Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Carteles. XXIII Congreso Nacional de la SEMN
CPET
1
APLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS ECONÓMICOS EN MEDICINA
NUCLEAR: ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DE LA
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN EL
NÓDULO PULMONAR SOLITARIO (NPS)
de Juan R, Ruiz-Hernandez G, Lapeña L, Carreras JL
Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid
Introducción: Antes de la implantación de nuevos métodos de diagnóstico por
imagen en las guías de práctica clínica se realizan estudios técnicos, de seguridad, de fiabilidad y económicos. La introducción de nuevas tecnologías como
la PET especialmente en el contexto del sistema público de salud requiere que
sea costo-efectiva para cada una de las indicaciones específicas.
PET
Objetivo: Revisar los distintos tipos de estudios económicos y específicamente
el análisis de costo-efectividad al ser el más utilizado en medicina nuclear. Se
ha evaluado como ejemplo la PET en el diagnóstico diferencial del NPS previamente diagnosticado como indeterminado por la tomografía axial computerizada.
Viernes, 7 de junio de 2002
Hora: 16:00-17:30 horas
Sala: Área-carteles
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica con términos MeSH y lenguaje
libre para obtener información genérica de los estudios económicos aplicados
a medicina nuclear así como datos específicos del costo-efectividad de la PET
en el diagnóstico diferencial del NPS.
Resultados: La PET resulta costo-efectiva al reducir el número de procedimientos invasivos (biopsias, toracotomías) y detectar de forma fortuita patología extrapulmonar inesperada sin elevar significativamente los costes por ciudadano asegurado dentro del sistema público.
Conclusión: La PET resulta costo-efectiva tanto en el diagnóstico diferencial
del NPS como en el estadiaje de aquellos que resulten malignos así como en
la detección de otra patología extrapulmonar inesperada siendo todo ello posible en una única exploración.
CPET
2
UTILIDAD DE LA P.E.T. EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES
CON CANCER DIFERENCIADO DE TIROIDES
González Cabezas P, Rivas A, Flores D, Hervás I, Saura A, Alonso J, Bello P,
P.Velasco R, Mateo A, L.Aznar D*, De la Cueva L*, Sopena R*, Martínez C*.
Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario “La Fe”. Valencia. *Servicio PET – Medicina Nuclear. Hospital “9 de Octubre”. Valencia.
Introducción: El manejo del cáncer diferenciado de tiroides es bastante familiar para los profesionales de la Medicina Nuclear. El siguiente trabajo tiene como
objetivo valorar nuestra experiencia inicial en el seguimiento de los pacientes afectos de tal patología que presentan una elevación en los niveles de Tiroglubulina
sin que se evidencien hallazgos patológicos en el rastreo diagnóstico con 131I.
Material y métodos: Hemos incluido un total de ocho pacientes que acudieron a nuestro Servicio durante el 2001, los cuales presentaron un aumento en
los niveles de Tiroglobulina sin que el rastreo diagnóstico con 131I fuera concluyente. Del total de estos ocho pacientes, cinco fueron mujeres y tres hombres. Se les efectuó un rastreo corporal total tras la administración de 18FDG,
debido a la discordancia existente entre las cifras de Tiroglobulina y la captación en el rastreo corporal total con 131I.
Resultados: En siete de los ocho pacientes, se detectaron focos hipermetabólicos en el rastreo corporal total con 18FDG que no se objetivaron con el rastro
diagnóstico con 131I. En uno de las pacientes no se detecto ninguna imagen hipermetabólica compatible con recurrencia, afectación adenopática o metástasis en el rastreo corporal total con 18FDG, sin que tampoco se evidenciaran áreas
patológicas en el rastreo diagnóstico con 131I.
Conclusión: A pesar del poco número de pacientes, consideramos que la utilización del rastreo corporal total con 18FDG en aquellos pacientes con discordancia entre los niveles de Tiroglobulina/hallazgos en el rastreo diagnostico con
131I, es una herramienta de gran utilidad, ya que nos ayudará a valorar a los pacientes de un modo más adecuado. De todos modos, no hemos de olvidar que
actualmente el seguimiento de los niveles de Tiroglobulina a lo largo del tiempo
y en ocasiones el rastreo con 131I es una de las mejores herramientas de las que
disponemos para el seguimiento de estos pacientes.
220
EVALUACIÓN DE COINCIDENCIA-FDG-PET EN PACIENTES CON
MELANOMA
Pichler R, Maschek W, Hatzl-Griesenhofer M, Huber H, Auboeck J*
AKH Linz, Austria. Instituto de Medicina Nuclear e Instituto de Dermatología (*)
Introducción: La técnica de PET representa un método útil y avanzado para la detección de metástasis de melanoma. Investigamos el valor diagnóstico de PET en un grupo
de pacientes del Hospital Público de Linz, usando un sistema híbrido de gammacámara.
Pacientes y métodos: Se han analizado de forma retrospectiva los datos clínicos y diagnósticos de todos los pacientes con melanoma que se presentaron para un examen de
18-FDG-PET en el Instituto de Medicina Nuclear de nuestro hospital desde 1998 a 2001.
Se trataba de 30 personas (10 mujeres) con edad de 54 ± 17 años. El examen de PET
se realizó una mediana de 25 meses después del diagnóstico primario y 2 meses después de la última comprobación de tejido maligno. Para ello utilizamos una gammacámara PICKER PRISM 2000 XP de dos cabezas usando el sistema de detección de coincidencia (cristal de 3/4 ” sodio-iodo, filtro de Metz, reconstrucción iterativa) 45 minutos
después de la aplicación de 150 - 250 MBq 18-FDG.
Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron 31 exámenes de PET en 30
personas. En 11 de ellas se detectaron lesiones hipercaptantes como signos de metástasis, uno de los varones había presentado en un examen 10 años antes una imagen fisiológica. Se realizó comprobación histológica en 8 casos, en otro el desarrollo clínico
progresivo desfavorable de la enfermedad verificó el examen. Hubo dos resultados falsos positivos, uno por hiperplasia de timo y otro por colitis. En estos y en los casos de
PET negativos, se realizó seguimiento, observación y control durante un promedio de
10 meses. El desarrollo rápido de la enfermedad hasta el fallecimiento demostró 3 interpretaciones como falsos negativos, en dos de los pacientes por metástasis cerebral.
Como métodos de referencia se compararon los datos con los de TAC y sonografía.
Sensibilidad
Especificidad
PPV
NPV
PET
75%
89%
82%
84%
TAC + sono
75%
56%
53%
77%
PPV: positive predictive value, NPV: negative predictive value, prevalencia 40%
Conclusiones: La aplicación de 18-FDG con sistema híbrido de coincidencia PET es
útil para la detección de metástasis de melanoma y los datos resultantes muestran una
especificidad y un valor predictivo positivo superior a los exámenes radiológicos de referencia en nuestro grupo de pacientes.
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2002;21:207-244
74
CPET
3
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Carteles. XXIII Congreso Nacional de la SEMN
CPET
4
¿MEJORA LA CORRECCIÓN DE ATENUACIÓN (CA) LOS
RESULTADOS DEL PET-FDG CON GAMMACÁMARA DE
COINCIDENCIA DE TRIPLE CABEZAL (GCTC) EN EL NÓDULO
PULMONAR SOLITARIO (NPS)?
Ureña MJ, Abreu P, Reyes MD, Plancha MC, De La Cueva L, Caballero E,
Cano MC, Félix J*, Sopena R.
Servicio de Medicina Nuclear y Protección Radiológica*. Hospital Universitario Dr. Peset. VALENCIA.
DIFUSION DE UNA NUEVA TECNOLOGIA: LA TOMOGRAFÍA POR
EMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN CATALUÑA
Almazán C*, Padró L**, Martinez R.**
* Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas. Servicio Catalán de
la Salud (SCS). ** División de Atención Hospitalaria. Area Sanitaria. Servicio Catalán
de la Salud.
Objetivos: Determinar si la CA mejora los resultados obtenidos en los NPS y
en la valoración mediastínica mediante PET-FDG con GCTC.
Método: Estudio transversal de las solicitudes de PET generadas en los hospitales público en el periodo de 2000 a 2001. En dicho periodo la PET ha sido considerada como una prestación de carácter
excepcional, siendo estas las peticiones analizadas para este estudio. Las variables incluidas han sido:
datos demográficos (edad y sexo), tipo de patología y motivo de la petición de la PET y nivel de complejidad del hospital. Así mismo, se ha analizado el resultado de la PET a partir de los informes de la
exploración, clasificándolo en las siguientes categorías: confirma el diagnóstico, confirma y amplia,
resultado no concluyente, resultado negativo, y las combinaciones de las categorías anteriores.
Métodos: Estudiamos 23 p. con NPS cuyo tamaño oscilaba entre 1-6 cm. Tras
la preparación habitual se obtuvieron imágenes PET con una GCTC entre 75120 minutos después de inyectar 370 MBq de FDG, incluyendo tórax y hemiabdomen superior. El estudio incluía imágenes de emisión y transmisión con
fuentes externas para realizar la CA. Todos los pacientes tenían realizado un
TC como máximo con un mes de diferencia respecto al PET. Las imágenes PET
fueron valoradas cualitativamente en una escala de grises usando ventanas diferentes para el estudio con y sin CA. En los casos PET positivos el patrón oro
fue la histología y en los negativos el seguimiento clínico/radiológico.
Resultados: Estudios sin CA: en 5 pacientes el estudio fue negativo, en otros
5 se visualizó únicamente el NPS y 13 se observaron lesiones múltiples, 11 con
afectación ganglionar mediastínica (total =18 lesiones). De los 16 casos positivos 16 fueron malignos histológicamente. Estudios con CA: en 2 casos se produjeron artefactos en la CA, debido al radio de adquisición (ambos mayores
de 30cm). El PET con CA no mostró diferencias significativas en la valoración de las lesiones pulmonares, mostrando mayor contraste de las lesiones mediastínicas y visualizando tres focos no identificados inicialmente sin CA, sin
que ello implicara un cambio de estadio en ningún caso.
CPET
6
Objetivo: Describir la utilización de la PET en oncología en el sistema sanitario público de Cataluña y su evolución desde la introducción en el año 2000 hasta el 2001.
Resultados: En el periodo de estudió se realizaron 449 exploraciones de PET (134 en el año 2000 y
315 en el 2001, que representa un incremento del 235%). El cáncer colorectal y el de pulmón representaron el 24,9 y 20,5 % de las exploraciones respectivamente, seguidas de las melanoma (10,9%) cáncer de mama (9,4%) y NPS (6,6%) entre los más frecuentes. La presencia de marcadores elevados en
ausencia de pruebas de diagnóstico por imagen positivas fue el motivo de petición más frecuente en el
cáncer colorectal recurrente (75% exploraciones de colorectal). En estos casos, se confirmó la presencia de actividad tumoral en un 43,3% de los casos y en un 23,3% los resultados fueron negativos. En el
cáncer de pulmón de células no pequeñas el motivo de petición fue el estadiaje y reestadiaje en un 41,2%
de las exploraciones, confirmándose la presencia de metástasis en un 71,5 %. El reestadiaje fue el motivo de petición del 73,9% de las exploraciones en enfermos con melanoma, observándose un resultado
negativo en un 91,1% de los resultados de la exploración. El 53,2% de las exploraciones se generaron
en hospitales de alta tecnología, el 37,9% en hospitales de referencia y el resto en hospitales básicos.
Conclusiones: El PET-FDG Con GCTC y CA permite una mejor valoración
de las adenopatías mediastínicas pero no modificó el estadio en ningún paciente
con NPS malignos.- Es fundamental optimizar el radio de giro durante la adquisición con GCTC para evitar la producción de artefactos en la CA.
Conclusión:
1) Este estudio es una primera aproximación a la utilización de la PET en los hospitales del sector
público en las etapas iniciales de su difusión, en las que todavía su uso no estaba protocolizado,
2) En cuanto a los resultados del la PET en el cáncer de pulmón de células no pequeñas cabe destacar el elevado porcentaje de resultados positivos, lo que permite constar la utilidad clínica de
esta exploración para detectar recidivas tumorales.
3) En el caso del melanoma, dado el bajo porcentaje de resultados positivos seria recomendable revisar los criterios de indicación y selección de los pacientes.
4) Finalmente, en base a los resultados de la literatura científica sobre la capacidad diagnóstica y
el impacto terapéutico de la PET y los resultados de esta exploración en nuestro contexto, el Servicio Catalán de la Salud elaborara unos criterios de indicación de la PET y unos requisitos para
los hospitales que soliciten esta exploración.
UTILIDAD DE LA PET EN EL ESTADIAJE DE LOS LINFOMAS Y
EVALUACIÓN DE SU IMPACTO CLÍNICO
Gómez Camarero P, Borrego Dorado I, Vázquez Albertino R, Plaza Corrales
P, Álvarez Pérez R, Gutiérrez Cardo A. Unidad de Diagnóstico de Medicina
Nuclear, Gestoria de Usuarios*. HH. UU. Virgen del Rocío. Sevilla. España.
UTILIDAD CLÍNICA DE LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE
POSITRONES (PET) EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL
NÓDULO PULMONAR SOLITARIO (NPS)
De Juan R, Ruiz-Hernández G, Lapeña L, Carreras JL.
Instituto PET Doctor Carreras. Madrid.
Objetivo: Analizar la eficacia clínica de la PET en el diagnóstico de extensión de los linfomas no Hodgkin (LNH) y enfermedad de Hodgkin (LH) y evaluar su impacto clínico.
Introducción: El nódulo pulmonar solitario cuyo diagnóstico resulta indeterminado tras estudios de imagen anatómica convencional puede ser la manifestación radiológica incipiente del cáncer de pulmón.
Métodos: Se han estudiado retrospectivamente, 43 pacientes consecutivos, 23 hombres
y 20 mujeres. De ellos, 22 diagnósticados de LH y 21 de LNH. A todos se les realizó
estudio PET corporal (ECAT HR+, SIEMENS), desde el pabellón auricular hasta tercio superior del muslo, con administración i. v. de 18-FDG a dosis de 10 a 14 mCi. Se
comparan los hallazgos de la PET con los métodos de imagen convencionales, y se relacionaron con el diagnóstico final obtenido por histología o por evolución clínica.
Resultados: De los 43 estudios PET realizados, 33 se solicitaron para el reestadiaje de la
enfermedad y/o diagnóstico diferencial de masa residual versus fibrosis potterapia, y 10 (2
LNH y 8 LH) para primer estadiaje. En los pacientes diagnosticados de LNH, los hallazgos
de la PET modificaron el estadiaje en un 76% (16/21) de los casos y la estrategia terapeútica a seguir en un 52% (11/21). La TAC no fue concluyente en 43% (9/21) y diagnósticó
correctamente un 24% de los casos (5/21). De los 22 pacientes con LH, los resultados de la
PET modificaron el estadiaje de los pacientes en un 90% (20/22), y la actitud terapeútica
en un 68% (15/22). La TAC no fue concluyente en 64% (14/22) y diagnosticó correctamente
un 9% de los casos (2/22). En el 30% de los pacientes (13/43) se realizó estudio de 67Gacitrato (9 LNH y 4 LH), con 6/13 casos negativos y 7/13 positivos. Es importante señalar
que en 11 pacientes la PET identificó la existencia de afectación de la médula ósea.
Conclusiones: 1.-La PET-FDG permite valorar la extensión de la enfermedad mejor que
el resto de las pruebas convencionales de imagen, pues detecta mayor número de localizaciones que éstas. 2.-Diferencia la presencia de enfermedad activa de tejido cicatricial residual post-tratamiento, lo que permite optimizar la actitud terapéutica y tiene especial interés en el caso de los LH y valorar la respuesta al tratamiento. 3.- En el caso
de enfermedad abdominal la PET-FDG siempre fue superior al 67Ga. 4.-La PET fue la
única prueba de imagen que localizó y determinó la extensión con exactitud de la afectación de médula ósea, permitiendo dirigir el aspirado medular.
75
CPET
5
CPET
7
Objetivo: Valorar la exactitud diagnóstica de la tomografía por emisión de positrones con 18-fluoro-2-desoxi-D-glucosa en el diagnóstico diferencial del nódulo pulmonar solitario.
Material: 45 pacientes (33 hombres y 12 mujeres) con edades comprendidas
entre 35 y 74 años (edad media de 61 años) fueron estudiados con PET. En todos los casos se trataba de lesiones de origen desconocido de menos de cuatro
centímetros de diámetro.
Método: Los pacientes ayunaron al menos seis horas, se determinó la glucemia basal, se administró sedación, hidratación y entre 74 y 185 MBq de FDG
(2-5 mCi) por vía intravenosa. Las imágenes fueron analizadas cualitativamente
por dos observadores que conocían la historia clínica previa del paciente y semicuantitativamente determinando el SUV (standardized uptake value).
Resultados: Se calcularon los parámetros de sensibilidad (S), especificidad (E),
valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud
o precisión diagnóstica (ED).
La confirmación diagnóstica tras seguimiento clínico o estudio histológico detectó 25 pacientes con lesiones malignas y 20 de origen benigno.
Conclusión: La FDG-PET permite establecer el diagnóstico diferencial del NPS
con alta fiabilidad diagnóstica permitiendo optimizar el manejo terapéutico en
la mayoría de los casos.
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2002;21:207-244
221
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Carteles. XXIII Congreso Nacional de la SEMN
CPET
8
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA PET FDG SOBRE EL
MANEJO Y EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TUMORES
DE ORIGEN DESCONOCIDO
Delgado Bolton RC1, Suárez Piñera M3, Fernández Pérez C2, Pérez Castejón
MJ3, Domper M3, Jiménez Vicioso A3, Montz R3, Carreras Delgado JL1.
1
Servicio de Medicina Nuclear y 2Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínico San Carlos. 3Instituto PET Dr Carreras. Madrid.
VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DE LA PET FDG EN PACIENTES
CON SOSPECHA DE PATOLOGÍA NEOPLÁSICA OCULTA Y
ANÁLISIS DEL IMPACTO SOBRE MANEJO Y TRATAMIENTO
Delgado Bolton RC1, Pérez Castejón MJ3, Fernández Pérez C2, Cabrera Martín
MN1,, Lapeña Gutiérrez L1, Ruiz Hernández G3, Montz R3, Carreras Delgado JL1.
1
Servicio de Medicina Nuclear y 2Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología. Hospital Clínico San Carlos. 3Instituto PET Dr Carreras. Madrid.
Objetivo: Evaluar el impacto de la PET FDG sobre el manejo y el tratamiento de pacientes con TOD y analizar la opinión de los médicos que solicitaron la PET en cuanto
a la utilidad de la PET FDG en el diagnóstico, decisiones de manejo y tratamiento, y
en los resultados en los pacientes.
Objetivo: Aquellos pacientes en los que se sospecha la existencia de patología neoplásica
oculta debido a alteraciones en pruebas de imagen, la presencia de un síndrome paraneoplásico o la elevación de marcadores tumorales, plantean un problema diagnóstico/terapéutico difícil de resolver. A diferencia de los tumores de origen desconocido
(TOD) no existe confirmación histológica de la presencia de una metástasis de origen
desconocido, por lo que no se puede asegurar con certeza que exista enfermedad tumoral, lo que puede contraindicar procedimientos agresivos. El objetivo de este estudio fue analizar la utilidad de la PET FDG en pacientes con sospecha de patología neoplásica oculta y el posible impacto sobre el manejo y el tratamiento.
Métodos: Se incluyeron 37 pacientes con TOD en los que se realizó una PET FDG para
intentar localizar el tumor primario. El resultado de la PET se verificó mediante PAAF,
biopsia, cirugía, imagen o seguimiento clínico. El impacto sobre el manejo y tratamiento
de los pacientes se valoró teniendo en cuenta cuándo la PET había inducido o no a un
cambio en la intención de tratamiento. Finalmente se pidió a los médicos que solicitaron la PET que respondiesen a preguntas sobre si fue útil para realizar el diagnóstico,
si consideraban que la PET había modificado el manejo y tratamiento, y si consideraban que la PET había modificado los resultados en los pacientes.
Resultados: La PET sugirió un tumor primario en 21 pacientes, confirmándose como
verdaderos positivos 20 de ellos. La PET no sugirió un tumor primario en 16 pacientes,
con solo dos falsos negativos. Por lo tanto, detectó el 54% de los tumores primarios, con
una sensibilidad de 0.91, una especificidad de 0,93 y una exactitud diagnóstica de 0,92.
La PET tuvo un impacto elevado sobre el manejo/tratamiento en 24 pacientes (64,9%),
en los que cambió la intención de manejo/tratamiento o el resultado negativo de la PET
indujo un cambio de tratamiento paliativo expectante a observación. Para el 67,6% de
los médicos consultados la PET fue muy útil para realizar el diagnóstico. El 56,8% de
los médicos consultados opinaron que la PET modificó el manejo/tratamiento. Finalmente,
el 59,5% de los médicos consultados opinaron que la PET no modificó los resultados en
los pacientes; sólo el 21,6% de los médicos, opinaron que modificó los resultados.
Conclusión: La PET FDG detectó un 54% de los tumores primarios, con un impacto
elevado sobre el manejo en 64.9% de los pacientes. Los médicos consultados opinaron
que la PET fue útil para el diagnóstico (67,6%) y para el tratamiento (56,8%). No obstante, sólo el 21,6% de los médicos opinaron que la PET modificó los resultados en los
pacientes. Por lo tanto, podríamos decir que la PET FDG aporta en pacientes con TOD
una información de gran interés para la toma de decisiones terapéuticas y de manejo.
CPET
10
ANALISIS DE LA DISTRIBUCIÓN POR PATOLOGIAS Y CENTROS
SOLICITANTES DE LOS ESTUDIOS MEDIANTE TOMOGRAFIA POR EMISIÓN
DE POSITRONES EFECTUADOS EN LA UNIDAD PET DEL SERVICIO DE
MEDICINA NUCLEAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO
Plaza Corrales, María del Prado; Borrego Dorado, Isabel; Gómez Camarero, Pilar, Vázquez
Albertino, Ricardo
Servicio de Medicina Nuclear y Servicio de Atención al Usuario Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Objetivo: Describir la distribución por patologías y centros solicitantes de 690 estudios practicados, entre
febrero de 2001 y febrero de 2002, en un entorno de indicaciones reguladas.
Material y método: El estudio se ha efectuado con la información almacenada en una base de datos donde
se han registrado todas las solicitudes generadas por 33 centros hospitalarios públicos andaluces desde febrero 2001 a febrero 2002.
Se han considerado 827 peticiones, que, evaluadas en 82 sesiones de la Comisión de Valoración, resultaron
en 690 solicitudes aceptadas y 137 desestimadas (porcentaje de admisión del 83,43 %).
Procedimiento: El uso de esta tecnología en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud está regulado por una
resolución administrativa que establece las condiciones (tipo de patología, situación y exploraciones previas)
más idóneas, en las que este estudio resulte de mayor utilidad clínica. Se ha tenido especial interés, a la hora
de admitir las solicitudes y practicar los estudios, en que sus resultados aporten información relevante para
la elección adecuada y el dimensionamiento mas apropiado de las actuaciones terapéuticas posibles.
Otro objetivo fundamental, especialmente crítico si se tiene en cuenta la separación geográfica entre el servicio proveedor y los solicitantes, era conseguir una información fluida y muy rápida para los profesionales y sus pacientes. Por ello se ha organizado la valoración de solicitudes en dos comisiones semanales de
cuyos resultados, incluidas citas, se ha informado a los solicitantes en las siguientes 24-48 horas. La incertidumbre y el eventual retraso en el proceso de diagnostico, si esta información no se transmitía con esta
premura, han resultados así mínimas.
Resultados: La resolución establece y describe 9 situaciones como indicaciones autorizadas, aunque se han
aceptado y realizado 89 exploraciones no incluidas; se trata de situaciones donde se acreditaba una alta sospecha de proceso oncológico de base y un estudio previo bien planificado que no había resultado diagnóstico.
Avanzamos un resumen de los resultados cuantitativos:
Número de solicitudes 827: estimadas 690 (83,43 %) desestimadas 137 (16,57 %)
Solicitudes aceptadas con indicación autorizada 601 (87,10 %); solicitudes aceptadas sin indicación autorizada 89 (12,90 %)
Distribución de estudios por patologías en indicaciones autorizadas (601): RECURRENCIA CA. COLON 158
(26.29 %); ESTADIAJE DE LINFOMA DE HODGKIN 104 (17,30 %); NÓDULO PULMONAR SOLITARIO 97 (16,14 %); REESTADIAJE DE MELANOMA 65 (10,82 %); RECURRENCIA LOCAL DE CA CABEZA-CUELLO 57(9,48 %); ESTADIAJE CA. PULMON NO MICROCITICO 46 (7,65 %); TUMORES DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 39 (6,49 %) y RECIDIVA DE CA. TIROIDES 35 (6,49 %).
Distribución de estudios por patologías en indicaciones no autorizadas (89). Los cinco casos más frecuentes
se distribuyen en: CARCINOMA DE MAMA 21 (23.60 %); UTERO/CERVIX 11 (12.36 %); TUMOR DE
ORIGEN DESCONOCIDO 10 (11,24 %); SARCOMAS 7 (7,87 %): TUMORES DE OVARIO 5 (5,62 %).
222
CPET
9
Métodos: Se incluyeron 21 pacientes en los que se sospechaba la existencia de patología
neoplásica oculta pero que no podían definirse como TOD al no existir confirmación anatomopatológica de la presencia de células metastásicas. El resultado de la PET se verificó
por PAAF, biopsia, cirugía, imagen o seguimiento clínico mínimo de 12 meses. Se analizó
el posible impacto sobre el manejo y tratamiento. Finalmente se pidió a los médicos que solicitaron la PET que respondiesen a preguntas sobre si consideraban que la PET había sido
útil para el diagnóstico y para las decisiones de manejo y tratamiento de sus pacientes.
Resultados: En 13 pacientes la PET sugirió un tumor primario en pulmón (6), colorrectal (2), páncreas (1), hepatobiliar (1), otros (2). En 12 (57%) fue verdadero positivo, el único falso positivo fue una lesión subhepática. En 8 no sugirió un tumor primario, confirmándose en 6 tras un seguimiento mínimo de 12 meses. La PET detectó
un tumor primario en 57% de los pacientes con una sensibilidad de 0,86, una especificidad de 0,86 y una exactitud diagnóstica de 0.86. En 14 pacientes (82,3%) la PET tuvo
un impacto elevado sobre el manejo/tratamiento al modificar la decisión de tratamiento
o al indicar el cambio de tratamiento expectante paliativo a observación. Para el 82,35%
de los médicos consultados fue útil para el diagnóstico y para el 82,35% de los médicos consultados fue útil para planificar el manejo y tratamiento.
Conclusión: En pacientes con sospecha de patología neoplásica oculta la PET FDG fue
útil para detectar el tumor primario o para descartar la existencia de enfermedad neoplásica oculta, con un impacto elevado sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento en
82,3% de los pacientes.
UTILIDAD DE LA PET EN CÁNCER DE OVARIO
1Ruíz-Hernández G, 2Amenedo Gancedo M, García López MJ, 4Montz Andreé
R, 4Pérez Castejón MJ, 1Lapeña L, 4Rodríguez Díaz E y 1Carreras Delgado JL.
1Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. 2Centro
Oncológico de Galicia. 3Servicio de Oncología. Hospital de Ciudad Real. 4Instituto PET Dr. Carreras. Madrid.
Objetivo: El objetivo de nuestro trabajo ha sido valorar la exactitud diagnóstica de la
tomografía por emisión de positrones con 18-fluoro-2-desoxi-D-glucosa (PET-FDG) en
relación a la Tomografía axial computarizada (TAC) en cáncer de ovario.
Metodología: 26 pacientes con edad comprendida entre 19 y 74 años (media = 50 años),
fueron estudiados con FDG-PET, con un total de 34 exploraciones. La PET se realizó
con los siguientes objetivos: estadiaje de la enfermedad (n = 2); re-estadificación (n = 3);
sospecha de progresión de enfermedad (n = 21) y valoración de tratamiento (n = 8), efectuándose la comprobación diagnóstica por cirugía o en su defecto por seguimiento clínico, con un mínimo de tiempo de seis meses.
Se han estudiado 25 enfermas con cáncer de ovario con estadio inicial de adenocarcinoma seroso (n = 8); mucinoso (n = 5); endometrioide (n = 4); de células escamosas (n
= 2); indiferenciados (n = 5); disgerminoma (n = 1) y una paciente con un cistoadenoma mucoide de ovario. En todos los casos se ha valorado de forma retrospectiva la
presencia de sintomatología, los niveles de marcadores tumorales (CA 15,3, CEA, CA
125 y CA 19.9), así como los resultados de la Tomografía axial computarizada (TAC).
La exploración se realizó con una cámara C-PET de ADAC aplicando corrección de
atenuación. Se han calculado los parámetros de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y exactitud o precisión
diagnóstica de la FDG-PET (ED) y de la TAC.
Resultados: Considerando los 34 estudios de PET-FDG se han obtenido 20 casos verdaderos positivos (VP), 17 asintomáticos, 8 verdaderos negativos (VN) y 6 falsos negativos (FN), (S = 77%; E = 100%; VPN = 57%; VPP = 100% y ED = 82,3%), superiores a los de la TAC (S = 23%; E = 42,8%; VPN = 13%; VPP = 60% y ED = 27%).
De las 21 enfermas con sospecha de progresión de enfermedad, 16 tenían elevación de
marcadores y TAC negativo, 3 aumento de marcadores y TAC positivo y 2 marcadores
normales y TAC positivo, en el momento de practicar la PET-FDG.
Conclusiones: Pese a la heterogeneidad de la muestra estudiada, la PET-FDG posee una
especificidad óptima para detectar la presencia de enfermedad, presentando como inconvenientes una sensibilidad y un valor predictivo negativo intermedios, con una exactitud diagnóstica superior a la TAC, lo que le da utilidad en el cáncer de ovario.
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2002;21:207-244
76
CPET
11
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Carteles. XXIII Congreso Nacional de la SEMN
CPET
12
IMPACTO DE LOS ESTUDIOS PET CON 18FDG DE CUERPO
ENTERO EN EL MANEJO DE LOS PACIENTES CON SOSPECHA
DE RECURRENCIA DE UN HIPERNEFROMA
Simó M, Lomeña F, Setoain X, García JR, Pérez G, Costansa JM, Setoain J,
Doménech-Torné FM, Carrió I.
Cetir. Esplugues de Llobregat.
Objetivo: El propósito del estudio fue investigar de forma retrospectiva como
los hallazgos de la PET FDG influían en las decisiones terapéuticas en pacientes
con sospecha de recidiva de un hipernefroma
Métodos: Hemos evaluado un total de 19 pacientes (14 varones, 5 mujeres) de
edades comprendidas entre 30-76 años, mediante una exploración de cuerpo
entero con 18FDG (CPET de ADAC, ADVANCE de GEMS). Todos los pacientes presentaban sospecha de recidiva o recurrencia basada en la elevación
de marcadores tumorales (CEA) y/o exploraciones complementarias sospechosas (TC, RX, RM, GO). El intervalo de tiempo entre el diagnóstico inicial
y la realización de la PET fue de entre 3 meses-10 años. Los resultados de la
PET se confirmaron mediante resección quirúrgica y/o evolución clínica. Se
consideró que la PET afectaba el manejo terapéutico de estos pacientes si evitaba cirugías innecesarias y/o motivaba tratamiento con quimioterapia.
Resultados: La PET fue positiva en 9/19 (47%) y negativa en 10/19 (53%).
Se detectaron un total de 22 lesiones sospechosas de malignidad, 13 de ellas
no visualizadas por las técnicas convencionales de imagen. La localización de
estas lesiones fue en hueso(n:7), pulmón(n:6), mediastino (n:2) y el resto en
abdomen (n:7). La PET evitó la cirugía en 5 pacientes, motivó la cirugía en 2
pacientes y provocó un tratamiento con quimioterapia en 2.
Conclusión: Los estudios con PET FDG de cuerpo entero tienen un importante
impacto terapéutico en los pacientes con sospecha de recidiva de un hipernefroma.
PET-FDG EN EL SEGUIMIENTO POSTRATAMIENTO DE
LINFOMAS: RESULTADOS PRELIMINARES
Llorente Herrero ME, Jiménez Vicioso A, Pérez Castejón MJ, Ruiz Hernández G, Montz R y Carreras Delgado JL.
Instituto PET Dr. Carreras, Madrid.
CPET
13
Objetivo: Estudiar la utilidad de la PET-FDG en el protocolo de seguimiento
de pacientes con linfoma en relación con las técnicas clásicas de imagen: Tomografía Computarizada (TC), y/o Gammagrafía con 67Galio (GGa).
Método: Se han efectuado 79 exploraciones con PET-FDG de cuerpo completo
a 65 pacientes con linfoma (31 LH, 34 LNH), entre junio de 1999 y enero de
2002, con edades comprendidas entre 11 y 78 años (media ± ds = 42 ± 18 años).
La indicación de la PET fue en 32 casos para descartar enfermedad residual
postratamiento y en 47 casos para valorar la aparición de recidiva. A todos los
pacientes se les realizó TC, salvo a cuatro de ellos con linfoma cerebral en los
que se utilizó Resonancia Magnética (RM), y a 47 de ellos además GGa. Cómo
gold estándar de confirmación, aunque imperfecto, se utilizó el juicio clínico
final tras la valoración de todas las pruebas y la evolución clínica durante al
menos 6 meses.
Resultados: De los 32 casos del grupo de valoración de la persistencia de enfermedad residual, 23 exploraciones PET fueron negativas y 9 positivas coincidiendo en todos los casos con el juicio clínico final. La TC fue VN en 4/23,
FP en 17/23 y VP en 9/9. De las 18 GGa realizadas a este grupo resultaron VN =
5/12, FP = 7/12, VP = 2/6 y FN = 4/6.
De las 47 pruebas de FDG-PET realizadas en el grupo con sospecha de recidiva, la PET fue negativa en 25 y positiva en 22, coincidiendo en todos los casos con el juicio clínico final, salvo en un caso que fue dudoso en PET y resultó libre de enfermedad. En 43 estudios la TC fue VN = 4/23, FP = 19/23,VP
= 17/20 y FN = 3/20. En este grupo se efectuaron 22 GGa, resultando VN =
7/11, FP = 4/11, VP = 5/8 y FN = 3/8. En los 4 casos restantes, correspondientes
a linfomas cerebrales, la RMN obtuvo VN = 2/4 y VP = 2/4.
Conclusión: La PET-FDG presenta mejores resultados que la TC y GGa en la
valoración postratamiento de los pacientes con linfomas.
CPET
14
APORTACIÓN DE LA FDG-PET EN LOS PACIENTES CON
LINFOMA CUANDO EL TC Y EL 67GA NO SON CONCLUYENTES
EN LA EVALUACIÓN TRAS TRATAMIENTO O EN LA SOSPECHA
DE RECURRENCIA
Quirce R, Pena FJ, Hernández-Allende R, Banzo I, Carril JM.
Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario «M.Valdecilla». Santander. España.
Objetivo: Analizar la contribución de la gammagrafía con FDG-PET (FDG-PET) cuando
en los pacientes (pac) con linfoma el TC y el 67Ga (Ga) no son concluyentes para determinar la respuesta al tratamiento (RTto) o confirmar/descartar la recurrencia (Rec).
Métodos: Evaluamos 40 pac, 30 varones y 10 mujeres, con una edad media de 43 ± 16 años,
diagnosticados 14 de ellos de E.Hodgkin y 26 de Linfoma no Hodgkin. En 26 se evaluaba
la RTto y en 14 se sospechaba Rec. En todos el Tc y el Ga eran discrepantes al menos en un
foco o no concluyentes en sus resultados (RTto: 4 Tc-/Ga+, 5 Tc+/Ga-, 17 Tc+/Ga+. Rec: 6
Tc-/Ga+, 8 Tc+/Ga+). Estudiamos 113 lesiones detectadas por el Tc y/o Ga. El Tc había detectado 69 focos, 6 en cuello (c), 5 en axila (a), 2 en los hílios pulmonares (h), 20 en el mediastino (m), 5 en pulmón (p) y 31 en abdomen (ab). El Ga había detectado 70 focos: 7c, 1
a, 15 h, 19 m, 9 p, 16 ab y 3 en hueso (hu). 26 focos se identificaron con Tc y Ga, 2 c, 2 h,
9 m, 3 p y 10 ab. A todos los pacientes se les realizó una FDG-PET en un plazo no superior
a un mes desde el estudio con Tc /Ga. Analizamos sus resultados: 1/ En cada uno de los focos sospechosos de patología linfomatosa, y 2/ El resultado diagnóstico post estudio FDGPET en cada pac. Este diagnóstico se contrastó con la evolución clínica posterior.
UTILIDAD DE LA PET CON 18FDG EN LA VALORACIÓN DE PACIENTES
CON SOSPECHA DE TUMOR INTRACRANEAL METASTÁSICO
Villar LM, Arbizu J, Boán JF, Rodríguez M, García-Velloso MJ, Peñuelas I, Martí-Climent JM, Richter JA.
Servicio de Medicina Nuclear. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. España.
Objetivo: Valorar la aportación de la PET de cuerpo entero con 18FDG en el estudio de pacientes con lesiones intracerebrales evidenciadas radiológicamente, sugestivas de malignidad
en las que se plantea el diagnóstico diferencial entre un origen metastásico o primario cerebral.
Material y métodos: Población: se estudiaron 20 pacientes entre 43 y 80 años de edad, (media:60 años) con lesiones cerebrales demostradas mediante RM (n:19) y TAC. De ellos, 10
presentaban lesiones múltiples y 10 lesiones de carácter único. Para la localización de un posible tumor primario extracerebral se siguió un algoritmo diagnóstico convencional (DC) que
incluía, según la sospecha clínica, diferentes pruebas diagnósticas: TAC tóraco-abdómino-pélvico, gammagrafía ósea, mamografía, ecografía, broncoscopia, gastroscopia y/o marcadores
tumorales. Los estudios PET se realizaron tras un mínimo de 4 horas de ayunas, previa hidratación por vía oral, comprobación de los niveles de glucemia y administración de miorrelajantes. Las imágenes de emisión y las corregidas por atenuación mediante transmisión postemisión a nivel cerebral y corporal fueron obtenidas 45 minutos tras la administración iv. de
370 MBq de 18FDG en un tomógrafo Siemens ECAT EXACT HR+.
Resultados: 1/ La FDG-PET fue + en 35/113 lesiones detectadas por el Tc y/o Ga, en 25/69
(36%) Tc+ (2/6 c, 3/5 a, 1/2 h, 7/20 m, 1/5 p y 11/31 ab), en 27/70 (39%) Ga+ (6/7 c, 0/1 a,
1/15 h, 8/19 m, 2/9 p, 9/16 ab y 1/3 hu), y en 17/26 (65%) Tc+/Ga+ (2/2 c, 1/2 h, 6/9 m, 1/3
p y 7/10 ab). La FDG-PET detectó 22 nuevas lesiones (2 c, 2 a, 1 h, 3 m, 2 p, 9 ab y 3 hu).
2/ De los 26 pac evaluados de su RTto, la FDG-PET fue + en 7 Tc+/Ga+ (en 3 con mayor
extensión a la sospechada por Tc y/o Ga) y - en 19 (4 Tc-/Ga+, 5 Tc+/Ga- y 10 Tc+/Ga+).
En 1 pac FDG-PET - el estudio de médula ósea revelo PCR + para bcl2. Adicionalmente en
otros 2 la FDG-PET detectó un herpes zoster axilar y un cáncer de colon. De los 14 pac estudiados por sospecha de Rec, la FDG-PET fue + en 8 (5 Tc+/Ga+, 3 Tc+/Ga-) confirmándose la Rec en 3 con mayor extensión a la sospechada por el Tc y/o Ga, la FDG-PET fue en 6 (3 Tc+/Ga+ y 3 Tc+/Ga-) descartándose en ellos la Rec.
Resultados: Los resultados del diagnóstico definitivo obtenido mediante estudios histológicos en 19 pacientes (biopsia n:16 y estudio anatomopatológico de piezas quirúrgicas n:3) y
mediante evolución clínica en 1 caso, fueron los siguientes: Grupo I) 10 tumores malignos de
origen primario cerebral (9 gliomas, 4 de ellos multicéntricos, y 1 linfoma primario cerebral
difuso); Grupo II) 8 tumores a nivel sistémico (6 carcinomas de pulmón, un linfoma intravascular
y un carcinoma anaplásico de células grandes cuyo origen no logró identificarse); y Grupo III)
2 casos sin tumor maligno (1 macroadenoma hipofisario y 1 gliosis cerebral). El patrón PET
en 9/10 pacientes del grupo I fue: Cerebro Positivo (+) para malignidad y Cuerpo negativo
(-). En el grupo II: Cerebro y Cuerpo + (n:5); Cerebro - y Cuerpo + (n:3). Por último, en el
grupo III tanto el estudio cerebral como de cuerpo fue -. Mediante el DC se identificaron 10/10
casos del grupo I; 4/8 primarios del grupo II; y 1 caso del grupo III se identificó como metástasis. Se compararon los resultados de la PET con los obtenidos mediante las pruebas de
DC, observándose que la aportación más relevante de la PET se centraba en el grupo II en el
que tras aplicar los criterios diagnósticos de malignidad, la PET consiguió identificar 4 tumores
primarios extracerebrales que habían pasado desapercibidos para los métodos de DC.
Conclusiones: En nuestra casuística de pacientes con dudas diagnósticas en cuanto a la respuesta al tratamiento o a la existencia de una recurrencia, por tener Tc y Ga discrepantes o no
concluyentes, la FDG-PET se ha mostrado útil para confirmar o descartar la existencia de enfermedad macroscópica, pero no para la detección de afectación submicroscópica. Además
ha permitido detectar adicionalmente otras patologías, un herpes zóster y un cáncer de colon.
Conclusiones: Respecto a las pruebas diagnósticas convencionales, la PET pone de manifiesto
que es muy útil en la evaluación diagnóstica inicial de pacientes con lesiones cerebrales sospechosas de metástasis, incrementando la sensibilidad de detección de tumores primarios sistémicos. El hallazgo de lesiones hipometabólicas o PET cerebral normal en estos pacientes no
excluye la existencia de un tumor sistémico con metástasis cerebrales.
77
Rev. Esp. Med. Nuclear, 2002;21:207-244
223
CPET
15
Descargar