Taller participativo: “¿Cómo puede el Derecho internacional

Anuncio
Taller participativo:
“¿Cómo puede el Derecho internacional privado convertirse en una
herramienta útil para el desarrollo de los mercados integrados?”
Proyecto de investigación: “El Derecho Internacional Privado y el
desarrollo de los mercados integrados: colaboración interregional”
Por Sebastián Paredes
El 14 de diciembre de 2015 se realizó en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, Argentina, el Taller Participativo “¿Cómo puede el
Derecho internacional privado convertirse en una herramienta útil para el desarrollo de
los mercados integrados?” en el marco del Proyecto de investigación “El Derecho
Internacional Privado y el desarrollo de los mercados integrados: colaboración
interregional” (PILIM) del que participan la Universidad de Edimburgo, la Universidad
de Buenos Aires y la Universidad de Belgrano, financiado por la British Academy.
Participaron del Taller participativo organizado por la cátedra de Derecho internacional
privado (DIPr) a cargo de María Blanca Noodt Taquela, distinguidos académicos e
investigadores del DIPr, como así también funcionarios, abogados y estudiantes. Algunos
de los participantes fueron Ignacio Goicoechea (Representante de la Conferencia de la
Haya de Derecho internacional privado para América Latina), la Dra. María Susana
Najurieta, Jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, el Sr.
Alejandro Hasperué (funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
Argentina y anteriormente funcionario de la Autoridad Central Argentina)
También asistieron al encuentro la Prof. Carolina Iud, (Directora de la Sección DIPr de
la Asociación Argentina de Derecho Internacional) y los Profesores de la Universidad de
1
Buenos Aires: Nieve Rubaja, Guillermo Argerich, Oscar González Pereira, Sebastián
Paredes, Flavia Medina y Christian González Johansen, también la Prof. Analía Consolo
de la Universidad Nacional de La Plata. También participaron abogados de la Ciudad de
Buenos Aires y estudiantes de Maestría y de grado de la Universidad de Buenos Aires.
La investigadora principal y co-directora, Verónica Ruiz Abou-Nigm (Universidad de
Edimburgo) hizo una breve reseña de los resultados y las metas de PILIM, subrayó la
importancia que revisten sus encuentros y actividades a fin de profundizar en temas más
complejos que involucran tanto la práctica, como así también aspectos teóricos del DIPr
en colaboración con el desarrollo de áreas de integración tanto en América del Sur como
en Europa y los instrumentos normativos con los que cuenta el DIPr de estas regiones.
Ruiz también discutió y compartió con los asistentes acerca de los desafíos que se
presentan en el estudio y análisis de la materia en ambas regiones y la constante búsqueda
del rol del DIPr en la actualidad, y en relación con otras materias del Derecho que hasta
incluso cuestionan su rol. De las tareas realizadas y la riqueza del diálogo e intercambio
como de los objetivos trazados al comienzo se puede hablar de tres dimensiones de
PILIM: 1. Enseñanza y formación del DIPr (para estudiantes y operadores del Derecho)
con gran impulso luego de la Conferencia de Edimburgo de febrero de 2015, que hizo
visible la importancia de la formación de los árbitros en temas de DIPr y sus marcos
conceptuales; 2. Marco reglamentario regional y su interacción con la valoración
conceptual de la disciplina y 3. La práctica del DIPr, indagar en cómo mejorarla,
facilitarla y la importancia que posee identificar sus aspectos y temas que dan el marco
general de PILIM entre los que se pueden señalar: Cooperación jurisdiccional
internacional; Contratación internacional y Nuevas realidades del Derecho de familia.
2
A esto hay que agregarle que el trabajo de PILIM, de sus investigadoras y colaboradores
se expandió a proyectos anexos por ejemplo en el estudio de un diálogo más eficiente
entre DIPr y el Derecho internacional público que comprende la discusión del concepto
de Derecho internacional.
A continuación, la Prof. Noodt Taquela (Universidad de Buenos Aires) y co-directora e
investigadora de PILIM dirigió el Taller que consistió en un trabajo en pequeños grupos
integrados en forma heterogénea que analizaron y debatieron diversas proposiciones y
preguntas que sirvieron como disparadores para analizar temas que involucran el rol del
DIPr actual, que luego continuó con un rico debate entre todos los asistentes.
Uno de los disparadores fue: ¿Qué herramientas del DIPr son más útiles para solucionar
los problemas con elementos internacionales? Allí se hizo hincapié en la importancia de
la cooperación jurisdiccional internacional, en una firma amplia, a fin de favorecer el
reconocimiento de decisiones y que necesariamente debe ir acompañada de un amplio
abanico de foros posibles para contribuir a un efectivo acceso a la justicia. Se remarcó la
importancia de una metodología en materia de cooperación y acceso a la justicia en base
a los Derechos humanos fundamentales.
Luego, el debate se centró en las fuentes del DIPr y la función de consenso que cumplen
entre diferentes culturas y Estados y la importancia del principio de confianza mutua que
hace a la eficacia de los instrumentos y su correcta aplicación que sin duda ayudan al el
desarrollo de los mercados integrados. Y se agregó que si bien muchas veces las fuentes
facilitan las soluciones, en otras esto no sucede, pues los instrumentos quedan sujetos a
soluciones de compromiso entre los Estados, es por esa razón que el consenso y el diálogo
cumplen un rol fundamental en las relaciones interestatales.
3
Seguidamente, la Profesora Najurieta se refirió al rol decisivo que tiene para la disciplina
el efectivo cumplimiento de los tratados internacionales, que supone no superponer los
derechos locales cuando existe un convenio, señalando además, que existe una creciente
y establecida consustanciación con la aplicación del Convenio de Viena sobre el Derecho
de los Tratados, ya sea por parte de Estados contratantes, como de los que aún no
adhirieron al Convenio de 1969 lo que lleva a una interpretación más rígida de los tratados
en defecto de la normativa de fuente interna. Con su habitual claridad, señaló que por
suerte la comunidad del DIPr a la hora de interpretar las fuentes se acostumbró a las
conclusiones y recomendaciones de los tratados, que si bien son parte del llamado soft
law, los jueces lo viven como una fuente para interpretar, siempre en el contexto de otras
normas de DIPr.
Siempre en la discusión acerca de la importancia de la interacción de las fuentes del DIPr
y la forma en que estas se codifican en la actualidad, varios de los participantes
enfatizaron en la trascendencia de los ámbitos de codificación regional y en la posibilidad
de unificar ciertos aspectos regulados por los procesos de integración de mercados con
normativa internacional. Se destacó la idea de Ignacio Goicoechea, quien sometió a
consideración de los presentes, la importancia que reviste la codificación universal (por
ejemplo la de la Conferencia de La Haya -HCCH-) y cómo puede influir en los vínculos
regionales, subregionales y sus normas y de alguna forma puede presentarse un proceso
“inverso” es decir desde lo universal, que puede incidir a una escala regional, o de
integración de mercados hasta una meramente local con elementos internacionales, en
resumidas cuentas, expresó el Representante de la HCCH para América Latina, que desde
lo universal se puede influir y aportar ideas a lo regional y citó como ejemplo al Convenio
de La Haya sobre elección de foro de 2005.
4
Posteriormente, se analizó entre los presentes ¿cómo acceder más fácilmente a las normas
y a las fuentes del DIPr? ¿Los sitios web de derecho comunitario son apropiados? La
mayoría manifestó que son apropiados, pero se exige que sean dinámicos y estén
actualizados. Además como premisa fundamental debe ser de libre acceso, gratuito y que
las organizaciones regionales son quienes tienen una gran posibilidad de llevar adelante
estos emprendimientos, y hacerse responsable de que la información sea precisa.
Las nuevas tecnologías ofrecen nuevos desafíos que el DIPr y los mercados integrados
pueden aprovechar, por ejemplo en la posibilidad de acceder a contenidos de
jurisprudencia de otros Estados, o en la capacitación a operadores jurídicos en la
utilización de estas herramientas para temas de cooperación jurisdicción internacional,
como es el accesos a medios de prueba, videoconferencias, exhortos electrónicos
Por último, los participantes se centraron en un disparador que generó gran entusiasmo:
¿Es necesario conocer en detalle los problemas de la norma de conflicto para solucionar
los problemas internacionales? Los asistentes coincidieron en que algunos de los
problemas clásicos en la práctica están siendo dejados de lado, ya sea porque son
percibidos como se los ve como técnica elitista de especialistas, y parte de un discurso
complejo que se advierte en el DIPr.
Sin embrago, también asistieron los presentes en que estas técnicas por otro lado, si son
bien entendidas facilitan las soluciones en problemas con elementos internacionales, por
ejemplo el problema de las calificaciones, que se presenta muy teórico pero permite
comprensión de las categorías y revalorizarlas y que quizá una solución a esta
incomprensión del discurso del DIPr se deba a la enseñanza de forma abstracta.
También se valorizó la importancia que posee el Orden público internacional, siendo una
herramienta útil y superadora de conflictos por su fundamento, aunque hubo coincidencia
5
en el carácter restrictivo del mismo, y que en los últimos tiempos ha venido a reemplazar
en algunos casos a otra herramienta del DIPr que es el fraude a la ley por complejidad
que suele presentar su prueba. Otra herramienta clásica que el público señaló como en
desuso es el reenvío, que de a poco ha sido dejado de lado, tanto por la autonomía de la
voluntad al elegir en materias disponibles un derecho aplicable, y la incorporación por
referencia, y que posee un efecto uniformador, ya que el centro pasa por las partes del
litigio.
En el análisis también se discutió el rol uniformador de las convenciones que contienen
normas materiales, que se valorizan cada vez más y la importancia creciente del principio
de proximidad que juegan en tándem con la autonomía de la voluntad y que vienen a
desvalorizar un tanto los fundamentos de la norma de conflicto, pero sin embargo pueden
llegar a dar una luz en la proximidad con la situación a soluciones más justas y ágiles.
Para finalizar el grupo coincidió en que el conflicto de leyes sigue siendo el pilar de la
materia, pero remarcó la concomitancia de los otros métodos y que en algunos casos
pueden resultar más efectivos, citándose como ejemplo al Convenio de La Haya sobre
cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia de 2007
que posee normas de conflicto ni de jurisdicción, sino que da un mecanismo útil para
lograr resultados específicos.
Insistieron los participantes, que teniendo en cuenta el pluralismo metodológico del DIPr,
quizá los problemas de la norma de conflicto que más dificultades presentan puedan
flexibilizarse en instrumentos que incorporen otro tipo de soluciones como por ejemplo
aquellas del soft law y normas materiales; sin prescindir de las normas de conflicto, pero
incorporando y principios como por ejemplo, aquellos que brinda la cooperación
jurisdiccional internacional.
6
7
Descargar