Análisis paramétrico de área piloto de distribuciones de puntos de

Anuncio
Análisis paramétrico de área piloto de distribuciones de puntos de presencia
en redes de acceso público a la información
Goussal, Darío M. - Udrízar Lezcano, María Sandra
Grupo de Investigación en Telecomunicaciones Rurales (GTR-UNNE) - Facultad de Ingeniería - UNNE.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Teléfono/Fax: +54 (3722) 428106
E-mail: [email protected] - [email protected]
Web: http://ing.unne.edu.ar/gtr.htm
ANTECEDENTES
La evaluación de impacto marginal de redes de acceso público a la información supone el aseguramiento de tres
principios directores: 1) Cobertura territorial. 2) Asequibilidad económica y 3) Equidad distribucional. Esta
comunicación refiere a un estudio de caso del tercer aspecto en dos planos: el área piloto de la provincia de
Córdoba y el total de Argentina, luego del despliegue en 1999-2000 de puntos de presencia de una red nacional
de telecentros comunitarios (Plan CTC de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación).
La técnica de evaluación compara parámetros de equidad distribucional relativos al vector de localización de los
CTC respecto de otras redes de alcance nacional como las bibliotecas públicas de la Comisión Nacional
Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), las emisoras de Radio de Frecuencia Modulada del Plan
Nacional 1998 del Comité Federal de Radiodifusión y la de los sistemas comunitarios de televisión por cable
(CATV). Anteriormente, en un estudio "cross-sectional" de Argentina se había postulado el cálculo de índices
planos e incrementales de desbalance (Indices de Hoover-Gini y función de divergencia de Kullback-Liebler)
confrontando vectores de cobertura y asignación no ponderada de recursos. Aquí se realiza además un análisis
parámetrico con datos desagregados del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en zonas de la provincia de
Córdoba (Masciadri, 1998; Goussal & Udrízar Lezcano, 2000-2001).
METODOS EMPLEADOS
La evaluación de equidad distribucional relativa a la localización geográfica de puntos de presencia se planteó en
dos niveles (cubrimiento de localidades y asignación de recursos). Como unidad de asignación se tomaron por
una parte las 1615 localidades de agrupamiento homogéneo de más de 500 habitantes del Censo Nacional de
Población 1991 y por otra las 219 de la provincia de Córdoba. Las variables de asignación territorial para el
primer caso son las provincias, la subregión Buenos Aires-Córdoba-Santa Fe y Area Multiple Buenos Aires
(AMBA) y para el segundo, los departamentos o zonas sanitarias de Córdoba. Se utilizaron alternativamente en
el cálculo, el Indice de Gini y la función de entropía compuesta de Kullback-Liebler:
1
G= 2
∫ [ α - g(α) ] dα
KL(p, q) =
0
∫
w
[ p(w) ln p(w)/q(w) ] dw
con la función de desbalance simétrico p(w) = (yi,j /yT,j - hi xi,j / hT xT,j ) para la evaluación de la distribución de los
items i, j y siendo
xi = Total de localidades en la variable de asignación (provincia, zona sanitaria o departamento i )
xT = Total de localidades
yi = Asignación de localidades cubiertas o puntos de acceso de un sistema determinado a la variable i
yT = Asignación total de localidades cubiertas o total de puntos de acceso disponibles.
hi = Parámetro de ponderación distribucional para la variable i
hT = Parámetro de ponderación distribucional promedio
g(α) = Función de desbalance acumulativo de Lorenz
Tabla 1
Loc. Homogéneas >500 hab
Bibliotecas Populares
Radios FM Locales
Estaciones de CATV en 1995
CTCs
Total Provincias de Buenos
Nacional Aires-Cordoba-Sta.Fe
1,615
721
44,64%
1,930
916
47,46%
2,284
1,173
51,36%
1,183
677
57,22 %
1,427
877
61,46%
Provincia del
Chaco
55 3,40 %
79 4,09 %
76 3,33 %
42 3,55 %
27 1,89 %
Provincia de
Córdoba
219 13,56%
166
8,60%
227
9,94%
172 14,54 %
409 28,66%
Tabla 2 -Cobertura de áreas Argentina -Total (Areas urbanas >500 h.)
Provincia de Córdoba
urbanas por tamaño de la
Cant
% % c/CTC %. c/Bibliot
Cant
%c/CTC % c/Bibliot
localidad sede del acceso
A 1,000,000 y más
3
0,19
100
100
1
100
100
B 500,000 a 999,999
4
0,25
100
100
0
C 100,000 a 499,999.
19
1,18
100
100
1
100
100
D 50,000 a 99,999
28
1,73
92,86
96,43
2
100
100
E
10,000 a 49,999
187 11,58
74,33
93,58
22
100
100
F
2,000 a 9,999
545 33,75
47,34
63,49
87
77,01
59,77
G 1,000 a 1,999
356 22,04
25,56
38,48
49
59,18
30,61
H 500 a 999
473 29,29
15,01
21,78
57
49,12
15,79
Tabla 3 - Equidad de % de Localidades Cubiertas en Extremos de la Distribución
Divergencia de
cobertura de acceso
Kullback-Liebler
Provincias más Favorecidas* Prov. menos Favorecidas
Radios FM -Plan 1998
Santa Cruz (75)
San Juan (19)
0,024
Bibliotecas Públicas
La Pampa (91,3)
Santiago del Estero (20,3)
0,037
Acceso a Internet C1
Mendoza (61)
Santiago del Estero (12 )
0,064
Plan CTC (1999-2000)
Santa Cruz (81,2 )
Catamarca (15,2 )
0,084
Tabla 4 - Equidad de Puntos de Presencia/Localidad en Extremos de la Distribución Divergencia de
distribución de puntos Provincias mas Favorecidas* Provincias menos Favorecidas Kullback-Liebler
CATV (1995)
La Pampa (1,13)
Santiago del Estero (0,25)
0,194
Bibliotecas Públicas
Neuquén (2,96)
Santiago del Estero (0,58)
0,354
Radios FM -Plan 1998
Neuquén (2,78)
Catamarca (0,76)
0,358
Plan CTC (1999-2000)
Córdoba (1,87)
Catamarca (0,33)
0,470
*Se excluyen el Area Gran Buenos Aires y Tierra del Fuego (con 1 y 2 localidades cubiertas = 100 %)
DISCUSION DE RESULTADOS
Las tablas 1 a 6 ilustran algunos de los valores obtenidos. Analizando la cobertura geográfica a nivel nacional y
subzonas, la distribución de puntos de presencia referente a la de áreas urbanas homogéneas del Censo 1991
parece equitativa para las bibliotecas populares, algo menos para radios de FM y pobre en las de CATV. En el
plan CTC la sobreconcentración de centros en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba -la última con el 28,7 % de los
recursos-, aparece a expensas de distritos como Chaco con sólo el 1,89 % (comparado con 4,09% del total de
bibliotecas). Un análisis por tamaño de área urbana (T.2 y Fig 1), revela que excepto Córdoba, la cobertura de
bibliotecas es siempre mayor que el plan CTC y decrece en áreas de menor tamaño (F-G-H). Es obvio que la
verdadera dificultad en cualquier red y en última instancia donde se revela la efectividad y el aporte neto al
objetivo de acceso universal es el cubrimiento de localidades de menos de 1.000 habitantes, que suman más de la
mitad del total. La tabla 3 compara la cobertura de localidades por distribuciones de distinta naturaleza: el Plan
de FM de 1998 si bien con puntos de presencia en sólo 550 localidades, presenta el menor valor KL, mientras en
las bibliotecas públicas, las localidades con acceso a Internet a tarifa de llamada local (C1) y el plan CTC éste
crece. Por su parte en la asignación de recursos (puntos de presencia) también el plan CTC aparece con una alta
divergencia (KL = 0,47), superior a las de bibliotecas, FM y estaciones de CATV.
Distribución de CTCs Prov. de
Córdoba por Tamaño de Localidad
Sede
Tamaños
B,C,D,E
12%
Tamaños
F,G,H
36,43%
Bibliotecas Públicas Prov. de Córdoba
por Tamaño de Localidad Sede
Tamaños
B,C,D, E
31,48%
Tamaños
F,G,H
56,79%
Tamaño A
51,16%
Tamaño A
11,73%
ANALISIS PARAMÉTRICO
El contraste plano entre distritos con ponderación uniforme de las localidades (hi=1, hT=1) como se hizo en la
sección anterior, no toma en cuenta las desigualdades del ingreso y estado socioeconómico de las localidades
candidatas. Obviamente las prioridades en un plan de acceso universal a la información no pueden ser iguales en
Capital Federal, con un ingreso per capita superior a USD 25.000 y extensa variedad de medios de acceso, que
en Santiago del Estero con sólo USD 2300 y desfavorecida en otras alternativas (dotación de bibliotecas, CATV,
localidades con acceso a Internet a tarifa local, etc) (Tablas 3-4). Además, estas diferencias tienden a
reproducirse entre zonas de la misma provincia según estadísticas de carencias críticas y Necesidades Básicas
Insatisfechas, por ejemplo en algunos estudios censales sobre la provincia de Córdoba (Masciadri, 1998).
Es posible modular con indicadores el criterio de desequilibrio distribucional, como en el análisis paramétrico
realizado para Córdoba por zonas sanitarias y departamentos. El mapeo de carencias críticas en la evaluación de
inequidades, fuera de las ventajas de objetividad y replicabilidad, para el acceso público obedece a otros
motivos. El bajo rendimiento escolar en niños provenientes de hogares con hacinamiento crítico por ejemplo
parece asociado a la falta de un espacio iluminado y silencio para desarrollar tareas escolares, potenciando el uso
de salas de lectura en bibliotecas de barrios. Tomando pues un indicador modulado con valores NBI:
xi NBIL (%) = xi *NBI (%)
donde xi NBIL (%) es el indicador de sitios servidos en la zona i- ésima modulada por el índice de hogares con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y xi es el número de localidades urbanas en la zona i- ésima. Un
análisis ejemplificativo es representado en la Tabla 5, donde la equidad de distribución paramétrica entre las 10
zonas sanitarias vuelve a revelar altos valores de KL para la distribución interna de CTC en la provincia y la tabla
6 indica similar resultado en el cálculo de la función de Kullback-Liebler para los 26 departamentos cordobeses
tomando uno de los componentes del indicador NBI (MSE-Hogares con menores sin escolaridad).
En este estudio se eligió como área piloto la provincia de Córdoba pues al haber sido favorecida con la mayor
cantidad de centros del plan CTC (409) el universo resultaba más confiable para disecciones estadísticas.
Tabla 5. Análisis Paramétrico de Distribución de Puntos de Presencia de Redes por Zonas Sanitarias de la
Provincia de Córdoba (Modulación por % de Hogares con NBI)
Redes de Acceso Público % de Loc. PP modulado por % de hogares con NBI Div de Kullback-Liebler
Zona más Favorecida
Zona menos Favorecida
Bibliotecas Populares
Zona Sanitaria 9 (2,39)
Zona Sanitaria 3 (0,36)
0,239
Radios FM Locales
Zona Sanitaria 9 (4,20)
Zona Sanitaria 1 (0,42)
0,244
CTCs
Zona Sanitaria 9 (10,47)
Zona Sanitaria 3 (0,22)
0,800
Tabla 6. Análisis Paramétrico de Puntos de Presencia (Modulación por % de hogares MSE)
Redes de Acceso % de Loc. PP modulado por % de hogares con MSE
Divergencia de
Público
Dptos más favorecidos
Dptos menos favorecidos Kullback-Liebler
Bibliotecas Populares
Ischillin (2,92)
Totoral (0)
0,403
Radios FM Locales
Ischillin (5,30)
Tulumba (0)
0,520
Plan CTC
Capital (7,15)
Colon (0,08)
0,731
Tabla 7. Análisis Paramétrico de Gini (Modulación por % de hogares con componentes MSE, PP y HC)
Redes de Acceso Indice de Gini -Análisis Indice de Gini -Análisis con Indice de Gini -Análisis
Público
con Parámetro MSE
Parámetro PP
con Parámetro HC
Bibliotecas Populares
0,2331
0,3928
0,1961
Radios FM Locales
0,3962
0,4243
0,3036
Plan CTC
0,5311
0,5589
0,4550
Para confirmar la consistencia de los resultados anteriores se probó modular el indicador por departamentos con
otros componentes del vector NBI (HC = % de hogares con Hacinamiento Crítico; PP = % de hogares con Piso
Precario). El cálculo del Indice de Gini de cada componente NBI se muestra en la Tabla 7.
CONCLUSIONES
Tanto del análisis distribucional plano como del paramétrico se infiere que, pese a la expansión que significa
para el acceso público a la información la red de telecentros comunitarios del plan CTC, las desigualdades de
distribución del acceso han permanecido y aún en algún sentido, se han ampliado. La distribución CTC tiene
índices de Gini que doblan a sus similares para bibliotecas públicas o radios FM por localidad. Los extremos de
zonas mejor y peor equipadas a nivel nacional señalan 6,63 para bibliotecas, 10 para Radios y 47,6 para CTCs.
Por su parte la distribución CTC en Córdoba muestra una sobreconcentración inútil en la ciudad más grande (198
sitios) y asignación de más recursos a distritos fuera de los niveles de privación social más altos.
REFERENCIAS
-
-
-
-
-
Benjamin, P Literature Review for the Telecenter 2000 Study DRA-LINK Wits University Durban, 2000.
Goussal, D.M. & Udrizar Lezcano, M. Sandra A Stepwise Benchmarking Model for Evaluating Marginal
Impact and Location Patterns in Universal Access Projects. Proc. VI ITS Regional Conference.
International Telecommunications Society (ITS). Hong Kong, 7/2001.
Goussal, D.M. & Udrizar Lezcano, M.Sandra Cálculo de Parámetros Distribucionales y la Función de
Kullback-Liebler en Redes de Acceso Público a la Información en la República Argentina. Actas, R. de
Comunicaciones Científicas y Técnicas. SECYT-UNNE. Resistencia, 10/2000.
Goussal, D.M. & Udrizar Lezcano, M.Sandra: Location and Marginal Impact of Community Telecentres: a
Critical Analysis Proc. XIII Biennial Conference. International Telecommunications Society (ITS). Buenos
Aires, 7/2000.
Goussal, D.M. Rural Telecentres: Impact-driven Design and Bottom-up Feasibility Criterion. Proc. ITU
Seminar on Multipurpose Community Telecentres-International Telecommunications Union. Budapest,
Hungria 12/ 1998.
Goussal, D.M. & Balcewicz Konzen, Elizabeth T. A synergetic approach to planning and operating
community telecentres. Proc XV International Teletraffic Congress (ITC15).Washington DC, USA 1997
Kluge, G. Wealth and People: Inequality Measures. Munich, Germany 1998.
Marsh, M. & Schiling, D: Equity measurement in facility location analysis (a review and framework),
European Journal of Operational Research, 7 (1), 1994.
Masciadri, V. El uso de mapas censales de carencias críticas en estudios de salud: zonas sanitarias de la
Provincia de Córdoba. Actas, XVI Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, Argentina 1996.
SECOM (Secretaría de Comunicaciones de la Nación). Documento de Consulta para la Audiencia Pública
sobre el Servicio Universal. Resolución Nro. 1250/98. Posadas, Argentina 12/1998.
Descargar