CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LA POLICÍA

Anuncio
1
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
CONSIDERACIONES GENERALES
A. Antecedentes generales de las instituciones de seguridad
pública a nivel mundial
La Policía como una institución de Seguridad Pública, nace debido a una
necesidad social de forma paralela al desenvolvimiento de la sociedad humana; y
como en el caso de ésta, no es posible designar una fecha para su surgimiento.
Su evolución puede ser observada por las pruebas escritas dejadas por los
pueblos antiguos. Los egipcios y los hebreos fueron los primeros pueblos que
incluyeron medidas policiales en sus legislaciones. La terminología "polis", es de
donde deriva la palabra "Policía", surge así en la antigua Grecia, con el significado
de ciudad, administración, gobierno. Mientras tanto, solamente en Roma, en el
tiempo del Emperador Augusto (63 A.C. a 14 D.C.), fue que adquirió realmente
forma de organización. En Roma, había un "Edil", que era el jefe, usaba
indumentaria de magistrado, poseía amplia soberanía para decidir sus actos.
Desde esa época en adelante, se siguieron periodos obscuros, como el de las
invasiones bárbaras, hasta surgir el sistema anglosajón de la organización
policial, en Inglaterra.
Como organización más o menos rudimentaria es tan antigua como cualquier
formación política o de gobierno desde la antigüedad hasta nuestros tiempos en
las civilizaciones humanas, es decir desde que el hombre establece normas
sociales se crea unos sujetos encargados de protegerlas.
Por lo tanto, como primera forma de seguridad, surge la POLICÍA LOCAL, cada
tribu, ciudad, pueblo, castillo; poseía individuos encargados de velar por las
normas establecidas que dependían del jefe o persona que ostentase el poder.
2
En todas las épocas y civilizaciones han ido surgiendo organizaciones de Guardia
mas o menos especializada en restablecer el orden público y perseguir el crimen.
En España, hacia 1476, poco después de suceder el acontecimiento histórico que
se considera como el punto de partida de la unidad y de la grandeza de España,
el matrimonio real entre Fernando e Isabel (los Reyes Católicos) se creó a
iniciativa de éstos una especie de policía: La Santa Hermandad, resultaba ser una
especie de seguridad judicial que perseguía a los perturbadores del orden.
Otra figura española, más o menos policial, de aquélla época la constituían los
corregidores, funcionarios reales destinados a controlar a las autoridades locales
y servir de correa de transmisión de las decisiones del Gobierno central. Su
misión se vio revitalizada durante el reinado de los Reyes Católicos. A comienzos
del siglo XVI se definieron mejor sus funciones, quedando desde entonces
dotados con extensas atribuciones que abarcaban labores administrativas,
judiciales, financieras y de policía, que intentaron desarrollar en sus núcleos de
actuación siempre al servicio del poder real.
La idea de organizar un cuerpo de Policía criminal tal y como lo entendemos hoy
en día no se encuentra tan inserta en el concepto de organización social como el
hecho del crimen y, así no aparece en la sociedad occidental hasta muy tarde,
aproximadamente a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
En España puede apreciarse, como en otros países Europeos, una doble tradición
policial: La derivada de la autoridad de una milicia personal adscrita a la defensa
de un alto personaje o de una institución, Ejemplo: (GUARDIAS REALES,
GUARDIA DE CORPS, INQUISICIÓN, GUARDIA CIVIL..), y la que se deriva de la
tendencia vecinal espontánea a organizarse en cuerpos de mayor o menor
estabilidad en su constitución con el objetivo de salvaguardar el orden público y
defenderse de peligros ocasionales o permanentes (somatenes, milicias, entre
otros.). La institución de policías regulares en España fue relativamente tardía en
relación con otros países.
Hasta mediados del siglo XVIII, las labores policiales se encontraban divididas
entre las guardias señoriales y gremiales, el ejército y la Inquisición, que no se
limitaba a instruir causas, celebrar procesos y aplicar castigos, sino que, con su
doble tarea de inquisitio y accusatio.
3
B. Antecedentes generales de las instituciones de seguridad
pública en El Salvador
1. Instituciones de Seguridad Pública antes de los Acuerdos de Paz y el
Conflicto Armado en El Salvador
Hasta finales de 1991, el sistema de seguridad Pública que imperaba en El
Salvador era estrictamente militar y su principal objetivo consistía en el control
poblacional. Este estaba integrado por tres cuerpos de seguridad publica de
dimensión nacional: La Policía Nacional (PN),La Guardia Nacional (GN) y La
Policía de Hacienda (PH), que formaron parte de La Fuerza Armada, estaban
adscritos al Ministerio de Defensa y eran dirigidos por militares.
Los antecedentes de la Policía Nacional se encuentran en La Guardia Civil,
fundada el 6 de Julio de 1867, y la policía reformada que la sucedió, creada el 12
de Febrero de 1883.
A estos cuerpos policíacos, en un inicio adscritos al Ministerio de Gobernación,
les correspondían las tareas de mantener el orden público y hacer respetar las
normas de seguridad y de buenas costumbres. Su competencia era urbana y al
principio se limitaron a la ciudad de San Salvador. En 1887 surgieron otras
policías urbanas en Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate, cuyas normas de
funcionamiento fueron aprobadas por el gobierno central.
En 1905 se creó la Policía de San Miguel, cuyo personal provenía de la seguridad
capitalina y era financiado por el gobierno. A principios de siglo, estas policías se
encontraban ligadas, desde el punto de vista administrativo, con la de San
Salvador y constituían el núcleo de la Policía Nacional, cuya creación se formalizó
en 1912, con el nombramiento de un capitán de la Guardia Civil española, a quien
se le encargó dirigirla y supervisar el establecimiento de una academia de policía.
Simultáneamente, bajo el mando de otro oficial del mismo cuerpo autoritario, se
constituyó el Cuerpo de Seguridad Central de la República, prototipo de las
seguridades políticas de décadas posteriores.
En 1912 se dotó a la Policía Nacional de la estructura y organización con que se
le conoció, hasta su desaparición el 31 de diciembre de 1994.
1912, también fue el año en que se fundó la Guardia Nacional. Este cuerpo fue
precedido por el cuerpo de la Policía Rural las que diez años más tarde, se
4
transformaron en la policía montada de Santa Ana, Ahuachapàn y Sonsonate,
extendiéndose luego al resto del país.
En 1933, dos décadas después de la reorganización de la Policía Nacional y de la
creación de la Guardia Nacional, se fundó la Policía de Hacienda para controlar el
movimiento a través de las fronteras y combatir los delitos fiscales, en especial el
contrabando. Inicialmente cumplió una función importante en el combate contra la
producción ilegal de alcohol. Al igual que los otros dos cuerpos de seguridad
pública era parte de la Fuerza Armada y sus mandos eran militares; pero, a
diferencia de ellos sus funciones dependían del Ministerio de Hacienda. A lo largo
del siglo XX, los cuerpos de seguridad pública conformaron unidades de élite con
efectivos mejor entrenados, equipados y pagados que los del ejército. Con
frecuencia ocurría que muchos de éstos, una vez concluido su servicio militar, se
integraban a los cuerpos de seguridad. Los mandos de los cuerpos siempre
provinieron del ejército, y por lo tanto, la doctrina e instrucción que impartían era
militar.
Su efectividad como instrumento de control fue superior a la de las unidades del
ejército, incluso en circunstancias excepcionales.
Tal era la superioridad militar de los cuerpos de seguridad sobre el ejército que la
Guardia Nacional fue, según algunos observadores, la unidad de la fuerza armada
más eficaz y exitosa durante la guerra con Honduras.
Mas allá del ramo al que estuvieran adscritos los cuerpos de seguridad, su
importancia política fue tal que, normalmente, el Presidente de la república
establecía canales de comunicación directa con sus jefes. Así, de 1945 en
adelante, la subordinación al Ministerio de Gobernación fue, en muchos casos,
más formal que real, pues los directores, sobre todo de la Policía Nacional y de la
Guardia Nacional, despachaban diariamente con el presidente. Esta situación
cambió con el estallido de la guerra civil en 1980.
2. Los acuerdos de Paz
Los Acuerdos de Paz fueron el resultado de un largo proceso de negociación
entre el Gobierno y el FMLN que se había iniciado a mediados de la década de
los 80. Los primeros encuentros de diálogo se desarrollaron en La Palma,
5
Chalatenango (15 de octubre de 1984), Ayagualo, La Libertad (30 de noviembre
de 1984) y la Nunciatura Apostólica de San Salvador (4 de octubre de 1987) entre
el presidente José Napoleón Duarte y funcionarios gubernamentales con
delegados de la dirigencia del FMLN. Aunque en los primeros encuentros de
diálogo no se consiguió ningún acuerdo concreto, se logró poner sobre la mesa la
posibilidad de una solución negociada al conflicto.
En junio de 1989, el gobierno del presidente Alfredo Cristiani, convoca a una
reunión de diálogo que se realiza el 15 de septiembre de ese año en la Ciudad de
México, allí se acordó la solicitud conjunta de mediación dirigida al Secretario
General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar quién tras consultar al Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, nombró como representante especial al
peruano Álvaro de Soto. El 11 de noviembre de 1989, el FMLN lanza una ofensiva
general para demostrar su fuerza militar. La ofensiva es contenida por la Fuerza
Armada, que sin embargo sufre gran cantidad de bajas. Tras esta batalla, muchos
analistas consideran demostrada la imposibilidad de la victoria militar de
cualquiera de las dos partes en contienda.
El 4 de abril de 1990, se celebra una reunión de diálogo en Ginebra, Suiza, donde
se firma un acuerdo que fija el conjunto de normas a seguir en el proceso de
negociación y se establece la voluntad de ambas partes, Gobierno y FMLN, de
alcanzar una solución negociada y política al conflicto bélico. El 21 de mayo de
1990, en una nueva reunión en Caracas, Venezuela, se establece la agenda
general de negociaciones y los temas que serán sometidas a discusión. Se
crearon dos delegaciones negociadoras: la gubernamental formada por David
Escobar Galindo, Abelardo Rodríguez, Oscar Santamaría, el militar Mauricio
Ernesto Vargas y la del FMLN formada por los comandantes Schafik Handal,
Joaquín Villalobos, Salvador Sánchez Cerén, Eduardo Sancho Castaneda,
Francisco Jovel, Salvador Samayoa, Nidia Díaz y Juan Ramón Medrano.
El 26 de julio de 1990 se firma el Acuerdo de San José, Costa Rica, que establece
un compromiso para respetar los derechos humanos por parte de las fuerzas en
contienda (la Fuerza Armada y el FMLN) poniendo fin a prácticas como los
asesinatos selectivos y la desaparición forzada de personas.
6
El 27 de abril de 1991 se firma el Acuerdo en la Ciudad de México que establece
una serie de reformas constitucionales que fueron aprobadas por la Asamblea
Legislativa. El 25 de septiembre de 1991 se firman el Acuerdo de Nueva York, en
la sede de las Naciones Unidas, donde se establecen las garantías políticas
mínimas para llevar a cabo el cese al fuego entre las partes contendientes. El 31
de diciembre de 1991 y el 13 de enero de 1992 se firmaron en Nueva York dos
acuerdos adicionales para completar el proceso de negociación. El 16 de enero
de 1992, se firma en el palacio de Chapultepec, el texto completo de los acuerdos
en un acto solemne, con la asistencia de jefes de Estado de países amigos, así
como de las delegaciones oficiales de negociación.
Un punto muy importante que constituyó el primer gran acuerdo sustantivo entre
el gobierno y el FMLN desde que iniciaron las negociaciones fue la creación de la
Policía Nacional Civil, la cual estaría bajo la dirección de autoridades civiles,
estableciéndose entonces con mucha claridad la subordinación de la Policía
Nacional Civil al Presidente de la República, y otorgó a la Asamblea Legislativa la
facultad para destituir al Director en caso de graves violaciones a los Derechos
Humanos.
Una vez acordado el establecimiento de la nueva Policía Nacional Civil, quedó
plasmado que ésta seria el único cuerpo policial del país y comenzó a estudiarse
con mayor profundidad sobre lo que implicaría la organización y el desarrollo de
esta institución, ya que hasta ese entonces solo se conocerían sus características
básicas. Fue en Junio de 1991 que un pequeño grupo de expertos quienes junto a
otros miembros, participaron en las negociaciones, tomaron dos decisiones
fundamentales: la primera fue solicitar al Instituto Latinoamericano de Naciones
Unidas para la Prevención del Delito (ILANUD) un estudio sobre la situación de la
delincuencia de El Salvador. La segunda consistió en enviar al experto Catalán
Jesús Rodes al Instituto de Naciones Unidas para la prevención del país en
Viena, con el fin de preparar un proyecto de ley orgánica para la nueva Institución,
de manera que cuando las partes solicitaron el concurso técnico de Naciones
Unidas para desarrollar la nueva policía, esta estuvo en condiciones de
proporcionarlo de inmediato; de manera que las partes adoptaron una serie de
compromisos importantes sobre la Policía Nacional Civil y expresaron su interés
7
en iniciar de inmediato a elaborarla. Como carecían de experiencia, recurrieron a
las Naciones Unidas, la que en dos semanas, dispuso el envío a El Salvador de
una misión de expertos para determinar los requerimientos de la nueva policía y
las acciones necesarias para llevar a cabo su despliegue a corto plazo
3. Origen de la Policía Nacional Civil
La Policía Nacional Civil de El Salvador es una institución de gobierno que
depende del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, siendo este, un esquema
novedoso y el ideal para contar con una nueva policía de carácter civil,
profesional, eficiente y al servicio de la comunidad, a la luz de una nueva doctrina,
la cual nació para darle cumplimiento a lo establecido en los Acuerdos de Paz
firmados en Chapultepec México y a lo señalado en la Constitución de la
República. Se establece como entidad subordinada al poder civil, enmarcada en
los principios democráticos y formada por personas con una serie de cualidades
que reflejan su vocación de servicio a la comunidad. Por Decreto Legislativo N0.
269 publicado en el Diario Oficial No.144 tomo 316 del 10 de agosto de 1992, la
Policía Nacional Civil le fueron conferidas las funciones de Policía Urbana y Rural
para garantizar el orden, la seguridad y la tranquilidad pública entre otras.
En el Decreto, se oficializa la Ley Orgánica (ver anexo) que rige el quehacer del
nuevo ente policial. Su doctrina está sustentada en el estricto apego a los
principios de la democracia, derechos humanos y libertades individuales de la
población.
Como parte del desarrollo que a lo largo de los años de funcionamiento ha
experimentado, la Policía Nacional Civil, ha alcanzado su madurez funcional y
dentro de ese esfuerzo que es el de garantizar el libre ejercicio de los derechos y
las libertades de las personas, de prevenir y combatir toda clase de delitos, tal
como el espíritu de los Acuerdos de Paz lo expresa, se ha consolidado
internamente, siendo sus cambios sustanciales. Actualmente, La Policía Nacional
Civil es un cuerpo nuevo, con organización moderna, recientes cuadros,
mecanismos de formación y adiestramiento, y como es de saber cumplidora de su
doctrina.
Tal como se estableció en los Acuerdos de Paz, La Policía Nacional Civil es el
único cuerpo armado con competencia nacional, con un perfil de personal que fue
8
definido en los términos previstos por los Acuerdos de Paz.
En tal sentido, La Policía Nacional Civil tiene su base legal en la Constitución de
la República de El Salvador y en la Ley Orgánica que rige su quehacer.
Dentro del marco doctrinario de la Policía Nacional Civil, el Régimen legal, la
formación del personal, las líneas organizativas, las directrices operativas y en
general la definición institucional y su actuación, se enmarcan dentro de los
principios democráticos: de la noción de la Seguridad Pública como un servicio de
estado a la ciudadanía, ajeno a toda consideración política, ideológica o de
posición social o a cualquier otra discriminación; del respeto a los derechos
humanos; del esfuerzo de prevenir el delito; y de la subordinación del cuerpo a las
autoridades constitucionales.
La Policía Nacional Civil es un cuerpo profesional, independiente de la Fuerza
Armada y ajeno a toda actividad partidista, sin perjuicio del derecho de sus
miembros a asumir como ciudadanos la opción política de su preferencia.
En el desempeño de sus tareas, le es encomendado respetar y proteger la
dignidad humana, manteniendo y defendiendo los derechos humanos de todas las
personas.
Los Directores Generales de la Policía Nacional Civil, son nombrados por el
Presidente de la República, sus órdenes superiores deben ir ajustadas a las leyes
del Estado. Así tenemos que a lo largo de la historia de la fuerza policial, dicho
cargo ha sido ocupado por: José María Monterrey (1993-1994), Rodrigo Ávila
Aviléz (1994-1999), Mauricio Sandoval (1999-2003), Ricardo Mauricio Meneses
(2003-2005) y en su segunda gestión, Rodrigo Ávila a partir del 2005 hasta
febrero del 2008, en la actualidad el cargo de Director General lo ocupa el
Ingeniero Francisco José Rovira Mejía.
Actualmente la Policía Nacional Civil desarrolla sus actividades bajo seis ejes
institucionales de trabajo trienal, visión de la Dirección General con el propósito de
mantener altos niveles de eficiencia y efectividad en la prevención y el combate a
la delincuencia, tales ejes son: Organización Policial y Administración,
Operatividad de Servicios de Orden y Seguridad, Operatividad de Servicios de
Investigación e Inteligencia Policial, Coordinación Interinstitucional e Internacional,
Recurso Humano y Doctrina Institucional.
9
C. Estructura de la Policía Nacional Civil
La estructura y organización de La Policía Nacional Civil, es de naturaleza
jerárquica, bajo la conducción del Presidente de la República, por intermediación
del titular del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia. El mando ordinario lo
ejerce el Director General, quien es su máxima autoridad administrativa y
representante lega. La Policía, es el resultado de un proceso de negociación que
puso fin a una guerra de doce años en el país, fue creada con una misión esencial
muy clara y alentadora, como ha quedado establecida en la Constitución de la
República y en su Ley Orgánica, al paso del tiempo; su desarrollo ha
experimentado momentos duros y difíciles, ha sido una experiencia única para
formar una policía distinta y brindar a la población la seguridad y confianza que
demanda.
Pese a tanto esfuerzo y estrategias de trabajo implementadas en aras de prestar
un mejor servicio a la ciudadanía y cumplir con lo pactado en los Acuerdos de
Paz, su trabajo se ha visto cuestionado por la opinión pública; dando como
resultado una imagen negativa hacia los públicos. De acuerdo a encuesta
realizada por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad Francisco
Gavidia en Mayo del 2007, la población ha dado un voto de confianza
condicionado a los programas antidelincuenciales de la policía, dando una
calificación de 6.1 al trabajo realizado por dicha institución.
Además el IUDOP (Instituto Universitario de Opinión Pública), en su boletín No. 2
del año 2007 presenta en su tabla 52 lo siguiente1:
Como se observa en la tabla anterior el 64.4% de la población tiene poca o
ninguna confianza en el trabajo de la Policía Nacional Civil.
1
Boletín de Prensa XXII No. 2, Los Salvadoreños y Salvadoreñas, evalúan la situación del país a
finales del 2007, IUDOP.
10
Un panorama similar (65.04%) arroja el informe de mayo-junio de 2007,
presentado por el CIOPS (Centro de Información Pública Salvadoreña/UTEC), en
donde la población responde que la PNC no ha podido combatir los problemas
delincuenciales que aquejan a la población.
No obstante, la institución sigue buscando mejorar sus debilidades para
demostrar a la población que es el único ente garante de la seguridad en el país,
para ello, establece estructuras organizativas con el fin de canalizar mejor las
órdenes de trabajo.
1. Estructura Organizativa de la Policía Nacional Civil
La Policía Nacional Civil está conformada por:
Director General, Subdirector
General, subdirección de Administración y finanzas, Subdirección de Seguridad
Pública, Subdirección de Transito Terrestre, Subdirección de Investigaciones,
Subdirección de Áreas Operativas Especializadas y Subdirección de Policía Rural,
las cuales son las coordinadoras de las Regiones: Metropolitana, Central,
Paracentral, Occidental y Oriental; siendo estas regiones, las encargadas de
supervisar
el
trabajo
realizado
por
las
Delegaciones;
y
estas, a
las
Subdelegaciones y Puestos policiales.
D. IMPORTANCIA DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
1. Importancia económica
La Policía Nacional Civil en su calidad de mayor ente protector de la Ciudadanía
representa la seguridad en todos los ámbitos económicos del país.
Para el comercio su mayor tarea es brindar la seguridad a los comerciantes de
todos los niveles, para las financieras permitir que se desarrollen en un ambiente
seguro y pacífico.
11
Si bien es cierto, la PNC no representa ingresos económicos al Producto Interno
Bruto, sí permite salvaguardar a todos los ciudadanos que con su esfuerzo y
dedicación aportan a las diferentes áreas económicas del país.
2. Importancia social
La Policía Nacional Civil tiene una gran importancia dentro de la Sociedad
Salvadoreña, ya que su mayor misión es proteger a todos los ciudadanos
independientemente de sus edades y sus condiciones sociales.
Por lo tanto, dicha Institución representa para el país y especialmente para la
sociedad el mayor ente en materia de seguridad.
Mantener relaciones armónicas con todos los miembros de la Sociedad y sus
representantes permite que se fomente el respeto y la convivencia social, en el
entendido que todos y cada uno de los participantes en esta dinámica, son
responsables en mayor o menor medida de hacer cumplir el lema de la Policía
Nacional Civil “Servir y Proteger Ante todo”; tener buenas relaciones con las
comunidades, comités comunales y representantes de todos los sectores de la
sociedad es necesario para que exista fluidez de comunicación y que sean
resueltas las inquietudes y necesidades de los mismos.
3. Importancia cultural
La Policía Nacional Civil como tal, no es la encargada de promover la cultura en
todas sus dimensiones, sin embargo ejecuta programas de apoyo para las Casas
de La Cultura, en las cuales los agentes con habilidades para el arte ponen al
servicio de jóvenes y niños sus aptitudes para transmitirlas a los que estén
interesados, asimismo participa en todas las actividades culturales celebradas en
el país, tal es el caso de desfiles en fiestas patronales, apoyo a las alcaldías,
escuelas, comunidades, entre otros.
12
Además, dentro de la Institución, diferentes áreas promueven en los miembros
fomentar el arte, deporte y la cultura, organizando certámenes para que participen
los elementos con aptitudes y habilidades según el caso.
Asimismo a través de su División de Servicios Juveniles y Familia trabaja con las
Escuelas y Colegios, impartiendo charlas, con el afán de fomentar en los jóvenes
valores cívicos y culturales.
E.
DELEGACIÓN CENTRO DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR
1. Ubicación geográfica
La Delegación Centro de la Policía Nacional Civil, está ubicada en la 7a.
Avenida Sur entre la 5a Calle Poniente Alameda Juan Pablo II número 418,
San Salvador.
2. Estructura de la Delegación Centro
La Delegación Centro está conformada por la Jefatura, teniendo como
unidades asesoras a la Sección de Comunicaciones; la Unidad de
Investigación Disciplinaria, Centro de Información y Documentación Policial,
Asesor Jurídico; y sus Departamentos de Operaciones, de quien depende el
Centro de Operaciones y Servicios, Plan Súper Mano Dura, Unidad de
Servicios Múltiples, Equipo de Apoyo y las Subdelegaciones bajo su mando; el
Departamento de Prevención que tiene bajo su responsabilidad la Unidad de
Relaciones con la Comunidad y la de Servicios Juveniles y Familia; El
Departamento de Investigaciones tiene bajo su cargo la Sección de Delitos
contra la vida, Sección de Patrimonio, sección de Denuncias y reo presente,
Departamento de Estudios y Documentación, Sección Delitos Generales,
Sección Captura, Fichaje y Control de Casos; y el Departamento
Administrativo de quien dependen la sección de Personal y Clínica, Sección
Logística, Sección Activo Fijo y Sección Transporte.
13
3. Retos de la Delegación Centro de la Policía Nacional Civil
La Delegación Centro, con base a datos obtenidos y con el fin de demostrar su
buen trabajo al servicio de la población, se fija metas a cumplir y a superar a
través de retos como:
a. Superar las quejas que la población presente, por medio de los mecanismos
de control con los que cuenta la policía.
b. Mejorar las relaciones con los medios de comunicación y comunidades
c. Tener más cercanía con las necesidades del personal operativo
d. Poner más atención a las observaciones en cuanto a la imagen
4. Importancia Social de la Delegación Centro
El área que comprende el radio de acción de la Delegación Centro, es de gran
importancia para la Institución y población, ya que los ciudadanos que
frecuentan esas zonas, que laboran o viven en ellas, demandan mucha
seguridad, debido a que estadísticamente es el círculo donde más delitos se
han cometido, agregando a ello que contiene colonias y comunidades
catalogadas de alto riesgo, asimismo es el territorio de mayor comercio formal
e informal y de donde se genera la mayor opinión pública con respecto a la
Institución; por lo tanto, es de vital importancia implementar estrategias de
seguridad para la población que comprende dicha zona con el fin de rescatar
la imagen perdida y generar confianza y tranquilidad.
Descargar