UNIDAD I: LA SOCIEDAD FEUDOBURGUESA 1. Del mundo

Anuncio
HISTORIA SOCIAL
SOCIEDAD Y CULTURA EN EL MUNDO OCCIDENTAL
CURSO 2007
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD I: LA SOCIEDAD FEUDOBURGUESA
1. Del mundo antiguo al feudalismo
a. Las fusión de las tradiciones
La tradición romana. El Imperio y las ciudades. Realismo y hedonismo.
Latifundio y esclavitud. El Bajo Imperio: Dominus y súbditos; el colonato.
La tradición cristiana. La salvación y la negación del mundo. La Iglesia y el
Imperio.
La tradición germana. Aldeas y campesinos. Guerra y heroísmo. Naturalismo.
Los efectos del contacto con Roma.
La fusión. las invasiones y los reinos romanogermánicos. Aristocracias y
monarquías. La propiedad y la condición de las personas. La Iglesia y el avance
de la cristianización.
b. El Imperio de Carlomagno y su crisis
El gran dominio.
El Sacro Imperio Romano Germánico. El gobierno y el desarrollo de las
relaciones personales.
La fragmentación del poder. Las segundas invasiones.
2. La sociedad feudal
a. La expansión territorial y rural.
Expansión al Este del Elba. Expansión Mar de Norte-Báltico. La Reconquista
cristiana de España. Las Cruzadas, los reinos cristianos y el comercio
mediterráneo.
La expansión de la economía rural. Crecimiento demográfico, cambios técnicos
y roturaciones. Efectos sobre campesinos y señores. El gasto señorial.
b. Señores y campesinos
Productores individuales y apropiación coactiva del excedente.
El señorío: derechos sobre las personas y sobre las tierras. El señorío de ban.
Los campesinos. Producción familiar y organización aldeana. La condición
personal: la servidumbre.
2
c. Relaciones vasalláticas y monarquía
El ejercicio del poder de ban.
La organización de la clase aristocrática: linajes, mayorazgos y segundones.
Las relaciones vasalláticas. Los feudos. Guerreros y caballeros.
Principados y monarquías. El Imperio.
d. Las formas de la mentalidad señorial
La mentalidad baronial.
Las cortes: formas de vida y mentalidad cortés. Su difusión.
La mentalidad caballeresca.
e. La Iglesia y el orden ecuménico
La Iglesia y la reforma cluniacense. Conflictos con el Imperio.
La imagen de la realidad natural y sobrenatural.
La ideología de los tres órdenes. Las comunidades políticas.
El orden cristiano feudal.
3. La sociedad burguesa
a. Expansión mercantil y crecimiento urbano
Expansión agrícola y desarrollo comercial. La reapertura de las vías
comerciales. Las grandes áreas del comercio.
El resurgimiento urbano.
La organización del comercio y la producción urbanos. Las manufacturas.
Crédito y finanzas.
b. El proceso social y político de las ciudades
La formación de la nueva sociedad urbana.
Los movimientos antiseñoriales y la comuna. La sociedad contractual
La conformación del patriciado y la diversificación de la sociedad urbana. Los
movimientos antipatricios.
c. La formación de la mentalidad burguesa
Expansión y nuevas mentalidades. Nueva idea del hombre, de la naturaleza y
el conocimiento. Nuevas formas de religiosidad.
d. Burguesía y mundo feudal
Economía urbana y mundo feudal.
Ennoblecimiento del patriciado.
4. La sociedad feudoburguesa
3
a. Aristocracias, burguesías y monarquías
Viejas y nuevas aristocracias. Las cortes señoriales.
Las señorías urbanas y las cortes feudoburguesas.
Las rebeliones nobiliarias y el triunfo de las monarquías.
b. La crisis del siglo XIV: los límites de la expansión
De la expansión a la crisis. Contracción agrícola y derrumbe demográfico.
Rebeliones y logros campesinos. Crisis y transformación señorial.
La crisis de las actividades urbanas: comercio, manufacturas, finanzas.
De la crisis a la expansión.
UNIDAD II: LA ÉPOCA DEL ABSOLUTISMO
a. La expansión del siglo XVI
La expansión agrícola: el crecimiento de la agricultura comercial inglesa, la
refeudalización continental y la consolidación de las grandes explotaciones de
Europa oriental.
Las manufacturas tradicionales y las nuevas manufacturas.
Los imperios coloniales: el modelo portugués en Oriente y el español
americano.
El mercado mundial.
b. La crisis del siglo XVII
Los datos de la crisis.
Los mecanismos de la crisis: límites del crecimiento mercantil y manufacturero
en una sociedad tradicional.
La crisis agrícola. Las manufacturas. El viejo sistema colonial. Las tendencias a
la concentración.
Las salidas de la crisis: mercado interno y nuevo colonialismo.
La manufactura rural: el campesino tejedor y el empresario. Crecimiento y
límites.
La tierra: cercamientos, concentración y expulsión. Avances de la agricultura
comercial.
c. Los estados monárquicos: el absolutismo y las resistencias de la
sociedad
La formación de los estados monárquicos. Imperios, monarquías, principados.
De la crisis del siglo XIV al apogeo del siglo XVI. El estado monárquico, la
aristocracia y el campesinado.
4
La teoría del poder absoluto y los límites del poder real: estados, provincias,
parlamentos, corporaciones.
Los instrumentos del poder monárquico. La Iglesia. La corte.
d. Aristocracias, burguesías y campesinado
Las aristocracias: recomposición social, resistencia al poder. Los nobles
cortesanos. La nobleza de toga.
Las burguesías. Relación con el poder real. El ennoblecimiento.
Los campesinos. Insurrecciones. La represión y el control cultural.
e. Las revoluciones inglesas y la nueva sociedad
La sociedad en el siglo XVI: la gentry y los yeomen.
El estado: los Tudor y los Estuardo.
La revolución parlamentaria de 1640 y la guerra civil. Conflictos sociales y
religiosos.
El Protectorado de Cromwell y la Restauración.
La Revolución Gloriosa de 1688, el gobierno parlamentario y las políticas de la
revolución burguesa.
La nueva sociedad.
f. Ruptura de la unidad y nuevas formas de religiosidad
La búsqueda de una nueva religiosidad .
La propuesta de Lutero: crítica al papado e individualismo.
La expansión y diversificación de la Reforma. La Reforma católica.
Religión y política. La división de la cristiandad. La búsqueda de la unidad
religiosa.
La intolerancia.
g. La Ilustración y el pensamiento moderno
Las nuevas mentalidades y su enmascaramiento.
La emergencia de la mentalidad burguesa. La razón.
La imagen newtoniana de la realidad natural y el universo.
La imagen de la sociedad y la política: individuo, derechos naturales, contrato.
La Ilustración y la Enciclopedia.
UNIDAD III y IV: LA SOCIEDAD BURGUESA (1760-1914)
1. El mundo industrial y capitalista
a. La Revolución industrial en Inglaterra
El gobierno y la promoción de la nueva economía.
5
El crecimiento de la industria textil del algodón: cambios técnicos, materias
primas, mercados. El ciclo textil.
Revolución industrial y capitalismo. Medios de producción, fuerza de trabajo,
plusvalía. Los empresarios capitalistas. El liberalismo manchesteriano.
La mano de obra: crecimiento demográfico, coacción, disciplinamiento,
entrenamiento. Los salarios.
La formación de la clase obrera. La fábrica y la explotación. La tradición
artesanal. Represión política y metodismo. La organización gremial. La
tradición jacobina y el cartismo.
b. La gran expansión del capitalismo
La expansión del capitalismo. El ferrocarril: hierro y carbón. Transportes. Inversión de
capitales.
El comercio internacional y el liberalismo.
La división del trabajo. Crecimiento autosostenido. El capitalismo.
La industrialización en Europa.
c. El imperialismo
Indicadores de la crisis de 1873.
La Gran depresión: producción, precios, salarios, ganancias.
La nueva expansión: salto tecnológico, concentración y monopolización. La gestión científica.
Los mercados de masas.
Alemania. La unificación. La "revolución burguesa" prusiana.
El Estado y la economía. La industria pesada y la expansión militar.
Estados Unidos. El norte, el sur, el oeste y la frontera. La Guerra civil.
Desarrollo agrario e industrial: el mercado interno.
Los países industrializados y el imperialismo.
El reparto del mundo.
Mercados, materias primas e inversiones.
El imperialismo en las colonias y en las metrópolis.
2. Los estados nacionales y la política democrática
a. La Revolución Francesa y el ciclo revolucionario
El concepto de revolución burguesa.
La Revolución Francesa como revolución burguesa: los derechos individuales.
La propiedad y los problemas de una sociedad capitalista. La voluntad general
y la Constitución.
Napoleón y la consolidación de la revolución burguesa.
La movilización popular y los dirigentes revolucionarios.
Las tres revoluciones de 1789.
La fase de la monarquía constitucional.
La etapa jacobina y los sans culottes: igualdad, democracia directa,
centralismo.
La reacción de Termidor.
6
Los orígenes de la política democrática. La evolución política inglesa y la francesa.
La revolución como conciencia.
La voluntad popular y la ciudadanía: participación directa y sufragio.
El discurso político democrático.
Revolución, guerra y nacionalismo.
La restauración.
Las reacciones liberales y nacionalistas. Los ciclos revolucionarios: 1820, 1830 y 1848.
El ciclo político francés de 1848-51.
Modelos políticos: liberal, republicano democrático y democrático socialista.
b. Parlamentos y democracia
La política de "notables": voto censatario y clientelas.
El ascenso de las masas: la educación, la sindicalización. Ampliación del
sufragio, conseguido y concedido.
La política de masas: partidos, organizaciones, ideología, consignas. El caso de los partidos
socialistas.
Las estrategias del estado y de las clases propietarias.
Democracia y capitalismo.
c. Estados y nacionalismo
El surgimiento del nacionalismo: la nación política y la nación cultural.
Nacionalidad y legitimidad política: los estados nacionales y la construcción de
la nacionalidad.
Nacionalismo, imperialismo, chauvinismo. El nacionalismo y la política
democrática.
3. La sociedad burguesa
a. Los modos de la “revolución burguesa”
Transformaciones rurales y crecimiento industrial.
El programa de la transformación: la tierra, la servidumbre, la
homogeneización jurídica.
Las reformas desde arriba. La variantes.
b. La sociedad burguesa: principios y actores
La perduración de las aristocracias: la tierra, las instituciones. Función de las
aristocracias en la sociedad burguesa.
La burguesía: diversidad de sectores. El mundo burgués: familia y hogar. La
moral burguesa. Burguesía y mundo popular.
La sociedad burguesa: la igualdad de oportunidades y las carreras del talento.
La educación.
c. Las ideologías de la sociedad burguesa
7
La confianza en la ciencia. La teoría de la evolución: progreso, competencia,
legalidad.
El darwinismo social: superioridad racial y superioridad social.
d. Trabajadores, sindicatos y partidos obreros
Aristocracia obrera, respetabilidad y sindicalización.
La generalización del trabajo asalariado: homogeneidad y diferenciaciones. Las
mejoras en las condiciones de vida: el tiempo libre.
El sindicalismo de masas. La organización por ramas y la lucha económica.
La acción política. la Primera Internacional y los debates entre anarquistas y
socialistas marxistas.
La Segunda Internacional y los partidos socialdemócratas. La controversia
entre Bernstein y Kautzky.
La izquierda radical y el impulso revolucionario.
UNIDAD V: CRISIS Y RECONSTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO (19141970)
1. La revolución soviética y el “socialismo real”.
Estado y sociedad en la Rusia de 1917.
La tradición revolucionaria rusa. la socialdemocracia y los bolcheviques.
La toma del poder.
Las medidas iniciales: revolución burguesa y revolución socialista. La etapa de
la guerra civil y la NEP. El “gran debate” y la puja por el poder.
La transformación de la sociedad. Colectivización forzosa e industrialización
acelerada. La planificación económica. La “segunda revolución” y sus
resultados
La centralización política. Burocracia y autoritarismo. El régimen estalinista. El
estado totalitario, el culto a la personalidad y el nacionalismo.
Del internacionalismo socialista al nacionalismo en un solo país. La Unión
Soviética y el socialismo en el mundo.
2. Crisis del mundo burgués
a. Las Guerras mundiales
La idea de la decadencia de la civilización occidental.
Los efectos de la Paz de Versalles.
La crisis: política de masas, revoluciones y triunfos electorales socialistas. Los
problemas de los gobiernos de coalición.
El tema de la ingobernabilidad de la democracia. Las tendencias autoritarias de
las democracias liberales.
8
El socialismo en los países occidentales. El fracaso de los movimientos
revolucionarios. El socialismo ante la crisis del capitalismo. Los partidos
comunistas y la Internacional comunista.
Los alineamientos ideológicos. La Guerra Civil Española y la formación de un
frente antifascista.
Los neutrales. El mundo colonial.
La guerra. Movilización total. Los crímenes de guerra. Estados Unidos y la
guerra.
b. La crisis económica y las nuevas políticas
La crisis y la Gran Depresión en Europa y en los Estados Unidos. La economía
internacional.
Las tendencias a la autarquía. Regulación económica e intervención estatal.
El caso del New Deal. Los casos del nazismo y el fascismo.
c. La crisis cultural e ideológica
La crisis de los valores: razón, nacionalidad, moral, familia, mujer.
La crisis de la imagen de la realidad: ciencia y artes.
Las salidas: individualismo, comunitarismo.
d. La crisis política: el nazismo y el fascismo
Los viejos autoritarismos y la revolución fascista.
El ascenso al poder. La crisis de posguerra y los movimientos revolucionarios.
Las masas fascistas.
La ideología anticapitalista y antisocialista. El jefe, la acción y la violencia.
Los fascismos en el poder. El estado fascista. El totalitarismo.
La política de masas. El estado y la economía. La guerra.
3. El mundo de la Guerra Fría
a. La Guerra Fría
La paz. El mundo bipolar y la Guerra Fría.
b. Reconstrucción capitalista y estados burgueses
El Estado de Bienestar.
c. Las democracias liberales y sus conflictos.
Descargar