La música instrumental del Renacimiento

Anuncio
TEMA 4. LA MÚSICA INSTRUMENTAL DEL RENACIMIENTO
1. INTRODUCCIÓN
Aunque sabemos del uso de instrumentos desde la Prehistoria no fue hasta el Renacimiento
(segunda mitad del siglo XV y todo el siglo XVI) cuando se pone por escrito la música
instrumental.
A esto contribuyeron varios factores, como la mejor valoración de que fue objeto la
música práctica en general, tanto la vocal como la instrumental, que hizo que se entendiera
como digna de ser escrita, conservada y difundida. Incluso músicas que antes se habían
considerado poco valiosas, como la música de danza, empiezan a ser valoradas y demandadas
por la sociedad, por lo que fueron puestas por escrito y muy difundidas gracias a la imprenta.
De forma similar, ganaron prestigio los instrumentistas o ministriles, que en épocas anteriores
tenían escasa consideración.
También influyeron los avances científicos y tecnológicos de esta época, que condujeron a
mejoras en la construcción de instrumentos y una mejor sonoridad. Otro avance decisivo fue la
invención de la imprenta, que se aplicó a la música desde principios del siglo XVI.
Otro factor fueron los avances en la propia escritura de la música, la notación blanca,
mucho más clara que las notaciones anteriores, y muy parecida a nuestra notación actual. De
todas formas, sobre todo en los instrumentos de cuerda, fue muy común el uso de tablaturas:
representaciones sobre líneas en que estas no representan las alturas, sino las cuerdas del
instrumento.
2. LOS INSTRUMENTOS ANTES DEL RENACIMIENTO
Conservamos instrumentos y representaciones plásticas (pinturas, esculturas) desde la
Antigüedad. En la Edad Media tenemos un destacado testimonio en las ilustraciones de las
Cantigas de Santa María.
3. EL USO DE INSTRUMENTOS EN EL RENACIMIENTO
Durante el Renacimiento era muy común que los instrumentos se utilizaran en conjunción con
las voces, en obras de polifonía vocal en que podían sustituir o doblar algunas voces, no se
trata pues de música instrumental, sino de obras vocales que usan instrumentos.
La música puramente instrumental empezó usándose en el campo de la música profana, y
una de sus primeras manifestaciones fue la música de danza. En la música religiosa se usaba
tradicionalmente el órgano, muy apto para la polifonía, y poco a poco se fueron introduciendo
conjuntos instrumentales de cuerda y viento.
25
4. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO

Instrumentos conservados: nos permiten ver de cerca cómo eran y cómo producían los
sonidos; a partir de ellos se pueden hacer reproducciones y tener mejor idea de su sonido.

Fuentes iconográficas: las pinturas y esculturas de la época muestran cómo eran esos
instrumentos, para qué fines se usaban, cómo se agrupaban...

Fuentes documentales: en esta época aparecen ya tratados musicales, es decir libros
teóricos sobre música que contienen descripciones de instrumentos, ilustraciones,
partituras, tablaturas, etc. En otros escritos, sobre cualquier tema, podemos encontrar
también referencias a los instrumentos, su uso y sus agrupaciones.
5. INSTRUMENTOS DEL RENACIMIENTO
 Instrumentos de cuerda
- Cuerda frotada: viola de braccio y de gamba.
- Cuerda punteada: laúd, vihuela, guitarra, arpa.
- Con teclado: clavicémbalo (cuerda punteada), clavicordio (cuerda percutida), espineta y
virginal (clavicémbalos pequeños).
 Instrumentos de viento
- Flautas de pico y traveseras, en diferentes tamaños.
- Instrumentos de lengüeta: cromorno, chirimía (oboes antiguos), bajón (fagot antiguo).
- Instrumentos de boquilla: trompeta, corneta (de madera), sacabuche (trombón antiguo).
- Con teclado: órgano de iglesia, órgano portativo y órgano positivo.
 Instrumentos de percusión
- Tambores y panderos de diversos tipos, pandereta, xilófono, campanas, etc.
26
6. MÚSICA PARA SOLISTAS Y PARA GRUPOS
Entre los instrumentos empleados a menudo como solistas
están el laúd, órgano y clave, instrumentos todos que
pueden producir varios sonidos simultáneamente, por lo
que pueden hacer polifonía o melodías acompañadas por sí
mismos.
En cuanto a las agrupaciones, se solían agrupar
instrumentos de una sonoridad similar. Tenemos por lo
general agrupaciones de instrumentos bajos, de sonoridad
suave (cuerda, viento madera) que se tocaban en
interiores, e instrumentos altos (viento y percusión) con
sonoridad fuerte, destinados a ser tocados en el exterior.
Una agrupación también muy frecuente fue el consort,
conjunto de instrumentos del mismo tipo en diferentes
tamaños; fue típico el consort de violas inglés.
7. FORMAS INSTRUMENTALES
En cuanto a las piezas compuestas únicamente para instrumentos, hay cuatro tipos:

Obras derivadas de modelos vocales: canzona, ricercare…

Vinculadas a la danza: suite.

De carácter improvisatorio: preludio, tocata, fantasía, glosa, tiento…

Variaciones o diferencias.
 Obras derivadas de modelos vocales: canzona, ricercare… Las piezas derivadas de
modelos vocales en general tenían textura contrapuntística, como corresponde a una
pieza de polifonía vocal adaptada a un instrumento o grupo de instrumentos, aunque
también podían ser homofónicas, pues encontramos ambas texturas en la música
vocal de la época. Destacaron las canzone de Andrea y Giovanni Gabrieli, para grupos
contrastantes, vinculadas a sus piezas vocales policorales.
 Vinculadas a la danza: suite. La danza estaba muy extendida y era muy popular
durante el Renacimiento, para amenizar fiestas y reuniones sociales. Este tipo de
música es el más independiente de la música vocal, porque la danza está
27
tradicionalmente asociada a los instrumentos. La suite es una sucesión de danzas que
se interpretaban como una sola obra. Suelen ser danzas breves contrastantes,
frecuentemente por parejas: una lenta y otra rápida, una binaria y otra ternaria. Son
muy frecuentes los pares de pavana-gallarda y allemande-courante. Todas estas
danzas tendrán su continuidad en la suite barroca.
 De carácter improvisatorio: preludio, tocata, fantasía, glosa, tiento… Las formas de
carácter improvisatorio en general se utilizan para explorar las posibilidades sonoras
del instrumento y las habilidades del instrumentista. A veces no parten de ningún
material musical previo, pero otras toman una melodía anterior y la adornan o le
añaden partes contrapuntísticas. Dada su naturaleza, lo más frecuente es que fueran
para instrumento solista. Fue muy importante la tocata para laúd y para órgano.
 Variaciones o diferencias. Las variaciones se podían basar en una melodía anterior,
que se presentaba varias veces con diferentes cambios, acompañamientos y adornos,
o sobre una melodía acompañada de una sucesión de acordes que se repetía una y
otra vez (bajo ostinato); en este caso se varía la melodía pero se mantiene siempre la
sucesión de acordes del bajo, como ocurre en las diferencias sobre Guárdame las vacas
de Luis de Narváez. En ambos tipos se ponía en juego la creatividad de los
compositores que muchas veces estaba relacionada también con la técnica de la
improvisación. Por ello, también era común que fueran para solista. En España este
tipo de composiciones se denominaron diferencias y fueron muy cultivadas, como las
obras para laúd de Enrique Valderrábano y las composiciones para órgano de Antonio
de Cabezón.
28
PREGUNTAS CORTAS
7. Cita 4 compositores españoles renacentistas de música instrumental
Luis de Narváez, Enrique Valderrábano, Antonio de Cabezón, Luis de Milán, Diego Pisador,
Alonso Mudarra, Luis Venegas de Henestrosa, Diego Ortiz...
8. ¿Cuáles son los principales instrumentos musicales del Renacimiento?
 Instrumentos de cuerda
- Cuerda frotada: viola de braccio y de gamba.
- Cuerda punteada: laúd, vihuela, guitarra, arpa.
- Con teclado: clavicémbalo (cuerda punteada), clavicordio (cuerda percutida), espineta y
virginal (clavicémbalos pequeños).
 Instrumentos de viento
- Flautas de pico y traveseras, en diferentes tamaños.
- Instrumentos de lengüeta: cromorno, chirimía (oboes antiguos), bajón (fagot antiguo).
- Instrumentos de boquilla: trompeta, corneta (de madera), sacabuche (trombón antiguo).
- Con teclado: órgano de iglesia, órgano portativo y órgano positivo.
 Instrumentos de percusión
- Tambores y panderos de diversos tipos, pandereta, xilófono, campanas, etc.
CUESTIONES
1. ¿Qué tres factores contribuyeron al desarrollo y difusión de la música instrumental en el
Renacimiento?
2. ¿En qué se diferencia una partitura de una tablatura?
3. ¿De qué tres tipos de fuentes disponemos para el estudio de la música instrumental en el
Renacimiento?
4. ¿De qué dos tipos pueden ser las fuentes escritas?
5. a) ¿Qué instrumentos renacentistas se pueden considerar precursores del oboe?
b) ¿y el precursor del fagot?
c) ¿y el del trombón de varas?
6. Menciona tres instrumentos de teclado de cuerda punteada del Renacimiento.
7. ¿Cuáles fueron los instrumentos del Renacimiento más usados como solistas?
8. ¿Con qué criterio se agrupaban los instrumentos en el Renacimiento?
9. ¿Cuáles eran las agrupaciones más frecuentes?
10. ¿Cuál fue la agrupación más característica de Inglaterra?
11. ¿Qué cuatro tipos de formas instrumentales se cultivaron en el Renacimiento?
12. ¿Qué es la suite renacentista?
13. ¿De qué dos formas se improvisaba sobre una melodía en el Renacimiento?
29
30
4. La música instrumental en el Renacimiento.
“El tañedor sobre todas las cosas tenga un aviso, y es que, al poner la música, no eche glosas
sino de la manera que está puntado se ha de poner. Si la música de la ley vieja, por su
pesadumbre, había menester glosar, la de estos tiempos no tiene necesidad. No sé cómo
puede escapar un tañedor de malcriado, ignorante y atrevido si las glosa. Viene un Cristóbal de
Morales, que es luz de España en la música, y un Bernardino de Figueroa, que es único en
habilidades, y sobre estudio gastan mucho tiempo en componer un motete, y uno que no sabe
canto llano, porque un día supo poner las manos en el órgano, se los quiere enmendar. ¿Qué
otra cosa es echar glosas a una obra, si no pretender enmendarla? Poner puntos demasiados
los cuales el componedor no puso”
Fray Juan Bermudo Declaración de instrumentos musicales (1555)
a) ¿Qué es glosar?
Ejecutar adornos improvisados sobre las melodías escritas.
b) ¿Por que, según Bermudo, la música antigua debía ser glosada y la actual no?
Porque la antigua era más lenta, más pesada, mientras que la moderna no lo era y además
estaba escrita por buenos músicos que escribían todo lo que debía sonar sin necesidad de
añadir nada. Esto ilustra el alto concepto que hubo en el Renacimiento de la música y el arte
de su tiempo, frente al de la Edad Media, que se consideraba una época bárbara y oscura. De
todas formas, en el texto aún persiste el prejuicio medieval de minusvalorar a los
instrumentistas o ministriles, que tradicionalmente procedían de capas bajas de la sociedad.
c) ¿Quién fue Cristóbal de Morales?
Fue uno de los principales compositores de música vocal religiosa del Renacimiento español. El
hecho de sus motetes (música vocal) se trasladaran al órgano y se glosaran, pone de
manifiesto dos de las prácticas que dieron origen a la música instrumental en el Renacimiento:
el adaptar a los instrumentos la música vocal y el de improvisar en los instrumentos sobre
piezas ya existentes.
- Un poco de vocabulario Tañedor:
Haber menester:
Malcriado:
Enmendar:
Puntos:
Puntado:
Componedor:
31
Descargar