SIGNES O MINA DE LUIS - COVA DE

Anuncio
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
SIGNES O MINA DE LUIS - COVA DE - Nº 107
Referencia: Ali.-107-01BEA-05A-03A
CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD
Localidad: Beniarbeig
Partido Judicial: Denia
Comarca: La Marina Alta
Lugar: Mina de Luis
5’
Datos Referenciales:
Nº General: 107
Nº en s.s. orográfico: 01
Término Municipal: Beniarbeig
S. Orográfico: 05) La Marina Alta
s.s. orográfico: A) Sierra de Segaria
V. Hidrográfica: 03) Río Girona
s.v. hidrográfica: A) Torrenteras del río
Girona
Recorrido total: 203 m.
Profundidad máxima: -38 m.
203 m.
Natural
2
Spit
2
Parabol
0
Sintético
0
-38 m.
Se
Se Hu
La Rí
Si
0
m. E/
20
m. C/
E/
C/
LOCALIZACIÓN
Plano Guía.- s.s.o. : 05A; A.107-01BEA
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 822 (3-1) Pedreguer Escala 1: 10.000
Coordenadas UTM: 4302175 N – 759129 E – a.s.n.m. 98 m. (29-04-04)
ACCESO A LA CAVIDAD
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 822 (3-1) Pedreguer Escala 1: 10.000
Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.
COVA DE SIGNES
A.107-01BEA
Página 1
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
2 presentado por:
Trabajo
R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany
Centro Excursionista de Alcoy (Mayo 2004)
ANTECEDENTES
La cavidad era conocida por los pastores, habiendo penetrado tan solo hasta el punto
9 (“Forat G. P.) Pero fue en 1.958 cuando se iniciaron las exploraciones por parte el C. E. de
Alcoy bajo la dirección de G. Plá, J. L. Plá, A. Pina y otros. Ya en 1.958, totalmente explorada
la cavidad, G. Plá y J. L. Plá alzan un primer croquis topográfico, cuyas medidas de visú no
concuerdan demasiado con la realidad. En Julio de 1.962 R Plá y Fco. Pavía levantan un
completo plano topográfico de la planta y en 1.984, R. Plá revisa las medidas de algunos
tramos y rectifica algunos contornos, alzando el plano topográfico definitivo.
En 1.976 el grupo espeleológico del C. E. de Alicante, bajo la dirección de A. García
Martínez, y J. M. Vera Catral, alzan el plano de parte de la cavidad y Fernando Llavador
publica un estudio sobre la “Formación de Nieblas en la Cova de Signes” en la revista
LAPIAZ. nº 5, Abril de 1.980.
Por último en Mayo del 2004, con los datos del plano alzado y revisado de 1.984, R.
Plá reafirma su topografía a través del programa topográfico “TOPOWIN” de J. Martinez el
cual se inserta en este trabajo.
ACCESO A LA CAVIDAD
Actualmente la aproximación a la zona en donde se encuentra la cavidad es muy
cómoda, ya que se puede llegar en vehículo a menos de 150 m. de distancia, tomando el
camino del “racó dels Vinyals” que parte del extremo W de la localidad de Beniarbeig,
situada a unos 1.600 m. al WSW de Ondara.
Tras un recorrido de unos 1.300 m. el camino alcanza la entrada a una gran cantera
situada a la derecha, la cual queda inundada en épocas de lluvia formando un gran lago.
(Foto 11) A 200 m. antes de llagar a la cantera, o sea a los 1.100 m. de la población, se abre
un camino particular. Tomando este camino avanzamos unos 45 m. encontrándonos con una
casita a la izquierda, en cuyo punto se bifurca el camino, debiendo tomar el de la izquierda.
Tras 45 m. más encontraremos una nueva bifurcación a la derecha, la cual tomaremos, ya
que la continuación del camino en frente nos lleva a una casa particular, quedando cerrado
por una cadena a unos 20 m de distancia. Siguiendo pues por la derecha, y tras un tramo de
30 m. el camino tuerce a la izquierda ensanchándose y formando una explanada que sirve
para la saca de la naranja, donde podremos aparcar nuestro vehículo. Desde este punto y
2
Página 2
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
3
subiéndonos
al margen que limita
un bancal superior, podremos ver
hacia el NE la foto 1, y el lugar en
donde se encuentra la cavidad.
cantera
sima
casa
Foto: R. Plá (29-04-04)
valla
Foto 2) Situación
sima alineada con
la valla de la casa.
Foto: R. Pla Y F. Pavía (29.04.04)
Desde el aparcamiento y
deshaciendo el último tramo del
camino, nos dirigiremos, ya a pié,
hacia donde se encuentra la
cadena antes mencionada y que
cierra el paso por ser la entrada a la
casa. Una vez en la cadena
Foto 1) Localización de la sima desde el aparcamiento. Situación de la cantera y de la casa, así como de la valla, imprestomaremos rumbo N hacia Segaria
cindible para su localización exacta.
por encima del margen que limita
dos bancales de naranjos dirigiéndonos hacia unos grandes algarrobos que se encuentra a
no más de 30 m. Al alcanzar la parte opuesta del bancal pasaremos ya campo través, por
debajo de los algarrobos ascendiendo un par de márgenes medio derruidos, debiendo
dirigirnos hacia el ENE. A partir de aquí el GPS es casi imprescindible, no obstante y
siguiendo nuestra ruta, para los que no dispongan de él, entraremos en un monte cuajado de
coscoja, casi imposible de atravesar y a unos 40 m. en dirección E, debemos encontrar al
menos un mojón de obra que marca algún linde, este mojón se encuentra ya a menos de 40
m. de la cavidad. (Si nos dirigimos demasiado al NW nos encontraremos con la parte suroriental de la cantera). Para lograr su localización exacta, deberemos avanzar
horizontalmente hacia el E hasta alinearse, en dirección S, con una valla que limita la
segunda casa antes mencionada, (Foto 2) la cual se encuentra a
unos 70 m. de distancia y 15. de desnivel, y cuyo acceso es el camino
de la cadena. A partir de esta posición nos dirigiremos al N debiendo
encontrar la boca de la sima a pocos metros (Foto 3)
Foto 3) Localización vista de
S a N en alineación con la
valla de la casita.
3
Página 3
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
4
Esta aproximación se hace por
caminos y terrenos particulares, lo que
pudiera acarrearnos algún problema en un
momento dado, por lo que describiremos
otro más penoso, pero por terrenos de
monte “libre”.
CROQUIS DE APROXIMACIÓN
casa
Acceso (B)
alambrada
“cami dels Vinyals”
Dejando el vehículo a la entrada de
sima
la cantera, tomaremos ya a pié, el primer
aparcacamino que se abre a la derecha, tras
lago
miento
rebasar la entrada a la cantera. En esta
cantera
bifurcación se encuentran dos caminos
margen casa
valla
más, debiendo tomar el de la derecha que
acceso (A)
asciende por el lado de la cantera. A unos
casa
130 m. nos encontramos con una
pronunciada curva a la izquierda, desde
aparcamiento (A)
cuyo punto debemos dejar el camino y
a Beniarbeig
tomar una senda que asciende en
perpendicular el monte hasta alcanzar la parte superior del repecho, en donde nos
encontraremos con el extremo más oriental de la cantera. Desde este punto y siguiendo al S
por el lado de unas alambradas, alcanzaremos la zona de donde se encuentra la sima,
debiendo seguir las últimas instrucciones explicadas por el otro itinerario (Croquis de
aproximación). En este croquis tenemos las dos opciones: A) por la casita y B) por el monte.
DESCRIPCIÓN DE LA
BOCA Y ALREDEDORES
Al NE se tenemos la cumbre de la pequeña
colina en que se encuentra y al S a unos 50 m. se
inician los bancales de secano, hoy con naranjos.
Al WNW y a no más de 60 m. se abre la gran
cantera de Luis, en donde se rebalsan las aguas
de lluvia formando en ocasiones un gran lago.
(Foto 11)
4
Foto: R. Pla (29-04-04)
Abre su boca en una falla de un metro de salto, bajo el labio superior, quedando
orientada de N a S. Sus dimensiones no alcanzan los 50 cm. de anchura por no más de metro
y medio de larga.
Los alrededores quedan cubiertos por un
tupido e intransitable bosque bajo, de un metro y
medio de altura, formado principalmente por
carrasco y aliaga, abriéndose pequeños claros que
muestran el profundo lapiaz de blancas calizas.
Spit
2 spit
Foto 4) Boca de entrada a la cavidad, bajo
el labio superior de una falla.
Página 4
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
5
ESPELEOMETRÍA Y
DESCRIPCIÓN
TOPOGRÁFICA
Tras el brocal de entrada se abre una sima de 6 m. de profundidad , 1,50 m. de larga y
no más de 50 cm. de anchura, ensanchándose a los -2 m. y dando paso a un pasillo de más
amplias dimensiones.
La cavidad queda dividida en tres zonas atendiendo a su ubicación:
A) Desde la entrada al “Forat G. Pla”, punto 9, que se ubica entre fallas.
B) Desde el punto 9 al 29 en la sala “C. E. de Alicante”, ubicada entre planos de
estratificación inclinados al S.
Zona A) Tras el descenso de la sima (Foto 5), se entra en
el “Corredor de l’ Albelló” de dirección N a S, y de 80 cm. de
anchura media por 9 m. de recorrido oscilando la altura
entre los 3 y 1 m. Desde el punto 9 y a la izquierda según se
entra, se abre en dirección S un estrecho túnel de 11 m, de
recorrido fuertemente inclinado en su segunda parte. Así
mismo y desde el punto 5 y en dirección S y W se abre una
pequeña galería descendente hacia el S W y W separadas
por un peñón de roca madre.
Fotos: R. Pla y F. Pavía(29-04-04)
Siguiendo en progresión hacia el interior desde el
punto 5 en dirección WSW, tras franquear una gruesa
columna calcárea que ajusta el paso al espeleólogo entre
las dos paredes y la columna, se entra a una salita cuyo
fondo queda a unos 2,5 m. de desnivel. Franqueando por la
derecha dicho desnivel, entramos a otra pequeña salita en
Foto: R. Pla y F. Pâvía(29-04-04)
C) Desde el punto 29 al “Riu R. Plá”, enmarcada entre fallas, diaclasas y planos de
estratificación, como fusión de las dos tendencias.
Foto 5) Pozo de entrada
Foto 6) Dos aspectos del
“Forat G. P.” en el punto 9
del plano.
donde se encuentra el punto 9 y el “Fotrat Gonzalo Plá”, (Foto 6), primer espeleólogo que se
adentra por este angosto agujero), paso de no más de 40 cm. de diámetro, de forma circular
abierto horizontalmente sobre la roca madre y que comunica con una salita inferior de 2 m.
de larga por 1,50 m. de anchura y 80 cms de altura media, por el techo, y
5
Página 5
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
6
dispuesta
de WSW a NNE, comunicando los puntos 9 y 12, denominada “Saleta de l’
Entrepá”. Al fondo de la salita y en su extremo E, (Punto 12) se abre un pequeño pozo de 2
m. de profundidad, cuyo brocal no sobrepasa los 50 cm. de anchura por 60 cm. de larga,
dando entrada a la “Saleta del Despiste”, ubicada bajo de la “Saleta del Entrepá”.
Zona B) Situados en el punto 13, bajo la vertical del punto 12, y en dirección WSW, se abre
la “Sala de la Bustia”, de 9 x 7 m. de superficie en planta con fuerte buzamiento de su base
hacia el W y S. La altura oscila de 1 a 2,5 m. quedando el suelo cubierto por bloques
concrecionados, formando coladas y estalagmitas.
Foto: R. Pla (29-04-04)
Colocados en el punto 14 tenemos al NE y
sobre el gran cono de bloques concrecionados, a
10 m. de distancia un estrecho paso que comunica
con la “Sala de la Concreció”. Al E 20º N la
entrada a la sala (punto 13). Al S una serie de
concreciones y una gran columna estalacmítica,
tras la cual y a 8 m. de distancia el punto 15
(Saleta Sur) (Foto 7). Al W y tras un estrecho paso
(Punto 16) se abre la “Saleta del Bivac” (Punto
17), alcanzando la cota -17 m. siendo su anchura
Foto 7) Entrada a la “Sala Sur”
de 2,5 m. y su altura de 2,30 m. Por último y al N
10º W se abre la continuación de la cueva a 7 m. de distancia del punto 14, dando entrada
por el punto 18 a la “Sala Alcòy”
Entre el agujero que comunica con la “Sala de la Concreció” y el paso de entrada a la
“Sala de la Bustia”, se abre un estrecho corredor en dirección NE, cuyo extremo NE
comunica con el punto 24 de la “Sala de la Concreció” a través de una pequeña chimenea de
2 m.
una columna litogénica que divide el acceso en dos
partes, (Foto 8) se abre la “Sala Alcòy” de 6 x 6 m. de
superficie, con fuerte buzamiento del suelo hacia el N y
W, en cuya pared y a través de estrechos pasos situados
al SSW, se alcanza el punto 21 del plano en donde se
forma una pequeña estancia (Punto 21).
Siguiendo al E tras la subida por una fuerte rampa
de alisada roca de unos 3 m, se abre el paso a la “Sala de
la Concreció”, situada entre los puntos 20,24,25 y 26, con
una superficie en planta de 12 x 8 m. y alturas que oscilan
entre los 2 y 1 m. y cuyo suelo buza fuertemente de N a
S. Esta sala ampliamente concrecionada es una de las
más hermosas de la cueva, presentando una falla al W de
la misma, en la que las columnas, estalactitas y
6
Foto: R. Plá y F. Pavía (29-04-04)
Siguiendo ahora desde el punto 18, tras pasar una angostura provocada por la presencia de
Foto 8) Vista posterior a la entrada de la sala del C. E. de Alcoy
Página 6
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
7
estalacmitas
quedan abigarradas en un conjunto de gran belleza. (Foto 9).
una roca encajada se encuentra el “Corredor
Obtús” de 8 m. de recorrido, fuertemente inclinado
hacia profundidad. En el punto 31 gira 106º al W
descendiendo con una inclinación de 26º hasta el
punto 32 en un tramo de 9 m., donde finaliza este
corredor.
Regresando al punto 33 i siguiendo en
dirección NE a través del estrecho corredor de 4
m. de recorrido hasta el punto 34, se abre un
estrecho agujero a media altura de la pared
izquierda que da paso a la “Saleta de l’ Angoixa”
7
Foto: R. Pla y F. Pavía(29-04-
Foto 10) Sala de Beniarbeig, vista desde
Foto: R. Pla y F. Pavía (29-04-04)
Foto: R. Pla y F. Pavía (29-04-04)
Por el extremo SE (Punto 24), se abre una sima que comunica con la chimenea antes
mencionada.
Siguiendo al NW penetramos en la “Galería
Beniarbeig” (Foto 10) por el punto 26, cuyas dimensiones
alcanzan los 12 m. de recorrido por 2 a 3 m. de anchura y
altura de hasta 2 m., descendiendo el techo hacia el punto
27. Esta sala queda dispuesta de NNE a SSW con ligera
pendiente ascendente al NNE. Hacia el E, en su parte
final, se abre considerablemente ascendiendo el suelo y
formando un escalón de casi 2 m. dando entrada a la
“Sala C. E. de Alicante”, (Foto 11), de unos 12 m. de
superficie, y de suelo llano, cubierto por la arcillas de
descalcificación, encontrándose el techo a unos 2 m. de
altura media. Esta sala se en cuenta tan solo a -2 m por
debajo de la cota de entrada, por lo que desde el punto
17, máxima profundidad alcanzada hasta el momento (-17
Foto 9) Rincón de la “Sala de la
m.) hasta el punto 29 el recorrido es ascendente,
Concreció” situado en su parte más
subiendo 15 m. en un tramo de 60 m.
De nuevo en el punto 29 y a través de un
estrecho paso descendente en forma de sima
abierto entre concreciones, denominado el “Pas de
la Trampa”, penetramos en el “Corredor Calent”
tras descender 1,80 m., cuya base forma una
especie de cornisa sobre la parte N, continuando
en profundidad hasta los –4,50 m. en que se
encuentra el punto 30. Siguiendo por el corredor
hacia el S 6ºW y tras haber pasado por bajo de
Foto 11) Sala del C. E. Alicante, columna y
acceso a la “Sala de l’Angoixa”
Página 7
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
de 4 8m. de larga por 2,50 m. de ancha y no más de 1,40 m. de altura, cuya ubicación de
encuentra a tan solo a –1,40 m. de desnivel respecto a la cota 0 de la boca de entrada y muy
cerca de superficie, por lo que la insolación repercute muy directamente en su temperatura y
humedad.
Bajo la pared E de la “Saleta de l’ Angoixa”, punto 35, se abre el “Pou de l’
Alleujament” de gran estrechez inicial, que comunica con un estrecho corredor que
proveniente del N, cambia de sentido la vertical de la sima hacia el SE, cuya profundidad no
supera los 3,50 m. entre el punto 35 y 36. Hacia el N el corredor finaliza a los 3 m. (punto 37)
mientras que hacia el SE desciende en un tramo de 6 m. con una inclinación de 40º hasta
alcanzar el punto 38 al borde de una terraza. Entre el punto 36 y 38 se encuentra una
columna estalacmítica que partiendo de la pared izquierda forma su base sobre la pared
derecha del corredor y unas colada que se precipita bajo el balcón de la “Sala del Descans”.
La “Sala del Descans” situada ya a -8,70 m. respecto a la boca de entrada, queda
dispuesta de NE a SW con 6 m. de larga por 2 m. de ancha y hasta 2 m. de altura. En su
extremo SW se abre un estrecho paso que da entrada a una sima muy estrecha y que
conduce a la “Sala de les Maravelles” y cuya descripción silenciamos por desconocerla.
Paralelamente al “Corredor de Descans” se abre otra grieta algo más amplia por su
parte media, que tras un recorrido de 9,5 m. une con el punto 41, justamente bajo la “Saleta
de l’ Angoixa” , pero ya a más de 11 m. de desnivel, iniciándose la “Sala Ursus”, cuyo
aspecto inicial es caótico por las presencia de un gran bloque desprendido, aunque la
abundante concreción hace de esta estancia un rincón menos tétrico. La sala queda
dispuesta de NNE a SSW en cuyo extremo se cierra formando un corredor de reducidas
dimensiones totalmente concrecionado. Sus dimensiones desde el punto 41 al 43 son de 15
m. de recorrido por 2 a 2,5 m. de anchura y hasta 2,5 m. de altura. Al N del punto 41 forma
una cuña ascendente impenetrable y al S del punto 43 se abre un estrecho corredor
concrecionado de 6 m. de recorrido finalizando impenetrable.
Al E del punto 44 se inicia, bajo la pared y entre bloques, como suelo roca madre, y
como techo el “Túnel de les Rates”, de 8,40 m. de recorrido y 40º de inclinación descendente.
Su gran estrechez dificulta enormemente la salida aunque resulta fácil su entrada.
Ya en el punto 47, bajo el “Túnel de les Rates” se abre la gran “Sala F. Pavía”. de 10
m. de larga por 5 de anchura y alturas que van desde los 0,70 m. en su extremo N y los 4 m.
al S, quedando el techo inclinado ligeramente hacia el S y el suelo fuertemente en la misma
dirección. En la línea entre el punto 47 y 48 se abre, sobre el techo, una diaclasa cuya altura
alcanza los 5 m. Desde el punto 47 al 50 se observa una especie de vaguada por donde
pudo pasar, en otras épocas, un pequeño curso de agua en dirección al “Río R. Plá”.
Al S de la “Sala F. Pavía”. y partiendo del punto 50, esta se estrecha formando un
corredor ascendente de dirección 10º W de 1,30 m. de anchura y 11 m. de recorrido con
alturas oscilantes entre el metro y medio y los dos metros. Este corredor, denominado de
“LesTerrasses”, presenta en su pared E una serie de terrazas calcáreas sobre las que han
proliferado las estalacmitas y columnas provenientes del techo, el cual presenta así mismo
8
Página 8
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
9
un abigarrado
conjunto litogénico. Al S el corredor tuerce 45º al W en el punto 51,
iniciándose un nuevo corredor de 4.60 m. de recorrido cuya morfología queda totalmente al
margen de la cavidad en su conjunto, ya que se abren una serie de marmitas en forma de
rosario, por lo que se le denomina el “Corredor del Rosari”,
De nuevo en el punto 50 y siguiendo en profundidad, se desciende un escalón de 4 m.
entre bloques corrosionados, siguiendo por un corredor de aspecto de “gruyere” de 4 m. de
recorrido hasta alcanzar la base del mismo en el punto 56 a 10 m. del punto 54 y a –38 m. de
superficie. Al E del punto 56 y bajo la corrosionada pared se abre un estrecho laminador de
1 m. de largo por o,60 m. de ancho que da paso al “Río R. Pl.a”., galería especialmente
caótica en la que la erosión corrosión se ha desarrollado a sus anchas, formando pequeñas
estancias, pozos y chimeneas impracticables. Este corredor dispuesto de N a S alcanza un
recorrido de 8 m. y en ocasiones debe quedar inundado.
En algunos puntos puede haber continuaciones, aunque no es nuestra misión, en esta
publicación, detenernos en su exploración.
NOTA DEL AUTOR: La falta de reportaje gráfico en la zona C es debido a que cuando
se exploró no disponía de medios para su realización y en estas fechas los años me limitan
la actividad en cavidades demasiado angostas.
9
Página 9
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – WWW. cuevasalicante.com
10
REPORTAJE FOTOGRAFICO
CONEXIÓN
http://deco.alc.upv.es/reportfoto/fotosignes 107.HTML
Por
R. Pla y F. Pavía
(29 de Abril del 2004
B
A
C
E
D
A) Foto 12) Lago de la cantera de Luis en épocas de lluvia
B) Foto 13) Sala de la Concreció
C) Foto 14 “Sala de la Bustia
Foto 14 “Sala de la Bustia”
D) Foto 15) Rincón de la “Sala de la Concreció”
E) Foto 16) “Sala de la Concreció”
10
Página 10
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
11
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
Y MATERIAL NECESARIO
Si bien la cavidad no presenta serias dificultades, si resulta bastante incómodo su
recorrido, ya que de sala en sala se forman pasos de gran estrechez.
Para el espeleólogo experimentado, el recorrido no precisa de material, más que en el
pozo de entrada, para lo que se precisa tan solo una cuerda de 10 m. y sus correspondientes
dos anclajes. El resto de la cavidad se puede hacer sin material alguno, aconsejando un
cordino de 5 m. para el descenso del pozo situado entre los puntos 35 y 36 (sima de l’
Alleujament”).
No obstante lo indicado y puesto que estas consideraciones están escritas por R. Plá
a sus 48 años, cuando estaba en plenas facultades físicas, recomendamos llevar a los no
especialmente expertos, una cuerda de 10 m. de apoyo y un par de estribos.
FICHA TÉCNICA
DIFICULTAD
CUERDA
ANCLAJES
P/ 6 m.
E/ 10 m.
C/2S
P/ 3,5 m.
E/ 5 m.
C/N
¿?
E/ 10 m.
¿?
Cota de
Cota Base de
instalación de
la instalación
la Cabecera
0,00
-6 m.
OBSERVACIONES
Pozo de entrada
Pozo de l’ Alleujament
¿
¿
11
Cuerda de apoyo para la
exploración
Página 11
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
12
GENERALIDADES
ESPELEOLÓGICAS
La cavidad queda ubicada entre fallas y planos de estratificación, formando estrechos
corredores y salas de medianas dimensiones.
En general toda la cueva buza al S, encontrando el punto más bajo (-38 m.) en las
profundas grietas del río R. Plá.
Si bien presenta en general formas tectónicas, las profundas marmitas, algunas de sus
secciones (h, n, k) y la zona del corredor de les “Terrases”, corredor del “Rosari” y río R. Plá,
de aspecto inequívocamente freático, nos lleva a pensar que en cierta época tuvo una
influencia freática, bien en una zona de fluctuación, bien bajo un manto freático estático.
Si nos paramos a observar la cantidad de pozos que se abren en la zona, no sería
arriesgado pensar que desde que estos iniciaron su extracción la base de la cavidad se
quedó sin sus aguas perennes o de fluctuación. El caso es muy conocido en la cova Juliana
de Alcoy, así como de otras cavidades, desecando los acuíferos hasta dejar las espeluncas
sin las aguas que circulaban por sus fondos.
Sedimentación
Los sedimentos más abundantes procedentes de la descalcificación se centran el los
puntos 15, 17 y 29, así como en algunos tramos de los corredores formados por las fallas.
Por lo que se refiere a la sedimentación litogénica, queda localizada principalmente en
la sala del Bustia, sala del C. E. Alcoy, “Sala de la Concreció”, Benidoleig y C. E. Alicante,
formando coladas y columnas en algunos puntos aislados de los corredores. La abundancia
y potencia de estos sedimentos hace de la cavidad una de las más bellas de la zona.
Los desprendimientos clásticos abundan en la “Sala de la Bustia”, donde han quedado
en gran parte solifluccionados por la abundante concreción, en la “Sala Ursus” y en la sala F.
Pavía en las que forman rampas de derrubios de bloques sueltos.
Por otra parte la zona del Río R. Plá y debido a la fuerte corrosión, las pequeñas
estancias quedan cubiertas por bloques corrosionados, y el fondo de las marmitas y agujeros
por un fino limo arcilloso.
Bioespeleología
Aunque se tomaron muestras en distintas ocasiones, tan solo disponemos de los datos
que a continuación detallamos:
Capturas del 5-12-68:
Sala de la Bústia (Buzón): 1 Opilión Guyas titánnus
2 Araneidos
Sala de la Concrecio:
1 Querneto
En general la cavidad presenta gran variedad de indivíduos, siendo digna de estudio.
12
Página 12
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
13
METEOROLOGÍA
Esta cavidad presenta una importante variación de temperaturas a tenor de los niveles
de profundidad, ya que su fina capa de roca que la separa de superficie, especialmente en la
zona N en la que se observan las raíces de los matorrales que llegan hasta la cueva y la
fuerte insolación del estío sobre la zona, hace que penetre la variación térmica hasta las
salas altas de la cavidad, presentando valores, tanto térmicos como de humedad
considerablemente distantes entre las partes altas y más profundas.
Los valores obtenidos hasta 1.984 fueron:
CUADRO
MEREOROLÓGICO
fecha
Agosto 62
Julio 84
lugar
tempe- temperatura
ratura húmeseca
da
Cº
Cº
humedad
Relativa
Hora
%
presión
barométrica
mb
observaciones
Exterior
37
43
En sombra
Exterior
43
43
En sol
Punto 14
18
95
Sala de la Bustia
Punto 28
19
100
Sala del C. E. de Alicante
Punto 35
21
100
Sala de l’ Angoixa
Punto 49
17
100
Sala F. P.
Punto 14
18
92
Sala de la Bustia
Punto 28
19.5
95
Sala del C. E. de Alicante
Punto 35
20
97
Sala de l’ Angoixa
Punto 49
17.5
98
Sala F. P.
FORMACIÓN DE NIEBLAS EN LA COVA DE
SIGNES (SERRA DE SEGARIA)
LAPIAZ Nº 5: 37-41
Abril 1.980
Por Fernando Llavador
C. E. de Alicante
RESUMEN
Causas de la formación de nieblas en el interior de una cavidad y relación de esta con la amplitud de las oscilaciones térmicas en los puntos de la misma.
INTRODUCCIÓN
Los espeleólogos que han visitado frecuentemente la cueva han observado que hacia
mediodía, principalmente durante el verano, se forman densas nieblas en la llamada “Sala del
13
Página 13
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
14 (*1) que van perdiendo “densidad” para desaparecer entre los puntos 0 y 3 (*2) (Ver
Cristo”,
figura 1). Estas nieblas se van disipando al atardecer.
Para poder estudiar el fenómeno se eligieron en la cueva 26 puntos, en los que se efectuaron periódicas mediciones de temperaturas, presiones etc.
El presente trabajo utiliza una pequeña parte de los datos que se obtuvieron al realizar
el estudio de la cavidad en 1.976.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD
La cavidad denominada Cova de Signes o también Mina de Luis, se encuentra en una
loma de baja altura, de 80 m. respecto a la llanura circundante S de la Sierra Segaria, término municipal de Beniarbeig (Alicante).
La entrada de la cueva a 127 (*3) m. s.n.m. es angosta y vertical, desarrollándose toda
la cavidad en un circulo máximo de 26 m. por lo que son frecuentes las comunicaciones entre
las Galerías. Una buena parte del desarrollo total se sitúa muy cerca de la superficie.
La situación de los puntos en los que se efectuaron mediciones se encuentran en la figura 1.
MECANISMO DE FORMACIÓN DE NIEBLAS
Fenómenos de condensación de este tipo son frecuentes en cavidades policomunicantes con orientaciones diferentes en sus aberturas, (Trombe-1974 y Gèze– 1968).
Sin embargo en esta cueva, a la vista de la topografía, solo se presenta una abertura al exterior, por lo que la explicación del fenómeno ya no es inmediata.
Observamos que la “Sala del Cristo” (*1) se encuentra bajo la superficie de la vertiente
N de la loma en la cual se desarrolla la cueva, mientras que la boca de entrada y la “Sala del
Sumidero” (*4) (puntos 0 y 3 respectivamente) (*2) bajo la vertiente S.
Hacia el mediodía el sol se encuentra en el S, por lo que el caldeamiento es más intenso en esa vertiente, debido a la mayor irradiación solar. Los rayos solares llegan más perpendicularmente a la superficie de la vertiente S de la loma, que a la superficie de la vertiente N.
Las masas de aire que se encuentran en el exterior sobre la ladera Sus, al calentarse
más que en la ladera Norte, pierden densidad respecto a estas últimas, lo que origina una
ligera diferencia de presión entre ambas laderas.
Supongamos que en nuestra cueva se abre otra boca de entrada en la “Sala del Cristo”.
(*1) En este caso al comunicar la cueva las laderas Norte y Sur, se originaría en su interior,
una corriente de aire desde la boca de mayor presión (ladera Norte: ¿“Sala del Cristo”?) (*1)
hasta la de menor presión (ladera Sur: boca de entrada y “Sala del Sumidero”).(*4)
La formación de la niebla resultaría así evidente, una mase de aire en el exterior con
una cantidad determinada de vapor de agua y una temperatura más elevada que la subterránea, al penetrar en la cavidad y enfriarse, si la temperatura del punto de rocío era superior a
la temperatura de la cueva, condensaría el vapor de agua originando las nieblas. Nieblas que
persisten hasta que la masa de aire se acerca a los puntos 0 y 3, (*2) donde inicia un nuevo
calentamiento (debido a la proximidad del exterior) disminuyendo así su humedad relativa y
haciendo que desaparezcan las nieblas.
Veamos esto mismo con un ejemplo práctico: sea una masa de aire en el exterior con
una humedad relativa del 60% y una temperatura de 28ºC (situación de verano); su temperatura del punto de roció es de 18ºC y su humedad absoluta de 12 gr. De vapor de agua/kgr.
De aire seco. Esto quiere decir que si esa masa de aire se enfría a 10ºC, sin perder vapor de
agua, alcanza la saturación. Cuando esto ocurre el aire queda saturado con 12 gr. De vapor
de agua/kgr de aire seco.
Si inicialmente contuviera el aire 20 gr. De vapor de agua/kgr. De aire seco, al penetrar
en la cueva y enfriarse z 19ºC, depositaría sobre las paredes 8 gr. De vapor de agua por cada kgr. De aire que penetrase en la cavidad. Esta sería la explicación más sencilla para la
14
Página 14
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
15
formación
de estas nieblas, sin embargo en la realidad no existe una segunda entrada en la
“Sala del Cristo”.(*1)
Cuando se realizó el estudio sobre el funcionamiento técnico de la cavidad, se observó
que como era de esperar, las amplitudes de las oscilaciones térmicas disminuían rápidamente, conforma nos adentramos en la misma, sin embargo en algunos puntos internos observamos se registraban amplitudes de oscilación anormalmente elevadas. (Ver figura 2).
Los puntos internos que presentaban están esta característica eran el 3 (*2) (“Sala del
Sumidero) (*4) y el 14,15 y 16 (*5) (“Sala del Cristo”). (*1)
Figura 1 .– Mina de Luis. Colocación de los puntos en planta (según topografía
de Vera y García).
La causa de las oscilaciones en el punto 3 (*2), llegamos a la conclusión de que muy
bien podía ser la existencia de un sumidero, que da nombre a la sala, de unos 40 cms. de
diámetro y que situado en el techo de la sala bien podía comunicar de algún modo con el exterior. Todo esto nos hizo pensar en la posibilidad de que la “Sala del Cristo”(*1) estuviera de
algún modo comunicada con el exterior.
Para obtener más pruebas que nos decantaran en favor o en contra de esta hipótesis,
decidimos intentar estimar el espesor de roca que separa cada punto. Para esto se efectuó
la topografía exterior de la superficie baja la cual se desarrollaba la cueva. Sobre esta topografía se efectuó un perfil de las zonas por donde pasaban las galerías de la cueva, y superponiéndolo al perfil de esta, se efectuaron las mediciones.
Las estimaciones efectuadas se encuentran reflejadas en la tabla siguiente:
Pto.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Pr.
0.0
5.2
8.0
9.6
11.6
14.4
17.1
16.2
21.2
Pa.
0.0
4.4
6.2
6.7
9.6
11.2
14.4
11.3
16.6
Pto.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Pr.
14.0
12.8
9.2
6.4
5.6
3.6
2.4
6.8
7.6
Pa.
11.4
14.4
9.9
8.8
7.1
6.0
4.7
10.5
10.1
Pto.
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Pr.
12.4
18.0
20.0
23.6
33.2
34.4
35.6
34.9
32.2
Pa.
14.4
19.0
22.7
26.2
34.1
34.4
33.8
31.5
28.8
Figura 2.– Amplitud de las oscilaciones térmicas referidas a la amplitud en el punto 0 (para
15
régimen de verano)
Página 15
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
16
1.00
0.30
0.15
0.10
0.05
5
10
15
20
Puntos
Donde Pr= profundidades en metros de los puntos respecto al nivel de la boca de entrada, y Pa= profundidades en metros de los puntos respecto a la superficie exterior siendo
siempre hasta el nivel de la superficie por encima de cada punto.
De la anterior tabla observamos que el punto 16 (*5) en la que se registra la más alta
amplitud de las oscilaciones se encuentra a una profundidad absoluta, es decir respecto de
la superficie, de 10,5 m., mientras que el punto 15 (*5) que se encuentra a 9 m. de distancia
del 16 (*5) se halla a tan solo 4,7 mts. de profundidad absoluta. Si tenemos en cuenta que la
galería en el punto 15 (*) tiene unos 2 mts. de alta, hallamos que la cueva en este punto se
halla separada por un espesor de roca de tan solo 3 mts. respecto al exterior.
Aunque estos números de profundidades solo deben entenderse como vastas aproximaciones, sirven sobradamente para ilustrarnos sobre el desarrollo que la cueva sigue bajo
tierra.
De todo esto podemos concluir que la “Sala del Cristo” (*1) se halla totalmente próxima
al exterior, por lo que puede utilizar para su funcionamiento térmico alguna pequeñas diaclasas o planos de estratificación no penetrables.
En favor de este argumento cabe mencionar que en esta sala se encuentran algunos
insectos y miriápodos claramente trogloxenos, mientras que estos no se hallan en otros puntos más cercanos a la boca.
El movimiento de aire que suponemos responsable no es lo suficientemente intenso como para poder ser estudiado independientemente, pero teniendo en cuenta que el punto 25
tºC
I -4-7-1976 a 12 h
30
II -26-61976 a 22 h
25
20
15
0
5
10
16
15
20
Figura 3 .– Aspecto térmico de la cueva en régimen de verano
25
Ptos.
Página 16
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
17
(*6) comunica mediante una diaclasa con el punto A (*6) (ver figura 1), y que este punto A, (*6)
cercano al punto 3, (*2) suele tener una temperatura inferior a la del punto 16 (*5) (ver figura
3), es posible que se inscriba dentro de un movimiento global como el representado en la figura 4. En la sala de los puntos 24 y 25 (*6) se ha detectado, mediante trazadores de humo, la
formación de células convectivas.
Este movimiento general, caso de existir, bien podría implicar que la supuesta comunicación con el exterior no se encontrara en el punto 15, sino en el 16, (*2) siendo la circulación
de aire la responsable de la transmisión de calor del punto 16 a, 15 y 14. (*7).
En todo caso lo que si queda bien patente es el importante papel que desempeña una
parte “no penetrable” de la cavidad, por lo que el fenómeno necesita para su explicación extender los procesos climáticos de la cavidad al macizo cárstico, como en su día se hiciera con
los procesos geo y bioespeleológicos.
Figura 4 .– Hipotética circulación de aire
BIBLIOGRAFÍA
GECE, B. (1968) La Espeleología Científica. Ed. Martinez Roca, Barcelona
LLAVADOR, F. (1976) Algunos aspectos del hipoclima de la cueva de Signes en la sierra de Segaria
(Alicante). Memorias 1976 del Grupo de Espeleología de Alicante. Alicante.
*) Equivalencia entre los datos topográficos dados por el autor del estudio y el plano topográfico publicado en este trabajo.
1)
“Sala del Cristo” : Sala del C. E. Alicante
2)
“Puntos 0 al 3”: Puntos 0 al 5
3)
“La entrada a la cueva a 127 m. s.n.m.” 98 m.s.n.m. (Altímetro y GPS, el 29.04.04)
4)
“Sala del Sumidero”: Corredor del Albelló
5)
“Puntos 14, 15 y 16” Equivalencia aproximada: 27, 28 y 29
6)
“Punto 25”: Sin equivalencia aproximada
7)
“ 14”: equivalencia aproximada entre el punto 26 y el 27
17
Página 17
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
18
18
Página 18
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
19
19
Página 19
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
20
20
Página 20
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
BIBLIOGRAFÍA
21
PLA SALVADOR, G.: (1.952) Archivo particular de actividades espeleológicas “Cova Fosca”
PLA SALVADOR, R.: (1.981 - 1982— 2004). Archivo particular de actividades espeleológicas “Cova Fosca”
CENTRO EXCURSIONISTA DE ALCOY, (1.952, 1.964 y 1981 y 1984). Sección de Espeleología y Grupo Speos ”Memorias de las actividades “
PLA SALVADOR, R. 1.968, Avenc, revista trimestral de la Sección de Espeleología del C. E.
de Alcoy, Nº 6, 30-12-68- Noticiario, pag. 4
BARDISA, F, 1.969, Avenc, revista trimestral de la Sección de Espeleología del C. E. de
Alcoy Nº 7, (30-3 y 30-6 del 69) Bioespeleología, Pag. 32
OLCINA CLIMENT, A. 1.973, G. E. R. V. Tomo 7 Pag. 136
ZARAGOZA MIRALLES. J. A.., 1.980, Lapiaz, Revista de Espeleología de la F.E.C.V., Nº 5, Pag. 3741
COLABORADORES
M. García, 1.964
B. Selles, 1.981
E. Payá, 1.981
I. Guillem, 1.981
F. Pavía 1.962, 1.984, 2004
21
Pagina 21
Descargar