semestre: actuación iv - Universidad de Antioquia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE TEATRO
TEMA: LA IMPROVISACIÓN
SEMESTRE: ACTUACIÓN IV
CÓDIGO: ARR 640
PROFESORA: ANA CECILIA SALDARRIAGA R.
GRUPO: 01
CRÉDITOS: 4
PRERREQUISITOS: ARR 630- 632-633
INTENSIDAD HORARIA: 12 HORAS SEMANALES
TIPO DE CURSO: TEÓRICO - PRÁCTICO
PROGRAMA AL QUE SE OFRECE: ARTES REPRESENTATIVAS # 1400
SEMESTRE 01 DEL 2007
JUSTIFICACIÓN
El curso de actuación IV según el plan de estudios pertenece al ciclo del “SABER
HACER ”, en el que el aspirante a actor afianzará y desarrollará minuciosamente
cada uno de los aspectos adquiridos en el ciclo del “SER” aplicándolos a la tarea
fundamental de la actuación como lo es la creación del personaje, en este sentido
se plantean los siguientes semestres, la improvisación, creación del personaje e
Imágen y poética -nuevas tendencias teatrales. El sentido de este ciclo es afianzar
la conciencia escénica la cual se refiere exclusivamente al proceso creativo que se
desarrolla en escena, a la interiorización y confrontación del objeto de estudio que
es la ACCIÓN DRAMÁTICA, a su conocimiento e incorporación técnica, al
desarrollo de las capacidades corporales y vocales, tanto desde el punto de vista
teórico como práctico. El aspirante a actor necesita de entrega, concentración,
destreza, habilidad, inteligencia, espontaneidad e imaginación. Además de
conjugar el proceso de auto-descubrimiento, con el juego, el análisis, el
desarrollo de competencias argumentativas, propositivas, interpretativas y
creativas.
La propuesta del curso es indagar en la técnica de la improvisación desde los
conceptos: improvisación libre, improvisación por analogía y homología,
improvisación para la dramaturgia actoral, y la improvisación por indagación
poética, las cuales son extraídas de 4 fuentes:
a. El yo imaginario del actor: Es decir, las sensaciones, recuerdos, memoria
personal, colectiva y su biografía.
b. El imaginario mismo: Se refiere al legado que nos ha dejado la cultura
artística, literaria y mitológica y otros.
c. El mundo: Se apoya en la historia que desarrollo el mundo, el universo
cotidiano de las cosas vistas y ocurridas, los hechos vistos o vividos, los
programas que transmiten en la televisión, las películas de cine, la prensa, los
libros, las personas más importantes.
d. El lenguaje: Se pregunta por la reflexión del lenguaje, lo meta lingüístico,
como crear nuevos matices, nuevos sentidos, en el teatro lo trabajamos desde
la indagación poética para acercarnos a la imagen generadora de la acción, de
la improvisación, de la situación de la puesta en escena.
La razón por la cual iniciaremos con este trabajo obedece a que en los procesos de
formación actoral en los tres primeros semestres del programa de Artes
Representativas, es necesario instalar al actor en procesos de autoconciencia y
auto conocimiento combinados con el aprendizaje del concepto de acción
dramática a través de la técnica actoral y sus principios. Esa subordinación de la
creación a la técnica debe desaparecer en el ciclo del hacer que corresponde al
cuarto semestre, porque el actor necesita ir más allá de la técnica, jugar con ella,
incluso alejarse, para luego interpretar, o crear y así despertar su imaginación,
creatividad y espontaneidad. El concepto de creatividad lo entendemos como lo
expresa Bateson (1998): “Es la capacidad de relacionar dos elementos antes no
relacionados y el actor es quien encuentra la pauta que conecta”.
Al final del curso se orienta la búsqueda de la improvisación desde indagar
poéticamente en los tropos como la metonimia, la metáfora, la paradoja para
encontrar la imagen generadora, la cual es un organismo viviente que alimentara
la situación dramática y la estructura dramática. La propuesta de improvisación se
basa en que el actor realice un proceso de apareamiento de imágenes, objetos,
personas y situaciones que nunca antes estuvieron unidos, para hallar nuevos
materiales, incursionar en otros tipos de procesos creativos, construir una
imaginación reciclando desechos, a los que da por apareamiento, una nueva
identidad, una mirada de diferente de lo cotidiano, que modifica sus estereotipos,
y le ayuda a indagar su propia poética.
OBJETIVO GENERAL
Indagar con los estudiantes de cuarto semestre del programa de Artes
Representativas del departamento de Teatro, en la técnica y conceptualización de
la improvisación desde los conceptos de espontaneidad, status, dramaturgia
actoral, improvisaciones analógicas, homológicas y la improvisación por indagación
poética; para enriquecer su técnica actoral en aspectos como la imaginación,
creatividad y escucha en el escenario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Lograr una integración grupal para que los actores aprendan a escucharse en la
escena, liberen su imaginación y espontaneidad.
2. Explorar los diferentes tipos de improvisación, identificando sus componentes
conceptuales y procedimentales, para afianzar aspectos de la situación
dramática y la estructura dramática
3. Aplicar el concepto de la improvisación por indagación poética, para que el
estudiante indague en su propia práctica, teniendo encuenta las diferente fuentes
de creación (él Yo, el imaginario mismo, el mundo, y el lenguaje).
4. Aprender a leer, a hacer, interpretar; a partir de lo observado y realizado en la
escena.
5. Indagar teóricamente acerca de la evolución histórica de la improvisación y su
aporte a la creación del actor.
UNIDADES TEMÁTICAS:
1. Improvisación libre: Desarrollar habilidades vocales, corporales,
imaginativas, acción reacción, espontaneidad, status, escucha, liberar al
actor del miedo y tensiones. Conceptualización sobre conceptos de
espontaneidad, imaginación y status
2. Improvisación analógica y homológica con relación a una escena de un
texto. Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis, trabajo en grupo,
observación lenguaje verbal y no verbal, asociación. Conceptualización
sobre la improvisación por analogía y homología.
3. Dramaturgia actoral: Estrategia actoral para afianzar los elementos de
acción, situación, objetivo, estrategia, urgencia, status, vinculo, conflicto,
urgencia, circunstancias espacio temporales, lenguaje verbal y no verbal.
Con el propósito de contribuir a la construcción de textos dramáticos.
Conceptualización sobre los elementos que se trabajan en la dramaturgia
actoral.
4. Improvisación como indagación poética: trabaja con base en los tropos para
crear partituras y subpartituras por combinación de materiales: Bisociación
materiales sacados de la literatura, pintura, cine, mitología, historias
personales, movimiento corporal, vocal, intenciones, elementos de la
situación dramática y la estructura dramática etc. Conceptualización sobre el
concepto de Indagación Poética. Partitura y subpartitura. Imagen
generadora. Tropos poéticos. Conceptuar sobre que es la improvisación por
indagación poética y sistematizar la experiencia de creación de una partitura
y subpartitura de creación.
METODOLOGÍA
Después de hacer una fase diagnostica desde los saberes previos de los
estudiantes es necesario afianzar conceptos de acción, situación y estructura
dramática, desde lo teórico y lo práctico. Ahondar en la expresión corporal en
conceptos como pre-expresividad, partitura, subpartitura, energía, opuestos y
otros. Y conjugar la técnica actoral, con la técnica corporal y vocal. Y ampliar el
concepto de escucha, presencia escénica, espontaneidad, status. E indagar en el
proceso creativo. Mejorar en actitud y aptitud el trabajo de grupo.
La metodología para el trabajo sobre la improvisación se realizará en tres etapas;
En la primera, se verán los tipos de improvisación libre y analógica y homológica.
Duración 41 horas.
La segunda etapa: Dramaturgia actoral duración 41 horas.
La tercera etapa: Improvisación como indagación poética duración 100 horas.
En la primera y segunda etapa el método de enseñanza se da a través de modelos
pedagógicos conductista: En el que el profesor propone a los
educandos
improvisaciones, juegos y ejercicios que permitan la adquisición de la técnica de la
improvisación para que el aspirante actor exprese su manera particular de mirar
el mundo, sus ideas, sus sueños.
En la tercera etapa el método de enseñanza se da a través del modelo pedagógico
constructivo: el cual parte de una hipótesis a demostrar en la que a través de una
indagación poética de la imagen se llega a la construcción de una micro estructura
escénica que tiene en cuenta las fases del proceso creativo propuesto por Torrence
en su texto”Guiar el talento creativo” en el que expone los 4 fases del proceso:
preparación, incubación, iluminación, reflexión o realimentación del proceso y
también se hace énfasis en indagar los elementos de la situación dramática y
estructura dramática. Es importante aclarar que para esta ultima etapa se necesita
hacer un cronograma con cada grupo que muestre los avances sobre el proceso y
de un fecha clara de asesorias por parte de la docente, de indagaciones por parte
del grupo, y del día en que se presentará el trabajo al jurado y al público.
El método de aprendizaje es de carácter interaccionista: porque la adquisición de
la técnica solo se puede hacer cuando el aspirante a actor establece relaciones
consigo mismo, el otro y el entorno. Otro concepto que se trabaja para el
aprendizaje es el método sociocultural el cual permite que el conocimiento que
trae el estudiante sobre su cultura se reflexione en la clase y sea una fuente de
expresión y creación artística.
Para verificar el aprendizaje el estudiante realizará tareas, se utilizará la
comunidad de indagación como estrategia para llevar al actor a la creación y
ejercicios de dramaturgia actoral, propuestas de improvisación a partir de
consignas, objetos, cuerpo, situaciones y otros. Se aplicara didácticas activas
como: mapas mentales y conceptuales, exposiciones, lluvias de ideas, foros,
conversación triangular y otros.
Medios: VHS, TV., escenas de obras de teatro, vestidos, utilería, música,
pinturas, tiras cómicas y otros.
Cabe aclarar que el día viernes que se trabajan dos horas, los estudiantes algunas
veces tendrán asesoria con la docente a nivel individual o grupal para resolver
aspectos que no estén claros en el proceso. Otros viernes ellos tendrán tareas que
realizaran solos y estas serán de carácter teórico o práctico, verán videos de
puestas en escena, entrenamientos corporales, películas.
EVALUACIÓN:
La evaluación es la capacidad de valoración, interpretación del trabajo del actor.
Se hace con base en una evaluación permanente de los ejercicios y se tendrá en
cuenta el desempeño, la actitud y el rendimiento del actor en el proceso de
trabajo.
Se trabajará con base en la evaluación cualitativa del alumno, la cual consiste en
valorar el proceso en las diferentes etapas a través de una autoevaluación que
realiza el estudiante, la coevaluación entre estudiante y profesor y la
heteroevaluación, que durante la segunda etapa del trabajo tendrá también la
presencia de los jurados los cuales aportaran sus criticas en pro del
enriquecimiento del trabajo del actor.
El primer parcial tendrá unos parámetros evaluativos y el porcentaje es del 30%.
El segundo parcial tendrá unos parámetros evaluativos y un valor del 30%
El final tendrá unos parámetros evaluativos y valor del 40%.
Se utilizara la evaluación por competencias: La competencia argumentativa
entendida como la capacidad que tiene el alumno de justificar lo que hace en el
escenario y el desarrollo de su capacidad de teorización sobre lo que construye en
escena. La competencia propositiva es la capacidad que tiene el alumno de
resolver una consigna en la escena o una pregunta que se le haga a partir de la
técnica. La competencia interpretativa es el desarrollo de la capacidad de crítica y
de lectura sobre lo que el actor propone en escena o sobre la lectura de un texto.
También se trabajara con la evaluación por portafolio donde el estudiante en su
diario de campo consignara, el programa del semestre IV, objetivos, tipos de
actividades de acuerdo a cada unidad, conceptualización sobre el tema,
documentos, reflexiones a cerca del logro de objetivos, debilidades y fortalezas en
la técnica actoral, expresión Corporal y vocal, actitud, cumplimiento de tareas,
responsabilidad, rendimiento, actitud ética, puntualidad en la ntrega de trabajos y
en llegar al salón de clase.
BIBLIOGRAFÍA:
-
LA IMPROVISACIÓN. (1994). Revista quehacer Teatral, No. 2.
Bogotá
-
LEYTON, William (1998). El trampolín del actor. Fondo de cultura económica.
México
-
JOHNSTONE, Keith. (1988) La Improvisación. Paidos. Barcelona
-
MORE, Sonia: El método de las acciones físicas. Fotocopia centro de
documentación. Facultad de Artes.
-
ALZATE, Luz Dary. La improvisación (Monografía de grado). Universidad
De Antioquia.
-
REVISTA GESTUS. Centro de Documentación escénica. Dic. 1998. Colcultura.
-
VARLEY, Julia 1976. La subpartitura. Fotocopia Centro de Documentación
facultad de Artes. Dinamarca.
-
Revista lenguajes verbales y no verbales. Ed. Candelaria. Santa fe de Bogotá.
-
DAVIS, Flora (1987). Lenguajes no verbales. Cultura Económica: México
-
KARTUN, Mauricio (1998). Tres excusas para mirar las cosas desde otro lugar.
Documento. Revista Gestus Centro de Documentación escénica. Colcultura.
-
La metáfora en el arte.
-
EINES; Jorge. ( 1987). La formación del actor. Ed Fundamentos. España.
- --------------- (2005). Hacer actuar. Ed Gedisa. Barcelona.
- ____________ (1997). El actor pide. Ed Gedisa. Barcelona.
Colcultura.
- ARISTOTELES. ( !955). La Poética. Ed Leviatan. Buenos Aires.
- TORO, Fernando (2000). Intersecciones ensayos sobre teatro. Ed TPT. Canadá.
- PAVIS, Patrice. ( 1998) Diccionario de teatro. Ed Paidos. Barcelona.
- _____________.(2000) Análisis de los espectáculos. Ed Paidos. Barcelona
- SANCHEZ, Jose. (1999). Dramaturgia de la Imagen. Ed Universidad de Castilla.
La Mancha.
- DUQUE MESA, Fernando y otros (1993). Investigación y Praxis teatral. Instituto
Colombiano de Cultura. Santa fe de Bogotá
- GARCIA, Santiago. (1989). Teoría y Practica del teatro. Ed Candelaria. Santa fe
de Bogotá
- BARBA, Eugenio. SAVARESE Nicola. ( 1988). Anatomia de Actor. Colección
Escenologia. México
- BUENAVENTURA, Enrique. (1987). Materiales para una historia del teatro.
- CUADRA; Fernando. (1988). La Estructura Dramatica teatral. Ed Universitaria.
Santiago de Chile.
Atentamente
Ana Cecilia Saldarriaga R
Docente del programa de Artes Representativas.
Descargar