AISTHESIS N° RESEÑAS 34, 2001 Carla Cordua. Ideas y ocurrencias. Santiago de Chile: RIL editores, 2001. 180 pp. Alvaro Bisatna Mayné Universidad de Playa Ancha. No deja de ser atractivo el trabajo crítico que Carla Cordua ha desarrolla do en el último tiempo. Profesora de filosofía, se ha desplazado sin problemas hacia el terreno del análisis literario. Su último texto Ideas y ocurrencias, posiciona ensayos no tradicionales textos canónicos, trabajando respecto a desenmarcada de los bloqueos disciplinarios. Este reflexiona sobre una mirada textos que se borde de lo filosófico y que caminan con ciertos vaivenes hacia lo literario y lo político. Uniendo diez ensayos de factura disímil, Cordua esta blece un orden que los agrupa como libro y que da cuenta de ciertas obsesiones posicionan en el básicas. La curso principal de ellas es rebasar el tratamiento de la filosofía acercando sus procedimientos a otros cerrado, textos. La en tanto dis mixtura por cier to, no es nueva en la autora: este libro sigue el camino trazado por Luces oblicuas de 1997. Ahí, la mirada se centraba exclusivamente en textos literarios, organi zándose a partir del placer confeso de la autora al leer la obra de determinados "A pesar de autores como Fernando Pessoa, Jorge Luis Borges o Derek Walcott . tan ser apasionada ratura no el fue tiempo. Lo tas, de tivas do que me retenía en seso, las el los libros revelaciones. pensamientos que no se me y de opiniones para Ideas y ocurrencias amplía en confesaba en el prólogo, "mi relación con la lite de pasar nada, lo que nunca para mí algo meramente entretenido o una manera despertaba me y gustosa", era sobre Los habían todo y antes que llenos de cosas inaudi nunca a mí sola, de perspec encontraba ocurrido ensayarlas"1 tres áreas que establecen el corpus pero continúa con el las zonas comunes entre cerca" del sentido", "Filósofos de los y conexiones a pesar de "Opciones" los tono. Está dividi ensayos: "La batalla Los diez escritos comparten hi disperso. Así, las tres secciones funcionan a la vez como modo de edición y como patrón de lectura, formas de atar los cabos sueltos que deja su origen heterogéneo: pueden ocuparse indistintamente de la obra de Juan Luis Martínez como la de Martín Heidegger, sin por ello per der y su origen cohesión. Este es un punto de la filosofía fantasmas en importante, Ideas y ocurrencias juega tanto coto retóricos Desde cerrado. respecto al transdisciplinariamente sus alcances. 1 Carla, Cordua. Luces 288 oblicuas. a un ámbito Se trata de desperfilamiento elimina los título, Cordua filosófico para el mismo un sarcasmo Santiago de Chile: Cuarto Propio, 1997. pág. 9. inocente conectar que resti- AISTHESIS tuye cierta N° RESEÑAS ingenuidad vez el género lúdica, 34, 2001 de los sobre el propio pensamientos y trabajo académico: corriendo un velo amateur sobre modalidades La de textos un juego texto desde que cerca al que precisamente la que cita a esa perspectiva hacen un uso de escritura académica. del libro define la metodología a seguir. "La batalla del : "Sentido y sinsentido", "Conrad y Kafka: cruzan línea" do la La secuencia es decidora. Se y "Variedad poética de la parte por un rastreo filosófico de las nociones de sentido y sinsentido, ejemplificando éstas con las obras del "teatro del Continúa con un análisis de ciertos ritos iniciáticos en "La línea de la de Joseph Conrad y La metamorfosis, de Franz Kakfa, para terminar con un reconocimiento de las es trategias incluidas en La Nueva Novela, del chileno Juan Luis Martínez. Este pri primera sección sentido" agrupa tres ensayos negación" absurdo" sombra" los mer apartado ejemplifica cita reflexiva sobre ciertas la utilización de métodos de Carla Cordua figuras canónicas, un análisis su obra como un caballo sicas respecto al período "La batalla del donde fueron de Troya en Ideas y portador de la ocurrencias: contextual de sus ecos ciertas y ideas bá engendrados. sentido" unidad, cruza las posibilidades interpretativas de la filosofía para dar cuenta de ciertas estéticas en crisis. El trabajo sobre Juan Luis Martínez es ejemplar en ese aspecto porque relee los pro cedimientos del autor viñamarino desde la perplejidad en tanto efecto. La unión con "Sentido se establece a modo de conexión simbólica. Para Cordua y la noción de sentido es tan móvil como instrumental, tan dependiente de su opues como sentido" to, el sinsentido, como de la historia que inscribe a ambas. "Variedad poética de la negación", el ensayo sobre Martínez trabaja oblicuamente con esta noción al pensar en "cada los alcances de La Nueva Novela como proyecto poético página está casi completamente cerrada sobre poesía lírica demoledor: en obras de las que los poemas breves se suceden unos a otros sin influirse Con una diferencia, eso sí: mientras en las obras líricas cada poesía sí, como ocurre en mutuamente. es por sí sola un conjunto en que algún sentido alcanza cumplimiento de 'La Nueva trucción de alguna variante del ción, Novela' cada página Si "La batalla del y satisfac exhibe el naufragio particular o la des sentido"2 sentido" inicia el libro con sus procedimientos cruzados "Filósofos de exhibe una mirada de vuelta a la filo literarios, sofía desde una óptica personalizada que cruza la academia con lo biográfico. Sartre" "Wittgenstein en el siglo XX", "Heidegger tal le y "Recordando a de cerca" análisis cual" gitiman la desde validez contextual de los filósofos citados en los títulos, mirando su didáctica, desdramatizada del aparataje teórico ha bitual. Carla Cordua contextualiza la obra de Wittgenstein, reivindica a Heidegger obra y ubica a una perspectiva Sartre desde su propia mirada utilizada se vuelve formación indirecta: las universitaria. Wittgenstein con el espectro de la modernidad no lectual y afectivo de los comienzos del siglo XX, la romanticismo 2 y naturalismo. En los tres ensayos la de la filosofía de Ludwig dejan de lado el paisaje inte conexiones grand guerre "Heidegger tal cual", y el versus entre es simplemente una reseña Cordua, Carla. Ideas y ocurrencias. Santiago de Chile: RIL editores, 2001. págs. 55-56. 289 N° AISTHESIS de RESEÑAS 34, 2001 libro de Rüdiger Safranski un sobre el pensador alemán que escapa a la repe tición, incluyendo subterráneamente un diálogo, aunque su mirada se pliegue a la de Safranski para legitimar a Martin Heidegger desde la cercanía que otorga el cotejo de obra y biografía, de pensamiento e historia. Esa intimidad se nota "Recordando aún más en la principal es Gallardo de es el a la noción respecto a su propia la una entrevista con texto Carlos Gallardo más anómalo intenciones. Carla Cordua sus sobre Sartre": Sartre" "Recordando ejemplar a cuyo tema de Jean Paul Sartre. obra de Derecho formación en Sartre, académica. del libro y a la vez el más las preguntas de Carlos responde para terminar enunciando La figura del francés se puede juicios leer en la formación la acadé de la escuelas de filosofía en Chile, enfatizando la recepción de la obra de Sartre e insinuando los desfases académicos, los desvíos y las omisiones en su percepción e instrumentalización: "Nadie enseñaba a Sartre. Convénzase que en la Universidad no se enseña a Sartre"3 "Opciones", la sección final, incluye cuatro ensayos dedicados a la ética. excusa para exponer ciertos vacíos en entrevista como mica Aquí, de ción) determinadas zonas del canon, la autodetermina de lo contextual. Se trata de un acercamiento su escritura se vuelve más urgente al problematizar (el progreso, la conflicto historia, la en un marco que no se separa intencionado de utilización herramientas críticas en zonas problemáticas para las mis Cervantes es el más interesante por lo radical. En "Don hace comparecer una relectura anti romántica del mis Quijote, ¿modelo mo con la necesidad de cuestionar la visión canónica que el siglo XIX ha impues to sobre Cervantes. Se trata de una crítica, de la crítica que se ha referido al héroe mas. El sus ensayo sobre moral?" en tanto modelo Cervantes , moral: "me parece curioso sión el extravío sistemático representa son las que a estos no pudiendo menos que percibir que cosas como las de Don consecuencias Quijote, no se les ocurra que lo que la novela desdén, a partir de ideales fantasiosos, de son"4 moral?" área la a otra El y posibilidad en ese de desplazar intercambio, decir segundo nivel es que funciona de primero asistematicidad necesaria. lúdica la compartimentos ese intercambio. Los y, por Esa asistematicidad, disciplinarios y dos niveles, los que son que y de estrategias un algo nuevo. legitima escritura a ellos radica simplemente en el ciertos conocimientos ocurrencias sobrepasan el mero experimento pleto, vuelve doctos lectores de novela castiga sin compa del "Don Quijote, ¿modelo otorgan al libro su valor de uso. El trasvasije: la en académica al el la ensayos contrario, perspectiva desbordar las proponer un uso de Ideas y presentan una del libro riberas democrático de la com de los retórica fi losófica. Carla Cordua de ejemplo, la rulencia conclusión 3 Cordua, Carla. Op. 4 Cordua, Carla. Op. 290 posiciona una subjetividad que permea su escritura. su ataque contra del cit. pág. 116. cit. pág. 138. los apologetas ensayo sobre del Quijote Juan Luis se complementa Martínez, La con, vi por que cierra justa- N" AISTHESIS mente en tia y lo RESEÑAS 34, 2001 emotivo: una experiencia "la lectura del libro de Martínez del abandono El libro trabaja justamente usos de la academia (que nota en la en que los mundos 5 de ciertos Carla Cordua trabaja aparecido de de a lo afectivo como a discursos. En tanto tener (determinadas Luces oblicuas) la y y despedaza enunciando sutilmente el mero goce crisis, volviendo individual indeclinables las obra en el colectivo. le una escritura que sus propios gustos cuerpo presente en democratizadora de los lo indi Eso se permite obras para modales que posibilitan su movimiento en un espectro social. miento supera sarias valor real una cartografía habían indistintamente abordar el provecho que puedan misma palabra. devenir desde tores de soledad más sobre esa perspectiva puede saltar político) e interroga sobre el vidual, no deja y la produce una gran angus irremediables"5 y au insertarse Ese movi representando retrospectivas y nece contextualizaciones. Cordua, Carla. Op. cit. pág. 56. 291