
3
20
2
10
1
0
0
1
1991
5
9
1
1992
5
9
1
5
1993
9
1
5
9
1994
1
5
9
1995
1
1996
5
9
1
1997
5
9
1
5
1998
9
1
5
1
9
5
1991
1999
9
1
5
9
1992
1
1993
5
9
1
1994
5
9
1
5
9
1995
1
1996
5
9
1
5
1997
9
1
1998
5
9
1
5
9
1999
año / mes
año / mes
Figura 33.- Pesos medios de los ejemplares de rabil, listado y patudo capturados por la flota NEI, según el tipo de
asociación, mes a mes, desde 1991 a 1999.
Evolución de los rendimientos de la flota española en el Océano Atlántico.
t/dp, t/ lance, t/ lance +
45
40
35
30
TOTAL C./D.PESCA
25
TOTAL C./LANCE
20
TOTAL C./L. POS.
15
10
5
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 34.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por día de pesca, toneladas por lance y toneladas
por lance positivo, de la flota de cerco española en el Océano Atlántico, desde 1991 hasta 1999.
t/dp
Evolución de los rendimientos en t/dp de la flota españolas dentro y fuera del
área de la moratoria.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1991
Area Veda
Fuera Area
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 35.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por día de pesca, de la flota de cerco española
dentro y fuera del área de la moratoria, desde 1991 hasta 1999.
t/lance
Evolución de los rendimientos en t/lance de la flota españolas dentro y fuera
del área de la moratoria.
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1991
Area Veda
Fuera Area
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 36.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por lance, de la flota de cerco española dentro y
fuera del área de la moratoria, desde 1991 hasta 1999.
t/lance +
Evolución de los rendimientos en t/lance positivo de la flota españolas dentro y
fuera del área de la moratoria.
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1991
Area Veda
Fuera Area
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 37.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por lance positivo, de la flota de cerco española
dentro y fuera del área de la moratoria, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de los rendimientos de la flota hispano-NEI en el Océano Atlántico.
120
100
80
TOTAL C./D.PESCA
60
TOTAL C./LANCE
TOTAL C./L. POS.
40
20
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 38.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por día de pesca, toneladas por lance y toneladas
por lance positivo, de la flota de cerco hispano-NEI en el Océano Atlántico, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de los rendimientos en t/dp de la flota hispano-NEI dentro y fuera del
área de la moratoria.
120
100
t/dp
80
Area Veda
60
Fuera Area
40
20
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 39.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por día de pesca, de la flota de cerco hispano-NEI
dentro y fuera del área de la moratoria, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de los rendimientos en t/lance de la flota hispano-NEI dentro y fuera
del área de la moratoria.
120
100
t/lance
80
Area Veda
60
Fuera Area
40
20
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 40.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por lance, de la flota de cerco hispano-NEI dentro
y fuera del área de la moratoria, desde 1991 hasta 1999.
Evolución de los rendimientos en t/lance positivo de la flota hispano-NEI dentro
y fuera del área de la moratoria.
120
t/lance +
100
80
Area Veda
60
Fuera Area
40
20
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Figura 41.- Evolución mensual de los rendimientos, en toneladas por lance positivo, de la flota de cerco hispanoNEI dentro y fuera del área de la moratoria, desde 1991 hasta 1999.
t/día
Capturas por día de pesca
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
YFT
SKJ
BET
98-99
ZL
99-00
98-99
ZM
99-00
Figura 42.- Rendimientos por día de pesca por especie, en zona de moratoria y en zona libre, promediados para cada
una de las moratorias.
Nº de lances por día de pesca
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
98-99
99-00
ZM
ZL
Figura 43.- Promedio de lances observados por día de pesca, por moratoria y zona
Rendimientos por lance positivo
Rendimientos por lance
t/lance
20000
YFT
SKJ
BET
15000
10000
5000
0
BAN ZL
OBJ ZL
t/lance +
25000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
BAN ZM OBJ ZM
YFT
SKJ
BET
BAN ZL OBJ ZL BAN ZM OBJ ZM
Figura 44.- Promedio de los rendimientos por lance y por lance positivo, por especie, obtenidos a banco libre y a
objeto en la zona de moratoria y fuera de ella.
BAN
OBJ
100%
80%
60%
40%
20%
0%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
nov-98
dic-98
ene-99
% lances positivos
nov-99
dic-99
ene-00
% lances nulos
Figura 45.- Porcentaje de lances nulos por mes y tipo de asociación.
nov-98
dic-98
ene-99
% lances positivos
nov-99
dic-99
% lances nulos
ene-00
25
40
- 15
25
20
20
10
10
0
0
- 10
- 10
- 20
40
30
30
20
20
10
10
0
0
-10
-10
100
ESFUERZO PS ESPAÑA EPOCA VEDA 1991-96
40
25
- 15
25
20
20
10
10
0
0
- 10
- 10
- 20
40
30
30
20
20
10
- 20
- 15
10
ESFUERZO PS ESPAÑA FEB-OCT 1991-96
0
0
-10
-10
- 20
- 15
100
Figura 46.- Distribución del esfuerzo de pesca de la flota española, en días pesca, en el período de 1991- 1996, en
dos épocas diferentes: meses elegidos para la veda (noviembre a enero) y meses intermoratoria (febrero a octubre).
25
40
30
20
10
0
- 10
- 15
25
20
20
10
10
0
0
- 10
-10
- 20
40
30
20
10
0
- 10
-20
- 15
100
ESFUERZO PS ESPAÑA EPOCA VEDA 1997-99
25
40
- 15
25
20
20
10
10
0
0
- 10
- 10
- 20
40
30
30
20
20
10
10
ESFUERZO PS ESPAÑA FEB-OCT 1997-99
0
0
-10
-10
- 20
- 15
100
Figura 47.- Distribución del esfuerzo de pesca de la flota española, en días pesca, en el período de 1997- 1999, en
dos épocas diferentes: meses elegidos para la veda (noviembre a enero) y meses intermoratoria (febrero a octubre).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 1 1 12 13 1 4 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 5 7 58 59 6 0 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
SENEGAL
LIBERIA
PICOLO
GHANA
CABO LOPEZ
ECUADOR
AT. CENTRAL
CAPTURAS PS ESPAÑA OBJETO 1994-1999
YFT
BET
1000
SKJ
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 4 7 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
SENEGAL
LIBERIA
PICOLO
GHANA
CABO LOPEZ
ECUADOR
AT. CENTRAL
CAPTURAS PS ESPAÑA BANCO LIBRE 1994-199
YFT
BET
1000
SKJ
Figura 48.- Distribución de las capturas de la flota española sobre objeto flotante y banco libre por especie, mes y
gran área, para el período 1994-1999.
1 2 3
4
5 6
7 8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
SENEGAL
LIBERIA
PICOLO
GHANA
CABO LOPEZ
ECUADOR
AT. CENTRAL
CAPTURAS PS NEI OBJETO 1994-1999
YFT
BET 500
SKJ
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 1 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
SENEGAL
LIBERIA
PICOLO
GHANA
CABO LOPEZ
ECUADOR
AT. CENTRAL
CAPTURAS BANCO LIBRE FLOTA NEI 1994-1999
YFT
BET
500
SKJ
Figura 49.- Distribución de las capturas de la flota de cerco NEI sobre objeto flotante y banco libre por especie, mes
y gran área
Descargar