Restauración Conservadora en América Latina

Anuncio
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
Documento de análisis político
“Restauración
conservadora en América
Latina: teoría política,
historia y actualidad”
“Este documento está escrito para generar
análisis, reflexión, debate crítico y militante. Sus
1
opiniones no
necesariamente representan la
posición oficial del Movimiento Alianza PAIS.”
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
Instituto de Pensamiento Político de MPAIS
Documento de análisis político
"Restauración conservadora en América Latina: teoría política, historia y
actualidad"1
1. Introducción
Después de las elecciones seccionales del 23 de febrero del 2014 en las
cuales el Movimiento Alianza PAIS perdió en algunos territorios claves
como Quito, Guayaquil y Cuenca, el Presidente Rafael Correa posicionó un
nuevo concepto en el debate político nacional y regional: la “restauración
conservadora”. Según el Presidente, en América Latina estaríamos
viviendo una restauración conservadora liderada por varias fuerzas de
derecha, con el apoyo de algunas organizaciones sociales de izquierda,
cuyo objetivo es derrocar a los gobiernos progresistas del continente y
retomar su hegemonía sobre el establishment de la región.
A partir de estos hechos, el concepto ha formado parte de los debates a
nivel nacional y regional. Ello permite evidenciar varias semejanzas en
las estrategias utilizadas por las derechas continentales para recuperar
el control político de las sociedades latinoamericanas. Sin embargo, se
necesita dotar de contenido teórico político a este concepto para lograr
entender este fenómeno cabalmente. En este sentido, el Instituto de
Pensamiento Político ha decidido desarrollar un proyecto de investigación
sobre la restauración conservadora, con el objetivo de analizar e
identificar sus principales características, actores, estrategias,
mecanismos de intervención y sus impactos sobre el escenario político
nacional y regional.
El análisis que se presenta a continuación expone algunos resultados de
esta investigación. La primera parte tiene como principal propósito
diseñar un marco teórico, a partir del análisis histórico y contemporáneo
del conservadurismo, lo cual permitirá determinar si en el escenario
actual nos enfrentamos a una restauración de esta ideología. Para ello se
analizará la evolución del conservadurismo a partir de sus dos momentos:
el conservadurismo histórico que regía principalmente antes de los años
1980 y la etapa del neoliberalismo en el final del siglo XX y principio del
siglo XXI.
La segunda parte del documento brinda una caracterización de los
gobiernos progresistas de la región y la reconfiguración, a partir de su
emergencia, de los sectores de oposición vertebrados en una “nueva
derecha” que si bien conserva algunos postulados fundamentales de las
1
El Instituto de Pensamiento Político agradece a Patricia Vayas, Fabian Calispa y Silvana
Rivadeneira su colaboración en la reflexión y la elaboración de este documento.
2
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
viejas derechas del continente, se presenta bajo un ropaje democrático
pluralista que soslaya sus reales intereses y aspiraciones.
Luego de indagar en esta caracterización, la tercera parte del documento
se concentra en un análisis geopolítico regional con el objetivo de
identificar los puntos de convergencia y divergencia en la situación
presentada en los países de la región. A partir de ello, la cuarta parte
analiza el mapeo de actores y las diferentes estrategias desplegadas por
los sectores de derecha en el Ecuador para en un apartado final, brindar
algunas pistas respecto a la actualidad de los intentos de Restauración
Conservadora acontecidos en el país.
2. Las raíces del conservadurismo político
El punto de partida para el análisis de la denominada “restauración
conservadora”, es la conceptualización adecuada del término para definir
con precisión a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de intentos
de Restauración Conservadora en la región, para lo cual es necesario
contar en primer lugar con un análisis histórico y contemporáneo del
conservadurismo.
a) Los orígenes del conservadurismo
Si bien se puede afirmar que el espíritu y esencia del conservadurismo
existieron en todas las épocas, el surgimiento como corriente de ideas
políticas se ubica en el siglo XVIII, como contrarréplica al pensamiento de
la Ilustración vigente en Francia (periodo pre revolucionario y
revolucionario), que modifica la visión antropológica del hombre y
propugna las luces de la razón humana.
El conservadurismo surgió en diferentes países con variadas formas,
identificándose algunas manifestaciones propias de las regiones y
territorios, que han alcanzado cierta especificación como el
conservadurismo inglés, europeo continental (alemán, francés, italiano) y
el estadounidense. Carol Hamilton 2 atribuye a Chateaubriand la
introducción del término «conservador» en el contexto político en 1819, a
través de sus artículos literarios en “Le Conservateur”, con el que
combatió los excesos de la Revolución y el antiguo régimen. Así, el
término fue utilizado para referirse a los partidarios del orden político y
social establecido 3 , a personas opuestas al pensamiento pre y post
Hamilton, Carol.- The Scary Echo of the Intolerance of the French Revolution in America
Today – HNN.- History News Network.- Universidad George Mason.- Article/43075
3 Zerolo Durán, Armando.- Chateaubriand y la Restauración: una interpretación a través
de Le Conservateur Foro Interno 12, 129-157.- Pág. 129.- “A través de sus artículos
publicados en el periódico francés Le Conservateur (1818-1820) se puede apreciar un
pensamiento sólido y coherente. Chateaubriand tuvo el mérito de intentar conciliar
2
3
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
revolucionario de Francia de 17894.
Entre los principios y valores que rigen esta vertiente del pensamiento
humano se encuentran los siguientes:
1.- Dios como centro del universo;
2.- Prevalencia del orden y de la ley natural por sobre la razón humana y
el derecho positivo creado por los hombres;
3.- Respeto de la moral universal, los valores ético-culturales y la dignidad
de la persona humana;
4.- Libre albedrío;
5.- La sociedad como unidad viviente y natural;
6.- La tradición, civilización y cultura como bases y esencia de su
pensamiento;
7.- Elitismo en la conducción del gobierno y la sociedad;
8.- Legalidad y autoridad fuertes para la estabilidad social;
9.- Defensa de la propiedad privada como derecho natural;
9.- Mantenimiento del status quo, desprecio por el cambio5;
11.- Protección de la familia6;
12.- Proteccionismo.7
b) El conservadurismo en Hispanoamérica y Ecuador
El conservadurismo en Hispanoamérica nació a finales del siglo XVIII, en
consonancia con la implantación de los principios liberales en la
organización de los pueblos recién emancipados. En Ecuador, el
conservadurismo como corriente filosófica y política estuvo presente
desde el inicio de la vida republicana, con la instauración de los gobiernos
de Juan José Flores y Vicente Rocafuerte, este último considerado “liberal
teórico y conservador práctico”. El periodo Garciano (1860-1875) es quizá
el más representativo del conservadurismo. Su líder, García Moreno es
distintas posturas y hacerlas llegar al punto común del moderno constitucionalismo, lo
que hoy se conoce como monarquía constitucional. Sin abandonar la religión, la
monarquía y la tradición, enriqueció al partido realista con las nuevas doctrinas del
constitucionalismo moderno.”
4 La Real Academia de la Lengua Española define el conservadurismo actual como “el
conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de
centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios
políticos, sociales o económicos radicales.”
5 Pérez Ordoñez, Diego, Historia del Conservadorismo, Talleres Abya-Yala, Cayambe, pp.
4, 11, 13, 26, 27.
6 Herrero de Miñón, Miguel.- Excmo. Académico de Número.- Tipología del Pensamiento
Político Conservador, p. 290.
7 Partido Conservador Colombiano. Página web oficial.- http://partidoconservador.com/
4
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
reconocido como el inspirador del partido conservador, calificado por
algunos como “ultramontano” 8 . Durante su gobierno se dictó la
Constitución de 1869 (8va.), conocida como Carta Negra, que restableció
la relación Estado-Iglesia.
El periodo garciano se caracterizó, en lo político, por la autocracia y el
despotismo para imponer orden bajo el mando de un poder centralizado;
la modernización de los instrumentos estatales y la consolidación de
privilegios de élites, en materia económica y de propiedad. Tras el
asesinato de García Moreno en 1875, al no existir una agrupación política
consolidada, sus partidarios se disgregaron pero recobraron vitalidad al
conformar las denominadas “fuerzas restauradoras” que buscaban
restablecer el predominio de la Iglesia Católica y el Clero y combatir a
Veintimilla, declarado Dictador.
Las nuevas condiciones económicas a partir del auge cacaotero
determinaron
el
surgimiento
de
nuevas
clases
sociales
(agroexportadores, burguesía comercial y bancaria) cuya influencia
desembocó en la Revolución Liberal. La preponderancia de la corriente
liberal es inscrita en las Constituciones de 1897 y 1906, las cuales
ratifican los principios liberales, excluyendo a la Iglesia de los asuntos
públicos. Para algunos historiadores fueron los ocultos designios de la
“oligarquía guayaquileña” los que habrían de inspirar las políticas de los
gobiernos liberales de la época. Se habla así de la pugna entre los
“terratenientes conservadores” de la Sierra y la “burguesía liberal” de la
Costa.
En 1883 se funda la primera organización político-partidaria en el
Ecuador, denominada “Unión Republicana”, compuesta por partidarios de
García Moreno que participaron en la “Restauración”. Posteriormente, se
denominaría “Partido Católico Republicano”, generando la división entre
“conservadores progresistas” y “católicos republicanos”.
De esta forma, se observa que el conservadurismo ha experimentado
varias modificaciones, destacándose el denominado progresismo (18841895), corriente ecléctica entre el conservadurismo garciano y el
liberalismo alfarista, propugnada por Antonio Borrero Cortázar. Como
antecedente del Partido Liberal Ecuatoriano, Borrero Cortázar se
consideraba un liberal católico opuesto al liberalismo radical y cuyas
proclamas se reflejan en la Constitución de 1884.
En lo sucesivo, el conservadurismo, en su afán de recuperar el gobierno,
protagonizó una serie de alzamientos que dieron lugar a enfrentamientos.
Tras el asesinato de Alfaro en 1912, la primera gran modificación del
conservadurismo fue propiciada por Remigio Crespo Toral y Jacinto Jijón y
Caamaño en 1925, como reacción a la Revolución Juliana, promovida por
jóvenes militares que planteaban un programa socialista-revolucionario
para implementar los cambios que el liberalismo no había cumplido.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua, versión electrónica.- Ob Cit.
“Ultramontano.- Partidario y defensor del más alto poder y amplias facultades del Papa.”
8
5
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
En 1920 se produjo la crisis del modelo primario exportador, que se
extendió hasta finales de 1940. En esta década, el partido conservador
incorporó nuevos contenidos a partir de su redefinición organizativa e
ideológica, propugnando el solidarismo; la apertura a la modernización
para generar desarrollo económico; la protección de los trabajadores
como medio para evitar la anarquía y el desorden; el reconocimiento de
modalidades de organización gremial, con carácter apolítico; la defensa
del huasipungo, concertaje y trabajo precario; el papel del Estado como
encargado de reglamentar las relaciones interétnicas, de fijar un salario
mínimo para el trabajador agrícola y de elevar la condición moral e
instrucción de los trabajadores; la condena de los excesos de autoridad y
el quebranto de las libertades9.
Las divisiones al interior del partido conservador desencadenaron el
nacimiento del Partido Demócrata Nacional, que posteriormente se llamó
Social Cristiano, encabezado por Camilo Ponce Enríquez. Esta nueva
agrupación surgió como una propuesta modernizadora de los
terratenientes feudales y burgueses, influenciados por la Democracia
Cristiana Europea, alternativa política impulsada por los monopolios que
sustentaron al fascismo.
En 1956, ascendió al poder Camilo Ponce Enríquez, considerado el
primer presidente conservador ecuatoriano en 61 años10. Su gobierno se
caracterizó en lo político por la aplicación de la fuerza pública para el
restablecimiento del orden; en lo religioso, por la defensa de la tolerancia
y la separación de la Iglesia de los asuntos de Estado; en lo cultural, por
el fortalecimiento de la educación superior y de la infraestructura
educacional; en lo económico, por la austeridad en el manejo de fondos
públicos; en lo social, por el respeto a las libertades ciudadanas, el
fortalecimiento de la familia y la creación del seguro de cesantía para
empleados privados y obreros.
Tras una década de dictadura, el pensamiento conservador-liberal
desplazó la disputa sobre la confesionalidad del Estado al papel que
debía cumplir éste en el manejo de la economía. Los viejos partidos
entraron en crisis, lo que precipitó su división y el surgimiento de nuevas
fuerzas políticas reformistas como la Democracia Popular (DP) y la
Izquierda Democrática (ID). A inicios de los ochenta, se inició el
predominio de posturas neoliberales de corte privatista que se
propusieron reducir el Estado y aplicar un paquete de medidas de ajuste.
Figueroa Pérez, José Antonio.- Del Nacionalismo al Exilio Interior.- El contraste de la
Experiencia modernista en Cataluña y Los Andes Americanos.- Editor: Convenio Andrés
Bello 200, pp. 222 y siguientes.
10 Pareja Diezcanseco, Alfredo.- Ecuador Historia de la República.- Ob. Cit.- Tomo 2.Fascículo 39, pp.129- 130: “Hubo por otra parte coerción moral ejercida por el Clero, en
sermones públicos con amenazas de excomunión para quien, siendo católico, no votase
al candidato que lo era”.
9
6
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
3. Un nuevo periodo del conservadurismo: el neoliberalismo
El conservadurismo originario transitó un período de evolución tras lo cual
sus miembros terminaron por admitir el nuevo orden burgués. Así, a partir
de los años 1980 llegó al poder un neoconservadurismo que si bien se
manifestaba a favor de los principios liberales en la economía, en el
ámbito político se mantenía contrario a las ampliaciones de libertades y
derechos, así como al multiculturalismo y la permisividad en las
costumbres sociales. En el plano social, estaban a favor del modelo
tradicional de familia asociado al paternalismo con una clara influencia
de la religión.
Sin embargo, aun cuando el neoconservadurismo exhibió como
plataforma de lucha el irrestricto respeto a las libertades públicas, su
verdadero afán consistió en limitar el papel del Estado al de proveedor de
servicios básicos, para permitir el auge y la consolidación de las fuerzas
del mercado. Esta lucha coincide con la posición filosófica y doctrinaria de
los liberales clásicos así como del neoliberalismo. Además se pudo
observar la aplicación del principio de origen conservador de la necesidad
de gobiernos fuertes, de respeto a la autoridad y a la jerarquía.
Como parte de la estrategia de fortalecimiento del sistema capitalista a
nivel mundial, durante la década de 1960 y 1970, se introdujo con
fuerza una ideología totalizante, inspirada en los trabajos de Milton
Friedman y los economistas de la Universidad de Chicago (de ahí que
fueron llamados los “Chicago Boys”), basada en la defensa de la libertad
individual. Ello significó la imposición de cambios en las políticas de los
países periféricos para que se ajustaran a los nuevos requerimientos.
Esta ideología dominante es la economía de libre mercado o
neoliberalismo, la cual inspiró al dictador chileno, Augusto Pinochet. Más
tarde llegaron al poder, en otras partes del mundo, los neoconservadores, Margaret Thatcher en Gran Bretaña en 1979 y Ronald
Reagan en Estados Unidos en 1980, quienes lograron imponer al
neoliberalismo como ideología dominante desde los países del Norte.
a) El Consenso de Washington y las principales características del
neoliberalismo
Las propuestas económicas que configuran la lógica y la práctica de los
ajustes neoliberales se las conoce como el Consenso de Washington11.
Sin ninguna consideración respecto al contexto específico de cada país,
este paquete de medidas económicas proponía la adopción, por parte de
11 El
término Consenso de Washington fue acuñado en 1989 por el economista John
Williamson para referirse a las instituciones con sede en Washington D.C. como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Reserva Federal de los EEUU.
7
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
las economías del Sur, de diez medidas que apuntaban a la salida del
endeudamiento, mismas que versaban sobre:
 Austeridad y disciplina fiscal;
 Reestructuración del gasto público y reorientación hacia sectores
con posibilidades para disminuir las desigualdades de ingreso
(cuidados médicos básicos, educación primaria, infraestructura);
 Reforma tributaria;
 Privatización de las empresas públicas;
 Adopción de una tasa de cambio única y competitiva;
 Liberalización comercial;
 Desregulación del mercado financiero y liberalización de las tasas
de interés;
 Apertura sin restricciones a la inversión extranjera directa;
 Flexibilización de las relaciones económicas (mediante la
supresión de barreras de entrada o de salida) y laborales;
 Garantía y cumplimiento de los derechos de propiedad privada,
incluida la propiedad intelectual.
Es así que los préstamos otorgados por el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial estuvieron condicionados a la implementación de
estas políticas de ajuste estructural. La aplicación de estas recetas en
América Latina durante 1980 y 1990, en particular aquellas asociadas a
la liberalización de la economía, tuvieron un impacto social importante
debido a la transición entre una economía de sustitución de
importaciones a una economía primario-exportadora, destinada a atraer
divisas para el pago de la deuda.
La privatización de las grandes empresas estatales y de algunos servicios
públicos, así como la adopción de una reforma fiscal que redujo
sustancialmente la presión fiscal, conllevaron a una disminución y
retracción del rol del Estado.
Los teóricos del neoliberalismo sostenían que la transformación del
Estado y de la economía dependía de la aplicación de tres grandes
principios:



Liberalización: tanto para el comercio como para las inversiones,
bajo el supuesto de que estas acciones generan crecimiento
económico con la consiguiente distribución de la riqueza.
Privatización: transferencia de las actividades productivas y de
servicios del sector público al sector privado.
Desregulación: reducir al mínimo las normas legales que limitan la
actividad económica.
Desde esta visión, el Estado neoliberal se enfocó en favorecer los
8
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
derechos de propiedad privada individual, el imperio de la ley y la
protección de las instituciones del libre comercio. Además, de garantizar
la protección de la inviolabilidad de los contratos y el derecho individual a
la libertad de acción, de expresión y de elección. Por otra parte, la
doctrina neoliberal consideraba que los incrementos incesantes de la
productividad debían conferir niveles de vida más elevados para toda la
población. Además de afirmar que la eliminación de la pobreza debía
darse a través de la libre movilidad de capital. Razón por la cual, la
libertad de los empresarios y de las corporaciones (contempladas por el
sistema jurídico como personas) para operar dentro de este marco
institucional era considerada un bien fundamental. Bajo esa lógica, los
Estados debían restringir su intervención en la economía, limitándose a la
creación y preservación de un marco institucional que promueva y
defienda el desarrollo de las fuerzas económicas en juego.
b) Las políticas neoliberales en el Ecuador
Este paquete de medidas impulsadas por los organismos internacionales
influenciaron en forma directa a la adopción de un modelo político
conservador-neoliberal en Ecuador.
Así, a partir de 1984, Ecuador vivió uno de sus momentos más críticos
con la ascensión al poder de León Febres Cordero. Durante su gobierno
se aplicaron políticas de total sumisión al orden conservador mundial
tales como libertad de mercado, eliminación de control de precios,
liberación de tasas de interés, devaluación de la moneda, contratos de
explotación minera y petrolera con ínfimas regalías al Estado, reducción
del tamaño del Estado mediante el cierre de empresas públicas,
congelamiento de sueldos, concesión de bases militares, privatización,
pago prioritario de la deuda externa, entre otras. Estas políticas
significaron la quiebra de pequeñas y medianas industrias nacionales, el
aumento del desempleo y de la pobreza, la polarización económica y la
desigualdad social. Además de la muerte y desaparición de centenares de
personas como consecuencia de la política de tortura sistemática a los
opositores del régimen.
Después del gobierno de Febres Cordero, todos los gobiernos siguientes
fueron conminados por los organismos multilaterales a aplicar o reforzar
las medidas neoliberales. El gobierno de Rodrigo Borja implementó la
llamada flexibilización laboral, la cual reducía derechos a los trabajadores
y aumentaba el margen de ganancia de las empresas. Sin embargo, el
paquete neoliberal más consistente lo aplicó el gobierno de Sixto Duran
Ballén y Alberto Dahik, con la implementación de la flexibilización
financiera, eliminando el encaje bancario, lo cual fue una de las causales
de la crisis económica de 1999. Además, eliminó prácticamente toda la
estructura de aranceles, profundizó la línea de los agro-negocios para la
exportación y amplió la importación de alimentos.
9
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
Los gobiernos de Abdala Bucaram (1996) y Fabián Alarcón (1998) si bien
intentaron consolidar el neoliberalismo en el país, mediante la
privatización de las empresas públicas, fueron impedidos a concretar sus
objetivos por las importantes movilizaciones sociales. Finalmente, el
gobierno de Jamil Mahuad (2000) impuso la dolarización sentando las
bases para la implementación sistemática del neoliberalismo en
Ecuador, ya que para el sostenimiento de la dolarización se necesitaban
aplicar otras políticas, como la reducción del gasto público, la
privatización de las empresas y los servicios públicos y la total
desregulación arancelaria.
El resultado final fue el empobrecimiento de una gran parte de la
población, especialmente de los campesinos y de las clases mediasbajas. De esta forma, el país enfrentó consecuencias sociales muy graves
por la aplicación de las políticas neoliberales. Se incrementaron el
número de pobres y la concentración de la riqueza en las élites, cuya
expresión máxima se dio en 1999 con una crisis bancaria considerada
como la peor crisis financiera que haya sufrido el país. La misma tuvo su
origen en una crisis económica a nivel internacional y significó el cierre de
17 bancos, con pérdidas que se estiman en 6.170 millones de dólares,
de acuerdo con el Banco Central del Ecuador. Los ecuatorianos perdieron
todo o gran parte de sus ahorros y su patrimonio durante el Feriado
bancario en 1999, así como también evidenciaron un incremento
paulatino de los precios a raíz de la dolarización de la economía.
A renglón seguido, esta debacle generó un movimiento migratorio sin
precedentes: entre 1999 y 2001 más de un millón y medio de
ecuatorianos abandonaron el país en busca de un trabajo en Europa y
Estados Unidos como consecuencia de las medidas antipopulares y la
inestabilidad política que llevó a que Ecuador fuera calificado en el año
2006 como el país con la democracia más inestable de América Latina,
con gobiernos temporales débiles, vinculados con el menoscabo
progresivo del Estado de derecho. El dato más sobresaliente de esta
situación es que entre 1996 y 2007 Ecuador tuvo 9 presidentes y tres
caídas presidenciales.
4. La llegada de los gobiernos progresistas y la redefinición de la
derecha
a) El giro a la izquierda en América Latina
Desde mediados de los años 1990, en América Latina se asiste a una
reconfiguración política con el levantamiento de los zapatistas en 1994 y
la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998. En el escenario geopolítico
internacional, un factor que posibilitó el surgimiento de esta izquierda fue
el cambio en las prioridades geopolíticas de Estados Unidos. La nueva
doctrina de seguridad internacional focalizada en el combate al
terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, significó el
10
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
descuido del “patio trasero” de América Latina y la concentración de las
fuerzas en Medio Oriente.
Este escenario político sui géneris, dio origen al surgimiento de
“gobiernos progresistas”, como el de Chávez en Venezuela, Rafael Correa
en Ecuador, Néstor Kirchner en Argentina, Tabaré Vásquez en Uruguay,
Lula en Brasil y Evo Morales en Bolivia. En este sentido, el camino
escogido por América Latina se distanció de aquel adoptado por Asia y
África. El sociólogo François Houtart plantea oportunamente el
interrogante: ¿Por qué América Latina? Entre las razones señala las
deficientes reformas agrarias, el período neoliberal vivido por la mayoría
de los grupos sociales como una verdadera agresión, el frágil desarrollo
industrial, las sucesivas crisis financieras en la región (particularmente
México en 1995, Brasil y Ecuador en 1999, Argentina en 2001), el
renacimiento de movimientos indígenas conjuntamente con la
organización de los primeros foros sociales, etc.12
El surgimiento de estos gobiernos progresistas significó una ruptura en la
orientación que habían adoptado los países de América Latina hasta
entonces. A pesar de las particularidades de cada experiencia nacional,
un punto en común sobresale a todas ellas: el retorno de la centralidad
del Estado en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Además, de la
oposición frontal al neoliberalismo, al neocolonialismo, al
desmantelamiento de lo público, a la privatización de los servicios
públicos, entre otras. Este nuevo escenario político en la región ha
permitido la articulación de varios sectores sociales, identificados con el
discurso y las propuestas gubernamentales, lo que constituye un pilar
fundamental en el proceso de construcción política de estas nuevas
fuerzas políticas.
La irrupción de varios gobiernos progresistas ha permitido poner en
cuestión las políticas neoliberales y centrar la disputa en varios temas
cruciales como:
 La recuperación de los derechos, educación, salud, alimentación,
que habían sido transformados en mercancías por el
neoliberalismo.
 La centralidad de las políticas públicas por sobre la disciplina fiscal.
 El rol del Estado: entre un Estado liberal, sometido a los designios
de los organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial) y un Estado
democrático al servicio de las poblaciones.
 El impulso a procesos de integración autónomos, sin la participación
de Estados Unidos.
Asimismo, se ha recuperado el rol activo del Estado como inductor del
crecimiento económico y garante de los derechos sociales. En esta
Houtart, François (2008). “De la résistance aux alternatives en Amérique latine: un
défi pour l’analyse sociale”, en Guy Bajoit, François Houtart, Bernard Duterme, Amérique
latine. A gauche toute? Bruxelles: Couleur Livres, CETRI, p.71.
12
11
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
dirección, uno de los hechos más importantes de 2014 consistió en el
acuerdo de los BRICS para constituir un Banco de Desarrollo, con la
creación de un fondo de reserva para países en crisis, lo que representa
una alternativa a instituciones como el FMI y el Banco Mundial.
Más allá de las diferencias entre las construcciones socio-políticas de los
países de la región, estas izquierdas han sido novedosas en la creación
de nuevas dinámicas económicas y un conjunto de políticas sociales y
culturales a favor de las poblaciones más pobres. Además, han
comprendido que el desarrollo del continente, uno de los más dinámicos
a pesar de la crisis económica y financiera mundial, no sería posible sin
una mayor integración regional. De esta forma, el giro a la izquierda ha
favorecido el acercamiento entre los gobiernos de la región y ha marcado
el comienzo del siglo XXI a través de una integración económica y política
renovada. En este contexto, se dio la creación de algunos espacios de
articulación regional como la ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos
de nuestra América), la UNASUR (Unión de naciones Sudamericanas) y la
CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Desde los Estados gobernados por partidos de derecha, se evidencian
iniciativas de integración similares, pero con un enfoque neoliberal de
apertura de los mercados, tales como la Alianza del Pacífico (conformada
por Chile, Colombia, México y Perú), la cual se constituye como una
estrategia promovida desde los Estados Unidos para contrarrestar los
esfuerzos de integración de los gobiernos progresistas.
En esta nueva correlación de fuerzas a nivel regional, los sectores de
oposición no permanecieron estáticos. Por el contrario, existió un
reacomodo de los mismos a partir de la invención de nuevas estrategias
de resistencia y avance frente a lo que consideran la vulneración de sus
libertades y beneficios. En este marco acontece lo que se denomina la
Restauración Conservadora.
b) Las características de las derechas
José Luis Romero señala que con el nombre "derecha" no se define una
doctrina concreta –como podría ser el liberalismo, el fascismo o el
comunismo– sino un haz impreciso de ideas que se combinan con ciertas
actitudes básicas, configurando en conjunto una corriente política cuyo
sentido fundamental está en relación inmediata con los problemas en
juego en cada momento y con las doctrinas y actitudes del centro y de la
izquierda, a su vez conjuntos también complejos y con frecuencia
definibles ideológicamente solo por sus contrarios13.
Asimismo, la concepción de la “derecha” debe ser abordada
necesariamente desde un punto de vista histórico, ya que su discurso,
13 Romero,
José Luis. (1970). El pensamiento político de la derecha latinoamericana.
Paidós: Buenos Aires. Pág. 11.
12
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
propuestas y estrategias para ejercer o alcanzar el poder, varían en virtud
del contexto histórico. En el escenario político latinoamericano actual se
constata que los sectores de derecha se han reagrupado frente a los
gobiernos progresistas reformulando el discurso que habían mantenido
en otras épocas. En efecto, la derecha de los años 1970, asociada a las
dictaduras, al terrorismo de Estado y a la Seguridad Nacional a partir del
desprecio absoluto por la democracia representativa y liberal, contrasta
con las nuevas derechas que han adoptado políticas públicas en favor de
los marginados y excluidos. Aparecen así como “democráticas” con un
discurso político en defensa de la democracia representativa.
Esta “nueva derecha” tiene características y peculiaridades propias, en
virtud de si se mantienen en la oposición o ejercen el gobierno. Como
señala Verónica Giordano, “las derechas asumen una posición de
contenidos variables históricamente y en función de los contenidos
asumidos por la posición contraria”14.
Francisco Domínguez, Geraldine Lievesley y Steve Ludlam15, proponen el
estudio de las derechas a través de dos nuevas clasificaciones: 1.- La
“derecha en el gobierno” y la “derecha en la oposición”; y 2.- La “derecha
no electoral”, la “derecha electoral no partidaria”, y la “derecha
partidaria”. El objetivo de estos grupos consiste en enfrentar a las fuerzas
políticas de izquierda y centroizquierda con diversos repertorios de acción
(desde un partido político o desde la calle) y desde diferentes espacios
(electoral y no electoral). Esta clasificación permite diferenciar dos tipos
de derechas según estén en ejercicio del poder o en la oposición como
así también examinar las variadas estrategias empleadas por los sectores
de derecha: 1- el empleo de mecanismos de acción no electorales, como
la movilización y utilización de recursos para presionar a los gobiernos de
izquierda de tal manera que se impidan, pospongan o morigeren
reformas que afecten las ideas e intereses de la derecha; 2- el desarrollo
de opciones electorales no partidistas, mediante la conformación de
liderazgos que rehúyen deliberadamente la construcción de partidos
políticos, bajo la óptica de que la clase política en su conjunto es mal
evaluada y los partidos políticos existentes cuentan con bajos niveles de
legitimidad; 3- la formación de partidos políticos16.
Entre los nuevos elementos discursivos articulados por los sectores de
derecha, Alfredo Serrano afirma que: “Los nuevos liderazgos regionales
han decidido lavar su narrativa dejando de insistir en eso de la inversión
extranjera, la seguridad jurídica, los tratados de libre comercio, los
programas de austeridad. No se atreven en público ni siquiera a
cuestionar el rol del Estado en algunas áreas económicas ni a interpelar
14 Giordano,
Verónica (2014) “Qué hay de nuevo en las nuevas derechas”. En: Revista
Nueva Sociedad No 254, noviembre-diciembre de 2014.- Pág. 49
15 Francisco Dominguez, Geraldine Lievesley y Steve Ludlam (2011) Right-Wing Politics
in the New Latin America: Reaction and Revolt. Zed Books: Londres-Nueva York.
16 Rovira, Cristóbal. (2014) La derecha en América Latina y su lucha contra la
adversidad. En: Revista Nueva Sociedad No. 254.- Noviembre-diciembre de 2014, ISSN:
0251-3552.- Pág. 42.
13
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
las políticas públicas redistributivas llevadas a cabo en muchos países.
Desde hace unos años optan por otra vía: no cuestionar el pasado pero sí
discutir el futuro prometiendo que “con ellos todo puede ser mejor”; y
prefieren realmente sintetizar toda su crítica en la inseguridad ciudadana,
en la falta de libertad de prensa, en eso del populismo (aunque muy bien
no sepan qué quieren decir con ello)”17. A lo que debería agregarse la
denominada “eficiencia económica”, “equidad” y la defensa de las
libertades. En este punto, la derecha sostiene que la sociedad requiere
de eficiencia y equidad, ya que si solo hay eficiencia se genera una
sociedad conflictiva, en tanto que si solo hay equidad se camina hacia
una sociedad que se va empobreciendo; por lo que el objetivo consiste en
lograr eficiencia económica para generar recursos que impulsen la
equidad y garantizar las relaciones con el empresariado para promover el
crecimiento y la generación de empleo.
De esta forma, estas nuevas derechas exhiben innovaciones ideológicas
que les permiten renovar el espacio político y acceder a electores
históricamente esquivos a ellas. Para ello, han relegado de su discurso
aquellas propuestas privatizadoras que las caracterizaban años atrás y
exhiben un cierto distanciamiento con el proyecto de modernización
conservadora, defendido en los años 1980 y 1990. Además, en su afán
de aparecer comprometidas con la ciudadanía, hacen suyas las
propuestas de mayor inclusión.
La derecha latinoamericana entiende ahora que no puede tomarse el
poder a través de procesos violentos e imponer dictaduras como en
décadas anteriores, razón por la cual se apropia del discurso que postula
la defensa de la democracia, las libertades y los derechos
constitucionales. Es decir, la radicalidad del discurso político neoliberal se
ve matizado con lo social, a sabiendas que las conquistas logradas por
los movimientos sociales, indígenas y otras minorías, no pueden ser
desechas tan fácilmente en el actual escenario político.
Sin embargo esta flexibilización responde a una estrategia de
posicionamiento político que intenta soslayar su posición económica
neoliberal.
José Natanson define esta nueva derecha en América Latina como
“demócrata, pos-neoliberal e incluso está dispuesta a exhibir una
novedosa cara social”18. Según este autor, esta nueva derecha reconoce
el juego democrático de las elecciones y no utiliza la herramienta del
golpe de Estado, muy frecuente en los años 1960 y 1970. Eso no quiere
decir que ciertas fuerzas conservadoras de la antigua derecha no planeen
realizar golpes de Estado (como el caso de Venezuela, Ecuador, Bolivia,
Serrano Mancilla, Alfredo. (2014) “No hay restauración conservadora en América
Latina”. En: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica CELAC. Disponible en:
http://www.celag.org/no-hay-restauracion-conservadora-en-america-latina-por-alfredoserrano-mancilla/
18 José Natanson (2014). “La nueva derecha en América Latina”. En: El Dipló, n°185,
noviembre
2014,
http://www.eldiplo.org/index.php/archivo/185-el-empleo-enpeligro/la-nueva-derecha-en-america-latina/
17
14
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
Paraguay y Honduras), sino más bien que en la actualidad se utilizan
mecanismos revestidos de un argumento democrático, conocidos como
golpes blandos. Como lo explica Eva Golinger, este tipo de iniciativas de
los sectores de oposición cuenta con un componente estratégico,
vinculado generalmente a la lucha y control de los recursos naturales y un
componente ideológico en el cual la derecha se presenta como antisocialista y pro-imperialista.
Entre las características principales que presentan los golpes blandos, la
autora menciona el involucramiento de jóvenes y estudiantes para dotar
de frescura al movimiento opositor, la articulación con las Fuerzas
Armadas, la planificación de acciones de desestabilización en períodos
cercanos a contiendas electorales y el financiamiento y la asesoría
estratégica brindada por las agencias de Estados Unidos.
En este último punto, los golpes blandos son ejecutados a través de la
subversión promovida por agencias financiadas por los Estados Unidos
como la USAID, fundaciones y ONG, creadas para promover y defender
intereses estratégicos de los Estados Unidos en todo el mundo y
particularmente en aquellos países que cuentan con recursos
estratégicos como gas, petróleo, gaseoductos, oleoductos, bases
militares, fronteras estratégicas, etc.19
Por otra parte, la derecha procura sintonizar su discurso con las
aspiraciones de la ciudadanía basándose en estrategias como la
identificación de los factores de descontento de la población, la
construcción de signos, símbolos, frases y significados y la canalización
de demandas insatisfechas, conscientes como están de que las
instituciones no pueden resolver todas las demandas que surgen de las
voluntades colectivas.
5. Análisis geopolítico regional
En este apartado se trata de identificar los puntos de convergencia y
divergencia de los intentos de restauración conservadora en los países de
la región, con el objetivo de desentrañar las diferentes formas que asume
la derecha en el escenario latinoamericano. De esta forma, se abordan
tanto los sectores de poder tradicionales como la derecha políticoelectoral y el corporativismo de izquierda además de las estrategias
desplegadas por los mismos.
La restauración conservadora combina estrategias institucionales, como
la creación -o recreación- de nuevos partidos de derecha, con otras de
carácter insurreccionales y sediciosas, como se observó en la agresión
Golinger, Eva. (2014) Una agresión permanente: El golpe suave en América Latina
(Parte 1)- Disponible en: http://actualidad.rt.com/opinion/eva_golinger/view/143043agresion-permanente-golpe-suave-america-latina.GIORDANO, Verónica.- “Qué hay de nuevo en las nuevas derechas”.- Artículo citado.- Pág.
51.
19
15
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
perpetrada en contra de la República Bolivariana de Venezuela. Entre
ambas estrategias, las institucionales y las insurreccionales, se despliega
un amplio abanico de opciones intermedias, aunque todas ellas con un
común denominador: reemplazar a los gobiernos progresistas,
postneoliberales que apuestan por una mayor independencia de los
Estados Unidos.
Una estrategia muy importante es la militarización de la política exterior
de Estados Unidos. En los últimos años se han firmado varios acuerdos
con países latinoamericanos, que se encuentran todavía en el seno
neoliberal (entre ellos Colombia y Paraguay), para instalar bases militares
en espacios estratégicos de acceso a los recursos naturales. Esta
militarización también tiene su contrapartida en la fuerte tendencia hacia
la criminalización de la protesta social en los países del área, bajo el
argumento de luchar contra el terrorismo y el narcotráfico, siendo México
el mejor ejemplo de esta política y su fracaso.
En esta reconfiguración de los sectores de derecha, los actores
vinculados a la derecha político-electoral ocupan un lugar destacado a
partir del diseño de tácticas para imponerse en las urnas. La estrategia
consiste aquí en recurrir a candidatos jóvenes con una imagen fresca,
que exhiben un discurso modernizador y “desideologizado”, con miras a
ampliar su horizonte político a otros sectores sociales, otorgando nuevos
contenidos a términos universales como la democracia, haciendo suyos
lineamientos propios de la democracia social y exhibiendo cierto
liberalismo cultural.
En una comparación entre el alcalde de Quito, Mauricio Rodas y el
entonces Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri,
se observan algunos puntos en común en la estrategia de construcción
de ambos candidatos: el primero, la presentación de ambos actores como
el personaje débil que enfrenta al poder del gobierno nacional; el
segundo, el rechazo a la confrontación política y el antagonismo en pos
de una sociedad armónica; el tercero, la apuesta por cambios parciales
en detrimento de los grandes discursos fundacionales20. Se configura así
un escenario de postpolítica, que de acuerdo a los autores, "abreva en los
discursos liberales de la posguerra y del posmodernismo, según los
cuales la disputa política es patrimonio de las ambiciones totalitarias de
la izquierda y la derecha; y propone, al contrario, que la gente aspira a la
realización individual, a una libertad de existencia en la pluralidad, y que
carece de sentidos de justicia" 21 . En este escenario, se naturaliza el
cambio y es el fin de la política de la revolución como afirman Ramírez
Gallegos y Coronel. En la actualidad, la derecha electoral a nivel regional
exhibe perfiles como el de Henrique Capriles en Venezuela, Mauricio
Rodas en Ecuador, Doria Medina en Bolivia, Marina Silva o Aecio Neves
en Brasil, y Luis Alberto Lacalle en Uruguay, que no obstante la peligrosa
Ramírez Gallegos, Franklin y Valeria Coronel (2014). La política de la “buena onda”. El
otro Mauricio y la reinvención de la derecha ecuatoriana en tiempos de Revolución
Ciudadana. En: Revista Nueva Sociedad. Nro.254.
21 Idem. Pág.141.
20
16
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
aproximación a los candidatos progresistas, aún no logran ganar
elecciones nacionales.
La derecha regional aún no ha sido capaz de definir una estrategia para
enfrentar las contiendas electorales, y ensaya diferentes variantes. En el
caso de Ecuador, Venezuela o Argentina han incursionado en los
gobiernos locales, con miras a ejecutar una nueva estrategia: captar el
poder desde lo local para desde ahí proyectarse hacia el ámbito nacional.
Ello pone de manifiesto la difusión de la misma receta en algunos países,
como el incitar a “supuestos sectores de izquierda” para mandar un
mensaje al resto de la población de desgaste del gobierno, de
movilización permanente y resistencia de sectores sociales; provocar
incidentes, desafiar abiertamente el cumplimiento de las leyes, entre
otras.
En el caso de Venezuela, tras la muerte de Chávez, la derecha apostó por
el juego democrático como mecanismo para el arrebatamiento del poder
político en las elecciones de abril de 2013, a través de la Mesa de la
Unidad Democrática MUD, también denominada Mesa de la Unidad,
coalición de partidos políticos de oposición formal y democrática,
conformado por diferentes tendencias políticas que van desde la derecha
a la izquierda, mayormente socialdemócratas, progresistas,
democristianos, centristas, socialistas, laboristas e incluso marxistas, y
que presentó como candidato a Henrique Capriles Radonski, quien
obtuvo el 49,12% de votos y quedó con una diferencia de 1,49% por
debajo de su principal adversario Nicolás Maduro, resultados que fueron
impugnados incluso en instancias internacionales.
Tras el fracaso electoral, la MUD optó por el “golpe blando”: acciones
desestabilizadoras orquestadas desde el extranjero y enfocadas en
aspectos como el boicot económico: dólar ilegal, rentismo importador,
inflación inducida, manipulación informativa, movilización e infiltración de
personas en manifestaciones, entre otras. El resultado fue que el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) volvió a tener aceptación en las
elecciones regionales de diciembre de 2013.
En el caso de Bolivia, las fuerzas de derecha no han logrado cohesión ni
presentar una candidatura unitaria. En las últimas elecciones nacionales,
Evo Morales obtuvo un triunfo abrumador con más del 60% de votos
sobre el empresario cementero Samuel Doria Medina, quien en sus
orígenes perteneció a las filas del Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria (MIR) y ejerció altos cargos de gobierno. Este candidato
obtuvo 24,23% de los votos, 37 puntos menos que el oficialismo y se
sitúo por encima del banzerista Jorge Tuto Quiroga, candidato por el
Partido Demócrata Cristiano (PDC) quien logró un 9,04% de votos.
En Brasil la derecha mediática apostó a Marina Silva, en la primera vuelta
mientras que el establishment brasileño lo hizo con Aécio Neves en la
segunda vuelta, pese a lo cual Dilma Rousseff ganó las elecciones con el
51,63% de los votos, dando inicio a su cuarto mandato consecutivo. En
este escenario, el papel de los medios de comunicación para desgastar
17
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
mediáticamente al gobierno de Dilma mediante el ataque a la corrupción
ha sido fundamental22. El Grupo Globo23 ha establecido una oposición
frontal al gobierno aprovechando de que el PT no ha logrado hasta ahora
debatir y aprobar una Ley de Comunicación que permita democratizar el
sector de la comunicación como en Ecuador. Además, el multimedio ha
tenido un papel clave como plataforma para las movilizaciones sociales
en contra del gobierno de Dilma siendo su propio director, Erick Bretas,
quien motivaba a la población a salir a las plazas públicas24. Por otra
parte, la candidatura tanto de Marina Silva como de Aecio Neves fue
posicionada con fuerza por este medio de comunicación.
En Uruguay el progresista Frente Amplio representado por Tabaré
Vásquez, tuvo como principal contendor de la derecha a Lacalle Pou, hijo
del ex presidente uruguayo que gobernó entre 1990-1995, perteneciente
al centro-derechista Partido Nacional (PN) –los “blancos”, en la jerga
política uruguaya-, uno de los dos partidos tradicionales del sistema
político “charrúa” vinculado principalmente con los sectores rurales, que,
como legítimo representante de la nueva derecha regional, exhibió
discursos antipolíticos, en los que las tensiones y las disputas aparecen
diluidas y se insiste, por el contrario, con un persistente llamado al
diálogo y al consenso. Lacalle Pou encarnó el proyecto de restitución
neoliberal encaminado a “devolver” al mercado espacios y prerrogativas
recientemente recuperadas por el aparato estatal. En este sentido, su
programa de gobierno se focalizaba en un modelo económico con mayor
apertura al capital privado. Similar estrategia empleó el contendor
Bordaberry del Partido Colorado quien se mostró abierto al Acuerdo Trans
Pacífico.
Por último en Argentina, los sectores de derecha han basado su
plataforma de ataque y desprestigio al gobierno en las medidas
económicas como los fondos buitres, las devaluaciones forzosas por
prácticas especulativas cambiarias y la mediatización de los escándalos
de corrupción. Asimismo, en el marco de un año electoral donde deben
renovarse las autoridades de todas las provincias, buscan posicionarse
con fuerza en los espacios locales, disputando la hegemonía del gobierno
central.
Para más información, ver el documento elaborado por el IPP “El progresismo en la
región: Análisis de los procesos electorales de Brasil, Bolivia y Uruguay”. Disponible en:
http://www.alianzapais.com.ec/images/documentos/ipp/12-02-2015-eleccionesregionales.pdf
23 El Grupo Globo fue fundado en Rio de Janeiro en 1925 por el periodista Irineu
Marinho. En la actualidad, es propietario de los diarios O Globo, Extra, Expresso más
otras 11 publicaciones entre diarios y revistas. Además posee cinco canales de tv
abierta en las principales ciudades y una red de 105 estaciones asociadas. A través del
cable operador NET, junto con Embratel, de TelMex, brinda servicios de televisión e
internet a más de un millón de brasileños. Para más información ver: Tali Goldman y
Tomás Pont Verges Radiografía de los tres grandes conglomerados mediáticos de
América
Latina:
O
Globo,
Televisa
y
Clarín.
Disponible
en:
http://www.nodalcultura.am/2015/06/radiografia-de-los-tres-grandes-conglomeradosmediaticos-de-america-latina/
24 Idem.
22
18
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
De esta forma, en el escenario latinoamericano se observa un conjunto
de rasgos comunes en lo que respecta a las estrategias utilizadas por los
sectores de derecha, entre los que destacan:
 La reinvención de la derecha en las contiendas electorales y la
búsqueda incesante de nuevas fórmulas para ganar las
elecciones. La estrategia consiste en la captación del electorado
joven, ajeno a la realidad neoliberal con propuestas light, y con
buena onda, que auguren la realización individual, una
convivencia armónica y una política dócil.
 La presentación de opciones electorales no partidistas basadas en
candidatos con una imagen joven, desprovistos de apoyos
económicos y organizativos, sin ambiciones políticas, refractarios
al cambio, dispuestos a dejar atrás la batalla ideológica derechaizquierda, ajenos al conflicto y al antagonismo, con un discurso
anti político y casi desideologizado, concentrado en temas como la
inseguridad ciudadana, la libertad de expresión, el respeto a la
libertad y los derechos humanos.
 La crítica a la gestión gubernamental, calificándola de estatista y
poco eficiente, además de la denuncia de malas prácticas como el
clientelismo, el nepotismo y la corrupción.
 La utilización permanente de la movilización, la ocupación del
espacio público y la formación de actores colectivos con capacidad
de influir en la población en temas diversos como la moral o la
regulación de la actividad económica. En este punto, resulta
fundamental el apoyo de los medios de comunicación como
mecanismo de posicionamiento de líderes y desgaste
gubernamental.
 La utilización de un discurso no polarizado que promete una
relación armónica con los empresarios como mecanismo para la
generación de empleo y combate a la pobreza.
 Por último, los nexos que mantienen estos sectores de derecha
tanto con la Iglesia Católica como con las Fuerzas Armadas,
basadas en el acuerdo de que tanto la coerción como la violencia
resultan estrategias legítimas para alcanzar el poder.
19
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
6. Los intentos de Restauración Conservadora en Ecuador
a) La disputa electoral como estrategia política de los sectores de
derecha
En Ecuador, una de las principales estrategias de los sectores de
oposición y de las nuevas derechas para desmontar el modelo de la
Revolución Ciudadana consiste en captar progresivamente los gobiernos
locales para, de esta forma, lograr proyectarse hacia el ámbito nacional.
En este sentido, estas nuevas derechas apuestan a profundizar la guerra
mediática denunciando la supuesta falta de independencia de poderes, la
falta de posicionamiento de la Asamblea Nacional, la corrupción, la
libertad de expresión y la forma en que las leyes perjudican a los
ciudadanos.
En este grupo, caracterizado en términos analíticos como derecha
electoral, es posible distinguir tres sectores: en primer lugar, el Partido
Social Cristiano – Madera de Guerrero, agrupación política que en la
última elección logró captar once alcaldías concentradas en las provincias
del Guayas y El Oro, con Guayaquil como principal bastión.
En segundo lugar, el sector ligado al alcalde de Quito, Mauricio Rodas,
ex-vicepresidente de las juventudes del Partido Social Cristiano (PSC),
representante de Sociedad Unida Más Acción (SUMA).
En tercer lugar, la organización política CREO con su representante
Guillermo Lasso, quien utiliza una estrategia tendiente a establecer
alianzas con partidos y movimientos autodenominados de “izquierda
moderna”.
Entre estos sectores acontece una disputa de liderazgos en dos frentes:
Un primer frente, Rodas - Nebot desde lo local (Quito - Guayaquil) y el
frente encabezado por Lasso "Compromiso Ecuador"25 cuya propuesta se
focaliza en la convocatoria a la consulta popular referida a la aceptación
de incluir la reelección sin límite temporal en la Constitución de
Montecristi. Además Lasso ha utilizado los espacios de socialización de
las enmiendas constitucionales en los diferentes territorios para disputar
políticamente estos espacios.
El frente Rodas - Nebot utiliza diversas estrategias: en primer lugar, el
fortalecimiento de la oposición desde el ámbito institucional valiéndose
de su condición de alcaldes electos de las dos ciudades más grandes del
país. En segundo lugar, la construcción de un tejido de articulaciones con
Este frente está compuesto por una constelación de figuras políticas provenientes de
diferentes horizontes (César Montúfar, Auki Tituaña, Pablo Lucio Paredes, Fausto Cobo,
Henry Llanes, Francisco Jiménez, entre otros), algunos provenientes de organizaciones
de izquierda como Pachakutik o Ruptura de los 25.
25
20
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
otros actores políticos. La reunión de Guaranda26 en septiembre de 2014
operó en este sentido y tuvo su continuidad en la reunión de Cuenca el
23 de febrero de este año bajo el argumento de la rendición de cuentas
del Prefecto del Azuay, Paul Carrasco. La estrategia aquí se concentra en
atraer tanto votos por derecha (Nebot) como por centro-izquierda
(Carrasco)27. Entre una reunión y la otra, el mapeo de actores se modificó
no sólo por la marcada ausencia de alcaldes y autoridades locales de
CREO sino también por la presencia de nuevos actores, como los
asambleístas del PSC. Respecto a los reclamos, sobresalen el reclamo
por la democracia, el respeto a los derechos y las libertades y la
necesidad de conformar un proyecto democrático pluralista, basado en la
Unidad Nacional.
Si bien Rodas es una figura con cierta consolidación en el espacio local
tras un año de gestión en el municipio de Quito, su proyección nacional
aún está en proceso de construcción. En este sentido, aun cuando fuera
susceptible de ser potencializado como una figura nacional de cara a las
elecciones de 2017, depende para ello de la confluencia de varios
actores, razón por la cual su cercanía con la figura de Nebot se vuelve
una alianza estratégica a consolidar para asegurarle un apoyo en
Guayaquil.
Sin embargo, la fuerte capacidad de articulación evidenciada en la figura
de Nebot indicaría la posibilidad de otro escenario, en el cual el alcalde
de Guayaquil disputara la contienda electoral para presidente en 2017.
Ello podría funcionar como una explicación del distanciamiento con Lasso
(por la cercanía en los votantes de Lasso y Nebot) y la consolidación de la
relación con Rodas, como eje de fortalecimiento del bloque de derecha a
partir de las dos ciudades más importantes del país. En base a esta
lectura, se deduce el alejamiento de Nebot de Lasso mediante su
En esta reunión, los participantes firmaron la "Declaración de Guaranda", cuyos
puntos se detallan a continuación: 1.- Diversidad.- Un Ecuador unido y diverso, que la
unidad de la diversidad también se construya desde los Gobiernos Autónomos. 2.Autonomía.- Recordar que la autonomía de los GAD constituye una garantía
constitucional que no puede ser vulnerada. 3.- Tarifas de transporte.- Hacemos un
llamado al Gobierno para que fije la política y estructura del tarifario de manera clara. 4.Uso de suelos.- Rechazamos la pretensión gubernamental de interferir en competencia
para su control y la ocupación del mismo.5.- Plusvalía.- Declaramos inconformidad ante
el anuncio de elevar el impuesto a la plusvalía y de presionar la de los prediales. 6.Ataques políticos.- Expresamos solidaridad a las autoridades locales que sean objeto de
ataques políticos desde el Gobierno nacional. 7.- Límites.- Exhortamos que las
indefiniciones de límites internos se resuelvan por mecanismos de paz y diálogo. 8.- Ley
010.- Respaldar la posición de los GAD amazónicos en las reformas a la Ley 010, para
un incremento de los recursos. 9.- Ambiente.- Defender las competencias en materia
ambiental y exigir los recursos para área rural de los de gobiernos provinciales. 10.Congope y AME.- Manifestar inconformidad con las actuaciones del Congope y AME, que
han desnaturalizado su razón de ser. 11.- Cooperación.- Construir una plataforma de
apoyos comunes en materia de aplicación de políticas públicas, programas.12.- Nuevas
citas.- Mantener reuniones de trabajo periódicas para el cumplimiento de los fines de la
presente declaración.” En: Diario El Universo. Viernes 12 de septiembre de 2014.
27 Brito, Gisela; De Gori, Esteban y Pinza, Mariela (2015). Derechas del Siglo XXI. Los
casos de Argentina, Ecuador y Venezuela. Disponible en www.celag.org.
26
21
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
decisión de no atrincherarse exclusivamente en el espacio legislativo sino
probablemente aspirar a ser el candidato de la derecha en las elecciones
presidenciales de 2017.
Las últimas movilizaciones de junio-julio 2015 son una nueva
demostración de esta disputa dentro de la derecha entre los dos bloques
de Nebot/Rodas y Lasso. Un nuevo personaje entró en juego: Andres
Páez como actor político que permitiría un anclaje electoral para Lasso en
Quito.
Otro actor político perteneciente a los sectores de derecha es Lucio
Gutiérrez, ex - presidente, líder del Partido Sociedad Patriótica, que
participó en la rebelión indígena y militar que derrocó al presidente
Mahuad. Este personaje derrocado por los forajidos en 2005, continúa
gravitando en la política ecuatoriana: en las elecciones seccionales de
2014, a través de alianzas electorales con partidos tradicionales, obtuvo
una prefectura en Sucumbíos y cinco alcaldías.
b) Los sectores de poder tradicionales
La génesis de los sectores tradicionales de oposición está vinculada al
proceso de acumulación primaria del capital, relacionado con la
exportación de recursos naturales, textiles, alimentos entre otras
materias primas y de importación de bienes considerados necesarios por
el sector que tenía el control del Estado. Es así como fue consolidándose
el modelo agroexportador regionalista que desde sus inicios promovió un
desarrollo inequitativo del Estado, en especial en la Costa. En este
contexto el Ecuador se vincula tardíamente y de manera subordinada y
secundaria, al capitalismo mundial mediante la exportación de materias
primas.
El modelo impuesto por los grupos de poder desde el origen de la
República mediante un régimen hacendario, consolidó el poder de los
terratenientes y banqueros. ¿Qué papel cumplen en la coyuntura de la
Restauración Conservadora estos sectores? En el marco del tratamiento
de una coyuntura económica difícil, un conjunto de medidas, entre las
que se incluyen las salvaguardias, algunos recortes presupuestarios, la
aprobación de la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y
Recargos Tributarios, entre otras, delimitan el escenario de negociación
del gobierno con un sector del empresario que confluye en la denominada
Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). El eje de la
discusión gira en torno a las 37 propuestas de la AEI, donde se incluyen
puntos tales como la flexibilización de la agenda regulatoria, el
alivianamiento del régimen de impuestos y la firma de un acuerdo
comercial con Estados Unidos. Vale destacar que en este grupo de
empresarios se encuentran representantes de las Cámaras de Comercio
que no solo no apoyaron la medida de salvaguardias generales sino que
la rechazaron de manera tajante.
22
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
Una figura destacada aquí ha sido el ex representante de la Cámara de
Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera, quien con una clara postura de
oposición al Régimen, se ha manifestado en contra de las propuestas del
gobierno. Incluso en ocasión de la aprobación del proyecto de Ley
Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el
Hogar solicitó la revocatoria del mandato para los asambleístas de
Pichincha y los asambleístas nacionales que han votado afirmativamente
la ley. Además, la Cámara de Comercio participó en las marchas en
contra del gobierno tanto el 19 de marzo como el 1 de mayo.
A pesar de los gestos del gobierno hacia un sector del empresariado, el
apoyo político de estos grupos hacia la Revolución Ciudadana no es del
todo fuerte, lo cual pudo observarse en las disputas suscitadas en torno
al proyecto de ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza (Impuesto
a la Herencia). Ante ello, la Federación de las Cámaras de Comercio de
Ecuador se pronunció en contra mediante un comunicado en el cual los
dirigentes de 90 Cámaras de Comercio de todo el país, expresaron su
rechazo a las leyes propuestas. Los sectores productivos ya habían
efectuado un pronunciamiento similar desde la Cámara de Industrias del
Guayas solicitando al Presidente que no enviara el proyecto de reforma
de Impuesto a la Herencia a la Asamblea Nacional.
El sector empresarial no solo puso énfasis en las consecuencias que esto
tendría para las pequeñas y medianas empresas sino también en la
generación de empleo para la población. Por su parte, el Comité
Empresarial adujó además que esto ocasionaría una fuerte desinversión
con la consiguiente afectación para la economía nacional. También
amenazaron con un proceso de fuga de capitales hacia el exterior frente a
las nuevas medidas implementadas. En este escenario, la salida de
Blasco Peñaherrera de la Cámara de Comercio de Quito bajo el
argumento de concentrar sus esfuerzos en la resistencia al régimen y en
construir propuestas para enfrentar el post correísmo constituye un factor
que se sumaba a delimitar el campo político de opositores al proyecto de
ley; y al proyecto político en su conjunto.
La estrategia de este sector de oposición consiste básicamente en la
utilización de esta coyuntura económica para difundir rumores con el
objetivo de posicionar que frente a la "crisis económica", el Gobierno
emprende ajustes que afectan al pueblo. Esto es lo que el Presidente
Correa califica como "una guerra económica" con fines de
desestabilización en tanto el manejo de la economía por parte del
gobierno nacional funciona como una plataforma crítica por parte de la
oposición.
c) El corporativismo de izquierda
Como concepto, el corporativismo podría definirse como un “sistema de
representación de los intereses cuyas unidades constituyentes se
23
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
integran en el seno de un pequeño número de organizaciones
jerarquizadas, obligatorias y generalmente reconocidas por el Estado”28
Para completar eso, añadiremos que “los dirigentes de grupos sociales
[...] se integran entonces al proceso de decisión estatal, y a la
efectivización de las políticas públicas consiguiendo orientarla y
beneficiar desde entonces de retribuciones especificas así como de
beneficios diversos (prestigio, influencia, etc.) a riesgo de que, a cambio,
consiguen controlar a sus mandatarios, limitando de facto su capacidad
de acción colectiva”29.
Patrick Hassenteufel diferencia el corporativismo del neo-corporativismo
colocando en el centro de su análisis el rol del Estado: “la diferencia
fundamental entre el corporativismo y el neo-corporativismo reside en el
hecho de que en el primer caso la representación monopolística de los
intereses está creada por el Estado; mientras que en el segundo, aunque
el Estado favorezca la monopolización de la representación, los grupos
representativos poseen una autonomía relativa en relación a esto”30. Por
su parte, Philippe Schmitter, diferencia el corporativismo “societal” del
corporativismo “estatal” es decir un corporativismo abierto en el cual la
corporación integra ella-misma las instituciones públicas.
La relación del gobierno de la Revolución Ciudadana con los movimientos
y organizaciones sociales ha versado en muchos casos en torno a la
disputa entre el universalismo propuesto por el gobierno frente a las
cuotas corporativas que reclaman los actores, es decir, la tensión entre
las reivindicaciones de sectores particulares y la gestión del bien
común31. El propósito del gobierno de posicionarse por encima de los
diversos intereses y contribuir de esta forma a la edificación de un
proyecto nacional, significó en la práctica la tendencia a eliminar todo
vestigio de participación sectorial o gremial en el Estado.
Un primer elemento en este sentido fue el decreto ejecutivo 1585 en
febrero de 2009, mediante el cual gobierno decidió eliminar la autonomía
política de la Dirección Nacional de Educación Bilingüe (DINEIB),
delegando las atribuciones en el Ministerio de Educación, encargado
ahora tanto de la definición de la política educativa, el nombramiento del
subsecretario de diálogo intercultural y del director nacional de la DINEIB
y sus directores provinciales, atribuciones que anteriormente
correspondían a las organizaciones indígenas32.
Los conflictos con la CONAIE también se enmarcan en este escenario. La
28
Guy Hermet, Bertrand Badie, Pierre Birnbaum, Philippe Braud, Dictionnaire de la
science politique et des institutions politiques, Paris, Armand Colin, sexta edición, 2005,
p.74
29 Idem p.217
30 Patrick Hassenteufel, « Où en est le paradigme corporatiste ? », Politix, n°12, 1990,
p.75
31 Peña y Lillo, Julio (2012). Estado y Movimientos sociales: historia de una dialéctica
impostergable. En: ICONOS. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Nro. 44. FLACSO
Ecuador.
32 Ospina, Pablo (2010). Corporativismo, Estado y Revolución Ciudadana.
24
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
Ley Orgánica sobre las instituciones indígenas de 2006 establecía la
unificación de tres entidades autónomas: el Consejo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), la Dirección de Salud
Indígena y el FODEPI (llamado ahora Fondo de Desarrollo de las
Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador). La decisión del
gobierno nacional consistió en eliminar dicha autonomía y colocar las
políticas correspondientes a cada área bajo la responsabilidad de cada
ministerio.
Más recientemente, los grupos corporativos de izquierda nucleados en
torno al sector sindical e indígena han apostado desde septiembre del
2014 a ocupar las calles, mezclando las protestas en contra de las
reformas al Código del Trabajo con aquellas en contra de algunas
enmiendas constitucionales, como el tema de la reelección indefinida y la
enmienda sobre los trabajadores públicos. Sin embargo, estos sectores
ya no cuentan con la capacidad suficiente para convocar a grandes
marchas o con una existencia política articulada en una fuerza política
que pueda servir como aglutinador de los sectores movilizados o
presentarse como opción electoral.
Confluyen en este sector el extinto Movimiento Popular Democrático
(MPD) y sus satélites sindicales como la Unión Nacional de Educadores
(UNE), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) o el Frente
Unitario del Trabajo (FUT). De las 15 filiales de la FEUE, 3 son controladas
por el MPD (Latacunga, Quevedo y Santa Elena). En el caso de la UNE,
sus reclamos están relacionados con el incremento salarial, el retorno a
la jornada pedagógica, la re categorización para los docentes, según sus
años de servicios, estabilidad laboral con concursos transparentes y
profesionalismo, jubilaciones dignas y un incentivo justo33. La decisión de
la Superintendencia de Bancos de que el Fondo de Cesantía del
Magisterio (FCME) sea administrado por el BIESS desencadenó procesos
de movilización por parte de la UNE.
Sin embargo, esta organización no logra fortalecerse del todo en tanto se
encuentra debilitada tras la formación de la Red de Maestros y Maestras
por la Revolución Ciudadana, que le disputa la representación de los
docentes.
Si bien estos sectores tienen una fuerte presencia en las calles,
evidenciada en las sucesivas marchas convocadas este año, al igual que
los sectores de la derecha electoral, atraviesan disputas internas que
impiden la consolidación de un frente de oposición. El caso más
destacado es el de Pachakutik, organización que vio restada su
legitimidad tras su acercamiento con el movimiento Compromiso Ecuador
(CREO), el Partido Sociedad Patriótica (PSP) y el Movimiento País Libre
(MPL). Esta reunión con los sectores de derecha fue duramente criticada
por la CONAIE quien manifestó su rechazo exigiendo a la Dirección
Nacional de Pachakutik ser consecuente con los principios políticos e
La influencia de MPD se diluye en las organizaciones del sistema educativo. En: Diario
El Telégrafo. 16 de marzo de 2015.
33
25
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
ideológicos del movimiento indígena. Además esto propició el
descontento de las bases organizativas con este tipo de diálogo con los
representantes de la derecha.
7. Conclusiones: la actualidad de la Restauración conservadora en el
Ecuador
En la historia de América Latina, el "conservadurismo" adoptó diversas
formas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Las fuerzas conservadoras
han estado presentes a lo largo de la historia política de los países
latinoamericanos y en la actualidad se experimenta una suerte de
restauración de una “nueva derecha” que ha ensayado otras tácticas
para la conquista del poder.
En la historia reciente, la implementación de las políticas neoliberales en
la región tuvo un impacto social muy grave. En el caso ecuatoriano,
durante el periodo neoliberal se incrementaron el número de pobres y la
concentración de la riqueza en las élites, feriado bancario, migración de
millones de compatriotas a otros países y una profunda crisis políticoinstitucional.
Durante los años 1990 América Latina experimentó lo que se denomina
un "giro a la izquierda" y la emergencia de los gobiernos progresistas. A
pesar de sus diferencias, existen algunos puntos en común: el retorno de
la centralidad del Estado en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Además, de la oposición frontal al neoliberalismo, al neocolonialismo, al
desmantelamiento de lo público, a la privatización de los servicios
públicos, entre otras.
Desde los sectores de oposición a estos "gobiernos progresistas" existió
una suerte de reinvención y la adopción de nuevas tácticas. Los últimos
acontecimientos de reconfiguración de esas fuerzas políticas, se ha
denominado Restauración Conservadora. Esta nueva derecha en América
Latina ha innovado sus formas de acción y discurso político, adaptándose
a las nuevas realidades globales y regionales. La restauración
conservadora combina estrategias institucionales, como la creación -o
recreación- de nuevos partidos de derecha, con otras de carácter
insurreccionales o lo que se denomina "golpe blando".
La tendencia de la Restauración Conservadora en Ecuador parece
revitalizarse en ocasión de la decisión del Presidente Correa de enviar
como económico urgente a la Asamblea Nacional el proyecto de ley
Orgánica para la Redistribución de la Riqueza, como un paso evidente en
la profundización de la justicia social, lo cual desató una creciente ola de
rechazo y manifestaciones que terminó finalmente en la suspensión del
tratamiento del proyecto en la Asamblea, su archivo temporario y la
invitación por parte del gobierno a abrir un Diálogo Nacional.
Considerados los actores en su conjunto, la continuidad del eje de
movilización y ocupación del espacio público evidencia un proceso de
unidad y movilización desde varios frentes, que logran articular sus
reclamos en contra del gobierno. Ello se observa con claridad tanto en la
26
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
movilización del 19 de marzo como el 1 de mayo, que visibilizó la
confluencia de diversos actores opositores al régimen. En lo que respecta
a los actores, en ambas marchas destaca la presencia de un fuerte sector
de clase media y ciudadanos, que se sumó a los reclamos de aquellos
opositores estructurales a la Revolución Ciudadana (organizaciones
vinculadas al ex MPD, CONAIE, Compromiso Ecuador, etc.). Mientras que
si se tienen en cuenta las principales reivindicaciones, la marcha del 19
de marzo expresó un cansancio de algunos sectores con respecto al
gobierno, motivadas sobre todo por las salvaguardias y el reclamo de una
mayor libertad de expresión. Por su parte, la marcha de la oposición del 1
de mayo condensó los reclamos por la Ley Orgánica para la Justicia
Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, el rechazo a la
eliminación del 40 % de los aportes del Estado al IESS y otros temas
como la Ley de Tierras y el Plan Familia. Esto sería un claro antecedente
de las movilizaciones convocadas durante el mes de junio tras la decisión
de enviar como económico urgente a la Asamblea Nacional el proyecto de
ley Orgánica para la Redistribución de la Riqueza,
A pesar del carácter redistributivo que posee la ley, desde diferentes
sectores de la oposición fue posicionada en el espacio mediático como
una medida de corte fiscal vinculada a la necesidad de aumentar la
recaudación en el marco de una coyuntura económica desfavorable.
En este escenario, el sentido más importante posicionado por los
sectores de oposición y que desataría el ciclo de manifestaciones sería la
recurrencia a la familia, aduciendo que la aprobación de este impuesto
lesionaría la integridad de las mismas. Es decir, hubo un claro
desplazamiento del sentido de la medida desde un ámbito político
económico hacia lo que tiene que ver con el ámbito privado.
Probablemente en la lectura de las movilizaciones y en la convocatoria de
los diferentes sectores movilizados en las principales ciudades del país
(Quito, Guayaquil y Cuenca) este último sentido fue el que más caló en la
población que espontáneamente se sumó a las diferentes convocatorias.
De esta forma, si bien existió una movilización de grupos no organizados
que se sumaron al estado de ánimo de malestar y salieron a las calles
como signo de protesta (jóvenes, adultos mayores, familias y clase
media), las diferentes convocatorias de movilización estuvieron
organizadas y financiadas por sectores de la derecha con vínculos
empresariales, medios de comunicación, universidades, militares
retirados, partidos y movimientos políticos (CREO, SUMA, PSP, entre
otros) utilizando una táctica ofensiva. Los líderes de los sectores de
derecha, entre ellos Lasso y Nebot, se sumaron a las críticas hacia el
proyecto de ley culpando el mal manejo de la economía por parte del
gobierno, argumentando que esta medida afectaría a la clase media y
baja. Adicionalmente, brindaron su apoyo a los sectores empresariales
considerando que este tipo de impuestos solo sirven para desincentivar a
los inversionistas y los grupos empresariales.
Se observaba así la negativa de los sectores de poder tradicionales a
pensar y construir una sociedad más igualitaria, en tanto ello significa
27
“Restauración Conservadora en América Latina: teoría
política, historia y actualidad”
lesionar sus intereses históricamente asentados en el monopolio de la
tierra y los medios de producción.
28
Descargar