que existcn difercntes caminos para lograr los objctivos dc desarrollo economico y humano, dondc cl mercado y la intervencion del Estado no compitan, obstruyan y mas bien sc complemcnten . Pero, las economias campesinas en el nucvo cntorno productivo, prccisan, igualmentc dc la diversificacion, para mejorar y/o encontrar modelos agricolas-pccuarios-agroindustriales quc scan eficientcs en el uso de la cnergia y de los recursos disponibles, cconomicamcnte viablcs, socialmcnte aceptados y adcmas, tecnicamente apropiados que no degradcn el medio ambiente. Sc dcmanda, cntonces, aportar a la formulacion de un model0 dc desarrollo productivo, cn cl marco de la competitividad y sostenibilidad. Lo anterior como reconocimicnto dc que la problematica dc la produccion ha evolucionado de una dimension unicamente tecnico-economica, a una dimension social , cultural y ambiental, que infortunadamente la formacion univcrsitaria Ie cuesta apropiar e integraL Igualmcnte, surgen nuevas dcmandas de la poblacion , relacionadas con los recurs os quc cxisten cn cl medio rural (medio ambicnte, recreacion, recursos naturalcs, etc.) Esta divcrsificacion dc actividadcs productivas en el sector rural puede repercutir directamente cn muchos otros scctores de la economia, y lograr representar nuevas oportunidades de desarrollo de las comunidades ruraJcs. En la busqueda de salidas a la crisis y su secuela de mano de obra cesante, resaltando la importancia del mercado intemo Valderrama Abdon 139 plantea: "Frente al problema del desempleo, especialmente cllando ha sido inducido desde el poder pziblico, surge la formula socorrida de subsidiorlo, sin reparar en .I'll costo fiscal Mas logico parece ago tar primero el recurso de poner a trabaJar a fa masa desocllpada y darle La satisjacc/(>n de ganarse el pan con el sudor de La frente. Toca a los compafriotas reivindicar ef derecho y eL deber de alimentarse por sf mismos". Esta aparcnte eficaz receta, reporta.ria altos bcneficios sociales en el campo, si paralelamente el Estado se comprometiera con una eficaz politica de reforma agraria, protcccion de la vida y del derecho intemacional humanitario como minimas garantias para la produccion e impedir la migracion y los desplazamientos forzados No cabe ignorar hasta dondc la sustitucion de la produccion y el trabajo campesinos han contribuido al auge de los cultivos alucinogenos. 1J9 VALDERRAMA , Op. cit., p. 19. 100 5. EL NUEVO ROL DE LA EDUCACION SUPERIOR, DE LA TECNOLOGiA Y DE LAS A LA FACULTADES DE CIENCIAS AGROPECUARIAS COMO CONTRIBUCION SOLUCION DE LA CRISIS SECTORIAL. De manera singular destacamos, igualmentc, la edueaci6n superior, la eieneia y la tecnologia, como faetores movilizadores de la producci6n y garantia de la generaci6n y superviveneia de modclos productivos ancestralcs y/o alternativos; competentes para dinamizar las ecollornias rurales, con lJrofunda consideraci6n y complementariedad con la naturaleza y capaces de insertamos de manera eficaz y competitiva en un mundo global. Evidentemente el abordar la formaei6n superior en Ciencias Agropecuarias, nos remite al eontexto dentro del eual tradieionalmente, en Colombia, se ha caracterizado y orientado Ia formaci6n superior en general; edueaci6n que no ha logrado estructurar un sistema integrado, organieo y cohercnte, donde la atomizaci6n, la ausencia de comunicaci6n e interacci6n y la singularidad de las instituciones y Faeultades de Ciencias Agropecuarias es la nota preponderante. Y 10 mas grave, resulta un mosaico inconexo de institueiones al scrvieio, predominantemente docente; siendo, un reflejo de las instituciones que las preceden (formaci6n primaria y basica). Sin embargo, en 10 que respcel:<1. ala formaci6n en eiencias agrarias sc hace neecsario reconoeer algunas partieularidades, y mas en medio de la actual crisis del sector, de su mayor atraso tecnol6gieo y de la Iimitaci6n por personal mejor calificado; reiteradamentc se Ie han formulado atinadas y fuertes criticas en cuanto a que su ensefianza no responde a las exigencias de los nuevos tiempos, es decir, no es pertinente ni integral. Elementos que tienen importaneia, en la medicL1. que dicha formaei6n tiene profundas implicaciones en el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologias, vitales para superar la crisis, y, al igual, su capacidad de difusi6n y adopei6n, para las cspeeifieidades sectorialcs. Dicha educaci6n y formaci6n deberian dar respuesta a la pregunta formulada por Uribe Aivaro l40 "C1/O/ es el tipo de teen%gia que se quiere para el sector agropecuario eolombiano. si se quiere una produccion agropeeuaria eompetitiva y sostenible, con enfoques teeno/r)gJ(.:os que javorezean tambien a sectores desprotegidos. eomplementados con aceiones de inversion en desarrollo .I'ocia/ 0 si se quiere continuar exponiendo at sector agropeeuario naeional a la eompetencia extranjera basada en tecnologias acordes con una dotaelcJn de reeursos produetivos diferenles a los del pais. ,)esgo leenologieo de liSO de Jactores de la luneion de produceion. La neeesidad de generar eieneia y lecnologia de lipo naeional se basa tanto en la espee~fieidad y complejidad de la dotaci()n de los reeursos en el pais. como en el/ilerte implllso y desarrollo leenologico agropeeuario a nivel mundial, desarrollo tecnol6gico sesgado hacia la utilizaei6n exlensiva de los reeursos abundantes y ahorrador de /os reeurso.\· escasos de los paises mas desarrollados y loealizados en tierra templada. Este seria uno de los primeros interrogantcs a resolver por nuestra educaci6n superior, a partir de las earacteristicas y caJidad de nllestros recursos productivos )"URIBE CALAD, Op. cil , p. 2. IOJ tierra, capital, mano de obra y de la capacidad institucional pam la innovacion tecnologica. gcneracion dc conocimiento c Pregunta valida cuando se conoce que en el sector agropecuario, se,brUn 8aIcazar,'41 "EI registro de cambios tecnologicos se circunscribe a las modificaciones que experimcnta el proceso productivo en un cultivo determinado, bien sea por la incorporacion dc nuevos insumos, el mejommicnto de los recursos usados,o bien por la modificaeion en la forma como sc utilizan los mismos. Estc cnfoque dc amilisis dc la dinamica tecnologica da lugar a una percepcion restringida quc no permite dctectar cambios en las pautas de uso de la tierra, que se produccn como respuesta a multiples factores como, por ejemplo, la disminucion de la distancia rclativa a los mercados ( por dcsarrollo de la infraestructllra y tccnologia del transporte), el aumento de la presion social sobre la tierra, el descubrimicnto, ctc. Estos desarrollos, por 10 general, abren posibilidades a usos mas intensivos de la tierra, los cuales \levan eonsigo no s610 la intensificacion de los cultivos existentes, sino que, tambien implican cl desplazamiento de unos sistemas de uso del sudo por otros nuevos'" Es decir, 1a respuesta a nuestra gran variabilidad de localizacion territorial- edafoclimatica, debcni partir de reconocer quc no existen soluciones universalcs para unos espacios lIenos de singularidades productivas y socio- culturaIcs . Una formacion que reconozca, tambien , que "No se necesitan mllchas explicaciones para entender qlle estamos entrando en una nueva era: la era del conocimiento o. mejor de la sociedad del conocimienlo. EI saber (el conocimiento) es el nuevo Jactor de produccion l! explica los nuevos desarro!/o.\· tecnologicos. La mezcla del saber. computador y te/ecomunicaciones multiplica fa hahilidad de los cientijicos para analizar y descuhrir; las comunicaciones juntan en un segundo todos los talentos del planeta. Esta sociedad del conocimiento, es la misma sociedad glohal 1-:~5 decir, se hizo inevitahle la globalizacion econf>mica, cultural y geopolitica l,a nueva hrecha es entre los que .mhen y los que no saben"142 Con el nucvo darwinismo economico (internacionalizacion de la cconomia), la productividad y competitividad sc han convertido en la nueva riqueza de las naciones: paralclamcntc, una nueva division del trabajo irrumpe victoriosa, ya no son ricas aquellas naciones quc poseen y explotan recursos naturales , son ricos los paises donde predominan las actividades de generacion de conocimiento e informacion. La actividad intelectual ha devenido en la materia prima de la nueva economia mundial. Cada dia erece la preocupacion por cl paradigma de la producti vidad y el valor agrcgado de todas las acti vidades relacionadas con cl trabajo intelectual, ya que el hacer y mover cosas (produccion matcrial) va perdiendo importancia frente a los avances tccnologicos. De alii , que la actividad economica de los servicios sllperc a los otros sectores de la eeonomia. En csc sentido,"1;;Xiste un consenso /rente a la importancia de la educoci6n de la pohlacion en un contexto de globalizacion y competencia. Tanto la mas amplia cobertura como una cXG'e/ente colidad son objetivos que se comhinan para el mejoramiento de la provision. el acceso y la obligatoriedad de este servicio publico. Los bOjos niveles de Jormacion atentan contra la construccion de un capital humano y social competente y competitivo, con valores democraticos arraigados y capacidad de reproducine y cua ~ lcarse 143 . , ./ ' II Calidad que debe transitar de una vISIon focalizada en la eficacia de la rclaci6n costo-bcncficio­ rentabiJ idad, dentro dcl paradigma de capitaJ humano, quc j nstrumcntaliza la educaci6n para la 141 BALCAzAR v. , Alvaro. Tamano de fin~a, dimlmic;\ lecnol{>gica y rendimienlos agri~ola s. En : Coyunlura Agropecuaria. Vol. 7, No. 3( krcer lrimeslre, 1990); p 108-125 . 142 GOMEZ BUENDiA, Hernando . EI ruluro Cs ya . Le~111r.l S I)ominicales. EI Tiempo. l1ogola ( 9, Nov ., 1997)~ p. 4-5 . 1<3 Edilorial de EI Tiempo. I .. calidad cs cl fuluro . En: £1 Tiempo. BogOla: (23 , AhriL 200 I Y p. 14 . 102 capacitacion y el desarrollo de destrczas que habilitaban, exclusivamente, para eompetir en el mereado de trabajo, dejando de lado la formacion de ciudadanos, a otra mirada centrada en el reconoeimicnto de un entorno ambiental , social y cultural , con impactos significativos de orden politico, eeonomico, produetivo­ tecnologico y con avances en el desarrollo de la eiencia y la investigacion Calidad intimamentc ligada a la pertinencia, concebida esta como la bllsqueda de relaciones dc coherencia y articulacion de la universidad y de su quehacer con las necesidadcs e intercses del desarrollo nacional , para formular y contribuir a dar respuestas a los grandes problemas de la sociedad colombiana. Esta multiplicidad de actorcs y de factores dcben scr apropiados por las Facultades de Ciencias Agropecuarias, para que tengan una mayor incidencia en la formacion de los nuevos promotores del desarrollo y la innovacion tecnologica responda ala Lo1.n manoseada diversidad natural , quc por los afanes competitivos y productivistas se pretende homogenizar, para fucilitar los proccsos de transformaeion que requicre la globalizacion. Lastimosamente en los planes actuales del gobierno la educacion no cs considerada con el suficiente enfasis como gran contribuyente en la generaeion de respuestas y soluciones. A la par, la posibilidad de generar propuestas de investigacion, desde la Universidad Publica y en particular desde las Faeultades de Ciencias Agropecuarias, ha quedado relegada y olvidada. Igualmente, la formaeion se ubiea ligada al afan de inducir transformaciones ace lcradas de la sociedad eolombiana, como modelo imitativo, frente a las presiones del campo internacional y demandas del mereado 19ualmentc no es aprcciado, ni promocionado el sistema naeional de transferencia de tecnologia para el sector agropecuario (S INT AP­ PRONATTA), que pennitia captar algunos recursos para los desarrollos de teenologias aplieadas y a los cuales tenian acceso las universidades. En la consolidacion de un sistema de educacion superior, un primer obstaculo es no saber para donde Ir y a que modclo de desarrollo economico apostarlc; liEs claro que si .'Ie hob/a de tener un desarrollo fondado en la tramformaci6n de los recursos naturales, se requiere un tipo de recurso humano y de desarrollo totalmente diferente del que necesitariamos para impulsar un proceso, por elemplo de desarrollo industrial. Entonces dependiendo del camino que se eSCOja, se va a necesitar un tipo U otro de personas/armadas y de investigaci6n en cuatro 0 cinco temas .· la seguridad alimentaria, las necesidades basicas como educaci6n, safud, 10 constmccion de infraestnlcturas requeridas, 10 constmcci6n del sistema productivo y un elemento que siempre se olvida, 10 conduccicJn del sistema politico y social" 144 . Esta es una disyuntiva crucial a dilucidar, para que la universidad , asi , sepa adondc ir y quc prioridades y ritmos son los adecuados . Independientemente de la opcion que se elija, c1 nuevo paradigma educativo debc tener en el desarrollo humano el eje trascendental en su forrnulacion , promoviendo eI valor de ser mas, en oposici6n de tener mas, y que armonice la identidad naeional y la globaJizacion de la cultura . Un paradigma dondc la confrontacion del desarrollo individual y la integracion social dejen de tener senti do, donde se respcte la dignidad humana y el librc ejercieio del individuo, cultivandose la toleraneia, el respeto y la solidaridad. Desafortunadamente, estos paradigmas discordantes, se ven eoncrctados en cl sistema educativo cn cl curriculo, eobrando mayor vigencia el primero; del segundo, esta apenas bosquejada su construcci6n. En esta perspeetiva predomina el eriterio utilitarista de que la formaeion debe estar orientada al saber hacer en la vida y no al saber conocer para interpretar y expliear los fen6menos de la naturalcza y de la sociedad . EI saber conocer debe modifiear la vision del saber hacer en la vida. MISAS ARANGO, Gabri eL Limitacion ~s y retos del s istema naci onal dt! ~u .;a " i o n superi or. I::: n: R~ vis ta de Ia Olicina Na"i o nal de Planeacion. Bogota (No. 4, 2001); p. 67-72 . 141 101 En esa nueva VISIOn, Ja formaci6n en ciencias agrarias debe comenzar por aceptar que las aetividades agropeeuarias, miradas desde la perspeetiva deJ desarrollo rural dimensionan un eonjunto mas amplio de actividades, ineluyendo los servieios ambientales y un habitat limpio y saludable. Esta nueva coneeptualizaei6n de 10 rural invita a responsabilidades y ejecutorias mas inteneionadas y eoncretas del sistema de eieneia y teenologia nacional, donde desgraeiadamente la universidad colombiana no es invitada. Frente a esc olvido) resulta mas ilusoria y lejana nuestra partieipaei6n en la eonstnleei6n de la sociedad del eonoeimiento y de nuestra inserci6n en Ja modernidad de que habla eI discurso gubernamental. 5.1 EL VALOR DE LA EDUCACJON Y LA CIENC[A. Sin reeurso humano sufieientemente eapaeitado se tiene menos posibi lidades de ser efieiente y competitivo, esta importancia de la formaei6n y del recurso inteleetual cxige, entonees, programas educativos que respondan a las neeesidades que el mereado demanda y a los intereses de la sociedad. En el eseenario internaeional no basta la fundamentaei6n teeniea y el eonoeimiento te6rieo de las diseiplinas econ6mieo administrativas y finaneieras; se requiere, tambien estar bien informado de las tendencias del consumo, de los proeesos de comereializaei6n, mediante un monitoreo COil stante, y saber negoeiar. En igual sentido se expresa la Ofieina de Planeaci6n de la Univcrsidad Naeional: "/'a manera acelerada de crear nuevo.I' conocimlentos y las nuevas formas de producirlos (asociaciones inter, trans y multidisciplinarias) de las comunidades investigativas (academias 0 privadas) a escala mllndial. ha reducido los ritmos de las entidades universilarias y sus estnlcturos ... Estos nuevo.l· conocimientos tienen. ademas, una r6pida aplicaci6n en el sector productivo y han generado una economia que depende de manera extraordinaria de las innovaciones tecno/(jgicas, 10 que a .I'll vez a hecho que cI mundo del trabajo, por ejemp/o, demande unos niveles cada vez mayores de escolarizacirin y se reclame de las universidades, con mayor enfasis, 1.0 creaciim de nuevos perfiles profesionales" U 5 Es, entonees, innegabIc quc "La edueaei6n en general y la superior en particular son garantia c instrumentos esenciales de valor estrategico, para enfrentar exitosamentc los dcsafios dcl mundo moderno y para formar eiudadanos eapaees de eonstmir una soeicdad mas justa y abierta basada en la solidaridad, el respeto de los dereehos humanos y el uso compartido del conocimiento y la informaci6n" 146; y de interactuar desde posturas eticas con la diversidad de oferta tecnol6giea apropiada al medio natural. 147 En igual sentido, para el PNUD-G6mez, citados por Aubad et al "Este valor estrategico de la educacion ha sido incorporado al nuevo concepto para medir eI progreso: el desarrollo humano: el desarrollo no es el alza del ingreso percapila, sino el au men to de la cantidad y calidad de oportunidadcs para el ser humano. Y la educacion es tanto lIna /ilente copiosa como /i/en/e de oportunidades". Ampliando ese aporte y capacidad de brindar oportunidades, entre los mliltipies objetivos quc cump1c la educaci6n como factor de desarrollo social y humano, para Tcdesco, J. C. 14R .. "La finalidad de la edllcacJ(Jn no consiste solo en formar trabajadores, sino tambien en formar ciudad.anos con capacidades lales como. el dominio de la lengua, la comprenshJn de los limdamentos de la ciencia y de las nuevas tecn%gias. el pensamiento critico, la capacidad de analizar un problema. de distinguir hechos y consecuencias. la ue I" lJNIVERSJDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Funuam.;nlos para .Ia conslruccion los inuicadores de geslil)n de la llniwrsidad Nacional de Colombia: En: Revisla de la Olicina Nacional de 1'laneacion. Bogota: ( No.4 , 2000); p. 17-64 . I"UNESCO-CRESAL. Plan de accion para 13 lranSfOl'lllacioll de la euucacion superior en America Lalina y clCaribc. Caracas. I,)<)x . 17 p. FOlocopiado. 141 AURA]), Rafad el a1. Bacia un marco de desarrollo de la universidad cSlalai: Vision y accion de sdc 13 pcrtincllcia. Llogol,l : Corpllracion Calidad, 1998. 118 p. Folocopiado. "'TEDESCO, J. C. EI Nuevo Pacto Educativo. Educacion. Compclilividad y Ciudadania en la soci"dad modernn . Madrid : Allaya.I')<)S . 104 capacidad de adaplarse a condiciones nuevas, la capacidad de comllnicarse y de comprender al men(JS una lengua eXlranjera, la capacidad de Iraba/ar en equipo, el gusto pur el rie.l'go. el senlida de la responsabilidad y la disc/plina personal, el senlida de 10 decisirJn y el compromiso. la inicialiva. 10 curiosida(1, la crea/ividad, el espirilu de profesionalidad, la bllsqueda de la excelencio. el senlido de la competencia, el sentido del servicio a la comunidad y el civismo". Desde la anterior perspectiva, para el sector agropecuano y rural "La formaci on universitaria y dc especializacion esta frente al reto de modernizar el discurso sobre la cconomia campesina, reconocer la pluriaetividad laboral y la diversidad de fuentes de ingresos que convergcn en el presupuesto campesLno ~ pasar de una vision nacional de la agricultura a una vision internacional, recupcrando YJccontextualizando el concepto de seguridad alimentaria y el papel de las mujeres como productaras de bienes y servicios" 149 Ante la demanda creciente par la innovacion tecnologica y organizativa cn todos los ordcncs dc la actividad economica y dc la educacion, "EI futuro escenario de formacion profesional para c\ avance dcl medio rural estara signado por las necesidades de una intensificacion de los procesos de integracion e intercambio comercial, auxiliado por la expansion de la revolucion tecnologica c informatica que contribuira a la productividad Y competitividad por una mayor democratizacion y un crccicntc desarrollo e importancia del capital humano, sustentadores de una nueva gencraeion de rcformas" 1:\0. Axiomatico, bajo el amparo de la globalizacion "Las sociedades acluales se caraclerizon por el acelerado proceso de /ecnificacion de la produccion, que hacen mas eficienle el lrabajo No es posible sobrevivir en un periodo de internacionalizaci6n de la economia sin teemficar y racionalizar la producei/m. Estamos abocados a inlroducir coda vez mas eiencia y leenica en los procesos de lrabajo, para producir con menos esfuerzos y mas competi/ividad. f,as sociedades ac/uales reconocen que el conocimienlo es una riquezafundamental de un pais. FI conocimienlo ho lIcgodo 0 sa 10 mas imporlante jUerza producliva, porque solo el conocimienlO asegura mas eficacia en el trabajo y mas calidad en los produclOs,,1 51. Esa integracion dc educacion y produccion como proceso de trabajo que pcrmite crecimiento economico y oportunidades laborales y equidad distributiva, qucda bien refercneiada en cl Plan Global de Desarrollo de la Universidad Nacional cuando afirma: "En el contex/o de una sociedad liberal moderna, que aspira enlrar en la epoca de la informacion y el conocimien/o, la educaci6n constituye un seclor donde la acci6n del estado es no solo deseable sino imprescindible. Fn primer lugar, por razones de equidad socia/. para que se cumpla la responsabilidad eslatal de proporcionar a lodos los ciudadonos iguales capacidades, que les permitan aprovechar las oporlunidades de la cullura la recreac/on y el quehacer polilico. en segundo lugar, porque los recursos inverlidos en La educaci6n son la mejor manera de asegurarle a un pais, a mediano y largo plazo, mayor compelilividad y presencia en los men'ados inlernocionales. . HI reconocimienlo de la educaci/m como resultado y como factor de desarrollo por parle de qll1enes parlicipan en el diseno de las politicas publicas. consliluye el primer paso para superar la concepeicJn de que el desarrollo humano se alcanza de manera automatica como prodl/c/o del crecimiento , . ,,152 econom/co . Desgraciadamente, en el pais, a pesar de estos reconocimicntos, las cifras de nuestros nivelcs de escolaridad, desercion , inversion estatal en tcmlinos presupuestalcs, del PIB, cstructura institucional nacional y local, distribueion regional, calidad y comparacion intemacional , rcf1cjan la postracion de 149 MORENO ; VILLARREAL, Op., cit., 9. ". !leA Reunion de Refl exion sobre el i\gro latinoamericano. Bog01.;l : IlCA. 19n 100 p. ill Plan Global de Desa rrollo de la Universidad Naclonal de Colombia. llogola Unal , 1999-200:l. 12(j p. "'Ibid., p. 112. 105 nuestro sistema educativo y de su incapacidad de dar respuestas adecuadas en el corto plazo; cstas resultan mas dramaticas en el campo. Sin la pretensi6n de responsabilizar exclusivamentc al Estado por cl nivel de postraci6n de nucstro sistema de ciencia y tecnologia, Supelano, Alberto l )3 redescubre que: "Entre los mzlllipies obstacu/os que impiden fa difosi{jn del pensamiento modemo y .'iU aplicachjn a la esfera de la prodllcci()n, la Misi6n (de ciencia y lecnologia) senala la carencia de rigor critico, la debilidad y dispersi()n de la comunidad cientijica, la separacion entre docencia e investigacion y la descoordinacicJn del sistema educativo , en mi opinifJn. ese diagncJstico es, a su vez, IIna propuesta para empezar a superarlos". La acei6n gubemamental en este campo permiti6 crear eJ Consejo de Ciencia y Teenologia Agropecuaria como organismo responsable de dietar las poJiticas generales de investigaci6n y transferencia de tecnologia y de adaptar planes y programas que se formulen en esos campos. Postcriormente se da vida a una instancia parecida para la promoci6n dcl sector agroindustrial. Igualmentc, se cjeeuta el Programa Nacional de Transferencia de Tecnologia Agropeeuaria (PRONAITA), articulado al Sistema Nacional de TecnoJogia Agropecuaria (SfNTAP), que tiencn como prop6sito generar y transfcrir la tccnologia, dirigida prioritariamente a mantener y aun a elevar la competitividad de los productos que ya han alcanzado eicrto niveJ; desarrollar productos potenciales para exportaci6n y a impulsar sistemas integralcs para la producci6n campesina, de esto ultimo, los resultados son deficitarios y, por endc, necesario un renovado esfuerzo. A pesar de toda esta institucionalidad e ll1tenClOnalIdad_ para reactivar cI campo, fLic praeticamente liquidado el ICA, como centro rector de la generaeion de ciencia y tecllologia agropccuaria, y sustituido parcialmcnte por un CORPOICA, ente sin mayor capacidad dc rcsponsabilizarsc dc esta tarea. EI SINTAP Y PRONATTA ya ni se mencionan en el Plan Naeional de Desarrollo. En terminos de inversi6n y financiaei6n estatal de la investigaci6n, resulta "/'reoclIpante el estado de abandono en que la sociedad colombiana. incluyendo al gobierno y al sector privado, ha de/ado a la investigacion cientijica y al desarrollo tecno/rJgico del pais ... Si se considera que el PIR jue de 150. billones de pesos, Colombia dedic6 solo 0. 08 del PIB a este ntbro. y en el ano 2000 asciende a 30. 000 mil/ones (equivalente aproximadamente a 15 mil/ones de do lares. para todo el pais en todas las area::.). No solo en valor absoluto. sino tambien como porcentaje del PIB el ntbro en Colombia en ciencia y tecnologia. es estruendosamente bajo. Glin para los estandares de America Latina" 1')4 Doblemente prcocupante resulta esta disminuei6n de los aportes estatales para la investigacion, cuando ella tiene como objetivo de un servicio Pllblico, promovcr Y generar: eiencia, sostcnibilidad y atender a los productorcs en pequefia escala, casi siemprc olvidados dc propucstas dc innovaci6n y cambio, para los cuales hay poca oferta tecnoJ6gica apropiada a sus caracteristicas de recursos disponiblcs . A pcsar de cstas limitaciones, es entonces, "Un imperativo de desarrollo consolidar cI sistema de ciencia y tecnologia, para producir y aplicar conocimientos oricntados a la gcneraci6n de bicncs y servicios, como condici6n fundamental para la formaci6n de investigadores y cualificar las estratcgias dc desarrollo educativo, ccon6mico y social con calidad y pertinencia... Con cstos cambios, podriamos mcjorar nuestras condiciones para respondcr a los retos dc la globalizaci6n y la compctitividad y scr un pais viable IllSUPELAJ"-iO S. , Alberto. Cien~ia y leGTlologia : i,Una rnision olvidada ? 27(tercer trimcstrc. 1990)~ p. 76-81. 1)01 POVEDA JARAMILLO, German. Editorial R~vista Dyna. En En : Coyuntllra Agrope~lIaria : <"gano d~ dililsion del CEGA No .. DYN A, N"' 129 (tvlaT7o, 200 I). 106 dentro de la comunidad mundial en cl contcxto de la nueva sociedad del conocimiento y del papel preponderante de las nuevas teenologias de la informaei6n y de la comunicaci6n sin pcrder espacios para el desarrollo de nuestra propia identidad,,])5 La complejidad de la dotaci6n de recursos y la transformaci6n de las politicas y realidadcs de precios relativos implican un refuerzo y no una disminuci6n de la inversi6n cn cicncia y tccnologia. La producci6n de tecnoiogia no es muy baja; es insuficiente frente a la complcjidad de la rcalidad nacional y esta rezagada con respecto a los cambios en cl entomo. En esa direcci6n, existen dos lineas ciaramente establecidas cn que la formaci6n y la investigaci6n deben actuar de mancra efectiva en la generaci6n, desarrollo y transfercncia de tecnologia para cl ejercicio de una actividad productiva agropeeuaria de minima impaeto y cficicntc. En primer lugaf dar paso a sistemas productivos sostenib1es en el aprovcchamicnto de recurs os naturales y cn cl dcsarrollo dc procesos de producci6n y comercializaci6n eficicntcs y beneficos 0 de bajo impacto ambicntaL en segundo lugar, idcntificar los procesos degradantes y aplicar tccnologias oricntadas a disminuir los impactos negativos ya restaurar sus efcctos ambientalcs. Para casi todos los puntos anteriores ambas iineas son aplicablcs y prioritarias, por 10 quc la investigaci6n, desarrollo y transferencia de teenoiogia juega un papcl de primera importancia en la busqueda de un desarrollo sostcnible agropecuario. Ante las urgencias de la modernidad, la gradualidad de Jos proccsos dc cambio rcsulta convcnicntc, y asi 10 afirma la Misi6n de Ciencia y Tecnologia, en la medida en que cl actual dcsarrollo cientifico, tecnol6gico y econ6mieo no permite concebir una eliminaci6n generalizada de insumos artificiales: el objetivo es su sustituci6n parcial Jo cual signiflea que es necesario investigar simultaneamcntc para lograr un uso mas racional y efieiente de los mismos y para aprovechar adecuadamcntc las posibilidades dc sustituir importaciones con cl uso de recursos disponibles a nivel domestieo. Esta misma Misi6n 151i nos recuerda algo que parecen haber olvidado muchos, incluyendo las Facultadcs de Ciencias Agropecuarias, que: "La agricultura colombiana puede carac/erizarse como agricllitura tropical y de ladera. No obstante, el grueso de la investigacion y del desarrollo /ecnologico se ha bamdo en la introduccion y adaptacion de tecnologias desarrolladas para las agriculturas de las regiones templados del globo. Dado que los sistemas agropecuarios se boson en bienes y procesos bio/(jgicos. eI desempePw de un paquete tecnologico es altamente dependiente de las condiciones agroeco/rJgicas en las euales es utilizado. La introduccirm mas 0 menos mecanica de tecnolog ios de grandes rendimien/os en olras regiones ha producido exi/os parciales ylo /ocalizados geograflcamente y lambien frecuentes Jracasos lecnicos y economicos" En el campo de la formaci6n dc especialistas de la problematiea mral y de cstudios e investigaciones de ese tenor, la acci6n de la universidad publica no ha sido rclevantc. Esta actividad ha estado de la mana de instituciones privadas, de ONGs, de los grcmios y de consultorcs bien pagos . Se dcmanda formular modalidades de formaci6n profcsional dc aho nivel de compctcncia y excelcncia, que recoja los nuevos retos que plantea e1 desarrollo mral, hermanando esfuerzos y sumando c"pcricncias, quc sincr6nieamentc faeiliten la actividad academica sin desmedro de Ja ealidad. Se prec isa, cntonces, de trabajar en planes LOZANO S. , Fabio. Eslrucluracion de anleproyeclo~ d~ r"fonna legal para el se~lor de la educacion superior- infollne de avance. leFES, Ministerio de Educacion, 200 I. 94 p. III BogOla: 1.16 MISION DE CIENCIA Y TECNOLOGiA. Oricnlacion para un programa de desarrollo cienlilico y lecnologico para d sed or ab'fario , ~. cl medio ambieJlle. En: Revisl<! Nacional de Agricultura : organo de dil'usion de la SAC. No. 894 (Marzo. ] 'J'J I)~ p. 140-150 . 107 curriculares de postgrado para una formaeion que integre en sus fundamentos las diseusiones sobre el desarrollo rural en sus aspectos mas generales y las orientaciones de los programas para el caso colombiano, desde una mirad muy latinoamerieana. En la Reunion de Reflexion sobre el agro latinoamericano, revalorizando el papel de la educacion, se afirmaba se requiere, "Ineorporar, por medio de la edueachin una nueva vis/(in y cultllra que opere con nuevos modelos de trabalo y con nuevos valores y que consideren las nuevas reLaciones ruraL­ urbanas,,1 57. y agregaban: "Deberia pensarse espeeialmente en Los obJetivox de volver a fa inversi6n de capi/af humano, injraestruetura, tecnofogi.a y sobre todo focalizar fa atencilJn en los mas pohres. Por o/ro fado se requiere asegurar que fimcionen todos los mercado.\': fierras, agua, credito, riesgos productos e insumos. Se debe procurar que esos mercado.\· funcionen bien y que inlervenga no s610 el gobierno, sino que existan nuevas ins/itueiones y organizaciones sociales qlle operen y participen en los mercado,I'''. En otro plano de la tarea investigativa, en esta orfandad y orden de ideas, eabe resaltar la labor analitiea e investigativa de la Corporacion de Estudios Ganaderos y Agricolas (CEGA), quien durante 18 aiios se ha convertido en una fuente permanente de estudios, elaboracion de estadisticas, indicadores y pronostieos para el sector agropecuario, al igual que investigaciones socio-economicas que facil itan la toma de decisiones y promueven el desarrollo rural. Su cxcclente contribucion ha sido pucsta en entredicho despues de la privatizacion del Banco Ganadero, que paso a manos inversionistas espafioles (BBVA) Resultaria injusto no mencionar el papel que, algunas Faeultades de Ciencias Agropecuarias, han jugado como interlocutoras legitimas, para estimular y realizar investigacion en cl ambito rural. Los deficit presupuestales acumulados por las universidades estatales, resultan una buena razon para cxplicar un no mayor protagonismo y propuestas de mayor impacto social y productivo . Sin desconocer que una buena gestion permitiria captar recursos para la investigacion en cieneias agrarias . Como bien 10 indica la Mision de Ciencia y Teenologia l S~ "Ef/iHtalecimiento de la estmelllra eientifieo­ /eenica es una condie ion neeesaria a largo plaza, pero no sujieiente, para solllcionar la si/llaci/)n aelual de fa agrieultura. Las poli/ieas cient!/icas y /ecnolOgicas deben ir acompanadas de medidas que eliminen las barreras existen/es, las cuales no permiten la ulilizaci6n de los resllitados de la investigac/(in en los procesos de producci6n agropecuaria". En esta tarca es evidente se requiere el concurso obligatorio de las facultades de cicncias agropecuarias, sino quieren ser desbordadas por los aconteeimientos y sustituidas por los menos competentes. 5.2 EL PAPEL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN CIENCIAS AGROPECUARIAS COMO FACTOR DE CAMBIO La responsabilidad de la fom1acion de los profcsiona\cs y cientificos del sector rural y agropeeuario (agroalimentario), descansa basicamente en las universidades y entes publicos, los cualcs cuentan con reducidos reeursos presupuestales y tecnicos para formular y presentar propuestas y/o alternativas de produccion e investigacion con mayor capaeidad de influenciar lin desarrollo sostenible y eompetitivo. Estas careneias traen eonsecuencias sobre cI perfil y las eompetencias del profesionaJ que egresa de los centros universitarios . Vale destacar aqui, que en el Plan Nacional de Desarrollo, en Sll componente para el sector agropecuario, no se Jes asigno ni reeursos, ni responsabilidad alguna al sistema universitario estatal y mucho menos a las Facultades de Ciencias Agropecuarias. Olvido que pone de presente, que en 117 118 Reunion de rdlexiiln sobre el agro latinoa meri c;tno. Hogola : IleA, 1998. 100 p. Mision dl! cien cia y lecno logia, Op. cil. , p. 14 J. lOR Jas politicas oficiales no hay espacio para la cducaci6n, 10 cual acentlla la crisis del sector y pone al margen del desarrollo nacional nuestras facultadcs. A pesar de 10 anterior, y en estas direcciones, "La Universidad esla Ilamada a enriquecer el debale sobre la eslralegia de desarrollo que sigue el pais, enriqueciimdolo con rejlexiones mas glohales. comple/as y criticas; propuesla de mas largo plazo que Irascienda el campo eslriclamenle econ6mico para adenlrarse en problemas relacionados con 10 equidad, la dejensa de los recllrsos nalurales, 10 democracia y la /JOZ, enlre olros" 159 Muchas de esas reflexiones y conceptualizaciones estan consignadas en su Plan de Desarrollo y formuladas desdc la concepcion de los Campos de Accion Institucional y sus respectivos Programas Estrategicos, con una mirada global que recoge la totalidad dc la problematica cn quc esta inmerso el pais. Un primer acercamicnto a esta problematica pone en cvidcncia la ausencia dc politicas sostenibles en torno a la produccion, la comercializacion y la distribucion dc los alimcntos, asi como la falta dc una politiea social que permita a la poblacion, cl acceso a la canasta basica de alimcntos . Estc compromiso se reafirma desde la dimension academica planteada en el Plan Global de Desarrollo dc la Universidad Nacional, donde se propone: "El esludio de la produccicJn agropecuaria desde la penpecliva del procesu social y econlJmlco en el cual se haya inmersa, la relacirJn del sis lema produclivo con la agroinduslria. con el comercio domeslico y exlerno y con el consumo: las caraclerislicas de la produccion y sus deficiencias , 10 composici(in y lendencia de las imporlaciones y exporlacione.\' agropecuarias y laj()rma como ajeClan la ojerla inlerna: la dependencia 0 aulonomia del proceso de producci6n agropecuaria que se mide por el origen y grado de la lecnologia-insumos , maquinaria y equipos- y que incide direclament e sobre los coslos de producci6n de los bienes agricola.\'. Los procesos de lram/ormacion agropecuaria asociadas con la induslrializaci6n de alimenlos a partir de excedenles agricolas, y su dislribuci(Jn y consumo, lema en el owl sobresale la imporlancia de la educaci6n al consumidor, la vigilancia que exigen la conslrucciun de indicadores para seguridad alimenlaria, la garonlia de la inocuidad de los alimenlos y la caraclerizaci6n de las inloxicaciones alimenlarias" 160. A pesar de ese claro norte, las dificultadcs que hoy enfrenta el pais estan dimcnsionadas por la crisis dcl sector agrario y rural , y agudizadas a partir de la implementacion de la apertura economica como politiea cstatal. Y al estar intimamentc ligada la fomlaeion, que impartc las Facultades dc Ciencias agropeeuarias, al sector agropceuario y agroindustrial , como reflejo se yen dcpreciadas algunas diseiplinas y profesiollcs, con la expresion mas manifiesta de la redueci6n de sus aspirantcs. Pcro, adicionalmente algunas de esas profesiones yen mas limitado y competido su campo dc intervcncion 0 de accion para cI cjcreicio profesional. Frente a esta dura realidad, no es posiblc esperar la rcaetivacion del sector, para inercialmentc tener nuevas oportunidades, no confiar que de mancra natural y lincal tcndrcmos redcncion ; se hacc necesario generar propuestas y respucstas desdc la acadcmia. En este contc.\.io, es evidente que la formacion universitaria en Ciencias Agrarias csta rctada a lin proceso de profundas transformaciones culturales y acadcmicas para poncrse a tono con la dinamica dcl conocimiento. Dicha exigcneia est<! demandada por la sociedad (cl pais), por el mercado, por la inoovacion cientifico-tccnica y por el gobierno quien plantea un nucvo modelo para la asignacion de '" Plan Global de Desarrollo Universidad Nacional de Colombia.. Op. cit, 17 Ibid., p. 78. 16Q 109 recursos , basado en: subsidios a la demanda e indicadores dc calidad, pertinencia, eobertura, acrcditaci6n y eficicncia administrativa . Frente a estas realidades ya la desarticulacion de la fonnacion en los sabercs dcl campo en sus divcrsos niveles, se hacc necesario "Hacer converger Ires lipos de saberes: la eXlension agropeclIaria. el contenido de la ensenanza de los colegios 0 escuelas agricolas y los progromas formativos en el nivel universilario, de tal manera que ellos jueguen un papel complemenlario con respecto al desarrollo agroinduslrial,,161. De esas inconsistencias debcra dar cllenta una reforma academica y curricular. L1eg6 la hora definitiva del gran cambio, asi como la iglesia debe salir de los tcmplos, la universidad debe salir de las aulas para emprcnder conjuntamcnte una cruzada no s610 por Ja salvaci6n de las almas y formaci6n de los nu evos - viejos profesionales sino, para influenciar mas dircctamcntc la redcncion de milloncs de colombianos de la marginaci6n, de la falta dc oportunidadcs y de la miseria. Es en este complejo escenario, entonces, donde las facultadcs de Ciencias Agropecuarias y sus egrcsados, 110 pllcden eludir el debate y dejar al margen la discusi6n macro de la actual crisis politica, economica y social , quc necesariamente influencia y gravita sobre el desarrollo agropecllario y rural. Frentc a este panorama y rete debemos ser interlocutores legitimos, propositivos e innovadores, si de verdad estamos comprometidos y queremos aportar con la causa de Colombia. Lograra asi, un perfil profesional mas aeorde con cI modelo econ6mieo colombiano, sin pcrder la perspeetiva del entorno global, que pcrmita protagonizar algunas disciplinas; 10 cual conducc a jcrarquizar, seleccionar y organizar conocimientos, sabcres y tccnicas con mayor pertinencia y profundidad . Logrando, paralelamente, optimizar y aprovcchar rccursos fisicos y humanos . Adcmas, porque de este proceso de transformaci6n del scctor rural no puede estar ausente la cducaci6n, anali zada como resultado del proeeso de desarrollo que, involucra faetores dc cquidad, rcciprocamente, contribu yendo estratcgicamente a la soluci6n de la crisis . En nuestro caso, inicialmente, se demanda realizar una profunda revIsi6n critica y objctiva dc nuestro proceso de formaci6n y ajustar cl modelo educativo a los requerimicntos cambiantes de una sociedad dinamiea y compJcja como la nuestra; y de un scetor agropccuario con una producci6n lIena dc incertidumbre. Porque indiscutiblemente, las dificultades de la formacion de ciencias agropecuarias y de sus facultades no solo pueden ser explicadas por la crisis sectorial. Lo anterior cobra mayor importancia ante cl des den y ausencia de nuestras faeultades y de la formaei6n que imparten, para contextualizar la problematica tecnico- productivo- ambientalcs en su entorno social y pol itieo. El mejor resumen de 10 que dcbe ser la universidad y su misi6n 10 ilustra agudamentc la Oficina dc Planeacion dc la Universidad Nacional: "Por mas que se quiera reducir la educacion, ella no cs solamente instrumental, no solo forma en una teenica 0 en una profesion, porquc la ensefianza lIeva implieita una etica del trabajo; un profesor, en el proceso de ensefianza-aprendi zaje, piensa en varios niveics, dimensiones y tiempos, no solo forma profesionales , sino t:.'lmbicn individuos critieos, responsables , eticos, racionales hasta para resolver sus conflictos ; al cnsefiar aprcnde, se cnfrcnta a tiempos diferentes ; cl, que trae el legado del pasado, debe formar al estudiante mirando cl futuro; ensefia abstracciones que deben ineorporarse de manera pertincnte a la sociedad. Una universidad obedcce a proccsos socialcs bastante intrincados, posee un compromiso con cl desarrollo humano, pero :1 su vez, resuclvc cxigcncias coyunturales de los procesos productivos; conjuga y resucive las tcnsiones entre 10 local y 10 global ; y, ademas, debe mirar cl horizonte del desarrollo eientifico y apropiar local mente csc nuevo 161 ROLDAN , Op. cit. , p. 139 110 conocimiento" 162 Desde ese universo es posible orientar un nuevo modelo, para el desarrollo agropeellario y rural Para la edueaei6n superior en el nuevo escenario de la aeci6n profesional, sllrgido inevitablcmcnte dc las nuevas condiciones en la eeonomia mundial, "Trae maneras dijerenles de enj()ear y de aeluar en el lerreno de La produeeion. Paradojieamenle, en eL marco de La glohali zaeion del mundo cada vez y mas evidente, se haee necesario jbrtalecer La vision de 10 especi(ico, de 10 local, y. por fo lanlO, necesario igualmente, es jbrtalecer sistemas de educadon y de jormaci()n pn~jesional que al iendan y respeten la diversidad, la diferencia y permitan, por un lado, aprovechar e instrumentar elementos I>ositivos de la tercera revoillei(>n industrial, y par otro, cantrarrestar y maneJar las juerzas avasallanles de esa mlsma revalueion, que en aras del mercada tiende a homogenizarlo todo, espeeialmente en 10 concernienle 01 terreno cuitural"J63 Es evidente que existen suficientes postulados metodol6gicos y guias de acci6n para abordar los estudios sectoriales y con ellos las solucione; cs mas, ya muchas respuestas interesantes reposan indemnes en los anaqueles oficiales y en manos de los aeadcmieos. Por tanto, ante los riesgos de la globalizaci6n homogenizante, "Una primera rcfle:xi6n en rclaci6n con el contexte dentro del que se deberia abordar cl problema de la formaei6n del futuro profesional en eieneias agrarias y afines, de tal manera que pueda enfrentar cl entorno que se prevc para las siguientes dceadas, es la de que dieha formaei6n no puede desligarsc en manera alguna del esquema de formaei6n yedueaei6n en Colombia .. El aspirante a ingresar a la universidad, es un sujeto cuyo perfil de eonocimicnto y de formaci6n ha sido construido a traves de toda su vida, empezando por su entomo familiar y social , y permeado por toda la influencia de los niveles de educaci6n primaria y secllndaria. Es un individuo, por tanto, con determinaci6n ideol6gicas y culturalcs, entre elias la de aspirar y aceeder ineludiblcmente a la educaci6n universitaria, como la alternativa mas adecuada para lograr acceso, con mayores vcntajas rompetitivas, a los mereados de trabajo, en la medida en que no existen dentro de esc enfoque de edueaci6n y formaei6n en Colombia, alternativas de fondo para tomar opeiones intermedias de diferentcs proyectos de vida, sobre la base del aprcndizaje y practicas de oficios"I M En la disyuntiva entre la formaei6n tecnol6gica y superior, desgraciadamente se ha privilegiado la superior universitaria como mayor dispensadora de reconocimiento social ; desdibujandose el papel del tecn610go, visto como un subaltemo en la piramide de la direcci6n de las organizaciones, y no como el recurso humane formado no s6lo para obcdeccr sino, tambien para pcnsar. Pero, como nos oeupa la scgunda, en Colombia eI numero de facultades de Cieneias Agrarias, su localizaci6n y su forma de finaneiaei6n (estatal y privada), permiten hacer algunas gencralidades sobre sus potencialidades y debilidades. Unas rontribllyen mas que otras en cl proceso de formaci6n profesional , dcstacandose el gran aporte de las universidades publicas, siendo elias las ofcrtantes de un mayor nllmero de programas y de la mas alta demanda de cupos y cobertura, vcr cuadro 10. Es de destaear, cn cJ mismo euadro, que cI area de Ciencias Agropeeuarias en el conjunto de la matricula universitaria constituye la menor demanda. Fen6meno que se ha acentuado mas durante la decada, como consecuencia de la crisis y pesimismo en Ja reactivaci6n del sector agropecuario, sin negar que una mayor ofcrta de univcrsidades y programas, tambicn seduce a muchos bachilleres. Asi mismo, es justo aceptar que muchos de los avances logrados en algunos sectores y diseiplinas, demuestran altos niveles de eompeteneia universitaria, desafortunadamente estos logros s610 han permitido modemizar la agricultura empresarial (comercial) y de exportaei6n (banano, flores, eana de azUcar, etc.), y sectores importantcs de la producei6n porcina, avicola y de Icche; dejando de lado a 163 UNIVERSIOAD NACIONAL DE COLOMBI A.. Op. cil, p. 43 . ROLoAt\!, Op. cit. , p. X V. ' 6< Ibid., p.13 8. 161 III millones de pequenos productores con una produccion de subsistencia y ubicados en zonas marginales de escasa fertilidad y rentabilidad. Entre cllas, "La Univcrsidad Nacional presenta una alta participacion cn la matricula del pais en disciplinas como Ciencias Agropecuarias y cicneias Exactas y Naturales, y tiene la mas alta demanda en casi todas las areas. La Universidad Nacional y las grandes univcrsidades pllblicas del pais resultan decisivas para la educaeion superior en la medida en que ofrecen programas exigcntes, de nivelcs de capacitaeion de docentes e investigadores que, requieren de infraestrueturas complcjas y costosas, condiciones que hacen dificil la oferta de cstos programas por partc del sector privado". Pero a pesar de aeumulados de eompetencias, tradieion y calidad en algunas institueiones, igualmente, existen diversas y pertinentes eriticas a nuestro sistema de formaeion universitaria en las cieneias agrarias , siendo confirmadas a traves del desempeno de los profesionales habilitados. Es dccir, cl proceso de formacion y sus resultados estan ciertamente y seriamente euestionados; y frente a esta rcalidad, es nccesaria una reflexion para valorar institueiones, eoneeptos y modelos en proeura dc satisfaccr las apremiantes demandas del sector. Cuadro 10. Matricula universitaria segun sector y areas del conocimiento universitario lnstituciones Areas de Oficiales Conocimiento Ciencias % Agropecuarias 7669 63.76 Ciencias Exactas y Naturales 10548 79.92 Ciencias Sociales 64268 21.75 Cieneias de la Salud 16369 29.36 Artes, Arquitectura e ingenieria 66649 33.46 lnstituciones Oficiales No Universidad Nacional % Total % 4359 36.24 3568 29 .66 12028 3165 231191 2308 78.25 2545 6758 18.56 2.29 13713 295459 39382 70 .64 3737 6.70 55751 132541 66.54 131265 6 .66 I 199190 Fuente: Estadisticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia. 1991't En este empeno, en una encuesta reciente sobre profesionales en cienclas agrarias y afines 16"; desafortunadamente, se encontraron mas debilidades que fortalczas ; entre esas dcbilidades se pueden scfialar: componentes pertinentes a las distintas profesiones de orden tecnieo, administrativo, en informatica, medioambiental, comcrcial, extension , en idiomas y en relaciones humanas Esas carencias de los profesionales del campo se manificstan sobre las siguientcs tematicas: investigativas, de amilisis estadisticos, biometricas, de formulacion y evaluacion de proyectos, de anal isis de costos de produccion y de manejo sostenible de los recursos naturales. Parte de estas pertinentes y bien fundadas criticas son el producto de la cxistcncia de programas y facultades de Ciencias Agropecuarias y afines que no guardan correspondcncia sincronica con la realidad '''Las profesiones e s ~ogidas fueron : Ingenieros Agricolas, Agronomos, d~ Alimenlo,. Foreslal~ , d~ Produeeion AgroinduslriaL Hiologos. Microbi610gos y/o Ba cteriologos, Zoo\.ecnistas, Economistas Agric ola s, Admini slrador~ s de Ernpresas Agropcellarias, L]lIicncs eorrespondcn al nucleo de a dores profe~ i o nales cu yos sahcres se e nlllar~aJl en las di st i nla ~ ra TlJa ~ d~ las ci encia...; <1 gropeclI<1ri a s yali ll es. 112