Licitación Privada N° 02/98 - Ente Nacional Regulador de la

Anuncio
«ESCUDO»
ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
CONDICIONES PARTICULARES - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONCURSO PUBLICO DE ETAPA MÚLTIPLE N°
OBJETO: Contratación de los servicios de TRES (3) grupos consultores independientes especialistas en la elaboración de Tarifas del Servicio Público de Distribución de
Energía Eléctrica, con motivo de efectuarse la revisión tarifaria integral en el año 2008
de las empresas "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A.", y "EDELAP S.A.", de acuerdo a lo
establecido en el artículo 45 de la Ley N° 24.065, reglamentado por el Decreto N°
1398/92, y de los artículos 31 y 32 de los respectivos Contratos de Concesión de las
empresas mencionadas, los Decretos N° 1957/06, N° 1959/06 y N° 802/05 y en las
Resoluciones SECRETARÍA DE ENERGÍA N° 434/07, N° 433/07, N° 805/07.
SECCION II: CONDICIONES PARTICULARES
CONCURSO
CONCURSO PUBLICO DE ETAPA MÚLTIPLE: EL ENTE NACIONAL REGULADOR
DE LA ELECTRICIDAD (ENRE) llama a CONCURSO PUBLICO para la contratación
de los TRABAJOS que se indican en las especificaciones técnicas de la Sección III.
2.2.
DEFINICIONES:
En el presente Pliego, y a los efectos de su aplicación, se emplearán las siguientes
denominaciones:
ADJUDICATARIO: es el oferente cuya propuesta ha sido aceptada y a la que se le
haya adjudicado el objeto del concurso.
ANEXOS: son el conjunto de disposiciones complementarias del Pliego, que forman
parte del mismo.
APODERADO: se entenderá como tal al Representante Legal.
CIRCULAR: comunicaciones emitidas por el ente, de carácter general que complementan el pliego e integran la documentación contractual.
COMITENTE: es el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
CONTRATO: es el instrumento de recíproca obligación suscrito entre el ENRE y el
adjudicatario, compuesto además por la documentación integrante del llamado a concurso y toda aquella que se haya generado o se genere con tal motivo.
CONTRATISTA: es el adjudicatario que ha suscrito el contrato con el ENRE.
PAG. 1
«ESCUDO»
DISTRIBUIDORA: las empresas "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A.", y "EDELAP S.A."
ENRE: el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
FIRMA CONSULTORA: es toda sociedad legalmente constituida, civil o comercial,
cuyo objeto exclusivo es la prestación de servicios de consultoría.
INTEGRANTE: es la firma consultora que forma parte de una UTE
INTERESADO: persona física o jurídica que haya retirado este Pliego
MEM: Mercado Eléctrico Mayorista.
OFERENTE: firma consultora que ha presentado su propuesta.
OFERTA: Es la declaración unilateral e irrevocable del Oferente, contenida en los
SOBRES A y B y que comprenden la presentación de Antecedentes para la Precalificación y presentación de la Oferta Económica respectivas para el Concurso.
PARTICIPANTE: Firma consultora que participa del concurso. Sinónimo de Oferente.
PRECALIFICADO: Participante habilitado para la apertura de la Oferta Económica
(SOBRE B).
REPRESENTANTE LEGAL: es la persona facultada para comprometer a la firma consultora y/o consorcio en la presentación, y a suscribir el Contrato con el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD.
REPRESENTANTE TÉCNICO: es el profesional con título habilitante, y con facultades
para representar a la firma consultora en todos los asuntos técnicos y económicos referentes a la ejecución del contrato durante la vigencia del mismo.
SOBRE A: Información sobre el oferente y la propuesta técnica para la precalificación.
SOBRE B: Oferta Económica.
TÉRMINOS DE REFERENCIA: es la Sección III de este Pliego, donde se han volcado
las actividades que se pretende sean realizadas por el Consultor.
TRABAJO: Todas las actividades a realizar por el CONTRATISTA definidas en los
Términos de Referencias y todas las necesarias para cumplir con el objeto del Contrato.
UTE: asociación transitoria de firmas consultoras a los fines de la ejecución del contrato. En el presente Pliego, la sola mención de firma consultora lleva implícita la alternativa de Unión Transitoria de Empresas (UTE).
2.3.
OBJETO
Contratación de los servicios asesoramiento y asistencia técnica de TRES (3) firmas
consultoras independientes especialistas en la elaboración de Tarifas del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica, con motivo de efectuarse revisión tarifaria
integral en el año 2008 a las empresas "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A.", y "EDELAP
PAG. 2
«ESCUDO»
S.A.", de acuerdo a lo establecido en el Artículo 45 de la Ley N° 24.065, reglamentado
por el Decreto N° 1398/92, y de los artículos 31 y 32 de los respectivos Contratos de
Concesión de las empresas mencionadas, los Decretos N° 1957/06, N° 1959/06 y N°
802/05 y en las Resoluciones SECRETARÍA DE ENERGÍA N° 434/07, N° 433/07, N°
805/07 y también de acuerdo a los términos de referencia detallados en la Sección III
del presente Pliego.
2.3.1
Se asignará una firma consultora para la revisión tarifaria de cada empresa distribuidora. El ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD suscribirá TRES
contratos de consultoría, cada uno de ellos con las firmas consultoras que respectivamente surjan seleccionadas en el proceso licitatorio, con la restricción que una
misma firma consultora no podrá ser adjudicataria de más de un contrato, por si sola o
formando parte de una o más UTE.
2.4
RETIRO Y CONSULTA DE PLIEGOS
2.4.1
Los pliegos serán retirados en la sede del ENRE, Avenida Eduardo Madero N° 1020 –
Piso 7° - Departamento Administrativo – Sector Compras y Contrataciones – Ciudad
de Buenos Aires, de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 17:30 o ser obtenidos ingresando con usuario y contraseña, al sitio Web de la Oficina Nacional de Contrataciones www.argentinacompra.gov.ar , Acceso Directo, Contrataciones Vigentes, completando los datos que allí se indican y enviándolos vía mail al Organismo
([email protected]) para que este emita de corresponder la constancia pertinente.
(último párrafo Artículo 7° Pliego Único de Bases y Condiciones - Artículo 2° Resolución SGP 24/2004)
2.4.2.
En el momento del retiro del Pliego el INTERESADO deberá identificarse e indicar si
lo hace en nombre de terceros, en cuyo caso los deberá nominar.
2.4.3.
Deberá, asimismo, constituir domicilio especial en la Ciudad de Buenos Aires, donde
se tendrán por válidas las notificaciones o comunicaciones que se le cursen hasta el
momento de la apertura de la oferta.
2.4.4.
Sólo los INTERESADOS podrán efectuar consultas por escrito sobre el contenido del
presente Pliego y requerir aclaraciones.
2.4.5.
El presente Pliego se complementa con el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para la contratación de bienes y servicios del Estado Nacional, que se obtiene
de la dirección www.argentinacompra.gov.ar-Normativa-Resolución 834/2000 Secretaría de Hacienda o puede consultarse de la página de este Organismo
www.enre.gov.ar-Licitaciones ingresando por fecha de apertura a la presente contra-
PAG. 3
«ESCUDO»
tación. Para mejor proveer se sugiere especial atención a los artículos 5, 7, 12,13 y 16
del Pliego Único precitado a los efectos de una correcta presentación de la propuesta.
2.5
REPRESENTANTES LEGALES O APODERADOS
2.5.1.
La personería de los Representantes Legales o Apoderados deberá ser acreditada por
instrumentos extendidos ante Escribano Público, los que en su caso deberán estar legalizados. Los Representantes Legales o Apoderados deberán contar con facultades
amplias y suficientes para firmar la Oferta, actuar, obligar y responsabilizar a todos y
cada uno de los Integrantes durante todo el trámite del procedimiento licitatorio, debiendo contar asimismo, con facultades expresas para aclarar la oferta y suscribir el
Contrato en caso de resultar adjudicatario el Participante que representen.
2.5.2.
Todas las firmas que fueren puestas en ejercicio de representación, deberán estar
debidamente aclaradas, con indicación del nombre y apellido, así como la calidad del
representante.
2.6.
OFERENTE - ADJUDICATARIO - CONTRATISTA
2.6.1.
CARACTERÍSTICAS
Las ofertas podrán ser presentadas por una empresa individual o por varias empresas
en forma conjunta. En este último caso, deberán constituir una UTE en la República
Argentina, para actuar como Contratista, bajo la responsabilidad solidaria y mancomunada de los Integrantes.
2.6.2.
REQUISITOS
En el caso en que dos o más sociedades comerciales se presenten asociadas al concurso, deberán hacerlo en forma conjunta, mancomunada y solidaria, debiendo presentar la documentación que avale la intención de la formación de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) certificada ante escribano. Adicionalmente la UTE deberá adjuntar los siguientes documentos:
a)
El compromiso expreso de responsabilidad principal, solidaria e ilimitada de todas y cada una de las empresas asociadas durante el proceso de concurso, la
ejecución total del Contrato, el cumplimiento de todas las obligaciones del Contrato, su responsabilidad frente a terceros y a todas las demás obligaciones y
responsabilidades legales y contractuales.
b)
El compromiso de mantener la vigencia de la UTE por un plazo no menor a seis
meses calendario contado a partir de la finalización del contrato.
PAG. 4
«ESCUDO»
c)
El compromiso de mantener la integración de la UTE durante el plazo mencionado en el inciso anterior, así como también de no introducir modificaciones en
los estatutos de las empresas integrantes que importen una alteración de la responsabilidad asumida, sin la aprobación previa y expresa del ENRE.
La UTE deberá estar constituida antes de la fecha de firma del Contrato. Una vez presentadas al concurso, las UTE no podrán modificar su integración (es decir, cambiar,
aumentar o disminuir el número de empresas y/o las empresas que la componen) y en
caso de ser contratadas, no podrán hacerlo hasta el cumplimiento total de las obligaciones emergentes del mismo. En caso de no dar cumplimiento total o parcial a lo indicado precedentemente con relación a la modificación de su integración, luego de
abierto el SOBRE A, la oferta quedará excluida del concurso sin derecho a reclamación alguna y se producirá la pérdida de la garantía de mantenimiento de Oferta.
La duración de cada una de las sociedades comerciales y de la UTE deberá superar
por lo menos seis meses calendario el término del contrato de servicios concursado.
Toda la documentación requerida en esta sección deberá estar autenticada y legalizada.
2.6.3
INDEPENDENCIA DEL CONSULTOR
Será requisito para la participación en el Concurso que la firma consultora acredite su
independencia. Las empresas consultoras que integren o formen parte del grupo empresario de las distribuidoras "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A." y/o "EDELAP S.A." no
podrán participar del presente Concurso y en particular, no se aceptarán las ofertas de
firmas consultoras que se encuentren asesorando a cualquiera de las empresas distribuidoras mencionadas, o a sus controlantes o controladas, en la materia objeto del
presente concurso.
No obstante, podrán presentar ofertas las firmas consultoras que hubieran brindado
asesoramiento a las distribuidoras "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A." o "EDELAP S.A."
y/o a sus empresas controlantes o controladas en los TREINTA Y SEIS (36) meses
anteriores a la fecha de apertura del presente concurso, siempre que dicho asesoramiento guarde relación con el objeto del presente concurso, caso contrario dicha circunstancia la evaluará el ENRE.
Las restricciones precedentes se extienden al personal de las firmas oferentes que
pudiera encontrarse asesorando o hubiera asesorado a las empresas distribuidoras
y/o sus controladas, tanto si forman parte de un consorcio, UTE, o cualquier otra figura.
PAG. 5
«ESCUDO»
El SOBRE A deberá contener una declaración jurada que acredite los extremos antedichos.
Asimismo, el Consultor deberá suscribir una declaración jurada en la cual se dejará
constancia de un compromiso por el cual declara que no asistirá a ninguna de las
empresas distribuidoras mencionadas por el término de VEINTICUATRO (24) meses
una vez finalizado el contrato con el ENRE. En caso de tratarse de una UTE este
compromiso deberá ser suscrito por todos sus integrantes.
2.7.
ANULACIÓN DEL CONCURSO
2.7.1.
La presentación de Ofertas no obliga al ENRE a adjudicar, quedando entendido que
éste podrá no aceptar ninguna de las ofertas presentadas si a su criterio no satisfacen
adecuadamente el objeto para los que se efectúa el presente concurso.
2.7.2.
El ENRE podrá declarar desierto o dejar sin efecto el concurso sin derecho a reclamo
alguno por parte de los proponentes.
2.8
MODIFICACIONES Y ACLARACIONES AL PLIEGO
2.8.1.
Los INTERESADOS podrán solicitar las aclaraciones, hasta CINCO (5) días antes de
la fecha indicada para la apertura de las OFERTAS.
2.8.2.
El ENRE contestará los pedidos de aclaración, así como de efectuar las modificaciones al presente Pliego que estime conveniente, hasta DOS (2) días antes de la fecha
fijada para la apertura de las OFERTAS.
2.8.3.
Sin perjuicio de la posible remisión de las Circulares aclaratorias o modificatorias del
Pliego que efectúe el ENRE al domicilio de las personas físicas o jurídicas que han retirado el Pliego de este concurso, éstas deberán concurrir a retirar las mismas a la sede del ENRE en la Avenida Eduardo Madero 1020, Piso 7°, Ciudad de Buenos Aires,
dentro de los DOS (2) días anteriores a la fecha fijada para la apertura del SOBRE A.
2.8.4.
Las Circulares aclaratorias o modificatorias del Pliego que emita el ENRE integrarán
los Documentos Contractuales del presente concurso y, por el solo hecho de presentar sus OFERTAS, los OFERENTES reconocen su aceptación.
2.9
FORMALIDADES Y DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR EL OFERENTE.
2.9.1.
La documentación solicitada en el SOBRE A deberá ser presentada por cuadruplicado, marcando con claridad el "Original" y las "Copia Nº 1", "Copia Nº 2" y "Copia Nº 3",
en caso de duda o discrepancia, el texto del "Original" prevalecerá sobre el de las
“Copias”.
PAG. 6
«ESCUDO»
2.9.2.
El SOBRE A incluirá un índice con indicación de los folios en que se desarrolla la presentación y una hoja en la que se identificarán al Participante y en su caso los Integrantes que lo componen, especificándose el domicilio especial constituido por el Participante, su fax, dirección de correo electrónico, y teléfono.
2.9.3.
La documentación a incluir en la Oferta Económica, SOBRE B, se presentará en un
sólo ejemplar.
2.9.4.
El SOBRE A (Antecedentes) y el SOBRE B (Oferta Económica), se presentarán en
SOBRES cerrados, lacrados y debidamente firmados por el Representante Legal o
apoderado.
2.9.5.
Los SOBRES en su exterior identificarán el Concurso, de acuerdo al siguiente texto:
CONCURSO PUBLICO DE ETAPA MULTIPLE PARA LA CONTRATACIÓN DE FIRMAS CONSULTORAS INDEPENDIENTES - REVISIÓN TARIFARIA INTEGRAL DE
LAS DISTRIBUIDORAS "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A.", Y "EDELAP S.A."
EXPEDIENTE ENRE N°:
DIA Y HORA DE APERTURA:
IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE
SOBRE A ó B
2.9.6
CONTENIDO DEL SOBRE A
2.9.6.1
CONDICIONES GENERALES.
La presentación incompleta de la documentación requerida en el SOBRE A será motivo de exclusión del Concurso. Queda a exclusiva consideración y ponderación del
ENRE, a su sólo juicio y como medida excepcional, requerir al oferente que complete
la información luego del acto de apertura.
Si de la documentación que se agrega en el SOBRE A se pudiera inferir el valor de los
montos cotizados, la oferta será excluida del Concurso y no se procederá a la apertura
del SOBRE B del mismo.
2.9.6.2
DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR EN EL SOBRE A
2.9.6.2.1 Una nota de presentación firmada por el Representante Legal del Oferente que incluya
la denominación social, domicilio legal y la constitución de un domicilio especial unificado en la Ciudad de Buenos Aires, al cual se dirigirán todas las notificaciones que se
cursen a los Oferentes.
2.9.6.2.2 Copia autenticada del contrato, estatuto social y sus modificaciones, si las hubiere, y
de las constancias de inscripción en los Registros Públicos que correspondieren. Este
requisito deberá ser cumplido por cada una de las empresas, en el caso de formación
de una Unión Transitoria de Empresas (UTE), las que además deberán unificar su Re-
PAG. 7
«ESCUDO»
presentación Legal y Técnico y presentar copia autenticada de las actas de cada una
de ellas, autorizando la formación de la UTE.
2.9.6.2.3 Se incluirá una descripción de la estructura básica y de funcionamiento del Oferente
que constituirá la máxima autoridad de la firma o UTE, como así también se indicará la
modalidad con que operará técnica y administrativamente esa firma o UTE.
2.9.6.2.4 Los poderes conferidos por firmas que no tengan asiento legal en la República Argentina, serán extendidos ante funcionario competente y legalizados ante el Consulado
Argentino correspondiente y ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
En todos los casos de certificación o autenticación de contratos sociales, poderes y
balances efectuados en otros países, éstos deberán ser legalizados ante el Consulado
Argentino correspondiente y ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. En el caso de que correspondan a empresas locales, dicha documentación deberá ser autenticada por Escribano Público.
2.9.6.2.5 Una Declaración Jurada de los Participantes y/o Integrantes que manifieste su capacidad para obligarse y no encontrarse alcanzados por las causales previstas en el Artículo 136 – PERSONAS NO HABILITADAS – del Decreto N° 436/2000.
2.9.6.2.6 Una Declaración Jurada de los Participantes y/o Integrantes que manifieste la existencia o no de rescisión, en los últimos CINCO (5) años de algún Contrato de prestación
de servicios con organismos públicos o privados en la República Argentina.
2.9.6.2.7 Declaración Jurada solicitada en el numeral 2.6.3 del apartado Oferente – Adjudicatario – Contratista, respecto de la independencia del consultor de las empresas distribuidoras "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A.", y "EDELAP S.A."
2.9.6.2.8 Certificado Fiscal para Contratar – Resolución General AFIP Nº 135/98, vigente al
momento de la apertura de ofertas o bien constancia del inicio de trámite respectivo
con fecha anterior a la fijada para la apertura de propuestas. Dicho certificado deberá
estar extendido al momento de la evaluación de las propuestas (emisión del acta de
precalificación del SOBRE A), caso contrario resulta una causal de inadmisibilidad de
la propuesta, Art. 74 inciso d) Decreto N° 436/2000. Debe tenerse en cuenta que el
trámite de obtención se estima en QUINCE (15) días hábiles en función de la situación
del contribuyente.
2.9.6.2.9 Para afianzar el Mantenimiento de la Oferta, cada Oferente deberá presentar una Garantía por la suma de $ 100.000 (pesos cien mil), por todo el período de mantenimiento
de la Oferta. Las garantías serán constituidas a favor del ENRE, en cualquiera de las
formas previstas en el Artículo 53 – CLASES DE GARANTIAS – Decreto N° 436/2000.
En caso de optarse por un seguro de caución, la compañía aseguradora ofrecida deberá estar al día con la información que requiere la Superintendencia de Seguros de
PAG. 8
«ESCUDO»
la Nación y cumplir satisfactoriamente con los indicadores denominados 1,2, y 3 de
acuerdo a los valores de referencia establecidos por ésta por lo menos para los tres últimos balances presentados. Una vez abierto el SOBRE A, si la garantía fuera rechazada u observada por el ENRE, el Oferente deberá sustituir o perfeccionar la misma
en un plazo no mayor a CINCO (5) días hábiles de notificada tal situación bajo apercibimiento de descalificar la Oferta.
2.9.6.2.10 El Pliego y las Circulares que se emitan, deberán indefectiblemente estar firmadas por el
representante legal o apoderado.
2.9.6.2.11 La documentación extranjera podrá estar redactada en idioma extranjero, siempre que
se adjunte la correspondiente traducción al castellano efectuada por traductor público
nacional matriculado y debidamente certificada. Tal documentación deberá estar certificada por Escribano Público y/o funcionario o autoridad equivalente, legalizada y consularizada o legalizada mediante el procedimiento de la "Apostille". En caso de adjuntarse artículos, folletos o catálogos para una mejor comprensión de la Oferta, éstos
podrán estar redactados en idioma extranjero, en cuyo caso el ENRE podrá solicitar
las traducciones correspondientes que deberán ser presentadas dentro del plazo de
cinco días después de haber recibido la notificación.
2.9.6.2.12 Las Declaraciones Juradas adjuntas al presente de Comunicaciones y General.
2.9.6.2.13 La constancia de inscripción o pre-inscripción en el SIPRO
Sistema de Información de Proveedores - (SIPRO)
Las personas físicas y/o jurídicas que presenten oferta, deberán estar inscriptos en el
SIPRO – Sistemas de Información de Proveedores -. De estar inscriptos deberán verificarlo en la página de Internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES
(ONC) - www.argentinacompra.gov.ar - y presentar junto con la oferta, una impresión
de dicha alta. En caso de estar desactualizados los datos, deberán actualizarlos en la
página de la ONC y presentar junto con la oferta la documentación respaldatoria.En
caso
de
no
estar
inscriptos
deberán
preinscribirse
en
la
página
Web
www.argentinacompra.gov.ar de la ONC (Oficina Nacional de Contrataciones), presentando junto con la oferta los comprobantes y formularios que respaldan dicha preinscripción debidamente firmados y presentar la documentación respaldatoria. Las instrucciones para la preinscripción se podrán obtener en la página Web mencionada, en
la Circular N° 14 de la ONC. Este procedimiento se realiza por única vez, quedando de
esta forma registrado el proveedor en el Sistema de Proveedores del Estado en forma
permanente para cualquier presentación de oferta futura en reparticiones estatales.
PAG. 9
«ESCUDO»
2.9.6.3.
REQUISITOS TÉCNICOS
2.9.6.3.1.
Debido a la importancia de las tareas involucradas se requiere que las firmas consultoras sean de reconocido prestigio, y que tengan acreditada experiencia en estudios tarifarios correspondientes al Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica, en el ámbito nacional.
En este sentido será un requisito excluyente para la presentación que el oferente individual o uno o más integrantes de relevante participación en la UTE acrediten no menos
de TRES (3) años en tareas inherentes a revisiones tarifarias, y no menos de CINCO (5)
años en la actividad de consultoría.
Asimismo, deberán acreditar competencia y experiencia en los distintos aspectos de la
gestión de empresas prestatarias de servicios eléctricos de distribución, como ser el conocimiento de los equipos utilizados, el diseño de redes, la elaboración de planes de inversión, la determinación de costos, la operación, el mantenimiento, el análisis de seguridad operativa y la confiabilidad, y la gestión comercial de sistemas eléctricos de distribución.
2.9.6.3.2. Será particularmente estimada la experiencia en aspectos tales como los referentes a
la implementación de tarifas sujetas a precios máximos de eficiencia, la determinación
de índices de eficiencia (factor x), el estado del conocimiento sobre las tecnologías de
redes y gestión de los recursos operativos, en su relación con la calidad del servicio y
producto técnico, el cálculo de Flujo de Fondos Descontado, la implementación de políticas tarifarias tendientes al Uso Racional de la Energía (URE) y a la preservación del
medio ambiente, y al uso de recursos informáticos.
Serán considerados los antecedentes de trabajos de análoga importancia y naturaleza
que el Oferente haya ejecutado.
En el caso de una UTE, los antecedentes solicitados podrán satisfacerse como integración de los antecedentes de sus integrantes
En aspectos no considerados esenciales a juicio del ENRE, podrán nominarse subcontratistas que reúnan tales antecedentes, adjuntando los compromisos de participación, en dicho carácter, de esas empresas.
2.9.6.3.3 El Oferente deberá incluir en el SOBRE A una Descripción Técnica de las metodologías incorporadas, de acuerdo a lo detallado en el numeral 2.9.6.5..
En todos los casos el Oferente deberá incluir en su presentación un Cronograma de
Tareas que incluirá las “fechas claves” que se requieren en el presente Pliego, tomando como base el cronograma de tareas adjunto a la presente como Anexo B.
2.9.6.3.4 En todos los casos el Oferente deberá demostrar su competencia técnica mediante la
presentación de constancias que demuestren haber cumplido en forma satisfactoria
PAG. 10
«ESCUDO»
con la ejecución de tareas similares a las que son objeto de esta concurso, indicando
contrato o actividad, comitente para quien fue desarrollada, fecha de inicio y terminación, actividades específicas realizadas, plantel empleado para la ejecución de las
mismas y grado de participación de la empresa. Se deberá incluir el nombre y el número de teléfono o dirección electrónica de un representante de las firmas comitentes para obtener referencias.
2.9.6.4.
REQUISITOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS
Los Oferentes deberán presentar:
2.9.6.4.1. Los últimos TRES (3) estados contables de ejercicios completos del Oferente o en su
caso de cada uno de los integrantes, debidamente dictaminado por Contador Público,
y certificada la firma por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. En el caso de
empresas extranjeras, por autoridad equivalente.
2.9.6.4.2. A solicitud del ENRE, se deberá acompañar un dictamen de Contador Público sobre la
evolución de la situación y solvencia patrimonial del OFERENTE, abarcando a los integrantes de una UTE, acerca de que la misma posee índices favorables respecto de los
indicadores mencionados y no se ha modificado en forma sensiblemente negativa en
el período que abarca, desde la fecha de cierre del último ejercicio y la del presente
llamado, con la debida certificación de la firma por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas, situación que podrá ser constatada por el ENRE como parte de la evaluación de las propuestas.
2.9.6.4.3. Referencias de entidades financieras.
2.9.6.5.
DEFINICION DE TAREAS, PROPUESTA METODOLOGICA, Y PERSONAL PROPUESTO
2.9.6.5.1. Se definirán las tareas a realizar de acuerdo a los términos de referencia detallados en
la Sección III de este Pliego. Se pondrá especial consideración en el grado de detalle
y precisión en que se describen las actividades del consultor, y en la propuesta metodológica a presentar en los ítem que correspondiere..
2.9.6.5.2. ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN
Se planteará una organización acorde al programa de tareas a desarrollar indicando
las distintas áreas de responsabilidad y los equipos de apoyo que disponen cada una
de ellas.
2.9.6.5.3. PLAN DE TRABAJOS
PAG. 11
«ESCUDO»
Se asignarán plazos para cada una de las tareas o agrupamientos de tareas que a
criterio de los especialistas corresponda, siempre de acuerdo al cronograma de cumplimiento adjunto a la presente como Anexo B.
En caso de que el oferente presente cotización en más de un estudio tarifario y considere que requieren distintos planes de trabajo, deberá presentarlos indicado expresamente a que distribuidora corresponde.
Con respecto al personal técnico y de apoyo, se consignará las cantidades de horashombre mensual y total propuestos.
2.9.6.5.4
CALIDAD DEL PERSONAL PROPUESTO
En concordancia con el “Plan de Trabajos”, se detallará para cada tarea, por cada
mes calendario, destacando la carga de trabajo y nivel de cada uno de los profesionales y especialistas en horas-hombre, así como subtotales mensuales y totales.
Los profesionales extranjeros deberán distinguir en este plan, las horas hombre que
se compromete con presencia local.
Será evaluado sobre la base de su formación, experiencia específica en estas actividades y perfeccionamiento en el tema para el que se lo propone, y la participación en
la tarea a desarrollar. Será particularmente estimado que el personal profesional clave
que se proponga sean empleados permanentes de la firma o tengan una relación y/o
vinculación de trabajo con la Consultora.
El Oferente deberá efectuar una descripción del equipo profesional propuesto indicando la responsabilidad que tendrá cada uno de los profesionales. Se deberá adjuntar
un Curriculum Vitae de cada uno de los profesionales, destacando los trabajos en los
cuales ha participado con relación al objeto del presente Concurso.
Asimismo deberá indicar aquellos trabajos realizados en conjunto o como parte de los
equipos de trabajo de las firmas Contratistas que realizan la propuesta.
Se deberá presentar una carta de compromiso de participación de todo el personal
propuesto, debidamente firmada por cada uno de ellos, independientemente si pertenece o no al plantel permanente de la Contratista.
Considerando que para la adjudicación se tiene en cuenta, entre otros, la idoneidad de
los profesionales presentados, los estudios deberán ser llevados a cabo por aquellos
que figuren en la propuesta, en caso contrario oportunamente el ENRE podrá rescindir el contrato.
Los citados antecedentes además deberán ser resumidos en una planilla de una carilla en papel formato IRAM A4, formación general y técnica, antecedentes específicos
tales como participación en tareas como las que se contratan destacando la labor realizada en actividades similares a la que se lo propone. En el Anexo D se incluye una
planilla tipo.
PAG. 12
«ESCUDO»
Se ha estimado un volumen de recursos necesarios con carga de trabajo para el
desarrollo de las tareas, el cual se incluye en el Anexo C.
2.10.
SOBRE B
2.10.1.
LA OFERTA ECONOMICA.
El Oferente podrá presentar ofertas económicas para la consultoría de la revisión tarifaria de una o más de las empresas distribuidoras: "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A.",
y "EDELAP S.A.", pero solo podrá aspirar a ser adjudicada en una. Los Oferentes sólo
podrán presentar en su Oferta un precio para la consultoría del estudio tarifario por
cada empresa distribuidora, no aceptándose la presentación de descuentos por adjudicación de más de un contrato.
En caso que el Oferente no desee ofertar para el estudio tarifario de una o de dos de
las empresas distribuidoras mencionadas, deberá expresar en el SOBRE B que no
presenta cotización por los servicios respectivos.
2.10.2.
La presentación de la Oferta Económica (SOBRE B), además de los requisitos formales pertinentes establecidos en el numeral 1.5, deberá incluir lo siguiente:
a)
La carta de presentación de la Oferta firmada por el/los Representante/s Legal/es o Apoderado/s del/los Oferentes/s.
b)
El precio ofertado en pesos para cada uno de los estudios tarifarios de las distribuidoras, en la planilla de cotización adjunta como Anexo F.
c)
La cotización deberá presentar por separado el valor de la hora-hombre para
cada categoría, a comprometer para los eventuales requerimientos que se demanden en calidad de prestaciones complementarias.
2.11.
TRABAJOS ADICIONALES
Todo servicio adicional deberá indefectiblemente ser ordenado y/o autorizado por escrito por el ENRE. El Consultor realizará los servicios adicionales empleando los elementos necesarios y el precio que se aplicará para esos servicios será calculado sobre la base de los existentes en el Presupuesto general para un servicio similar tomando como base los valores horarios consignados en la planilla de cotización (Anexo
F)
A los efectos determinados en la presente Cláusula, no se realizarán servicios adicionales a este Contrato que excedan el VEINTE POR CIENTO (20 %) del monto ofertado.
PAG. 13
«ESCUDO»
2.12.
FACULTAD DEL ENRE
El ENRE podrá dejar sin efecto el procedimiento de contratación en cualquier momento anterior al perfeccionamiento del contrato, sin lugar a indemnización alguna en favor de los interesados u oferentes, de acuerdo con lo establecido por el Artículo 61 del
Decreto N° 436/2000.
2.13.
FORMA DE PAGO
El esquema de pago se indica en el Anexo E, Esquema de Desembolsos.
Se aclara, a los fines de entender los hitos clave a los que se sujetan los desembolsos, que dichos hitos se considerarán cumplimentados una vez que el ENRE apruebe
los informes respectivos. El ENRE dispondrá de DIEZ (10) días a partir de la fecha de
presentación de cada informe final para aprobar o rechazar el mismo.
2.14.
PLAZO DE MANTENIMIENTO DE OFERTA
Los OFERENTES deberán mantener las ofertas, SOBRES A y B, por el término de
CUARENTA Y CINCO DÍAS (45) contados a partir de la fecha del acto de apertura. Si
no manifestara en forma fehaciente su voluntad de no renovar la oferta con una antelación mínima de DIEZ (10) días al vencimiento del plazo, aquélla se considerará prorrogada automáticamente por un lapso igual al inicial, y así sucesivamente.
2.15
APERTURA DE LAS OFERTAS
2.15.1
SOBRE A
En el lugar, día y hora determinados para celebrar el acto, se procederá a abrir el SOBRE A en presencia de los funcionarios de la dependencia designados y de todos
aquellos que desearan presenciarlo, quienes podrán verificar la existencia, número y
procedencia de los SOBRES, cajas o paquetes dispuestos para ser abiertos.
Del acto de apertura del SOBRE A se labrará un acta, en presencia de un funcionario
competente, donde constarán los OFERENTES presentados y la constancia de presentación del SOBRE B. Los SOBRES B quedarán sin abrir, en guarda en el Departamento de compras del ENRE.
El acta de apertura del SOBRE A contendrá:
a)
Número de orden asignado a cada oferta.
b)
Nombre del oferente.
c)
Monto y forma de la garantía acompañada.
d)
Las observaciones que se formulen.
e)
Constancia de la reserva del SOBRE B.
PAG. 14
«ESCUDO»
La no presentación del SOBRE B en el momento fijado para la presentación de la
oferta, será causa del rechazo de la misma.
El acta será firmada por los funcionarios del ENRE y por los OFERENTES que deseen
hacerlo.
2.15.1.2
OBSERVACIONES AL SOBRE A
Una copia del SOBRE A de todas las ofertas quedará a disposición de cada uno de
los oferentes, a fin de que tomen vista de ellas. Los oferentes podrán tomar vista durante TRES (3) días contados a partir de la fecha de apertura y formular las observaciones que estimen pertinentes dentro de los TRES (3) días posteriores a la finalización del plazo para la vista (Artículo 106 Decreto N° 436/2000). El ENRE deberá notificar las observaciones en forma fehaciente a los oferentes observados, los que podrán
contestarlas dentro de los TRES (3) días siguientes. Con las observaciones y, en su
caso, las contestaciones respectivas, deberán acompañarse las pruebas correspondientes. Toda presentación deberá hacerse con copia de la misma, así como de la documentación acompañada.
2.15.1.3
EVALUACION DEL CONTENIDO DEL SOBRE A
La Comisión Evaluadora analizará los aspectos de la oferta contenidos en el SOBRE
A, asignando a cada factor un puntaje cuyo valor máximo está previsto en el Pliego de
Bases y Condiciones Particulares y elaborará el correspondiente cuadro comparativo.
La Comisión Evaluadora previa conformidad del Directorio del ENRE informará la precalificación, la que será notificada en forma fehaciente a todos los oferentes.
En caso de haberse presentado observaciones emitirá en dicha Informe su opinión
fundada SOBRE las mismas, teniendo en cuenta las respuestas de los oferentes observados y las pruebas acompañadas.
2.15.1.4
CONSIDERACIONES GENERALES
La presente metodología se utilizará para efectuar la evaluación de las ofertas, en
función de la información que los oferentes presenten en el SOBRE A y en el SOBRE
B de sus propuestas.
2.15.1.5
EVALUACIÓN TÉCNICA
La Evaluación Técnica de las ofertas propuestas se realizará sobre los siguientes aspectos:
Antecedentes y Recursos de la Empresa
PAG. 15
«ESCUDO»
Esquema de la Organización y Plan de Trabajos.
Plantel Profesional Propuesto.
En todos los casos los índices de ponderación abajo detallados multiplicarán los máximos puntajes previstos para cada factor, entendiéndose que su aplicación responde
a los siguientes criterios:
menos de 0.70: inaceptable.
0,70:
aceptable (responde básicamente a lo solicitado en el Pliego).
0,85:
bueno (responde y mejora lo solicitado en el Pliego).
1,00:
muy bueno (responde muy bien y mejora con detalles en forma específica y
concreta a lo solicitado en el Pliego).
Se deja expresamente indicado que la ponderación de inaceptable en alguno de los
factores dará lugar a la descalificación automática de la oferta, y se procederá a devolver a la firma oferente el SOBRE B sin abrir.
2.15.1.6
ANTECEDENTES Y RECURSOS DE LA EMPRESA. FACTOR A1
El puntaje máximo es de 100 puntos.
100 PUNTOS por los antecedentes del Consultor que se presenten, referente a actividades similares a las que son objeto de esta contratación, especialmente aquellas
desarrolladas en los últimos CINCO (5) años.
Adicionalmente a los requisitos definidos en el numeral, se tendrá especial consideración a la realización de estudios tarifarios en el marco de la Ley 24.065 y demás normas complementarias, a la importancia de las empresas de servicio eléctrico sobre
las que se realizaron dichos estudios, y a los aportes metodológicos que haya introducido la consultora.
Toda información que acredite la solvencia profesional de la institución (trabajos, certificaciones, publicaciones, etc.) será evaluada a los fines de esta calificación.
Otro factor de consideración son los recursos, en particular informáticos (hardware,
licencias de software, desarrollos), que dispone la consultora para el desarrollo de las
tareas encomendadas.
2.15.1.7.
DEFINICIÓN DE TAREAS, ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN Y PLAN DE TRABAJOS. FACTOR A2
El puntaje máximo es de 100 puntos.
PAG. 16
«ESCUDO»
El factor esta compuesto por TRES (3) ítems, a saber:
70 PUNTOS por la definición de tareas a realizar de acuerdo a los términos de referencia adjuntos. Se pondrá especial consideración en el grado de detalle en que se
describen las actividades del consultor, la transferencia tecnológica, capacitación,
software, que se propone realizar al personal asignado por el ENRE, así como la presentación de puntos de vista o propuestas innovadoras, no consideradas en los términos de referencia, que podrían significar una mejor concreción de los objetivos establecidos.
10 PUNTOS por el esquema de la organización que presenta el oferente teniendo en
cuenta si la misma es adecuada para las tareas encomendadas. Se tendrá consideración en la asignación de funciones y responsabilidades, el esquema de dirección y/o
coordinación, y en la definición de la estructura de apoyo.
20 PUNTOS por la presentación del plan de trabajos, que evaluará la asignación del
personal y el tiempo de afectación y carga de trabajo respectivo.
2.15.1.8.
PLANTEL PROFESIONAL PROPUESTO. FACTORES A3, Y A4.
El puntaje máximo a asignar a esta área será 200 puntos, 70 puntos el factor A3 y 130
puntos el factor A4:
FACTOR A3:
Representa los antecedentes del profesional designado como responsable de la conducción general.
FACTOR A4:
Representa los antecedentes de los especialistas propuestos para los grupos de trabajo.
2.15.1.9.
IMPUGNACIONES A LA PRECALIFICACION.
Los oferentes podrán impugnar la precalificación dentro de los CINCO (5) días de notificados. (Artículo 108 Decreto N° 436/2000) Todas las impugnaciones serán resueltas
por la autoridad competente para aprobar la contratación, en el mismo acto administrativo que aprobará la precalificación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 inciso d) del Decreto N° 436/2000, dentro de un plazo estimado de DOS (2) días, el plazo se computará desde el vencimiento del término para impugnar el acta de precalificación
PAG. 17
«ESCUDO»
2.15.2.
APERTURA DEL SOBRE B
El SOBRE B de las ofertas que hubieran sido precalificadas se abrirá en acto público
al que serán debidamente citados todos los oferentes. En ese acto se devolverán cerrados los SOBRES B a los oferentes no precalificados, juntamente con las respectivas garantías de oferta. De lo actuado se labrará la correspondiente acta.
2.16.
EVALUACIÓN FINAL
Para evaluar el conjunto de las ofertas y establecer un ordenamiento final que considere el puntaje de la evaluación técnica y el precio cotizado, se aplicará la siguiente
fórmula polinómica para cada una de las distribuidoras:
PAG. 18
«ESCUDO»
C = 0,80*(0,20*A1+0,35*A2+0,15*A3+0,30*A4)+0,20*P
Donde:
C
Valor de comparación de las ofertas. El Concurso será adjudicado a la Oferta que obtenga el mayor valor de C
Ej.: Si la oferta “a” luego de la asignarle los valores de calificación A1, A2, A3, A4, y P, resultare con un valor C = 100,
habrá obtenido el máximo puntaje posible.
P
Cociente porcentual entre el precio de la oferta de menor
precio y el precio de la oferta evaluada.
Ej.: Si la oferta “a” obtiene un P de 100 significa que es la
oferta de menor precio, si la oferta “b” obtiene un P de 95
significa que presentó un precio un 5,26% por encima de la
oferta con menor precio.
2.17.
CONSULTORA CON PRIMER PUESTO EN EL ORDEN DE MÉRITO EN MÁS DE
UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA
En caso que una misma firma consultora, habiendo presentado precios para oficiar de
consultor en los estudios tarifarios en dos o más de las empresas distribuidoras, obtenga el primer puesto en más una empresa distribuidora, debido a la exclusión contemplada en el numeral 2.3.1, el ENTE preadjudicará a dicha Consultora el contrato
de consultoría del estudio tarifario de la empresa distribuidora que presente la mayor
diferencia del valor de comparación de las ofertas “C” respecto de los segundos puestos obtenidos. La consultora que haya obtenido el segundo puesto con mayor diferencia respecto del primero quedará eliminada, y se preadjudicará la consultoría del estudio restante a la consultora que haya obtenido el segundo puesto respectivo.
Si la Consultora en cuestión hubiese obtenido el primer puesto en el orden de mérito
en los estudios tarifarios de las tres empresas distribuidoras, se aplicará el mismo cri-
PAG. 19
«ESCUDO»
terio anterior, siendo preadjudicadas los restantes contratos a las respectivas consultoras que hubieran obtenido los segundos puestos.
Igual criterio se seguirá en caso que los segundos puestos restantes, luego de eliminar a la consultora con mayor diferencia, hayan sido obtenidos por un mismo oferente.
2.18.
INFORME DE EVALUACION DE LAS OFERTAS.
La Comisión Evaluadora elaborará un informe de evaluación teniendo en cuenta la
combinación de los puntajes obtenidos en ambos SOBRES, ponderados de la manera
preestablecida, a los efectos de la obtención del puntaje final, estableciendo el orden
de mérito de las ofertas ajustadas al pliego y recomendando la adjudicación al Directorio del ENRE.
2.19
ADJUDICACION.
La adjudicación será resuelta por el Directorio del ENRE y notificada fehacientemente
al adjudicatario y al resto de los oferentes dentro de los TRES (3) días del acto de adjudicación Artículo 82 Decreto N° 436/2000
2.20
FIRMA DEL CONTRATO
2.20.1
El OFERENTE que resultara ADJUDICATARIO deberá presentarse para la firma del
CONTRATO dentro de los DOS (2) días de la recepción de la comunicación que efectúe el ENRE.
2.20.2.
Si el adjudicatario rechazara la suscripción del contrato dentro del plazo establecido
en el punto anterior, o no constituyera las garantías dentro del plazo fijado para ello, el
organismo podrá adjudicar el concurso al oferente que siga en el orden de mérito y así
sucesivamente, sin perjuicio de la aplicación de las penalidades respectivas.
2.21.
GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y CONTRAGARANTIA
2.21.1.
El ADJUDICATARIO deberá integrar la garantía de cumplimiento del contrato por un
DIEZ POR CIENTO (10 %) del valor total de la adjudicación, dentro del término de
OCHO (8) días de la firma del Contrato. Vencido dicho plazo se rescindirá el contrato
con la pérdida de la garantía de mantenimiento de oferta.
2.21.2.
El ADJUDICATARIO deberá integrar una contragarantía por el monto a percibir en
concepto de anticipo.
PAG. 20
«ESCUDO»
2.22.
FORMA DE GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y CONTRAGARANTIA.
Las garantías serán constituidas a favor del ENRE en cualquiera de las formas previstas en el Artículo 53 – CLASES DE GARANTIA – Decreto N° 436/2000.
En cualquier momento el ENRE podrá exigir al Consultor la exhibición de las constancias que acrediten el pago puntual y el cumplimiento de cualquier obligación de la que
dependa la vigencia de la garantía otorgada.
Si el ENRE, a su solo juicio, considera que la entidad bancaria o aseguradora garante
ha disminuido su patrimonio o ha perdido su calidad de entidad de primera línea, podrá solicitar al Contratista su sustitución, lo cual deberá ser cumplido en un plazo de
TREINTA (30) días.
La devolución de la garantía de cumplimiento del contrato procederá una vez cumplido
el mismo, a satisfacción del ENRE.
2.23.
VIGENCIA DE LA CONTRATACIÓN
El CONTRATO tendrá vigencia desde su firma. El Contratista deberá dar comienzo a
las tareas, dentro de los DIEZ (10) días corridos a partir de la orden de iniciación.
2.24.
PLAZO DE LA CONTRATACIÓN
El plazo contractual es de DOCE (12) meses contados a partir de la fecha de la firma
del CONTRATO.
2.25.
ASPECTOS DEL CONTRATO
2.25.1.
SISTEMA DE CONTRATACIÓN
El sistema de la contratación previsto no reconocerá bajo ninguna circunstancia imprevistos y/o adicionales, cualquiera sea su origen, salvo aquellos adicionales que expresamente solicite el ENRE.
2.25.2
RECURSOS FISICOS E INFORMATICOS.
2.25.2.1
OFICINAS Y EQUIPAMIENTO DEL CONSULTOR
El ENRE no pondrá a disposición del Consultor espacio físico permanente en sus oficinas, como así tampoco mobiliario o equipamientos de computación o comunicaciones para la ejecución de los trabajos.
El Consultor deberá contar con oficinas, ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires, con
espacio físico suficiente y el equipamiento necesario, para cumplir con los requerimientos del Contrato.
PAG. 21
«ESCUDO»
En las mismas se deberá prever un espacio destinado para que los Representantes
del ENRE puedan realizar con comodidad las actividades de supervisión de las tareas
del Consultor. A estos fines se estima la presencia simultánea de hasta cuatro representantes del ENRE, con carácter no permanente.
2.25.2.2
RECURSOS INFORMÁTICOS
Asimismo, el consultor deberá contar con los recursos informáticos de hardware y
software necesarios para la realización de las tareas y el procesamiento de la información, inclusive aquellos que deban ser instalados en oficinas del ENRE. En la oferta
técnica, el oferente deberá incluir un detalle exhaustivo de estos recursos.
Cualquier otro dato o modelo matemático que el Contratista necesite para la realización de los estudios, deberá ser obtenido por el Contratista de la información con que
cuenten los Distribuidores o por desarrollos propios.
Todo modelo informático o programa de cálculo desarrollado por el Contratista durante el contrato y con recursos del contrato, quedará en propiedad del ENRE, en su versión fuente., quien podrá disponer del mismo sin ninguna limitación.
Asimismo el Contratista deberá entregar al ENRE una copia ejecutable, con su correspondiente licencia uso a nombre del ENRE, del software o modelos preexistentes,
de propiedad del Contratista o de terceros, utilizado para la realización de los trabajos,
así como deberá prever capacitación al personal del ENRE para su uso y manejo, en
aquellos casos que el ENRE considere necesario.
El ENRE dispone de una licencia de uso perpetuo del programa Power System Simulator (PSS/E) de la empresa Power Technologies Inc., contando con la versión 26.2,
por lo que no se requerirá al Contratista que entregue al ENRE una licencia de dicho
software, constituyendo la única excepción al requisito estipulado en el párrafo anterior.
De contar el consultor con un software para la realización de estudios eléctricos de este tipo perteneciente a otro fabricante, y en lo que corresponda, deberá entregar los
casos bajo estudio (bases de datos, modelos dinámicos, etc.) en formato PSS/E para
poder ser evaluados por el ENRE. A su vez deberá aceptar recibir datos y casos de
parte del ENRE en el mismo formato para los análisis que realice el propio Contratista.
PAG. 22
«ESCUDO»
2.26.
SUBCONTRATOS
El Contratista no podrá subcontratar ningún trabajo sin la autorización escrita del ENRE otorgada previamente. El ENRE no estará obligado en ningún caso a autorizar la
subcontratación. Dado que las firmas consultoras no podrán subcontratar más del
VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del valor de las tareas que forman el objeto principal de su contrato, (Artículo 14 Ley 22.460), la autorización mencionada no será viable por un porcentaje superior.
En el momento en que el Contratista se disponga a celebrar cualquier subcontrato,
aún cuando se trate de alguno de los incluidos en la oferta, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización, detallando los trabajos que serán objeto del
subcontrato, y someter al ENRE, en cada caso, una lista de posibles subcontratistas
que éste pueda aprobar o rechazar.
El ENRE no reconocerá ninguna obligación contractual entre él y los subcontratistas.
La subcontratación de servicios no eximirá al Contratista de la responsabilidad de ejecutar el Objeto del Contrato de acuerdo con los Documentos Contractuales, ni el ENRE asumirá ninguna responsabilidad por la aprobación de cualquier subcontratista o
subcontrato.
Si durante la ejecución del contrato, el ENRE considerase que un Subcontratista es
incompetente para la ejecución del trabajo subcontratado, lo notificará al Contratista,
quien deberá tomar las medidas necesarias para la cancelación de dicho subcontrato.
Queda entendido que cualquier trabajo subcontratado estará sujeto a las disposiciones pertinentes de los Documentos Contractuales.
Todos los subcontratos que efectúe el Contratista, cualquiera sea su tipo o naturaleza
deberán tener como última fecha de cumplimiento, la finalización de dicho trabajo
acorde con el Cronograma General del contrato. En ningún caso el ENRE estará obligado a recibir en transferencia obligaciones contraídas por el Contratista.
Los subcontratistas se encuentran alcanzados, al igual que los Oferentes, por la limitación definida en el numeral 2.6.3.
2.27.
PARTICIPACIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL PERSONAL
En caso que el ENRE considerase que un integrante del personal del Contratista o de
un subcontratista es incompetente para la ejecución del trabajo asignado, lo notificará
al Contratista, quien deberá tomar las medidas necesarias para su inmediata sustitución.
PAG. 23
«ESCUDO»
2.28.
RECLAMOS LABORALES
El Contratista se obliga a notificar, por escrito y en término, al ENRE cualquier reclamación de índole laboral ya sea por vía administrativa, judicial, gremial o particular que
le sea planteada por cualquier persona que se encuentre desempeñando tareas en el
contratos bajo relación de dependencia del Contratista.
Dicha notificación deberá realizarse en forma detallada, adjuntando copia de la reclamación, notificación o información cursada por los organismos pertinentes.
2.29.
INICIACION Y PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS
El Contratista deberá dar iniciación a los trabajos, dentro de los CINCO (5) días corridos a partir de la orden de iniciación por parte del ENRE. Una programación de las tareas actualizada a la fecha de inicio de los trabajos deberá ser entregada al ENRE
dentro de los DIEZ (10) días de iniciados los trabajos.
2.30.
PLAZO DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA DE TAREAS
El Contratista deberá ratificar el Cronograma de Tareas y la presentación de Informes
en las fechas indicadas en el Anexo B.
2.31.
REPRESENTANTES DEL ENRE
El ENRE designará responsables que tendrán las funciones de contraparte de todos
los trabajos necesarios para la ejecución del contrato, y que oportunamente serán
comunicados por escrito al Contratista.
2.32.
REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA
El Contratista debe tener permanentemente durante la ejecución del Contrato un representante con plenos poderes de administración y disposición. Esta persona, que en
caso de ser extranjera hablará el idioma español, deberá recibir y atender debidamente las órdenes, instrucciones, observaciones, objeciones, sugerencias o cualquier otra
intervención del ENRE.
Durante la ejecución del contrato el ENRE podrá exigir al Contratista la sustitución del
Representante si a su sólo juicio careciera de la experiencia o capacidad necesarias,
si obstaculizara de cualquier modo y en forma sistemática las actividades, si no acatase las órdenes o instrucciones del mismo o, en general, si el ENRE considerase que
sus actividades son contrarias o contraproducentes para la ejecución del contrato de
acuerdo con los Documentos Contractuales.
PAG. 24
«ESCUDO»
Si el ENRE exigiera la sustitución del Representante de la Contratista, el reemplazo
deberá efectuarse dentro de los CINCO (5) días siguientes a la fecha en que por escrito lo hubiese requerido.
El Contratista deberá entregar al ENRE el documento del Poder, otorgado en forma
fehaciente, por el cual se designa este representante con facultades amplias y suficientes para representarlo sin limitación alguna durante la ejecución del contrato.
Dicho poder se considerará válido mientras el ENRE no haya sido notificado en forma
fehaciente de su revocatoria, hecha bajo las mismas formalidades con las que se
otorgó el Poder, y con designación simultánea de un nuevo representante.
La falta de cumplimiento de este numeral podrá ser motivo suficiente para que el ENRE rescinda unilateralmente el Contrato por “Causas imputables al Contratista”.
2.33.
COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES
Las comunicaciones formales entre el ENRE y el Contratista relativas al contrato se
formalizarán únicamente mediante notas emitidas por los funcionarios designados.
Todas las comunicaciones de cualquier naturaleza entre el ENRE y el Contratista, para que tengan validez, deberán cursarse entre los funcionarios que designe el ENRE a
ese efecto y el Representante de la Contratista en forma escrita, en idioma español.
Cualquier sugerencia o intercambio de opiniones o ideas, hecho en forma verbal, sólo
podrá considerarse como opinión personal de quien la haya emitido y, en consecuencia, no podrá el ENRE, ni el Contratista aducir como argumento o alegato para cualquier reclamación o como disculpa por el incumplimiento de cualquier obligación estipulada en los Documentos Contractuales. Asimismo, cualquier informe escrito por
funcionarios no autorizados del ENRE, o del Contratista, carecerá de validez como argumentación para las reclamaciones entre las partes.
2.34.
INFORMES A ELABORAR POR EL CONTRATISTA
Sin perjuicio de los informes específicos detallados en el cronograma de tareas, que
constituyen los hitos claves a los que se condicionan los desembolsos, el Contratista
entregará al ENRE como mínimo la siguiente documentación e información en virtud
de su Contrato:

Un Plan General del Proyecto con todo detalle, que cubra el alcance del trabajo
del Contratista.

Informe por tarea identificada en el cronograma de la utilización de recursos, con
un grado de detalle que indique la carga horaria en el período de cada persona
del plantel del Contratista, rubricada por la firma de las mismas.
PAG. 25
«ESCUDO»

Informes detallados que cubrirán todos los estudios, los análisis y cualquier otro
cálculo realizado. Los informes incluirán listados completos de los datos ingresados, los modelos utilizados, los casos estudiados y los resultados de los estudios en forma de tablas y/o gráficos.

Pedidos de información para ser presentadas a los Distribuidores.

Toda otra documentación o información que, de acuerdo a los requerimientos
del Contrato, resulte necesaria para la realización de los trabajos.
2.35.
DISCONFORMIDAD DEL CONTRATISTA CON LAS ORDENES DEL ENRE
Todas las órdenes del ENRE deberán ser acatadas y ejecutadas por el Contratista
inmediatamente, o dentro del plazo que se establezca.
En caso que el Contratista considere que una orden del ENRE no encuadra en los
Documentos Contractuales, o excede las facultades del ENRE, deberá manifestarlo
por escrito al ENRE, o dentro de los DOS (2) días siguientes, sin perjuicio de cumplir
la instrucción en el tiempo y forma indicados. En tal caso, dentro de los DOS (2) días
posteriores a la fecha en que hubiere expresado su disconformidad, el Contratista deberá presentar al ENRE un informe escrito en el que exprese claramente los argumentos en que base dicha disconformidad. Este informe será evaluado por el ENRE, dentro de los DIEZ (10) días siguientes a su presentación, a fin de que el ENRE ratifique o
rectifique la orden. El Contratista deberá aceptar la decisión del ENRE, pero podrá
efectuar una reclamación, de acuerdo con el Numeral 2.37. “Reclamaciones”. Vencido
el plazo para plantear la disconformidad, o para fundarla, sin que el Contratista la haya
planteado o fundado, caducará su derecho de hacerlo posteriormente así como el de
efectuar una reclamación relacionada con la orden o instrucción de que se trate.
2.36.
RECLAMACIONES
Toda reclamación del Contratista que se relacione con el Contrato, sea antes o después de la terminación del Contrato, o del desistimiento o rescisión del Contrato, deberá ser planteada al ENRE.
El ENRE se expedirá en el plazo de VEINTE (20) días. Si el Contratista no estuviera
satisfecho con la decisión del ENRE podrá, dentro de los SESENTA (60) días de haber sido notificado de la misma, exigir por escrito al ENRE que la cuestión o cuestiones que han sido objeto de reclamación sean reconsideradas.
Si así no lo hiciere, la decisión del ENRE pasará a ser definitiva o vinculante y el Contratista no podrá reiterar posteriormente, en forma alguna, la cuestión o cuestiones de
que se trate.
PAG. 26
«ESCUDO»
No obstante la reclamación, el Contratista deberá en todo momento proseguir la ejecución de los trabajos con la debida diligencia.
2.37.
NO CONFORMIDAD DE ACTIVIDADES
Cualquier actividad del contrato que no cumpla con lo estipulado en los Documentos
Contractuales o con las instrucciones impartidas por los funcionarios del ENRE asignados, se considerará como no conforme y el ENRE podrá ordenar su rectificación.
En el caso que el Contratista no procediese a la rectificación, el ENRE podrá rescindir
el Contrato sin que el Contratista tenga derecho a ninguna compensación adicional,
haciéndose responsable el Contratista por las demoras que dicha suspensión pudiera
ocasionar.
El Contratista no tendrá derecho a recibir ninguna remuneración adicional por la ejecución de trabajos no conformes ni por su rectificación.
2.38.
INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJOS
En caso de incumplimiento o de atraso significativo en el plan de trabajos estipulado
de acuerdo al Contrato, y en el Anexo B, el ENRE, tomará las medidas previstas en
los documentos contractuales.
En caso de decidirse la rescisión del Contrato, el ENRE tendrá las opciones que se
detallan en el Contrato.
Las sanciones por incumplimiento serán las establecidas en el Contrato.
PAG. 27
«ESCUDO»
SECCION III: ESPECIFICACIONES TECNICAS- TERMINOS DE REFERENCIA
3.1
OBJETO
Contratación de los servicios de TRES (3) grupos consultores independientes especialistas en la elaboración de Tarifas del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica, con motivo de efectuarse la revisión tarifaria integral en el año 2008 de las empresas "EDENOR S.A.", "EDESUR S.A.", y "EDELAP S.A.", de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 de la Ley N° 24.065, reglamentado por el Decreto N° 1398/92, y
de los artículos 31 y 32 de los respectivos Contratos de Concesión de las empresas
mencionadas, los Decretos N° 1957/06, N° 1959/06 y N° 802/05 y en las Resoluciones
SECRETARÍA DE ENERGÍA N° 434/07, N° 433/07, N° 805/07.
La contratación consistirá en la asistencia técnica al ENRE, con el objeto indicado en
el párrafo precedente, concibiendo al trabajo como un todo (análisis de la propuesta
de la concesionaria, elaboración de propuesta alternativa, asistencia en el desarrollo
de la Audiencia Pública y ante eventuales recursos de los que pudieren ser objeto las
resoluciones del ENRE que establezcan los respectivos cuadros tarifarios.
Las tareas alcanzarán a las tres distribuidoras ("EDENOR S.A.", "EDESUR S.A." Y
"EDELAP S.A."), para las que el nuevo período tarifario se iniciará el 1 de febrero de
2008. Por tal motivo los trabajos del grupo Consultor –excluyendo la asistencia ante
eventuales recursos de las respectivas resoluciones-, deberán estar concluidos con
anterioridad a la realización de la Audiencia Pública.
El cuadro tarifario obedecerá a los principios establecidos en la Ley de Marco Regulatorio Eléctrico (24.065), particularmente los del Capitulo X, y a los concordantes establecidos en las respectivas Actas Acuerdo, ratificadas por los Decretos N° 1957/06,
N° 1959/06 y N° 802/05, suscriptas como consecuencia de la Ley 25.561, de Emergencia Económica y Social, las Resoluciones SECRETARÍA DE ENERGÍA N° 434/07,
N° 433/07, N° 805/07 y a los lineamientos que en ése sentido emita el ENRE.
En líneas generales el contenido y alcance de las tareas a desarrollar por el consultor
y el ENRE está conformado por las siguientes etapas secuenciales:

Evaluación del desempeño de las Distribuidoras durante el primer período tarifario
(1992-2002) y el período tarifario de transición (2002-2007) y análisis de la información
presentada por la distribuidora.
PAG. 28
«ESCUDO»

Asistencia para poner en operación los lineamientos que el ENRE ha desarrollado y que
deberán ser tenidos en cuenta en la elaboración de la tarifa (Resolución ENRE N°
556/2001, y modificatorias).

Asistencia al ENRE en el análisis de la propuesta presentada por las Distribuidoras.

Desarrollo de propuesta tarifaria alternativa y asistencia al ENRE en el proceso de revisión tarifaria, incluido el análisis de eventuales recursos contra las resoluciones que instituyan el nuevo cuadro tarifario.
3.2
TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR
El Consultor deberá presentar su plan de trabajo general y la metodología que propone utilizar en cada caso conforme a los presentes términos de referencia, desarrollando los aspectos más importantes y sus fundamentos teóricos, con el detalle de las tareas necesarias para alcanzar el cometido, la organización del trabajo con la asignación de sus responsables, la información necesaria y el cronograma de ejecución de
tareas.
La metodología propuesta deberá reflejar el estado del arte a nivel nacional e internacional, ajustándose a las normas y la doctrina local en general y a los criterios y precedentes establecidos en la materia por el ENRE en particular.
Asimismo deberá tener en cuenta los avances metodológicos del ENRE, evaluando su
aplicabilidad en el presente contexto y las adaptaciones necesarias.
3.2.1
ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS POR LA DISTRIBUIDORA
El Contratista efectuará un análisis crítico de la metodología/propuesta presentada por
la empresa distribuidora.
Entre otras tareas, el Contratista deberá efectuar una comparación detallada con los
niveles tarifarios actualmente vigentes en el área de concesión de la empresa distribuidora.
En el caso de observarse en la presentación de la distribuidora aspectos que resultaran inadecuados en función de la normativa vigente y de la práctica reconocida, el
Contratista deberá señalarlo presentando un informe que sustente cada una de las
consideraciones o aspectos cuestionados.
PAG. 29
«ESCUDO»
De proponer la distribuidora modificaciones en las categorías de usuarios o en el régimen tarifario vigente en el período tarifario anterior, se deberá efectuar un análisis
de las implicancias que estas variaciones pudieran tener sobre los usuarios, estimando el número de los mismos involucrados, y los efectos sobre la facturación de la empresa.
3.2.2.
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA TARIFARIA ALTERNATIVA
El nivel de remuneración que se proponga deberá reflejar el costo mínimo económico
de los recursos involucrados en la función de distribución y comercialización de energía eléctrica. Dichos costos deben estar asociados a la dotación de recursos comprometidos para establecer el vínculo en las condiciones de calidad requeridas.
Por ende y a los efectos de definir conjuntos de alternativas “recursos involucrados –
nivel de calidad - costos” para mercados homogéneos, en cuanto a niveles de consumo, se utilizará la zonificación del área de distribución de la empresa (Áreas Típicas
de Distribución – ATD) establecidas en el punto 3.2.4., y que fueran oportunamente
definidas por el organismo en su Resolución ENRE N° 556/2001 y sus modificatorias y
complementarias.
Asimismo, el régimen remuneratorio deberá contemplar las sanciones ante incumplimientos en las exigencias mínimas en materia de calidad de servicio técnico y comercial, y calidad de producto, que podrán ser progresivamente crecientes en el transcurso del período tarifario.
También deberá proponer esquemas de tarifas que fomenten el uso racional de la
energía (URE) y alternativas tarifarias que favorezcan a la categoría residencial de
menores recursos, sobre bases económicas.
En caso de ser necesario, el Contratista propondrá mecanismos de transición que
permitan alcanzar en forma progresiva los valores propuestos como objetivo.
Se calculará el Costo propio de Distribución (CPD o VAD) para cada nivel de tensión,
a partir de la integración de sus componentes: los costos de inversión o capital y de
explotación de una red de distribución ajustada económicamente a la demanda; las
pérdidas reconocidas de potencia y energía y los costos de una gestión comercial eficiente.
Para ello deberá recopilar y validar toda la información técnica, comercial y económica
de la empresa que se encuentre a disposición del Regulador, pudiendo proponer los
PAG. 30
«ESCUDO»
requerimientos adicionales de información que a su juicio considere conveniente a fin
de llevar adelante la tarea encomendada.
En el siguiente listado, sin ser excluyente, se detallan las principales actividades que
involucra la determinación del CPD:

Proyección la demanda (energía, potencia) para el próximo período tarifario.

Análisis del plan de inversiones Determinación de los costos de operación y mantenimiento.

Determinación de los costos de comercialización y gastos indirectos.

Determinación de pérdidas técnicas de potencia y energía de las redes de alta, media
y baja tensión.

Base de Capital: La base de capital regulado se estimará tomando en cuenta el esfuerzo económico comprometido, el grado de eficiencia de la empresa y la existencia
de otras actividades no reguladas, además de la posible existencia de costos conjuntos con otras empresas asociadas, teniendo en cuenta las disposiciones del Regulador sobre apropiación de beneficios.
Se deberá realizar las proyecciones económico – financieras (Estados Contables, flujo
de fondos, indicadores) de acuerdo a los valores del Cuadro Tarifario que apruebe el
ENRE.
A fin de integrar la totalidad de los análisis que resultan necesarios realizar para la determinación del nivel tarifario, se requiere del Contratista la elaboración de un Modelo
Económico Financiero (MEF) de la empresa que permita analizar el impacto de las
distintas alternativas de tarifas, factores de eficiencia, demanda, inversiones, etc. sobre la sostenibilidad económica (en términos de valor presente neto del flujo de fondos
de la firma) y financiera (en términos de estructura patrimonial, índices de endeudamiento, etc.) de la firma y sobre el universo de clientes.
El MEF contemplará la estructura de ingresos y egresos como así también los balances resultantes; este modelo servirá como instrumento central para la integración de
todos los elementos del análisis en forma consistente y comprehensiva. Deberá ser
guardar relación con ANEXO V, Proyección económico-financiera de las Actas Acuer-
PAG. 31
«ESCUDO»
do y lo establecido para el Plan de Cuentas de al Contabilidad Regulatoria. (Resoluciones ENRE N° 454/2002 y ENRE N° 985/2006)
3.2.3
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS DISTRIBUIDORA DURANTE EL PRIMER
PERIODO TARIFARIO (1992-2002) Y EL PERÍODO TARIFARIO DE TRANSICIÓN
(2002-2007)
 Análisis de la demanda abastecida y su evolución, discriminada por categoría y por
cliente; demanda máxima mensual, valores de demanda y consumo a nivel del sistema, valores de demanda y consumo por estación transformadoras, valores y evolución de factores de potencia, carga y coincidencia, cantidad de clientes por categoría, etc.
 Pérdidas técnicas y no técnicas. Evolución de morosidad y del resultado de la gestión de recupero.
 Inversiones realizadas discriminadas por tipo, estadio, nivel de tensión, objeto (ampliación o renovación), ubicación geográfica.
 Calidad de servicio y producto técnico y del servicio comercial. Evolución de los indicadores de calidad y de los efectos económicos –financieros de las penalizaciones aplicadas.
 Costos de OyM y su evolución; costos administrativos y comerciales y su evolución.
Tareas propias y tercerizadas.
 Cantidad de empleados y su evolución. Tercerizaciones
 Desempeño económico-financiero: en base a técnicas de valuación de empresas y
metodologías de clasificación de riesgos, analizar la capacidad de la empresa de
generar fondos para cumplir con sus obligaciones contractuales.
A partir del análisis anterior, determinar indicadores (físicos, técnicos y económicos)
que permitan sintetizar el comportamiento de la empresa y su comparación con indicadores de empresas similares de nivel internacional, para la fijación de indicadores
PAG. 32
«ESCUDO»
de eficiencia para el próximo período. Utilización de técnicas econométricas y de programación económica para la construcción de fronteras de eficiencia.
3.2.4
SISTEMAS ELÉCTRICOS REPRESENTATIVOS (SER):
A los fines de identificar mercados homogéneos en cuanto a los niveles de consumo,
se realiza una zonificación del área de distribución con el objeto de definir conjuntos
de alternativas “inversiones – nivel de calidad - costos” para mercados homogéneos,
en cuanto a niveles de consumo.
Esta zonificación se efectúa mediante la determinación de Áreas Típicas de Distribución (ATD), entendiéndose como ATD al subconjunto del área concesionada que representa un mercado homogéneo en cuanto a niveles de consumo, características de
las instalaciones requeridas y exigencias de la red para satisfacerlo con niveles de calidad y confiabilidad determinados. El conjunto de las instalaciones requeridas y determinadas según la alternativa tecnológica que satisface menores costos totales para
abastecer cada ATD constituyen los SER.
Las ATD y rangos correspondientes se detallan en el cuadro siguiente.
Para realizar la zonificación se tienen en cuenta los siguientes criterios:

La variable a utilizar deberá ser la densidad de potencia máxima simultánea.

Se deberá realizar tomando los parámetros que caracterizan el mercado desde el punto de vista de los usuarios en BT a fin de obtener una zonificación apta para el diseño
PAG. 33
«ESCUDO»
de instalaciones en ese estadio (red BT y SE MT/BT). Luego se efectúa una que engloba al total de los usuarios en media y baja tensión, a los efectos de la zonificación
necesaria para el desarrollo de instalaciones de media tensión.

El tamaño de cuadrícula deberá ser de 500 m de lado.

Se deberá realizar una subdivisión de cualquier rango cuando la superficie asociada al
ATD definida por el nuevo rango sea superior a un (1) kilómetro cuadrado.

Los costos que se originan por decisiones ajenas a la concesionaria y que producen
un apartamiento de la alternativa tecnológica que satisface menores costos totales para abastecer un ATD deberán ser estimados en forma separada.
3.2.5
PROYECCIÓN DE DEMANDA:
El análisis deberá contener, una evaluación de la demanda (de energía y potencia)
como un estudio prospectivo (proyección tendencial de la demanda para el período
2008-2013), tanto en crecimiento del consumo como cantidad de clientes (1) resulta
fundamental para análisis de inversiones futuras, dimensionamiento de redes y flujos
de caja para realizar el ajuste financiero de las tarifas resultantes, entre otros aspectos.
Las proyecciones de la demanda esperada aportan el componente “cantidad”. Consecuentemente, conocidos los ingresos requeridos, puede obtenerse la tarifa (“precio”)
consistente con la sostenibilidad del servicio.
Dentro de los lineamientos de este método se pueden citar como más relevantes:
1
El alcance del estudio de demanda es la proyección del consumo de energía y cantidad de
clientes. La proyección de los balances de energía y potencia deberán elaborarse en función de
estas proyecciones y los resultados del procesamiento de la campaña de mediciones de curva
de cargas.
PAG. 34
«ESCUDO»

Procesamiento de las bases de datos históricos de las empresas definiendo período
de cálculo mensual y adaptación de la energía facturada a energía registrada.

Análisis común del consumo medio de las categorías residencial, general y de medianas demandas (discriminando en dos grupos según la potencia máxima resulte superior o inferior a 20 KW).

Análisis común del consumo de las categorías de grandes demandas a partir de la
clasificación CIIU (primer y/o segundo dígito), para clasificar el consumo total a partir
de la utilización de variables explicativas como por ejemplo PBI por código y rama industrial, nivel de ocupación, valor agregado, etc.

La evolución de los clientes por categoría.

El análisis separado del consumo medio y cantidad de usuarios que permitirá analizar
en forma separada los costos propios de distribución y los de suministros, respectivamente.

Método de “panel data” para el análisis del consumo medio de los usuarios residenciales.

Método de regresión clásica multivariable para el resto de los análisis sobre consumo.

Método de regresión clásica multivariable para el análisis sobre evolución de clientes
en todas las categorías.

Obtención y procesamiento común de las variables explicativas (como por ejemplo, nivel de ingreso, el precio de la energía eléctrica, el precio de un sustituto, etc.). La selección de las mismas estará relacionada con significatividad estadística que cada una
de ellas arroje en el testeo empírico; los valores recabados para las variables explicativas deben provenir de fuentes independientes y preferentemente oficiales, como por
ejemplo INDEC.

Similar tratamiento para el análisis de las series de tiempo mensuales (estacionalidad,
cointegración, etc.)

Contemplar la posible existencia de factores extratendenciales que pudieran modificar
la demanda de energía eléctrica en el área de concesión de "EDENOR S.A." y
EDESUR S.A.” y "EDELAP S.A."
3.2.6
INVERSIONES
PAG. 35
«ESCUDO»
Los estudios de inversión de los sistemas eléctricos, se basan en las hipótesis que determinan las obras necesarias para satisfacer los requerimientos de la demanda teniendo en cuenta premisas básicas de calidad, seguridad y economía, y las sanciones
por incumplimiento.
El Consultor deberá analizar el plan de inversiones que presentará la empresa, y realizar su propia propuesta: este aspecto implica realizar un análisis completo del sistema
eléctrico por SER y nivel de tensión (alta tensión, media y baja) a los efectos de evaluar, teniendo en cuenta la demanda y oferta en los distintos niveles, la coherencia del
plan de inversiones que será presentado por las empresas.
Se adoptará como criterio base satisfacer a costo mínimo las demandas existentes y
los incrementos de demandas previstos en el período tarifario 2008-2013, con la calidad de servicio y de producto técnico que establezca el Ente para dicho período.
Se detalla a continuación un listado no excluyente, de los principales aspectos y actividades vinculados con este estudio:
a) Las inversiones de expansión y de reposición proyectadas deben corresponderse con
la red real y tender a un sistema de red de referencia optimizada económicamente,
adaptado para cada uno de los años del periodo de estudio.
b) El sistema (red de referencia optimizada) adaptado (a costos económicos mínimos)
debe resultar de un proceso de optimización a partir del estudio detallado de alternativas técnicamente factibles para abastecer la demanda en cada uno de sus niveles o
estadios. La factibilidad técnica implica que las mismas deben satisfacer su objetivo
con los niveles de calidad y confiabilidad establecidos.
c) Se deberá desarrollar un plan de inversiones de la red de Baja Tensión (BT), subestaciones MT/BT (SE MT/BT) y red de Media Tensión (MT) a partir de los SER para el
año base y los restantes del estudio
d) Para la red de MT, se deberá adecuarlo para que satisfaga la condición de modelo y,
en base a ello, planificar su expansión para los restantes años de estudio.
e) A partir de ambos resultados se definirán las inversiones correspondientes a este estadio (red MT).
f) Se deberán plantear las inversiones necesarias en el estadio de AT.
3.2.7
COSTOS:
El Consultor deberá realizar las tareas de:

Determinación de los costos de operación y mantenimiento.
PAG. 36
«ESCUDO»

Determinación de los costos de comercialización y gastos indirectos.

Determinación de pérdidas técnicas de potencia y energía de las redes de alta, media y baja tensión.

Costos de la actividad de apoyo de las empresas "EDENOR S.A." y "EDESUR S.A."
y "EDELAP S.A."
Estos costos deberán ser tenidos en cuenta en la determinación del nivel de remuneración que tendrán las distribuidoras a partir de 01/02/2008 por el período de CINCO
(5) años. Y deberán responder a una empresa que opere en forma económica, prudente y eficiente, de modo tal de garantizar la prestación del servicio en las condiciones de calidad y demás obligaciones determinadas por el ENRE.
El Consultor deberá presentar un esquema detallado de la metodología utilizada para
el análisis y determinación de los costos señalados, incluyendo alternativas de asignación a las distintas categorías de usuarios y por nivel de tensión; como así también
deberán efectuar una presentación en los términos de Contabilidad Regulatoria aprobada por Resolución ENRE N° 464/2002 y por las normas técnicas profesionales vigentes en la materia.
En cuanto a los costos de explotación técnica en particular, el Consultor deberá proponer una estructura de organización eficiente de la Empresa, asignando los recursos
necesarios a cada una de las áreas involucradas y, finalmente, valorará cada recurso
a fin de calcular los costos resultantes.
Por su parte los costos de explotación comercial se estiman a partir de los recursos
necesarios para prestar una atención comercial acorde a las obligaciones legales y
derechos del usuario, y se los expresará teniendo en cuenta las características propias de cada categoría de usuario y el tipo de servicio de que se trate; estos costos
deberán calcularse separadamente dado el carácter potencialmente competitivo que
presenta esta actividad.
3.2.8
CALIDAD
El criterio general determina que el incumplimiento a los parámetros de calidad establecidos hará pasible a la distribuidora de la aplicación de sanciones cuya magnitud
PAG. 37
«ESCUDO»
excederá los eventuales defectos de inversión y/o gasto asociados a dicho incumplimiento.
Análisis de los distintos costos esperados para distintos niveles de fallas esperadas y
de la heterogeneidad en la preferencia de los usuarios.
Se deberá tener en cuenta el impacto de mayores inversiones en calidad en las tarifas: análisis de la relación costos/calidad y su incidencia en la tarifa a determinar para
el siguiente período tarifario.
En el análisis de la presentación de la distribuidora deberá observar los siguientes lineamientos que fueron dados a las mismas.
3.2.9
ASPECTOS AMBIENTALES
La distribuidora deberá elaborar su Plan de Gestión Ambiental para el próximo período
tarifario conforme a lo que se establece en la Resolución ENRE Nº 555/2001 y sus
modificatorias y complementarias.
3.2.10
CATEGORÍAS TARIFARIAS:
Se deberá determinar de acuerdo a la dotación de capital involucrada para su abastecimiento independientemente del destino de utilización del servicio eléctrico.
Definición de nuevos criterios de conformación del cuadro tarifario, a saber.
3.2.10.1.
Pequeñas demandas. Demanda máxima inferior a 20 KW
Las subcategorías que surjan de las campañas de medición deberán tener la siguiente
estructura:

para demandas menores a 10 KW: un cargo fijo y cargos variables por bloques de consumo.

para 10 KW <=demandas < 20 KW: un cargo por unidad de potencia y cargos variables por bloques de consumo.
Alumbrado Público: cargo variable
PAG. 38
«ESCUDO»
3.2.10.2
Medianas y Grandes demandas. Demanda máxima promedio de 15 minu-
tos consecutivos igual o mayor a 20 KW – Baja, Media y Alta Tensión.

Cargos por potencia contratada en punta y fuera de punta.

Cargos variables por energía según tramo horario.
Los nuevos usuarios con demandas iguales o superiores a 20 KW y menores a 50 KW
(ex T2) deberán encuadrarse en esta categoría.
Los usuarios existentes con demandas ubicadas entre 20 y 50 KW podrán optar por el
cambio de categoría, debiendo en tal caso abonar el correspondiente cargo por cambio de medidor.
La distribución de costos entre los niveles de tensión, baja, media y alta, deberá optimizar el uso conjunto de la capacidad de transformación mediante la emisión de la
señal tarifaria apropiada para inducir dicho óptimo.
3.2.10.3.
Medianas Demandas Residuales. Demanda máxima promedio de 15 minu-
tos consecutivos igual o mayor a 20 KW y menor a 50 KW.

Cargo por unidad de potencia contratada

Cargo variable por energía
Para todas las categorías y subcategorías tarifarias deberá presentarse en forma separada dentro de la estructura los cargos por comercialización.
La facturación que surja de las categorías, subcategorías y de sus cargos deberá
mantener la forma de la curva de costos totales minimizando el área comprendida entre ambas, de modo tal de no producir diferencias importantes entre la facturación, en
el límite, de una categoría o subcategoría y su correlativa inmediata.
3.2.11
COSTO DE ABASTECIMIENTO
Se deberá analizar el mecanismo de traspaso a la tarifa del costo de abastecimiento
del mercado mayorista (energía, potencia y transporte) y, de ser necesario, proponer
uno alternativo, a fin de garantizar la neutralidad del passthrough.
PAG. 39
«ESCUDO»
En este sentido, la tarifa de peaje destinada a los Grandes Usuarios que acceden al
Mercado Eléctrico Mayorista deberá ser equivalente a lo que paguen los usuarios de
la misma categoría abastecidos por la distribuidora, pero deduciendo de la misma los
componentes de potencia, de energía y de transporte, y los costos de comercialización asociados a las compras del MEM que correspondan.
3.2.12
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE RENTABILIDAD RAZONABLE Y DE LA BASE
DE CAPITAL:
La tasa de rentabilidad será defina por el ENRE en los términos del artículo 41 de la
Ley 24065.
La valuación del stock de capital incluye una variación de activos especializados utilizados por la firma, como así también el capital del trabajo (físico y financiero) empleado por la misma, debiendo ajustarse a lo establecido en el Artículo 96 de la Ley
24.065.
Los hitos que deben considerarse para la determinación del quantum de la base de
capital, son los del inicio de la concesión y los inicios de los sucesivos períodos de
gestión, y quedaran excluidos los valores
con los que se produzcan los ingre-
sos/egresos de accionistas entre esos hitos, dados que los mismos pueden ocurrir estimulados por circunstancias ajenas al funcionamiento del mercado y al imprescindible
resguardo de la sustentabilidad del servicio en las condiciones contractuales (cálculo
por medio del flujo de fondos o método financiero).
3.2.13
CAMPAÑAS DE MEDICIÓN DE LA CURVA DE CARGA:
De la campaña efectuada por la distribuidora se realizará el establecimiento de los
coeficientes necesarios para determinar los cargos correspondientes y su comparación con la actualmente vigente. Asimismo deberá considerarse las observaciones
realizadas por el Consultor contratado por el ENRE a los efectos de validar dichas
campañas.
3.2.14
ACTUALIZACIÓN DE LA AUDITORIA DE BIENES:
PAG. 40
«ESCUDO»
La Consultora deberá actualizar los resultados de las Auditorias de Bienes dispuestas
por cada Acta Acuerdo de renegociación contractual, homologadas por Decretos PEN
N° 802/05 N° 1957/06 y N° 1959/06 presentando la metodología aplicada a tales efectos. El nuevo resultado deberá contemplar los criterios y objetivos con que se realizaran los trabajos originarios para cada empresa, plasmados en la documentación utilizada en aquélla oportunidad para la realización de los respectivas auditorias.
PAG. 41
«ESCUDO»
3.3.
INFORMACIÓN DISPONIBLE:
Cabe señalar que para llevar adelante las tareas mencionadas se tendrá a disposición
el conjunto de informes que fueran realizados en el marco de la revisión tarifaria 2002
referidos a los diferentes tópicos involucrados en dicho proceso, de acuerdo al siguiente detalle:
Análisis de gestión
Sistemas Eléctricos
Calidad de Serviciol,
Producto y Sanciones
Diseño y Gestión
Ambiental
Análisis de la Campaña
de Medición
Informe final
Informe final ATD
Informe final
VAD
Categorías Tarifarias
Informe preliminar
Informe de Criterios.
Informe final
Informe final
También estará disponible la información correspondiente a los siguientes estudios
realizados:
RTI EDELAP Determinación del Plan de Inversiones
RTI EDELAP Costos de Explotación Técnica, Comercial y actividades de Apoyo
RTI EDELAP Base Tarifaria, Modelo económico Financiero
RTI EDELAP Proyección de la Demanda
3.4.
ASISTENCIA AL ENRE DURANTE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS
En el proceso de las audiencias públicas el Contratista deberá asistir al ENRE en la
preparación, así como en el análisis posterior de las posiciones expresadas en dichas
audiencias a los fines de su consideración y contestación.
PAG. 42
«ESCUDO»
A tales fines, el Contratista deberá poner a disposición del ENRE a los principales profesionales intervinientes en el estudio tarifario con dedicación horaria completa durante los períodos que abarquen las actividades arriba mencionadas.
Asimismo, el Contratista deberá asistir al ENRE en la determinación de las pautas para el desarrollo del plan de difusión del nuevo cuadro tarifario.
PAG. 43
Descargar