Pedagogía en la Ilustración

Anuncio
Pedagogía en la Ilustración o el Siglo de las Luces
Capítulo I.− Conceptos Básicos.
1.1.− ¿Qué es la Ilustración?
1.1.1.− Concepto de Ilustración
Término utilizado para describir las tendencias en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América
durante el siglo XVIII previas a la Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los
propios escritores de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una
nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
1.1.2.− Precursores:
Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones
de grandes racionalistas, filósofos políticos y algunos pensadores escépticos galos. No obstante, otra base
importante fue la confianza engendrada por los nuevos descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de
relativismo cultural fomentado por la exploración del mundo no conocido.
− René Descartes (1596−1650).− Filósofo, científico y matemático francés, considerado el fundador de la
filosofía moderna. Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la
ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Descartes estableció: En nuestra búsqueda del camino
directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre
similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría. Por esta razón determinó no creer ninguna
verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones a partir de un único
conocimiento seguro: Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo). Partiendo del principio de que la clara
consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Su filosofía,
denominada en ocasiones cartesianismo, le llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos
fenómenos físicos. Éstas, sin embargo, tuvieron el valor de sustituir los vagos conceptos espirituales de la
mayoría de los autores clásicos por un sistema de interpretaciones mecánicas de los fenómenos físicos. Su
contribución más notable a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica.
− Baruch Spinoza (1632−1677).− Filósofo y teólogo holandés, considerado como el exponente más
completo del panteísmo durante la edad moderna. Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad,
y su concepto de un dios impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus contemporáneos. Su
posición en la historia de la filosofía es única en muchos aspectos. No perteneció a ninguna escuela y no
fundó ninguna. Aunque en ciertos puntos su trabajo se basaba en el de algunos de sus predecesores, muestra y
afirma un individualismo tan acusado como para que se le pueda considerar un simple continuador o epígono,
incluso en el caso del pensamiento de Descartes. Por la profundidad y la grandeza de sus ideas y su notable
capacidad de síntesis, Spinoza se sitúa junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta
un siglo después de su muerte su pensamiento no obtuvo reconocimiento y, aunque su sistema no consiguiera
seguidores organizados, ha tenido, tal vez, la más penetrante influencia de todos los filósofos posteriores, con
la excepción de Immanuel Kant. No sólo metafísicos sino también poetas como Johann Wolfgang von
Goethe, William Wordsworth y Percy Bysshe Shelley consultaron y estudiaron sus trabajos en busca de
inspiración y su pensamiento ha influido en el panteísmo poético subyacente de muchas interpretaciones
modernas de la naturaleza.
− Thomas Hobbes (1588−1679).− Filósofo y pensador político inglés, cuyas teorías mecanicistas y
naturalistas provocaron desconfianza y polémica en círculos políticos y eclesiásticos. La filosofía de Hobbes
1
representa una reacción contra la libertad de conciencia de la Reforma que, según afirmaba, conducía a la
anarquía. Supuestamente supuso la ruptura de la filosofía inglesa con el escolasticismo, y estableció las bases
de la sociología científica moderna al tratar de aplicar a los seres humanos, como autores y materia de la
sociedad, los principios de la ciencia física que gobiernan el mundo material. Hobbes elaboró su política y su
ética desde una base naturalista: mantenía que las personas se temen unas a otras y por esta razón deben
someterse a la supremacía absoluta del Estado tanto en cuestiones seculares como religiosas.
− John Locke (1632−1704).− Pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo.
El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del
conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. Afirmaba que la mente de una persona en el
momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el
conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos
los individuos nacen buenos, independientes e iguales. La influencia de Locke en la filosofía moderna ha sido
muy grande y, con su aplicación del análisis empírico a la ética, política y religión, se convirtió en uno de los
filósofos más importantes y controvertidos de todos los tiempos. También escribió Pensamientos sobre la
educación (1693) y Raciona−bilidad del cristianismo (1695).
− Pierre Bayle (1647−1706).− Pensador francés, considerado el precursor del ra−cionalismo que dominaría el
panorama intelectual durante el siglo XVIII. En uno de sus principales escritos, Pensamientos acerca del
cometa (1682), Bayle puso en evidencia las supersticiones y las falsas creencias que la población de su tiempo
tenía sobre los cometas como anuncios del mal; al mismo tiempo, argumentó que son las pasiones y no las
creencias teológicas las que dominan la conducta humana. Otro de sus más famosos trabajos, Commentaire
philosophique sur ces paroles de l'Évangile: Contrains−les d'entrer (Comentario filosófico sobre las palabras
del Evangelio: Haz que entren, 1686−1687) constituyó un decidido llamamiento contra la extendida
interpretación literal de dicha frase bíblica (Lc. 14,23), utilizada entonces para justificar la conversión forzosa
de los herejes, así como una reacción ante la revocación del Edicto de Nantes en 1685. Su obra más
importante e influyente fue Diccionario histórico y crítico (2 vols., 1695−1697), reeditado y progresivamente
ampliado en nueve ocasiones en menos de 15 quince años y que pronto fue traducido al inglés. En esta obra,
Bayle pretendió corregir los errores de un diccionario histórico (Grand dictionnaire historique, 1674)
publicado por el sacerdote católico Louis Moréri. El texto, intencionadamente ortodoxo, incluye en cambio
largas y abstrusas notas sobre citas en latín y griego, muchas referencias cruzadas, y está impregnado de
humor e ironía, armas con las que el autor pretendió eludir la severa censura teológica ejercida por el gobierno
francés. El Diccionario histórico y crítico constituye una interesante fuente de información para conocer las
supersticiones de la época en que fue redactado.
− Jean Antoine Condorcet (1743−1794).− Filósofo francés, dirigente político y matemático, nacido en
Ribemont y educado en escuelas jesuitas y en el Colegio de Navarra de París. Condorcet apoyó los objetivos
de la Revolución Francesa y entró en la política. Fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa y
presidente de esta Cámara en 1792. Tal vez su mayor contribución legislativa fue el programa para diseñar el
sistema educativo francés, aprobado más tarde y que se ha mantenido vigente en líneas generales desde
entonces. En su obra Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (1795) perfiló el
progreso de la especie humana a través de nueve etapas, empezando por la primitiva. También esbozó el
concepto de una décima etapa donde, en gran medida a través de la educación, podría alcanzarse la perfección
humana.
1.2.− ¿Qué es Pedagogía en la Ilustración?
1.2.1.− Concepto de Pedagogía en la Ilustración
Hasta el Siglo de las Luces, especialmente con Jean−Jacques Rousseau, no se logró imponer la reflexión sobre
la pedagogía. El autor de Émile, fijando como premisa la especificidad del niño, concebido no como un
pequeño adulto, sino como un ser con necesidades y satisfacciones específicas, asignó al pedagogo la misión
2
de observar sus capacidades para intentar favorecer su desarrollo, bajo el lema: dejar crecer. Al mismo
tiempo, Rousseau insistió en el objetivo fundamental de la educación: educar al hombre en potencia.
Rousseau ejerció una doble influencia: en la vertiente política (formación del ciudadano), inspiró los
proyectos de reforma de la educación propuestos durante la Revolución Francesa por Jean Antoine Condorcet
y, en la vertiente metodológica, propició los estudios de Pestalozzi, que asignó al alumno un papel central en
el proceso educativo.
Friedrich Fröbel, seguidor de Pestalozzi y creador de los primeros jardines de infancia, identificaba a Dios con
la naturaleza a través de una visión metafísica, formulando las grandes líneas de una pedagogía que asignaba
un lugar preferente a la espontaneidad y el juego, entendidos como bases de la conciencia en formación. Al
mismo tiempo, Johann Friedrich Herbart introdujo la experimentación en la pedagogía, colaborando en la
fundación de la psicología infantil.
1.2.2.− Principales Figuras del Avance Pedagógico en la Ilustración:
− Benito Jerónimo Feijoo (1676−1764).− Escritor español representante de la primera fase de la Ilustración.
Es autor del Teatro crítico universal, o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de
errores comunes, que se publicó entre 1726 y 1740. Abarca en esta obra temas de distintas ciencias y
actividades humanas y, por su propósito de discurrir acerca de las falsas creencias y las supersticiones, entre
otros errores difundidos en el pueblo, ha sido llamado el desengañador de las Españas. Por su carácter
enciclopédico, esta obra se inserta en la tradición de las misceláneas, al estilo de la Silva de varia lección de
Pero Mexía (siglo XVI). Es autor también de las Cartas eruditas y curiosas, publicadas entre 1742 y 1760. Su
contacto con el pensamiento ilustrado lo identifica con el lema de Kant (atreverse a saber) y con el de Voltaire
(atreveos a pensar por vosotros mismos). También fue un admirador de Francis Bacon, del que tomó su
entusiasmo por los aspectos utilitaristas de la ciencia. Ejerció notable influencia en el desarrollo de las nuevas
ideas y pedagogía ilustrada, tanto en España como en los dominios españoles de América.
− Charles−Louis de Montesquieu (1689−1755).− Escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède
y conocido universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes. Su obra maestra es El espíritu de
las leyes (1748), que figura entre las tres obras principales de la Teoría política. En ella el autor analiza las tres
principales formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las relaciones que existen
entre las áreas geográficas y climáticas y las circunstancias generales y las formas de educación que se
producen. Sostiene también que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de
garantizar los derechos y las libertades individuales. A lo largo de toda Latinoamérica, los textos de
Montesquieu se leían con entusiasmo a principios del siglo XIX. En el Río de la Plata, por ejemplo, tanto el
periódico Semanario de Agricultura (1802) como el Correo de Comercio (1810, dirigido por Manuel
Belguano) eran medios de difusión de las ideas de Montesquieu y de Rousseau, y fueron el fermento de lo que
luego sería la Revolución de Mayo de 1810, inicio de la emancipación de América Latina. Con anterioridad a
esa fecha los libros de Montesquieu eran leídos en secreto y a escondidas, aunque sus seguidores no dudaron
en hacer público su furor por los principios de los fisiócratas y los librecambistas.
− Denis Diderot (1713−1784).− Uno de los redactores de la Enciclopedia y filósofo francés, también autor de
novelas, ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria. Su primera obra importante, publicada
anónimamente, fue Pensamientos filosóficos (1746), donde explica y afirma su filosofía deísta. En 1747
recibió la invitación de editar una traducción francesa de la Cyclopaedia inglesa de Ephraim Chambers.
Diderot, en colaboración con el matemático Jean le Rond d'Alembert, convirtió este proyecto en una inmensa
obra de nueva redacción que abarcaba 35 volúmenes, Enciclopedia o diccionario razonado de las artes y los
oficios, más conocida como la Enciclopedia. Con ayuda de los más prestigiosos escritores de la época, entre
los que figuraban Voltaire y Montesquieu, el escéptico y racionalista Diderot empleó la Enciclopedia como
una poderosa arma de propaganda contra la autoridad eclesiástica, la superstición, el conservadurismo y el
orden semifeudal de la época. En consecuencia, Diderot y sus colaboradores se convirtieron en el blanco de
3
las críticas clericales y reales. En 1759 el Conseil du Roi suprimió formalmente los diez primeros volúmenes
(publicados a partir de 1751) y prohibió la publicación de la obra. Pese a todo, Diderot continuó trabajando en
los volúmenes restantes y logró imprimirlos en secreto. Los 17 volúmenes del texto se completaron en 1765,
pero las ilustraciones y los suplementos no se añadieron hasta 1780.
− Jean le Rond D´alembert (1717−1783).− Matemático, filósofo y enciclopedista francés. Estudió en la
escuela Mazarin, donde se distinguió en matemáticas, física y astronomía. A la edad de 22 años escribió su
primer libro: Memoria sobre el cálculo integral (1739). Su trabajo científico más importante, Tratado de
dinámica (1743), marca una época en la ciencia de la mecánica, ya que enuncia la teoría conocida como el
principio de D'Alembert, que descubrió a los 26 años. Su obra Reflexiones sobre la causa general de los
vientos (1746) contiene el primer concepto del cálculo de ecuaciones en derivadas parciales. En 1749 propuso
la primera solución analítica de la precesión de los equinoccios. En 1751 se asoció con el enciclopedista
francés Denis Diderot para editar la gran Enciclopedia francesa. Aunque abandonó la redacción en 1758
debido a las presiones gubernamentales sobre la publicación, D'Alembert continuó trabajando en artículos de
ciencia y filosofía.
− Jean−Jacques Rousseau (1712−1778).− Filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno
de los escritores más elocuentes de la Ilustración. En su influyente estudio Emilio o De la educación (1762),
expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para
que un niño sea equilibrado y librepensador. Su teoría de la educación condujo a métodos de enseñanza
infantil más permisivos y de mayor orientación psicológica, e influyó en el educador alemán Friedrich Fröbel,
en el suizo Johann Heinrich Pestalozzi y en otros pioneros de los sistemas modernos de educación. Su obra
también está relacionada con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el
existencialismo del siglo XX, en particular por su insistencia en el tema del libre albedrío, su rechazo de la
doctrina del pecado original y su defensa del aprendizaje a través de la experiencia más que por el análisis. Su
espíritu e ideas estuvieron a medio camino entre la Ilustración del siglo XVIII, con su defensa apasionada de
la razón y los derechos individuales, y el romanticismo de principios del XIX, que propugnaba la experiencia
subjetiva intensa frente al pensamiento racional.
− Benjamín Franklin (1706−1790).− Filósofo, político y científico estadounidense, cuya contribución a la
causa de la guerra de la Independencia estadounidense y gobierno federal instaurado tras la misma le situaron
entre los más grandes estadistas del país. En 1731 fundó la que probablemente fue la primera biblioteca
pública de Norteamérica, inaugurada en 1742 con el nombre de Biblioteca de Filadelfia. También publicó el
Almanaque del Buen Ricardo en 1732 bajo el seudónimo de Richard Saunders. Franklin ejerció también gran
influencia en el campo de la educación, siendo determinantes sus escritos para la fundación en 1751 de la
Academia Filadelfia, que más tarde se convertiría en la Universidad de Pensilvania. El plan de estudios que
proponía se alejaba bastante del programa de estudios clásicos tan en boga en ese momento; concedía gran
importancia al estudio del inglés y las lenguas modernas, así como a las matemáticas y ciencias.
− Inmanuel Kant (1724−1804).− Filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente
de la era moderna. La filosofía kantiana, y en especial tal y como fue desarrollada por el filósofo alemán
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, estableció los cimientos sobre los que se edificó la estructura básica del
pensamiento de Karl Marx. El método dialéctico, utilizado tanto por Hegel como por Marx, no fue sino el
desarrollo del método de razonamiento articulado por antinomias aplicado por Kant. El filósofo alemán
Johann Gottlieb Fichte, alumno suyo, rechazó la división del mundo hecha por su maestro en partes objetivas
y subjetivas, y elaboró una filosofía idealista que también influyó de una forma notable en los socialistas del
siglo XIX. Uno de los sucesores de Kant en la Universidad de Königsberg, Johann Friedrich Herbart,
incorporó algunas de las ideas kantianas a sus sistemas de pedagogía.
Capítulo II.− Análisis del Pensamiento Pedagógico Ilustrado.
2.1.− Vías de Expresión:
4
2.1.1.− Francia:
Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de las ideas ilustradas y el mayor
número de propagandistas de las mismas. Fue allí donde el filósofo, político y jurista Charles−Louis de
Montesquieu, uno de los primeros representantes del movimiento, empezó a publicar varias obras satíricas
contra las instituciones existentes, así como su monumental estudio de las instituciones políticas, El espíritu
de las leyes (1748). Fue en París donde Denis Diderot, autor de numerosos panfletos filosóficos, emprendió la
edición de la Enciclopedia (1751−1772). Esta obra, en la que colaboraron numerosos autores, fue concebida
como un compendio de todos los conocimientos, materia de enseñanza y a la vez como un arma polémica, al
presentar las posiciones de la Ilustración y atacar a sus oponentes. Sin duda, el más influyente y representativo
de los escritores franceses fue Voltaire. Inició su carrera como dramaturgo y poeta, pero es más conocido por
sus prolíficos panfletos, ensayos, sátiras y novelas cortas, en los que popularizó la ciencia y la filosofía de su
época, y por su voluminosa correspondencia con escritores y monarcas de toda Europa. Gozaron de prestigio
las obras de Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato social (1762), el Emilio, o la educación (1762) y
Confesiones (1782) tendrían una profunda influencia en posteriores teorías educativas y sirvieron como
impulso literario al romanticismo del siglo XIX.
2.1.2.− Periódicos y libros:
Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos según la acepción convencional y aceptada de la
palabra; fueron vulgarizadores comprometidos en un esfuerzo por ganar adeptos. Les gustaba referirse a sí
mismos como el partido de la humanidad, y en un intento de orientar la opinión pública a su favor,
imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos y diarios. El enorme
incremento en la publicación de periódicos y libros aseguró una amplia difusión de las reformas pedagógicas.
2.1.3.− Sociedades de Amigos del País:
Organizaciones arquetípicas del siglo XVIII español. Fueron instituciones orientadas a promover reformas
económicas y conjugaron este carácter, esencial en la Ilustración española, con el rasgo más novedoso de la
política del despotismo ilustrado: el afán de mejora de la vida a través de la extensión de la cultura, por medio
de una educación selectiva, a todos los grupos sociales. La primera de ellas fue la Vascongada (1765).
Posteriormente se conformó una red nacional, planificada y estimulada desde el gobierno, a raíz de la
publicación del Discurso sobre el fomento de la industria popular, por el fiscal del Consejo de Castilla Pedro
Rodríguez de Campomanes, en 1774. El 9 de noviembre de 1775, Carlos III aprobó los estatutos y el
establecimiento de la Matritense; en los años siguientes los Amigos del País, una elite procedente de la
nobleza, del clero y de las clases medias, se extendieron por todo el reino. La existencia de numerosas
Sociedades de Amigos del País en los virreinatos favoreció la implantación y extensión de las reformas
educativas ilustradas en América Latina.
2.1.4.− Universidad de Salamanca:
Institución pública española de enseñanza superior, cuyo nombre oficial es Universidad Literaria de
Salamanca, situada en esta ciudad española, bajo la jurisdicción de la Consejería de Educación de la
comunidad de Castilla y León. La institución alcanzó la cima de su influencia durante el siglo XVI, cuando
tenía unos 6.800 estudiantes. Más tarde inició su declive, al igual que las demás universidades españolas.
Renació a mediados del siglo XVIII como foco principal del movimiento renovador pedagógico que trajo la
Ilustración, alentado por su rector, Juan Meléndez Valdés, pero volvió a decaer con el absolutismo de
Fernando VII.
2.1.5.− Experimentos científicos y escritos filosóficos:
Los experimentos científicos y los escritos filosóficos llegaron a estar de moda en amplios círculos de la
5
sociedad, incluidos los miembros de la nobleza y del clero. De esta manera, los principales monarcas de la
época apoyaron y patrocinaron las creaciones e investigaciones de las figuras más importantes de ese
entonces, surgiendo así el Despotismo Ilustrado, bajo el concepto del rey−filósofo. Esto propició la difusión
de las reformas e ideas pedagógico−ilustradas gracias a las relaciones de los ilustrados con la aristocracia.
2.1.6.− Despotismo ilustrado:
Concepto político que hace referencia a una forma de gobierno, vinculada a ciertas monarquías europeas del
siglo XVIII, en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar
determinadas medidas ilustradas, de corte reformista e incluso progresista, surgidas precisamente en esa
centuria, denominada genéricamente Siglo de las Luces.
Aunque el término despotismo ilustrado fue acuñado en el siglo XIX, nació para intentar definir
comportamientos políticos del siglo XVIII. Durante éste, numerosos soberanos de Europa defendieron una
práctica ilustrada del poder, intentando proyectar en sus actuaciones el rey−filósofo del que hablaban Voltaire
y otros pensadores de la Ilustración.
− Federico II el Grande (1712−1786).− Rey de Prusia (1740−1786). Durante su reinado, fue considerado
uno de los déspotas ilustrados más notables de la Europa del siglo XVIII. En sus ratos libres, estudiaba
filosofía, historia y poesía y mantenía correspondencia con los filósofos franceses, entre ellos Voltaire. En su
obra El antimaquiavelo, escrita durante esa época y publicada por Voltaire en 1740, Federico contradecía las
doctrinas políticas del filósofo y político italiano Nicolás Maquiavelo, defendiendo un gobierno pacífico e
ilustrado.
− Catalina II la Grande (1729−1796).− Emperatriz de Rusia (1762−1796), que continuó el proceso de
occidentalización iniciado por Pedro I el Grande y convirtió Rusia en una potencia europea. Catalina conocía
bien la literatura de la Ilustración francesa, la cual ejerció una gran influencia sobre su propio pensamiento
político. Mantuvo un estrecho contacto con Voltaire y Denis Diderot, prestó apoyo financiero a algunos
escritores franceses, y Diderot fue huésped de su corte en 1773. Aunque con estas actividades simplemente
pretendía crearse una imagen favorable en Europa Occidental, probablemente fue sincera en su interés y en su
esperanza de poder aplicar algunas de las ideas ilustradas a la racionalización y reforma de la administración
del Imperio ruso. A pesar de su interés en la reforma legal, la comisión que nombró para llevar a cabo esta
tarea en 1767 no pudo cumplir sus objetivos. Entre los logros de Catalina se pueden destacar: la creación de
las primeras escuelas para chicas y la de un colegio médico para el cuidado de sus súbditos.
− José II de Austria (1741−1790).− Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1765−1790), que
trató infructuosamente de reformar y unificar los dominios austriacos de los Habsburgo. Garantizó tolerancia
religiosa a los protestantes, revocó la legislación discriminatoria contra los judíos y reorganizó de manera
drástica a la predominante Iglesia católica, clausurando muchos monasterios, sometiendo al control estatal la
formación de los sacerdotes y limitando el poder de intervención del papa en Austria. José eliminó la censura
en casi todas sus formas, liberó a los siervos, separó el poder ejecutivo del judicial y promulgó un nuevo
código legal. Con el fin de unificar la administración de los diferentes reinos Habsburgo, abolió los numerosos
órganos de gobierno local y trató de imponer el idioma alemán a sus súbditos húngaros y eslavos.
− Carlos III de España (1716−1788).− Rey de las Dos Sicilias (1734−1759) y rey de España (1759−1788),
el representante más genuino del despotismo ilustrado español. El reinado español de Carlos III se caracteriza
por una profunda renovación en la vida cultural y política. Cabe destacar el intento de extensión de la
educación a todos los grupos de la sociedad, mediante el establecimiento de centros dependientes de los
municipios o de las Sociedades de Amigos del País, la creación de escuelas de agricultura o el equivalente a
las de comercio en diversas ciudades, las propuestas de reforma de los estudios universitarios (1771 y 1786) y,
en fin, el estímulo de la actividad de la Real Academia Española, cuya Gramática castellana (1771) se impuso
como texto en las escuelas.
6
− José I el Reformador (1714−1777).− Rey de Portugal (1750−1777). Fue también un gobierno típico del
despotismo ilustrado: afirmación del absolutismo; combate a los jesuitas, que acabaron expulsados del país y
de las colonias; y una política de centralización económica de carácter mercantilista. En el plano cultural y
educacional, durante su reinado se realizaron grandes esfuerzos para introducir las nuevas concepciones
filosóficas y científicas de la época de la Ilustración, como la reforma de la Universidad de Coimbra, sin que
ello representase, sin embargo, ninguna disminución del poder absoluto de la monarquía.
2.2.− Método de Pensamiento:
2.2.1.− Atreverse a conocer (Inmanuel Kant):
En la Metafísica de las costumbres (1797) Kant describió su sistema ético, basado en la idea de que la razón
es la autoridad última de la moral. Afirmaba que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un
sentido del deber que dicte la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la
ley o costumbre puede considerarse como moral. Describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el
imperativo hipotético, que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo
categórico, que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El
imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: Obra como si la
máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza.
2.2.2.− Reexaminar y Explorar:
Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de explorar nuevas ideas en
direcciones muy diferentes; de ahí las inconsistencias y contradicciones que a menudo aparecen en los escritos
de los pensadores del siglo XVIII.
2.3.− Ideas Principales:
2.3.1.− Poder de la razón humana:
Si la humanidad podía resolver las leyes del Universo, las propias leyes de Dios, el camino estaba abierto para
descubrir también las leyes que subyacen al conjunto de la naturaleza y la sociedad.
2.3.2.− Uso juicioso de la razón:
Se llegó a asumir que mediante un uso juicioso de la razón, un progreso ilimitado sería posible (progreso en
conocimientos, en logros técnicos y sus consecuencias también en valores morales).
2.3.3.− Estudio del conocimiento:
De acuerdo con la filosofía de Locke, los autores del siglo XVIII creían que el conocimiento no es innato, sino
que procede sólo de la experiencia y la observación guiadas por la razón.
2.3.4.− Importancia de la educación:
A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para
mejorar.
2.3.5.− El descubrimiento de la verdad:
Se otorgó un gran valor al descubrimiento de la verdad a través de la observación de la naturaleza, más que
mediante el estudio de las fuentes autorizadas, como Aristóteles y la Biblia.
7
2.3.6.− Felicidad mundana antepuesta a la salvación religiosa:
Aunque veían a la Iglesia (especialmente la Iglesia católica) como la principal fuerza que había esclavizado la
inteligencia humana en el pasado, la mayoría de los pensadores de la Ilustración no renunció del todo a la
religión. Optaron más por una forma de deísmo, aceptando la existencia de Dios y de la otra vida, pero
rechazando las complejidades de la teología cristiana. Creían que las aspiraciones humanas no deberían
centrarse en la próxima vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la existencia
terrena. La felicidad mundana, por lo tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa. Nada se atacó con más
intensidad y energía que la doctrina de la Iglesia, con toda su historia, riqueza, poder político y supresión del
libre ejercicio de la razón.
Capítulo III.− La Pedagogía Ilustrada vista desde nuestros días.
3.1.− Hechos históricos relacionados con el pensamiento pedagógico ilustrado:
3.1.1.− Exposición de la teoría gravitacional por Isaac Newton (1687):
La época sufrió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de
Isaac Newton. Este hecho abrió paso a la creencia del poder de la razón humana sobre los hechos antes
inexplicables del mundo. Influenció ampliamente en el aumento de experimentos científicos, y dio paso al
descubrimiento de nuevas materias escolares, que necesitarían ser dictadas tanto en escuelas como en
universidades. Animó el hambre de conocimiento y las ganas de impartirlo de manera novedosamente
analítica, sin contentarse con lo que ya se sabe, sino mas bien averiguando más sobre lo impartido
anteriormente.
3.1.2.− Publicación de la Enciclopedia (1772):
L'encyclopédie refleja unas ideas filosóficas consideradas radicales y materialistas por los defensores de la
ortodoxia vigente en el Siglo de las Luces, por lo que fue objeto de persecución y condenas. Esto ha hecho
que la obra haya adquirido una gran importancia en la historia del pensamiento occidental. Es considerada
como un compendio científico e ideológico de la Ilustración, y fue materia de estudio y enseñanza incluso
después de haber concluido este período.
3.1.3.− Guerra y Declaración de la Independencia de EEUU (1775 − 1783):
En la década de 1770 los escritores ensancharon su campo de crítica para englobar materias políticas y
económicas. De mayor importancia en este aspecto fue la experiencia de la guerra de la Independencia
estadounidense (en las colonias británicas). A los ojos de los europeos, la Declaración de Independencia y la
guerra revolucionaria anunciaron que, por primera vez, algunas personas iban más allá de la mera discusión de
ideas ilustradas y las estaban aplicando. Es probable que la guerra alentara los ataques y críticas contra los
regímenes europeos existentes.
3.1.4.− Revolución Francesa (1789):
Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789, pero no son pocos los
que contemplan e interpretan la inquietud política y social de este periodo como causa desencadenante de la
Revolución. Al incorporar muchas de las ideas de los ilustrados, la Revolución, en sus etapas más difíciles,
entre 1792 y 1794, sirvió para desacreditar estas ideas a los ojos de muchos europeos contemporáneos. El
enorme impacto que la Revolución Francesa causó en España, tras la muerte de Luis XVI, así como en los
dominios españoles de América, provocó una violenta persecución de las personas más representativas de las
nuevas ideas. Se estableció una censura total y se cerraron las fronteras, prohibiéndose el paso de todo tipo de
libros y folletos, o su embarque hacia América.
8
3.2.− Herencia de la Ilustración:
No cabe duda de que la Ilustración dejó una herencia perdurable en los siglos XIX y XX. Marcó un paso clave
en el declinar de la Iglesia y en el crecimiento del secularismo actual. Sirvió como modelo para el liberalismo
político y económico y para la reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX. Fue el
momento decisivo para la creencia en la posibilidad y la necesidad de progreso que pervivió, de una forma
moderada, en el siglo XX.
Capítulo IV.− Aportes y desaciertos de la Pedagogía Ilustrada.
4.1.− Aportes de la Pedagogía Ilustrada a la Pedagogía actual:
4.1.1.− Los Jardines de Infancia:
Forma de educación preescolar en la que los niños aprenden a través de juegos creativos, interacciones
sociales y expresión natural. Iniciado en 1837 por Friedrich Fröbel en Blankerburg (Alemania), el jardín de
infancia estaba basado en la idea de la importancia del juego en la formación de los niños. En un ambiente en
el que Fröbel intentaba educar a los niños tan libremente como las flores en un jardín (de ahí el nombre
Kindergarten, que significa en alemán 'el jardín de los niños'), utilizaba juegos, canciones, materiales
especialmente elegidos para trabajar, e historias dirigidas a las necesidades de los pequeños (de 3 a 7 años de
edad). El jardín de infancia sirve como una etapa de introducción a la escolarización formal subsiguiente.
El concepto de jardín de infancia se extendió a casi todos los países. Demostrando que el juego es la actividad
a través de la cual los niños aprenden, los jardines de infancia tuvieron una fuerte influencia sobre la filosofía
y la práctica de la educación elemental en muchos países de todo el mundo.
4.1.2.− La Reforma Educativa:
Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la educación formal bajo
Pedro el Grande y sus sucesores; también se desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la América
colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la Revolución Francesa. Al final del siglo se
fundaron en Inglaterra las escuelas del domingo por el filántropo y periodista Robert Ralkes para beneficio de
los muchachos pobres y las clases trabajadoras. Durante el mismo periodo se introdujo el método monitorial
de enseñanza, por el que cientos de muchachos podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos
monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean−Jacques Rousseau, nacido en Ginebra. Su
influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio (1762) insistió en que los
alumnos debían ser tratados como adolescentes más que como adultos en miniatura y que se debe atender la
personalidad individual. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el
estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables
a los niños; las niñas debían recibir una educación convencional.
Las contribuciones educativas de Rousseau se dieron en gran parte en el campo de la teoría; correspondió a
muchos de sus seguidores poner sus ideas en práctica. El educador alemán Johann Basedow y otros abrieron
escuelas en Alemania y en diferentes partes basándose en la idea de "todo según la naturaleza".
4.2.− Desaciertos de la Pedagogía Ilustrada
4.2.1.− La problemática moderna:
A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en los países
9
desarrollados, el papel de la pedagogía fue objeto de nuevas reflexiones, dando lugar a corrientes a veces
contrapuestas.
Así, Émile Durkheim, al tiempo que afirmaba que la pedagogía era un producto de un determinado momento
de la historia, le asignó como misión constituir un proyecto susceptible de preparar al niño para la sociedad en
la que está llamado a evolucionar. Desde finales del siglo XIX, y a partir de una perspectiva relativista, la
pedagogía ha visto sus objetivos cuestionados en el marco de una interrogante que abre el camino a una
pluralidad de concepciones pedagógicas, convirtiéndola, muy a menudo, en un campo de enfrentamientos.
A pesar del aspecto excesivamente normativo de la educación escolar, se ha impuesto una corriente que se
caracteriza por su constante referencia ideológica a la espontaneidad. Partiendo del niño, la nueva educación
se presenta como una ampliación del método científico en el campo de la educación.
A estos métodos se les reprochó haber olvidado algunas veces las relaciones escuela−sociedad. En diferente
medida, los métodos denominados ocupacionales de John Dewey (intentando hacer de la escuela el lugar de
adaptación a la vida social) o las experiencias de Makarenko en colonias de jóvenes delincuentes
(sustituyendo las relaciones basadas en la violencia por un aprendizaje de vida en colectividad) se inscribieron
dentro de una problemática que sigue siendo el centro del debate sobre la escuela.
En estas corrientes se basa la polémica de hoy, en un contexto donde la pedagogía parece atravesar por una
crisis. Confrontada a la `sospecha' (lanzada por algunos psicoanalistas como Octave Mannoni) de perpetuar
con sus estructuras la reproducción de un modelo de poder, la pedagogía ha tenido que adaptarse, desde la
década de 1960, a las nuevas condiciones derivadas del fenómeno de la escolarización masiva. Al mismo
tiempo, la crisis social (caracterizada por el aumento del individualismo), la generalización de la técnica e
incluso la crisis del concepto de trabajo la obligan a responder a nuevos interrogantes sobre sus objetivos y su
papel en la sociedad.
Conclusiones
El siglo XVIII, época de la Ilustración, se llamó así porque la mayor parte del esfuerzo intelectual se
concentró en disipar la superstición y el oscurantismo de la Iglesia y de otras doctrinas institucionales. Los
Pensamientos diversos sobre el cometa de 1680 de Bayle (1680; 1682) y, en particular, su Diccionario
histórico y crítico (1697) fueron útiles para escritores y pensadores, que vieron en él un modelo intelectual a
seguir. En toda esta enseñanza había un escepticismo sin compromiso religioso, sostenido por razones y
ejemplos.
La encarnación del espíritu de la Ilustración fue Voltaire. En Cartas inglesas o filosóficas (1734) atacó los
métodos de los que se valía la Iglesia, desde su punto de vista, para explotar la debilidad humana. También
atacó los sistemas teístas y optimistas de filósofos, teólogos y reformistas, en particular a los del filósofo
alemán Gottfried von Leibniz. En su tiempo Voltaire fue considerado, en primer lugar, como filósofo, y sus
obras eclipsaron, hasta pasado el tiempo, sus sátiras clásicas, como la novela Cándido (1759).
Los racionalistas franceses rechazaban la escolástica y exponían los nuevos conceptos mecánicos, siendo
incluidos también en la Enciclopedia, una obra diseñada para abarcar y sistematizar todo el conocimiento
humano. Esta vasta tarea fue dirigida por Denis Diderot. En la Enciclopedia tuvo la colaboración de muchos
de sus coetáneos más ilustres, incluyendo naturalistas, etnólogos, filósofos, economistas y estadistas. Un libro
notorio de esta época, El espíritu de las leyes (1748−1750), de Charles de Secondat, barón de Montesquieu,
sigue teniendo mucha influencia en el pensamiento político moderno. El naturalista Georges Leclerc de
Buffon dedicó su vida a la recopilación de la monumental Historia natural (44 volúmenes, 1749−1804), que
formó parte de la reclasificación de la flora y fauna, que tanto preocupó a los naturalistas del siglo XVIII.
A pesar de que ahora se recuerda a Jean−Jacques Rousseau sobre todo por Confesiones (1782), tuvo un efecto
10
revolucionario en el pensamiento político de su tiempo con El contrato social (1762), por el que los dirigentes
de la Revolución Francesa se consideraron sus discípulos. Ejerció también una influencia revolucionaria en
materia de educación, con Emilio (1762), y en ficción inauguró el romanticismo con Julie, o la nueva Eloísa
(1760).
La Ilustración se puede considerar entonces como pedagogía pura ya que no solo floreció en materia
política−social y pedagógica, sino que también enriqueció los conocimientos que los hombres aprehenderían
desde entonces hasta nuestros tiempos.
12
11
Documentos relacionados
Descargar