ETP Pozal de Gallinas II

Anuncio
1.- CONSIDERACIONES PREVIAS…………………………….………………….
1
1.1.-ANTECEDENTES…………………………………..…………………………...
1
1.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA…………………………………………………
2
1.2.1.- Situación y Extensión…………….……………………………………..
2
1.2.2.- Orografía, Hidrografía y Climatología………..……………………….
2
1.2.3.- Geología y Edafología………………………………………………….
4
1.2.4.- Flora y Fauna……………………………………...………..…………...
5
1.2.5.- Población y características socioeconómicas…………………..…..
6
2.- ANÁLISIS AGRONÓMICO…………………………………………..…………..
8
2.1.- INVENTARIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL…………………………………
8
2.1.1.- Perímetro y superficie a concentrar……………………..……………
8
2.1.2.- Número de parcelas, propietarios afectados y superficie media
de las parcelas …………………………………………..…………...………………
9
2.1.3.- Existencia de bienes de dominio público………...…………………..
9
2.1.4.- Situación actual de las explotaciones y posibilidades de
reestructuración de las mismas…………………………………………...………
2.1.5.- Regadíos existentes…………………………………………………….
11
5
2.2.- MARGEN BRUTO ANTERIOR A LA CONCENTRACIÓN……………….
15
2.2.1.- Secano…………………………………………………………………..
15
2.2.2.- Regadío…………………………………………………………………
16
2.2.3.- Ganadería………………………………………………………………
16
2.3.- ANÁLISIS GENÉRICO DE LAS MEJORAS AGROPECUARIAS
GENERADAS POR LA CONCENTRACIÓN……………………………..………..
17
2.3.1.- Cultivos de secano……………………………………………………...
17
2.3.2.- Cultivos de regadío……………………………………………………..
17
2.3.3.- Ganadería…………………………..……………………………………
17
2.4.- MARGEN BRUTO POSTERIOR A LA CONCENTRACIÓN……………..
17
2.5.- ESTIMACIÓN DE LA PROPIEDAD DESPUÉS DE LA
CONCENTRACIÓN…………………………………………………………………...
18
3.- ESTUDIO AMBIENTAL DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA............
20
3.1.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA. UNIDADES AMBIENTALES………………
20
3.2.- CONDICIONANTES ESPECÍFICOS……………………………………..…..
20
3.2.1.- Normas aplicables al proceso de Concentración Parcelaria…..….
20
3.2.2.- Normativa medioambiental respecto a la concentración
parcelaria…………….…………………………………………………………………
21
3.2.3.- Planificación urbana y Equipamiento urbano……………………..…
22
3.2.4.- Bienes de interés cultural………………………………………………
23
4.- ANTEPROYECTO O PROYECTO BÁSICO…………………….……………..
26
4.1.- INFRAESTRUCTURA………………………………………………………….
26
4.1.1.- Situación actual………………………………………..………………..
26
4.1.2.- Medidas destinadas a su corrección…………………………………
26
4.1.3.- Presupuesto aproximado……………………………………………….
27
4.2.- EVALUACIÓN PREVIA ORIENTATIVA DEL ALCANCE DE LA
INVERSIÓN…………………………………………………………………………….
27
4.3.- DIRECTRICES GENERALES DE LA CONCENTRACIÓN……………….
28
4.3.1.- Directrices generales………………………………………………….
28
4.3.2.- Protección ambiental………………………………………………….
29
4.3.3.- Protección del patrimonio arqueológico…………………………….
30
4.3.4.- Fondo de tierras……………..…………………………………………..
30
5.- CONCLUSIONES………………………………………………………………….
31
5.1.- RESUMEN DE LAS DEFICIENCIAS Y SU AFECTACIÓN POR LA
CONCENTRACIÓN……...……………………………………………………………
31
5.2.- ACEPTACIÓN SOCIAL…………………………...……………………………
31
5.3.- PROPUESTA FINAL……………………………………………………………
32
ANEJOS.
ANEJO Nº 1.- ACEPTACIÓN SOCIAL.
ANEJO Nº 2.- TRAMITACIÓN AMBIENTAL DEL ETP.
ANEJO Nº 3.- CONSULTAS A ORGANISMOS E INSTITUCIONES.
ANEJO Nº 4.- DOCUMENTO INICIAL.
PLANOS.
PLANO Nº 1.- PLANO DE SITUACIÓN.
PLANO Nº 2.- PLANO GENERAL DE OBRAS.
PLANO Nº 3.- PLANO GENERAL DE UNIDADES AMBIENTALES
1.-CONSIDERACIONES PREVIAS.
1.1. - ANTECEDENTES.
Por decreto de 10 de septiembre de 1959 (BOE nº 223 de 17 de septiembre de
1959) se declaró de utilidad pública y urgente ejecución la Concentración Parcelaria en el
Término Municipal de Pozal de Gallinas (Valladolid). Con fecha 26 de septiembre de
1963 se hizo firme el Acuerdo de Concentración, dándose posesión de las nuevas fincas
el 8 de noviembre de 1963.
El tiempo transcurrido desde entonces unido a la profunda transformación en las
técnicas de cultivo, el empleo de maquinaria de gran potencia, la drástica disminución de
la población activa agraria y con ella el número de explotaciones, hacen conveniente la
realización de un nuevo proceso de reorganización de la propiedad.
Consciente de ello, el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 3 de enero
de 2009, diciendo recoger el sentir generalizado de la mayoría de propietarios acuerda
solicitar a la Consejería de Agricultura y ganadería de la Junta de Castilla y León que
promueva una nueva Concentración Parcelaria en todo el término municipal de Pozal de
Gallinas, teniendo en cuenta las circunstancias de carácter social y económico que
concurren en el municipio.
Dando mandato a lo dispuesto en Pleno, el Alcalde solicita formalmente y por escrito
de 8 de enero de 2009, una nueva concentración parcelaria.
La Dirección General de Infraestructuras y Diversificación Rural, mediante escrito de
4 de febrero de 2009, dispone que se promueva la constitución de la Junta de Trabajo y
se proceda a la redacción del Estudio Técnico previo de la zona.
Convocada la Asamblea de participantes en la Concentración y presidida por el Sr.
Alcalde, el día 13 de abril de 2009, se procedió a la elección de la Junta de Trabajo,
resultando elegidas las siguientes personas:
José Luís Hernández García.
Javier Alonso Bayón.
Luís Fernando Alonso Rodríguez.
Enrique Heras Pérez.
Arturo Cerezal Arribas.
Lorenzo Rodríguez Nieto.
Teniendo en cuenta cuanto antecede y para dar cumplimiento a lo dispuesto en la
Ley 14/1990 de Concentración parcelaria de Castilla y León, se redacta el presente
“ESTUDIO TÉCNICO PREVIO DE LA ZONA DE POZAL DE GALLINAS II.”
1.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA.
1.2.1.- Situación y Extensión.
El término municipal de Pozal de Gallinas se encuentra situado al sur de la
provincia de Valladolid, de cuya capital dista 51 km.
Coordenadas UTM tomadas en la torre de la iglesia del municipio: la
coordenada X 346.026 y la Y 4.575.647, correspondientes al huso 30,
Se comunica con Medina del Campo y Olmedo por la carretera CL-602
(Alaejos-Cuellar). Dista 6 Km. de Medina del Campo y 15 Km. de Olmedo,
localidades importantes de la comarca. (Plano nº1)
Según la comarcalización del Ministerio de Agricultura pertenece a la
COMARCA 3 SUR, de la que es cabecera Medina del Campo, donde tiene su
sede el Juzgado, el Registro de la Propiedad, la Notaría y otros centros
administrativos.
Tiene una extensión total de 3.510 ha.
1.2.2.- Orografía, Hidrografía y Climatología.
1.2.2.1.- Orografía.
El paisaje característico es de llanura, con pendientes menores al 3 por
ciento. Al sur de la carretera de Medina del Campo a Olmedo, presenta ligeras
ondulaciones y en el norte, hacia el término de Pozaldez encontramos laderas.
En los lugares más bajos existen gran cantidad de pequeñas lagunas de
escasa profundidad que contienen agua más o menos salobre, casi todas son
lagunas semidesérticas, llamadas “lavajos”, que se desecan en el verano y al
evaporarse las aguas quedan eflorescencias salinas, constituidas por sulfato y
cloruro sódico, con pequeña proporción o indicios de sulfato cálcico, productos
acumulados en estas zonas deprimidas por lixiviación de las aguas de lluvia del
territorio que las rodea.
1.2.2.2.- Hidrografía.
Hidrográficamente la zona pertenece a la cuenca del Adaja. No atraviesa el
término ningún río, siendo el arroyo más importante el arroyo de La Cava que
recorre el término, paralelo y al sur de la carretera, hacia el cual confluyen las
aguas de escorrentía de los prados que constituyen las partes más bajas de la
zona.
1.2.2.3.- Climatología.
La climatología es la propia de la comarca en que se ubica, sin ninguna otra
peculiaridad.
Tomando como base el método de J. Papadakis, se trata de una zona
agroclimática tipo “Mediterráneo Templado”, caracterizada por un invierno tipo
“Avena fresco” y un verano tipo “Maíz”.
En cuanto al régimen de humedad, la duración, intensidad y situación
estacional del periodo seco, lo clasifica como “Mediterráneo seco”.
Las variables climáticas más importantes se resumen en:
VARIABLE CLIMÁTICA
Temperatura media anual
Temperatura media mes más frío
VALOR MEDIO
12º C
3º C
Temperatura media mes más cálido
22º C
Duración media periodo de heladas
7 meses
ETP media anual
750 mm
Precipitación media anual
400 mm
Déficit medio anual
400 mm
Duración media del periodo seco
5 - 6 meses
Precipitación de invierno
28%
Precipitación de primavera
27%
Precipitación de otoño
30%
La potencialidad agroclimática de la zona queda comprendida entre los
valores 2 y 4 en secano y entre 35 y 40 en regadío, según el índice de L.Turc.
1.2.3.- Geología y Edafología.
Según el sistema de clasificación “SOIL TAXONOMY-USDA”, los suelos de la
zona
se
incluyen
dentro
de
los
órdenes
ENTISOLES,
ARIDISOLES
e
INCEPTISOLES.
La
clasificación
Genética
Europea
nos
da
TIERRAS
PARDAS
MERIDIONALES en su mayoría, encontrándose algunas MANCHAS SALINAS
dispersas.
La textura es areno-limosa, con pH que oscila entre 6 y 8.
Son
suelos
de
escorrentía
media
a
lenta.
Drenaje
interno
medio.
Permeabilidad moderada. Desagüe bueno.
El perfil típico obedece a las siguientes características:
De 0 a 25 cm. Franco arenosa. Color pardo amarillento claro. Separación
difuminada con la capa inferior por límite plano. Esqueleto mineral, con o
sin elementos gruesos, redondeados de cuarcita, del tamaño de piedras,
cascajo
y
gravas.
Sin
pedregosidad.
Estructura
granular
débil.
Consistencia blanda en seco. Pobre en materia orgánica, inferior al 1%. pH
de 6,5 a 7,5. Muy pobre en caliza, inferior al 1%. Pobre en elementos
activos. Abundantes raíces y vida biológica activa.
Más de 25 cm. Franco arcillo arenosa. Color rojo amarillento. El esqueleto
mineral y los restantes caracteres son análogos a los de la capa superior.
Escasas raíces y vida biológica moderada.
Fuente: Mapa de cultivos y aprovechamientos del Ministerio de Agricultura; hoja de Olmedo.
Fuente: Mapas provinciales de suelos. Valladolid. Ministerio de Agricultura. Dirección General de
Agricultura. Mapa Agronómico Nacional.
1.2.4.- Flora y Fauna.
1.2.4.1.- Vegetación.
La vegetación está condicionada por el relieve y tipo de suelo, así en esta zona
en cuanto a tipos de hierbas destacan, Conium maculatum, cañalveras; Cichorium
intibus, escobas; Pyrethrum parthenium, magarza; Eryngium campestre, cardo
corredor; Malva silvestres, malva; Cynodon dactylon, grama; Anthemis arvensis L.
Manzanilla silvestre; Tymus mastychina, mejorana; Papaver rhoeas, amapola;
Chenopodium rubrum, ceñilgos; Silybrum marianum; Senecio vulgaris; Cirsus
arvensis, cardo; Melilotus oficinales, meliloto; Lolium perenne, hierba triguera;
Centaurea solstitiales; Echium vulgare; Lavandula stoechas, cantueso; Santolina
rosmarinifolia, botonera; Artemisia campestris, tomillo; Vicia biflora, alverjón.
Existe una importante masa arbórea representa el 25% de la superficie total;
las especies predominantes en la zona son el pino piñonero Pinus pinea y el pino
resinero Pinus pinaster, que se extienden por la zona sureste del término.
1.2.4.2.- Fauna.
Existe gran diversidad de animales poblando el término de Pozal de Gallinas;
Entre los mamíferos destacan, zorro (Vulpes vulpes), liebre (Lepus europaeus),
conejos (Oryctolagus cuniculus), erizos (Erinaceus europaeus), topos (Talpa caeca) y
ratones. El conejo, la liebre y el zorro con aprovechamiento cinegético.
Entre las aves tenemos el águila culebrera (Circaetus gallicus), el milano (Milvus
milvus), el gavilán (Accipiter nisus), el mochuelo (Athene noctua), la lechuza (Tito
alba), el búho (Bubo bubo), la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), la paloma torcaz
(Columba palumbus), la tórtola (Strectopelia turtur), el rabilargo (Cyanopica cyana), la
alondra (Alauda arvensis), abubilla (Upupa epops), la urraca (Pica pica), el cuco
(Cuculus canorus), el cuervo (Corvus corax), la cogujada (Galerida cristata), gorriones
(Passer domesticus) y la
golondrina (Hirundo rústica). La perdiz, la codorniz, la
paloma torcaz y la tórtola tienen un aprovechamiento cinegético.
1.2.5.- Población características socioeconómicas.
1.2.5.1.- Población.
El éxodo rural iniciado hacia el 1950, ocasionó una disminución de población,
posteriormente se ha mantenido estable.
Según datos del Padrón municipal del año 2008, la población asciende a 507
habitantes de los que 278 son varones y 229 son mujeres. La densidad se sitúa en torno
a 14,44 hab./Km2, siendo la de la provincia en 64,91 hab./ Km2.
Según los censos del Instituto Nacional de Estadística la evolución de los
últimos cien años ha sido la siguiente:
AÑO
1900
1940
1960
1975
1981
2000
2008
Población
622
650
551
504
486
499
507
%
100
104
88
81
78
80
81
700
600
500
400
POBLACIÓN
300
200
100
0
1900
1940
1960
1975
AÑOS
1981
2000
2008
La estructura de la población por edades, según datos de la Dirección General de
HABITANTES
Estadística del 1 de enero de 2008, es:
Menos de 20 años…………………………………………
90
De 20 a 44 años……………………………………………
178
De 45 a 64 años……………………………………………
138
Mayores de 65 años………………………………………
101
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0-20
20-44
45-64
MÁS DE 65
AÑOS
1.2.5.2.- Actividades económicas.
La principal actividad es la agrícola y ganadera, con mayor importancia de la
primera sobre la segunda como es habitual en la Comarca de Medina del Campo.
Según datos recabados en el propio municipio y corroborados por el INE, (Instituto
Nacional de Estadística), relativos al Censo Agrario, existen 80 titulares de explotaciones
agrícolas en la zona afectada por la concentración, de los que 50 lo son a título principal
(ATP).
Como viene siendo habitual en el mundo rural de nuestro país, toda la población
activa agraria está integrada por varones, mientras que las mujeres integran el grupo
dedicado a las labores del hogar.
2.-ANALISIS AGRONÓMICO.
2.1.- INVENTARIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
2.1.1.- Perímetro y superficie a concentrar.
El perímetro afectado por la concentración se refiere a la totalidad del término
municipal de Pozal de Gallinas (Valladolid).
De esta superficie, quedarán exceptuadas de la concentración la zona
delimitada por el Plan de Ordenación Urbana del Ayuntamiento; además dicho
perímetro podrá modificarse en fases posteriores en función de las inclusiones,
rectificaciones o exclusiones que se acuerden, conforme a las disposiciones de la ley
14/90, de 28 de Noviembre de Concentración Parcelaria de Castilla y León. Los
límites de dicho perímetro son los siguientes:
LIMITES DEL PERÍMETRO DE POZAL DE GALLINAS (VALLADOLID).
Norte
Sur
Término Municipal de Pozaldez (Valladolid).
Término Municipal de Medina del Campo, de Moraleja de las Panaderas y
de La Zarza (Valladolid).
Este
Oeste
Término Municipal de Olmedo (Valladolid).
Término Municipal de Medina del Campo (Valladolid).
La superficie total del término de Pozal de Gallinas es de 3510 Has. Están
distribuidas de la siguiente forma:
Tierras de cultivo de secano………………..
1.824 ha.
Tierras de cultivo de regadío……………….
403 ha.
Terrenos forestales…………………………..
863 ha.
Pastos………………………………………….
144 ha.
Viña…………………………………………….
110 ha.
Otras superficies no agrícolas………………
166 ha.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
En los distintos planos de este Estudio Técnico Previo se puede observar de
forma gráfica el perímetro global del término de Pozal de Gallinas.
2.1.2.- Número de parcelas, propietarios afectados y superficie media de las
parcelas.
Los datos de propietarios y parcelas según el anterior Acuerdo de
Concentración y el Catastro de Rústica son los siguientes:
Acuerdo
Catastro
Nº de Propietarios………...…………
300
479
Nº de Parcelas…………………………
652
1607
Superficie total (ha)…………………
2260
3510
Nº de Parcelas por propietario………
2,17
3,35
Superficie media parcelas (ha)……...
3,47
2,18
Superficie media por propietario (ha)
7,53
7,33
Obviamente, en el Catastro, tanto el número de propietarios como el de parcelas
es mayor que en el Acuerdo de Concentración dado que en aquel aparecen tanto las
parcelas incluidas como las excluidas de Concentración.
Como resumen de los datos catastrales obtenidos resultan las siguientes
cifras:
ZONA CONCENTRABLE DE
Superficie
Nº de
Superficie
POZAL DE GALLINAS
Concentrable
Propietarios
media/propietario
(VALLADOLID)
(Has)
afectados
(Has)
TOTAL ZONA
3510
479
7,33
2.1.3.- Existencia de bienes de dominio público.
Se tiene constancia de los siguientes Bienes de Dominio Público:
Vías pecuarias:
Al no existir nuevo trazado de vías pecuarias, y consultada la
documentación facilitada por la Consejería de Medio Ambiente, las vías
pecuarias que pasan por el Municipio son las siguientes:
!
Cordel de Valles Miguel.
Tramo primero:
Procede del término de Olmedo en su agregado Calabazas, llegando
hasta el descansadero de ganados que se encuentra al norte del casco
urbano. El cordel a unos 1.600m de la línea de término y cuando faltan
unos 800m para llegar al descansadero, tiene un ensanchamiento en el
que la anchura oscila entre 50 y 70m. El recorrido es de unos 3.000m.,
ocupando una superficie aproximada de 11 hectáreas y 35 centiáreas, a
las que hay que añadir hectárea y media correspondiente al
ensanchamiento.
La superficie del descansadero es de 5 hectáreas 52 áreas y 50
centiáreas.
Tramo segundo:
El Cordel continúa hacia el oeste, con una anchura variable que llega
hasta los 100m., situándose la carretera a Medina del Campo en el
interior de la vía pecuaria.
La longitud de este segundo tramo es de unos 2.500m., ocupando una
superficie de 18 hectáreas 20 áreas y 25 centiáreas.
Colada del Camino Viejo de Pozaldez a Olmedo.
Penetra en el término de Pozal de Gallinas, procedente de Olmedo, por
el pago de Aguaverde, en la confluencia de estos términos con
Pozaldez, y va a caballo entre este término y el de Pozal de Gallinas, en
un recorrido de 900m. ocupando una superficie en Pozal de Gallinas de
aproximadamente 90 áreas.
Colada de Pozal de Gallinas a Olmedo.
Sale del descansadero del Cordel de Valles Miguel, dejando a este a
mano izquierda y se dirige a la carretera de Medina del Campo a
Olmedo, entra en la carretera por el hectómetro nueve del kilómetro
siete y lleva en su interior a ésta hasta finalizar el hectómetro tres del
kilómetro cinco, continua prácticamente paralela y a la izquierda de la
carretera hasta el término de Olmedo.
Tiene una longitud de unos 3.100m, una anchura de 15m y ocupa una
superficie de 4 hectáreas y 65 centiáreas.
Carreteras:
Carretera autonómica CL – 602.
"
Ferrocarril:
Ferrocarril de Medina del Campo a Segovia.
Línea de Alta velocidad Madrid-Galicia.
Vías fluviales:
Arroyo de la Cava y otros arroyos menores.
2.1.4.-
Situación
actual
de
las
explotaciones
y
posibilidades
de
reestructuración de las mismas.
2.1.4.1. Explotaciones agrícolas.
Se cultiva aproximadamente el 66% de la superficie del término. El resto
corresponde a pinar un 25%, y a erial, pastos e improductivo el 9% restante.
En la actualidad declaran en la PAC 80 explotaciones con una superficie de
2167,92 ha. De los titulares de las mismas hay 50 agricultores a título principal.
Labor Secano
Las explotaciones están orientadas principalmente al cultivo extensivo de
cereal, cebada y trigo, fundamentalmente. Las producciones son muy variables
dependiendo de la pluviometria anual y sobre todo de las lluvias de primavera,
pasando de 1.500 Kg./ha. en los años secos a 2.500 Kg./ha en los años de
pluviometria abundante.
La superficie afectada de cultivos de secano es de 1793 ha, según datos de
la declaración de la PAC del ejercicio 2008.
La distribución de cultivos es la siguiente:
Cultivo secano
Superficie(Ha)
Cebada
612,60
Retirada
373,14
Trigo blando
179,91
Plantaciones frutales
124,45
Centeno
121,83
Pastos permanentes
81,05
Avena
75,65
Forrajeras COP
38,04
Forrajeras leguminosas
36,86
Girasol
34,39
No cultivo
18,95
Guisantes
15,17
Frutos de cáscara
8,16
Sup. Forestal maderable
7,75
Bosquetes y linderas
2,44
Otras sup. Forrajeras
1,97
Garbanzos
0,57
Superficie (Ha)
Forrajeras
leguminosas
2%
Girasol
2%
Forrajeras COP
2%
Cebada
Retirada
Cebada
36%
Avena
4%
Trigo blando
Plantaciones frutales
Centeno
Pastos
permanentes
5%
Pastos permanentes
Avena
Forrajeras COP
Forrajeras leguminosas
Centeno
7%
Girasol
Plantaciones
frutales
7%
No cultivo
Trigo blando
10%
Retirada
21%
Guisantes
Otros
Labor regadío
La superficie afectada de cultivos de regadío es de 375 ha, según datos de la
declaración de la PAC del ejercicio 2008.
Cultivos regadío
Superficie (Ha.)
Cebada
220,08
Girasol
32,59
Retirada
32,28
Forrajeras leguminosas
20,67
Avena
17,17
Remolacha
36,97
Plantaciones frutales
11,68
Tubérculos
21,94
Trigo blando
5,80
Maíz
19.04
Frutos de cáscara
4,59
Centeno
4,32
Forrajeras COP
1,67
Pastos permanentes
0,03
Superficie (Ha.)
Tubérculos
7%
Trigo blando
1%
Cebada
Girasol
Plantaciones
frutales
3%
Retirada
Forrajeras leguminosas
Avena
Remolacha
9%
Remolacha
Cebada
52%
Avena
4%
Forrajeras
leguminosas
5%
Retirada
8%
Girasol
8%
Plantaciones frutales
Tubérculos
Trigo blando
Maíz
Frutos de cáscara
Centeno
Forrajeras COP
Pastos permanentes
Cultivos leñosos:
Como especies maderables de crecimiento lento figuran 863ha. de pinar.
Cabe destacar que al noreste del municipio, concretamente en el polígono 1
parcelas 70, 71, 74 y 77, existe una plantación de pistachos de 12,75 Ha.
2.1.4.2. Explotaciones ganaderas.
Vacuno: 14 explotaciones con 595 cabezas en total, de las cuales:
5 explotaciones de leche, con 375 bovinos de los que 203 son vacas.
4 explotaciones de carne, con 140 bovinos de los que 19 son madres.
5 explotaciones de cebo, con 80 terneros.
Ovino: 2 explotaciones con 862 cabezas.
Porcino: 1 explotación de 9 hembras de cría.
2.1.4.3. Maquinaria.
La maquinaria agrícola existente en la zona, es la adecuada para la
realización de las labores habituales al tipo de explotación que se desarrolla en
la misma, alquilando maquinaria especifica para labores puntuales.
2.1.4.4. Posibilidades de reestructuración.
En la concentración de 1.961 se pasó de 8,64 parcelas por propietario a 1,63.
Sin embargo está cifra después de 46 años transcurridos se ha quedado
desfasada por la desaparición de muchos propietarios. Además con los nuevos
sistemas de explotación, se requiere una nueva reestructuración que permita
hacerlos más eficientes aumentando la rentabilidad del parque de maquinaria
que ha ido aumentando constantemente en potencia y tamaño. También se
busca con la nueva estructura parcelaria unir aquellas fincas que, aun siendo de
distinto propietario, formen parte de la misma explotación, lo que ahorraría
desplazamientos superfluos y redundaría en disminución de costes y ahorro en el
consumo de combustibles.
Otra ventaja importante seria la de adaptar la nueva titularidad de las fincas a
los actuales propietarios, en el transcurso de estos cuarenta y seis años se ha
dado un relevo generacional y en la mayoría de los casos no se ha actualizado.
Una de las consecuencias principales, provocada tanto por la precaria situación
socioeconómica como por las deficiencias estructurales, es la incertidumbre en el
empresario agrario a la hora de realizar inversiones en maquinaria agrícola, en
ganado, en arrendamiento y compra de tierras o en construcción de instalaciones de
uso agropecuario, o en cualquier otro aspecto relacionado con la optimización de la
producción.
2.1.5.- Regadíos existentes.
Diseminados por el termino se encuentran unas 35 perforaciones y 15 pozos
que riegan unas 375 Ha.
2.2.- MARGEN BRUTO ANTERIOR A LA CONCENTRACIÓN.
El Margen Bruto Agrario se calcula aplicando a los diferentes conceptos
productivos, descritos en los puntos anteriores, el Margen Bruto (M.B.) establecido
en la orden reguladora del R.D. 1.887/1991, publicados en el B.O.E. de 28 de Febrero
de 1.992.
Seguidamente se calcula el Margen Bruto Agrario anterior a la concentración,
desglosándolo según los diferentes conceptos productivos acogidos a las ayudas de
la PAC:
2.2.1.- Secano.
Cultivo
Superficie (ha)
MB/ha(€)
MB Total (€)
Cebada
612,60
254,09
155.655,53
Retirada
373,14
129,07
48.161,18
Trigo blando
179,91
265,74
47.809,28
(Viñedo)
124,45
2205,74
274.504,34
Centeno
121,83
212.79
25.924,21
Avena
75,65
193,89
14.667,78
Girasol
34,39
205,37
7.062,67
Guisantes
15,17
307,94
4.671,45
Frutos de cáscara
8,16
528,00
4.308,48
Garbanzos
0,57
533,89
304,32
Plantaciones frutales
Total 583.069,25 €
2.2.2.- Regadío.
Cultivo
Superficie (ha)
MB/ha(€)
MB Total (€)
Cebada
220,08
465,95
102.546,28
Girasol
32,59
541,04
17.632,49
Retirada
32,28
217,08
7.007,34
Forrajeras leguminosas
20,67
313,00
6.469.71
Avena
17,17
355,55
6.104,79
Remolacha
36,97
2151,62
79.545,39
Plantaciones frutales
11,68
2234,00
26.093,12
Tubérculos
28,10
1839,09
51.678,43
5,8
495,34
2.872,97
19,04
1248,35
23.768,58
Frutos de cáscara
4,59
528,00
2.423,52
Centeno
4,32
450,26
1.945,12
Trigo blando
Maíz
Total: 328.087,76 €
2.2.3.- Ganadería
Vacuno: 14 explotaciones con 595 cabezas en total, de las cuales:
5 explotaciones de leche, con 375 bovinos de los que 203 son vacas.
4 explotaciones de carne, con 140 bovinos de los que 19 son madres.
5 explotaciones de cebo, con 80 terneros.
Ovino: 2 explotaciones con 862 cabezas.
Porcino: 1 explotación de 9 hembras de cría.
Ganado
Porcino
Cabezas
UGM
MB/UGM (€)
MB Total (€)
9
2,7
116,00
313,20
Ovino
862
129,30
519,96
67.230,83
Vacuno leche
203
203
689,36
139.940,08
Vacuno carne
19
19
545.60
10.366,40
373
223.8
307,21
68.753,60
Terneros
Total 286.604,11€
MARGEN BRUTO AGRARIO ANTERIOR
1.197.761,12 Euros.
2.3.- ANÁLISIS GENERICO DE LAS MEJORAS AGROPECUARIAS GENERADAS
POR LA CONCENTRACIÓN.
2.3.1.- Cultivos de secano.
Dado los condicionantes socioeconómicos y las limitaciones climatológicas y
edafológicas, no resulta previsible que las rotaciones de cultivos experimenten un
cambio en su práctica.
En general, el incremento de productividad que originará la Concentración
Parcelaria en los cultivos de secano de la zona se deberá, principalmente, a la
reducción en los costes de maquinaria agrícola como consecuencia de un mejor
aprovechamiento de esta y el empleo de equipos más rentables.
2.3.2.- Cultivos de regadío.
En regadío la concentración supondrá un aumento de las superficies, debido a
la modernización de las infraestructuras y al aumento de superficie media por finca.
2.3.3.- Ganadería.
Para esta actividad el incremento de la rentabilidad se deberá, por una parte
al ahorro en los gastos de la maquinaria necesaria para el manejo de praderas,
cultivos forrajeros y concentrados que precisa el ganado en su alimentación.
Además permitirá a los ganaderos la implantación de cultivos forrajeros y
pastizales al contar con fincas con suficiente superficie que garantice su
rentabilidad, al obtener raciones alimenticias más baratas y dispone de
suministro de forraje en épocas de penuria.
2.4.- MARGEN BRUTO POSTERIOR A LA CONCENTRACIÓN.
De acuerdo con las consideraciones indicadas en los apartados anteriores, es
previsible un aumento del Margen Bruto Agrario después de la concentración.
Este incremento se estima en un 5% debido a la disminución de tiempos de
desplazamiento entre las diversas parcelas de la explotación y un 5 % debido a
la posibilidad de emplear maquinaria más potente y más eficaz.
Este incremento se estima en
119.776,11€, lo que corresponde a
34,12€/ha. Teniendo en cuenta que 863 son de pinares, podemos considerar un
incremento de 45,25 €/ha
El Margen Bruto Agrario posterior a la concentración sería de:
1.197.761,11 € x (1 + 0,05 + 0,05) = 1.317.537,22 €
MARGEN BRUTO AGRARIO POSTERIOR
MARGEN BRUTO AGRARIO POSTERIOR
MARGEN BRUTO AGRARIO ANTERIOR
INCREMENTO DEL MARGEN BRUTO AGRARIO
1.317.537,22
Euros.
1.317.537,22
Euros.
1.197.761,11
Euros.
119.776,11 Euros
2.5.- ESTIMACIÓN DE LA PROPIEDAD DESPUÉS DE LA CONCENTRACIÓN.
No es posible determinar el número de fincas después de la concentración en
el momento actual, siendo imposible estimar el número de propietarios así como el
número de fincas por propietario.
Con los datos con los que contamos en este momento podríamos suponer que
el número de propietarios será próximo a 479 que figuran en catastro, de los cuales
300 tendrán fincas en cultivo, adjudicadas en la anterior concentración, suponiendo
que además de las fincas de cultivo puedan tener pinar, alguna parcela periurbana, u
otro circunstancia por la que como mínimo les adjudicaríamos 2 fincas, serían unas
600 fincas y los otros 179 propietarios restantes suponemos serán propietarios de
pinares o propietarios a los que les podríamos adjudicar una sola finca, obtendríamos
779 fincas, lo que supondría 1,63 fincas por propietario.
Superficie concentrable…………………………………………
3510 ha
Número de propietarios…………………………………………
479
Número de fincas de reemplazo……………………………….
779
Número de explotaciones……………………………………….
80
Superficie media por explotación………………………………
43,87 ha
!
3.-ESTUDIO AMBIENTAL DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA.
3.1.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA. UNIDADES AMBIENTALES.
El análisis de las características físicas, paisajísticas, socioeconómicas y
culturales desarrollado en la descripción de la zona realizada con anterioridad,
permite la consideración de las siguientes unidades ambientales diferenciadas:
Unidad I. Zona de cultivos: Ocupa aproximadamente el 62% de la zona a
concentrar.
Son zonas ocupadas fundamentalmente por labor de cultivos herbáceos, y labor
de regadío en una pequeña proporción.
Unidad II. Zona de pinares: Supone una extensión total, de más de 800 ha., lo
que significa un 25% de la superficie concentrable, se encuentran mayoritariamente,
formando una masa en la zona sur y este del término.
Unidad III. Zona humedales: La zona de Humedales de los Arenales tiene una
superficie de 95,59 ha en el término municipal de Pozal de Gallinas, lo que supone un
2,72%
En el Estudio de Impacto Ambiental se definirán las Unidades Ambientales.
3.2.- CONDICIONANTES ESPECÍFICOS.
3.2.1.- Normas aplicables al proceso de Concentración Parcelaria.
La realización de la concentración parcelaria viene regulada por la Ley 14/1990,
de 28 de noviembre, de Concentración Parcelaria de Castilla y León, BOCYL nº. 241,
de 14 de diciembre de 1990.
La resolución de 7 de febrero de 1.995, (B.O.C.Y.L nº 34, de 17 de febrero de
1.995) de la Dirección General de Estructuras Agrarias de la Consejería de
Agricultura y Ganadería, dicta las instrucciones en relación con los trabajos previos a
la norma por la que se acuerda la concentración parcelaria y su seguimiento en fases
posteriores.
"
Instrucción 1/95 de la Consejería de Agricultura y Ganadería, complementaria
de la resolución de 7 de febrero de 1995, por la que se ponen en marcha medidas
sistemáticas de actuación en los trabajos previos al Decreto de Concentración
Parcelaria y posteriores concordantes.
La Instrucción de 11 de Diciembre de 2006 de la Dirección General de
Desarrollo Rural, que dicta instrucciones complementarias sobre la tramitación
ambiental en los trabajos previos a la declaración de utilidad pública y urgente
ejecución de la concentración parcelaria.
Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Impacto Ambiental de proyectos.
En el uso de los recursos hidrológicos, tanto superficiales como subterráneos,
es de aplicación el R. D. Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Aguas (B.O.E. de 24 de julio).
3.2.2.-Normativa medioambiental respecto a la concentración parcelaria.
La Ley 14/1990, de 28 de noviembre de Concentración Parcelaria de Castilla y
León, establece en su artículo 19 que la norma por la que se acuerde la
concentración parcelaria contendrá, entre otros, el pronunciamiento sobre la
“Aplicación del procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental al que se refiere
el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero por el que se aprueba el texto
refundido de la ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.
La Ley 11/2003 de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León,
relaciona en el anexo III los proyectos de obras, instalaciones o actividades sometidos
a Evaluación de Impacto Ambiental a los que se refiere el Art. 46.1, incluyéndose en
el apartado e) las “concentraciones parcelarias cuando entrañen graves riesgos de
transformación ecológica negativa”.
La zona se enmarca dentro del Anexo I, del Real Decreto Legislativo 1/2008,
de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Evaluación de
Impacto Ambiental de proyectos (Afección al Lugar de Interés Comunitario (LIC)
“Humedales de los Arenales”, por lo que deberá ser sometido al procedimiento de
Evaluación de Impacto Ambiental. Por lo tanto, habrá de redactarse un documento
inicial del proyecto a ejecutar, que será remitido al órgano ambiental correspondiente
para su estudio.
3.2.3.- Planificación urbana y Equipamiento urbano.
3.2.3.1.- Normas de planeamiento urbanístico.
Pozal de Gallinas cuenta con un Plan General de Ordenación Urbana, estando
pendiente de aprobación el proyecto de ampliación urbana.
3.2.3.2.- Equipamientos, servicios e infraestructuras.
Carreteras.
El casco urbano esta atravesado por la carretera CL-602, propiedad de la
Junta de Castilla y León.
Equipamientos urbanos.
Todas las calles del casco urbano de Pozal de Gallinas, esta
pavimentadas.
El agua para el abastecimiento doméstico esta suministrado por la
Mancomunidad Río Adaja, con un sistema de depósito y bombeo que dota a la red de
la presión suficiente para el uso correcto de este recurso hídrico.
En cuanto a la red de saneamiento es completa en el núcleo, y la evacuación
de las aguas residuales se realiza a una fosa séptica.
Dotaciones sanitarias
Pozal de Gallinas posee un consultorio médico al que asiste el personal
sanitario, médico y ATS, todos los días de lunes a viernes.
Para recibir asistencia de urgencia, se han de desplazar hasta el
Hospital Comarcal de Medina del Campo.
El municipio tiene una farmacia.
Equipamientos recreativos, sociales y culturales.
Pozal de Gallinas cuenta en la actualidad con unas instalaciones
polideportivas, piscinas y parque público.
Otros servicios
- Para la educación primaria los niños asisten al colegio en la misma localidad.
Para la Educación Secundaria se trasladan al Instituto de Medina del Campo.
- Pozal de Gallinas cuenta con una Asociación Juvenil, una Asociación de la
tercera Edad y Aulas de Cultura de la Diputación Provincial. También tiene una
biblioteca ubicada en el Ayuntamiento.
- En cuanto al aspecto comercial o sector servicios, encontramos tres bares,
dos restaurantes, una Posada Real, una tienda de alimentación y una peluquería,
completando parcialmente sus necesidades los habitantes de la zona, con
vendedores ambulantes que se desplazan con asiduidad por distintas localidades.
Para cualquier otro tipo de compra complementaria hay que desplazarse hasta
Medina del Campo, Olmedo, o Valladolid.
- Líneas regulares de transporte para personas: El servicio esta cubierto los
días laborables, mediante la línea de autobuses, Iscar-Medina del Campo, que realiza
dos viajes diarios de ida y vuelta, quedando el municipio comunicado con Olmedo y
Medina del Campo.
- Asistencia religiosa: el sacerdote reside en Pozal de Gallinas, impartiendo
servicio religioso a los pueblos limítrofes.
- El servicio de recogida de basuras corre a cargo de la Mancomunidad
“Tierras de Medina”.
- El sector secundario esta representado por una fabrica de muebles, otra de
pieles y dos naves de grúas y camiones.
3.2.4.- Bienes de interés cultural.
Según comunicaciones del Servicio Territorial de Cultura de Valladolid, en la
zona afectada por la concentración no existe declarado como Bien de Interés Cultural
ningún elemento.
En relación con el Patrimonio arqueológico hemos de señalar que en el término
municipal de Pozal de Gallinas se conocen los siguientes yacimientos arqueológicos.
Almendrera:
yacimiento
con
ocupación
de
diversas
épocas:
Indeterminado y Visigodo. Parcelas 601, 602 y 627 del polígono 5.
Baldío del Tejar: yacimiento con ocupación en época contemporánea.
Parcelas 235 y 236 del polígono 3.
Carrolamata: yacimiento con ocupación en época indeterminado.
Parcela 218 del polígono 3.
Dehesillas: yacimiento con ocupación en época visigoda. Parcelas 598 y
599 del polígono 5.
El Bosque I: yacimiento con ocupación en época visigoda. Parcelas 649
a 651 del polígono 5.
El Bosque II: yacimiento con ocupación en época visigoda. Parcela 641
de polígono 5.
El Caño: yacimiento con ocupación en época indeterminada. Parcela
198 del polígono 2.
El Lucero: yacimiento con ocupación en época del Hierro I. Parcelas 8,
10, y 11 del polígono 1.
El Poleo I: yacimiento con ocupación en época indeterminado. Parcela
321 del polígono 3.
El Salgueral: yacimiento con ocupación en época del Bronce Medio.
Parcela 399 del polígono 3.
El Torrejón: yacimiento con ocupación de diversas épocas: Medieval y
Moderno. Parcela 525 del polígono 4.
Escribán: yacimiento con ocupación de diversas épocas: Tardorromano
y Visigodo. Parcelas 442, 443 y 448 del polígono 4.
Hoyón Gómez: yacimiento con ocupación en época visigoda. Parcela
626 del polígono 5.
Lagunas: yacimiento con ocupación en época visigoda. Parcelas 536 y
538 del polígono 4.
Las Trampas I: yacimiento con ocupación de diversas épocas: Visigodo,
Plenomedieval, Bajomedieval y Moderno. Parcelas 482, 485, 486 y 487
del polígono 4.
Las Trampas II: yacimiento con ocupación en época visigoda. Parcelas
504 y 507 del polígono 4.
Leganales-Zamoranos: yacimiento con ocupación en época calcolítica.
Parcelas 262, 265 a 276, 282 y 284 a 286 del polígono 3.
San Antón I: yacimiento con ocupación en época del Hierro I. Parcela
147 del polígono 2.
San Antón II: yacimiento con ocupación de diversas épocas: Bronce
Medio y Bronce Final. Parcelas 143, 153, 154, 156 a 158,242, 386 y 387
del polígono 3.
Valdelacasa I: yacimiento con ocupación en época del Bronce Antiguo.
Parcelas 109,112, 113, y 114 del polígono 2.
Valdelacasa II: yacimiento con ocupación en época del Bronce Final.
Parcelas 105, 106, 132 y 135 del polígono 2.
Valdelacasa III: yacimiento con ocupación en época del Bronce Final.
Parcelas 107 y 108 del polígono 2.
Valdelacasa IV: yacimiento con ocupación en época indeterminada.
Parcela 127 del polígono 2.
Las Cruces: Hallazgo aislado de época indeterminada. Parcela 471 del
polígono 4.
El Poleo II: Hallazgo aislado de época paleolítica. Parcela 321 del
polígono 3.
Gallegos: Hallazgo aislado de época tradorromana. Parcela 424 del
polígono 4.
Los planos de estos yacimientos arqueológicos, se adjuntan en el anexo 1.
4.- ANTEPROYECTO O PROYECTO BÁSICO.
4.1.- INFRAESTRUCTURA.
4.1.1.- Situación actual.
Como consecuencia de la primera concentración parcelaria se construyó una
red de caminos de 44.150 metros. A pesar del tiempo transcurrido se encuentra en un
estado aceptable de conservación.
Aún así, se estima conveniente adecuar la red a las necesidades actuales,
mejorando tanto trazados como firmes, especialmente en las masas que quedaron
excluidas.
No será necesaria la apertura de nuevos arroyos, limitándose las actuaciones
a la limpieza de los cauces existentes.
4.1.2.- Medidas destinadas a su corrección.
Se construirá una red de caminos aprovechando total o parcialmente la
existente, anulando en su totalidad las salidas directas de nuevas fincas a carreteras
y dotando a los caminos de comunicación con éstas en puntos de perfecta visibilidad.
La actual red peca de ser excesivamente radial hacia el núcleo urbano, precisando de
caminos transversales que reticulen el término. Alrededor del núcleo urbano se
trazará un camino de circunvalación, que facilitará el tránsito de vehículos agrícolas y
ganado sin necesidad de circular por el casco urbano.
Las necesidades actuales aconsejan una plataforma de 6 metros de anchura
más cunetas laterales, con firme de 10 a 20 cm de zahorra de áridos de la zona
según la importancia de los caminos. En cuanto a la red de arroyos, bastará, como ya
se ha indicado, con la limpieza de los existentes.
Referente a la Restauración del Medio Natural, se llevarán a cabo las
actuaciones previstas en la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental.
4.1.3.- Presupuesto aproximado.
El presupuesto aproximado de ejecución material de las obras a realizar es el
que sigue a continuación:
- 50 km. de camino a 24.000 €/km ( Incluídas obras de fabrica ).1.200.000€
- 10 km. de arroyos a 1.500 €/km.................................... ......15.000 €
Total ……………………..……………………….………………1.215.000 €
- Restauración del medio natural 2% obras………………...……24.300 €
Total ejecución material………………….……………..……1.239.300 €
En función de esta cantidad resultaría una inversión media por hectárea en
torno a 350€.
Se determinará la inversión real en el apartado presupuestario correspondiente
al Proyecto de Obras, que se redactará a lo largo del proceso de concentración, en el
que se contemplarán de forma detallada las diferentes actuaciones con su coste
económico, que se llevarán a cabo en la red de caminos de la zona.
4.2.- EVALUACIÓN PREVIA ORIENTATIVA DEL ALCANCE DE LA INVERSIÓN.
De acuerdo con la modificación de la instrucción 1/95 complementaria de la
Resolución de 7 de febrero de 1995 (BOCyL de 17 e febrero) por la que se ponen
en marcha medidas sistemáticas de actuación con los trabajos de Concentración
Parcelaria y posteriores concordantes, para la evaluación orientativa previa del
alcance de la inversión e aplica la fórmula siguiente:
I = A + 90.000
""
+ ""
#
+
""
""
$ #
+
""
I = Inversión previa orientativa
A= 50.000 €
B= Población de derecho. Si
%
< 1 se adoptará 1
""
C= Margen bruto antes de concentrar
D= Margen bruto después de concentrar
E= 0
Mediante la aplicación de la fórmula anterior, con los datos calculados de los
márgenes brutos anteriores y posteriores a la concentración se obtiene un valor de:
I = 3.493.732 Euros.
4.3.- DIRECTRICES GENERALES DE LA CONCENTRACIÓN.
4.3.1.- Directrices generales.
Se procurará adjudicar a cada propietario en el menor número posible de fincas
de reemplazo, un conjunto de superficie cuyo valor, según las Bases de
Concentración, sea igual al que se hubiera asignado a las parcelas que anteriormente
poseía, para lo que podrán realizarse compensaciones objetivas en función de
criterios y valores, que se establecerán en las Bases, así como adjudicar contiguas
fincas integradas en una misma explotación aunque de diferentes propietarios.
Si bien se considera un único perímetro de concentración, dadas las
circunstancias que concurren, a la hora de adjudicar los nuevos lotes, se tendrán en
cuenta los siguientes subperímetros o áreas diferenciadas.
- Áreas semiurbanas.
Están formadas por las fincas colindantes con el casco urbano. Se prevé un
camino de circunvalación y las parcelas incluidas entre éste y el casco urbano
tendrán un tratamiento especial, devolviendo a cada propietario, si es posible una
sola finca, de igual superficie que la aportada en este subperímetro.
- Área de regadío.
Está dispersa por toda la zona. Por tratarse de mejora privada, se
devolverá, por lo menos la misma superficie que la que se riegue actualmente, sin
compromiso de modificar accesos y formas, a fin de conseguir las más adecuadas
para el conjunto de las explotaciones.
- Área de viñedo.
Los viñedos por ser mayoritariamente de menos de 30 años, se devolverán a
sus propietarios. Las pocas plantaciones antiguas que quedan en vaso, se devolverán
a sus propietarios, si concurren circunstancias especiales que así lo aconsejan.
- Áreas de pinares.
La superficie dedicada a pinares, formará un subperímetro. En algunas casos
excepcionales, puede llegar a ser intercambiable con terreno de labor.
-
Otros.
Las parcelas donde se encuentra instalada la estación fotovoltaica, serán
devueltas a sus propietarios.
La superficie que ha sido expropiada, por el nuevo trazado del tren de Alta
Velocidad: Madrid – Galicia, quedará excluida de Concentración Parcelaria.
4.3.2.- Protección ambiental.
Al ser una zona sometida a Evaluación de Impacto ambiental, la declaración de
Impacto Ambiental correspondiente marcará las pautas de actuación.
Paralelamente al proceso de concentración parcelaria, se redactará el Proyecto
de Obras de Infraestructura y el Proyecto de Restauración del Medio Natural,
contando este último con una inversión del 2% del total del presupuesto de las obras
el cual tendrá por objeto corregir y aminorar los efectos negativos que la
concentración parcelaria pueda ejercer sobre el medio ambiente del territorio
afectado.
Respecto a las obras inherentes, fundamentalmente una nueva red de caminos,
tampoco es previsible que ocasione impactos negativos, ya que dada la topografía
prácticamente llana de la zona, los movimientos de tierra a realizar serán mínimos,
amén que en su mayor parte discurrirán por los ya existentes.
!
4.3.3.- Protección del patrimonio arqueológico.
La incidencia en el Patrimonio Arqueológico que pueda tener la ejecución de las
obras de infraestructura habrá de ser valorada de acuerdo con lo establecido el art.
30 de la Ley 12/2.002, de 11 de Julio, de Protección del Patrimonio Arqueológico de
Castilla y León.
Según comunicaciones del Servicio Territorial de Cultura, en la zona afectada
por la concentración
existen inventariados los
yacimientos arqueológicos que se
relacionan en el epígrafe 1.3.3 del capitulo 3.
Si en la fase de ejecución de las obras se detectaran restos arqueológicos no
correspondientes a los yacimientos inventariados, se paralizarían las obras
poniéndolo en conocimiento del citado Servicio Territorial de Cultura.
4.3.4. - Fondo de tierras.
Dadas las características de la zona, inicialmente no se considera de interés
constituir un Fondo de tierras. De constituirse sería reducido y podría utilizarse para
mejoras de carácter colectivo, investigación, experimentación o divulgación agraria.
Valladolid, 23 de Septiembre de 2009
LA INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA
Fdo. Isabel García González
Vº. Bº.:
EL JEFE DE ÁREA DE
ESTRUCTURAS AGRARIAS
Fdo.: D. Julio César Mancebo Gordo
"
5.- CONCLUSIONES.
5.1.- RESUMEN DE LAS DEFICIENCIAS DE LA ZONA Y SU AFECTACIÓN POR
LA CONCENTRACIÓN.
La situación descrita en los distintos apartados de este documento nos
presenta la zona de Pozal de Gallinas (Valladolid), como un territorio en el que se
localizan deficiencias en los ámbitos demográfico, socioeconómico y estructural, que
comprometen en gran medida el aprovechamiento de las posibilidades de desarrollo
de las explotaciones agrícolas, al tiempo que limitan las expectativas de un desarrollo
ligado al potencial medioambiental y paisajístico de esta zona.
La Concentración Parcelaria, con la mejora en las infraestructuras rurales y la
reducción de la dispersión parcelaria y la ordenación de la propiedad de derecho en
las que se encuentran repartidas de hecho, producirá una mejora en las
explotaciones, lo que redundará en un incremento del Margen Bruto Agrario. Al
mismo tiempo estas mejoras traerán consigo un beneficio social sobre los
agricultores, ya que dependerán únicamente de sus circunstancias a la hora de
gestionar cada uno su explotación, además se beneficiará el medio natural, debido al
mantenimiento de los valores intrínsecos de las actividades rurales características de
la zona de “Tierra de Medina”.
La Concentración Parcelaria resultará fundamental para paliar las deficiencias
socioeconómicas, sentando las bases para frenar la emigración y permitir el
asentamiento de la población agraria, especialmente de los jóvenes, reduciendo las
tasas de envejecimiento y favoreciendo la realización de inversiones y la aparición de
nuevas incorporaciones a la actividad agraria.
5.2.- ACEPTACIÓN SOCIAL.
El Estudio Técnico Previo, en los términos en los que aquí se redacta, ha sido
presentado a los interesados en una asamblea celebrada el día ……………………...,
siendo posteriormente expuesto en el Ayuntamiento durante un plazo de un mes.
Transcurrido ese periodo se recogieron las encuestas de aceptación social en las
que pronuncian los afectados por el proceso de concentración parcelaria.
Se han pronunciado …….. afectados por la concentración, entre propietarios y
titulares, lo que supone un …………. del total de la zona.
5.3.- PROPUESTA FINAL.
En función de todo lo anteriormente expuesto, una vez comprobada la amplia
aceptación social, procede la realización de la concentración parcelaria en la zona de
Pozal de Gallinas (Valladolid).
Valladolid, Septiembre de 2009.
LA INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA
Fdo. Isabel García González
Vº. Bº.:
EL JEFE DE ÁREA DE
ESTRUCTURAS AGRARIAS
Fdo.: D. Julio César Mancebo Gordo
Descargar