Fortalecimiento de la dinámica industrial

Anuncio
Ideas para fortalecer la dinámica industrial
Diciembre 2013
UNA DÉCADA DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL
•Durante la última década la industria creció 90% con un aumento cercano al 50% en la productividad y del 70% en
los niveles de empleo. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial y agropecuario se incrementaron
aproximadamente en 40.000 millones de dólares. Esto da cuenta de un proceso virtuoso en el que el dinamismo del
mercado interno, se conjugó con más empleo e inversión (durante 2011 alcanzó 24% del PIB).
•Ello se dio en un contexto donde la argentina recuperó sus instrumentos de política económica -cambiaria, fiscal,
de ingresos, monetaria, comercial, etc.- que fueron utilizados para revitalizar el rol de la producción nacional como
base del crecimiento económico con inclusión social.
•Sin embargo durante los últimos dos años, se observa cierto amesetamiento en esa dinámica industrial virtuosa.
•La industria pasó de crecer un 7,1% en 2011 a caer 2,2% en 2012 para presentar un incremento en los
primeros diez meses de 2013 del 1,9%. Asimismo, se acentúa la heterogeneidad intrasectorial. Si se
descontara el efecto del sector automotriz, la industria hubiera crecido 0,6%.
•Las exportaciones MOI y MOA, que habían crecido un 21% y 24% en 2011, cayeron 4,2% y 2,1% en 2012. En
los primeros diez meses de 2013, la recuperación resultó moderada (2,9% y 7,9% respectivamente, aunque la
primera es explicada fundamentalmente por sector automotriz y refinación de oro).
•Además, se observan dificultades para mantener el ritmo en la generación de nuevos puestos de trabajo. De
un crecimiento de 3,3% en obreros contratados, se pasó a 1,3% en 2012 y 1,2% en el tercer trimestre 2013.
2
COYUNTURA RECIENTE
•Pese a estas dificultades que se presentan en el dinamismo industrial, es importante señalar que el gobierno
nacional ha venido acompañando con medidas concretas que buscan mejorar la actividad y recuperar la dinámica
inversora:
1.
Financiamiento a la inversión: Créditos del Bicentenario, Línea de Crédito a la Inversión Productiva,
subsidio de tasa.
2.
Nueva ley de riesgos del trabajo: para desmantelar la industria del juicio y bajar la litigiosidad.
3.
Potenciación permanente del sistema científico y tecnológico con mayor articulación con el sector
productivo.
4.
Mejorar del ingreso real (AUH, Jubilaciones, Ganancias) que dinamizaron el consumo.
•No obstante, dada la desaceleración de los centros de consumo y el menor dinamismo interno, en un marco de
fuerte competencia a nivel global, es relevante identificar una serie de elementos para retomar la senda del
crecimiento industrial con agregación de valor y creación de empleo –pilares de la última década–.
•Recientemente la política industrial a nivel global se ha tornado más activa. Son ejemplo de ello, Estados Unidos
con la nueva política industrial de Obama, Brasil y el Plan Maior, el caso de China y el fenómeno que se registra en
Japón con la depreciación del YEN).
•En virtud de lo explicitado a través de los desafíos y conflictos que presenta el mapa global, se presentan algunas
propuestas de acciones para retomar el impulso de la dinámica industrial.
3
EJES DE ACCIONES PARA PROMOVER LA COMPETITIVIDAD
I
POTENCIAR LAS EXPORTACIONES DE BIENES INDUSTRIALES
II
IMPULSAR LA INVERSIÓN Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
III
GENERACION Y FORMALIZACIÓN DE EMPLEO
IV
OTRAS PROPUESTAS
4
I
IDEAS PARA POTENCIAR LAS EXPORTACIONES DE BIENES INDUSTRIALES
1
MEJORAR EL SISTEMA DE COBRO DE REINTEGROS Y DEVOLUCIONES DE IVA
2
SUSPENSIÓN DE LA RESOLUCIÓN MECON Nº 142/2012
3
READECUAR LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EFECTIVOS A PRODUCTOS CON VALOR
AGREGADO
4
AGILIZAR Y MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO
EXTERIOR
5
MEJORAR LA COMPETITIVDAD VINCULADA AL TRANSPORTE PORTUARIO
5
II IDEAS PARA IMPULSAR LA INVERSIÓN Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
6
SOSTENER EL FINANCIAMIENTO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA EL SECTOR
PRODUCTIVO
7
PROMOVER LA CAPITALIZACIÓN Y REINVERSIÓN DE UTILIDADES DE LAS PYMES
INDUSTRIALES
8
ELEVAR EL TOPE DEL PLAN FACILIDADES DE PAGO DE LA RG (AFIP) 3516/13
9
IMPLEMENTAR UN RÉGIMEN DE DEDUCCIÓN DE INTERESES SOBRE EL CAPITAL PROPIO
DESTINADO A LA INVERSIÓN
10
REIMPLANTAR EL SISTEMA DE AJUSTE POR INFLACIÓN EN FORMA GRADUAL
6
III IDEAS PARA FORMALIZACIÓN Y SOSTENIMIENTO DEL EMPLEO
11
TOMAR EL PAGO DE CONTRIBUCIONES PATRONALES COMO CRÉDITO FISCAL
12
INCREMENTAR EL PORCENTAJE DEL IMPUESTO SOBRE LOS CRÉDITOS Y DÉBITOS QUE SE
PUEDE TOMAR A CUENTA DE OTROS IMPUESTOS
7
IV OTRAS PROPUESTAS
13
INCREMENTAR LA OFERTA DE SEGUROS AMBIENTALES EXIGIDOS POR LA LEY GENERAL DEL
AMBIENTE (LGA)
14
INCENTIVAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
8
ANEXO: DESCRIPCIÓN DE LAS PROPUESTAS
9
I. POTENCIAR EXPORTACIONES INDUSTRIALES
1
MEJORAR EL SISTEMA DE COBRO DE REINTEGROS Y DEVOLUCIONES DE IVA
JUSTIFICACIÓN
DETALLE PROPUESTA
El objetivo que busca la política de reintegros –
originada en impuestos internos– es igualar las
condiciones de acceso a mercados externos.
Acelerar la devolución de reintegros a los
exportadores y darle previsibilidad, de forma tal
que no dependan del ciclo económico y fiscal.
Mejorar su operatoria en el recobro resulta clave
para la situación financiera de muchas industrias
exportadoras. Por ello, mejora su capacidad
competitiva en el mundo.
Solucionar el problema del no cobro de
reintegros para aquellos exportadores que no
hayan liquidado el 100% de las divisas (situación
vigente desde la Instr Gral. DGA 7/12, que
bloquea automáticamente el pago de todos los
reintegros correspondientes a la empresa
exportadora).
La competitividad de los bienes de alto valor
agregado obedece a políticas internas y no
dependen ni se benefician directamente con la
evolución del precio de las commodities.
En este sentido, los estímulos que se reciban en
materia de Derechos de exportación y Reintegros
serán sumamente sensibles en su comportamiento.
Permitir la compensación de deuda con el pago
de reintegros.
Permitir la declaración
(DEJUAUTO).
jurada
automática
Exceptuar a los reintegros de la base imponible
del pago de impuesto a las ganancias.
10
I. POTENCIAR EXPORTACIONES INDUSTRIALES
2
SUSPENSIÓN DE LA RESOLUCIÓN MECON Nº 142/2012
JUSTIFICACIÓN
La disminución del plazo para el ingreso de divisas
del exterior (Res. MECON 142/12 y modificatorias)
impone un condicionamiento de pago implícito a los
clientes en el exterior.
Los consecuentes efectos negativos de esta medida
son:
•La pérdida de mercados por la no aceptación de los
compradores de los plazos de pago muy exiguos que
establece la nueva normativa argentina.
•Desventaja competitiva de la exportación argentina,
dada la importancia que tiene el plazo de pago en el
comercio internacional.
•En muchos casos los plazos de los procesos
logísticos de entrega del producto en el conjunto de
los sectores industriales (controles sanitarios,
transporte marítimo, plazos bancarios, etc.) exceden
los plazos establecidos por la resolución.
•Limita las posibilidades de crear stocks propios en
los mercados de destino para proveer a los clientes
con esquemas just in time, generando una
desventaja frente a competidores.
DETALLE PROPUESTA
Suspensión de la Resolución ME N°142/12, que
establece los plazos para liquidación de divisas a
partir de la fecha de embarque, más allá de las
flexibilizaciones que surgieron de las
modificatorias de la resolución mencionada.
11
I. POTENCIAR EXPORTACIONES INDUSTRIALES
3
READECUAR LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN EFECTIVOS A PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO
JUSTIFICACIÓN
Los Derechos de exportación aplicados en Argentina
en sectores industriales penalizan la exportación y la
producción de bienes con alto valor agregado.
Al no diferenciar la aplicación de Derechos de
exportación (actualmente la tasa es uniforme del 5%)
a los distintos eslabones de la cadena de valor, no
genera incentivos para el desarrollo de mayor valor
agregado.
Al ser el sistema de reintegro también uniforme,
genera el mismo efecto mencionado en el punto
anterior.
DETALLE PROPUESTA
Reducir los derechos de exportación para
sectores industriales y alimentos elaborados con
valor agregado con el fin de incentivar la
producción y mejorar la competitividad.
Para algunos productos de economías regionales
y de industrias con valor agregado se puede
llevar adelante un esquema de devolución de las
retenciones de acuerdo a un criterio estratégico
de agregación de valor y empleo. Este proceso
debería ser muy ágil con el objetivo de que la
devolución llegue en tiempo y forma.
Existe una competencia predatoria en los mercados
externos producto de la desaceleración de la
demanda global que agudiza la tensión generada por
aumento de los costos a nivel local.
Por ello es importante fomentar un esquema que
potencie las exportaciones de bienes industriales.
12
I. POTENCIAR EXPORTACIONES INDUSTRIALES
4
AGILIZAR Y MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR
JUSTIFICACIÓN
En la Resolución General AFIP Nº 3252/12
establece que para concertar operaciones
compras en el exterior deberá completarse
formulario de Declaración Jurada Anticipada
importación.
DETALLE PROPUESTA
se
de
un
de
La administración del comercio es una herramienta
que puede ser utilizada como instrumento de
promoción industrial, de defensa del empleo y el
valor agregado, al igual que en muchos países
desarrollados, pero es necesario que sean claros,
eficientes y que promuevan la inversión.
Las importaciones de insumos cuyas DJAI no son
aprobadas generan riesgo de discontinuidad en la
producción con el impacto en el empleo
correspondiente y dificulta el proceso de
planteamiento de las operaciones y el proceso de
inversión.
Establecer criterios transparentes y públicos de
aprobación de la DJAI con un funcionamiento ágil
y transparente.
Buscar criterios de asignación que tengan que
ver con las posibilidades de sustitución eficiente
de importaciones, generación de empleo y de
divisas.
Poder mejorar el funcionamiento de la
administración
de
comercio
exterior
monitoreando las necesidades de la producción
local.
Eliminar el criterio del un dólar importado por
cada dólar exportado, dado que obstaculiza
cualquier estrategia de negocios y de
articulación productiva eficiente.
Articular con cada una de las cámaras
respectivas cuáles son los bienes producidos y no
producidos.
13
I. POTENCIAR EXPORTACIONES INDUSTRIALES
5
MEJORAR LA COMPETITIVDAD VINCULADA AL TRANSPORTE PORTUARIO
JUSTIFICACIÓN
El incremento en los costos de logística de transporte
ha producido una situación paradójica: que cueste
más el transporte de Salta a Buenos Aires que el de
Rotterdam a Buenos Aires.
Adicionalmente, desde el año 2010 se impuso al
comercio exterior un cargo de USD 67/85 + IVA en
concepto de auditoría, logística y seguro por acceder
a las terminales portuarias.
DETALLE PROPUESTA
Considerar la competitividad de la carga en las
negociaciones con las terminales portuarias
(Puerto de Buenos Aires).
Readecuar los costos para fomentar el comercio
exterior y la competitividad.
Eliminar los cargos extra que impusieron las
terminales portuarias (IVETRA).
Este cargo afecta a las exportaciones del puerto de
Buenos Aires (desde donde salen la mayor parte de
exportaciones industriales) y perjudica la
competitividad de las exportaciones con valor
agregado, sin ninguna contraprestación ni
fundamento claro.
14
II. IMPULSAR INVERSIÓN Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA
6
SOSTENER EL FINANCIAMIENTO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO AL SECTOR PRODUCTIVO
JUSTIFICACIÓN
A fines de junio de 2012 el BCRA creó la Línea de
Crédito para Inversión Productiva (LCIP) canalizando
el 5% de los depósitos del sistema financiero a
créditos de mediano y largo plazo para el sector
productivo con un cupo específico del 50% para
PyMEs.
Transcurrido un año y dos tramos de financiamiento
que han superado las metas propuestas (5319 y
5380), esta línea – cuyo principal sector demandante
ha sido la industria con casi el 40% de los fondos - se
ha transformado en una herramienta fundamental
para el estímulo de la inversión y la posibilidad de
mejorar la competitividad de las PyMEs y el sector
productivo y continúa vigente con la Comunicación
"A" 5449 del BCRA.
La LCIP ya canalizó más del 1,5% del PBI a
financiamiento productivo (0,9% a las PyMEs), lo que
contribuye a reducir la brecha de financiamiento
existente con otros países.
DETALLE PROPUESTA
Sostener en el tiempo la LCIP, habida cuenta de
la elevada demanda del sector productivo con
cupos anuales.
Proponer como meta anual de la línea realizar un
aporte del 2% del PBI para financiamiento del
sector productivo, lo que contribuiría a continuar
reduciendo la brecha de financiamiento/PBI que
el país enfrenta respecto a otros países (Arg 16%
vs. Brasil 54%)
Dado el menor acceso de empresas sin
antecedentes crediticios, de empresas micro y
pequeñasy– en virtud del relevamiento del Dpto
PyMI UIA sobre el uso de la línea – se
recomienda generar un cupo especial para estos
segmentos de menor nivel de acceso al crédito.
Ampliar y generar nuevas líneas de
financiamiento de capital de trabajo para micro y
pequeñas industrias.
15
II. IMPULSAR INVERSIÓN Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA
7
PROMOVER LA CAPITALIZACIÓN Y REINVERSIÓN DE UTILIDADES DE LAS PYMES INDUSTRIALES
JUSTIFICACIÓN
Más allá del reciente incentivo al crédito dado por
las líneas para inversión productiva del BCRA “A”
5319, 5380 y 5449, en muchos casos la empresa
reemplaza el crédito bancario por la utilización de
capital propio.
Sin embargo la reinversión de utilidades esta gravada
por el impuesto a las ganancias.
Es importante promocionar y premiar el proceso de
reinversión de utilidades como fuente de
financiamiento de las inversiones, ya que en muchos
casos las utilidades resultan la única fuente de
inversión para las PyMEs.
DETALLE PROPUESTA
Promover la capitalización de las PyMEs
industriales
que
reinviertan
utilidades
eximiéndolas del pago del impuesto a las
Ganancias por el equivalente a las utilidades
impositivas que reinviertan en la compra,
construcción,
fabricación,
elaboración
o
importación de bienes de capital.
El costo fiscal aproximado para empresas
industriales que tengan una utilidad menor a
$2.000.000 será de $1.194MM.
16
II. IMPULSAR INVERSIÓN Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA
8
ELEVAR EL TOPE DEL PLAN FACILIDADES DE PAGO DE LA RG (AFIP) 3516/13
JUSTIFICACIÓN
Con la publicación de la RG (AFIP) 3451/13, se
reemplazó el plan permanente de facilidades de
pagos dispuesto por la RG (AFIP) 2774/10, para
deudas impositivas, aduaneras y de seguridad social.
El nuevo régimen se limitó al otorgamiento de 120
cuotas para deudas vencidas al 28/2/13, con
adhesión por única vez.
Por la RG (AFIP) 3516/13, en agosto de 2013, se
dispuso un plan de facilidades de pago permanente
pero se lo limitó a empresas con facturación anual
que no supere los $10 millones.
DETALLE PROPUESTA
Elevar el tope de facturación para el plan de
facilidades de pago permanente a $50 millones
al año, ampliando sustancialmente su universo
de aplicación a aproximadamente 8.000
sociedades y facilitando de ese modo el
cumplimiento fiscal.
Se destaca que la SEPYME (Res. 50/2013)
considera PYME industrial a aquella empresa con
ventas anuales de hasta $183 millones.
El tope de facturación impide a una gran cantidad de
PYMEs industriales utilizar este mecanismo (nuestra
estimación asciende ade alrededor de 8.000
sociedades), reduciendo sus posibilidades de
financiamiento e incrementando el costo financiero y
las limitaciones al capital de trabajo.
17
II. IMPULSAR INVERSIÓN Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA
9
IMPLEMENTAR UN RÉGIMEN DE DEDUCCIÓN DE INTERESES SOBRE EL CAPITAL PROPIO DESTINADO A
LA INVERSIÓN
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad no existen beneficios para empresas
que reinviertan sus utilidades o utilicen capital
propio para inversiones de largo plazo. Sin embargo,
los intereses de deuda sí pueden deducirse de la
base imponible del Impuesto a las Ganancias.
El régimen de promoción de inversiones en bienes
de capital y obras de infraestructura de la Ley 26.360
(y normas complementarias) tiene graves falencias
tales como su transitoriedad y demoras significativas
en la licitación y aprobación de proyectos. Además,
las últimas prórrogas sólo abarcan la promoción de
obras de infraestructura (y no la de bienes de
capital).
Por oposición –y como ejemplo– Brasil cuenta con
esquemas que permiten desgravar el capital propio
de manera símil al financiamiento con deuda. Así, las
empresas deducen los “intereses” (en realidad,
dividendos) pagados o acreditados a los accionistas,
como remuneración sobre el capital propio.
DETALLE PROPUESTA
Implementar un régimen de deducción de
interés sobre capital propio permitiendo a las
empresas deducir, en cada período fiscal, un
monto equivalente al de la aplicación de una
tasa de interés de largo plazo sobre su
patrimonio neto. De esta manera se brindaría
simetría al tratamiento fiscal del capital propio y
del endeudamiento.
El régimen será aplicable en tanto se realicen
inversiones en bienes de capital.
El monto a deducir tendrá como límite la
utilidad incremental respecto del período
anterior, de forma de no generar costos fiscales
adicionales.
Asimismo, dar celeridad en los llamados a
licitación y aprobación de proyectos ya
presentados en el marco de la Ley 26.360, y
extender ese régimen en su totalidad por 3
años.
18
II. IMPULSAR INVERSIÓN Y ACTIVIDAD PRODUCTIVA
10
REIMPLANTAR EL SISTEMA DE AJUSTE POR INFLACIÓN EN FORMA GRADUAL
JUSTIFICACIÓN
Argentina es el único país de la región con alta
inflación acumulada que no aplica ajuste por
inflación (u otro régimen sustitutivo). Ello, en un
contexto de máxima presión fiscal (a nivel histórico
en la Argentina y también regionalmente), genera
pérdidas de competitividad y torna necesaria la
implementación de mecanismos que eviten la
tributación sobre ganancias nominales.
Ya en 2002, la comisión de expertos creada por la
Resolución (SH) 100/02 recomendó la implementación urgente de un método de ajuste que permita la
adecuada medición de los resultados y, más
recientemente, la CSJN ha declarado inconstitucional
la falta de ajuste por confiscatoria (cf. “Candy”, del
3/7/09; “Banco Bradesco”, del 22/5/12; etc.).
Estas distorsiones se agravan por la falta de
actualización de las escalas del gravamen y de los
distintos regímenes de retención; todo lo que genera
un apartamiento de la verdadera capacidad
contributiva de los contribuyentes.
DETALLE PROPUESTA
En el corto plazo: Actualización
(i) de los costos de bienes de uso (para
amortizaciones y costos de ventas);
(ii) del costo de inversiones al momento de su
venta (e.g., acciones, inmuebles);
(iii) de las escalas del Impuesto a las Ganancias;
(iv) de los mínimos y escalas a partir de los
cuales las retenciones deben ser practicadas;
(v) de los máximos a deducir por determinados
conceptos (e.g., automotores);
(vi) de los quebrantos impositivos.
En el mediano plazo: implantación del ajuste por
inflación impositivo integral, u otro sistema que
lo reemplace. Los mecanismos de corto plazo
carecen de entidad para corregir otros activos
y/o pasivos afectados por la inflación.
19
III. FORMALIZACIÓN Y SOSTENIMIENTO DEL EMPLEO
11
TOMAR EL PAGO DE CONTRIBUCIONES PATRONALES COMO CRÉDITO FISCAL
JUSTIFICACIÓN
El aumento de salario en el segmento formal, si bien es
muy relevante en términos de mercado interno y
distribución, genera tensiones competitivas en la
industria, particularmente en ramas empleo-intensivas.
A diferencia de los sectores no transables –que pueden
trasladar costos a precios por la ausencia de competencia
internacional–, los sectores transables pueden perder
dinamismo por incremento de los precios (por el aumento
de importaciones y la reducción de exportaciones).
DETALLE PROPUESTA
Convertir la totalidad de las contribuciones
patronales con destino a ANSES e INSSJP en pago
a cuenta del IVA o del Impuesto a las Ganancias,
con independencia de la localización del puesto
de trabajo.
La medida debe ser a condición de que se
mantenga o aumente la nómina salarial, como
forma de incrementar el empleo registrado.
En este marco, algunos países aplican alternativas que
reducen el peso de las cargas sociales en ramas empleointensivas, sin redundar en pérdidas para el trabajador o
quitar financiación al sistema de seguridad social.
En Argentina, el cómputo de contribuciones en el IVA
previsto por el Decreto 814/01 es insuficiente por ser
parcial en su porcentaje y por limitarse a trabajadores de
ciertas zonas geográficas.
20
III. FORMALIZACIÓN Y SOSTENIMIENTO DEL EMPLEO
12
INCREMENTAR EL PORCENTAJE DEL IMPUESTO SOBRE LOS CRÉDITOS Y DÉBITOS QUE SE PUEDE
TOMAR A CUENTA DE OTROS IMPUESTOS
JUSTIFICACIÓN
El tributo fue creado en el 2001 como un impuesto
de emergencia, temporario. En su ley de creación se
previó la posibilidad de su admisión como pago a
cuenta en el IVA y en el Impuesto a las Ganancias.
Con el tiempo, se redujo el porcentaje del gravamen
pasible de ser usado como pago a cuenta,
limitándose además su uso al Impuesto a las
Ganancias y al Impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta (y eliminándose su uso como pago a cuenta
de cargas sociales e IVA). Tal limitación agravó el
carácter distorsivo del tributo, que ha perdido su
carácter de emergencia en razón de sucesivas
prórrogas.
DETALLE PROPUESTA
Incrementar gradualmente el porcentaje del
Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios
que se puede tomar a cuenta de otros tributos,
incluyendo no sólo al Impuesto a las Ganancias y
al Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, sino
también al IVA.
Evaluar
la
posibilidad
de
eliminar
progresivamente el Impuesto sobre los Créditos
y Débitos en su totalidad.
Es de notar que el gravamen se aplica sin base
racional de tributación, sobre meros movimientos
bancarios, y penaliza la formalidad al alcanzar
transacciones bancarias.
21
IV. OTRAS PROPUESTAS
13
INCREMENTAR LA OFERTA DE SEGUROS AMBIENTALES EXIGIDOS POR LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE
(LGA)
JUSTIFICACIÓN
La Ley General del Ambiente 25675 (LGA) exige en su
Art. 22 la contratación de un seguro de cobertura con
entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la
recomposición del daño ambiental que sea susceptible
de producirse. Sin embargo, los artículos 27 y 28 de esta
norma:
1. Hacen una imprecisa y amplia definición de dicho
daño, configurable casi para cualquier actividad
2. Establecen la responsabilidad objetiva e ilimitada,
combinación ésta que carece de referentes en otros
sistemas jurídicos a nivel internacional
3. Exigen una reparación integral, (incluyendo una
hipotética “recomposición al estado anterior”) que
puede alcanzar dimensiones económicas que lo tornen
inviable.
Es por ello que resulta imposible contar con un seguro
en los términos de lo impuesto por el Art. 22 de la LGA.
Esta situación está produciendo una notable inseguridad
jurídica que genera: una creciente industria del juicio
ambiental, paralización de obras y actividades, y
exigencias legales de cumplimiento imposible.
DETALLE PROPUESTA
Reformar los artículos 27 y 28 de la Ley General del
Ambiente:
 Definiendo con más precisión el daño
ambiental (se podría tomar como referente a
la Directiva Europea 2004/35/CE con las
adecuaciones que corresponda – los avances
realizados en este punto desde la normativa
analizada resultan insuficientes y de dudosa
aplicabilidad en todo el país, conforme surge
de la resolución 92/2004 del COFEMA sobre
presupuestos mínimos de protección
ambiental).
 Flexibilizando el criterio de recomposición,
admitiendo a las acciones correctivas basadas
en riesgo.
22
IV. OTRAS PROPUESTAS
14
ESTIMULAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS
JUSTIFICACIÓN
Factores estructurales como la inestabilidad e
incertidumbre del marco económico han
motivado por años el predominio de estrategias
empresariales defensivas que desestimaban la
generación de ventajas competitivas sustentables
basadas en la innovación
Pese a ello, existen en el país un gran número de
ejemplos de sectores productivos y empresas
que han incorporado la innovación como eje
central
de
su
estrategia
competitiva,
insertándose a las redes globales de valor con
destacado desempeño, proceso que ha sido más
marcado en la última década por el proceso
vivido de estabilización macroeconómica y claros
incentivos públicos a seguir este camino.
Avanzar en la consolidación del proceso de
desarrollo exigirá un mayor esfuerzo innovador
por parte de las empresas, lo cual puede ser
potenciado con políticas públicas específicas que
induzcan y faciliten la adopción de
comportamientos de este tipo.
DETALLE PROPUESTA
Crear un régimen de promoción a la Investigación y Desarrollo que
fortalezca y potencie la producción industrial en la Argentina.
Permitir a las empresas, mediante dos mecanismos distintos,
asignar una parte de sus Impuestos Nacionales (Ganancias, IVA y
Ganancia Mínima Presunta) a la financiación de proyectos de I+D
(propios o de terceros) previamente aprobados por el MINCYT.
Dichos proyectos deben tener como objetivo:
•Actividades de Investigación y Desarrollo tecnológico en el
país orientadas a la generación de nuevos conocimientos en
áreas científicas y tecnológicas.
•Mejorar las estructuras productivas y la capacidad
innovadora de las empresas (innovación en la elaboración
de productos y/o procesos utilizados en la producción
industrial en el país):
•Desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo.
•Producción de conocimientos aplicables a una solución
tecnológica, cuyo desarrollo alcanza una escala de
laboratorio o equivalente.
•Desarrollo innovativo de nuevos procesos y productos a
escala piloto o de prototipo.
•Modificación de procesos productivos que impliquen
esfuerzos relevantes de ingeniería.
23
Descargar