En el Sur de Sonora (Valles del Yaqui y del Mayo) la

Anuncio
DOCUMENTO PROTOCOLO PROYECTO # 001544:
VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA PARA EL BUEN
USO Y MANEJO DEL AGUA DE RIEGO EN EL SUR DE SONORA
INTRODUCCIÓN
En el Sur de Sonora (Valles del Yaqui y del Mayo) la irrigación se da en un 96% bajo
riego por gravedad y la fuente principal de agua es un sistema de tres presas (La
Angostura, el Novillo y el Oviachic) con una capacidad de almacenamiento de 7,000
Millones de M3 (MM3) para el Valle del Yaqui y una presa en el Valle del Mayo con
capacidad de 900 MM3. La captación de agua varía año con año lo que determina en
última instancia la superficie de siembra y está en magnitud de la precipitación y por
consiguiente de los escurrimientos.
La eficiencia de riego que se maneja es del 60%, es decir, de cada 100 litros que salen
de la presa se pierden 40, por lo que es importante a cuidar este recurso. De 1996 al
2005 se tuvo una sequía que ha influido en la superficie de siembra, así en el ciclo
2003-04 no se sembró ninguna hectárea con agua de las presas, por lo que desde
hace seis años (hasta el 2008) se ha venido extrayendo el agua del acuífero, pero se
tienen catorce años que no se siembran cultivos de verano con agua de las presas
precisamente porque el agua de gravedad no es suficiente ya que las presas se
cierran aproximadamente el 1 de mayo.
El distrito de riego Río Yaqui ha dotado al productor de un volumen de agua/ha
conocido este concepto como dotación volumétrica, la cual consiste en dotar al
productor con un volumen conocido/ha. La dotación volumétrica de agua inició con un
volumen bruto de 12 millares de m3 (mm3) /ha/año medidos a punto de control (es el
punto de unión del canal alto o canal bajo con cualquiera de los canales laterales del
distrito), esto significó regar una hectárea completa de trigo y el 50% de una hectárea
de un cultivo como de maíz de verano. A partir de esta dotación, ésta ha venido
disminuyendo a 10 mm3 /ha/año, después a 9 mm3/ha, dos años consecutivos con 7.5
mm3/ha, así debido a los bajos almacenamientos en el sistema de presas el ciclo
otoño-invierno 2000-2001 inició con 4.2 mm3/ha y debido a la recuperación de las
presas en el mes de octubre se actualizó a 5.7 mm3/ha, en el ciclo 2002-2003 fue de
6.0 mm3 como volumen bruto. Los últimos 4 años hasta el 2009-10, la dotación ha sido
de 7.5 millares de mm3 (75 cm de lámina de riego).
Paulatinamente ha sido necesario utilizar el agua del acuífero para lo cual se
rehabilitaron pozos que no estaban funcionando con lo cual el número de pozos
registrados hasta el 2002 es de la siguiente manera: Pozos oficiales del Distrito de
Riego del Río Yaqui son 148 pozos, del plan colectivos o particulares son 58 pozos y
94 pozos los cuales son directos a parcela y cárcamos de retorno para sumar un total
de 300 pozos actualmente. De acuerdo a información del Distrito de Riego hasta Abril
de 2003 se extrajeron 300 Millones de M3 del acuífero y ésta ha sido la extracción más
alta en la historia.
En un análisis de 17 años de 1998-90 al 2005-06 el volumen de agua aplicado en
Millones de metros cúbicos (MM3) en el Distrito de Riego del Valle del Yaqui en toda la
superficie de siembra que se tuvo en todo el año donde se incluye el agua que
proviene del sistema de presas y el agua del acuífero. El volumen total aplicado varió
de 0.00 a 3182.5 MM3, el 0.00 significó que en el ciclo 2003-04 no se sembró ninguna
hectárea por falta de agua producto de la sequía que se tuvo por aproximadamente
doce años, como sucedió de 1998 al 2006, al ir bajando los volúmenes y la superficie
de siembra. La lámina aplicada promedio independientemente del cultivo varió de 0.00
101.6 cm (10.16 millares de m3/ha), se observa que la menor lámina aplicada fue
menor en los años en que se aplicaron menores volúmenes de agua como lo muestran
los años del 2000 al 2005 y es también donde hubo menor superficie de siembra.
Por la situación anterior es necesario buscar metodologías de riego que utilicen más
eficientemente el agua y que sean rentables, así mismo cultivos que produzcan un
kilogramo de producto con menos litros de agua, dentro del riego por gravedad
proporcionar menos riegos al cultivo en etapas claves elevando la productividad del
agua, llevando a cabo programas de riego utilizando las estaciones de clima y
monitoreos de la humedad del suelo, usar mas eficientemente el agua poniendo
énfasis en los regadores, vigilancia, actualización de salarios, vigilancia por parte de
los productores y/o encargados, regar de noche, utilizando sistemas de riego más
eficientes en la aplicación del agua como los riegos presurizados aprovechando
experiencias en la región donde ya lo están llevando a cabo otros productores, realizar
validaciones, demostraciones y transferencia de riego a mayores productores.
PROBLEMÁTICA
Baja disponibilidad de agua en el sistema de presas año con año, provocado por la
errática precipitación en la cuenca del Río Yaqui ocasionando bajo almacenamiento
debido a los bajos escurrimientos.
ANTECEDENTES
Se posee información de tecnología de riegos en diferentes cultivos y sistemas de
riego presurizados. por ejemplo tecnología para producir maíz de otoño-invierno bajo
riego por aspersión tipo avance frontal, alfalfa con riego por goteo y riego por
aspersión. El trigo cubre el 70% de la superficie de siembra y consume el mayor
volumen de las presas se puede impactar elevando la productividad del agua con
sistemas de riego como aspersión y en riego por gravedad llevando un buen programa
de riego.
JUSTIFICACIÓN
Usando la tecnología generada, validada y transferida de este proyecto se puede
impactar en la sostenibilidad del sistema agrícola, mayor conciencia en la cultura del
agua, mayor productividad del agua y mayor eficiencia de riego.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se tendrá el 30% de los trabajos de riego en el Campo Experimental y el 70% con
productores, donde se generará, validará, demostrará y transferirá la tecnología de
riego de gravedad y de riego presurizado en cultivos anuales y frutales.
BIBLIOGRAFÍA
1.-Fernández Ma. D., Orgaz F., Fereres E., López J.C., Céspedes A., Pérez J.,
Bonachela S. y Gallardo M. 2001. Programación del riego de cultivos hortícolas
bajo invernadero en el sudeste español. Edición: CAJAMAR (Caja Rural de
Almería y Málaga). Estación experimental las palmerillas, España.
2.- Gispert C., Castelló R., Cuerda J., Guisan S., Ibáñez J., Navarro F., Oliva M.
y Olivar J.1983. Biblioteca agrícola y ganadera. Los fundamentos de la
agricultura. Editorial océano. España.
3.- Walker, R.W. 1980. Sprinkler and trickle irrigation. Colorado State
University, Fort Collins, Colorado, USA.
4.-Boswell, J.M. 1990. Microirrigation design manual. Traducción y adaptación
de la 2da. edición: Rodrigo, L.J., Regalado, P.A. y Bello H.M. Edición: James
Hardie irrigation (Iberia) S.A.
5.- Benami A. y Ofen A. 1983. Irrigation engineering. Sprinkler, trickle, surface
irrigation principles, design and agricultural practices. Faculty of agricultural
engineering technion-Israel Institute of technology.
ACTIVIDADES MC J. ELISEO ORTIZ E.
1.-Validación y transferencia del sistema de riego por aspersión tipo avance
frontal en maíz, trigo y alfalfa.
2.-Validación y transferencia del riego por goteo y programa de riego en toronja
y naranja.
3..-Validación y transferencia de programas de riego en trigo y maíz en dos
tipos de suelo.
4.-Aforo y Medición de la lámina de riego en trigo a nivel comercial con énfasis
de medir la eficiencia desde la toma principal hasta la parcela del productor.
5.-Elaboración software de riego.
ACTIVIDADES FERNANDO CABRERA
1.-Transferencia de tecnología de riego por gravedad en el valle del mayo (dos
localidades).
2.-Obtención de información base para aplicar la tecnología del riego en tiempo
real en el sur de sonora.
ACTIVIDADES MC BENJAMIN VALDEZ G.
Programa de riego en toronja joven bajo riego por goteo
ACTIVIDADES DR J. MANUEL RAMÍREZ DÍAZ
Programa de riego en naranja bajo riego presurizado
La agricultura del sur de Sonora depende de la irrigación de un sistema de
presas y del acuífero en un 15%. El beneficio es mantener la actividad agrícola
en una mayor superficie con menor volumen de agua y darle sostenibilidad al
sistema. En los ciclos de sequía se disminuyó la superficie de siembra las
semillas quedaron guardadas, los insumos no se movieron. De acuerdo a
economistas locales el sur de Sonora depende en un 80% su economía lo que
se haga en la Agricultura.
La memoria de cálculo es sencilla. Es producir la mayor cantidad de producto
rentable con la menor cantidad de agua, es decir, de otra manera producir un
kilo de grano o producto con la menor cantidad de litros. De hecho como
ejemplo en trigo se requieren 1350 litros de agua para producir un kilo de grano
y con tecnología de riego se puede llegar a 600 a 900. Lo otro es producir mas
pesos /m3 de agua empleada.
EFICIENCIA DE RIEGO, AHORRO DE AGUA, PRODUCTIVIDAD DEL AGUA,
MAYOR INGRESO/M3, LITROS DE AGUA/KILOGRAMO DE PRODUCTO.
DEMOSTRACIONES, RECORRIDOS, PRENSA, MEMORIA, REPORTES
TÉCNICO, INFORMES BIMENSUALES, INFORME FINAL.
Con el buen uso del agua mejorando su eficiencia se mantiene la sostenibilida
del sistema, habrá menor salinización de los suelos, mayor superficie
sembrada, menor desertificación, mayor evapotranspiración potencial a mayor
área sembrada lo cual contribuye al ciclo hidrológico del agua.
La agricultura del sur de Sonora depende de la irrigación que proviene del
sistema de presa y en forma mínima del acuífero, la derrama es mayor al haber
mayor superficie sembrada y también con cultivos más "rentables" como
hortalizas y frutales con sistemas o metodología que aprovechen mejor el agua.
La economía del sur de Sonora depende en un 80% de la agricultura, en la
sequía del 2001 al 2005 se vio fuertemente afectada la economía y aumentó el
desempleo y la migración hacia Estados Unidos.
Se darán nuevas tecnología o metodologías diferentes en el manejo del agua
en cultivos como granos, forrajes, hortalizas y frutales
SUPUESTOS
CONTAR
CON
TRANSFERIR
LOS
LA
PRODUCTORES
TECNOLOGÍA,
ADECUADOS
EL
PARA
PRESUPUESTO
VALIDAR
LLEGUE
Y
CON
OPORTUNIDAD Y EN CANTIDAD, QUE EL INVESTIGADOR REALICE LAS
ACTIVIDADES CON PROFESIONALISMO.
Fortalezas
Se tiene un equipo de investigadores dentro del proyecto con preparación
académica y experiencia profesional en la investigación y se ha tenido un
acercamiento histórico con los productores. Se posee un laboratorio de suelo,
agua y planta para análisis, igualmente instalaciones cómodas para el
investigador, terrenos agrícolas y maquinaria
Descargar