Pago por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (PACS):

Anuncio
Resumen de Opciones Regulatorias 1
Pago por Servicios de Conservación
de la Agrobiodiversidad (PACS):
Estrategias de Intervención en Marcos Regulatorios
Resumen Ejecutivo
•
Los Reportes de la FAO sobre el Estado de los Recursos Genéticos Vegetales y Animales para
la Alimentación y la Agricultura reflejan una pérdida mundial sin precedentes de especies/
variedades agrícolas, razas animales y conocimiento tradicional asociado.
•
El Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011 – 2020 del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) específicamente hace un llamado al desarrollo y aplicación de incentivos
positivos para la conservación y el uso de la biodiversidad. La conservación in situ es además
el enfoque de preferencia bajo el CDB.
•
La necesidad de estrategia y unos incentivos positivos para la conservación y el uso sostenible
de los recursos genéticos vegetales y animales (RGVA) se puede justificar a nivel económico
(existencia de valores de bienes públicos no reflejados en los precios del mercado, que
conllevan a niveles de conservación menores de los justificados a nivel de la sociedad).
•
Algunos observadores han aclamado los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) como “tal
vez la innovación más promisoria en cuanto a conservación desde Río 1992”. Los esquemas de
pagos por servicios ambientales (PSA) relacionados con la agrobiodiversidad parecen ser un
mecanismo ambientalmente efectivo y costo-eficiente para proporcionar dichos incentivos.
Además se pueden tener en cuenta consideraciones de equidad social.
•
Estos pagos por servicios de conservación de la agrobiodiversidad (PACS) pueden ser
entendidos como una sub-categoría de los PSA relacionados con la agricultura que se
enfoca en RGVA locales socialmente valiosos y en estado de riesgo. Se pueden incorporar
mecanismos de concurso competitivo para contribuir a la identificación de proveedores
de servicios de conservación de menor costo (agricultores o comunidades), con incentivos
(recompensas) realizados no solamente mediante dinero a cada agricultor sino también en
especie y a nivel de comunidad. Dichos incentivos también permiten que los agricultores
diversifiquen sus fuentes de ingreso, no solamente ofreciendo servicios de conservación
como tal para la sociedad en general sino también a través de su participación potencial en
actividades de monitoreo y verificación. •
Es de esperar que una estrategia general de intervención en marcos regulatorios, basada
en PACS para un programa de conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad
ambientalmente efectivo, equitativo y costo-eficiente, aborde los siguientes aspectos:
o
o
o
o
o
Bioversity International
Via dei Tre Denari 472a
00057 Maccarese
Roma, Italia
Contacto: Adam Drucker
[email protected]
o
•
Dónde deben llevarse a cabo las estrategias (enfocando las intervenciones en áreas de
alta agrobiodiversidad y alta pobreza con el fin de maximizar el impacto)
Qué se debería conservar (priorización de RGVA particulares de modo que se pueda
conservar la mayor diversidad ante un presupuesto dado)
Cuánto se debería conservar (establecimiento de sistemas de monitoreo de RGVA, líneas
base y objetivos de conservación)
Qué agricultores o comunidades se deberían involucrar en actividades de conservación
(identificando proveedores de menor costo de modo que los presupuestos limitados de
conservación puedan lograr un máximo impacto de conservación)
Cómo financiar sosteniblemente dichas estrategias (identificando combinaciones de
fuentes de financiamiento en el mercado y los sectores público y privado)
Cómo mejorar el desempeño de los programas existentes de alivio de la pobreza a través
de una mayor integración de la agrobiodiversidad.
La consideración de los PSA para la promoción de los RGVA es un uso innovador de los PSA.
Proyecto “Pagos por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (PACS)”
Campesinos andinos
PACS y el Convenio sobre la Diversidad Biológica
Adicionalmente a su relevancia para las Estrategias y Planes de Acción
Nacionales de Biodiversidad de los países, el trabajo de PACS contribuye
a la Decisión VIII/25 de la Octava Conferencia de las Partes (COP 8) en
el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) (incentivos: aplicación
de herramientas para la valoración de la biodiversidad y los recursos y
funciones de la biodiversidad), al igual que al Plan Estratégico para la
Biodiversidad 2011- 2020 del CDB. El Plan Estratégico específicamente
hace un llamado al desarrollo y aplicación de incentivos positivos para
la conservación y uso de la biodiversidad (Objetivo 3); la integración
de valores de la biodiversidad en estrategias locales de planeación,
desarrollo y reducción de la pobreza (Objetivo 2) y al desarrollo e
implementación de estrategias para el mantenimiento de los recursos
genéticos vegetales y animales (RGVA) para minimizar la erosión
genética y salvaguardar la diversidad (Objetivo 13).
Importancia de la Agrobiodiversidad y la Necesidad de
Incentivos para la Conservación y el Uso Sostenible. (Ver Hoja
Divulgativa 1 para mayor detalle).
La Agrobiodiversidad (ABD)1 es la base de la supervivencia y bienestar
del ser humano. Sin embargo, a pesar de su importancia, la biodiversidad
agrícola a niveles de ecosistema, especies y de recurso genético
continúa perdiéndose a pasos acelerados. Una razón clave para esta
pérdida es que mientras que los beneficios de la ABD reciben cada
vez mayor reconocimiento, su valor total a menudo no es considerado
completamente por los individuos y la sociedad. Esto se debe a que
muchos componentes de la ABD proporcionan una combinación de
beneficios al agricultor (es decir, beneficios privados, por ejemplo,
relacionados con la producción de alimentos y fibras) y beneficios
para la sociedad en general (es decir, beneficios públicos, por ejemplo,
relacionados a la resiliencia del agroecosistema y al mantenimiento
de procesos evolutivos y opciones futuras). Los mercados capturan
solamente una parte de este valor económico total subestimando de
este modo el verdadero valor de estos recursos, creando así sesgos
en contra de las actividades compatibles con la conservación y el uso
sostenible. Como los costos de la conservación tienden a ser locales
(es decir, a nivel de finca), mientras que los beneficios tienden a ser
regionales, nacionales e incluso mundiales, no se puede esperar
que los agricultores de pocos recursos puedan asumir los costos de
conservación de los RGVA meramente para el beneficio de la sociedad
en general sin unos incentivos adecuados para hacerlo.
Por lo tanto, es importante investigar la capacidad de “captura” de los
valores públicos de conservación a nivel de finca de los PSA relacionados
con la agrobiodiversidad, o esquemas “de pagos por servicios de
conservación de la agrobiodiversidad” (PACS), creando así incentivos
para la conservación in situ2 de la agrobiodiversidad y apoyando el
alivio de la pobreza.
Aplicación de los PSA a la conservación de la agrobiodiversidad.
(Ver Hoja Divulgativa 2 para mayor detalle)
Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) han sido aclamados por
algunos observadores como “tal vez la innovación más promisoria en
conservación desde Río 1992”. Los esquemas PSA buscan proporcionar
incentivos a los agricultores y a otros dueños de tierras por suministrar
servicios ambientales que beneficien a la sociedad en general. Los
esquemas PSA están asociados con la participación voluntaria de los
agricultores o dueños de tierras en la provisión de un servicio ambiental
bien definido (o el uso de la tierra necesario para garantizar ese servicio,
por ejemplo, no despejando terreno forestal para la agricultura y
así reducir las emisiones de CO2 o mejorar la calidad del agua de
corriente). Para esto debe existir al menos un proveedor de servicios y
un beneficiario de los servicios, con este último proporcionando una
compensación al proveedor, la que sea estrictamente condicionada a
la provisión real del servicio (es decir, si el servicio no es suministrado a
pesar del acuerdo para hacerlo, entonces no se entrega el incentivo).
Los pagos por servicios de conservación de la agrobiodiversidad
(PACS) pueden ser entendidos como una sub-categoría de los PSA
relacionados con la agricultura (generalmente relacionados con
actividades de conservación de suelos y agua) que se enfoca en RGVA
locales socialmente valiosos y en estado de riesgo). Los pagos no
solamente pueden ser en efectivo a los individuos sino también incluir
incentivos en especie hechos a nivel de comunidad. La consideración
de los PSA para la promoción de los RGVA es limitada y representa un
uso innovador de los PSA.
El actual proyecto ha buscado evaluar el potencial de PACS como un
esquema de incentivos para la conservación de los RGVA, de menor costo
y en beneficio de los agricultores de menores recursos, especialmente
en el contexto de comunidades rurales pobres en países en desarrollo
donde todavía se encuentran la mayoría de los RGVA locales, valiosos y
amenazados.
Se podría esperar que los PACS se enfoquen en una práctica agrícola
particular, como apoyar la utilización en finca de los RGVA locales. La
utilización en finca de los RGVA locales a su vez se relaciona con la
conservación en finca de la diversidad genética la cual a su vez está
asociada con la provisión de ciertos servicios de conservación de la
agrobiodiversidad tales como: la provisión de alimentos altamente
nutritivos con sabores únicos; el mantenimiento de sistemas de
producción resilientes (una forma de seguro); el mantenimiento de
tradiciones culturales, identidades locales y conocimientos tradicionales;
y el mantenimiento de procesos evolutivos, flujos genéticos y valores de
opción futuros.
Los “proveedores” de estos servicios se encuentran más probablemente
en sistemas agrícolas menos intensivos. Las comunidades relevantes
1 En este contexto, se entiende que la agrobiodiversidad abarca toda la diversidad dentro y entre las especies vegetales y animales que se encuentran en los sistemas domesticados.
2 Por qué es necesaria la conservación in situ? Por qué no simplemente ex situ? Las preocupaciones sobre la erosión genética en cultivos han conducido a esfuerzos para “obtener un seguro”
contra pérdidas colectando muestras y almacenando grandes cantidades de variedades nativas y parientes silvestres de plantas cultivadas, de manera ex situ en colecciones o bancos de germoplasma. Sin
embargo, la mayoría de los cultivos del mundo, especialmente aquellos que pueden ser críticos para los medios de vida de la población marginada, no están representados en estas colecciones. En años recientes,
los métodos in situ han empezado a ser cada vez más vistos como complementarios para los enfoques ex situ, siendo los métodos in situ también cubiertos por el mandato del CDB. Se reconoce que estos métodos
abordan diferentes aspectos de los recursos genéticos y ninguno de ellos por sí solo es suficiente para conservar el rango total de los recursos genéticos que existen. Elementos clave de los recursos genéticos de
los cultivos no pueden ser capturados y almacenados fuera de su entorno natural y, aun cuando sí es viable, es necesario un duplicado de seguridad en las colecciones de los bancos de germoplasma. En segundo
lugar, los recursos genéticos de los cultivos no sólo son materia prima genética sino que también representan relaciones ecológicas como el flujo genético entre poblaciones y especies diferentes, adaptación
co-evolutiva y selección ante predación y enfermedades, y sistemas de conocimiento y prácticas agrícolas asociados con la diversidad genética. En tercer lugar, cada vez es más evidente que el desarrollo agrícola
no es necesariamente incompatible con el mantenimiento en finca de la diversidad. Esto es así particularmente bajo condiciones heterogéneas y marginales donde las variedades nativas adaptadas localmente
contribuyen no sólo a la estabilidad y resiliencia (particularmente al enfrentar riesgos catastróficos) sino también en el mantenimiento de la productividad en sistemas de producción con baja demanda de
insumos y bajos resultados, incluso aquellos susceptibles al cambio futuro.
2
están localizadas en áreas remotas de países en desarrollo, conformadas
por pequeños agricultores, que manejan especies, variedades o razas
con rasgos únicos de adaptación (es decir, resistencia a enfermedades,
tolerancia a sequías) seleccionadas durante muchos años de
domesticación dentro de un amplio rango de entornos.
Puede haber un rango de “beneficiarios” de los servicios y por tanto
compradores potenciales, ya que se puede asumir que la demanda
de los servicios de conservación de la agrobiodiversidad se encuentra
dispersa incluyendo tanto agricultores y comunidades locales como
consumidores en todo el mundo y en la sociedad en general. Esto tiene
implicaciones para la identificación de fuentes de financiamiento para
los esquemas PACS.
Estrategia de intervención en marcos regulatorios basada en
PACS (ver Hoja Divulgativa 2 para mayor información)
Una estrategia general de intervención en marcos regulatorios basada
en PACS para un programa de conservación y uso sostenible de la
ABD ambientalmente efectivo, equitativo y costo-eficiente estaría
conformada por los siguientes seis componentes clave:
1) Enfoque en el Impacto: Mapeo de zonas de pobreza y alta
agrobiodiversidad
Dada la contribución de la ABD a los medios de vida de las poblaciones
de bajos recursos y el potencial de usar la ABD como un instrumento de desarrollo, se hace necesaria la identificación de los puntos de
coincidencia entre la amplitud y la distribución de la diversidad de los
RGVA de importancia nacional/mundial y altas tasas de pobreza de tal
modo que puedan enfocarse las intervenciones de conservación y uso
de la ABD a favor de los pobres en sitios específicos en donde pueden
potencialmente tener el mayor impacto.
Recomendación: Emprender un mapeo de los puntos de coincidencia
entre la amplitud y la distribución de la diversidad de los RGVA y altas
tasas de pobreza para identificar dónde trabajar al igual que para
ganar una mayor comprensión de los procesos evolutivos de los
recursos genéticos manejados por los agricultores, o sea los procesos
que mantienen la diversidad de los recursos genéticos en finca y su
interacción con los generadores de pobreza.
2) Priorización de recursos genéticos para intervenciones que
maximicen la diversidad de una manera costo-efectiva: Herramientas
de apoyo para toma de decisiones para identificar objetivos, priorizar y
valorar la diversidad mantenida por las poblaciones de bajos recursos.
Habiendo identificado como objetivo las zonas clave de alta ABD/
pobreza, será evidente que no se puede conservar todo. Muchos RGVA
se encuentran en estado de riesgo y dado que los fondos son limitados,
no podemos conservar todo a la vez. Para decidir qué conservar,
necesitamos desarrollar un proceso por el cual sea posible decidir “qué
especies llevar a bordo del Arca de Noé?” Las herramientas de apoyo
para toma de decisiones de tipo Weitzman (ver Hoja Divulgativa 2 y
Nota Técnica 1) permiten la identificación de un portafolio prioritario
de conservación que maximice la diversidad que se pueda conservar
por un presupuesto dado.
Este enfoque de priorización tiene un fuerte atractivo dada su rigurosa
justificación matemática y la posibilidad de derivar decisiones óptimas
de conservación con propiedades bien definidas. Sin embargo, a pesar
de haber desarrollado la base conceptual para una herramienta de
apoyo importante para la toma de decisiones, no existe un ejemplo
de que este enfoque haya sido usado para influenciar el diseño e
implementación de marcos regulatorios de conservación en la “vida
real”. Esto aplica tanto para los recursos genéticos vegetales como
animales (ganado).
Desafíos: Todavía hay un alto nivel de incertidumbre científica,
especialmente asociada con la definición de valores de riesgo crítico (ver
Nota técnica 3 para mayor información) y con determinar el grado de
disimilitud entre especies/variedades y razas. Además, se debe tener en
cuenta el costo de establecer las líneas base necesarias para llevar a cabo
la labor de priorización. Dichas actividades necesitan ser financiadas de
manera adecuada dada la falta generalizada de estadísticas nacionales
detalladas relacionadas con el estatus y tendencias de recursos
genéticos específicos. Recomendación: Se debe establecer urgentemente el estatus actual
de los RGVA identificados para las estrategias de conservación y uso
sostenible, y la definición de valores de riesgo crítico. En el siguiente
componente se discuten mayores detalles (Monitoreo de Estatus y
Amenazas).
3) Sistema participativo integral para monitorear el estatus y amenazas
a la diversidad: Comprender el estatus actual de los recursos dentro del
portafolio prioritario de conservación
Aunque se reconoce ampliamente que muchos RGVA se encuentran
bajo amenaza, sólo existe información limitada acerca de su estatus real.
Solamente se han emprendido esfuerzos aislados para monitorear la
agrobiodiversidad en finca. No existe el equivalente de una “Lista Roja”
para especies de cultivos amenazados. Los esfuerzos de monitoreo
convencional, si los hay, sufren limitaciones debido a enfoques ad hoc
que carecen de métodos rigurosos de encuestas y muestreo, a una
comprensión deficiente de los costos de esfuerzo de búsqueda, que no
involucran sistemáticamente la participación de actores a nivel local y
que generalmente se basan en colecciones en lugar de observaciones
directas en el campo.
Además incluso una vez que se ha establecido el estatus de los RGVA,
aún queda por determinar los valores de riesgo crítico, es decir, cuánto
de los recursos priorizados deben ser conservados con el fin de no seguir
siendo considerados en estado de riesgo. Los RGVA y sus valores futuros
(inciertos) se pueden perder irreversiblemente si su población cae
debajo de un umbral crítico o también denominado estándar mínimo
seguro (SMS). Los enfoques SMS se aplican mucho con la biodiversidad
silvestre y buscan evitar máximas pérdidas futuras de valor. En el caso
de los recursos zoogenéticos, la FAO define que una raza de ganado
generalmente no se encuentra en riesgo si existen 1000 hembras y
20 machos de cría. No existe una medida equivalente en el caso de
los RGV. En el caso de los recursos genéticos de cultivos, el cálculo de
un SMS probablemente no sólo se base en el área cultivada sino que,
con el fin de conservar el proceso evolutivo subyacente que involucra
la selección y prácticas humanas, también se base en la cantidad de
semillas disponibles en sistemas locales, el tiempo transcurrido desde su
cosecha, el número de agricultores de una especie/variedad específica,
el grado de conocimiento local existente y la distribución geográfica
(ver Nota Técnica 3 para mayor información).
Si bien es posible que las metas resultantes sean modestas (es decir,
los objetivos de área de conservación de variedades individuales se
expresen en hectáreas o decenas de hectáreas en vez de centenas o
millares de hectáreas), sabemos que la investigación existente de este
tipo es extremadamente limitada y se requiere trabajar más en esta
área.
Desafíos: Como con la mayoría de los programas PSA, la implementación
de PACS puede necesitar hacer concesiones entre el uso de indicadores
de conservación científicamente rigurosos por aquellos que son de
alguna manera más fáciles (y menos costosos) de implementar en la
práctica. No obstante, es urgente la aplicación de rigor científico en
conectar los objetivos de conservación con la provisión del servicio
de conservación de la agrobiodiversidad (es decir, mantenimiento de
procesos evolutivos o valores de opción), de modo que se asegure
3
que los recursos limitados sean invertidos en aquellas actividades de
conservación que realmente conducen a servicios adicionales de
conservación. Como en otros esquemas PSA, esto también es importante
para la generación de fondos adicionales, dado que los beneficiarios
potenciales probablemente estarán más dispuestos a financiar estos
esquemas en donde la provisión de servicios de conservación se puede
comprobar.
Recomendación: Se necesita urgentemente desarrollar y poner a
prueba un sistema participativo de monitoreo del estatus y amenazas
de la diversidad integrado con actividades sistemáticas de monitoreo
convencional, no participativo. La definición de los objetivos de
conservación con base en un enfoque de estándar mínimo seguro
también se debe emprender con urgencia. Esto permitirá un
mejoramiento de las capacidades para priorizar, diseñar e implementar
estrategias de conservación en finca costo-efectivas que involucren
activamente a los agricultores y complementen esfuerzos en curso de
conservación ex situ. Los potenciales financiadores de los esquemas
PACS probablemente también estarán más dispuestos a financiar
estos esquemas donde la provisión de servicios de conservación es
claramente verificable relativa a una línea base inicial. 4) Diseño y prueba de estrategias de conservación y uso en favor
de poblaciones de pocos recursos: Incentivos y mecanismos para
agricultores y agricultoras pobres y/o ganaderos para mantener la
diversidad de los recursos genéticos y capturar los beneficios de hacerlo,
mejorando su bienestar y haciendo que la conservación sea sostenible
para el futuro.
Habiendo identificado dónde desarrollar las estrategias de conservación
y uso de la ABD (Componente 1), en qué recursos genéticos enfocarse
(Componente 2) y su estatus (Componente 3), se debe considerar cómo
diseñar los incentivos en sí para que los agricultores mantengan los valores
de bienes públicos (es decir, los procesos evolutivos representados en el
flujo genético, la resiliencia de los sistemas agrícolas, valores de opción
futuros) de aquellos recursos genéticos en el portafolio prioritario de
conservación de manera efectiva en costos y en favor de los pobres.
Estos mecanismos de incentivos se pueden valer de una versión
“domesticada” de los pagos por servicios ambientales (PSA). Los así
llamados pagos por servicios de conservación de la agrobiodiversidad
(PACS) también han demostrado ser un complemento potencialmente
útil para el desarrollo de mercados de productos nicho más
convencionales. Además pueden generar incentivos para los
agricultores no sólo por emprender actividades de conservación como
tales sino también por apoyar los servicios de monitoreo de estatus y
monitoreo y verificación del esquema PACS, permitiendo de ese modo
que los agricultores pobres diversifiquen sus opciones de medios de
vida.
Para determinar cuánto costará un programa de conservación basado
en PACS y cómo se pueden minimizar estos costos, es necesario evaluar
la disposición del agricultor/comunidad de participar en las actividades
de conservación propuestas (junto con los costos asociados del
manejo del programa PACS - incluyendo las actividades de monitoreo
y verificación).
Se esperaría que los enfoques de menor costo para la conservación de
los RGVA se enfoquen en especies/variedades/razas y prácticas agrícolas
que brinden valores privados considerables al agricultor y altos valores
públicos a la sociedad en general. Dado que los pequeños agricultores
pobres a menudo llevan a cabo la conservación de facto (de hecho),
se puede esperar que ellos provean oportunidades para implementar
estrategias de conservación relativamente de bajo costo a un costo de
oportunidad3 muy bajo. Los costos individuales de oportunidad a nivel
de finca o de comunidad pueden ser revelados a través de un enfoque
de concursos competitivos (ver Hoja Divulgativa 3 y Nota Técnica 2).
Se puede esperar que los niveles de recompensas para los esquemas
PACS puedan ser menores que aquellos usados para los PSA, dado
que los costos de oportunidad de los agricultores de no usar la tierra
para la agricultura normalmente se esperaría que fueran mayores que
aquellos de continuar con la práctica agrícola existente o emprender
una alternativa diferente.
Desafíos: Además de identificar las metas de conservación y el
monitoreo del estatus, la sostenibilidad de las intervenciones de PACS
es otra área de preocupación. Los programas podrían tener un ciclo
limitado a menos que se pueda establecer un sistema de financiación
adecuado para el largo plazo. Recomendaciones: Al parecer sería importante explorar un número de
opciones, entre ellas:
a) Los canales de mercado agrícola existentes pueden servir para
promover el uso de los RGVA amenazados. Los consumidores
locales e internacionales de los RGVA pueden estar dispuestos
a pagar por la utilización en finca de algún rango limitado4
de RGVA locales a través de mecanismos tales como etiquetas
ecológicas, certificación o esquemas de denominación de
origen cuando se desarrollan mercados de productos nicho.
b) Las entidades del sector privado con vínculos intersectoriales a la
agricultura se pueden identificar como una categoría adicional
de beneficiarios a través del desarrollo potencial de productos
futuros. Existen además ciertas industrias privadas, cuyas
operaciones directa e indirectamente exacerban el reemplazo
de los RGVA tradicionales. Valiéndose de los conceptos
de compensación por la biodiversidad, las obligaciones
regulatorias y la responsabilidad social corporativa podrían
ser medios para motivar dicho apoyo del sector privado para
inversiones orientadas a mitigar sus impactos negativos.
c) Como los valores comerciales marginales de la conservación
de la agrobiodiversidad para la industria normalmente no
son suficientemente altos para financiar los esfuerzos de
conservación en finca de mayor escala y como las acciones para
contrarrestar los impactos adversos en la biodiversidad están
apenas emergiendo, puede ser necesario que las agencias
gubernamentales a nivel local, regional, nacional e incluso
internacional asuman el rol de compradores de servicios por
ahora. Por ejemplo, las autoridades locales podrían fomentar
el uso de variedades de cultivos tradicionales comprando
productos alimenticios relacionados y distribuyéndolos a
entidades públicas (por ejemplo, programas de alimentación
escolar). Siempre que los incentivos en especie puedan
ser asociados con asesoría técnica o materiales escolares,
entonces se podrían emplear los programas gubernamentales
existentes de desarrollo agrícola extensión y educación para
3 Los costos de oportunidad son los beneficios a que se renuncian por emprender actividades de conservación en vez de una alternativa más atractiva a nivel financiero.
4 Debe notarse que depender exclusivamente del desarrollo de mercados podría ser una estrategia arriesgada para la conservación de un acervo diverso de recursos genéticos, especialmente dado que las
condiciones del mercado pueden cambiar rápidamente y generalmente los consumidores y el agro-comercio tienden a favorecer un reducido grupo de especies/variedades de cultivos o razas animales. Los
enfoques de la cadena de mercado pueden también requerir inversiones iniciales relativamente altas para generar volúmenes adecuados de producto, estando estos volúmenes muy por encima de aquellos
requeridos para alcanzar unas metas modestas de conservación, y en donde demasiado éxito puede incluso desplazar otros recursos genéticos de la agrobiodiversidad que se encuentren bajo amenaza (efecto
de fuga).
4
apoyar los esquemas PACS. Estas funciones también pueden ser
cumplidas a cabalidad por entidades cuasi–gubernamentales,
como bancos de desarrollo y agencias de conservación u ONG.
d) Se podrían encontrar fuentes adicionales de financiamiento
para PACS en los programas nacionales existentes para el alivio de
la pobreza, como se discute en la siguiente sección.
5) Evaluación de las intervenciones para el alivio de la pobreza rural en
conservación y uso de la ABD.
Una evaluación a fondo de cómo los esfuerzos para aliviar la pobreza
rural se pueden vincular al mantenimiento y uso sostenible de los
recursos genéticos puede conformar un elemento adicional útil para el
análisis realizado bajo el Componente 4, específicamente con relación
a los aspectos relacionados con criterios de equidad (capacidad de la
población de menores recursos para beneficiarse de los esquemas de
incentivos) y la financiación sostenible de los incentivos (en particular,
reasignación del apoyo existente). Desafíos: Hasta la fecha, se ha prestado una atención limitada al
impacto de los esfuerzos existentes para aliviar la pobreza rural mediante la inversión en biodiversidad (efectos positivos o negativos);
incluso con respecto a cómo las mejoras en los indicadores de estado
financiero de los agricultores pueden hasta cierto punto ser socavados
por la desinversión en otros bienes y servicios (relacionados con la
ABD) de importancia para el bienestar general de las comunidades
agrícolas (por ejemplo, funciones de seguro agrícola y valores socioculturales).
Recomendación: Realizar una evaluación sistemática de las
intervenciones para el alivio de la pobreza rural en términos de su
capacidad de producir resultados que mantengan la diversidad de
cultivos en finca y que creen incentivos en los medios de vida de
los agricultores que las mantienen. Dicho análisis puede identificar
oportunidades para mitigar los impactos en la diversidad producidos
por los esfuerzos existentes para el alivio de la pobreza, así como
también para mejorar la efectividad de dichos esfuerzos enfocándose
en cómo mejorar la contribución de la diversidad existente a los medios
de vida. Ambas metas pueden ser alcanzadas con la asignación de
recursos gubernamentales existentes, aumentando el potencial para
una implementación de amplio alcance.
6) Formación de capacidades para el diseño e implementación de
estrategias de conservación en favor de los pobres, al igual que
para ampliar el alcance y alinearlas con estrategias de mayor escala
con el fin de lograr mayor impacto y mayores resultados en la vida
de los pobres.
Recomendación: i) aumentar la concientización de agencias de
desarrollo, formuladores de políticas y administradores de estrategias
y planes de acción nacionales en biodiversidad (NBSAP) con relación
a los métodos económicos y herramientas de apoyo para la toma de
decisiones, disponibles para contribuir al diseño e implementación
de estrategias de conservación y uso de la ABD5 y ii) fortalecer las
capacidades analíticas y de implementación del personal de NBSAP,
gobierno local y ONG, relacionado con programas de conservación y
uso de la ABD.
Conclusiones
Dado que generalmente los RGVA amenazados se encuentran ubicados en áreas remotas rurales y en desventaja en países en desarrollo, el marco
basado en PACS anteriormente descrito puede ser una parte útil de los paquetes de desarrollo rural y una herramienta potencial útil para los
formuladores de políticas.
Bajo dichas circunstancias, los esquemas PACS necesitarían diseñarse de manera que tengan en cuenta consideraciones justas con el fin de no
socavar la legitimidad a largo plazo de dichos programas y de este modo su solidez.
Antes de adoptar los esquemas PACS, se debe realizar una cuidadosa evaluación de las preferencias sociales existentes, que sean de relevancia para
el éxito de las instituciones formales, provenientes de fuera de la comunidad. Una mayor comprensión de las formas en que los sistemas externos
de incentivos pueden afectar las prácticas existentes de manejo de recursos, dados los diferentes contextos de mercado y de grupos, será de gran
importancia en el contexto de permitir que los formuladores de políticas diseñen esquemas PACS de manera que puedan valerse de patrones
existentes de acción colectiva, e igualmente apoyarlos y complementarlos (ver Hoja Divulgativa 4 para mayor información).
El esquema anterior es un componente del programa de trabajo de Bioversity International sobre “Pagos por Servicios de
Conservación de la Agrobiodiversidad”, el cual es financiado por la Fundación Syngenta para la Agricultura Sostenible (SFSA)
y el Programa del CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi), y apoyado por la colaboración conjunta de la
Fundación M. S. Swaminathan para la Investigación (MSSRF), India; la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos
Andinos (PROINPA), Bolivia; el Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA), Perú; y el Departamento
de Economía de Tierras de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
5 Dicho trabajo podría ser también llevado a cabo en colaboración con la Iniciativa de Políticas de Recursos Genéticos (GRPI II) de Bioversity, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de los países en
desarrollo de diseñar marcos reguladores de amplio alcance para los recursos genéticos. Dicha colaboración facilitaría la concientización y capacitación técnica entre tomadores clave de decisiones y especialistas
técnicos.
5
Descargar