1| Balance y expectativas mensuales BBuenosdíasecoRch .bcentral.cl 26 de agosto de 2016 Panorama internacional: o Estados Unidos: El crecimiento del IIT-16 de 1,2% refleja la debilidad de la economía y mantiene las expectativas de una política monetaria laxa por parte de la Fed. La inflación todavía se encuentra por debajo de la meta establecida de 2%, y aunque el mercado laboral se ha recuperado, todavía no se cumplen las condiciones necesarias para un aumento de la tasa Fed en la próxima reunión. El primer aumento de 25 pbs se daría en el último encuentro de 2016, mientras que el próximo año la tasa subiría dos veces. Colombia: En CorpBanca Económico revisamos a la baja nuestro pronóstico de crecimiento para el segundo trimestre a 1,9% a/a, teniendo en cuenta las señales de desaceleración en el ISE. Dicho desempeño sería consecuencia de un mayor declive en el sector minero y moderación en el financiero. Esta cifra toma relevancia en la medida que será publicada por el DANE el 29 de agosto, justo dos días antes de la reunión de política monetaria del Banco de la República. Inflación: El mes de agosto daría inicio al proceso de reducción anual de la inflación, donde el aumento en la producción de alimentos y la culminación del paro camionero conducirían a una corrección mensual de alimentos cercana a 1,5%. Sin embargo, las proyecciones de inflación de cierre de 2016 y 2017 se mantienen estables en 6,85% y 4,10%, ante un aumento en el promedio de inflaciones básicas que hace más demorado el proceso de convergencia a la meta de 3%. Política monetaria: El ciclo alcista de política monetaria alcanzaría 8% en agosto, nivel al cual se mantendría por un periodo prolongado a la espera de una reversión paulatina en la inflación y sus expectativas. Para el encuentro de agosto, un nuevo aumento de 25 pbs estaría soportado en un escenario donde aún están presentes riesgos de indexación y devaluación, a la vez que persistirían las preocupaciones en torno al cumplimiento de la meta en 2017. Moneda local: Aumento en la cotización promedio del petróleo ha abierto la venta de corrección del peso colombiano en agosto, que podría continuar para cierre de IIIT-16. Sin embargo, a la expectativa de un ajuste en la tasa de la Fed, y teniendo en cuenta el elevado nivel de déficit en cuenta corriente, prevemos que la cotización retornaría por encima de $3.000 en el IVT-16. Renta Fija: En agosto el mercado de renta fija continuó con la tendencia bajista de los meses recientes que se tradujeron en caídas promedio de 27 pbs en lo corrido del mes, y de más de 35 pbs en los nodos de mayor duración. Se espera que en los próximos meses el apetito continúe siendo marcado, ante una expectativa de amplios diferenciales en términos de política monetaria con las economías avanzadas. Proyecciones anuales y mensuales Colombia 1 2| █ Estados Unidos El crecimiento del IIT-16 de 1,2% refleja la debilidad de la economía y mantiene las expectativas de una política monetaria laxa por parte de la Fed. La inflación todavía se encuentra por debajo de la meta establecida de 2%, y aunque el mercado laboral se ha recuperado, todavía no se cumplen las condiciones necesarias para un aumento de la tasa Fed en la próxima reunión. El primer aumento de 25 pbs se daría en el último encuentro de 2016, mientras que el próximo año la tasa subiría dos veces. Según los datos más recientes, durante el segundo trimestre del año el crecimiento económico de Estados Unidos fue 1,2% a/a, cifra considerablemente inferior a la estimada por analistas de 2,5%. Este crecimiento, en su versión preliminar, evidencia el comportamiento positivo del consumo del sector privado (PCE por sus siglas en inglés) y la debilidad de las inversiones de residentes y extranjeros. EE.UU: Crecimiento económico por grupos (t/t%) IT-15 IIT-15 IT-16 IIT-16 Consumo personal 2,4 2,9 1,6 4,2 Gobierno 2,6 3,2 1,6 -0,9 Inversión privada 9,9 1 -3,3 -9,7 Exportaciones -5,8 2,9 -0,7 1,4 Importaciones 5,6 2,9 -0,6 -0,4 PIB Total 2 2,6 0,8 1,2 Fuente: Bureau of Economic Analysis El sector con mayor peso dentro del PIB de Estados Unidos es el consumo de los hogares, sector que creció a una tasa anual de 4,2%, la segunda más alta desde la crisis financiera de 2008. El dinamismo del consumo privado se convierte en una noticia positiva para la Fed, pues el aumento de la demanda de los hogares contribuye en gran medida al incremento de la inflación total que actualmente se encuentra en 1%, lejos de la meta establecida por la Reserva Federal de 2%. En términos de inversión, en el segundo trimestre del año este componente se desaceleró fuertemente y cayó 9,7% en términos anuales, evidenciando en gran medida los efectos de la reducción en los precios del crudo sobre la inversión del sector petrolero. Finalmente, las exportaciones subieron levemente al pasar de 0,7% en marzo a 1,4% en junio, a la vez que la reducción en las importaciones de 0,4% contribuyó de manera positiva a la producción total; mientras que el gasto del gobierno entró a terreno negativo con una variación de -0,9%. Con respecto al mercado laboral, según el reporte de empleo del mes de julio, la creación de nóminas no agrícolas se ubicó por encima de las expectativas del mercado al anotar 255 mil nuevos empleos; cifra que aunque es superior al promedio del año, no alcanza a compensar la caída de marzo y motiva las expectativas de estabilidad en el mercado laboral. Adicionalmente, el salario promedio continuó creciendo a una tasa anual de 2,6%, a la vez que las señales de subutilización de empleo son cada vez más bajas. Según lo anterior, aunque el mercado laboral se ha fortalecido, la menor tasa de crecimiento durante el segundo trimestre del año también debería evitar un incremento en la tasa de interés por parte de la Fed en septiembre, pues una economía más débil de lo previsto retrasaría la normalización de la política monetaria. En la reunión de julio el FOMC decidió mantener las tasas estables en el rango entre 0,255 y 0,50%, donde sólo uno de los miembros que tiene voto Esther George – consideró que la tasa de interés debería subir 25 pbs. Finalmente, para lo que queda de 2016 la probabilidad de incrementos de la tasa de referencia de la Fed se desplaza hasta diciembre donde se espera un primer incremento de 25 pbs, y una etapa de aumento de tasas durante la segunda parte de 2017, con dos incrementos en todo 2017 a un rango entre 1 y 1,25%. Para la próxima reunión que tendrá lugar en septiembre, el FOMC deberá presentar sus nuevas proyecciones macro, así como el nivel de tasa esperado en el corto, mediano y largo plazo. La presentación de las proyecciones evidenciará la probabilidad que asignan los miembros de la Fed al aumento de tasas, con un potencial recorte en el dot plot, teniendo en cuenta que solo quedan tres reuniones en el año donde sería poco probable que la Fed aumente la tasa dos veces, como quedó planteado en el dot plot de la reunión de junio. 2 3| █ Colombia En CorpBanca Económico revisamos a la baja nuestro pronóstico de crecimiento para el segundo trimestre a 1,9% a/a, teniendo en cuenta las señales de desaceleración en el ISE. Dicho desempeño sería consecuencia de un mayor declive en el sector minero y moderación en el financiero. Esta cifra toma relevancia en la medida que será publicada por el DANE el 29 de agosto, justo dos días antes de la reunión de política monetaria del Banco de la República. A la hora de evaluar cuál sería el desempeño de la economía del segundo trimestre del año, el balance no luce muy positivo. Una de las mediciones más concluyentes es el Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) que se publica con frecuencia mensual que creció tan solo 0,4% a/a en abril, la tasa más baja desde febrero de 2009, y en mayo, el indicador continuó con bajos niveles de crecimiento al anotar una variación de 1,2% a/a. Con estos datos, en los primeros cinco meses del año la economía se ha expandido 2,1%, uno de los niveles más bajos de la década. Es así como el ISE brinda señales de una marcada moderación en el crecimiento, que de acuerdo a nuestros cálculos, se reafirmaría con la publicación de junio frente a la cual proyectamos un aumento de 1,1%. Los argumentos que sustentarían la desaceleración serían la moderación en la colocación de crédito, el declive en el sector minero y la caída en la producción de café. En primer lugar, se resalta que el crecimiento real de la cartera se encuentra 4 pps por debajo de lo anotado hace un año, y retorna a niveles similares a los de 2010 como respuesta al ciclo alcista en tasa de interés por parte del Banco de la República; y a un marcado ascenso de la inflación. En segundo lugar, la producción de hidrocarburos continúa disminuyendo y en el caso del petróleo el promedio de barriles diarios se aleja cada vez más de la meta de 1 millón planteada para 2015, con una producción cercana a 880 mil barriles diarios. Estos dos componentes serían los que le estarían imprimiendo más presión bajista a la actividad agregada. Por último, la producción de café que es la que tiene mayor influencia en el sector agrícola, empieza a evidenciar decrecimientos en términos anuales. En este escenario, el desempeño de las ventas monistas se constituye como un factor bajista en la medida que en lo consolidado abril-junio, la muestra aumentó 1,4% a/a, evidenciando un ritmo de expansión mucho menor al anotado en el IIT2015 cuando se ubicó en 3,4% a/a. Dicho resultado es débil, incluso al extraer el componente de vehículos, ya que el crecimiento fue de 2,5% a/a. Por lo anterior concluimos que el balance para el segundo trimestre se inclina a la baja, donde la producción industrial sería el único sector que sopesaría el crecimiento y evitaría un mayor declive en las cifras al presentar una variación de 5,9% a/a en el periodo en mención. Bajos estas condiciones, en CorpBanca Económico hemos revisado a la baja la proyección de PIB del IIT-16 hasta 1,9% a/a, cifra mucho menor al registro de PIB del IT-16 cuando anotó una variación de 2,5% a/a. Estimamos que la debilidad en la actividad estará explicada en gran medida por las tasas de crecimiento negativas del sector minero, una moderación en el sector financiero y bajos crecimientos en los rubros de servicios sociales, transporte y agricultura. En contraste, la industria reportaría la mayor expansión soportada en la reapertura de Reficar y el efecto positivo de la devaluación. De ser así, prevemos que el crecimiento del PIB para los consolidado de 2016 bordearía 2,3%, el cual estaría acorde con un menor nivel de términos de intercambio y un ajuste alcista en la tasa de política monetaria. 3 4| █ Inflación El mes de agosto daría inicio al proceso de reducción anual de la inflación, donde el aumento en la producción de alimentos y la culminación del paro camionero conducirían a una corrección mensual de alimentos cercana a 1,5%. Sin embargo, las proyecciones de inflación de cierre de 2016 y 2017 se mantienen estables en 6,85% y 4,10%, ante un aumento en el promedio de inflaciones básicas que hace más demorado el proceso de convergencia a la meta de 3%. En julio la inflación total alcanzó el nivel más alto en 16 años al ubicarse en 8,97%, después de un paro camionero que afectó los precios de los alimentos y el transporte. El rubro de alimentos aumentó 1,11% m/m, llevando la variación 12 meses a un nuevo máximo de 15,71%. Como era de esperar, el paro camionero afectó el abastecimiento de alimentos en algunas ciudades del país, generando presiones alcistas sobre este rubro a tal punto que el grupo de gasto representó el 50% de la variación total mensual de la inflación de julio. Los demás grupos de gasto presentaron comportamientos mixtos, pues mientras que vestuario, salud, diversión y comunicaciones aumentaron en términos anuales; vivienda, educación, transporte y otros gastos presentaron ajustes bajistas. Esta división al interior de los grupos estaría dando señales de un quiebre en la tendencia alcista de inflación, lo que conduciría a una reversión de la misma hacia finales de 2016. También observamos que las diferentes mediciones de inflación empiezan a mostrar comportamientos mixtos; tal y como se evidencia en las inflaciones básicas. El promedio de indicadores (que buscan eliminar el efecto de los componentes volátiles o de factores de oferta) subió 9 pbs frente al mes de junio al pasar de 6,52% a 6,61%; sin embargo, de manera individual se presentan comportamientos divergentes. Como primera medida, la inflación sin alimentos se ajustó a la baja en 6 pbs, movimiento que solamente se había observado en abril de 2016, cuando el indicador cayó 19 pbs y estaría reflejando el efecto que tuvo el paro camionero sobre los alimentos. Los demás indicadores de inflación básica contaron con una tendencia alcista, encabezados por el IPC núcleo 20 que subió 21 pbs este mes. El movimiento de los indicadores de inflación básica cobran relevancia, pues los aumentos persistentes hacen más demorado el proceso de convergencia a la meta establecida por el Banco de la República para 2017 por debajo de 4%. Teniendo en cuenta que el nivel de inflación anotada en julio ha sido el más alto desde que se implementó la política de inflación objetivo y que las presiones de oferta como el Fenómeno del Niño y la devaluación han ido disipando las presiones alcistas sobre el nivel de precios, en CorpBanca Económico estimamos que agosto contará por primera vez en el año con una inflación mensual negativa de 0,23%, ante una variación mensual de los precios de los alimentos de -1,52%. Este ajuste bajista en la inflación de alimentos se verá reflejado en una caída de 71 pbs en el IPC a 12 meses, llevando el indicador de 8,96% observado en julio a 8,20% en agosto. La caída en los precios de los alimentos se explica por dos factores: primero, la oferta de alimentos ha aumentado desde que las condiciones climáticas empezaron a mejorar, por lo que un abastecimiento más alto contribuye a la disminución de alimentos, especialmente los perecederos. Este aumento en la oferta se empezó a presentar desde el mes de julio, pero el paro camionero limitó la llegada de estos alimentos a las centrales de abasto, lo que conduce al segundo factor explicativo. Como el paro camionero generó un aumento en los precios por los problemas de abastecimiento, la eliminación del mismo se debe traducir en una corrección en el IPC alimentos perecederos, que sumado al 4 5| aumento de la oferta, contribuiría a la caída en este grupo de gasto. Para el cierre de año se espera que los alimentos continúen corrigiendo a la baja pasando de 15,71% en julio a 10,40% en diciembre de 2016, lo que contribuirá en gran medida a la reducción de la inflación total que terminaría el año en 6,85%. Con respecto a 2017, las proyecciones de inflación de cierre de año también se mantienen estables con una expectativa ligeramente por encima de la inflación objetivo en 4,1%. En conclusión, agosto daría inicio al ciclo de corrección en inflación total jalonada por la disminución sustancial de los precios de los alimentos. El movimiento bajista llevaría la inflación de cierre de 2016 a 6,85% y la de 2017 a 4,10%. Vale la pena mencionar que para el inicio de 2017 el proceso de indexación sigue siendo relevante, pues ante la perspectiva de 3 años con inflaciones por encima de la meta del Banco de la República, el proceso de fijación de precios podría ser más fuerte de lo esperado. █ Política Monetaria El ciclo alcista de política monetaria alcanzaría 8% en agosto, nivel al cual se mantendría por un periodo prolongado a la espera de una reversión paulatina en la inflación y sus expectativas. Para el encuentro de agosto, un nuevo aumento de 25 pbs estaría soportado en un escenario donde aún están presentes riesgos de indexación y devaluación, a la vez que persistirían las preocupaciones en torno al cumplimiento de la meta en 2017. En la medida que avanza el año las decisiones de política monetaria se hacen cada vez más difíciles para la Junta Directiva del Banco de la República en la medida que la inflación continúa desbordada, el déficit en cuenta corriente corrige pero es elevado, y la actividad se ajusta a la baja de manera ordenada. En medio de este escenario, el emisor ajustó al alza la tasa REPO en julio en 25 pbs hasta 7,75%, en una decisión dividida donde la mayoría que se inclinó por el aumento se fundamentó en los riesgos de una inflación elevada, la posible activación de mecanismos de indexación y la importancia de dar cumplimiento a la meta de inflación en 2017 para cuidar la credibilidad de la entidad. Sin embargo, en esta ocasión los miembros que votaron por mantener la tasa estable indicaron que el ajuste a la fecha en TPM conduciría a una corrección de la inflación, y que por el contrario, la demanda ya se está desacelerando. A su vez, mencionaron que se aproximan riesgos bajistas en términos de actividad como la reforma tributaria y un menor gasto gubernamental en 2017. Esta decisión de Junta tuvo en cuenta la información más reciente presentada por el equipo técnico de BanRep en el Informe Trimestral de Inflación, según el cual, a pesar de las medidas ya adoptadas en tasa de referencia, y la desaceleración en la actividad, no se ha mitigado el riesgo de incumplimiento de la meta el próximo año. A la fecha se estima que con un 42% de probabilidad la inflación se ubicaría dentro del rango meta durante 2017. Bajo esta previsión y teniendo en cuenta que el nivel de inflación básica es más elevado, el Banco modificó al alza la senda estimada de IPC para los próximos meses y apuntando a un cierre de diciembre cercano a 7%; para finales del próximo año el nivel estaría alrededor de 4%. De esta manera, en el escenario central el Emisor ya contempla un nivel más elevado de inflación, que daría luces para suponer que el ciclo alcista aún no finaliza. A lo anterior se suma la perspectiva en cuanto a la actividad y las tasas de interés que ha hecho el Gerente José Darío Uribe. En el primer aspecto, destaca que se ha presentado una reducción en el crecimiento pero que la brecha de producto hasta ahora empezaría a ser levemente negativa, de lo cual se concluye que la 5 6| actividad viene moderándose muy lentamente a pesar de los riesgos latentes externos e internos; adicionalmente se cuenta con una visión según la cual las tasas de interés en términos reales no han ascendido más allá del promedio de los últimos años. De ser así, encontramos que el emisor estimaría que el nivel actual de TPM no sería demasiado contraccionista, por lo cual la Junta se podría inclinar hacia nuevos ajustes sin la preocupación de impactar en gran magnitud la actividad. Revisada ya la visión general del Emisor de acuerdo a sus análisis más recientes, resulta ahora fundamental examinar la evolución de las expectativas de inflación para determinar si efectivamente persiste la presión en términos de incumplimiento de la meta para 2017. Desde el punto de vista de las inflaciones implícitas descontadas por el mercado de deuda pública, de acuerdo a nuestros cálculos la inflación esperada a 2 años descendió a 4,20% en el promedio de agosto desde el 4,32% promedio anotado en julio, mientras que el nodo a 3 años se destaca por entrar nuevamente dentro del rango meta y ubicarse en 3,93%. Ahora bien, al mirar las encuestas de analistas se evidencia una corrección al alza de las expectativas donde la previsión para 2016 aumentó en 24 pbs hasta 6,77%, y para 2017 ascendió 6 pbs llegando a 4,30%, manteniéndose por fuera del rango meta. De igual forma, se encuentra que en media los analistas estiman que para agosto del siguiente año la inflación estaría desbordada a 4,55%, y solo en la medición de 24 meses, es decir III trimestre de 2018, el indicador se moderaría a 3,72%. De tal manera, teniendo en cuenta que el Emisor se inclina por una senda de ajuste más lenta en la inflación de acuerdo al nuevo fan chart, que continúa previendo riesgos alcistas en los precios como la devaluación y la indexación, la inflación básica aumentó en el mes de julio hasta e 6,6%, y que las expectativas de analistas continúan desviadas para los próximo 18 meses, en CorpBanca Económico estimamos se registraría un nuevo incremento en la tasa de intervención en la siguiente Junta prevista para el 31 de agosto, con lo cual la tasa alcanzaría el 8%. Estos argumentos han sido fundamentales en el ciclo alcista actual, a lo que se suma la credibilidad del Banco Central, que de no cumplir con el objetivo el siguiente año completaría 3 vigencias consecutivas de desviación de la meta. Por lo anterior, a pesar que estimamos que la economía continúe moderándose (1,9% en el IIT2016) y que la cuenta corriente continúe desacelerándose paulatinamente, desde nuestro punto de vista el escenario de riesgo a la fecha es alcista para esta ocasión. Ya para los encuentros de septiembre, y hasta finalizar el 2016, la Junta podría parar en el 8% y entrar en un periodo de estabilidad a la espera de monitorear tanto la inflación observada como las expectativas. Pero este lapso de tasa REPO al 8% prevemos se mantendría por un tiempo mayor al previsto inicialmente, dado que la inflación ha sido elevada desde inicio de 2015. En este sentido, aplazamos la proyección de un próximo recorte en tasa de intervención hasta marzo de 2017, época en la cual ya se conocería con detalle el resultado en déficit en cuenta corriente 2016, así como se sabría el impacto de la indexación en los meses de enero y febrero. En conclusión, en CorpBanca Económico prevemos que el ciclo alcista en tasa tendría un último impulso en agosto cuando llegaría al 8%, como consecuencia de un aumento en las expectativas de inflación de analistas acompañado de una mayor desviación en el promedio de inflación básica respecto a lo anotado en junio. Esta decisión se tomaría en medio de una Junta altamente dividida en torno al ritmo de moderación de la actividad. Sin embargo para septiembre la balanza ya se inclinaría hacia la estabilidad en la TPM, en la medida que las expectativas empiecen a ceder tras el reporte de inflación de agosto. 6 7| █ Moneda Local Aumento en la cotización promedio del petróleo ha abierto la venta de corrección del peso colombiano en agosto, que podría continuar para cierre de IIIT-16. Sin embargo, a la expectativa de un ajuste en la tasa de la Fed, y teniendo en cuenta el elevado nivel de déficit en cuenta corriente, prevemos que la cotización retornaría por encima de $3.000 en el IVT-16. Para inicio del segundo semestre del año, la cotización del peso colombiano continuó correlacionada con el desempeño del crudo. El retroceso de US$10 en el WTI de cerca de US$50 por barril a cierre de junio, hasta caer por debajo de los US$40 por barril en la primera semana se agosto, fue incorporado por la tasa de cambio local que contó con presión alcista en julio e inicio de agosto, al punto de alcanzar $3.100 en medio de los temores de un debilitamiento en el precio del crudo. Sin embargo, en la medida que ha avanzado el octavo mes del año, el crudo empezó un proceso de ajuste alcista operando en promedio a US$44 por barril, lo cual ha dado un margen de respiro al peso que en un primer momento retornó a la figura de $3.000, y paulatinamente se ha venido apreciando llegando a operar entre $2.850 y $2.950. Con el movimiento correctivo registrado a lo largo de agosto, el peso colombiano anota una revaluación de 8% durante 2016, en un año en el cual se ha registrado una gran amplitud en los movimientos del tipo de cambio teniendo en cuenta que el punto más estresado llegó a $3.440, y el mínimo fue de $2.833. Así, con una cotización cercana a $2.940, la apreciación de la moneda constituye la segunda mayor ganancia frente al dólar estadounidense de Latinoamérica, que a la fecha es liderada por el real brasilero, el cual se ha recuperado 22,7%, frente a la devaluación de 34,5% que anotó durante 2015. Incluso si se normalizan las monedas de la región, el real se ha valorizado 18,3%, seguido del peso colombiano con una corrección bajista de 9,3% a lo largo del año. Muy cerca de Colombia se encuentra Chile que con esta misma medición ha avanzado 6,7%. La corrección del peso se ha visto enmarcada en una menor percepción de riesgo para los países de la región, incluyendo Colombia, que en la medición a 10 años a cierre de 2015 contaba con un nivel de 297 pbs, y a la fecha con 246 pbs, equivalente a una corrección bajista de 17%. Por su parte, el CDS en Brasil ha caído hasta 355 pbs en agosto, cuando a inicio de año se ubicaba sobre 550 pbs. En el caso de Chile el indicador ya corrigió hasta 113 pbs, 50 pbs menos a lo largo de este año. En términos normalizados los resultados son similares y se encuentra que las mayores proporciones de corrección corresponden a Brasil y Chile que han cedido 40% y 31%. Estas cifras reiteran la relevancia que tiene para la región el desempeño de las materias primas, en especial para las cuentas externas, ya que la estabilización de los precios de commodities como el petróleo y el cobre mitiga la preocupación respecto a la dinámica del comercio exterior. En este aspecto, en Colombia la balanza comercial anotó un déficit de US$810 millones en el mes de junio, un leve aumento en el déficit respecto al mes de mayo, sin embargo, es uno de los niveles de déficit más bajos para un junio en los 10 años más recientes. En este sentido, el diferencial entre exportaciones e importaciones se ha venido cerrando; sin embargo, las importaciones decrecieron 20,8% a/a en el I semestre del año, mientras que las exportaciones se debilitaron 25,7%. Es así como aún se refleja la necesidad que el país cuente con una tasa de cambio alta, para que el proceso de disminución en el déficit comercial continúe corrigiéndose. De esta manera, para el segundo semestre del año, contemplamos que la velocidad de descenso de las exportaciones empiece a moderarse, y en promedio las caídas en las compras externas en los próximos meses bordeen 22%. De esta 7 8| manera, para lo consolidado de 2015 estimamos una contracción de las exportaciones de 25,5%, y para el caso de las importaciones, estas cederían 19,5%, lo cual arrojaría en neto un déficit comercial cercano a US$13.500 millones. Ya en términos de déficit en cuenta corriente, este alcanzaría una proporción del PIB de 5,3%, que aun cuando sería inferior a lo registrado en 2016 de 6,4%, continua reflejando la vulnerabilidad macroeconómica al ser uno de los más elevados en Latam. Con estas estimaciones de sector externo, prevemos que el peso colombiano no tendría una revaluación adicional a la registrada hasta agosto. En contraste, ante la amplitud del déficit en balanza, que completaría tres años consecutivos en terreno negativo, y con la posibilidad que la Reserva Federal ajuste al alza la tasa de referencia para cierre del presente año, en CorpBanca Económico proyectamos que en lo que resta de segundo trimestre la tasa de cambio continuaría bordeando $2.950; sin embargo, hacia el IVT-16, periodo en el cual empezaría a consolidarse la expectativa de modificación en la política monetaria en Estados Unidos, la tasa de cambio superaría nuevamente $3.000, y particularmente finalizaría en $3.025, nivel que supone una revaluación en el año del 5%, inferior al 8% registrado a la fecha. █ Renta Fija En agosto el mercado de renta fija continuó con la tendencia bajista de los meses recientes que se tradujeron en caídas promedio de 27 pbs en lo corrido del mes, y de más de 35 pbs en los nodos de mayor duración. Se espera que en los próximos meses el apetito continúe siendo marcado, ante una expectativa de amplios diferenciales en términos de política monetaria con las economías avanzadas. La demanda por papeles de deuda del gobierno colombiano continuó estando presente durante el mes de agosto, presionando los tipos de interés a la baja de la mano de una tendencia de aplanamiento. Esta mayor demanda se explica por tres componentes: la percepción de riesgo de economías emergentes ha disminuido; el diferencial de tasas entre países emergentes y las economías avanzadas sigue siendo amplio, especialmente en el caso de Colombia; y, los niveles de liquidez a nivel mundial siguen siendo amplios, motivando la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversionistas extranjeros. Con respecto a las tasas de interés, los bancos centrales de las economías avanzados han tenido dificultades para aumentar la inflación en medio de un escenario de debilidad económica, por lo que las tasas de interés se han mantenido en niveles bajos o han disminuido, en algunos casos incluso entrado a terreno negativo. Estos bajos niveles de tasa de interés se han comparado con políticas monetarias activas como la de Colombia, donde el Banco de la República ha incrementado la tasa de interés en 325 pbs 11 meses, fomentando la inversión extranjera en títulos de deuda pública. El mayor apetito por títulos colombiano se evidencia en la velocidad con que la curva se ha valorizado en el mes de agosto, donde los títulos de 2024 pasaron de negociarse a 7,46% el 1 de agosto a 7,17%, es decir, en lo corrido del mes este nodo de la curva ha caído 30 pbs. Este comportamiento se replicado a lo largo de toda la curva y los papeles con vencimiento en 2018 bajaron cayeron 33 pbs en el mismo periodo. Esta mayor demanda por papeles colocado el Ministerio de Hacienda emitido el 19 de agosto, a la fecha presupuestados para 2016, por también se evidenció en el monto que ha en lo corrido del año. Según el comunicado el Gobierno ha emitido el 99% de los títulos lo que decidió aumentar el cupo de 8 9| endeudamiento del año en $8 billones incrementando el monto presupuestado inicialmente de $31.433 mil millones. Vale la pena mencionar que este ajuste al alza en el cupo no se verá reflejado en un mayor monto en las subastas de creadores de mercado que realiza el Ministerio todas las semanas pues la meta se mantendrá en $22,6 billones. El mayor cupo se verá reflejado en la ampliación del monto de entidades públicas que a la fecha han sobre cumplido, pues se contaba con una meta de $5.709 mil millones y se han colocado $9.292 mil millones. Es decir, a la fecha el Gobierno ha colocado títulos a través de entidades públicas por encima de lo presupuestado en más de $3,5 billones y con el nuevo cupo podría colocar a través de estas entidades cerca de $4,5 billones adicionales. Colocaciones de TES (miles de millones de pesos) TES Subastas Entidades Públicas Otros $ $ $ $ 2015 30.559 22.800 7.400 359 2016 (ant) $ 31.433 $ 22.636 $ 5.709 $ 3.088 2016 (Py) Ejecutado (%) $ 39.433 99% $ 22.636 91% $ 13.709 163% $ 3.088 42% Fuente. Ministerio de Hacienda, cálculos CorpBanca Económico En conclusión, el anuncio del del Ministerio de Hacienda de ampliar el cupo de emisiones para 2016 como operación de prefinanciamiento 2017 ya fue incorporado por el mercado, por lo que en CorpBanca Económico esperamos que los TES continúen operando en niveles bajos y se siga aplanando la curva en la medida que se mantenga el apetito de los offshore, en un entorno de CDS en mínimos del año. Es de esperar que los títulos de 2024 operen cerca de 7% en el corto plazo, pero en la medida que se fortalezca la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la Fed durante los últimos meses del año, los papeles se empezarían a corregir buscando el 7,30%. 9 10| Tabla 1. Monitor de indicadores líderes Colombia 10 11| Tabla 2. Proyecciones anuales y mensuales Colombia Indicador 2014 Proyecciones CorpBanca Económico 2015 2016 2017 2018 Activ idad Crecimiento PIB real, var.% anual 4.40% 3.1% 2.3% 3.2% 3.60% P recios Inflación cierre año, var.% anual IPC Inflación subyacente cierre de año, var.% anual Tasa de cambio peso/dólar cierre año $ 3.66% 6.77% 2.76% 6.06% 2,392 $ 3,149 $ 6.85% 5.67% 3,025 $ 4.10% 4.18% 2,931 $ 3.45% 4.00% 2,885 4.50% 0.84% 4.34% 0.68% 4.35% 0.69% 0.36% 0.25% 8.00% 1.15% 7.54% 0.69% 7.85% 1.00% 1.73% 0.75% 5.50% 1.40% 5.77% 1.67% 5.61% 1.51% 1.79% 1.15% 5.00% 1.55% 4.90% 1.45% 4.93% 1.48% 1.82% 1.75% Tasas de interés Tasa Repo, Banco de la República Tasa Repo real DTF 90 días E.A. DTF real 90 días E.A. IBR (mes vencido) IBR real Libor 6 meses Tasa FED Inflación anual Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Inflación mensual 5.75% -1.02% 5.24% -1.53% 5.55% -1.22% 0.85% 0.50% Tasa Repo DTF 90 días TRM P IB 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017 3.82% 7.45% 6.71% 0.64% 1.29% 1.16% 4.50% 6.00% 8.00% 4.47% 5.74% 7.54% 2,441 3,287 2,966 IT2015 2.70% 4.36% 7.59% 6.74% 1.15% 1.28% 1.31% 4.50% 6.25% 8.00% 4.45% 6.25% 7.54% 2,497 3,306 2,998 IIT2015 3.10% 4.56% 7.98% 6.08% 0.59% 0.94% 0.32% 4.50% 6.50% 7.75% 4.41% 6.35% 7.64% 2,576 3,022 2,982 IIIT15 3.10% 4.64% 7.93% 5.85% 0.54% 0.50% 0.28% 4.50% 7.00% 7.50% 4.51% 6.65% 7.64% 2,388 2,851 2,962 VT15 3.40% 4.41% 8.20% 5.51% 0.26% 0.51% 0.18% 4.50% 7.25% 7.25% 4.42% 6.83% 7.47% 2,534 3,069 2,937 Py IT16 2.50% 4.42% 8.60% 5.08% 0.10% 0.48% 0.08% 4.50% 7.50% 7.00% 4.40% 6.91% 7.22% 2,585 2,916 2,908 Py IIT16 1.92% 4.46% 8.96% 4.58% 0.19% 0.52% 0.04% 4.50% 7.75% 6.75% 4.52% 7.26% 6.97% 2,866 3,082 2,885 Py IIIT16 2.42% 4.75% 8.20% 4.92% 0.48% -0.23% 0.10% 4.50% 8.00% 6.50% 4.47% 7.17% 6.72% 3,101 2,978 2,905 Py VT16 2.34% 5.35% 7.84% 4.67% 0.72% 0.38% 0.14% 4.75% 8.00% 6.25% 4.41% 7.29% 6.52% 3,122 2,980 2,904 Py IT17 2.74% 5.89% 7.41% 4.48% 0.68% 0.28% 0.10% 5.25% 8.00% 6.00% 4.72% 7.54% 6.27% 2,898 2,993 2,911 Py IIT17 3.24% 6.39% 6.77% 7.04% 6.85% 4.33% 4.10% 0.60% 0.62% 0.26% 0.44% 0.11% 0.22% 5.50% 5.75% 8.00% 8.00% 5.75% 5.50% 4.92% 5.24% 7.54% 7.54% 6.02% 5.77% 3,101 3,149 3,014 3,025 2,926 Py IIIT17 2,931 Py VT17 3.44% 3.33% 2015 2016 2017 11 12| La información contenida en el presente documento constituye simplemente una interpretación del mercado hecha por quienes aquí escriben. El contenido y alcance de tal interpretación puede variar sin previo aviso según el comportamiento de los mercados. No hay compromiso por parte de Banco CorpBancaS.A. acerca de que la información aquí contenida sea completa o cierta. El presente documento no constituye ni puede ser interpretado como una oferta en firme por parte del Banco CorpBanca S.A. La operativa en mercados financieros puede conllevar riesgos considerables y requiere una vigilancia constante de las posiciones que se adquieren y del entorno del mercado. La información aquí contenida no constituye asesoría o consejo alguno, ni inducción a la celebración de una operación específica. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna por pérdidas derivadas de la aplicación de operativas, prácticas o procedimientos aquí descritos. Los informes, análisis y opiniones contenidos en este documento tienen carácter confidencial, por lo que queda prohibida su distribución sin el permiso explícito de los autores. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna relacionada con la continuidad en el envío de esta publicación. Contactos CorpBanca Económico Angela González Arbeláez [email protected] (571) 6448024 Gerente de Tesorería Ricardo Castañeda [email protected] (571) 6448931 Head Trader Pymes y personas Andrés Nemesio Rodríguez [email protected] (571) 6448935 Carolina Monzón Urrego [email protected] (571) 6448006 Gerente Mesa Distribución y Ventas Sergio Escobar Ruiz [email protected] (571) 6448127 Head Trader Banca Empresas e Instituciones Luis Fernando Vanegas [email protected] (571) 6448917 Alejandro Hernández Sepúlveda [email protected] (571) 6448000 ext 19563 12