agricultores, proveedores de materias primas - Copa

Anuncio
Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias de la Unión Europea
Comité General del Cooperativismo Agrario de la Unión Europea
Pr(03)32F2
P(03)37F2
Bruselas, 24 de abril de 2003
AGRICULTORES, PROVEEDORES DE MATERIAS
PRIMAS RENOVABLES PARA LA ENERGÍA Y LA
INDUSTRIA
EN RESPUESTA A LOS GRANDES RETOS DE LA
SOCIEDAD DE HOY
PROPUESTAS DE ESTRATEGIA GLOBAL POR EL
COPA Y EL COGECA
AGRICULTORES, PROVEEDORES DE MATERIAS
PRIMAS RENOVABLES PARA LA ENERGÍA Y LA
INDUSTRIA
EN RESPUESTA A LOS GRANDES RETOS DE LA
SOCIEDAD DE HOY
PROPUESTAS DE ESTRATEGIA GLOBAL POR EL
COPA Y EL COGECA
1. Las materias primas renovables (MPR), es decir la biomasa de origen vegetal
o animal que proceda de coproductos de la producción alimentaria o de cultivos
especialmente destinados a fines no alimentarios, ilustran de manera convincente
el papel multifuncional de la agricultura y la silvicultura 1 de la UE y su contribución
a la mejora del medio ambiente y a la producción sostenible de energía y
productos industriales. Por ejemplo, al sustituir las fuentes de energías fósiles,
las materias primas renovables contribuyen a una política energética sostenible y,
al mismo tiempo, a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
así como al fortalecimiento de la gestión del ciclo de vida de las materias.
Los usos potenciales de las materias primas renovables
2. La superficie destinada a la producción no alimentaria (incluido algodón, lino y
cáñamo) representa en la UE unos 2,1 millones de hectáreas 2 de las cuales casi
la mitad es superficie agraria en barbecho. No obstante, la superficie dedicada a
la producción de materias primas renovables con fines no alimentarios es
considerablemente inferior a las necesidades previstas.
Las MPR en el transporte
El objetivo recientemente aprobado por el Consejo y el P.E., a saber, aumentar
del 2% en 2005 al 5,75% en 2010 la parte de los biocarburantes en el consumo
total de carburantes requeriría en sí, un incremento de la superficie dedicada a
las materias primas renovables para alcanzar 3,9 millones de ha en 2005 y 9,4
millones de ha en 2010 para la UE 15 3. Este objetivo cobra un gran interés para
los 10 nuevos Estados miembros de la UE donde el consumo de carburantes
debería incrementarse de manera significativa por el aumento del transporte por
carretera.
1
Este documento se refiere esencialmente a las materias primas renovables de origen agrícola.
Documento de trabajo de los servicios de la Comisión relativo a los cultivos "no alimentarios" en el contexto de
la Agenda 2000 (SEC(1998)2169)
3
Según los cálculos del COPA y del COGECA
2
Las MPR para la calefacción y la electricidad
En su recién celebrada Cumbre de primavera (los 20 y 21 de marzo de 2003), los
Jefes de Estado y gobierno invitaron a los Estados miembros a acelerar su
progresión hacia el objetivo de la UE de incremento de la parte de recursos
renovables hasta el 12% del consumo interno bruto de energía primaria y hasta un
22% del consumo bruto de electricidad de aquí a 2010. El libro blanco de la
Comisión "Energía para el futuro: las fuentes de energía renovables" (COM(97)599
final) reconoce que la principal contribución podría proceder de la biomasa
(miscanthus, monte bajo de ciclo corto, residuos agrarios, etc.) que triplicaría su
contribución actual para pasar de 45 millones de toneladas equivalente petróleo (tep)
a 135 millones de tep. Por ello, ocupa este lugar clave la biomasa en la "Campaña
para el despegue de las fuentes de energía renovable".
A modo de ejemplo, la valorización del biogas producido por la ganadería permite
utilizar a gran escala la electricidad y el calor generados por las centrales de
calefacción a distancia descentralizadas. Lo cual contribuye no sólo a la reducción
de la dependencia energética de la UE y las emisiones de gases de efecto
invernadero sino también a la reducción de las emanaciones nauseabundas del
almacenamiento y vertido del licuáme y la mejora de la calidad del estiércol.
Asimismo la combustión de madera (por ejemplo, en forma de virutas, pellets, etc.) y
pajas en instalaciones modernas de calefacción no desprenden tanto CO2 como la
putrefacción natural.
Las MPR en los usos industriales
El Consejo de la UE 4 quiere también promover un desarrollo sostenible con el uso de
las MPR en la elaboración. La mitad del almidón conseguido del maíz, trigo, patatas
y arroz se utiliza ya en la industria alimentaria, en especial el papel y el plástico.
Existe un auténtico potencial de crecimiento de los usos en polímeros, surfactivos
(agentes tensioactivos utilizados en los detergentes), solventes y fibras.
La UE necesita una estrategia global para materias primas
renovables
4.
Hasta ahora no existe ninguna estrategia global que garantice la plena contribución
de la agricultura al desarrollo sostenible y a la reducción de la dependencia
energética de la UE.
5.
Por ello, el COPA y el COGECA piden sin más demora la introducción de una política
selectiva para las materias primas renovables. Esta política ha de tener en cuenta,
por una parte, la inmensa diversidad y variedad de los cultivos (trigo, maíz, centeno,
oleaginosas, remolachas azucareras, monte bajo de ciclo corto, lino y cáñamo,
algodón y otros cultivos según vaya evolucionando la investigación agronómica) y,
por otra, la utilización que puede hacerse de las materias primas renovables
(biocarburantes, biocombustibles, biolubricantes, polímeros, surfactivos (agentes
tensioactivos), solventes, tinta, productos cosméticos, pinturas, etc.).
4
véanse las Conclusiones del Consejo “Energía/Industria” de los 6 y 7 de junio de 2002.
Las propuestas de reforma de la Comisión para la producción no alimentaria
plantean problemas
6.
De hecho:
Ø la propuesta dirigida a suprimir la posibilidad de producir cultivos para fines no
alimentarios en tierras retiradas de la producción conllevaría una reducción del
99% de la producción de materias primas renovables con fines energéticos;
Ø la propuesta dirigida a conceder una ayuda a los cultivos energéticos de 45€ por
ha fuera de las tierras puestas en barbecho tiene por otra parte un alcance
demasiado limitado al sólo abarcar la producción para fines energéticos. Por otra
parte, no sería un incentivo suficiente para el desarrollo de los cultivos no
alimentarios.
Por consiguiente, la ayuda a los cultivos energéticos que propone la Comisión, junto
con la supresión de la producción no alimentaria en las tierras retiradas de la
producción desembocaría en una reducción más que en un incremento de la
producción actual de materias primas renovables para fines no alimentarios.
Además,
Ø al clasificarse los cultivos energéticos tales como el miscanthus, el monte bajo de
ciclo corto como cultivos permanentes, las propuestas de la Comisión implicarían
que no se podrían producir cultivos destinados a la producción de biocombustibles
en las superficies subvencionables por esas medidas.
Ø la superficie máxima garantizada de 1,5 millón de ha propuesta a escala de la UE
no reflejaría el potencial de desarrollo de la producción que debería alcanzar los
3,9 millones de ha en 2005 hasta 9,4 millones de ha en 2010 para la UE 15 y ello,
exclusivamente si se quiere alcanzar el objetivo de consumo de los
biocarburantes en el transporte.
Propuestas del COPA y del COGECA
El COPA y el COGECA proponen las siguientes medidas como parte de una
estrategia global para fomentar el uso y la producción de materias primas renovables.
1.
Política fiscal
1.1.
Los incentivos fiscales constituyen el medio más eficaz para promover el uso de los
carburantes de sustitución tal y como lo demuestra el ejemplo actual de los
regímenes fiscales de los que se benefician los carburantes alternativos fósiles . La
política fiscal ha de garantizar que los productos a base de materias primas
renovables son tan atractivos como los productos de origen fósil.
1.2.
La propuesta de Directiva relativa a la fijación general de impuestos sobre la energía
permite a los Estados miembros aplicar tipos reducidos de impuestos especiales
para determinados aceites minerales que contengan biocarburantes y para los
biocarburantes. Es preciso que el Consejo de la UE adopte rápidamente el acuerdo
político del Consejo ECOFIN del 20 de junio de 2002 sobre esta directiva que prevé
una exoneración total de los impuestos especiales sobre los biocarburantes y que el
régimen reservado a los biocarburantes se aplique por un mínimo de diez años en
los Estados miembros .
1.3.
El COPA y el COGECA piden que se introduzcan incentivos fiscales, por ejemplo, un
tipo de IVA reducido para los productos industriales elaborados a partir de materias
primas renovables y biocombustibles.
2.
Política agrícola
2.1.
La producción de materias primas renovables con fines no alimentarios en las tierras
agrarias disponibles debe ser reconocida como uno de los objetivos de la agricultura
sostenible y multifuncional. Por consiguiente, los cultivos destinados a fines no
alimentarios (incluidos el miscanthus y los montes bajos de ciclo corto) deben poder
desarrollarse en todas las tierras agrarias, incluidas las tierras en barbecho.
Además, la posibilidad de producir cultivos destinados a fines no alimentarios en las
tierras puestas en barbecho puede aliviar los problemas ambientales.
2.2.
Por el gran desfase existente entre la producción actual y las necesidades previstas,
y también la necesidad a largo plazo de poder satisfacer esta demanda fuera del
régimen de barbecho, el COPA y el COGECA piden la introducción de un incentivo
para los cultivos destinados a fines no alimentarios (biocarburantes, biocombustibles,
biolubricantes, polímeros, surfactivos (agentes tensioactivos), solventes, tintas, etc.).
Se debería revisar la ayuda a plazos regulares para comprobar que su nivel siga
constituyendo un incentivo suficiente para fomentar la producción fuera del régimen
de barbecho.
2.3.
A mayor plazo, el crédito-carbono, inicialmente sugerido por la Comisión europea en
su comunicación (COM(02)394 final) podría ser objeto de una nueva medida de
acompañamiento de la PAC.
Esta medida debería contar con una línea
presupuestaria específica financiada con fondos no agrarios en las perspectivas
financieras de la UE para 2007-2013.
2.4.
Para mantener la competitividad de las materias primas renovables en la industria
química, es preciso conservar la concesión de una restitución a la producción de
ciertos productos del sector del azúcar y del almidón/fécula utilizados en la industria.
3. Política estructural
3.1.
Habría que prever ayudas a las inversiones en el ámbito agroenergético en las zonas
rurales (ayuda a la instalación de fábricas, ayuda a la reconversión hacia sistemas
agroenergéticos en edificios públicos o colectivos), ayuda a la transformación de los
residuos de madera en pellets, ayuda a la utilización de nuevas tecnologías en la
valorización del biogas procedente de la ganadería, etc.) y en las explotaciones
agrícolas (plantas de biometanización o de transformación de biocombustibles en la
explotación) en el marco de los fondos estructurales.
3.2.
Se debería fomentar la creación de redes cooperativas de distribución de los
biocarburantes y biocombustibles.
3.3
Los Estados miembros deberían adoptar medidas para fomentar el acceso a la red
de distribución de electricidad de los "pequeños proveedores" (agricultores que
producen electricidad a partir de monte bajo de ciclo corto o a partir de biogas).
4. Política energética
4.1.
Para asegurar una aplicación más eficaz de los objetivos de Kyoto y la reducción de
la dependencia energética, los Estados miembros deberían poder decidir de la mejor
manera de atribuir los recursos destinados a las energías renovables producidas a
partir de biomasa, teniendo en cuenta su potencial de producción y otros factores
objetivos.
4.2.
La Comisión europea debería asegurar un control eficaz del cumplimiento de esos
objetivos.
4.3.
Los Estados miembros deberían procurar que parte de la electricidad producida a
partir de la biomasa la compren los operadores de distribución con una tarifa tan
favorable como la concedida a las fuentes de energía alternativas.
4.4.
Se debe fomentar la apertura del mercado de la electricidad de modo a permitir la
venta directa de electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables del
productor a los consumidores.
4.5.
Hay que tener en cuenta la incorporación del bioetanol a las gasolinas en la revisión
de las normas de calidad de dichas gasolinas (directiva 98/70/CE)5. Habría que
estudiar en particular la posibilidad de una norma de volatilidad específica para las
gasolinas que contengan bioetanol.
5. Política industrial
5.1.
Deberían establecerse líneas directrices que favorezcan la utilización de las materias
primas renovables en la industria química, farmacéutica y cosmética. Lo cual
ayudaría a reducir el uso de recursos limitados y la producción de residuos
perjudiciales.
5.2.
Habría que suprimir los obstáculos a la comercialización de los productos industriales
a base de materias primas renovables en el curso de la revisión actual de la política
química de la UE, simplificando los procedimientos administrativos de notificación.
5.3.
Se deberían establecer estándares y normas (ISO, etc.) para facilitar la
comercialización.
5.4.
Habría que tener en cuenta productos a base de materias primas renovables en el
sistema de la etiqueta ecológica (ECO-label), y esto para concienciar a los
consumidores y fomentar la demanda6.
5
debería fijarse una norma relativa a la presión de vapor, de 70kPa para las gasolinas que contengan bioetanol
(como mínimo un 2% del volumen). La directiva 98/70CE fija una norma relativa a la presión de vapor de
60kPa durante el verano, salvo para los Estados miembros que tengan condiciones climáticas de tipo polar,
para los que la norma se fija en 70kPa. Para las gasolinas que no contengan bioetanol (o menos del 2% de
volumen), se aplica la norma relativa a la presión de vapor de 60 kPa.
6
ECCP: WP5: materias primas renovables
6. Política de investigación y desarrollo
6.1.
Debería lanzarse una campaña europea de información y concienciación acerca de
las ventajas del uso de las materias primas renovables desde el punto de vista del
medio ambiente, la energía, y el empleo.
6.2.
El apoyo a la investigación y desarrollo de las materias primas renovables y sus usos
debería ser una prioridad del programa marco de la UE.
7.
Política comercial
7.1.
En las próximas negociaciones de la OMC, se debe garantizar que no se reduzcan
los derechos a la importación de alcohol agrícola, biodiesel o aceites vegetales para
que las importaciones no hundan la estrategia global de la UE para las materias
primas renovables y no aumenten la dependencia de la UE de recursos energéticos
exteriores.
7.2.
La nomenclatura combinada debería ser adaptada para evitar que se aprovechen
indebidamente las posiciones arancelarias.
8.
Task force
8.1.
Recordando las múltiples iniciativas a escala comunitaria o nacional y la creciente
importancia de las materias primas renovables, el COPA y el COGECA reiteran su
petición de creación de una “Task force para las Materias primas renovables”. La
cual debería establecerse a escala de la Comisión europea con el objetivo de
dotarse de un marco claro que constituiría una estrategia global como lo proponen el
COPA y el COGECA
_______________
Descargar