Nº 36-13

Anuncio
Nº 36-13
CONSEJO SUPERIOR DEL PODER JUDICIAL.- San José, a las ocho
horas del dieciséis de abril del dos mil trece.
Sesión ordinaria con asistencia de la Magistrada Villanueva, Presidenta
en ejercicio; de la licenciada Milena Conejo Aguilar, de los licenciados Mario
Mena Ayales, Alejandro López Mc Adam y del Suplente licenciado Ramiro
Salvador Arauz Montero, en sustitución de la doctora Lupita Chaves
Cervantes, por permiso con goce de salario. Asiste también el Director
Ejecutivo, licenciado Alfredo Jones León.
ARTÍCULO I
DOCUMENTO: 4208
Se aprueba el acta N° 30-13 de la sesión celebrada 2 de abril del año en
curso.
El Integrante Arauz Montero se abstiene de aprobar el acta por no haber
participado en la citada sesión.
ARTÍCULO II
Documento 3883-13
En razón del sentido fallecimiento del señor Ángel Mora Suazo, padre
de los servidores Heiner y Ovidio Mora Herrera, por su orden, Auxiliar de
Seguridad de la Administración Regional del Segundo Circuito Judicial de la
Zona Sur, sede Osa y Coordinador Judicial del Tribunal de Juicio de ese
Circuito, se acuerda expresar a don Heiner, a don Ovidio y a sus estimables
familias las condolencias de la Corte Suprema de Justicia y de este Consejo.
ARTÍCULO III
DOCUMENTO Nº 3926-13
Con motivo del sentido fallecimiento de la señora Deoli Marín Castro,
hermana de la servidora Audelia Obando Marín, Auxiliar Administrativa de la
Administración del Segundo Circuito Judicial de San José, se acuerda
expresar a doña Audelia y a su estimable familia las condolencias de la Corte
Suprema de Justicia y de este Consejo.
ARTÍCULO IV
Documento 4110-13
El licenciado Wilbert Kidd Alvarado, Jefe interino del Departamento de
Proveeduría, en oficio N° 2298-DP/41-2013 de 10 de abril en curso, comunica
lo siguiente:
“El Consejo Superior en la sesión No, 28-13, artículo IX,
celebrada el 21 de marzo del año en curso, adjudicó la Licitación
Abreviada
Nº
2012LN-000016-PROV
“Mantenimiento
preventivo y calibración y/o verificación de equipos de varias
Secciones del Departamento de Ciencias Forenses, según
demanda”
Sin embargo mediante oficio 124-DCF/AC-2013 del 5 de abril
de 2013, el licenciado Daniel Gómez Murillo, Asegurador de la
Calidad de la Unidad de Gestión de Calidad del Departamento de
Ciencias Forenses indicó que existían discrepancias entre la
recomendación emitida por las secciones de ese Departamento y la
adjudicación finalmente dispuesta por el
Consejo Superior,
determinado que debían realizarse cambios en la adjudicación.
Para tal fin envía un cuadro resumen con la recomendación,
indicando en cada línea donde no concuerdan y en su criterio hay
discrepancias y con el fin de que este Departamento realice las
correcciones respetivas.
En vista de lo anterior esta Proveeduría procedió a realizar la
revisión correspondiente, concluyendo que debe modificarse la
adjudicación dispuesta.
En virtud que el acto de adjudicación no ha adquirido
firmeza, resulta posible aplicar la figura de la revocación del Acto
no firme, establecida en el artículo 89 del Reglamento a la Ley de
Contratación Administrativa, el cual dice:
“Revocación del acto no firme. Tomado el acuerdo de adjudicación
o el que declara desierto o infructuoso el concurso, éste puede ser
revocado por la Administración interesada por razones de
oportunidad o legalidad, mediante resolución debidamente
razonada; dicha revocación solo procederá, en tanto el acuerdo se
tome antes de que el acto adquiera firmeza.”
De este modo y de conformidad con el referido artículo, de manera
respetuosa se recomienda al Consejo Superior:
1.)
2.)
A:
Revocar la adjudicación de la Licitación Abreviada Nº 2012LN000016-PROV dispuesta por el Consejo Superior en la sesión
celebrada el pasado 21 de marzo del 2013,
Adjudicar la licitación de referencia en los términos que se propone
de seguido:
Dima Industrial y Comercial S.A, Oferta Nº 1
Cantidad estimada de veces
que se requiere el servicio y
mes tentativo para que el Precio
unitario
mismo se lleve a cabo
Ítem
Grupo
de
Descripción
evaluación
Sección
2
1
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢22.000,00
noviembre
Audiovisuales
ExposimetroGossen
3
1
Monolitgh Flash estudio
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢45.000,00
noviembre
Audiovisuales
4
1
Flash externo
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢25.000,00
noviembre
Audiovisuales
6
1
Flash externo
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢25.000,00
noviembre
Audiovisuales
7
1
Flash Macros
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢25.000,00
noviembre
Audiovisuales
9
1
Objetivo Sigma zoom Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢36.000,00
noviembre
17-35 mm
Audiovisuales
11
1
Objetivo Sigma 180 mm Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢40.000,00
noviembre
macro
Audiovisuales
12
1
Objetivo Sigma zoom Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢34.000,00
noviembre
28-300mm
Audiovisuales
19
1
Objetivo
20mm
25
2
Lentes para cámara
Pericias Físicas
fotográfica, 28-300 mm
2
Lentes para cámara
Pericias Físicas
fotográfica, 18-200 mm
31
A:
zoom
10- Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢36.000,00
noviembre
Audiovisuales
Un servicio al año, en el mes
de julio
¢34.000,00
Un servicio al año, en el mes
de julio
¢38.000,00
CAPRIS, S.A., Oferta No. 2
Item
Grupo
evaluación
de
55
6
56
6
57
6
59
6
60
7
Microscopio
comparación Leica
de
61
7
Microscopio
polarizada
luz
Descripción
Sección
Microscopio
de
comparación
Reichert/ Pericias Físicas
K2700F
Microscopio
de
Pericias Físicas
comparación Leitz
Microscopio de
comparación Leica /
Pericias Físicas
UFM4
Microscopio de
Pericias Físicas
comparación
de
Biología forense
Biología forense
Cantidad
estimada de veces
que se requiere el
Precio
servicio y mes
unitario
tentativo para que
el mismo se lleve a
cabo
Una vez al año, en el
mes de abril
$330,00
Una vez al año, en el
$330,00
mes de abril
Una vez al año, en el
mes de abril
$330,00
Una vez al año, en el
$165,00
mes de abril
Una vez al año,
durante los meses de $330,00
abril y mayo.
Una vez al año,
durante los meses de $165,00
abril y mayo.
62
7
Microscopios
estereoscopio
63
8
Microscopio-estereoscopio Biología forense
66
8
*Estereoscopio
A:
-
Biología forense
Biología forense
Una vez al año,
durante los meses de $165,00
abril y mayo.
Una vez al año (mes
$165,00
de mayo).
Un único servicio
en el mes de abril $330,00
de cada año
Centro Óptico Electrónico COE S.A., Oferta No. 4
Cantidad estimada de veces
que se requiere el servicio y
mes tentativo para que el Precio
unitario
mismo se lleve a cabo
Ítem
Grupo
de
Descripción
evaluación
Sección
58
6
Microscopio
Pericas Físicas
23
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
de 1 servicio
y cuatrimestre
en
Estereoscopio,
Leica
de 1 servicio
y cuatrimestre
en
Estereoscopio
Bausch & Lomb
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
158
159
A:
Item
23
Una vez al año, en el mes de
¢40.000,00
setiembre.
el
tercer
¢30.000,00
el
tercer
¢30.000,00
ENHMED S.A., Oferta No. 5
Grupo
de
Descripción
evaluación
Sección
Cantidad estimada de veces
que se requiere el servicio y
mes tentativo para que el Precio
unitario
mismo se lleve a cabo
194
24
Camara de flujo
laminar Labconco,
Bioquímica
serie
408556
y
409174
196
24
*Camara
para
Bioquímica
montaje de PCR
25
Una vez al año,
Capilla de extracción
Química Analítica octubre
de gases
mes de
197
26
Capilla de extracción
Toxicología
de gases
Una vez al año,
octubre
mes de
198
26
Cámara
laminar
Una vez al año,
octubre
mes de
199
200
27
Capilla de extracción
Pericias Físicas
de gases
de
flujo
Toxicología
Una vez al año, mes de mayo
Una vez al año, mes de mayo
$445,00
$150,00
$400,00
$400,00
$400,00
Una vez al año, mes de abril
$400,00
201
187
28
Capilla de extracción
Biología Forense
de gases
23
Análisis
Escrituras
Capilla de Extracción
documentos
dudosos
Una vez al año, mes de mayo
de 1 servicio
y cuatrimestre
$400,00
en
el
tercer
$400,00
A:
Instrumentación Analítica y Biotecnológica S.A.., Oferta No. 6
Cantidad estimada de veces que se
requiere el servicio y mes
Grupo
de
tentativo para que el mismo se Precio
Ítem
Descripción
Sección
evaluación
unitario
lleve a cabo
Una vez al año, mes de mayo
193
24
Cámara
laminar
195
24
Una vez al año, mes de mayo
Cámara
de
Bioseguridad, Clase Bioquímica
2, tipo A2
A:
de
flujo
$1.400,00
Bioquímica
$800,00
Sociedad Rojas y Guerrero S.A., Oferta No. 7
Cantidad estimada de
veces que se requiere el
Grupo de
Item
Descripción
Sección
servicio y mes tentativo Precio unitario
evaluación
para que el mismo se
lleve a cabo
Una vez al año entre los
Analizador Genético,
meses de octubre y
3130 Genetic Analyzer,
74
11
Bioquímica noviembre
¢1.020.000,00
marca
Applied
Biosystems,
Una vez al año entre los
Termociclador
PCR
¢754.800,00
que
meses de
Tiempo Real, modelo
75
11
Bioquímica agosto y setiembre
comprende sólo el
7500, marca Applied
mantenimiento.
Biosystems
1 vez al año, entre los
*Analizador Genético,
meses de
3500 Genetic Analyzer,
76
11
Bioquímica agosto y setiembre
¢1.020.000,00
marca
Applied
Biosystems
A:
Metcal Engineering Services S.A., Oferta No. 8
Cantidad estimada de veces que se
requiere el servicio y mes tentativo
para que el mismo se lleve a cabo
Grupo de
Precio
Item
Descripción
Sección
evaluación
unitario
34
4
35
4
36
4
37
4
38
4
39
4
40
4
42
4
43
5
44
5
45
46
5
5
47
5
48
5
Dos visitas al año durante los meses
Balanza granataria,
de junio y noviembre
con rango de 0,1 a
Toxicología
1510,0 g y escala
0,01g.
Dos visitas al año durante los meses
Balanza analítica
de junio y noviembre
GA-200, con rango
Toxicología
de 0.1 a 200 g y
escala de 0.0001 g
Dos visitas al año durante los meses
Balanza Analítica
de junio y noviembre
con rango dual: de
Toxicología
0.01 a 31/120 g.
Escala 0.01/0.1 mg
Dilutores
con
Una visita al año en el mes de
Jeringa izquierda:
noviembre
rango de 5 a 500
Toxicología
uL Jeringa derecha
de. Rango de 1 a
100 uL
PH-metros rango
de pH 0-14, escala
de 0,001 o 0.01
Una visita al año en el mes de
unid pH. Rango de Toxicología noviembre
voltaje 2000 a +
2000mV, escala de
1 mV.
Una visita al año en el mes de
Baño María
Toxicología noviembre
Recirculador
de
Agua Lauda M3,
TA-100°C +- 0.1
°C
Juego de masas de
25 piezas, Clase E2
Balanza
SemiAnalitica digital (0210 g/0,0001g)
Balanza Analítica
digital (0.010-220
g /0,0001g)
Micro-balanza
analítica digital de
un plato (0-300
mg/ 0,0001g)
Balanza granatatia
digital de un plato
de plataforma (0,60
kg / 0,005 g)
Balanza Granataria
digital de un plato
de plataforma (5-50
KG /0,005g)
Balanza granataria
digital de un plato,
5-2100g / 0,01g
Toxicología
Una visita al año en el mes de
noviembre
¢25.000,00
¢40.000,00
¢55.000,00
¢50.000,00
¢32.000,00
¢40.000,00
¢30.000,00
Una vez en el mes de septiembre a
Toxicología partir del mes de setiembre de 2013
¢155.000,00
Dos visitas al año durante los meses
Química
de abril y octubre
¢45.000,00
Analítica
Química
Analítica
Química
Analítica
Química
Analítica
Química
Analítica
Química
Analítica
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢50.000,00
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢50.000,00
¢35.000,00
¢35.000,00
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢35.000,00
Balanza granataria
digital de un plato
(0,3000g/0.01g)
Balanza granataria
digital de un plato
(0,5 - 3100g/0.01g)
Patrón de masas F1
(1 pieza)
Juego de masas
patrón clase F1 (
con 28 piezas)
Química
Analítica
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢35.000,00
Química
Analítica
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢35.000,00
Química
analítica
Una visita al año, en el mes de marzo
49
5
50
5
51
5
52
5
64
8
*Espectrofotómetro
Biología
forense
67
8
* Bomba de Vacío
Biología
forense
68
8
*Calentador
Bloques
69
8
*Oxitop
70
9
Microscopioestereoscopio
71
9
Microscopio
72
10
73
10
77
12
79
12
86
13
87
13
88
13
89
13
91
13
Buretas (UAF) 50 Biología
ML
forense
92
13
Cámaras
Secado.
Química
analítica
de Biología
forense
Biología
forense
Microscopioestereoscopio
Microscopioestereoscopio
Microscopios
binoculares
*Microscopio
binocular de luz
para adaptador de
fluorescencia
Balanza Granataria
UAF
Química
analítica
Química
analítica
Perica
físicas
Perica
físicas
Bioquímica
Bioquímica
Biología
forense
Balón aforado 10 Biología
mL
forense
Balón aforado 25 Biología
mL
forense
Balón aforado 100 Biología
mL
forense
de Biología
forense
¢17.500,00
Una visita al año
¢200.000,00
Un único servicio en el mes de abril ¢114.500,00
de cada año
Un único servicio en el mes de abril ¢20.000,00
de cada año
Un único servicio en el mes de abril ¢20.000,00
de cada año
Un único servicio en el mes de abril ¢35.000,00
de cada año
Una vez al año, mes de mayo
¢49.000,00
Una vez al año, mes de mayo
Una vez al año, en el mes de marzo.
¢49.000,00
¢49.000,00
¢49.000,00
Una vez al año, en el mes de marzo.
Una vez al año entre los meses de
¢50.000,00
agosto y setiembre
Una vez al año entre los meses de
agosto y setiembre
¢50.000,00
Una vez al año entre los meses de
¢25.000,00
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses de
julio y setiembre.
¢21.000,00
Una vez al año entre los meses de
¢21.000,00
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses de
¢21.000,00
julio y setiembre
Una vez al año entre los meses de
julio y setiembre.
¢30.000,00
Una vez al año entre los meses de
¢74.000,00
julio y setiembre.
Biología
forense
Biología
forense
Biología
forense
93
13
Multímetros UAF
94
13
pHmetro
96
13
Termómetros UAF
98
14
Juego de Masas o
Pericas
pesas clase 1. 1g a
Físicas
100 g (9 pesas)
104
16
Espectrofotómetro
UV-Visible
109
16
110
16
113
114
115
116
16
16
16
17
117
17
121
17
Bioquímica
Balanza Analítica
Rango:
0.1mg220g Div. Mín:
0.0001/ Marca:
Bioquímica
Metler Toledo
Modelo: AX 204
Balanza Granataria
Rango: 0.5-3100 g.
Bioquímica
División mínima:
0.01 mg.
Termómetros
digitales, rangos de
temperatura -30º C
a +70º C, y/o -35º Bioquímica
C a +70º C,
(Div. Mín: 0.1)
Termómetro
de
líquido en vidrio
rangos: -5 a 15º C
(Div. Mín: 0,5), ó 40 a 20º C (Div. Bioquímica
Mín: 1) , ó 0 a 80º
C (Div. Mín: 1), ó
-30 a 0º C (Div.
Mín: 0,5)
Sonda
de
temperatura,
Termómetro digital Bioquímica
(Div. Mín 0,01)
Balanza
electrónica, (2000.01 g), 0.01 g mín.
div.
Balanza
electrónica, (31000.01 g), 0.01 g mín.
div.
Micropipetas
de
500-5000 µL, 1 µL
div. Mín.
Una vez al año entre los meses de
¢32.000,00
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses de
¢32.000,00
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses de
¢25.000,00
julio y setiembre
Una vez al año en el mes de agosto
¢75.000,00
Setiembre
/Octubre
Setiembre-Octubre
¢114.500,00
¢40.000,00
Setiembre-Octubre
¢25.000,00
Junio/Noviembre
¢25.000,00
Agosto/Setiembre
¢25.000,00
Octubre/ Noviembre
¢35.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
Pericias
Físicas
¢25.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
¢25.000,00
Un servicio en el mes de Setiembre
¢26.000,00
122
17
123
17
124
17
125
17
126
17
127
17
128
17
Micropipetas
de
100-1000 µL, 1 µL
div. Mín.
Micropipeta de 50200 µL, 0,1 µL div.
Mín.
Micropipeta de 10100 µL, 0,1 µL div.
Mín.
Balones aforados o
matraz de vidrio,
50 mL
Balones aforado o
matraz de vidrio,
100 mL
Pie de rey, (0-150 x
0.01 mm)
Balanza
electrónica, (2100.01 g), 0.01 g mín.
div.
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Ingeniería
Forense
Skidman
132
19
Cintas métricas de Ingeniería
8m div 1 mm
Forense
133
19
Cintas métricas de Ingeniería
30 m, div 1 mm
Forense
134
19
Cinta métrica de 50 Ingeniería
m, div 1 mm
Forense
19
Odómetros, rango
Ingeniería
de 0 a 1000 m, div.
Forense
0,10 m
19
137
19
139
20
Un servicio en el mes de setiembre
¢26.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
¢26.000,00
Un servicio en el mes de agosto
¢21.000,00
Un servicio en el mes de agosto
¢21.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
¢22.500,00
Un servicio en el mes de agosto
19
136
¢26.000,00
Pericias
Físicas
131
135
Un servicio en el mes de Setiembre
Vernier Pie de Rey
Universal,
tres
digitales y uno con
Ingeniería
indicación
Forense
analógica, rango 0
a 150 mm, div 0,05
mm
Ingeniería
Estereocopio
Forense
Termómetro
de
líquido en vidrio
Química
(Rango -1 a 51 °C,
analítica
mín
división:0.1°C)
¢25.000,00
Un único servicio para cada equipo.
Un servicio en el mes de mayo y un
¢1.400.000,00
servicio en el mes de setiembre
Una vez al año en el mes de junio
¢26.000,00
Un servicio, dos cintas en el mes de
junio.
Un servicio, dos cintas en el mes de ¢26.000,00
agosto
Una vez al año en el mes de junio
¢26.000,00
Un servicio, un odómetro en el mes
de junio
Un servicio, un odómetro en el mes ¢25.000,00
de agosto
Una vez al año en el mes junio
¢24.000,00
Una vez al año en el mes febrero
¢50.000,00
Una visita al año en el mes de octubre
¢24.900,00
140
20
141
20
142
20
143
20
144
20
145
20
146
20
147
20
148
20
149
20
150
21
151
21
152
21
153
21
154
21
Termómetro
de
líquido en vidrio
Química
(Rango -10 a 225
analítica
°C,
mín
división:1°C )
Química
Balones aforados
analítica
Química
Balones aforados
analítica
Química
Balones aforados
analítica
Química
Balones de 10 ml
analítica
Química
Balones de 05 ml
analítica
Pipeta automática
Rango de
Sección de
100-1000 μl
Química
Una visita al año en el mes de octubre
¢24.900,00
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
Química
analítica
¢21.000,00
¢21.000,00
¢21.000,00
¢21.000,00
Una visita al año en el mes de octubre
¢28.000,00
Pipeta automática
Un servicio en el mes de octubre
Rango de 50-200 Sección de
µL
Química
Pipeta automática
¢21.000,00
Una visita al año en el mes de octubre
¢28.000,00
¢28.000,00
Pipeta automática
Una visita al año en el mes de octubre
Rango de 10-100 Sección de
¢28.000,00
μl
Química
Balones aforados
de
volumen
nominal de 1 mL
Pipeta graduada de
vidrio de 0,1 a 1
mL
(0,1
mL
división mínima)
Micropipeta de 0,5
a 10 µL (división
mínima 0,01 µL)
Termómetro
de
líquido en vidrio de
-20 a 50º C
(división mínima 1
ºC)
Medidor
de
temperatura
y
humedad, rango de
medición de su
temperatura de -35
a +70º C y de
humedad de 0 a
100%
RH,
incertidumbre de
temperatura 0.5º C
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢21.000,00
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢21.000,00
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢21.000,00
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢25.000,00
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢35.000,00
156
162
186
190
191
192
21
23
23
23
23
23
(-20 a +70) y de
humedad 3% RH a
25º C, resolución
de temperatura 0.1º
C y 0.1% RH.
Horno de equipo
Toxicología
Shimadzu
Análisis de
Escrituras y
Gomiómetro
documentos
dudosos
Registrador de
Humedad y
Temperatura con
dos puntos de
registro Rango: Análisis de
20º a 50ºC.
Escritura y
Resolución: 0.04ºC
Documentos
Presición: ± 0.4ºC.
Dudosos
Rango de humedad
relativa: 5 a 95%
con
Resolución
,5% y Precisión ±
3%
Análisis de
Balanza Analitica Escrituras y
de 0.01 a 210g
documentos
dudosos
Análisis de
Calibrador
Escrituras y
Universal Mitituyo documentos
dudosos
Análisis de
Calibrador
Escrituras y
Universal Lyman
documentos
dudosos
Un servicio en el mes de octubre
¢45.000,00
1 servicio en el tercer cuatrimestre
¢45.000,00
1 servicio en el tercer cuatrimestre
¢50.000,00
1 servicio en el tercer cuatrimestre
¢25.000,00
1 servicio en el tercer cuatrimestre
¢35.000,00
1 servicio en el tercer cuatrimestre
¢35.000,00
A:
Calibraciones de América; CAMERICA S.A., Oferta No. 9
Ítem Grupo de Descripción
Sección
Cantidad estimada de Precio
evaluación
veces que se requiere el unitario
servicio y mes tentativo
para que el mismo se
lleve a cabo
65
8
*Centrífuga
80
13
Micropipetas 20-200 ul)
81
13
Micropipetas 10-100 uL
82
13
Micropipetas 0,5-10 uL
Biología forense Un único servicio en el
mes de abril de cada año
Una vez al año entre los
Biología forense
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Biología forense
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Biología forense
meses de julio y setiembre.
¢25.000,00
¢23.000,00
¢23.000,00
¢23.000,00
83
13
84
13
85
13
90
13
106 16
107 16
108 16
118 17
119 17
155 21
160 23
161 23
163 23
164 23
165 23
166 23
167 23
168 23
Una vez al año entre los
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Micropipetas 1-10 mL
Biología forense
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Balanzas Analíticas
Biología forense
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Buretas (UAF) 10 mL
Biología forense
meses de julio y setiembre.
Centrífuga refrigerada
Bioquímica
Julio/Agosto
Centrífuga
Bioquímica
Julio/Agosto
Microcentrífugas
Bioquímica
Agosto
/Setiembre
y
Octubre
Dinamómetro Trigger Scan
Pericias Físicas Un servicio en el mes de
agosto
Dinamómetro (12.5 Kg/Fx 0.1 Pericias Físicas Un servicio en el mes de
Kg/F), 0.1 kg mín. div.
agosto
Autoclave Tuttnauer 3870, Toxicología
Un servicio en el mes de
provista de 7 diferentes
octubre
programas, con variables de
temperatura, presión y tiempo.
Fuente de luz
Análisis
de 1 servicio en el tercer
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Fuente de luz Bausch & Lomb Análisis
de 1 servicio en el tercer
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Video microscópio
Análisis
de 1 servicio en el tercer
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Video infrarrojo
Análisis
de 1 servicio en el tercer
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Verificador de moneda
Análisis
de 1 servicio en el tercer
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Detector de moneda
Análisis
de 1 servicio en el tercer
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Lector de código de barras
Análisis
de 1 servicio en el tercer
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Lector de Bandas y Caracteres Análisis
de 1 servicio en el tercer
magnéticos
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Micropipetas 100-1000 uL
Biología forense
¢23.000,00
¢23.000,00
¢25.000,00
¢25.000,00
¢40.000,00
¢40.000,00
¢40.000,00
¢25.000,00
¢25.000,00
¢35.000,00
¢10.000,00
¢10.000,00
¢20.000,00
¢20.000,00
¢20.000,00
¢15.000,00
¢15.000,00
¢15.000,00
169 23
170 23
171 23
172 23
173 23
174 23
175 23
176 23
177 23
178 23
179 23
180 23
181 23
182 23
Lector de código de barras I.D. Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Regulador de Voltaje
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Gabinete con luz UV (2 Análisis
unidades)
Escrituras
documentos
dudosos
Negatoscopio
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
ESDA
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Docucenter
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Impresora
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Impro Colour
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Estación de trabajo
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Lector de pasaportes
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Luminisys TR
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Módulo
de
luminiscencia Análisis
cromática
Escrituras
documentos
dudosos
Base 091501
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Monitor 091801
Análisis
Escrituras
documentos
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢90.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢90.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
y cuatrimestre
dudosos
183 23
Soporte para cámara
185 23
Switch video 4 puertos
A:
Grupo de
Descripción
evaluación
41
4
53
5
54
5
78
12
100
14
15
Espectrofotómetro ultravioleta
*Espectrofotómetro
ultravioleta
visible(haz
dual)(haz dual)
*Espectrofotómetro
ultravioleta visible(arreglo de
diodos)
Micropipeta rango 0.1 - 2.5 uL
102
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
Cantidad estimada de
veces que se requiere
Sección
el servicio y mes Precio unitario
tentativo para que el
mismo se lleve a cabo
Una visita al año en el
Toxicología mes de noviembre
¢90.000,00
Química
analítica
Una visita al año, en el
¢90.000,00
mes de noviembre
Química
analítica
Una visita al año, en el
¢90.000,00
mes de noviembre
Una visita al año, en el
Bioquímica meses de agosto y ¢32.500,00
noviembre
Medidor de pH, 0-14 pH, 0.01
Pericias
unidades, -2000 a 2000 mV,
Físicas,
0.1 mV
pH-metro
-2000 a 2000 mV ± 0,1
0-14 pH ± 0,001
Conductímetro 0.00 a 199.9
mS/cm
101
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
SCM Metrología y Laboratorios S.A., Oferta No. 10
Ítem
99
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Química
Analítica
Química
Analítica
Una vez al año en el
mes de mayo
¢49.000,00
Una vez al año en el
mes de mayo
¢49.000,00
Una vez al año en el
mes de mayo
15
15
¢75.000,00
Conductímetro
0-1413 uS/cm
Mín0,01 uS/cm
Química
Analítica
Una vez al año en el
mes de mayo
¢75.000,00
103
16
Autoclave, diámetro interno:
Setiembre
45 cms, 90 cms de largo,
Bioquímica /Octubre
presión de trabajo 1.3 Kg/cm2,
121 °C
Medidor de pH Rango: 0-14
Mín. div.:0,001,
Marca: Bioquímica Agosto
Accumet
/Setiembre
Modelo: 25
Medidor de temperatura y
humedad, rango de temperatura
-35ºC a +70ºC y de humedad
Bioquímica Setiembre-Octubre
0- 100%RH. Incertidumbre de
temperatura 0.5º C y 3% RH a
25ºC
Micropipetas con rangos: 0.510 ul, y/o, 1-10 ul, y/o 2-20 ul,
y/o 20-200 ul, 5-50 ul, y/o 1-20
ul, 10-100 ul, y/o 20-200 ul,
Agosto/Setiembre
Bioquímica
y/o 100-1000 ul, y/o 500-2500
uL, y/o 50-200 uL, Marca:
varias
¢49.000,00
105
16
¢49.000,00
111
16
112
16
120
17
Medidor de temperatura y
Pericias
Humedad -20.0 a +70.0 ± 0.1 º
Físicas
C / 0.0 - 100.0 ± 0.1%
Un servicio en el mes
¢62.000,00
de agosto
129
18
Retícula para calibración de Pericias
estereoscopio Escala 1X
Físicas
Un servicio en el mes
¢185.000,00
de agosto
130
18
Bloque patrón. 50 mm. Grado Pericias
1
Físicas
1 vez al año en el mes
¢20.000,00
de julio
¢62.000,00
¢32.500,00
El servicio se requiere por un año prorrogable a 4 años.
La Administración del OIJ, deberá tomar las medidas que
correspondan para contar con los fondos necesarios para responder
a esta erogación en todos los ejercicios presupuestarios.
Demás términos y condiciones según el pliego de condiciones
y las ofertas.
Asimismo, se aclara que conforme el artículo 10.2 del
Reglamento General de Contratación Administrativa, el
Departamento de Ciencias Forenses, deberá tomar las previsiones
necesarias para garantizar en su oportunidad el pago de las
obligaciones que contraerá durante todos los ejercicios
presupuestarios que involucran la relación contractual.
3.)
Declarar infructuosas las siguientes líneas:
 Grupo de evaluación Nº 1, ítems 1, 5, 8, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y
20, correspondiente a los equipos de la Sección de Fotografía y
Audiovisuales.
 Grupo de evaluación Nº 2, ítems 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30 y
32, correspondiente a equipos de la Sección de Pericias Físicas.
 Grupo de evaluación Nº 3, ítems 33, correspondiente al equipo de la
Sección de Fotografía y Audiovisuales.
 Grupo de evaluación Nº 13, ítems 95 y 97, correspondientes a los
equipos de la Sección de Biología Forense.
 Grupo de evaluación Nº 19, ítems 138, correspondientes a los
equipos de la Sección de Ingeniería Forense.
 Grupo de evaluación Nº 22, ítems 157, correspondientes a los
equipos de la Sección de Química Analítica.
 Grupo de evaluación Nº 23, ítems 184, 188 y 189, correspondientes a
los equipos de la Sección de Análisis de Escrituras y Documentos
Dudosos.”
-0De conformidad con lo que establecen los artículos 81, inciso 10, de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, 89, 90 y 100 del Reglamento a la Ley de
Contratación Administrativa y la recomendación formulada por el
Departamento de Proveeduría en el oficio anteriormente transcrito, se
dispuso: 1.) Dejar sin efecto lo acordado por este Consejo en la sesión 28-13
celebrada el 21 de marzo del año en curso, artículo IX, relativo a la Licitación
Pública Nº 2012LN-000016-PROV “Mantenimiento preventivo y calibración
y/o verificación de equipos de varias Secciones del Departamento de Ciencias
Forenses, según demanda”, en consecuencia se adjudica la citada licitación de
la siguiente manera:
1) A:
Dima Industrial y Comercial S.A, Oferta Nº 1
Cantidad estimada de veces
que se requiere el servicio y
mes tentativo para que el Precio
unitario
mismo se lleve a cabo
Ítem
Grupo
de
Descripción
evaluación
Sección
2
1
ExposimetroGossen
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢22.000,00
noviembre
Audiovisuales
3
1
Monolitgh Flash estudio
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢45.000,00
noviembre
Audiovisuales
4
1
Flash externo
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢25.000,00
noviembre
Audiovisuales
6
1
Flash externo
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢25.000,00
noviembre
Audiovisuales
7
1
Flash Macros
Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢25.000,00
noviembre
Audiovisuales
9
1
Objetivo Sigma zoom Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢36.000,00
noviembre
17-35 mm
Audiovisuales
11
1
Objetivo Sigma 180 mm Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢40.000,00
noviembre
macro
Audiovisuales
12
1
Objetivo Sigma zoom Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢34.000,00
noviembre
28-300mm
Audiovisuales
19
1
Objetivo
20mm
25
2
Lentes para cámara
Pericias Físicas
fotográfica, 28-300 mm
31
2
Lentes para cámara
Pericias Físicas
fotográfica, 18-200 mm
2) A:
zoom
10- Fotografía
y Una vez al año, en el mes de
¢36.000,00
noviembre
Audiovisuales
Un servicio al año, en el mes
de julio
¢34.000,00
Un servicio al año, en el mes
de julio
¢38.000,00
CAPRIS, S.A., Oferta No. 2
Item
Grupo
evaluación
55
6
56
6
57
6
de
Descripción
Sección
Microscopio
de
comparación
Reichert/ Pericias Físicas
K2700F
Microscopio
de
Pericias Físicas
comparación Leitz
Microscopio de
Pericias Físicas
comparación Leica /
Cantidad
estimada de veces
que se requiere el
Precio
servicio y mes
unitario
tentativo para que
el mismo se lleve a
cabo
Una vez al año, en el
mes de abril
$330,00
Una vez al año, en el
$330,00
mes de abril
Una vez al año, en el
$330,00
mes de abril
UFM4
59
6
Microscopio de
comparación
60
7
Microscopio
comparación Leica
de
61
7
Microscopio
polarizada
luz
62
7
Microscopios
estereoscopio
63
8
Microscopio-estereoscopio Biología forense
66
8
*Estereoscopio
3) A:
Pericias Físicas
de
-
Biología forense
Biología forense
Biología forense
Biología forense
Una vez al año, en el
mes de abril
Una vez al año,
durante los meses de
abril y mayo.
Una vez al año,
durante los meses de
abril y mayo.
Una vez al año,
durante los meses de
abril y mayo.
Una vez al año (mes
de mayo).
Un único servicio
en el mes de abril
de cada año
Sección
58
6
Microscopio
Pericas Físicas
Estereoscopio,
Leica
de 1 servicio
y cuatrimestre
en
23
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
23
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
de 1 servicio
y cuatrimestre
en
Estereoscopio
Bausch & Lomb
4) A:
Item
$165,00
$165,00
$165,00
$330,00
Cantidad estimada de veces
que se requiere el servicio y
mes tentativo para que el Precio
unitario
mismo se lleve a cabo
Grupo
de
Descripción
evaluación
159
$330,00
Centro Óptico Electrónico COE S.A., Oferta No. 4
Ítem
158
$165,00
Una vez al año, en el mes de
¢40.000,00
setiembre.
el
tercer
¢30.000,00
el
tercer
¢30.000,00
ENHMED S.A., Oferta No. 5
Grupo
de
Descripción
evaluación
Sección
194
24
Camara de flujo
laminar Labconco,
Bioquímica
serie
408556
y
409174
196
24
*Camara
para
Bioquímica
montaje de PCR
Cantidad estimada de veces
que se requiere el servicio y
mes tentativo para que el Precio
unitario
mismo se lleve a cabo
Una vez al año, mes de mayo
Una vez al año, mes de mayo
$445,00
$150,00
25
Una vez al año,
Capilla de extracción
Química Analítica octubre
de gases
mes de
197
26
Capilla de extracción
Toxicología
de gases
Una vez al año,
octubre
mes de
198
26
Cámara
laminar
Una vez al año,
octubre
mes de
199
27
Capilla de extracción
Pericias Físicas
de gases
Una vez al año, mes de abril
200
28
Capilla de extracción
Biología Forense
de gases
Una vez al año, mes de mayo
201
23
Análisis
Escrituras
Capilla de Extracción
documentos
dudosos
187
de
flujo
Toxicología
$400,00
$400,00
$400,00
$400,00
de 1 servicio
y cuatrimestre
$400,00
en
el
tercer
$400,00
5) A:
Instrumentación Analítica y Biotecnológica S.A.., Oferta No. 6
Cantidad estimada de veces que se
requiere el servicio y mes
Grupo
de
tentativo para que el mismo se Precio
Ítem
Descripción
Sección
evaluación
unitario
lleve a cabo
Una vez al año, mes de mayo
193
195
6) A:
24
Cámara
laminar
de
flujo
24
Una vez al año, mes de mayo
Cámara
de
Bioseguridad, Clase Bioquímica
2, tipo A2
$1.400,00
Bioquímica
$800,00
Sociedad Rojas y Guerrero S.A., Oferta No. 7
Cantidad estimada de
veces que se requiere el
Grupo de
Item
Descripción
Sección
servicio y mes tentativo Precio unitario
evaluación
para que el mismo se
lleve a cabo
Una vez al año entre los
Analizador Genético,
meses de octubre y
3130 Genetic Analyzer,
74
11
Bioquímica noviembre
¢1.020.000,00
marca
Applied
Biosystems,
Una vez al año entre los
Termociclador
PCR
¢754.800,00
que
meses de
Tiempo Real, modelo
75
11
Bioquímica agosto y setiembre
comprende sólo el
7500, marca Applied
mantenimiento.
Biosystems
76
11
1 vez al año, entre los
*Analizador Genético,
meses de
3500 Genetic Analyzer,
Bioquímica agosto y setiembre
¢1.020.000,00
marca
Applied
Biosystems
7) A:
Metcal Engineering Services S.A., Oferta No. 8
Cantidad estimada de veces que se
requiere el servicio y mes tentativo
para que el mismo se lleve a cabo
Grupo de
Precio
Item
Descripción
Sección
evaluación
unitario
34
4
35
4
36
4
37
4
38
4
39
4
40
4
42
4
43
5
44
5
45
5
Dos visitas al año durante los meses
Balanza granataria,
de junio y noviembre
con rango de 0,1 a
Toxicología
1510,0 g y escala
0,01g.
Dos visitas al año durante los meses
Balanza analítica
de junio y noviembre
GA-200, con rango
Toxicología
de 0.1 a 200 g y
escala de 0.0001 g
Dos visitas al año durante los meses
Balanza Analítica
de junio y noviembre
con rango dual: de
Toxicología
0.01 a 31/120 g.
Escala 0.01/0.1 mg
Dilutores
con
Una visita al año en el mes de
Jeringa izquierda:
noviembre
rango de 5 a 500
Toxicología
uL Jeringa derecha
de. Rango de 1 a
100 uL
PH-metros rango
de pH 0-14, escala
de 0,001 o 0.01
Una visita al año en el mes de
unid pH. Rango de Toxicología noviembre
voltaje 2000 a +
2000mV, escala de
1 mV.
Una visita al año en el mes de
Baño María
Toxicología noviembre
Recirculador
de
Agua Lauda M3,
TA-100°C +- 0.1
°C
Juego de masas de
25 piezas, Clase E2
Balanza
SemiAnalitica digital (0210 g/0,0001g)
Balanza Analítica
digital (0.010-220
g /0,0001g)
Micro-balanza
analítica digital de
Toxicología
Una visita al año en el mes de
noviembre
¢25.000,00
¢40.000,00
¢55.000,00
¢50.000,00
¢32.000,00
¢40.000,00
¢30.000,00
Una vez en el mes de septiembre a
Toxicología partir del mes de setiembre de 2013
¢155.000,00
Dos visitas al año durante los meses
Química
de abril y octubre
¢45.000,00
Analítica
Química
Analítica
Química
Analítica
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢50.000,00
Dos visitas al año durante los meses
¢50.000,00
de abril y octubre
46
5
un plato (0-300
mg/ 0,0001g)
Balanza granatatia
digital de un plato
de plataforma (0,60
kg / 0,005 g)
Balanza Granataria
digital de un plato
de plataforma (5-50
KG /0,005g)
Balanza granataria
digital de un plato,
5-2100g / 0,01g
Balanza granataria
digital de un plato
(0,3000g/0.01g)
Balanza granataria
digital de un plato
(0,5 - 3100g/0.01g)
Patrón de masas F1
(1 pieza)
Juego de masas
patrón clase F1 (
con 28 piezas)
Química
Analítica
Química
Analítica
47
5
48
5
49
5
50
5
51
5
52
5
64
8
*Espectrofotómetro
Biología
forense
67
8
* Bomba de Vacío
Biología
forense
68
8
*Calentador
Bloques
69
8
*Oxitop
70
9
Microscopioestereoscopio
71
9
Microscopio
72
10
73
10
77
12
79
12
86
13
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢35.000,00
¢35.000,00
Química
Analítica
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢35.000,00
Química
Analítica
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢35.000,00
Química
Analítica
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
¢35.000,00
Química
analítica
Una visita al año, en el mes de marzo
Química
analítica
de Biología
forense
Microscopioestereoscopio
Microscopioestereoscopio
Microscopios
binoculares
*Microscopio
binocular de luz
para adaptador de
fluorescencia
Balanza Granataria
UAF
Dos visitas al año durante los meses
de abril y octubre
Biología
forense
Química
analítica
Química
analítica
Perica
físicas
Perica
físicas
¢17.500,00
Una visita al año
¢200.000,00
Un único servicio en el mes de abril ¢114.500,00
de cada año
Un único servicio en el mes de abril ¢20.000,00
de cada año
Un único servicio en el mes de abril ¢20.000,00
de cada año
Un único servicio en el mes de abril ¢35.000,00
de cada año
Una vez al año, mes de mayo
¢49.000,00
Una vez al año, mes de mayo
Una vez al año, en el mes de marzo.
¢49.000,00
¢49.000,00
Bioquímica
¢49.000,00
Una vez al año, en el mes de marzo.
Una vez al año entre los meses de
¢50.000,00
agosto y setiembre
Una vez al año entre los meses de
agosto y setiembre
¢50.000,00
Biología
forense
Una vez al año entre los meses de
¢25.000,00
julio y setiembre.
Bioquímica
Balón aforado 10 Biología
mL
forense
87
13
88
13
89
13
91
13
Buretas (UAF) 50 Biología
ML
forense
92
13
Cámaras
Secado.
93
13
94
13
96
13
98
14
104
16
109
16
110
16
113
16
114
16
115
16
Balón aforado 25 Biología
mL
forense
Balón aforado 100 Biología
mL
forense
de Biología
forense
Biología
Multímetros UAF
forense
Biología
pHmetro
forense
Biología
Termómetros UAF
forense
Juego de Masas o
Pericas
pesas clase 1. 1g a
Físicas
100 g (9 pesas)
Espectrofotómetro
UV-Visible
Bioquímica
Balanza Analítica
Rango:
0.1mg220g Div. Mín:
0.0001/ Marca:
Bioquímica
Metler Toledo
Modelo: AX 204
Balanza Granataria
Rango: 0.5-3100 g.
Bioquímica
División mínima:
0.01 mg.
Termómetros
digitales, rangos de
temperatura -30º C
a +70º C, y/o -35º Bioquímica
C a +70º C,
(Div. Mín: 0.1)
Termómetro
de
líquido en vidrio
rangos: -5 a 15º C
(Div. Mín: 0,5), ó 40 a 20º C (Div. Bioquímica
Mín: 1) , ó 0 a 80º
C (Div. Mín: 1), ó
-30 a 0º C (Div.
Mín: 0,5)
Sonda
de
temperatura,
Bioquímica
Termómetro digital
Una vez al año entre los meses de
julio y setiembre.
¢21.000,00
Una vez al año entre los meses de
¢21.000,00
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses de
¢21.000,00
julio y setiembre
Una vez al año entre los meses de
julio y setiembre.
¢30.000,00
Una vez al año entre los meses
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses
julio y setiembre.
Una vez al año entre los meses
julio y setiembre
Una vez al año en el mes de agosto
de
de
de
de
¢74.000,00
¢32.000,00
¢32.000,00
¢25.000,00
¢75.000,00
Setiembre
/Octubre
Setiembre-Octubre
¢114.500,00
¢40.000,00
Setiembre-Octubre
¢25.000,00
Junio/Noviembre
¢25.000,00
Agosto/Setiembre
¢25.000,00
Octubre/ Noviembre
¢35.000,00
(Div. Mín 0,01)
116
17
117
17
121
17
122
17
123
17
124
17
125
17
126
17
127
17
128
17
Balanza
electrónica, (2000.01 g), 0.01 g mín.
div.
Balanza
electrónica, (31000.01 g), 0.01 g mín.
div.
Micropipetas
de
500-5000 µL, 1 µL
div. Mín.
Micropipetas
de
100-1000 µL, 1 µL
div. Mín.
Micropipeta de 50200 µL, 0,1 µL div.
Mín.
Micropipeta de 10100 µL, 0,1 µL div.
Mín.
Balones aforados o
matraz de vidrio,
50 mL
Balones aforado o
matraz de vidrio,
100 mL
Pie de rey, (0-150 x
0.01 mm)
Balanza
electrónica, (2100.01 g), 0.01 g mín.
div.
Un servicio en el mes de setiembre
Pericias
Físicas
¢25.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
Pericias
Físicas
¢25.000,00
Un servicio en el mes de Setiembre
¢26.000,00
Un servicio en el mes de Setiembre
¢26.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
¢26.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
¢26.000,00
Un servicio en el mes de agosto
¢21.000,00
Un servicio en el mes de agosto
¢21.000,00
Un servicio en el mes de setiembre
¢22.500,00
Un servicio en el mes de agosto
Pericias
Físicas
Ingeniería
Forense
131
19
Skidman
132
19
Cintas métricas de Ingeniería
8m div 1 mm
Forense
133
19
Cintas métricas de Ingeniería
30 m, div 1 mm
Forense
134
19
Cinta métrica de 50 Ingeniería
m, div 1 mm
Forense
135
19
Odómetros, rango
Ingeniería
de 0 a 1000 m, div.
Forense
0,10 m
136
19
Vernier Pie de Rey Ingeniería
Universal,
tres Forense
¢25.000,00
Un único servicio para cada equipo.
Un servicio en el mes de mayo y un
¢1.400.000,00
servicio en el mes de setiembre
Una vez al año en el mes de junio
¢26.000,00
Un servicio, dos cintas en el mes de
junio.
Un servicio, dos cintas en el mes de ¢26.000,00
agosto
Una vez al año en el mes de junio
¢26.000,00
Un servicio, un odómetro en el mes
de junio
Un servicio, un odómetro en el mes ¢25.000,00
de agosto
Una vez al año en el mes junio
¢24.000,00
digitales y uno con
indicación
analógica, rango 0
a 150 mm, div 0,05
mm
137
139
19
20
Estereocopio
Termómetro
de
líquido en vidrio
(Rango -1 a 51 °C,
mín
división:0.1°C)
Termómetro
de
líquido en vidrio
(Rango -10 a 225
°C,
mín
división:1°C )
140
20
141
20
Balones aforados
142
20
Balones aforados
143
20
Balones aforados
144
20
Balones de 10 ml
145
20
Balones de 05 ml
146
20
147
20
148
20
149
20
150
21
151
21
152
21
153
21
Pipeta automática
Rango de
100-1000 μl
Ingeniería
Forense
Una vez al año en el mes febrero
Una visita al año en el mes de octubre
Química
analítica
¢24.900,00
Una visita al año en el mes de octubre
Química
analítica
Química
analítica
Química
analítica
Química
analítica
Química
analítica
Química
analítica
¢24.900,00
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
Una visita al año en el mes de octubre
¢21.000,00
¢21.000,00
¢21.000,00
¢21.000,00
¢21.000,00
Una visita al año en el mes de octubre
Sección de
Química
¢28.000,00
Pipeta automática
Un servicio en el mes de octubre
Rango de 50-200 Sección de
µL
Química
Pipeta automática
¢50.000,00
Química
analítica
Una visita al año en el mes de octubre
¢28.000,00
¢28.000,00
Pipeta automática
Una visita al año en el mes de octubre
Rango de 10-100 Sección de
¢28.000,00
μl
Química
Balones aforados
de
volumen
nominal de 1 mL
Pipeta graduada de
vidrio de 0,1 a 1
mL
(0,1
mL
división mínima)
Micropipeta de 0,5
a 10 µL (división
mínima 0,01 µL)
Termómetro
de
líquido en vidrio de
-20 a 50º C
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢21.000,00
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢21.000,00
Un servicio en el mes de octubre
Toxicología
¢21.000,00
Toxicología Un servicio en el mes de octubre
¢25.000,00
154
21
156
21
162
23
186
23
190
23
191
23
192
23
(división mínima 1
ºC)
Medidor
de
Un servicio en el mes de octubre
temperatura
y
humedad, rango de
medición de su
temperatura de -35
a +70º C y de
humedad de 0 a
100%
RH, Toxicología
incertidumbre de
temperatura 0.5º C
(-20 a +70) y de
humedad 3% RH a
25º C, resolución
de temperatura 0.1º
C y 0.1% RH.
Un servicio en el mes de octubre
Horno de equipo
Toxicología
Shimadzu
Análisis de 1 servicio en el tercer cuatrimestre
Escrituras y
Gomiómetro
documentos
dudosos
Registrador de
1 servicio en el tercer cuatrimestre
Humedad y
Temperatura con
dos puntos de
registro Rango: Análisis de
20º a 50ºC.
Escritura y
Resolución: 0.04ºC
Documentos
Presición: ± 0.4ºC.
Dudosos
Rango de humedad
relativa: 5 a 95%
con
Resolución
,5% y Precisión ±
3%
Análisis de 1 servicio en el tercer cuatrimestre
Balanza Analitica Escrituras y
de 0.01 a 210g
documentos
dudosos
Análisis de 1 servicio en el tercer cuatrimestre
Calibrador
Escrituras y
Universal Mitituyo documentos
dudosos
Análisis de 1 servicio en el tercer cuatrimestre
Calibrador
Escrituras y
Universal Lyman
documentos
dudosos
¢35.000,00
¢45.000,00
¢45.000,00
¢50.000,00
¢25.000,00
¢35.000,00
¢35.000,00
8) A: Calibraciones de América; CAMERICA S.A., Oferta No. 9
Ítem Grupo de Descripción
Sección
Cantidad estimada de Precio
evaluación
veces que se requiere el unitario
servicio y mes tentativo
para que el mismo se
lleve a cabo
65
8
80
13
81
13
82
13
83
13
84
13
85
13
90
13
106 16
107 16
108 16
118 17
119 17
155 21
160 23
161 23
163 23
164 23
165 23
*Centrífuga
Biología forense Un único servicio en el ¢25.000,00
mes de abril de cada año
Una vez al año entre los
Micropipetas 20-200 ul)
Biología forense
¢23.000,00
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Micropipetas 10-100 uL
Biología forense
¢23.000,00
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Micropipetas 0,5-10 uL
Biología forense
¢23.000,00
meses de julio y setiembre.
Una vez al año entre los
Micropipetas 100-1000 uL
Biología forense
meses de julio y setiembre. ¢23.000,00
Una vez al año entre los
Micropipetas 1-10 mL
Biología forense
meses de julio y setiembre. ¢23.000,00
Una vez al año entre los
Balanzas Analíticas
Biología forense
meses de julio y setiembre. ¢25.000,00
Una vez al año entre los
Buretas (UAF) 10 mL
Biología forense
¢25.000,00
meses de julio y setiembre.
Centrífuga refrigerada
Bioquímica
¢40.000,00
Julio/Agosto
Centrífuga
Bioquímica
¢40.000,00
Julio/Agosto
Microcentrífugas
Bioquímica
¢40.000,00
Agosto
/Setiembre
y
Octubre
Dinamómetro Trigger Scan
Pericias Físicas Un servicio en el mes de ¢25.000,00
agosto
Dinamómetro (12.5 Kg/Fx 0.1 Pericias Físicas Un servicio en el mes de ¢25.000,00
Kg/F), 0.1 kg mín. div.
agosto
Autoclave Tuttnauer 3870, Toxicología
Un servicio en el mes de ¢35.000,00
provista de 7 diferentes
octubre
programas, con variables de
temperatura, presión y tiempo.
Fuente de luz
Análisis
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Fuente de luz Bausch & Lomb Análisis
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Video microscópio
Análisis
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Video infrarrojo
Análisis
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
Verificador de moneda
Análisis
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
Escrituras
y cuatrimestre
documentos
dudosos
166 23
167 23
168 23
169 23
170 23
171 23
172 23
173 23
174 23
175 23
176 23
177 23
178 23
179 23
Detector de moneda
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Lector de código de barras
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Lector de Bandas y Caracteres Análisis
magnéticos
Escrituras
documentos
dudosos
Lector de código de barras I.D. Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Regulador de Voltaje
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Gabinete con luz UV (2 Análisis
unidades)
Escrituras
documentos
dudosos
Negatoscopio
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
ESDA
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Docucenter
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Impresora
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Impro Colour
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Estación de trabajo
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Lector de pasaportes
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Luminisys TR
Análisis
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢90.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢90.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢15.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
Escrituras
documentos
dudosos
Módulo
de
luminiscencia Análisis
cromática
Escrituras
documentos
dudosos
Base 091501
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Monitor 091801
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Soporte para cámara
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
Switch video 4 puertos
Análisis
Escrituras
documentos
dudosos
180 23
181 23
182 23
183 23
185 23
9) A:
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢20.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
de 1 servicio en el tercer ¢10.000,00
y cuatrimestre
SCM Metrología y Laboratorios S.A., Oferta No. 10
Ítem
Grupo de
Descripción
evaluación
41
4
53
5
54
5
78
12
99
y cuatrimestre
14
Espectrofotómetro ultravioleta
*Espectrofotómetro
ultravioleta
visible(haz
dual)(haz dual)
*Espectrofotómetro
ultravioleta visible(arreglo de
diodos)
Micropipeta rango 0.1 - 2.5 uL
Cantidad estimada de
veces que se requiere
Sección
el servicio y mes Precio unitario
tentativo para que el
mismo se lleve a cabo
Una visita al año en el
Toxicología mes de noviembre
¢90.000,00
Química
analítica
Una visita al año, en el
¢90.000,00
mes de noviembre
Química
analítica
Una visita al año, en el
¢90.000,00
mes de noviembre
Una visita al año, en el
Bioquímica meses de agosto y ¢32.500,00
noviembre
Medidor de pH, 0-14 pH, 0.01
Pericias
unidades, -2000 a 2000 mV,
Físicas,
0.1 mV
Una vez al año en el
mes de mayo
¢49.000,00
100
15
pH-metro
-2000 a 2000 mV ± 0,1
0-14 pH ± 0,001
Conductímetro 0.00 a 199.9
mS/cm
101
102
103
Química
Analítica
Química
Analítica
Una vez al año en el
mes de mayo
¢49.000,00
Una vez al año en el
mes de mayo
15
15
16
¢75.000,00
Conductímetro
0-1413 uS/cm
Mín0,01 uS/cm
Química
Analítica
Una vez al año en el
mes de mayo
¢75.000,00
Autoclave, diámetro interno:
Setiembre
45 cms, 90 cms de largo,
Bioquímica /Octubre
presión de trabajo 1.3 Kg/cm2,
121 °C
Medidor de pH Rango: 0-14
Mín. div.:0,001,
Marca: Bioquímica Agosto
Accumet
/Setiembre
Modelo: 25
Medidor de temperatura y
humedad, rango de temperatura
-35ºC a +70ºC y de humedad
Bioquímica Setiembre-Octubre
0- 100%RH. Incertidumbre de
temperatura 0.5º C y 3% RH a
25ºC
Micropipetas con rangos: 0.510 ul, y/o, 1-10 ul, y/o 2-20 ul,
y/o 20-200 ul, 5-50 ul, y/o 1-20
ul, 10-100 ul, y/o 20-200 ul,
Agosto/Setiembre
Bioquímica
y/o 100-1000 ul, y/o 500-2500
uL, y/o 50-200 uL, Marca:
varias
¢49.000,00
105
16
111
16
112
16
120
17
Medidor de temperatura y
Pericias
Humedad -20.0 a +70.0 ± 0.1 º
Físicas
C / 0.0 - 100.0 ± 0.1%
Un servicio en el mes
¢62.000,00
de agosto
129
18
Retícula para calibración de Pericias
estereoscopio Escala 1X
Físicas
Un servicio en el mes
¢185.000,00
de agosto
130
18
Bloque patrón. 50 mm. Grado Pericias
1
Físicas
1 vez al año en el mes
¢20.000,00
de julio
El servicio se requiere por un año prorrogable a 4 años.
¢49.000,00
¢62.000,00
¢32.500,00
La Administración del OIJ, deberá tomar las medidas que correspondan
para contar con los fondos necesarios para responder a esta erogación en todos
los ejercicios presupuestarios.
Demás términos y condiciones según el pliego de condiciones y las
ofertas.
Asimismo, se aclara que conforme el artículo 10.2 del Reglamento
General de Contratación Administrativa, el Departamento de Ciencias
Forenses, deberá tomar las previsiones necesarias para garantizar en su
oportunidad el pago de las obligaciones que contraerá durante todos los
ejercicios presupuestarios que involucran la relación contractual.
2.) Declarar infructuosas las siguientes líneas:

Grupo de evaluación Nº 1, ítems 1, 5, 8, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 20,
correspondiente a los equipos de la Sección de Fotografía y Audiovisuales.

Grupo de evaluación Nº 2, ítems 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30 y 32,
correspondiente a equipos de la Sección de Pericias Físicas.

Grupo de evaluación Nº 3, ítems 33, correspondiente al equipo de la
Sección de Fotografía y Audiovisuales.

Grupo de evaluación Nº 13, ítems 95 y 97, correspondientes a los
equipos de la Sección de Biología Forense.

Grupo de evaluación Nº 19, ítems 138, correspondientes a los equipos
de la Sección de Ingeniería Forense.

Grupo de evaluación Nº 22, ítems 157, correspondientes a los equipos
de la Sección de Química Analítica.

Grupo de evaluación Nº 23, ítems 184, 188 y 189, correspondientes a
los equipos de la Sección de Análisis de Escrituras y Documentos
Dudosos.
La Dirección Ejecutiva y el Departamento de Proveeduría, tomarán nota
para lo que corresponda. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO V
Documento 998, 3857-13
En sesión N° 10-13 celebrada el 7 de febrero en curso, artículo VI, con
fundamento en lo expuesto, los artículos 13, 20, 93, 94, 99 inciso a) de la Ley
de Contratación Administrativa, 214, 221, 308 y siguientes de la Ley General
de Administración Pública, el Código Procesal Contencioso Administrativo y
demás normativa aludida, vigente al momento de la contratación, y la
recomendación formulada por el Departamento de Proveeduría se tomó el
acuerdo cuya parte dispositiva dice:
“…se acordó: 1.) Resolver la Contratación Directa Nº 5952012, establecida con la empresa IT Service Limitada, nit 900-115702-1, sin perjuicio de las demás sanciones legales que conforme a
derecho correspondan. 2.) Solicitar al Departamento Financiero
Contable, anular el pedido N° 2012-022918 por un monto de
¢444.934,88 (cuatrocientos cuarenta y cuatro mil novecientos
treinta y cuatro colones con ochenta y ocho céntimos). 3.) De
adquirirse estos bienes mediante un nuevo procedimiento de
contratación, se trasladará el costo de dicho proceso a la empresa IT
Service Limitada a título de daño económico por el incumplimiento
acaecido.
-0En sesión Nº 14-13 celebrada el 19 de febrero del año en curso, artículo
LXXI, en vista de lo resuelto en el acuerdo anterior, se dispuso trasladar al
Departamento de Proveeduría para lo de su cargo, la propuesta del señor
Ismael Antonio Ramírez Serna, Representante Legal de la Empresa ITService
Ltda., que literalmente dice:
“…
Con fundamento en lo expuesto, los artículos 13, 20, 93, 94,
99 inciso a) de la Ley de Contratación Administrativa, 214, 221,
308 y siguientes de la Ley General de Administración Pública, el
Código Procesal contencioso Administrativo y demás normativa
aludida, vigente al momento de la contratación, y la recomendación
formulada por el Departamento de Proveeduría en el oficio
anteriormente transcrito: se acordó:
1.) Resolver la Contratación Directa N° 595-2012,
establecida con la empresa IT Service Limitada, nit 900-115-702-1,
sin perjuicio de las demás sanciones legales que conforme a derecho
correspondan. 2.) Solicitar al Departamento Financiero Contable,
anular el pedido N° 2012-022918 por un monto de 444.934,88
(cuatrocientos cuarenta y cuatro mil novecientos treinta y cuatro
colones con ochenta y ocho céntimos). 3.) De adquirirse estos
bienes mediante un nuevo procedimiento de contratación, se
trasladará el costo de dicho proceso a la empresa IT Service
Limitada a título de daño económico por el incumplimiento
acaecido.
En conformidad con lo anterior, queremos expresar frente a
la recomendación formulada por el Departamento de Proveeduría en
el oficio anteriormente transcrito en el punto 3.
3.) De adquirirse estos bienes mediante un nuevo
procedimiento de contratación, se trasladará el costo de dicho
proceso a la empresa IT Service Limitada a título de daño
económico por el incumplimiento acaecido.
Solicitamos acordar y definir como monto máximo de
adquisición del mismo bien hasta 2 veces el valor que fue ofertado
por ITService Limitada es decir por el monto de ¢889.869.”
-0Relacionado con lo anterior, mediante oficio N° 1812-DP/48-2013 del 1
de abril del 2013, el licenciado Wilbert Kidd Alvarado, Jefe interino del
Departamento de Proveeduría, presenta la siguiente gestión:
“Con la finalidad que se someta a consideración de los
miembros del Consejo Superior en atención al oficio N° 2740-13,
de la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia, en el cual
se traslada a éste Departamento la propuesta de la empresa IT
Service Limitada, respecto al monto máximo a cobrar a título de
daño económico, en caso de adquirirse el curso Cobit 5 mediante un
nuevo procedimiento, respetuosamente, me permito indicar que no
es aceptable la propuesta planteada por dicha empresa, siendo que
lo que corresponde es cobrar el valor del nuevo procedimiento de
contratación administrativa que lo sustituya, en caso que sea
requerido dicho curso por la Dirección de Tecnología de la
Información.”
-0Se acordó: Acoger la recomendación del Departamento de Proveeduría,
y por las razones expuestas en el informe, denegar la gestión presentada por el
señor Ismael Antonio Ramírez Serna, Representante Legal de la Empresa IT
Service Ltda. En consecuencia, se mantiene lo resuelto en la sesión N° 10-13
celebrada el 7 de febrero en curso, artículo VI.
La Dirección Ejecutiva y el Departamento de Proveeduría, tomarán nota
para lo que corresponda. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VI
DOCUMENTO Nº 3814-13
Con vista en las proposiciones incluidas en la nómina elaborada por el
Departamento de Personal, se acordó: Aprobar en propiedad los siguientes
nombramientos:
SECCIÓN DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGÍA FORENSE DEL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL
1. Gutiérrez Villalobos José Rodolfo
06-0126-0419
Psiquiatría Forense (Médico 1)
Nombramiento en Propiedad rige a partir del: 01-06-2013
Nómina No. 0035-2013
Puesto Nº 55640 (Medio Tiempo)
Nombramiento en propiedad por primera vez
2. Valverde Zúñiga Juan Rafael
01-0474-0974
Psiquiatra Forense (Médico 1)
Nombramiento en Propiedad rige a partir del: 01-06-2013
Nómina No. 0034-2013
Puesto Nº 5724
Nombramiento en propiedad por primera vez
Los servidores Gutiérrez Villalobos y Valverde Zúñiga se presentarán al
Servicio Médico para los Servidores Judiciales, a efecto de que se les
practique el reconocimiento respectivo, para lo cual concertarán la cita en
forma personal, o por vía telefónica en la extensión 3572.
De conformidad con los artículos 33 y 34 inciso a) del Estatuto de
Servicio Judicial, las servidoras y los servidores nombrados en propiedad por
primera vez deberán cumplir un período de prueba de un año a partir de la
fecha en que rige el nombramiento y las servidoras y los servidores
propietarios que pasen a ocupar otras plazas cumplirán un período de prueba
de 3 meses, en ambos casos en los puestos que están siendo nombrados.
El Departamento de Personal tomará nota los fines consiguientes. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VII
DOCUMENTO Nº 3905-13
En ejecución de lo dispuesto por la Corte Plena en sesión Nº 35-00
celebrada el 11 de setiembre del 2000, artículo XXIX, en que se aprobó el
“proyecto Piloto para disminuir el retraso judicial” se tienen por designados
como Jueces y Juezas a los siguientes funcionarios, en los despachos y por las
fechas que se dirán:
1- EN EL JUZGADO CIVIL Y TRABAJO DEL SEGUNDO CIRCUITO
JUDICIAL DE GUANACASTE, SEDE SANTA CRUZ
El 16 de abril a:
Lic. Andrés Ávalos Rodríguez
2- EN EL JUZGADO CONTRAVENCIONAL Y MENOR CUANTÍA
DEL SEGUNDO CIRCUITO JUDICIAL DE LA ZONA SUR
El 15 de abril a:
Lic. Eduardo Arias Hernández
3- EN EL JUZGADO DE PENSIONES ALIMENTARIAS DE
CARTAGO
El 23 de abril a:
Licda. Nidia Durán Oviedo
Licda. Karol Muñoz Barahona
Lic. Willy Fernández Muñoz
Lic. Carlos Eduardo Segura Solís
Lic. Luis Guillermo Valverde Rivera
3- EN EL JUZGADO DE TRABAJO DE PUNTARENAS
El 24 de abril a:
Licda. Cinthia Pérez Pereira
Licda. Patricia Lobo Marín
Lic. Andrés Ávalos Rodríguez. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VIII
Documento N° 4081-13
La servidora Lilliana Brenes Brenes, Secretaria de la Fiscalía General
de la República, con instrucciones del licenciado Jorge Chavarría Guzmán,
Fiscal General de la República, en oficio Nº FGR-327-12 (sic) de 15 de abril
en curso, gestionó lo siguiente:
“… con el fin de participar en el I Encuentro Anual del
Programa “Revisar para aprender y Avanzar” en cual se trataran
temas de acceso a la Justicia y otros de interés, don Jorge solicita la
anuencia del honorable Consejo para participar en el mismo; a
realizarse en la ciudad de Lima (Perú) del 23 al 27 de abril del año
2013.
El Programa Eurosocial se hará cargo de los gastos.
De igual forma se solicita que la sustitución la cubra el señor
Fiscal Subrogante Carlos María Jiménez Vásquez, por el lapso del
23 al 27 de abril del año en curso.”
-0Se acordó: Acoger la gestión anterior, en consecuencia: 1.) Conceder
permiso con goce de salario al licenciado Jorge Chavarría Guzmán, Fiscal
General de la República, del 23 al 27 de abril del año en curso, para que
participe en el I Encuentro Anual del Programa “Revisar para aprender y
Avanzar”, a realizarse en la ciudad de Lima, Perú. Lo anterior en el entendido
que los gastos serán cubiertos por la entidad anfitriona. 2.) Tomar nota que el
licenciado Carlos María Jiménez Vásquez, sustituirá como Fiscal General
Subrogante al licenciado Chavarría Guzmán, por las fechas indicadas, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público.
La Fiscalía General de la República y el Departamento de Personal,
tomarán nota para lo que corresponda. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO IX
Documento 4113-13
La servidora Katya Meza Chavarría, Asistente Administrativo de la
Oficina de Comunicaciones Judiciales del Primer Circuito Judicial de la Zona
Atlántica, mediante nota del 15 de abril en curso, solicitó lo siguiente:
“…Actualmente me encuentro nombrada en propiedad como
Asistente Administrativa 1, en la Oficina de Comunicaciones
Judicial de Limón, no obstante, mi bebé K. R. M. de dos años de
edad, fue hospitalizado en el servicio de pediatría, en el Hospital
Tony Facio de Limón, en abril del presente año, el diagnóstico fue:
infección de vías respiratorias y hiperreactividad bronquial. Cabe
indicar que mi hijo es un niño especial ya que tiene una parálisis
cerebral infantil y epilepsia, por lo que es sumamente necesario de
mi presencia para su cuido. Por lo anterior expuesto, extiendo ante
ustedes atenta solicitud para que me sea concedido durante los días
cuatro y cinco de abril del dos mil trece, permiso con goce de
salario, debido a que durante dichos días me vi obligada a
mantenerme acompañando a mi bebe durante su internamiento en el
Hospital Tony Facio, ya que mi presencia es indispensable. Adjunto
epicrisis y certificación médica en el cual se deja constancia del
internamiento de mi hijo.”
-0En adición a lo anterior, la servidora Sugey Quesada Valerín, Secretaria
de la Administración Regional del Segundo Circuito Judicial de la Zona
Atlántica, en correo del 15 de este mes, indicó lo siguiente:
“…se remite solicitud de permiso con goce de salario
gestionado por la servidora Kathya Meza Chavarría, Asistente
Administrativa 1 de la OCJ de Limón; cabe señalar que dicha
solicitud se remite hasta el día de hoy debido a que la servidora
Meza Chavarría solicitó vacaciones del 09 al 12 de abril para
suministrarles los medicamentos a su hijo.”
-0Se acordó: Acoger la solicitud anterior, en consecuencia, conceder
permiso con goce de salario a la servidora Katya Meza Chavarría, Asistente
Administrativo de la Oficina de Comunicaciones Judiciales del Primer
Circuito Judicial de la Zona Atlántica durante los días 4 y 5 de abril del
presente año, para los fines indicados.
La Oficina de Comunicaciones Judiciales del Primer Circuito Judicial
de la Zona Atlántica y el Departamento de Personal, tomarán nota para lo que
corresponda a cada uno. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO X
Documento 3984-13
Mediante correo electrónico del 10 de abril en curso, la licenciada
Yarmila Ulate Young, Jueza interina de Flagrancia del Tribunal del Segundo
Circuito Judicial de la Zona Sur, solicitó lo siguiente:
“… se me otorgue permiso con goce de salario en las
segundas audiencias de los días miércoles a partir del 17 de abril y
hasta el 17 de junio de 2013; es decir, por el plazo de dos meses
únicamente. Por la siguiente razón, estoy finalizando la Maestría en
Derecho Penal, con la Universidad Latina, estoy a escasas 5
materias de concluirla; sin embargo, en este período académico, el
horario de la materia que debo cursar es únicamente los días
miércoles de 6 a 10 de la noche, le solicité a la universidad llevar la
materia a distancia, pero me fue rechazada dicha petición por ser
clases presenciales. Después de esas lecciones estaré regresando a
Corredores, para presentarme a las 7 de la mañana del día siguiente.
Debo agregar que cuento con el visto bueno del Licenciado Eladio
Sánchez Guerrero, Juez Presidente del Tribunal.”
-0Asimismo, el licenciado Eladio Sánchez Guerrero, Juez Coordinador
interino del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, mediante
correo electrónico del 10 de este mes, indicó lo siguiente:
“…Le informo que he valorado la solicitud de permiso con
goce de salario por la segunda audiencia de los días miércoles, a
partir del 17 de abril y hasta el 17 de junio, ambas fechas del 2013,
que realiza la Licenciada Yarmila Ulate Young, al Consejo
Superior, a quien, como Presidente Interino del Tribunal, le he dado
el visto bueno. He tomado en consideración, lo difícil que es para
los funcionarios de esta zona, poder trasladarse a San José, a recibir
capacitación y el sacrificio que deben hacer, por la distancia;
además, que en muchos casos, no se tiene posibilidades de enviar a
compañeros o compañeras, a capacitarse, por la cantidad de trabajo
existente, sobre todo los señalamientos a debate; sin embargo,
valoro el interés de superación de la Licda. Ulate Young y siendo
que labora como Jueza de Flagrancia, la audiencia que está
solicitando, será cubierta por mi persona o por algún otro Juez o
Jueza del Tribunal, en caso que existan flagrancias en la misma,
para así no afectar el servicio público…”
-0-
Se acordó: Denegar la gestión presentada por la licenciada Yarmila
Ulate Young, Jueza interina de Flagrancia del Tribunal del Segundo Circuito
Judicial de la Zona Sur, ya que debido a la naturaleza de la funciones que
realiza como jueza en la materia de Flagrancia, el servicio público de justicia
se vería sustancialmente afectado. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XI
Documento 13890-12, 4009-13
El máster Róger Mata Brenes, Jefe de la Oficina de Atención y
Protección a la Víctima del Delito, mediante correo electrónico del 12 de abril
en curso, solicitó lo siguiente:
“Me permito informar que la Oficina de Atención y
Protección a la Víctima del Delito (OAPVD), tramita la sumaria de
protección número 12-00133-1253-PT, donde figura como persona
protegida el Lic. Jorge Luis Paisano Saborío, Juez de Juicio del II
Circuito Judicial de la Zona Atlántica, en razón del atentado contra
su vida, ocurrido el pasado 14 de diciembre de 2012.
En sesión del Consejo Superior, número 110-12 de fecha 20
de diciembre 2012, artículo XCI, oficio 643-13, se autorizó un
permiso con goce de salario para dicho funcionario a solicitud de la
OAPVD en consideración al nivel de riesgo en que se encontraba,
sin embargo, el señor Paisano fue incapacitado por razones médicas,
hasta el día 19 de abril en curso.
Valorándose, que el señor Paisano debe incorporarse
laboralmente a partir del próximo 22 de abril, y que aún, es
necesario para garantizar su vida, adoptar la medida de protección
que consiste en la reubicación laboral, solicitamos retomar el
acuerdo anterior, autorizando el permiso con goce de salario por el
plazo de tres meses, entiéndase del 22 de abril al 22 de julio del año
en curso, lo anterior permitirá a las instancias administrativas
resolver temporalmente el tema de la reubicación laboral del señor
Juez.
(…)”
-0Por las especiales circunstancias y de conformidad con lo que establece
el artículo 44 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; se acordó: Conceder
permiso con goce de salario y sustitución al licenciado Jorge Paisano Saborío,
Juez del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica a partir
del 22 de abril en curso y hasta por el plazo de tres meses.
Los Tribunal del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica, el
Despacho de la Presidencia y el Departamento de Personal, tomarán nota para
los fines consiguientes. Se declara firme este acuerdo.
ARTÍCULO XII
DOCUMENTO Nº 3770-13
En nota del 4 de abril del año en curso, el licenciado Luis Guillermo
Rivas Loáiciga, Magistrado de la Sala Primera, presentó la siguiente gestión:
“Me permito informarles que la Comisión de Derecho
Internacional del Colegio de Abogados está organizando la Jornada
Internacional de Derecho sobre Contratación Electrónica a
realizarse los días 25 y 26 de abril en curso en las instalaciones de
dicho Colegio. La Dra. Vilma Sánchez del Castillo y el Dr. Rafael
Illescas Ortiz, de la Universidad Carlos III de Madrid serán los
encargados de impartir las charlas en tales jornadas.
Se invitó a los letrados y letradas de la Sala Primera y los que
solicitaron participar son los siguientes:
1.- Gabriela Coronado Rojas
2.- Nidia Soto Barrantes
3.- Jorge Luis Cambronero Delgado
4.- Manuel Fernando Jiménez Aguilar
5.- José Fabio Chinchilla Roldán
6.- Ricardo Monge Bolaños
7.- José Arturo Ruiz Murillo
8.- Juan Manuel Chaves Villalobos
En virtud de lo anterior, me permito solicitar permiso con
goce de salario por los días 25 y 26 de abril a las personas antes
mencionadas para que asistan a dicha actividad.
La Sala Primera acordó cancelar el derecho de participación
y por ello se adjunta certificación de contenido presupuestario,
invitación y programa.”
-0A esos efectos, adjunta oficio Nº 298-P-2012, fechado el 4 de abril en
curso, suscrito por la licenciada Nacira Valverde Bermúdez, Jefa del
Departamento Financiero Contable, donde remitió certificación de contenido
presupuestario para cubrir los costos por la “Participación de 8 letrados de la
Sala Primera a la Jornada Internacional sobre Derecho de la Contratación
Electrónica” por ¢410,000.00 (cuatrocientos diez mil colones exactos), con
cargo al programa 927 “Servicio Jurisdiccional”, IP 29 “Sala Primera” y
subpartida 10701 “Actividades de Capacitación”.
Se acordó: Acoger la gestión anterior, en consecuencia: 1.) Conceder
permiso con goce de salario a las servidoras y los servidores de la lista
transcrita, para que asistan a la Jornada Internacional de Derecho sobre
Contratación Electrónica, el próximo 25 y 26 de abril de 2013, a realizarse en
el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. 2.) Aprobar el gasto de
¢410,000.00 (cuatrocientos diez mil colones exactos), para cubrir los costos de
participación de los servidores y servidoras, lo anterior con cargo al 927
“Servicio Jurisdiccional”, IP 29 “Sala Primera” y subpartida 10701
“Actividades de Capacitación”. 3.) En virtud de la importancia del contenido
de la capacitación a recibir, deberán los servidores y servidoras coordinar lo
necesario, a fin de transmitir los conocimientos adquiridos al equipo de trabajo
del cual forma parte, en lo que les pueda ser de beneficio en el cumplimiento
de sus labores, según los requerimientos institucionales.
El Despacho de la Presidencia, la Sala Primera, los Departamentos de
Personal y Financiero Contable, tomarán nota para lo que corresponda. Se
declara este acuerdo firme.
ARTÍCULO XIII
Documento 3603, 3910-13
Con el visto bueno de la licenciada Cristina Víquez Cerdas, Jueza
Coordinadora del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda
del Segundo Circuito Judicial de San José, el licenciado Roberto Garita
Navarro, Juez de ese Tribunal, mediante correo electrónico del 2 de abril en
curso, solicitó lo siguiente:
“… autorización de parte de ese Consejo Superior para
impartir el curso cuyo detalle se acompaña. En concreto, dada la
invitación que me fuese cursada por el Instituto Centroamericano de
Administración Pública (ICAP), el curso se denomina Negociación
y Solución de Conflictos en la Contratación Administrativa y forma
parte de la Maestría en Gestión de Compras Públicas que ese
instituto de educación imparte. El curso daría inicio el 16 de abril y
hasta el 09 de mayo del año en curso, en un horario martes y jueves
de las 16.00 horas a las 20.00 horas.
Cabe destacar que dado el tiempo que de la jornada ordinaria
se tomaría para impartir ese curso (caso de autorizarse), no se
supera el tiempo que ese respetable Consejo Superior ha fijado
como límite semanal (tope) para tales efectos
(…)”
-0Por mayoría, se acordó: Autorizar al licenciado Roberto Garita
Navarro, Juez Superior del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de
Hacienda del Segundo Circuito Judicial de San José, para que imparta el curso
que se dio cuenta, en el Instituto Centroamericano de Administración Pública
(ICAP), los martes y viernes de las 16:00 a las 20:50 horas, todo en el
entendido que el tiempo por el utilizado para labores de docencia en centros
de estudios superiores, no exceda de 10 horas semanales. La concesión del
permiso se da con el visto bueno de la jefatura y conlleva que el petente dará
prioridad a la atención de sus funciones en el Poder Judicial.
La Magistrada Villanueva, conforme ha sido su criterio reiterado, votó
por denegar el permiso solicitado por el licenciado Garita Navarro, por tratarse
de permisos dentro de la jornada laboral.
El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda del
Segundo Circuito Judicial de San José, el Tribunal de la Inspección Judicial y
el Departamento de Personal, tomarán nota para los fines consiguientes.
ARTÍCULO XIV
DOCUMENTO Nº 3826-13
Mediante oficio Nº FGR-295-13 del 5 de abril del presente año, la
servidora Lilliana Brenes Brenes, Secretaria de la Fiscalía General de la
República, presentó la siguiente gestión:
“Con la anuencia del señor Fiscal General a.i., Carlos María
Jiménez V., se solicita la debida autorización para la realización del
taller de validación de protocolos y rediseño de procesos,
correspondiente al proyecto de Fiscalía Electrónica en San Carlos;
en la que participarán de todos los fiscales, personal de apoyo,
Fiscal Adjunta y el equipo de PRONAFE (Proyecto Nacional
Fiscalías Electrónicas).
No omito manifestar que el proceso de contratación será
efectuada por la Administración Regional de San Carlos, por lo que
se ha cargado el contenido presupuestario para que debidamente sea
ejecutado, para la lo cual se adjunta la respectiva separación
presupuestaria bajo número 82; por un monto de ¢ 580.000,00.”
-0A esos efectos, adjunta separación de contenido presupuestario Nº 822013, fechada el 3 de abril de 2013, emitida por la Unidad Administrativa del
Ministerio Público, para hacerle frente al pago del “Taller San Carlos 25 de
abril 30 personas personal de la Fiscalía Adjunta de SC” por ¢580,000.00
(quinientos ochenta mil colones exactos), con cargo al programa 929, IP 13y
subpartida 10702.
Se acordó: Acoger la gestión anterior, en consecuencia. 1.) Disponer la
realización del “Taller de Validación de Protocolos y Rediseños de Procesos
Correspondientes al Proyecto de Fiscalía Electrónica de San Carlos”, el 25 de
abril de 2013. 2.) Autorizar la participación sin sustitución, de las funcionarias
y funcionarios indicados en la referida actividad, siempre y cuando se
minimice la afectación del servicio público a su cargo, lo cual implica que
deberán dar prioridad a la atención de los asuntos urgentes relacionados con
sus funciones en el Poder Judicial y que por ningún motivo se podrán
suspender audiencias previamente señalados. 3.) Aprobar el gasto de
¢580,000.00 (quinientos ochenta mil colones exactos), con cargo al programa
929, IP 13 y subpartida 10702, para hacerle frente a los gastos
correspondientes a la organización del evento. 4.) En virtud de la importancia
del contenido de la capacitación a recibir, deberán los y las asistentes
coordinar lo necesario, a fin de transmitir los conocimientos adquiridos al
equipo de trabajo del cual forman parte, en lo que les pueda ser de beneficio
en el cumplimiento de sus labores, según los requerimientos institucionales.
La Fiscalía General de la República, la Escuela Judicial y los
Departamentos de Personal y Financiero Contable, tomarán nota para lo que
corresponda. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XV
Documento Nº 12359-12, 3999-13
En sesión Nº 28-13 celebrada el 21 de marzo del año en curso, artículo
LXX, a tenor de lo que establece el artículo 228 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, dispuso separar de su cargo por incapacidad absoluta y permanente al
servidor Álvaro Francisco Vargas Alvarado, Investigador 1 de la
Subdelegación del Organismo de Investigación Judicial de Garabito, a partir
del 22 de marzo de este año, con derecho a los extremos laborales que le
correspondan. Asimismo, dispuso que el Departamento de Personal elaboraría
los cálculos respectivos sobre los derechos laborales del servidor Vargas
Alvarado y rendiría el informe correspondiente.
En razón de lo anterior, el máster José Luis Bermúdez Obando y el
licenciado Manuel Antonio Sequeira Sequeira, por su orden, Subjefe del
Departamento de Personal y Jefe de la Unidad de Jubilaciones y Pensiones, en
oficio Nº 051CJ-2013 recibido el 7 de abril en curso, informaron lo siguiente:
“INFORME DE ASIGNACIÓN DE BENEFICIO DE JUBILACIÓN POR
INCAPACIDAD ABSOLUTA Y PERMANENTE
El Consejo Superior en sesión Nº 28-2013, del 21 de marzo del 2013, artículo
LXX, separó de su cargo por Incapacidad Absoluta y Permanente a ALVARO
FRANCISCO VARGAS ALVARADO, cédula Nº 02-0420-0348, a partir del
22 de marzo del 2013.
Al 21 de marzo del 2013, el (la) señor(a) ALVARO FRANCISCO VARGAS
ALVARADO habrá laborado para este Poder por espacio de 14 años, 0
mes(es), 21 día (s).
TOTAL TIEMPO SERVIDO: 14 años, 0 mes(es), 21 día (s).
TOTAL TIEMPO RECONOCIDO: 3 años, 10 mes(es), 26 día (s).
TOTAL GENERAL: 17 años, 11 mes(es), 17 día (s).
EDAD: 46 años, 6 mes(es), 25 día (s).
ÚLTIMO CARGO EN PROPIEDAD: INVESTIGADOR 1, OFICINA
REGIONAL DE GARABITO
ÚLTIMO CARGO DESEMPEÑADO: INVESTIGADOR 1, OFICINA
REGIONAL DE GARABITO
PUESTO(S) DE REAJUSTE: INVESTIGADOR 1, 100.00 %
Datos de referencia:
ÚLTIMO SALARIO DEVENGADO: ¢1.063.633,33
TERCERA PARTE DEL ÚLTIMO SALARIO
¢354.508,99 (Monto mínimo establecido por la Ley)
DEVENGADO:
80% DEL SALARIO PROMEDIO: ¢867.204,30 (de los últimos veinticuatro
mejores salarios)
NORMA LEGAL:
Cálculos realizados según lo dispuesto en el artículo 226 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial
FÓRMULA APLICADA:
SALARIO PROMEDIO *
= Monto de Jubilación
Años de Servicio del Servidor
30 años
MONTO DE JUBILACIÓN: ¢519.278,72
PORCENTAJE DE JUBILACIÓN: 59.88%
Información adicional:
El pago por auxilio de cesantía y vacaciones se estará remitiendo al
Departamento de Financiero Contable para su debido diligenciamiento.
Se adjunta certificación en estricto apego a lo normado en el artículo 586 del
Código de Trabajo.
Notificaciones:
No señalo.”
-0Se adjuntan constancias de los Departamentos Financiero Contable y de
Personal de que don Álvaro Francisco no tiene deudas pendientes.
Se acordó: 1.) Aprobar los cálculos de la jubilación del señor Álvaro
Francisco Vargas Alvarado, cuya asignación mensual será de ¢519.278,72
(quinientos diecinueve mil doscientos setenta y ocho colones con setenta y dos
céntimos), a partir del 22 de marzo del año en curso. 2.) Se advierte al señor
Vargas Alvarado que en el eventual caso que llegare a laborar para otro ente
estatal, se le suspenderá el goce de la jubilación durante el tiempo que esté
percibiendo cualquier otro sueldo del Estado, según lo establece el artículo
234 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además, se le informa que tiene
imposibilidad de laborar para el Estado, de conformidad con lo normado en el
artículo 586 del Código de Trabajo, la cantidad de 180 días. 3.) Comunicar a
don Álvaro que se podrá suspender el goce del beneficio, cuando éste hubiera
sido acordado en razón de enfermedad y se tenga noticia de que la persona
está desempeñando otro empleo, mientras se mantenga esta última situación.
Los Departamentos de Personal, Financiero Contable y de Prensa y
Comunicación Organizacional, tomarán nota para los fines consiguientes. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XVI
Documento 3894-13
El licenciado Rafael Edgardo Bonilla Astúa, Fiscal Adjunto de la
Fiscalía General de la República, solicitó al Departamento de Personal el
trámite de su jubilación a partir del 1 de mayo próximo, únicamente para fijar
derecho.
En atención a lo anterior, el máster José Luis Bermúdez Obando,
Subjefe del Departamento de Personal, y el licenciado Manuel Antonio
Sequeira Sequeira, Jefe Administrativo 4, en oficio Nº 057CJ-2013, del 8 de
abril en curso, comunicaron lo siguiente:
“INFORME DE ASIGNACIÓN DE BENEFICIO PARA
FIJAR DERECHO
Solicitud de Fijar Derecho presentada por RAFAEL EDGARDO
BONILLA ASTUA, cédula Nº 03-0220-0302, a partir del 01 de
mayo del 2013.
Al 30 de abril del 2013, el(la) señor(a) RAFAEL EDGARDO
BONILLA ASTUA habrá laborado para este Poder por espacio de
29 años, 0 mes(es), 14 día (s).
TOTAL TIEMPO SERVIDO: 29 años, 0 mes(es), 14 día (s).
TOTAL TIEMPO RECONOCIDO: 0 años, 0 mes(es), 0 día (s).
TOTAL GENERAL: 29 años, 0 mes(es), 14 día (s).
EDAD: 56 años, 6 mes(es), 6 día (s).
ÚLTIMO CARGO EN PROPIEDAD: FISCAL ADJUNTO 1,
PRIMERA FISCALÍA ADJUNTA DE SAN JOSÉ
ÚLTIMO CARGO DESEMPEÑADO: FISCAL ADJUNTO 1,
FISCALÍA GENERAL
PUESTO(S) DE REAJUSTE: FISCAL ADJUNTO 1, 100.00 %
Datos de referencia:
NORMA LEGAL: "Cálculos hechos de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial 7333 (Ley Actual)
y la aplicación del Transitorio III de la Ley Marco de Pensiones."
FÓRMULA APLICADA:
SALARIO PROMEDIO * Años de Servicio del Servidor = Monto de Jubilación
30 años
Notificaciones: (…)”
-0Se acordó: 1.) Aprobar el derecho a la jubilación del licenciado Rafael
Edgardo Bonilla Astúa, Fiscal Adjunto de la Fiscalía General de la República
y conforme lo solicitó, se deja en suspenso la fecha a partir de la cual se
acogerá a ese derecho. 2.) Comunicar al servidor Bonilla Astúa que el detalle
del monto de la jubilación le será proporcionado por el Departamento de
Personal, conforme lo dispuesto por este Órgano en sesión Nº 02-13 del 10 de
enero del año en curso, artículo LXXX.
El Departamento de Personal tomará nota para lo que corresponda. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XVII
Documento 3816-13
El licenciado José Joaquín Pacheco Gamboa, Profesional en Informática
2 del Departamento de Tecnología de Información, solicitó al Departamento
de Personal el trámite de su jubilación a partir del 1 de mayo próximo.
En relación con lo anterior, los máster José Luis Bermúdez Obando y el
licenciado Manuel Antonio Sequeira Sequeira, por su orden, Subjefe del
Departamento de Personal y Jefe de la Unidad de Jubilaciones y Pensiones, en
oficio Nº 053CJ-2013 recibido el 5 de abril en curso, informaron lo siguiente:
“INFORME DE ASIGNACIÓN DE
BENEFICIO PARA JUBILACIÓN
Solicitud de Jubilación presentada por JOSE JOAQUIN
PACHECO GAMBOA, cédula Nº 03-0288-0511, a partir del 01 de
mayo del 2013.
Al 30 de abril del 2013, el(la) señor(a) JOSE JOAQUIN
PACHECO GAMBOA habrá laborado para este Poder por espacio
de 14 años, 11 mes(es), 13 día (s).
TOTAL TIEMPO SERVIDO: 14 años, 11 mes(es), 13 día (s).
TOTAL TIEMPO RECONOCIDO: 15 años, 0 mes(es), 28 día
(s).
TOTAL GENERAL: 30 años, 0 mes(es), 11 día (s).
EDAD: 47 años, 2 mes(es), 14 día (s).
ÚLTIMO CARGO EN PROPIEDAD: PROFESIONAL EN
INFORMATICA 2, DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN
ÚLTIMO CARGO DESEMPEÑADO: PROFESIONAL EN
INFORMATICA 2, DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE
INFORMACIÓN
PUESTO(S)
DE
REAJUSTE:
PROFESIONAL
EN
INFORMATICA 2, 100.00 %
Datos de referencia:
ÚLTIMO SALARIO DEVENGADO: ¢2.195.074,74
TERCERA PARTE DEL ÚLTIMO SALARIO DEVENGADO:
¢731.691,58 (Monto mínimo establecido por la Ley)
SALARIO PROMEDIO: ¢2.090.063,77
NORMA LEGAL: "Cálculos hechos de conformidad con lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial 7333 (Ley Actual)
y la aplicación del Transitorio III de la Ley Marco de Pensiones."
FÓRMULA APLICADA:
SALARIO PROMEDIO * Edad del Servidor = Monto de Jubilación
56 años
MONTO DE JUBILACIÓN: ¢1.761.832,53 (84.30% del salario
promedio de los veinticuatro mejores salarios)
Información adicional: El pago por auxilio de cesantía y
vacaciones se estará remitiendo al Departamento de Financiero
Contable para su debido diligenciamiento.
Se adjunta certificación en estricto apego a lo normado en el
artículo 586 del Código de Trabajo.
Notificaciones: (…).”
-0Se adjuntan constancias de los Departamentos Financiero Contable y de
Personal de que don José Joaquín no tiene deudas pendientes.
Se acordó: 1.) Aprobar la jubilación del licenciado José Joaquín
Pacheco Gamboa, cuya asignación mensual será de ¢1.761.832,53 (un millón
setecientos sesenta y un mil ochocientos treinta y dos colones con cincuenta y
tres céntimos), a partir del 1 de mayo de 2013. 2.) Agradecer a don José
Joaquín los servicios prestados al Poder Judicial y de conformidad con los
artículos 1° y 3° del Reglamento respectivo, otorgarle un pergamino de Mérito
y Reconocimiento, que se le entregará oportunamente. 3.) Se advierte al señor
Pacheco Gamboa, que en el eventual caso que llegare a laborar para otro ente
estatal, se le suspenderá el goce de la jubilación durante el tiempo que esté
percibiendo cualquier otro sueldo del Estado, según lo establece el artículo
234 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además se le informa que tiene
imposibilidad de laborar para el Estado, de conformidad con lo normado en el
artículo 586 del Código de Trabajo, la cantidad de 180 días.
Los Departamentos de Personal, Financiero Contable, de Prensa y
Comunicación Organizacional y la Oficina de Relaciones Públicas y Protocolo
tomarán nota para los fines consiguientes. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XVIII
DOCUMENTO Nº 3761-13
Por medio de oficio Nº 70-CP-2013 del 27 de marzo de 2013, el máster
Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal, comunicó el
acuerdo tomador por el Consejo de Personal en sesión Nº 4-2013 celebrada el
7 de marzo, artículo VIII, que literalmente dice:
“Se procede a conocer el informe SAP-018-2013 relacionado
con el análisis, clasificación y valoración del puesto Nº 43753
perteneciente al Archivo Judicial.
Para efectos de este acuerdo, se transcriben las Conclusiones
del informe citado:
VIII. Conclusiones
8.1. El Archivo Judicial, es el encargado de reunir, conservar,
clasificar, ordenar, describir, seleccionar, administrar y facilitar la
documentación producida por el Poder Judicial, tanto en el ámbito
jurisdiccional, como el administrativo y auxiliar de justicia.
8.2. La estructura orgánica funcional del archivo judicial esta
compuesta por cuatro unidades a saber; Unidad de Acopio y
Remesado que se encarga de asesorar, recibir, ordenar, clasificar,
describir, ubicar, conservar y facilitar los expedientes y otros
documentos provenientes de los diferentes despachos judiciales, la
Unidad de Procesos Técnicos que se realiza funciones operativas y
técnicas que requieren las actividades archivísticas, atiende lo
concerniente al programa Sistema de Administración de
Expedientes (SAE), la Unidad de Selección y Eliminación de
Documentos la cual es responsable de revisar los expedientes y
otros documentos para analizar los valores administrativos, legales
y científicos culturales de cada documento, con la finalidad de
separar lo que se puede destruir y lo que se debe conservar, y la
Unidad de Procesos Administrativos que se encarga de las
funciones administrativas de control en la tramitación de los
expedientes (préstamo, devolución, empaque y ubicación), que se
llevan a cabo en el Archivo Judicial.
8.3. Como consecuencia de la conclusión anterior, se logró
determinar en la presente investigación que las unidades que
conforman el archivo judicial realizan funciones diferentes, sin
embargo, mediante los informes IDH-045-2006 y IDH-235-2009,
se define la formación académica mínima requerida para ocupar un
cargo de coordinador, resignándolos en una misma clase de puesto
(“Coordinador de Unidad Archivo Central”), dejando un mismo
requisito académico para estos cargos el “bachiller en archivística”.
8.4. Conforme la entrevista practicada al ocupante del puesto
Nº 43753 de Asistente Administrativo 1, ocupado en propiedad por
el señor German Viales Vargas, así como a la Licenciada Patricia
Ugalde Romero, Jefa del Archivo Judicial, se tiene que las labores
que realiza el cargo en estudio no guarda consistencia con las tareas
señaladas en la naturaleza del trabajo del puesto que desempeña.
8.5. Que el petente a solicitud de la Jefatura del Archivo
Judicial desde el año 2010, realiza funciones de coordinación de las
cuales sobresalen; la revisión de las actas de eliminación que
ingresan al archivo judicial de los diferentes despachos judiciales, la
atención de las consultas relacionadas con la selección y
eliminación de documentos de los encargados del proceso en el
archivo judicial y despachos judiciales, además la selección de los
expedientes y documentos custodiados en el archivo judicial, debe
también realizar la verificación de la tramitación de las actas de
eliminación realizadas en los despachos judiciales, asimismo,
realizar las capacitaciones que se imparten a los funcionarios
judiciales en el archivo judicial y los diferentes circuitos judiciales,
en temas de selección y eliminación de expedientes y documentos,
directrices relacionadas, parámetros a seguir, aplicación de las
tablas de plazos, elaboración de actas, y todo lo relacionado con el
proceso de reciclaje.
8.6. De esta forma, podemos definir que el cargo objeto de
este estudio ha sufrido un cambio sustancial en su naturaleza de
trabajo, pasando a realizar labores de mayor complejidad y
responsabilidad, esta situación según indica la jefatura obedece a
que ante la necesidad de continuar con los planes de eliminación de
expedientes, requería de una persona con experiencia y
conocimiento de la Unidad , por lo cual se vio en la necesidad de
recargar parte medular de la coordinación en el señor German
Viales, la cual asume sin la correspondiente retribución salarial.
8.7. Se concluye que la situación encontrada en el Archivo
Judicial, no se resuelve específicamente con la reasignación del
puesto del “Asistente Administrativo 1” que se solicita en el origen
de este estudio, dado los hallazgos encontrados se profundiza en la
revisión de las actividades que se realizan en cada una de las
Unidades que componen el Archivo judicial, para fijar así el
requisito académico óptimo de los cargos de Coordinador de
Unidad del Archivo Judicial.
8.8. Se logra concluir que la Unidad de Acopio y Remesado
se encarga de guiar y supervisar la ejecución del proceso
archivístico en la Institución, la Unidad de Procesos
Administrativos le corresponden las funciones administrativas de
control en la tramitación de los expedientes (préstamo, devolución,
empaque y ubicación), que se llevan a cabo en el Archivo Judicial,
por otra parte las funciones que se realizan en la Unidad de Procesos
Técnicos se orientan al registro y actualización de datos en el
Sistema, labor de tipo administrativo, y la Unidad de Selección y
Eliminación de Documentos es responsable de revisar los
expedientes y otros documentos para analizar los valores
administrativos, legales y científicos culturales de cada documento,
con la finalidad de separar lo que se puede destruir y lo que se debe
conservar.
8.9. Se concluye que se deben realizar los ajustes técnicos
correspondientes a la clase de puesto de Coordinador de Archivo
Central, dado que las unidades en donde se desempeñan realizan
funciones diferentes y los requerimientos solicitados en la
actualidad no llenan las necesidades encontradas en cada una de
estas áreas, para lo cual se determinan los siguientes requisitos
académicos; para los cargos de coordinador ubicados en las
Unidades de Procesos Técnicos y Procesos Administrativos el
bachiller en administración, para la unidad de Selección y
Eliminación de Documentos bachiller en derecho, y mantener el
bachiller en archivística para la Unidad de Acopio y Remesado por
considerarse que en esta unidad se aplican la mayoría de las
funciones archivísticas.
%%%%
El informe evidencia que se pretende resolver un problema
derivado de la organización y funcionamiento de la oficina por la
vía de la reasignación o recalificación de un cargo, lo que a todas
luces es improcedente; más bien lo que corresponde es ajustar las
funciones, tareas y responsabilidades de conformidad con lo que
establece el manual respectivo. Por otro lado, se acoge la
recomendación de modificar el requisito del puesto Coordinador de
Archivo para que incluya otras disciplinas (Administración y
Derecho) ya que la naturaleza de estos cargos, así como la dinámica
organizacional y la incorporación de tecnología que permite utilizar
medios electrónicos, son razones objetivas para que los cargos
puedan ser desempeñados por personal de las profesiones citadas,
siempre y cuando se cuente con experiencia en labores archivísticas.
Se acordó:
1- Acoger el informe SAP-018-2013 en todos sus extremos y
por tanto denegar la gestión.
2- Actualizar el perfil del “Coordinador del Archivo Central”
conforme se señala en el anexo 1 del informe citado.”
-0-
Se dispuso: Ratificar el acuerdo adoptado por el Consejo de Personal,
en consecuencia: 1) Denegar la gestión referente a la reclasificación del puesto
Nº 43753 de Asistente Administrativo 1 del Archivo Judicial, ocupado en
propiedad por el servidor German Viales Vargas. 2) Aprobar el nuevo perfil
para el cargo de Coordinador del Archivo Central.
El Departamento de Personal y el Archivo Judicial, tomarán nota para
lo de sus cargos. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XIX
DOCUMENTO Nº 1641-10, 3780-13
Mediante oficio Nº 73-CP-2013 del 27 de marzo de 2013, recibido el 4
de abril de este año, el máster Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del
Departamento de Personal, comunicó el acuerdo tomado por el Consejo de
Personal en sesión Nº 04-2013 celebrada el 7 de marzo de este año, artículo
XI, que literalmente dice:
“La Sección de Análisis de Puestos en el Informe SAP-0262013 indica:
Con la finalidad que se haga de conocimiento de los señores
miembros del Consejo de Personal nos permitimos informar que en
fecha 3 de noviembre del 2012, se recibió oficio No. 635-ARCJ2012, suscrito por la MBA. Alexandra Mora Steller,
Administradora Regional a.í. de la Ciudad Judicial de San Joaquín
de Flores, mediante la cual solicita lo que a continuación se
transcribe:
“Muy respetuosamente me permito solicitarle un estudio a
fin de valorar la recalificación del puesto No. 57117, perteneciente
a la clase Técnico Administrativo 2 el cual está adscrito a esta
Administración Regional.
Lo anterior se solicita en virtud de evaluar las tareas
asignadas a dicho puesto ya que la naturaleza de las tareas que en
este se desarrollan valorándolas con el manual descriptivo de
clases de puestos del Poder Judicial son vinculantes a un puesto
superior.” (El resaltado no pertenece al original)
Con el propósito de atender la gestión anterior, nos
permitimos informar lo siguiente:
1- Las tareas que actualmente se encuentra desempeñando
la ocupante del puesto No. 57117 clasificado como “Técnico
Administrativo 2 Regional”, Sra. Lady Ramírez Cruz, según
cuestionario de clasificación completado por la servidora, son las
que se detallan en el cuadro que se mostrará de seguido, mismas
que serán comparadas con lo que establece la descripción de clase
de “Técnico Administrativo 2 Regional”, del “Manual Descriptivo
de Clases de Puestos” de la institución:
Técnico Administrativo 2 de Administración Regional
Manual Descriptivo de Clases de Puestos
Cuestionario de clasificación y valoración de
puestos completado por la ocupante del cargo
CAJA CHICA

Realizar pagos de facturas, viáticos, ayuda a
testigos, peritajes y otos mediante cheque,
transferencia electrónica y efectivo.

Recibir, revisar, registrar, tramitar y archivar
facturas, contratos y otros documentos
diversos.

Tramitar autorizaciones de gastos.

Coadyuvar en la verificación de contenido
presupuestario y el trámite de las
modificaciones internas.

Realizar reintegros, arqueos, conciliaciones
bancarias y retenciones de renta.

Llevar diversos controles: libros contables,
autorizaciones de gastos, reintegros, cheques,
transferencias, contenido presupuestario, entre
 Realizar compras menores relacionadas con trámite
de caja chica por urgencias.
 Tramitar autorizaciones de gastos.
Manual Descriptivo de Clases de Puestos
Cuestionario de clasificación y valoración de
puestos completado por la ocupante del cargo
otros.

Confeccionar
cheques,
solicitudes
de
cotización, informes sencillos, oficios, notas y
otros similares.

Atender y resolver consultas internas y externas
relacionadas con la actividad que desarrolla.

Colaborar con otras actividades de apoyo
administrativo.
CONTRATACIÓN
ADMINISTRATIVA
 Verificar el contenido presupuestario de las
(COMPRAS MENORES)
requisiciones solicitadas ya sea por medio del OIJ,
 Verificar que exista la reserva presupuestaria
Escuela Judicial, Administración, Artes Gráficas y
respectiva para cada procedimiento de compras.
Archivo Judicial
(requisiciones,
solicitudes
de
pedido,
contratos).
 Elaborar requisiciones de compras.
 Coadyuvar con la confección y envío de las
requisiciones de compra (especificaciones
técnicas y justificaciones de la compra), de
conformidad con lo que establece el
Reglamento a la Ley de Contratación
Administrativa.

Confeccionar el cartel con base a los
requerimientos emitidos en la solicitud de
requisición.

Tramitar las solicitudes de bienes y servicios.

Seleccionar a los posibles proveedores en el
registro que se lleva para tal fin y comprobar
que los mismos se encuentren debidamente
acreditados.

Revisar que los proveedores seleccionados no
cuenten con algún tipo de sanción que impida
su participación en el proceso.
 Realizar el cartel de contratación para el trámite de
compras menores.
 Realizar estudios de necesidades, solicitud de
cotizaciones de ofertas ya se para compras menores
o compras de caja chica y futuros proyectos.
 Buscar proveedores para las diversas necesidades
de compra requeridas
 Seleccionar a los posibles proveedores en el
registro que se lleva para tal fin y comprobar que
los mismos se encuentren debidamente acreditados.
 Revisar que los proveedores seleccionados no
cuenten con algún tipo de sanción que impida su
participación en el proceso.
 Revisión de las ofertas presentadas de acuerdo a las
normas de ejecución presupuestaria para cada
periodo y confeccionar el cuadro comparativo para
determinar las líneas que están infructuosas,
desiertas, anuladas.
Manual Descriptivo de Clases de Puestos
Cuestionario de clasificación y valoración de
puestos completado por la ocupante del cargo
 Realizar las prevenciones necesarias a las casas
comerciales que presenten aspectos subsanables.

Solicitar el criterio técnico de las ofertas al ente  Envío de solicitud de criterio técnico del cartel y
respectivo en los casos que así se requiera.
las ofertas en cada procedimiento de compra.

Confeccionar el expediente respectivo a cada  Realizar el expediente de las contrataciones.
proceso de compra.

Distribuir el pliego de condiciones o cartel a los  Enviar las invitaciones a
proveedores seleccionados.
contratación específica a
seleccionados.

Recibir la admisibilidad de ofertas y  Confeccionar el resumen de adjudicación de
confeccionar cuadros comparativos según la
conformidad con lo establecido en la Ley y
valoración de las especificaciones de
Reglamento de Contratación Administrativa.
admisibilidad fijadas.

Realizar las actualizaciones requeridas en el  Actualizar el sistema respectivo, conforme lo
sistema informático (SIAC).
indica la Contraloría General de la República.

Comunicar la adjudicación a los participantes.

Confeccionar
el
pedido
respectivo
 Realizar la solicitud de pedido y el pedido
especificando las características principales del
detallando las características principales del bien o
bien o servicio a adquirir.
servicio a adquirir, tanto de la Administración,
como las de Artes Gráficas, Archivo Judicial y la
Escuela Judicial..

Recibir, verificar facturas y otros documentos
 Recibir, verificar facturas y otros documentos para
para dar inicio al trámite de pago.
dar inicio al trámite de pago.

Verificar que el bien o servicio se ajuste a lo
 Verificar que el bien o servicio se ajuste a lo
pactado.
pactado.

Atender y resolver consultas internas y externas
relacionadas con la actividad que desarrolla.

Colaborar con otras actividades de apoyo
 Colaborar con otras actividades de apoyo
administrativo.
administrativo.
 Recolección de dineros para pagos de póliza de
fidelidad del Complejo Médico Forense.
 Coordinación para la capacitación de extintores
correspondiente a la contratación realizada
anualmente con los empleados de la Ciudad
Judicial.
participar de la
los proveedores
 Realizar la adjudicación en firme.
Manual Descriptivo de Clases de Puestos
SISTEMA
(SDJ)
DE
DEPÓSITOS
Cuestionario de clasificación y valoración de
puestos completado por la ocupante del cargo
JUDICIALES

Enviar y recibir archivos mediante el sistema
de
depósitos
judiciales
(depósitos,
autorizaciones,
pagos,
errores,
y
transferencias).

Confeccionar carné.

Actualizar y depurar el Sistema de Depósitos
Judiciales a solicitud de la autoridad judicial
correspondiente (Incluir, modificar y eliminar
casos, autorizaciones, contraordenes de pago,
partes del procesos y otros).

Verificar la información de los depósitos
incluidos en los diferentes despachos judiciales
con el fin de transformarlos en depósitos
automatizados mediante el Sistema de
Depósitos Judiciales.

Controlar y dar seguimiento del Sistema de
Depósitos Judiciales.

Realizar traspasos de fondos.

Realizar conciliaciones
Depósitos Judiciales.

Atender y resolver consultas internas y externas
relacionadas con la actividad que desarrolla.

Confeccionar informes sencillos, oficios, notas
y otros similares.

Atender y resolver consultas internas y
externas relacionadas con la actividad que
desarrolla.

Realizar otras labores propias del cargo.
del
Sistema
de
Al comparar las tareas que establece el “Manual Descriptivo
de Clases de Puestos” de la institución para la clase de puesto de
“Técnico Administrativo 2 de Administración Regional”, con las
que le corresponde realizar a la Sra. Ramírez Cruz se determina
que no existe diferencia entre ellas, es decir, las funciones que
ejecuta la citada servidora se ajustan a lo que establece la
descripción de clase para ese tipo de cargo.
2. Además de lo anterior es menester mencionar que la
Sección de Análisis de Puestos del Departamento de Gestión
Humana por medio del informe Nº SAP-387-08 denominado
“Estudio sobre la clasificación y valoración de los puestos que
integran las Administraciones Regionales”, estudió sin excepción
alguna, cada uno de los puestos que para el año 2008 se
encontraban adscritos a las distintas Administraciones Regionales
del país entre ellos el puesto Nº 57117, por ello resulta importante
para la presente investigación mostrar los resultados obtenidos
para dicho cargo en ese momento, veamos:
En esa ocasión producto del análisis de las
responsabilidades asignadas por el Lic. Juan Ramón Rodríguez
Vargas, Administrador Regional de la Subunidad Administrativa
Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores (en ese momento), el
puesto fue reasignado tal y como se detalla a continuación.
Nº
puesto
57117
Clasificación asignada
antes del estudio SAP387-08
Auxiliar Administrativo
1
Salario
base
¢293.400
Clasificación propuesta
según estudio SAP-38708
Técnico Administrativo
2
Salario
base
propuesto
Diferencia
¢377.800
¢84.400
Diferencias según el índice salarial del segundo semestre del 2009.
Como puede apreciarse mediante el estudio de cita el cargo
que ocupa actualmente la Sra. Lady Ramírez Cruz, fue reasignado
pasando de la clase de “Auxiliar Administrativo 1 a la clase de
Técnico Administrativo 2” y lo que justificó la clasificación y
valoración otorgada a dicho puesto fueron las responsabilidades
asignadas por el Lic. Juan Ramón Rodríguez Vargas
(Administrador Regional en ese momento), de conformidad con los
talleres que se efectuaron para tal efecto al momento de realizar el
informe SAP-387-08. Producto de dicto estudio el cargo obtuvo
en esa oportunidad un incremento salarial de ¢84.400 en su base.
Con respecto a la reasignación antes mencionada, se debe
indicar que en aquella época no se recibió ninguna manifestación
sobre el citado puesto. También es menester señalar que el Consejo
Superior, en sesión Nº 77-09, del 13 de agosto del 2009, artículo
XLIX, acordó aplicar las reasignaciones propuestas en el informe
SAP-387-08, para aquellos puestos cuyos ocupantes estaban de
acuerdo con las mismas. De conformidad con lo dispuesto por el
Órgano Superior la diferencia por la reasignación propuesta para
el cargo 57117 se hizo efectiva en forma retroactiva a partir de la
primera quincena de diciembre del año 20091.
Cabe indicar que de acuerdo a la naturaleza sustantiva de la
clase de “Técnico Administrativo 2 de Administración Regional”
a la que fue reasignado el cargo No. 57117, a éste le corresponde:
“Ejecutar labores técnicas relacionadas con las actividades
del proceso de Caja Chica, Contratación Administrativa y del
Sistema de Depósitos Judiciales en una Administración Regional.
(el resaltado no pertenece al original)
3. Por otra parte, es importante indicar que la Sección de
Análisis de Puestos mediante informe Nº SAP-331-2010, analizó de
manera integral los cargos que conforman los Grupos
Ocupacionales: “Operativo, Apoyo Administrativo, Técnico
Administrativo, Técnico Especializado, Técnico Jurisdiccional” que
conforman este Poder Judicial. Mediante esta investigación se
efectuó una revisión integral de las funciones y actividades,
responsabilidades, condiciones organizacionales y otras
características de los cargos que conforman dichos grupos
ocupacionales entre ellos los Técnicos Administrativos; en virtud de
lo anterior, en ese informe el puesto No. 57117 fue analizado
nuevamente y se recomendó que fuera revalorado como se muestra
en el siguiente cuadro:
Nº
Puesto
57117
Clasificación que
ostentaba antes del
estudio SAP-3312010
Técnico
Administrativo 2
Clasificación obtenida
según informe SAP-3312010
Salario base
actual
Salario base
propuesto
Difere
ncia
Técnico Administrativo 2
¢426.200
¢436.200
¢10.00
0
Fuente: Índice salarial I semestre 2011
El cambio acontecido para el puesto Nº 57117 obedeció al
análisis de los factores ocupacionales y ambientales presentes en
cargo, los cuales produjeron la reasignación otorgada a ese puesto
a través del informe SAP-387-2008 la cual fue pasar de la clase de
“Auxiliar Administrativo 1” a la de “Técnico Administrativo 2,
factores que fueron ratificados a través del informe SAP-331-2010
y que generaron al cargo un nuevo aumento en su base salarial de
¢10.000 producto del informe SAP-331-2010.
1
Fuente de información: Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA).
El informe SAP-331-2010 fue conocido y aprobado en todos
sus extremos por el Consejo Superior en sesión Nº 108-10,
efectuada el 09 de diciembre del año 2010, artículo LXIX, quien
acordó que la vigencia de las nuevas clasificaciones y valoraciones
de los puestos regía a partir del 01 de enero del 2011.
4. En otro orden de ideas pero versando siempre sobre el
puesto No. 57117, se debe mencionar que en el cuestionario de
clasificación y valoración de puestos completado por la Sra.
Ramírez Cruz, en la pregunta 2.1., referida “a cuáles han sido los
cambios que se han dado en el puesto en términos de tareas,
responsabilidades y complejidad del mismo”, ella menciona lo que
a continuación se transcribe:
“El volumen de trabajo aumentó a partir del 2010 debido a
que esta Administración asumió la responsabilidad de realizar las
contrataciones (compras menores) de las oficinas adscritas al OIJ,
Escuela Judicial, Archivo Judicial y Artes Gráficas para lo cual se
utiliza el sistema SIGA PJ así como el SIAC (Sistema Integrado
de Actividad Contractual) lo que incrementó estos trámites en mas
de un 50%. En muchos casos hay que realizar estudios de mercado,
se analizan las ofertas con el apoyo del especialista (criterio
técnico) a fin de conseguir la mejor opción para la Institución y a
su vez, que el trámite se realice apegado a lo establecido por la Ley
de Contratación Administrativa.” (el resaltado no pertenece al
original)
Asimismo la Administradora Regional, MBA. Alexandra
Mora Steller, en el citado instrumento ante la pregunta “indique las
razones por las cuáles se debe efectuar un estudio de clasificación y
valoración de puestos en términos de cambios de tareas y
responsabilidades”, menciona lo siguiente:
“El recargo de las labores del puesto de la señora Lady
Ramírez, ha venido incrementando año a año con los
procedimientos de compra que se deben de realizar a través de
esta Administración, lo complicado de cada una de ella, lo extensos
procedimientos entre otros hacen que dicha labor requiera de
mayor atención, profesionalismo y compromiso. El recargo de
funciones que se le ha atribuido al puesto es indiscutiblemente
indispensable para el buen funcionamiento de la administración.
De la información anterior se desprende que el estudio
solicitado al puesto, se fundamenta en el recargo de funciones que
ha experimentado el cargo como consecuencia de haber asumido
las “contrataciones administrativas por compras menores”;
actividad que valga mencionar se encuentra tipificada entre las
tareas que establece la clase de puesto de “Técnico Administrativo
2 de Administración Regional”.
En virtud de todo lo expuesto se concluye que las tareas que
le corresponde realizar a la Sra. Ramírez Cruz, están relacionadas
con el trámite de contratación administrativa, y que las mismas
responden a lo que establece la naturaleza sustantiva y tareas
típicas de la clase de puesto de “Técnico Administrativo 2 de
Administración Regional”, cargo que ocupa la petente; asimismo
es importante reiterar que la clasificación que actualmente ostenta
el cargo responde a las responsabilidades y tareas que en su
momento definió el Administrador Regional Lic. Juan Ramón
Rodríguez para este puesto y por lo cual se le otorgó la
clasificación y valoración que actualmente ostenta.
Además de lo anterior, se concluye que más allá de un
problema de clasificación y valoración de puestos, lo que existe es
un problema de cargas de trabajo tal y como lo indica la ocupante
del cargo en el cuestionario que completó y que reitera por su parte
la Administradora Regional en el citado instrumento; ante tal
situación es importante indicar que la “carga o volumen de
trabajo” no es un elemento a considerar para variar la
clasificación a un cargo, sino más bien es un problema de
organización que debe ser resuelto a través de otra vía y no de la
variación en la clasificación de un puesto.
Por otra parte se colige también que, el puesto No. 57117, en
términos de aproximadamente 24 meses experimentó dos
incrementos en su base salarial (producto de los informes SAP-3872008, mediante el cual se analizan de manera integral todos “ Los
puestos de las Administraciones Regionales” y SAP -331-10
mediante el cual se realiza un “Análisis Integral de los cargos que
conforman los Grupos Ocupacionales: Operativo, Apoyo
Administrativo, Técnico Administrativo, Técnico Especializado,
Técnico Jurisdiccional que conforman este Poder Judicial) por un
monto total de ¢94.400, aumentos que vienen a incrementarse al
aplicar cada uno de los pluses asignados a ellos tales como;
anuales, REFJ, I.C.S. Actualmente, este puesto ostenta un salario
base de ¢479.400, según índice salarial correspondiente al primer
semestre del año 2013.
Aunado a lo anterior es importante aprovechar el presente
informe para hacer un recordatorio de algunas observaciones y
recomendaciones emitidas por el Departamento de Gestión
Humana en el informe SAP-342-20092.
“... recordar que es responsabilidad de cada Administrador
Regional velar porque a la fecha cada uno de los ocupantes de los
puestos estén ejecutando las tareas conforme a la distribución que
en su momento él definió en los talleres; ya que la clasificación y
valoración que este Departamento otorgó a los puestos se dio en
función de la ubicación y análisis de las tareas definidas por el
Administrador. Es así que, si actualmente alguno de los servidores
se encuentra realizando tareas diferentes a las plasmadas en el
cuestionario de clasificación y valoración de puestos es deber de
cada Administrador Regional organizar su despacho conforme a
la ubicación y distribución de tareas que él estableció en su
oportunidad. De no cumplirse lo anterior el Administrador
Regional podría perjudicar a los ocupantes de los cargos y causar
inconsistencias en la, organización, estructura y en las
clasificaciones otorgadas por este Departamento.”
“
3.1 De conformidad con el procedimiento seguido para la
clasificación y valoración de los puestos adscritos a las
Administraciones Regionales, se hace ver a los Administradores
Regionales que una vez aprobado el presente informe no se
procederá con ninguna modificación en la clasificación y
valoración de los puestos en función de los movimientos que estos
realicen. Es así que el Consejo Superior deberá comunicar
mediante una circular que este Departamento otorgó las
clasificaciones y valoraciones a los puestos que integran las
Administraciones Regionales basándose en la estructura
establecida para estas dependencias y la distribución de tareas
definida y valida por los Administradores Regionales, razón por la
que no se procederá con ningún reajuste en la clasificación y
valoración de los mismos en función de los movimientos que
internamente realicen estas jefaturas.
2
Estudio por medio del cual se atendieron las manifestaciones presentadas contra el informe SAP-387-2008.
3.2 Exponer a las jefaturas de las Administraciones
Regionales, que por las circunstancias particulares del estudio
SAP-387-08 y debido a la reorganización interna de estas
dependencias, deben velar porque los ocupantes de los puestos
asuman y desarrollen las funciones correspondientes en
concordancia con la clasificación y valoración derivadas de las
propuestas del informe inicial así como el de manifestaciones. Lo
anterior con el propósito de mantener el equilibrio en la estructura
ocupacional y salarial vigente. Asimismo se recuerda a estas
jefaturas estar al tanto para que los servidores interinos que ocupen
un cargo ya sea por sustitución, vacaciones o incapacidad cumplan
obligatoriamente con los requisitos establecidos para la clase en la
cual se les esta nombrando.”
La recomendaciones anteriores fueron debidamente
avaladas por el Consejo Superior en sesión Nº 016-10, efectuada el
23 de febrero del año 2010, artículo XXXVIII. Por lo cual es dable
aclarar que es responsabilidad de cada Administrador Regional
velar por que a la fecha cada uno de los ocupantes de los puestos
esté ejecutando las tareas conforme a la distribución que en su
momento se definió en los talleres realizados para tal efecto, a fin
no provocar desajustes en la clasificación y valoración de los
mismos.
Por todo lo expuesto, se recomienda denegar la solicitud
de reasignación del cargo No. 57117 de “Técnico Administrativo
2 de Administración Regional” ocupado por la Sra. Lady Ramírez
Cruz, toda vez que las tareas que le corresponde ejecutar a la
ocupante del cargo responde a lo que establece la naturaleza
sustantiva y tareas típicas de éste según lo que establece la
descripción de clase, por lo tanto la clasificación y valoración que
ostenta el mismo se encuentra acorde con el nivel de complejidad
y responsabilidad del puesto.
Se acordó:
1- Acoger en todos sus extremos el informe SAP-026-2013 y
por tanto, denegar la gestión.
2- Solicitar al Consejo Superior se reitere a los
Administradores Regionales que es su deber velar porque los
ocupantes de los cargos ejecuten las funciones y tareas conforme a
la distribución que en su momento aprobó la Institución y por la
cual se realizaron las reasignaciones a esas dependencias, según
sesión Nº 016-10, del 23 de febrero de 2010, artículo XXXVIII.”
-0En sesión Nº 77-09 del 13 de agosto del 2009, artículo XLIX, se
aprobaron las reasignaciones de diferentes puestos ubicados en las
Administraciones Regionales del país. Asimismo, se solicitó un informe al
Departamento de Personal sobre la procedencia de los reclamos presentados
por los servidores judiciales que no estaban conformes con los resultados del
informe Nº SAP-387-08 correspondiente al “Estudio sobre la clasificación y
valoración de los puestos que integran las Administraciones Regionales”.
Posteriormente, en sesión Nº 16-10 del 23 de febrero de 2010, artículo
XXXVIII, se acogió lo resuelto por el Consejo de Personal en sesión Nº 012010 celebrada el 14 de enero de 2010, artículo VIII, en el entendido de que
las reclasificaciones ahí aprobadas regían a partir del 30 de abril del 2009,
fecha en que este Consejo conoció el acuerdo del Consejo de Personal
respectivo.
Asimismo, en sesión Nº 108-10 del 9 de diciembre de 2010, artículo
LXIX, se acogió el acuerdo tomado por el Consejo de Personal en sesión Nº
22-2010 celebrada el 18 de noviembre de 2010, artículo III, en que se hizo un
“Análisis de los cargos que conforman los Grupos Ocupacionales: Operativo,
Apoyo Administrativo y Técnico Administrativo, Técnico Especializado y
Técnico Jurisdiccional del Poder Judicial”, por lo que se indicó que la
vigencia de la nueva clasificación y valoración de los puestos citados regía a
partir del 1 de enero de 2011.
Se dispuso: Acoger el acuerdo tomado por el Consejo de Personal, en
consecuencia: 1) Denegar la solicitud de recalificación de la plaza Nº 57117
de Técnico Administrativo 2 de la Administración Regional de la Ciudad
Judicial en San Joaquín de Flores, que ocupa la servidora Lady Ramírez Cruz.
2) Reiterar a las jefaturas de las Administraciones Regionales su deber de
velar porque las personas que ocupan los cargos ejecuten las funciones y
tareas conforme a la distribución que en su momento se aprobó y por la cual
se realizaron las reasignaciones a esas dependencias, en la sesión de este
Consejo Nº 16-10, del 23 de febrero de 2010, artículo XXXVIII.
El Departamento de Personal y la Administración Regional de la
Ciudad Judicial, tomarán nota para lo que a cada uno corresponde. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XX
Documento N° 3762-13
Por medio de oficio Nº 71-CP-2013 recibido el 4 de abril en curso, el
máster Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal,
comunicó el acuerdo tomado por el Consejo de Personal en sesión Nº 4-13
celebrada el 7 de marzo del año en curso, artículo IX, que literalmente dice:
“La Sección de Análisis de Puestos en el Informe SAP-0192013 indica:
Con la finalidad de que sea conocido por los señores
miembros del Consejo de Personal, se remite para su respectivo
análisis las solicitudes presentadas mediante los oficios 404-DEF12, de fecha 08 de mayo de 2012 y 346-DG-12 de fecha 24 de mayo
de 2012, en su respectivo orden, Licenciado Eliécer Leiva Quesada
en ese entonces Jefe de la Sección de Delitos Económicos y
Financieros del Departamento de Investigaciones Criminales y el
Licenciado Jorge Rojas Vargas en ese entonces Director General del
Organismo
de Investigación
Judicial,
donde solicitan
reconsideración con respecto a los ajustes de los requisitos
académicos para las descripciones de clases de puestos de
“Auditores Supervisores” y “Jefe de Sección Delitos Económicos y
Financieros”, en virtud de los informes SAP-443-2009, SAP-36610, realizados por la Sección de Análisis de Puestos .
Algunas de las objeciones planteadas en los referidos oficios
se transcriben a continuación:
[…]”Mediante informes SAP-443-2009, SAP-366-10, SIC
11821-08, de la Sección de Análisis de Puestos del Departamento
de Personal, se varió el requisito para los puestos de Jefe de
Sección de Delitos Económicos y Financieros, que por ley desde
que se creó la Sección en 1976, fue el de Contador Público
Autorizado incorporado al Colegio de Contadores Públicos y se
dejó abierto a alguna carrera de Administración de Negocios.
Lo mismo ocurrió con el requisito para el puesto de
Auditor Supervisor, que en ese estudio se varió y dejó abierto
para alguna carrera de Administración de Negocios (el
subrayado no corresponde al original).
Lo que me preocupa y así lo indique en su oportunidad, es
que no se consultó a nadie de esta Sección, ni mucho menos a la
Fiscalía o a la Judicatura, sobre las posibles consecuencias legales
que se podrían enfrentar con este cambio.”
[…]”Mediante oficio N° 404-DEF-12 del 08 de los
corrientes, en Lic. Eliécer Leiva Quesada, Jefe de la Sección de
Delitos Económicos y Financieros; remitió solicitud de
reconsideración con respecto al cambio de requisitos que para los
puestos de Auditores Supervisores y Jefe de esa Sección se están
planteando, en virtud de los informes SAP-443-2009, SAP-366-10 y
SIC 11821-08, realizados todos por la Sección de Análisis de
Puestos del Departamento de Personal.
Específicamente, la objeción de don Eliécer se refiere a
abrir las posibilidades de nombramiento en estos puestos
mencionados, a profesionales que no sean contadores público
autorizados y no cuenten con incorporación al Colegio
Profesional respectivo, esto sin haber realizado incluso algún tipo
de entrevista o haber solicitado criterio al mismo servidor u otros
que se relacionen con la materia.” (el subrayado no corresponde
al original).
Ahora bien, referente a los informes mencionados en los
párrafos anteriores se considera pertinente conocer los resultados
obtenidos en cada uno de los casos, para lo cual según se tiene
mediante el SAP 443-2009 se actualizaron las clases de “Jefe de
Sección Delitos Económicos y Financieros”, “Auditor Supervisor” y
“Perito Auditor”, dejando como requisito académico para esta clase
de puesto la Licenciatura en Administración, posteriormente con el
SAP -366-10 se atienden las manifestaciones del SAP 443-2009,
concluyendo que se deben mantener los requisitos académicos
establecidos en el SAP 443-2009 para los cargos de cita, según se
muestra en la siguiente tabla:
En primera instancia el siguiente cuadro muestra los
requisitos académicos establecidos en el Manual de Clases de
Puestos vigente para los cargos citados.
Jefe de Sección
Delitos
Económicos
y
Financieros
Bachiller en Educación Media
Nivel académico
Disciplinas
académicas-áreas
temáticas
Auditor
Supervisor
Licenciatura
Perito Auditor
Administración
Requisito Legal
Incorporado
al
Colegio
profesional respectivo cuando
exista esta entidad para la
correspondiente
área
profesional.
Así las cosas, es dable indicar que como parte de los
instrumentos o herramientas que se utilizan para la recolección de
información y propios de la materia de análisis de puestos, para
estos estudios se utilizo el cuestionario de clasificación y valoración
de puestos, este instrumento permitió recopilar las tareas que
ejecutan los puestos indicados anteriormente de la Sección Delitos
Económicos y Financieros. El documento del trabajo de campo fue
firmado por quien ejercía como jefe inmediato, en ese entonces el
CPA Eliécer Leiva Quesada, además como complemento a esta
investigación se procedió a realizar la respectiva visita a esta
oficina, para efectuar las entrevistas correspondientes a los
ocupantes de los cargos que se requerían actualizar.
Ahora bien, referente al caso que nos ocupa es dable indicar
lo que refiere la Ley Orgánica del Colegio de Licenciados en
Ciencias Económicas y Sociales, Capítulo III, artículo 17.
Artículo 17. Se consideran profesionales en Ciencias
Económicas los graduados en:
a) Administración: Incluye a aquellos graduados
universitarios en Administración de Negocios, Administración
Pública, Finanzas, Gerencia, Mercadeo, Banca, Recursos
Humanos, Contabilidad y otras carreras y especialidades afines.
b) Economía: Incluye a aquellos graduados universitarios en
Economía, Economía Agrícola, Economía Política, Planificación
Económica y otras carreras y especialidades afines.
c) Estadística: Incluye a aquellos graduados universitarios en
Estadística, Demografía y otras carreras y especialidades afines.
ch) Seguros y Actuariado: Incluye a aquellos graduados
universitarios en Seguros, Actuariado y otras carreras y
especialidades afines (el subrayado no corresponde al original).
De lo expuesto anteriormente se tiene que la Administración
incorpora diferentes formaciones académicas como lo son; la
Administración Pública, Finanzas, Gerencia, Mercadeo, Banca,
Recursos Humanos, Contabilidad entre otras.
Según refiere el CPA Leiva las pericias que rinde la Sección
de Delitos Económicos y Financieros, en su mayoría se relacionan
con aspectos contables y de auditoría, sin embargo, no se puede
dejar de lado que existe un porcentaje de pericias que guarda
relación con otros temas, que pueden requerir del aporte de los
conocimientos de otras especialidades para rendir los
correspondientes informes, y que son fundamentales para el
cumplimiento de los objetivos.
Es por ello que la Sección de Análisis de Puestos, mediante
el informe SAP 443-2009 recomendó como formación académica
para las clases de Jefe de Sección Delitos Económicos y
Financieros, Auditor Supervisor y Perito Auditor, el requisito
académico de Licenciatura en Administración con el fin de que bajo
un sano proceso de reclutamiento y selección de personal, permitiría
darle preferencia a un Contador Público Autorizado y en casos
justificados conforme las necesidades de la sesión variar la
escogencia.
Así las cosas, es dable indicar que tal como ha sido
evidenciado en el concurso de reclutamiento Nº 033-2010, en donde
se nombra; un Auditor Supervisor, y cuatro Peritos Judiciales 2 y
cuyo requisito académico establecido para estas clases es la
“Licenciatura en Administración” permitió la participación de
concursantes con “Licenciaturas en Administración” en diferentes
énfasis, resultando al final de los respectivos nombramientos
conforme la escogencia de la jefatura que todos los seleccionados
cuenten con una Licenciatura en Contaduría Pública, esto viene ha
reforzar lo indicado anteriormente que la administración contempla
diferentes formaciones académicas y que lejos de limitar un
concurso más bien permite tener una mayor afluencia de
participantes con diferentes conocimientos en donde la jefatura
puede optar por la opción que se ajuste más a las necesidades de la
oficina.
En virtud de lo indicado en los acápites anteriores, este
Departamento considera que se deben de mantener los requisitos
actuales para las clases de “Jefe de Sección Delitos Económicos y
Financieros”, “Auditor Supervisor” y “Perito Auditor”.
Se acordó: Mantener lo resuelto por este Consejo por las
mismas razones expuestas en el informe SAP-019-2013.”
-0Se dispuso: Ratificar el acuerdo tomado por el Consejo de Personal, en
consecuencia, mantener los requisitos actuales para las clases de “Jefe de
Sección Delitos Económicos y Financieros”, “Auditor Supervisor” y “Perito
Auditor”.
El Departamento de Personal y la Dirección General del Organismo de
Investigación Judicial, tomarán nota para lo que corresponda. Se declara este
acuerdo firme.
ARTÍCULO XXI
Documento N° 3779-13
Por medio de oficio Nº 72-CP-2013 recibido el 4 de abril en curso, el
máster Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal,
comunicó el acuerdo tomado por el Consejo de Personal en sesión Nº 4-13
celebrada el 7 de marzo del año en curso, artículo X, que literalmente dice:
“La Sección de Análisis de Puestos en el Informe SAP-0292013 señala:
Con la finalidad que se haga de conocimiento de los señores
miembros del Consejo de Personal nos permitimos exponer lo
siguiente:
I
Origen:
Mediante oficio J.D.M.L. 2012-1328, de fecha 21 de agosto
de 2012, la Doctora Leslie Solano Calderón, Jefe del Departamento
de Medicina Legal, solicita el estudio del puesto N° 350220, de la
clase de Profesional 1, justifica su gestión de la siguiente forma:
“…Al ser este el único puesto profesional en el campo de la
administración con el que cuenta el Departamento de Medicina
Legal, se le han venido asignando una serie de funciones a saber:
Participación en la preparación y formulación de objetivos, planes,
programas de trabajo, modificaciones presupuestarias, informes
estadísticos, proyectos, determinación de recursos y otros.
Ejecución y control de presupuestos. Participación en el
establecimiento de indicadores que permitan dar seguimiento a la
ejecución del presupuesto. Preparación, análisis e interpretación de
cuadros, gráficos e información variada, además de velar por el
trámite correcto, oportuno y a legalidad de la documentación que
tiene a su cargo, entre otros…”
II
Tareas:
A continuación se detallan las tareas que tiene asignadas la
señora Atilia Carvajal Elizondo, ocupante del puesto N° 350220, de
la clase de Profesional 1, de conformidad con la información
suministrada en el Cuestionario de Clasificación y Valoración de
Puestos:

Colaborar en la formulación del Anteproyecto de
Presupuesto: recursos económicos, informáticos, construcciones. Se
valoraran y se determinan las necesidades de cada una de la
Secciones, Unidades Médico Legales, Unidad de Rayos X, Consejo
Médico Forense Biblioteca y Jefatura Departamental. (Actividad
anual).

labores.
Colaborar en la elaboración del informe anual de

Colaborar en la participación de la elaboración del
Plan Estratégico. (Cada cinco años).

Colaborar en la elaboración del PAO de las Secciones,
Unidades Médico Legales y Jefatura Departamental. (Actividad
anual).

Colaborar en la redacción informe de plazas adscritas
al Departamento de Medicina Legal.

Brindar informes de los avances realizados en el PAO.
(Cada cuatro meses).

meses).
Brindar avances del informe de Hacienda (Cada seis

Elaborar avances del Plan Estratégico del OIJ. (Cada
seis meses).

Colaborar en la elaboración del informe de Control
Interno, SEVRI y riesgos.

Coordinar actividades: Taller de Control interno,
cursos de capacitación cuando es necesario.

Ejecutar el control de presupuesto vía sistema SIGA PJ
(por un monto total de ¢382.831.256,00.

Llevar por medio de excel el control de la ejecución
presupuestaria.

Realizar la logística de compras.

Coordinar con la Administración del San Joaquín de
Flores el envío de los bienes a reparación.

Llevar el control y mantenimiento de los vehículos con
que cuenta el Departamento.

Asignar equipo y suministro a las Secciones y Unidades
Médico Legales del Departamento de Medicina Legal, conforme a
la revisión de inventarios.

Llevar el control de inventario de activos y suministros.

Elaborar informes varios solicitados por parte de la
Administración del OIJ y Jefatura Departamental.

Participar en la Comisión de Presupuesto del OIJ.
III
Análisis.
Mediante informe de plazas nuevas N° 057-PLA-CE-2006,
para el año 2007, se propone la creación de 10 plazas de
Profesional 1, con la finalidad de que asistan a los jerarcas de las
Delegación Regionales y a los del Departamento de Medicina Legal
y Ciencias Forenses en
una serie de labores de índole
administrativa con el objetivo de que éstos puedan dedicar más
tiempo a la labor sustantiva que desarrollan.
El licenciado Jorge Rojas Vargas, Director General del
Organismo de Investigación Judicial del aquel entonces, mediante
oficio Nº 054-DG-2006 del 31 de enero 2006 justificó la dotación
de éste recurso de la siguiente forma:
“...
para
lograr
ejecutar
el
Proyecto
de
descongestionamiento administrativo de la Jefaturas Policiales, de
Ciencias Forenses y Medicina Legal para mayor eficacia en la
labor propia en cada campo, cuyo objetivo es que los profesionales
en administración asistan a la jefaturas de las delegaciones
regionales policiales en labores administrativas variadas y de
cierta complejidad.
Este apoyo administrativo es fundamental, ya que estas
dependencias cuentan con un elevado volumen de trabajo a nivel de
organización policial y administrativo que recae directamente
sobre las jefaturas, el que a veces se torna materialmente imposible
de atender.”
Asimismo propone que las actividades a realizar por estos
servidores sean en dos perspectivas: trabajo a lo externo y trabajo
a lo interno:
“El trabajo a lo externo corresponde a aquellas tareas e
informes de carácter general que deben realizar todas las oficinas
del O.I.J., como lo son: plan anual operativo, avances del plan
anual operativo, informe de plazas, informe sobre la Ley General
de Control Interno, elaboración de informes de labores, informes
de logros y metas no cumplidas, seguimiento del control de
compras existente, programa de adquisición de materiales con su
respectiva asesoría en relación con la legislación vigente en el país
y la gestión de autorizaciones.
Adicionalmente, cada Profesional 1 deberá realizar las
labores antes descritas en las demás dependencias policiales
regionales (subdelegación, oficina y unidad) adscritas a la
delegación que le correspondería, será enlace con las oficinas
administrativas regionales, y asistirá a reuniones en San José con
la administración central (Dirección General y Secretaría General
del O.I.J.) cuando sea necesario, a efectos de girarle las
directrices de carácter administrativo.
El trabajo a lo interno estaría conformado por aquellas
tareas e informes diarios que la oficina debe cumplir. Entre ellas
están: control de evidencia (envío y entrega), caja chica, gastos
confidenciales, inventarios de todo tipo, nombramientos, viáticos,
libros de control (son más de 33), incapacidades, estadísticas
varias, informes solicitados por la Oficina de Planes y
Operaciones, informes varios solicitados por la jefatura de la
delegación regional, control de uso de vehículos asignados a las
distintas secciones, gestiones para el mantenimiento de equipo de
laboratorio en coordinación con la subunidad del lugar y control
de roles y otras que asigne la jefatura.” (El resaltado no
corresponde al original)
Cabe indicar que en esa oportunidad las plazas fueron
creadas por el Departamento de Planificación pero a nivel
asistencial (Asistente Administrativo 3), por considerar que el perfil
no se adecuaba a las tareas típicas asignadas a un profesional 1.
Por su parte, la Sección de Análisis de Puestos del
Departamento de Gestión Humana por medio del informe N° SAP128-10 denominado “Estudio sobre la clasificación y valoración de
los puestos que integran el Área Administrativa de la Secretaría
General del Organismo de Investigación Judicial, la Oficina
Administrativa del Primer Circuito Judicial del San José, las
Unidades Administrativas del Ministerio Público y la Defensa
Pública, las Administraciones Regionales de Osa y Grecia, así
como los puestos administrativos del Juzgado de Tránsito del
Primer Circuito Judicial de San José y la Sala Constitucional,
”estudió entre otros cargos los puestos de Asistente Administrativo
3, destacados en la Delegaciones Regionales y en los
Departamentos de Ciencias Forenses y Medicina Legal, entre ellos
el cargo que nos ocupa.
A continuación se transcribe parte de lo analizado en el
informe SAP-128-10, para esos cargos:
“Mediante el trabajo de campo realizado, fue posible
verificar que efectivamente los ocupantes de estos puestos
desarrollan las tareas anteriores. Incluso es preciso resaltar que
sus tareas han evolucionado en cuanto a la ejecución y control del
presupuesto.
En un inicio cuando se dotó de este recurso a las
Delegaciones Regionales, los ocupantes de estos puestos debían
solicitar constantemente autorizaciones de gastos a los ejecutores
que se ubican en la Secretaría General del O.I.J; es decir existía
una gran dependencia para diligenciar las actividades
correspondientes al mantenimiento y reparación del mobiliario,
equipo, vehículos, locales y otros, así como para la compra de
bienes, materiales y suministros, contratación de servicios etc.
No obstante, según lo dicho por el licenciado Mauricio
Fonseca estos puestos adquirieron a partir de enero del año 2009,
mayor independencia. Esto porque actualmente según se logró
comprobar mediante el trabajo de campo realizado y las entrevistas
aplicadas; son los responsables en conjunto con la jefatura de la
ejecución y control del presupuestos asignado a las Delegaciones;
sin que esto signifique una separación de la Secretaría General del
O.I.J, ya que esta dependencia a través de los ejecutores y el
encargado de la caja chica se encarga de monitorear todos los
movimientos y gastos, así como de actualizar los saldos y realizar
la modificaciones presupuestarias que se requieren para atender
las diferentes necesidades que se presenten.”
En esa ocasión producto del análisis de las
responsabilidades asociadas a esos puestos fueron reasignados tal
y como se detalla a continuación:
Clasificación
Clasificación
asignada antes del
Salario base
propuesta según
estudio SAP-128-10
estudio SAP-128-10
Asistente
¢362.000,00
Profesional 1
Administrativo 3
Diferencias según el Índice Salarial del I semestre del 2010.
Salario base
propuesto
¢465.000,00
Diferencia
¢103.000
De lo antes expuesto se observa que el origen de la creación
de está plaza fue descongestionar a la jefatura del Departamento de
Medicina Legal de una serie de labores de índole administrativa
variadas y complejas con la finalidad de no sustraer tiempo
importante a la labor sustantiva de la jefatura, por lo cual el
criterio del Licenciado Jorge Rojas Vargas Director General del
Organismo de Investigación Judicial en ese entonces, fue
concentrarlas en puestos que sirvieran de apoyo a los jerarcas de
los Departamentos de Medicina Legal, Ciencias Forenses y
Delegaciones Regionales, para lo cual les asignó una serie de
labores dirigidas en colaborar con la confección de informes
variados tales como: plan anual operativo; informe de plazas;
Control Interno; de labores; de logros y metas no cumplidas,
además del seguimiento del control de compras existente, programa
de adquisición de materiales, caja chica, gastos confidenciales,
inventarios, nombramientos, viáticos, controles variados,
estadísticas, entre otras, actividades que actualmente desarrolla la
ocupante del puesto en estudio.
Posterior a la creación de este recurso la Sección de Análisis
de Puestos, analiza las tareas asignadas a esos cargos logrando
identificar que en el transcurso del tiempo los cargos se
desarrollaron e inclusive evolucionaron en cuanto a la ejecución y
control del presupuesto, condición que justificó la clasificación y
valoración a la clase de Profesional 1.
Ahora bien, al analizar la naturaleza del trabajo de la clase
en la cual se encuentra nombrada “Profesional Administrativo 1”,
la cual es:
“Ejecución de labores profesionales de alguna complejidad
relacionadas con el campo administrativo.” y al examinar las
tareas que ejecuta se tiene que la misma es concordante con las
actividades que realiza, veamos:
“
 Realizar estudios e investigaciones en áreas diversas
del campo administrativo.
 Recopilar, clasificar y analizar información de diversa
índole para el diseño e implantación de sistemas administrativos.
 Diseñar, modificar y evaluar instrumentos de análisis,
formularios, fuentes de reclutamiento, registros y otros.
 Realizar investigaciones, encuestas, entrevistas y otras
actividades propias del campo de su competencia.
 Analizar y ejecutar el proceso de acuerdos de pago en
forma electrónica e imprimir desde el Sistema de Presupuesto
Judicial, los Acuerdos de Pago por concepto de cancelación de
facturas de proveedores, tramitadas en las Unidades de Pagos
Mayores y de Pagos Menores.

Realizar
la
emisión
de
cheques,
transferencias
electrónicas de fondos y de las planillas de pago de los
compromisos que se cancelan con cargo a la cuenta de Caja Chica
General.
 Analizar y verificar la documentación para elaborar la
planilla mensual de alquileres, producto del arrendamiento de
locales que alojan las oficinas del Poder Judicial.
 Analizar, revisar y verificar la cancelación de planillas
de subsidios por incapacidad, enfermedad y maternidad, emitidas
por la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.).
 Gestionar la recuperación de los recursos económicos
en todos aquellos casos donde la C.C.S.S. haya incurrido en
omisiones o pagos erróneos en dicha cancelación.
 Efectuar estudios concernientes al trámite de
jubilaciones y pensiones, pagos efectuados por compromisos
institucionales, estudios de pago por concepto de incapacidades por
enfermedad, maternidad o accidentes de transito y cuota patronal,
publicaciones de acuerdos de pago.
 Elaborar las autorizaciones de débitos de la cuenta de
importaciones.
 Colaborar en los análisis de sistemas, diseño de nuevos
métodos y procedimientos administrativos.
 Elaborar el presupuesto y la programación anual de
compras de artículos, materiales y formularios de stock.

Elaborar estudios de existencias, consumos.

Establecer parámetros de distribución de los suministros.
 Elaborar y mantener actualizado el catálogo de
materiales.
 Confeccionar los cuadros de consumo de materiales de
stock de cada oficina.
 Realizar los estudios respectivos para determinar la
necesidad de incluir o excluir artículos en el stock.
 Determinar los requerimientos de agendas, calendarios y
planificadores para los funcionarios autorizados en la institución.
 Participar en la actualización de manuales de clases,
procedimientos, desarrollo de sistemas, métodos de trabajo y otros de
similar naturaleza.
 Participar y apoyar el proceso de formulación y
ejecución presupuestaria.
 Tramitar y dar seguimiento al mantenimiento y
reparación de bienes y otros.
 Redactar informes, proyectos, normas, procedimientos y
otros documentos que surjan como consecuencia de las actividades
que realiza, presentando las recomendaciones y observaciones
pertinentes.
 Coordinar
las actividades con sus superiores,
compañeros de trabajo y personal interno y externo de la
institución, en los casos que se requiera.
 Llevar controles variados sobre las actividades bajo
su responsabilidad y velar porque éstos se cumplan de acuerdo con
los programas, fechas y plazos establecidos.
 Asistir a reuniones, seminarios, charlas y otras
actividades similares y representar a la institución ante organismos
públicos y privados.
 Impartir charlas y cursos
competencia.
propios de su área de
 Atender y resolver consultas relacionadas con su área
de actividad.

Realizar otras labores propias del cargo.”
Lo anterior permite concluir que las tareas asignadas a la
señora Atilia están debidamente contempladas dentro de la clase de
puesto a la que pertenecen y que no se presentan cambios
sustanciales y permanentes en su naturaleza sustantiva que hagan
variar la clasificación que ostenta el puesto N° 350220.
Por otra parte la señora Atilia manifiesta que actualmente en
el Departamento de Medicina Legal3, existe la conformación
"informal" de una unidad denominada “Apoyo Administrativo”, la
cual se encuentra integrada por la plaza de Profesional1 que ella
ocupa en propiedad y dos puestos de Auxiliares Administrativos,
los cuales están bajo su supervisión. Razón por la cual indica que
su puesto es comparable con el de un “Coordinador de Unidad”.
Con respecto a lo anterior, es dable aclarar que para
otorgar un nivel de coordinación a un puesto es necesario que de
previo exista un análisis de organización efectuado por el
Departamento de Planificación, en el cual se determine si es
conveniente crear niveles de coordinación en dependencias
pequeñas, máxime cuando la “unidad” a coordinar esta
conformada únicamente por dos puestos.
Asimismo es preciso indicar que la actividad de “coordinar”
que realiza la señora Atilia es inherente al cargo que ocupa, pues la
misma se encuentra contemplada dentro de la clase de Profesional
1, dado que en el apartado “Responsabilidad y otras Condiciones”
señala: “Le puede corresponder coordinar y supervisar el trabajo de
otras personas”.
Finalmente es dable indicar que el Complejo de Ciencias
Forenses dispone de una Administración Regional, entidad por la
cual el Departamento de Medicina Legal debe de canalizar todo lo
referente al mantenimiento y reparación de bines y el Organismo de
Investigación Judicial dispone de un Administrador quien es el
encargado directo de la ejecución presupuestaria de las oficinas de
esa dependencia, por lo cual este tipo de cargo se constituye en un
apoyo administrativo hacia la Jefatura del Departamento de
Medicina Legal y hacia el Administrador del O.I.J, quien es el que
responde por la supervisión técnica de éste puesto.
IV
Recomendación:
Denegar la gestión de reasignar el puesto N° 350220, toda
vez que la actividad de “coordinar” es inherente al cargo que
ocupa, además que la información descrita así como el análisis de
3
Información suministrada telefónicamente y mediante correo electrónico de fecha 04/02/2012.
los factores organizacionales y ambientales permiten concluir que
no existe un cambio sustancial y permanente en las tareas y
responsabilidades del puesto, pues el mismo mantiene las
características bajo el cual fue concebido, la cual es la asistencia
en labores administrativas al jerarca del Departamento de
Medicina Legal.
Se acordó: Acoger en todos sus extremos el informe SAP029-2013 y por tanto, denegar la gestión.”
-0Se dispuso: 1.) Acoger la recomendación del Consejo de Personal, en
consecuencia, denegar la solicitud de reasignación del puesto N° 350220. 2.)
Hacer este acuerdo de conocimiento de la servidora Atilia Carvajal Elizondo.
La Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, los
Departamentos de Personal, Medicina Legal, tomarán nota para lo que a cada
uno corresponda. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXII
Documento N° 5219-12, 3870-13
En sesión N° 20-13 de 5 de marzo último, artículo LXVIII, al conocerse
el acuerdo tomado por el Consejo de Personal, referente a la nómina resultante
para el otorgamiento de becas para la Maestría en Administración de Justicia,
Enfoque Socio-jurídico, este Consejo, -entre otras cosas- solicitó al Consejo
de la Judicatura que remitiera las ternas para llenar las vacantes temporales
con ocasión de las becas concedidas, entre ellas la plaza N° 6523 de Juez del
Juzgado Contravencional y Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito
Judicial de la Zona Atlántica.
En relación con lo anterior, la licenciada Laura Gutiérrez Escobar,
Profesional 2 de la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, en correo
electrónico de 15 de marzo del año en curso, informó lo siguiente:
“En el oficio No. 2814-13 del 11 de marzo de 2013,
relacionado con las becas, se nos solicita la plaza puesto N° 6523
del Juzgado Contravencional y Pensiones Alimentarias del Segundo
Circuito Judicial de la Zona Atlántica, sin embargo revisando en el
sistema SIGA, dicha plaza es del Juzgado Contravencional y Menor
Cuantía de Matina y pertenece al señor Carlos Martínez Durán.
Supongo que la plaza que nos debe de solicitar es la del señor
Mauricio Reyes Jiménez, No. puesto 86276 del Juzgado
Contravencional y Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito
Judicial de la Zona Atlántica.
Además, la plaza No. 92367 de Juez Supernumerario de la
Presidencia de la Corte, en sustitución del señor Roberto Carmiol
Ulloa, debe ser hasta el 31-12-2013, ya que él esta nombrado ahí
por terna hasta esa fecha y no hasta el 08-03-2014.”
-0Se dispuso: Tomar nota de lo manifestado por la licenciada Laura
Gutiérrez Escobar y modificar el acuerdo de la sesión N° 20-13 de 5 de marzo
último, artículo LXVIII, en el sentido que la plaza que se tiene que llenar en
forma temporal es la N° 86276 ocupada por el licenciado Mauricio Reyes
Jiménez, Juez del Juzgado Contravencional y Pensiones Alimentarias del
Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica. Asimismo, la plaza N° 92367
será consultada para ser ocupa de manera temporal hasta el 31 de diciembre
del año en curso y no como por error se indicó.
Los Departamentos de Personal y Planificación, el Despacho de la
Presidencia y las oficinas interesadas, tomarán nota para lo que corresponda a
cada uno. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXIII
Documento 6997-10, 3759-13
El máster Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal,
con oficio N° 068-CP-2013 de 27 de marzo del año en curso, transcribe el
artículo VI de la sesión del Consejo de Personal N° 4-2013 celebrada el 7 de
ese mes, el cual literalmente dice:
“La Sección de Análisis de Puestos en el Informe SAP-013-2013
señala:
Para que sea conocido por los honorables miembros de ese
consejo, nos permitimos informar que mediante correo electrónico
de fecha 5 de noviembre del 2012, el Lic. Róger Adrián Alpízar
Alvarado, Defensor Público de la Defensa de Los Chiles, solicita lo
que a continuación se transcribe:
“… el PAGO RETROACTIVO como “coordinador” durante el
período del 01-08-2008 al 25-07-2010, como defensor público en
Los Chiles según Puesto No. 96529, de conformidad con los
derechos labores que me asisten, artículo 33 de la Constitución
Política y Sesión o Acta No. 65-11 de fecha 28/07/2011 del Consejo
Superior Artículo XXXIX, la cual estipuló que el porcentaje para la
coordinación en la zona de Los Chiles sería de un 5% sobre el
salario base al defensor público.
Dicha pretensión, se basa en que mi persona laboró durante dicho
período de tiempo como único defensor en Los Chiles, debiendo
efectuar labores propias de un defensor público y a su vez de un
“COORDINADOR”, mismas por las que incluso tuve
RESPONSABILIDAD LABORAL Y DISCIPLINARIA, labores
que a su vez constituyeron un trabajo efectivo que se desempeñó
claramente y que por ende, legalmente corresponde ser cancelado
respecto al “plus salarial de coordinación”.
Básicamente, aunado a mi trabajo como defensor público en
materia penal, penalización, pensiones alimentarias y
contravenciones, debí ejercer otras funciones y labores
administrativas propias de un “coordinador”, siendo un derecho
en materia laboral que toda labor o trabajo desempeñado por un
trabajador sea debidamente remunerado por su patrono y siendo
contrario a derecho, que dentro de una misma empresa o
institución pública, a unos trabajadores sí se les otorgue un
beneficio y a otros no, respecto a labores a desempeñar,
obligaciones y pagos…
En vista a lo anterior, y porque sí debí desempeñar funciones de
coordinación, conforme el trabajo ejercido, solicito de la manera
más atenta, se proceda con el estudio respectivo y el pago de los
rubros adeudados según se especificó líneas arriba, máxime al
corresponder a un derecho laboral consagrado por ley.”
Con la finalidad de atender la gestión presentada por el Lic.
Alpízar Alvarado, nos permitimos informar lo siguiente:
1. Revisado el “Sistema Integrado de Gestión Administrativa
SIGA” el citado servidor presenta los siguientes nombramientos en
el puesto No. 96529 clasificado como Defensor Público y ubicado
en la Defensa Pública de Los Chiles:
PERIODOS
DEL
01-08-2008
01-01-2009
01-01-2010
18-04-2011
12-07-2011
16-07-2011
AL
31-12-2008
31-12-2009
25-07-2010
24-04-2011
14-07-2011
17-07-2011
2. El Consejo Superior en la sesión N° 03-09 celebrada el 13 de
enero del 2009, artículo LXXV, tomó el acuerdo que literalmente
dice:
“En sesión N° 93-08 del 4 de diciembre del 2008, artículo XXVI, al
conocer oficio N° 1362-JP-2008 de 14 de noviembre de ese año,
remitido por el Departamento de Personal, relacionado a la
publicación del concurso para los cargos de Defensor Público,
Defensor Público Coordinador y Defensor Público Supervisor,
dispuso solicitar al Departamento de Planificación que analizara
la posibilidad de que los cargos de coordinación en la Defensa
Pública no fueran permanentes sino sujetos a plazo, como ocurre
en el caso de los jueces, por estimar, entre otras razones, que esa
rotación permitiría mayores posibilidades de evaluación del cargo,
así como de ascensos para los servidores de esa dependencia. (el
resaltado no pertenece al original)
3. En fecha 5 de marzo del 2009, se recibe nota suscrita por el Lic.
Alpízar Alvarado solicitando el estudio de su puesto a fin de que se
reconociera la labor de coordinación que llevaba a cabo en la
Defensa Pública de Los Chiles; dicha gestión ingresa a sí a la
corriente de asuntos pendiente de la Sección de Análisis de Puestos
y la misma queda en espera de la elaboración del informe del
Departamento de Planificación; ya que según lo establecen las
Políticas de formulación y ejecución presupuestaria en recursos
humanos” publicadas en el Boletín Judicial No. 18 del 27 de enero
del 2003, en el artículo No. 9.
“Salvo disposición del Consejo Superior o del Consejo de Personal,
los estudios de clasificación y valoración no se efectuarán si de la
revisión inicial se establece que previamente se hace necesario un
análisis de organización y funciones en la dependencia que labore
el servidor o servidores que solicitaron el estudio.” ( el resaltado
no pertenece al original)
4. En virtud de lo anterior, el Departamento de Planificación
elabora el informe PLA-1585-2009 de fecha 14 de setiembre del
2009, mediante el cual se analizó la posibilidad de que los cargos
de coordinación en la Defensa Pública no fueran permanentes sino
a plazo. El citado informe fue conocido por el Consejo Superior en
la sesión N°103-2009, artículo LXII, celebrada el 12 de noviembre
del 2009, y sobre el particular acordó lo que a continuación se
transcribe:
“1.) … 2.) Disponer que a partir de la fecha de este acuerdo, el
cargo de Defensor Público Coordinador no estará creado como tal
sino que las plazas tendrán la categoría de Defensor 2 y el
servidor que asume la coordinación por un periodo de dos años,
conforme lo recomienda el informe del Departamento de
Planificación y que este Consejo acoge, recibirá un plus que el
Departamento de Personal deberá estudiar y recomendar a este
Consejo para su aprobación. En tanto se recibe la propuesta del
Departamento de Personal en aquellas plazas de Defensor
Coordinador que se encuentran vacantes y en concurso, éstas no
se llenarán en propiedad.” (el resaltado no pertenece al original).
5. La Sección de Análisis de Puestos, quien con la finalidad de
cumplir con lo dispuesto por el órgano superior, elabora el informe
SAP-197-2010 de fecha 18 de agosto del 2010, mediante el cual se
analiza el otorgamiento de un plus salarial para reconocer de
forma diferente el rol de coordinación de los Defensores Públicos
de la Defensa Pública.
Además de lo anterior, en el informe SAP-197-2010, se analizan
también las gestiones que se encontraban pendientes de resolver
para el reconocimiento de la labor de coordinación, entre dichas
gestiones en el apartado 6.5.1. se encuentra la del Lic. Alpízar, por
ello de seguido se transcribe ese punto:
“6.5.1. El Licenciado Roger Adrián Alpízar Alvarado “Defensor
Público” de la Defensa Pública de los Chiles, mediante nota de
fecha 05 de marzo del año 2009, solicita la reasignación del puesto
que ocupa a “Defensor Público Coordinador 1” y justifica su
gestión basado en lo siguiente:
“1) Soy nombrado interinamente como el único defensor en la
Defensa Pública de los Chiles a partir del 01/08/08 y
momentáneamente hasta el 31/06/09.
2)Que en dicho puesto, mi persona NO sólo ejerce labores de un
defensor público más, sino que las ejerzo labores administrativas
correspondientes al de un “COORDINADOR”, por las que
INCLUSO ACARREO RESPONSABILIDAD; tales como la
confección de los PAOS, Formulación de Presupuesto 2010,
Autoevaluacion Institucional Anual, Control Interno, etc.,las que
compete única y exclusivamente a los “COORDINADORES”.
3) Que por ello y porque el Código de Plaza Nº 177 en la Defensa
Pública de los Chiles, contempla un el salario base como “defensor
público normal” y NO como un “defensor público
COORDINADOR”, como debería ser, es que hago la presente
gestión, pues repito, mi persona aparte de las labores netamente
judiciales que debo hacer como un “defensor público normal”,
tengo responsabilidad y debo ejercer además; labores
administrativas correspondientes
COORDINADOR”.
a
un
“defensor
público
4) Finalmente, por la responsabilidad que acarreo por éstas
labores administrativas, es que solicito no solo se me readecue el
salario base al un “defensor público COORDINADOR.,”sino que
también se me pague retroactivamente a mi salario desde el
01/08/2008 y que de una vez, dicho rubro sea incluido en el pago
mensual a dicha plaza.”
Sobre las gestiones pendientes en dicho informe se indicó lo
siguiente:
“7.3. Al revisar las gestiones pendientes en nuestra sección por
reconocimiento de la labor de coordinación a la luz de lo analizado
en el presente informe, se determina que solo las Unidades
Especializadas de la Defensa Pública (Ejecución de la Pena,
Familia Pensiones Alimentarias y Régimen Disciplinario, Defensa
Penal y Defensa Penal Juvenil) y la Unidad de Flagrancia (esta
unidad no se encuentra formalmente definida, sin embargo, existe
un acuerdo del Consejo Superior de reconocer la labor de
coordinación en ésta materia); poseen la cantidad de puestos
profesionales para optar por una figura de coordinación; asimismo
al revisar la última relación de puestos se tiene que la Defensa
Pública de Buenos Aires y la de Garabito presentan en su
estructura ocupacional más de un puesto de profesional; lo que
permite que en las mismas se pueda designar también una figura
de coordinación. “
Asimismo con respecto al reconocimiento de un plus salarial para
reconocer la labor de coordinación en la Defensa Pública se
recomendó lo siguiente:
Nivel
Cantidad de Defensores Públicos por Despacho
I
De 10 en adelante
Porcentaje sobre el
salario base
“rol coordinador”
10 %
II
III
De 6 a 9
De 2 a 5
7.5 %
5%
“9.5 En lo sucesivo ya no se deberán crear puestos bajo la
clasificación de “Defensor Público Coordinador 1 o 2” ya que la
coordinación se reconocerá como se mencionó a través de un plus
salarial al Defensor Público que la Jefatura de la Defensa Pública
designe por el período de dos años para que asuma tal
responsabilidad.
9.6 La Jefatura de la Defensa Pública deberá mantener un registro
actualizado de los funcionarios que desempeñan el rol de
coordinación con el propósito de que lo remitan oportunamente al
Departamento de Gestión Humana para que éste realice el
reconocimiento del respectivo sobresueldo.
9.7. En el caso de que el órgano superior no apruebe el pago
proporcional de prestaciones legales para quienes se encuentren en
propiedad en los puestos de Defensor Público Coordinador 1 ó 2;
caso en el cual se mantendrán dos sistemas de coordinación, debe
considerarse que cuando deba hacerse una sustitución de un puesto
del sistema de coordinación permanente, es decir en cargos de
“Defensor Público Coordinador 1 o 2”, ésta deberá hacerse bajo
esa misma clasificación; de tal forma que quien se nombre en esos
cargos automáticamente estará ejerciendo labores de
coordinación..
Asimismo debe quedar claro que en caso de que se manejen los dos
los sistemas de coordinación; los mismos son excluyentes es decir
si una persona se encuentra bajo el sistema tradicional ocupando el
puesto de “Defensor Público Coordinador 1 ó 2”, no podrá
hacerse acreedor al porcentaje que se está proponiendo para
aquellos puestos que como Defensor Público asuman la
coordinación del despacho, conforme al nuevo modelo.
9.8. El reconocimiento de este sobresueldo es de carácter temporal
mientras el “Defensor Público” se encuentre desempeñando las
labores de coordinación; por ello una vez concluido el período para
el que fue electo, finaliza el reconocimiento del estipendio, razón
por la cual el sobresueldo no genera derechos adquiridos.
9.9. El reconocimiento del plus, deberá contabilizar la cantidad de
Defensores Públicos adicionales que se le suministren al despacho
igual o mayor a un mes y de manera continua (extraordinarios o en
calidad de préstamo), tal y como funciona con los Jueces; para
esos efectos la Jefatura de la Defensa Pública deberá comunicar
oportunamente en todos los casos sin excepción, el período y el
despacho donde se asignarán los puestos adicionales. Dicha
comunicación deberá realizarla a la Sección de Administración
Salarial del Departamento de Gestión Humana.
9.10. La Jefatura de la Defensa Pública una vez aprobado el
presente informe deberá de comunicar al Departamento de Gestión
Humana, específicamente a la Sección de Administración Salarial
los números de puestos, los nombres de las personas que los ocupan
y el período de nombramiento para ejercer la coordinación en
aquellas oficinas en que es posible aplicar el nuevo sistema; a fin
de proceder con el pago respectivo.
9.11. Las descripciones de clases de puesto del “Defensor
Coordinador 1 y 2” seguirán manteniéndose como el perfil
ocupacional para quienes deben hacer la labor de coordinación,
en caso necesario según las recomendaciones emitidas en este
informe.”
6. El informe SAP-197-2010, fue conocido por el Consejo de
Personal en la sesión No. 19-2010, celebrada el 14 de octubre del
2010, artículo XIX, en cual se acordó: “Acoger el informe en todos
sus extremos y recomendar proceder conforme lo señala, y por el
Consejo Superior en la sesión No.102-10 celebrada el 18 de
noviembre del 2010, artículo XXXIV, en la cual se acordó
previamente a resolver lo que correspondiera, conceder audiencia
a la Defensa Pública, a efecto de que se refiriera al acuerdo
tomado por el Consejo de Personal, relacionado con el “Estudio
sobre la posibilidad de que los cargos de coordinación en la
Defensa Pública no sean permanentes sino sujetos a plazo”
7. En atención a lo anterior, la licenciada Marta Iris Muñoz
Cascante, Jefa de la Defensa Pública, en oficio Nº 0226-JEF-2011
de 21 de febrero 2011, indicó entre otros aspectos los siguientes:
1) “……
Con respecto al punto 9.4, se realizan las siguientes acotaciones:
Es importante que se reconozcan las Defensas Públicas que
cumplen con tramo de control profesional para instaurar la
coordinación temporal, a la luz de lo analizado en el informe. En
este sentido se reconozcan la Defensa Pública de Buenos Aires,
Garabito y bajo este mismo argumento se incluyan la Defensa
Pública de Coto Brus (actualmente con 3 defensores), Guatuso (2
defensores), Upala (2 defensores) y Los Chiles (2 defensores). Así
mismo, que se reconozcan a las Defensas que a futuro cumplan con
el supuesto que cuenten con el control profesional para instaurar la
coordinación temporal, para lo cual la Dirección estaría cumpliendo
con lo dispuesto en las recomendaciones 9.9 y 9.10.
En virtud de lo expuesto por la Jefatura de la Defensa Pública, el
Consejo Superior en la sesión No.19-11 celebrada el 3 de marzo del
2011, acordó lo siguiente:
“Trasladar al Departamento de Personal la gestión de la
licenciada Marta Iris Muñoz Cascante, para que analice las
observaciones que hace al Informe SAP-197-2010 "Estudio sobre la
posibilidad de que los cargos de coordinación en la Defensa
Pública no sean permanentes sino sujetos a plazo, como ocurre en
el caso de los jueces".
8. Con el fin de atender lo acordado por el Consejo Superior en la
sesión No. 19-11, la Sección de Análisis de Puestos elabora el
informe SAP-117-2011 y en dicho informe al valorar la información
presentada por la Defensa Pública, recomienda reconocer el plus
de coordinación en la Defensa Pública de Los Chiles, a luz
recomendado en el informe SAP-197-2012, es así que en el informe
SAP-117-2011 para el puesto No. 96529 de Defensor Público se
recomienda lo siguiente:
Defensa
Pública
Los Chiles
Cantidad de
puestos
Profesionales
2
NIVEL
Cantidad de
Defensores
Públicos por
Despacho
Porcentaje a
asignar por rol de
coordinación
III
De 2 a 5
5%
*Número de puesto
sobre el que recae
la coordinación
96529
9. El informe SAP-117-2011 fue conocido por el Consejo Superior
en la sesión No. 65-11 celebrada el 28 de julio del 2011, artículo
XXXIX, es finalmente en dicha sesión donde el órgano superior
aprueba lo recomendado en el SAP-197-2010 sobre el plus salarial
para reconocer la labor de coordinación en la Defensa Pública de
forma temporal de la siguiente forma:
Nivel
I
II
III
Cantidad de Defensores Públicos por Despacho
De 10 en adelante
De 6 a 9
De 2 a 5
Porcentaje sobre el
salario base
“rol coordinador”
10 %
7.5 %
5%
La asignación del porcentaje será de conformidad con el tramo de
control profesional (cantidad de Defensores Públicos) que asuma
quien se designe como coordinador en el despacho.
Asimismo con respecto a la fecha de rige del reconocimiento del
plus salarial acordó lo siguiente:
3.) De conformidad con lo establecido en el artículo 5º de la Ley de
Salarios del Poder Judicial, las reasignaciones quedarán sujetas a
la disponibilidad presupuestaria de la Institución. En
consecuencia, se aplicarán a partir del 28 de julio en curso o en la
fecha inmediata posterior que resulte factible. Caso contrario, por
imperativo legal (numeral 6º de la referida Ley), necesariamente
lo serán a partir del 1° de enero del 2012. 4.) El Departamento de
Personal en futuros informes, de manera expresa, indicará la fecha
a partir de la cual se pueden hacer efectivas las reasignaciones
salariales, por contarse con contenido presupuestario para ello. (el
resaltado no pertenece al original)
La Defensa Pública y el Departamento de Personal tomarán nota
para lo que corresponda.
No obstante lo expuesto y por no existir contenido presupuestario al
momento en que el Consejo Superior aprueba finalmente el informe
técnico; el porcentaje del plus salarial por coordinación en la
Defensa Pública se empezó a reconocer a partir del 01 de enero del
2012, lo anterior en concordancia con lo que establece artículo 5º
de la Ley de Salarios del Poder Judicial, el cual se indica que las
reasignaciones propuestas quedarán sujetas a la disponibilidad
presupuestaria de la institución; de igual manera y en apego al
numeral 6º de la misma norma jurídica, debe condicionarse al
período fiscal en que el cambio sea posible aplicarlo y el inciso f)
del artículo 110 de la Ley de la Administración Financiera de la
República y Presupuesto Públicos, claramente establece que son
hechos generados de responsabilidad administrativa“…la
autorización o realización de compromisos o erogaciones sin que
exista
contenido
económico
suficiente,
debidamente
presupuestado.
10. Además de todo lo expuesto es dable mencionar lo que
disponen las “Políticas de formulación y ejecución presupuestaria
en recursos humanos” publicadas en el Boletín Judicial No. 18
del 27 de enero del 2003, en el artículo No. 8, el cual señala que:
“Las reasignaciones serán reconocidas a partir de la fecha en que
el Consejo Superior aprueba en definitiva el informe técnico.” (el
resaltado no pertenece al original.
Una vez analizado el panorama anterior, se tiene que la gestión que
presenta el Lic. Róger Adrián Alpízar Valverde no procede, toda
vez que la aprobación del informe técnico en el que se recomienda
reconocer la labor de coordinación en la Defensa Pública de Los
Chiles, se da finalmente por parte del Consejo Superior en la sesión
No. 65-11 celebrada el 28 de julio del 2011, en la cual el órgano
superior aprueba los informes SAP-197-2010 y SAP-117-2011;
asimismo el reconocimiento del plus salarial para la labor de
coordinación en la Defensa Pública, empezó a regir a partir del 01
de enero del 2012, toda vez que al momento de conocerse el
informe técnico por parte del Consejo Superior, no se contaba con
contenido presupuestario para hacer dicho reconocimiento.
Aunado a lo expuesto es importante reiterar que según lo
establecen las políticas institucionales, las reasignaciones serán
reconocidas a partir de la fecha en la que el Consejo Superior
apruebe en definitiva el informe técnico; asimismo se reitera que si
al momento de la aprobación del informe técnico no existe
contenido presupuestario; el cambio propuesto quedará sujeto a la
disponibilidad presupuestaria de la institución; según lo dispone así
la Ley de Salarios del Poder Judicial en sus artículo 5 y 6.
Se acordó: Denegar la gestión por las razones ampliamente
señaladas por el Departamento de Gestión Humana y que
descansan en los acuerdos y políticas institucionales citadas.”
-0Se dispuso: 1.) Acoger el acuerdo adoptado por el Consejo de Personal,
en consecuencia, denegar la gestión de licenciado Róger Adrián Alpízar
Alvarado. 2.) Hacer este acuerdo de conocimiento del gestionante. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XXIV
DOCUMENTO Nº 3635-13
El Coordinador Judicial de la Inspección Judicial Mario Quesada
Matamoros, remite mediante, oficio Nº 882-IJ-2013 del 2 de abril de 2013,
listado de las resoluciones finales dictadas por el Tribunal de la Inspección
Judicial, dentro de los siguientes asuntos, en cumpliendo con lo ordenado por
Corte Plena, en su sesión No 43-01, celebrada el 3 de diciembre del 2001,
Artículo XII:
NUMERO DE
EXPEDIENTE
QUEJOSO
12-000129-0031-IJ
ANABELLE
BERMÚDEZ
RODRÍGUEZ
ACUSADO
JUZGADO
PENSIONES
VIOLENCIA
DOMÉSTICA
PAVAS
FALTA
DE NEGLIGENCIA
Y
RESOLUCION FINAL
DESESTIMACIÓN
DE
12-000930-0031-IJ
FAUSTO
ROJAS
CORDERO
JUZGADO
RETARDO EN LA DESESTIMACIÓN
ESPECIALIZADODE ADMINISTRACIÓN
COBRO
DEL DE JUSTICIA
SEGUNDO CIRCUITO
JUDICIAL DE SAN
JOSÉ
12-000993-0031-IJ
SANTIAGO
MORA
SUÁREZ
ADRIANA
MALA ATENCIÓN
RODRÍGUEZ
CORRALES, JUEZA
CONTRAVENCIONAL
Y MENOR CUANTÍA
DE SARAPIQUÍ
12-001044-0031-IJ
ROBERTO
JUZGADO CIVIL DE NEGLIGENCIA
MATAMOROS GOLFITO
RAMÍREZ
DESESTIMACIÓN
12-001098-0031-IJ
JOSE
FRANCISCO
HERRERA
UMAÑA
RODOLFO
ALVARADO
DESESTIMACIÓN
12-001159-0031-IJ
JOE
MONTOYA
MORA
JUZGADO
INCUMPLIMIENTO
ESPECIALIZADODE DE DEBERES
COBRO DEL PRIMER
CIRCUITO JUDICIAL
DE SAN JOSÉ
12-001186-0031-IJ
ZEIDY CRUZ TRIBUNAL
PENAL RETARDO EN LA DESESTIMACIÓN
CASTAÑEDA DEL
SEGUNDO ADMINISTRACIÓN
CIRCUITO JUDICIAL DE JUSTICIA
DE LA ZONA SUR
ARIAS NEGLIGENCIA
DESESTIMACION
DESESTIMACIÓN
12-001256-0031-IJ
JAIME
CAMACHO
CHEVES
DELEGACIÓN
ABUSO
REGIONAL
DEL AUTORIDAD
ORGANISMO
DE
INVESTIGACIÓN
JUDICIAL
DE
LIBERIA
DE DESESTIMACIÓN
-0Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 882-IJ-2013, referente al
listado de las resoluciones finales dictadas por el Tribunal de la Inspección
Judicial. 2) Del análisis de las resoluciones citadas, conforme lo señala el
numeral 213 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que
no concurren las causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que
motiven ordenar el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXV
DOCUMENTO Nº 3636-13
El servidor Mario Quesada Matamoros, Asistente Judicial del Tribunal
de la Inspección Judicial, en oficio Nº 780-IJ-13 del 1 de abril en curso, en
cumplimiento de lo ordenado por Corte Plena, en sesión Nº 43-01 del 3 de
diciembre del 2001, artículo XII, remitió la resolución final dictada por ese
Tribunal, en el siguiente asunto:
NUMERO
QUEJOSO
DANIEL
10-000425-0031-IJ
GONZÁLEZ
AGUILAR
ACUSADO
EDWIN
SANTAMARÍA
FERNANDEZ
FALTA
RESOLUCION
FINAL
SIN LUGAR –
RETARDO EN LA
VOTO N° 207ADMINISTRACIÓN
2011.DE JUSTICIA
-0Se acordó: 1.) Tener por recibido el oficio Nº 780-IJ-2013 del primero
de abril del dos mil trece, referente a la resolución final dictada por el Tribunal
de la Inspección Judicial, dentro del expediente Nº 10-000425-0031-IJ. 2.) Del
análisis realizado a la citada resolución, conforme lo señala el numeral 213 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que en ésta no
concurren las causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que
motiven ordenar el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXVI
DOCUMENTO Nº 3628-13
El Coordinador Judicial del Tribunal de la Inspección Judicial, Mario
Quesada Matamoros, remite mediante, oficio Nº 774-IJ-13 del 18 de marzo de
2013, resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro
del siguiente asunto, en cumplimiento con lo ordenado por Corte Plena, en su
sesión No 43-01, celebrada el 3 de diciembre del 2001, Artículo XII:
NUMERO
QUEJOSO
ACUSADO
FALTA
ABEL GUSTAVO
AUSENCIA
11-001338-0031-IJ DENNIS UBILLA ARCE JIMÉNEZ
TRABAJO
OBANDO
RESOLUCION
FINAL
AL SIN LUGAR – VOTO
Nº 61-2013.-
-0Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 774-IJ-13, referente a la
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial. 2.) Por
mayoría y en atención a los numerales 210 y 213 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, anular lo resuelto en el voto 61-2013 dictado dentro del expediente
11-001338-0031-IJ de Dennis Ubilla Arce contra Abel Gustavo Jiménez
Obando, dado que conforme el análisis de este Consejo, no se impuso la
sanción debida, por lo que se devuelve al Tribunal de la Inspección Judicial
para que resuelva conforme a derecho corresponda.
El Integrante Mena Ayales vota por archivar la causa seguida en contra
del señor Jiménez Obando.
ARTÍCULO XXVII
DOCUMENTO Nº 3637-13
El Coordinador Judicial del Tribunal de la Inspección Judicial, Mario
Quesada Matamoros, remite mediante, oficio Nº 783-IJ-13 del 2 de abril de
2013, resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro
del siguiente asunto, en cumplimiento con lo ordenado por Corte Plena, en su
sesión No 43-01, celebrada el 3 de diciembre del 2001, artículo XII:
NUMERO
11-000550-0031-IJ
QUEJOSO
ACUSADO
FISCALÍA
ADJUNTA DEL
SEGUNDO
ROGER
CIRCUITO
JIMÉNEZ
JUDICIAL
DE FAJARDO
GUANACASTE,
NICOYA
-0-
FALTA
CONDUCCIÓN
TEMERARIA
RESOLUCION FINAL
ARCHIVO – VOTO Nº
84-2012.-
Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 783-IJ-13, referente a la
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial. 2) Del
análisis de la resolución citada, conforme lo señala el numeral 213 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que no concurre las
causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que motiven ordenar
el reenvío correspondiente al citado Tribunal. 3) Solicitar un informe al
Tribunal de la Inspección Judicial sobre los hechos ocurridos.
ARTÍCULO XXVIII
DOCUMENTO Nº 3582-13
El servidor Mario Quesada Matamoros, Asistente Judicial del Tribunal
de la Inspección Judicial, en oficio Nº 892-IJ-13 del 2 de abril en curso, en
cumplimiento de lo ordenado por Corte Plena, en sesión Nº 43-01 del 3 de
diciembre del 2001, artículo XII, remitió el listado de las resoluciones finales
dictadas por ese Tribunal, dentro de la audiencia oral de forma masiva,
celebrada el 9 de noviembre de 2012, en los siguientes asuntos:
“MINUTA DE AUDIENCIA ORAL
TRIBUNAL DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL.- San
José, a las quince horas cuarenta y cinco minutos del siete de
diciembre del año dos mil doce.- A esta hora y fecha se constituye
el Tribunal Disciplinario integrado por el Licenciado Rodrigo Coto
Calvo. Asimismo, concurre a esta audiencia el Licenciado Jesús
Alberto Ramírez Campos, Profesional en Derecho 3 de la
Inspección Judicial, quién viene a solicitar desestimaciones,
archivos y/o rechazo de plano en los casos que se dirá. Se deja
constancia que lo expuesto y resuelto en esta audiencia fue grabado
y respaldado en audio, siendo la presente minuta únicamente un
breve resumen, no transcripción literal de la audiencia oral, para que
sirva como guía, posteriormente se extenderá en formato digital, en
disco compacto o transferidos en un dispositivo de almacenamiento,
como respaldo del cual las partes tendrán acceso, conteniendo
integralmente la grabación de esta audiencia oral. De seguido, el
Licenciado Ramírez Campos, detalla los motivos para la solicitud
de desestimación, archivo y/o rechazo de plano de cada uno de los
procesos que expone y se describen a continuación:
NUMERO
11-0001228-0031-IJ
QUEJOSO
INSPECCIÓN
JUDICIAL
MELISSA
12-001116-0031-IJ ROMERO
FONSECA
ALEJANDRA
12-0001207-0031-IJ
ROJAS CALVO
12-0012290031-IJ
EDWIN
CAMACHO
ZÚÑIGA
JUZGADO
VIOLENCIA
DOMÉSTICA
ALAJUELA
HAZEL
VINDAS
JUZGADO
DE
VIOLENCIA
DOMÉSTICA
II
CIRCUITO DE SAN
JOSÉ
JUZGADO PENAL
DEL
SEGUNDO
CIRCUITO DE SAN
JOSÉ
JUZGADO
PENSIONES
CARTAGO
DONALDO
MESSER
BENAVIDES
MAYRA
12-001271-0031-IJ CALDERÓN
ARCE
JUZGADO
FAMILIA
HEREDIA
DEPARTAMENTO
JUZGADO
12-001285-0031-IJ DE
DE LIMÓN
PLANIFICACIÓN
JUZGADO
ANA
GUILLEN
PENSIONES
CAMPOS
GRECIA
RESULTADO
DESESTIMADO
DE INCORRECIONES
EN
LA
VIDA DESESTIMADO
DE PRIVADA
VARGAS
MARIO
12-0001270-0031-IJ RODRÍGUEZ
PINEDA
12-001312-0031-IJ
TIPO DE QUEJA
LIGIA VÁSQUEZ FISCALÍA DE SAN NEGLIGENCIA
BENDAÑA
CARLOS
INSPECCIÓN
12-000430-0031-IJ
JUDICIAL
12-000921-0031-IJ
ACUSADO
INCUMPLIMIENTO
DESESTIMADO
DE DEBERES
INCUMPLIMIENTO DESESTIMADO
DE DEBERES
INCUMPLIMIENTO
DE DEBERES
DESESTIMADO
RETARDO EN LA
DE
ADMINISTRACIÓN DESESTIMADO
DE
DE JUSTICIA
INCORRECCIONES
DE
LA
VIDA DESESTIMADO
PRIVADA
RETARDO EN LA
DE
DESESTIMADO
ADMINISTRACIÓN
DE
DE JUSTICIA
CIVIL NO REMISIÓN DE DESESTIMADO
INFORME
DE
NEGLIGENCIA
DE
DESESTIMADO
-0Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 892-IJ-13 del dos de abril
del dos mil trece, referente al listado de las resoluciones finales dictadas por el
Tribunal de la Inspección Judicial. 2) Del análisis realizado a cada una de las
citadas resoluciones, conforme lo señala el numeral 213 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, este Órgano considera que en ninguna de estas concurren
las causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que motiven
ordenar el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXIX
Documento 3632-13
El servidor Mario Quesada Matamoros, Asistente Judicial del Tribunal
de la Inspección Judicial, en oficio Nº 881-IJ-13, del 2 de abril en curso, en
cumplimiento de lo ordenado por Corte Plena, en sesión Nº 43-01 del 3 de
diciembre del 2001, artículo XII, adjunta la minuta de la resolución final
dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro de la audiencia oral,
celebrada en fecha 11 de febrero del 2013, del siguiente caso:
NUMERO
11-001290-0031-IJ
QUEJOSO
KAROL
SÁNCHEZ
ACUSADO
FALTA
VIOLENCIA
MENA RONNY ELIZONDO
DOMÉSTICA
MASÍS
-0-
RESOLUCION
FINAL
SIN LUGAR –
VOTO N° 86-2013.-
Se acordó: 1.) Tener por recibido el oficio Nº 881-IJ-2013 del dos de
abril del dos mil trece, referente a la resolución final dictada por el Tribunal de
la Inspección Judicial, dentro del expediente N° 11-001290-0031-IJ. 2.) Del
análisis realizado a la citada resolución, conforme lo señala el numeral 213 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que en ésta no
concurren las causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que
motiven ordenar el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXX
Documento 3629-13
Mediante oficio Nº 781-IJ-13 del 2 de abril en curso, el servidor Mario
Quesada Matamoros, Asistente Judicial del Tribunal de la Inspección Judicial,
en cumplimiento de lo ordenado por Corte Plena, en sesión Nº 43-01 del 3 de
diciembre del 2001, artículo XII, adjunta la minuta de la resolución final
dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro de la audiencia oral,
celebrada en fecha 28 de setiembre del 2012, del siguiente caso:
NUMERO
11-001095-0031-IJ
QUEJOSO
ALEXANDER
MÉNDEZ QUESADA
ACUSADO
FALTA
JORGE
PEREZ
CEDEÑO, MARÍA
GABRIELA
RODRÍGUEZ
MORALES,
INCUMPLIMINETO DE
GERARDO ARAYA
DEBERES
VEGA, MAGALY
HERNÁNDEZ
SOLANO,
VIVIANA
OBANDO MENDEZ
RESOLUCION
FINAL
SIN LUGAR –
VOTO N° 4132012.-
Y
MAURICIO
JIMENEZ VARGAS
-0Por mayoría, se acordó: 1.) Tener por recibido el oficio Nº 781-IJ-2013
del dos de abril del dos mil trece, referente a la resolución final dictada por el
Tribunal de la Inspección Judicial, dentro del expediente N° 11-001095-0031IJ. 2.) Del análisis realizado a la citada resolución, conforme lo señala el
numeral 213 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que
en ésta no concurren las causales de nulidad previstas en el artículo 210
ibídem, que motiven ordenar el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
La señora Magistrada Zarela Villanueva Monge, Presidenta en ejercicio
y el Integrante Suplente Arauz Montero votan en el sentido que en aquellos
casos que se ha declarado la prescripción, deben de anularse el voto e
investigarse los hechos con el fin de determinar si la falta es grave o no.
ARTÍCULO XXXI
Documento 3630-13
El servidor Mario Quesada Matamoros, Asistente Judicial del Tribunal
de la Inspección Judicial, en oficio Nº 782-IJ-13, del 2 de abril en curso, en
cumplimiento de lo ordenado por Corte Plena, en sesión Nº 43-01 del 3 de
diciembre del 2001, artículo XII, adjunta la minuta de la resolución final
dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro de la audiencia oral,
celebrada en fecha 24 de enero del 2013, del siguiente caso:
NUMERO
11-001199-0031-IJ
QUEJOSO
INSPECCION
JUDICIAL
ACUSADO
FALTA
RESOLUCION
FINAL
MARTA
YANORI
SIN LUGAR –
INCUMPLIMINETO
QUESADA MORERA
VOTO N° 36DE DEBERES
Y HENRY MÉNDEZ
2013.CHAVARRÍA
-0Se acordó: 1.) Tener por recibido el oficio Nº 782-IJ-2013 del dos de
abril del dos mil trece, referente a la resolución final dictada por el Tribunal de
la Inspección Judicial, dentro del expediente N° 11-001199-0031-IJ. 2.) Del
análisis realizado a la citada resolución, conforme lo señala el numeral 213 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que en ésta no
concurren las causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que
motiven ordenar el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXXII
Documento N° 3626-13
El Coordinador Judicial de la Inspección Judicial Mario Quesada
Matamoros, remite mediante oficio Nº 846-IJ-13 del 2 de abril de 2013,
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro de los
siguientes asuntos, en cumplimiento con lo ordenado por Corte Plena, en su
sesión No 43-01, celebrada el 3 de diciembre del 2001, Artículo XII:
No. EXPED.
NOMBRE DEL
CARGO
FUNCIONARIO(A)
O DESPACHO
ACUSADO
11-001349-0031- YORLAN
INVESTIGADOR DE
IJ
SABORIO
LA
DELEGACION
FERNANDEZ
REGIONAL DEL O.I.J.
DE SAN RAMON
12-000051-0031- BRYAN JOSEPH TECNICO JUDICIAL
IJ
CASTRO DIAZ
DEL JUZGADO CIVIL
DE
MAYOR
CUANTIA
DE
CARTAGO
12-000323-0031- GRETHEL
SECRETARIA 1 DEL
IJ
ZUÑIGA PORRAS DEPARTAMENTO DE
MEDICINA
LEGAL
DEL O.I.J.
12-000344-0031- JOSE
TOMAS JUEZ
IJ
JIMENEZ
CONTRAVENCIONAL
BALTODANO
DE
CARRILLO
GUANACASTE
12-000675-0031- MARVIN
INVESTIGADOR DE
IJ
VILLALOBOS
LA
DELEGACION
GAMBOA
REGIONAL DEL O.I.J.
DE CIUDAD CORTEZ,
OSA.
12-000954-0031- JAIME ALONSO INVESTIGADOR DE
IJ
ZELEDÓN
LA
DELEGACION
GONZALEZ (QUE REGIONAL DEL O.I.J.
LO REVISE DOÑA DE SAN CARLOS
LUPITA)
FALTA
RESOLUCION
FINAL
INCUMPLIMIENTO
DE FUNCIONES
SIN LUGAR
NEGLIGENCIA EN
EL
INCUMPLIMIENTO
DE SUS FUNCIONES
SIN LUGAR
INCUMPLIMIENTO
DE FUNCIONES
ARCHIVO
RETRASO EN LA
ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
SIN LUGAR
INCORRECCIONES
EN
SU
VIDA
PRIVADA
SIN LUGAR
INCORRECCIONES
EN
SU
VIDA
PRIVADA
SIN LUGAR”
-0Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 846-IJ-13, referente a la
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial. 2) Del
análisis de la resolución citada, conforme lo señala el numeral 213 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que no concurre las
causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que motiven ordenar
el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXXIII
Documento N° 3627-13
El Coordinador Judicial de la Inspección Judicial Mario Quesada
Matamoros, remite mediante oficio Nº 728-IJ-13 del 18 de marzo de 2013,
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro del
siguiente asunto, en cumplimiento con lo ordenado por Corte Plena, en su
sesión No 43-01, celebrada el 3 de diciembre del 2001, Artículo XII:
NUMERO
12-000106-0031-IJ
QUEJOSO
ACUSADO
LAURA
CRISTINA
MARÍA
DEL RODRÍGUEZ
ROCÍO UGALDE VILLALOBOS
MATAMOROS
MAURICIO
CHACÓN
JIMÉNEZ
FALTA
RESOLUCION FINAL
NEGLIGENCIA
TEMA
DE
SIN LUGAR – VOTO N° 103APREMIO
Y
2013.CORPORAL
-0Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 728-IJ-13, referente a la
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial. 2) Del
análisis de la resolución citada, conforme lo señala el numeral 213 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que no concurre las
causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que motiven ordenar
el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXXIV
Documento N° 3643-13
En oficio Nº 898-IJ-13 de 2 de abril en curso, el servidor Mario
Quesada Matamoros, Coordinador Judicial de la Inspección Judicial, remite
las resoluciones finales dictadas por el Tribunal de la Inspección Judicial,
dentro de los siguientes asuntos, celebrada en fecha 13 de febrero del 2013, en
cumplimiento con lo ordenado por Corte Plena, en su sesión No 43-01,
celebrada el 3 de diciembre del 2001, artículo XII:
“No. EXPED
12-000187-0031-IJ
12-000385-0031-IJ
NOMBRE DEL
FUNCIONARIO(A) O
DESPACHO
ACUSADO
JUAN
DAMIAN
BRILLA RAMIREZ
RANDY
RIVERA
RODRIGUEZ
CARGO
FALTA
RESOLUCION
FINAL
JUEZ
DEL
JUZGADO
DE
FAMILIA
DE
GUAPILES
TECNICO
JUDICIAL 3 DE
LA SECRETARIA
GENERAL DE LA
CORTE
NO PAGO DE UNA
OBLIGACIÓN DE
CREDITO
CON LUGAR,
AMONESTACION
ESCRITA
INCORRECCIONES
EN
SU
VIDA
PRIVADA
CON LUGAR, UN
MES DE
SUSPENSION SIN
GOCE DE
SALARIO”
-0Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 898-IJ-13, referente a las
resoluciones finales dictadas por el Tribunal de la Inspección Judicial. 2) Del
análisis de la resolución citada, conforme lo señala el numeral 213 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que no concurre las
causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que motiven ordenar
el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXXV
Documento N° 3631-13
El Coordinador Judicial de la Inspección Judicial Mario Quesada
Matamoros, remite mediante, oficio Nº 880-IJ-13 del 2 de abril de 2013,
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial, dentro del
siguiente asunto, en cumplimiento con lo ordenado por Corte Plena, en su
sesión No 43-01, celebrada el 3 de diciembre del 2001, Artículo XII:
NUMERO
QUEJOSO
INSPECCION
12-000232-0031JUDICIAL
IJ
ACUSADO
FALTA
ZIANNY
CALDERÓN
INCUMPLIMIENTO
TORRES
Y
DEBERES
CINDY PAOLA
CAMPOS COTO
RESOLUCION
FINAL
DE SIN
LUGAR
–
VOTO N° 90-2013.-
-0Se acordó: 1) Tener por recibido el oficio Nº 880-IJ-13, referente a la
resolución final dictada por el Tribunal de la Inspección Judicial. 2) Del
análisis de la resolución citada, conforme lo señala el numeral 213 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, este Órgano considera que no concurre las
causales de nulidad previstas en el artículo 210 ibídem, que motiven ordenar
el reenvío correspondiente al citado Tribunal.
ARTÍCULO XXXVI
DOCUMENTO Nº 4136-13
En correo electrónico del 15 de abril en curso, el máster José Barletta
Valladares, Juez Coordinador del Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial
de Alajuela, gestionó lo siguiente:
“Por medio de la presente les solicito interponer sus buenos
oficios con el fin de que se asigne a este Despacho, un/a Juez/a por
el término de un mes, esto para que sustituya a la Licda. Andrea
Rojas Muñoz en las labores normales del Juzgado.
Lo anterior por cuanto según me informó dicha Jueza, debe
transcribir como parte de una intervención telefónica, el tanto 171
discos compactos y 99 cassettes, ello en la causa por INFRACCIÓN
A LA LEY DE PSICOTRÓPICOS en perjuicio de LA SALUD
PÚBLICA, número único 12-001226-305-PE.
Esta diligencia de intervención se mantuvo durante varios
meses y ahora se hace necesario efectuar las transcripciones
respectivas con la premura del caso, motivo por el, con el respeto de
siempre y a solicitud de la Licda. Rojas Muñoz, les solicito su
colaboración para que en alguna forma se le nombre un sustituto a
la citada Jueza, en el entendido, claro está, de que la Licda. Rojas
Muñoz estará presente en el Despacho para realizar las
transcripciones mencionadas.
(…)
-0Se acordó: Tomar nota de lo manifestado por el máster José Barletta
Valladares, Juez Coordinador del Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial
de Alajuela y trasladar su solicitud al Despacho de la Presidencia para que en
la medida de las posibilidades brinde su colaboración al citado despacho. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXXVII
Documento N° 4102-13
En correo electrónico del 28 de febrero del año en curso, la licenciada
Ericka Chaves Rivera, Jueza Coordinadora del Juzgado Penal de Pavas,
presentó la siguiente gestión:
“… solicito con el debido respeto, se sirvan autorizar el pago
de 2,5 horas extras a los licenciados ANDREA VARGAS
HERRERA, YERICKA DELGADO LOPEZ, JUAN CARLOS
ARAYA MOYA y ANDRES SABORIO CASCANTE, jueces de
Hatillo, San José y Desamparados, quienes ejecutarán el
allanamiento ordenado por el Despacho a mi cargo, mediante
resolución de las quince horas treinta minutos del doce de abril del
año en curso, en causa penal número 12-009343-0042-PE seguida
contra ERICKA VARGAS MELENDEZ Y OTROS por el delito
de HURTO AGRAVADO en perjuicio de HEINER
FERNANDEZ SERRANO Y OTROS, mismo que iniciará a partir
de las 06:00 horas de mañana dieciséis de abril.”
-0Por mayoría, se acordó: Acoger la gestión anterior, en consecuencia,
autorizar el pago de las horas extraordinarias laboradas por las licenciadas
Andrea Vargas Herrera, Yericka Delgado Lopez y los licenciados Juan Carlos
Araya Moya y Andrés Saborío Cascante, el 16 de abril en curso, por el
motivo indicado.
El Integrante Mario Mena Ayales, votó por denegar la solicitud de la
licenciada Chaves Rivera, por estimar que se tratan labores propias del cargo.
El Departamento de Personal tomará nota para lo que corresponda. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXXVIII
DOCUMENTO Nº 2770-13, 4048-13
En sesión Nº 26-13 celebrada el 19 de marzo del año en curso, artículo
LXVII, se nombró en la plaza vacante de Juez 3 del Juzgado Penal del
Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede Los Chiles, Nº 367927, a la
licenciada Maribeth Mora Gamboa, a partir del 15 de abril de 2013.
En relación con lo anterior, mediante correo electrónico del 12 de abril
en curso, la licenciada Maribeth Mora Gamboa, Jueza del Juzgado Penal del
Segundo Circuito Judicial de Alajuela, sede La Fortuna, manifestó lo
siguiente:
“… me dirijo a ustedes para hacer de su conocimiento, que
he tomado la decisión de declinar al nombramiento en la plaza
número 367927 como Juez III Penal que corresponde al Juzgado
Penal del II Circuito Judicial de Alajuela, con sede en Los Chiles.
Los motivos de mi declinación son meramente personales y de
índole familiar. Desde luego reciban mi sincero agradecimiento a la
confianza y consideración que me tuvieron para ser nombrada.
Espero continuar sirviendo como hasta esta fecha lo he hecho y se
me considere a futuro para otro nombramiento donde me resulte
más conveniente.
Ruego las disculpas por los inconvenientes que mi renuncia
pueda causar a los acuerdos de ese honorable Consejo.
(…)”
-0En relación con lo anterior, la licenciada Maribeth Mora Gamboa, en su
citada condición, en correo electrónico de 15 de abril en curso, manifestó lo
siguiente:
“Tal y como se indicó en la nota de fecha 12/04/13, se aclara
que mi renuncia a dicha plaza es a partir del día de hoy 15 de los
corrientes, y por lo tanto no asumí funciones en dicho despacho, y
se tome en cuenta que a partir de hoy se debe nombrar Juez que
ocupe la vacante por tratarse de un Juzgado es unipersonal.”
-0-
Se acordó: 1.) Aceptar la renuncia de la licenciada Maribeth Mora
Gamboa al cargo de Jueza 3 en el Juzgado Penal del Segundo Circuito Judicial
de Alajuela, sede Los Chiles, plaza Nº 367927, por los motivos indicados. 2.)
El Consejo de la Judicatura remitirá la terna correspondiente para llenar la
plaza citada, con motivo de la renuncia de doña Maribeth.
El Despacho de la Presidencia, el Juzgado Penal del Segundo Circuito
Judicial de Alajuela, sede Los Chiles y la Sección Administrativa de la
Carrera Judicial, tomarán nota para lo que corresponda a cada uno. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XXXIX
Documento 3812-13
La Magistrada Ana Virginia Calzada Miranda, Presidenta de la Sala
Constitucional, mediante oficio N° PSC-0033-2013 del 3 de abril en curso,
hizo de conocimiento lo siguiente:
“Adjunto a la presente me permito remitirle copia de la
sentencia 2013-02811, dictada en la ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD que se tramitó en el expediente
número 12-010096-0007-CO promovida por VICTOR JULIO
TORRES SOLANO.
Lo anterior a efecto de dar cumplimiento a lo estatuido en el
párrafo segundo del artículo 90 de la Ley de la Jurisdicción
Constitucional”
-0Seguidamente se transcribe la resolución N° 2013002811, que en lo
conducente literalmente dice:
“SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA. San José, a las nueve horas y treinta y cuatro
minutos del uno de marzo del dos mil trece.
Acción de inconstitucionalidad promovida por Víctor Julio
Torres Solano, cédula de identidad 1-0772-0677, mayor, casado,
docente, vecino de Guadalupe, Goicoechea contra el artículo 134
inciso c) en relación con el 32, inciso 2) apartado c) de la Ley de
Tránsito por Vías Públicas Terrestres, número 7331 del trece de
abril de mil novecientos noventa y tres y sus reformas.
Resultando:
1.- Por escrito recibido en la Secretaría de la Sala a las once
horas cincuenta y nueve minutos del primero de agosto de dos mil
doce se interpuso acción de inconstitucionalidad contra el artículo
134 inciso c) de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres en
relación con el artículo 32 inciso 2 apartado c). Señala el
accionante que una multa de 108.180 colones como la que
actualmente se paga por tener polarizados los vidrios de un
vehículo, es una multa que va más allá de lo necesario para cumplir
con los fines de la sanción, ya que no se está afectando un bien
jurídico de tal manera que se justifique una multa de esa magnitud.
Refiere que ya la Sala se ha pronunciado en su jurisprudencia a la
capacidad económica de la población, indicando que cuando hay
una notoria diferencia entre quienes sí pueden pagar la multa y
quienes no, debido a sus escasos ingresos, la sanción resulta más
onerosa para el infractor económicamente débil, con lo que se
vulneran los principios de igualdad y equidad, ampliamente
reconocidos y garantizados por la Constitución Política. Menciona
que como la multa que se contempla en las normas impugnadas es
tan elevada, que se debe aplicar el mismo criterio de desigualdad ya
señalado por la Sala con anterioridad, así voto 6805-2011. Alega
que además de lo anterior se presenta la desproporcionalidad e
irrazonabilidad de la multa, que la Sala ha aplicado reiteradamente
para la eliminación de normativa de tránsito inconstitucional, por lo
que se debe tomar en cuenta los principios de legitimidad, en el
sentido de que la medida no violente de manera evidente algún
mandato legal jerárquicamente superior; la adecuabilidad, en tanto
la medida sirva efectivamente para alcanzar el fin pretendido; la
necesidad, que implica que entre varias medidas adecuadas, se debe
escoger la menos lesiva y la “proporcionalidad en sentido estricto”,
que obliga a que desde ninguna circunstancia se vea afectado el
contenido esencial de un derecho constitucional en un proceso de
ponderación normativa. Por lo anterior solicita que se declare
inconstitucional el artículo 134, inciso c) en relación con el artículo
32, inciso 2) apartado c) de la Ley 7331, por violación del principio
de razonabilidad y proporcionalidad y el artículo 33 de la
Constitución Política por violación al principio de igualdad. Como
asunto base señala el recurso de amparo tramitado con el número de
expediente 12-006910-0007-CO, donde se le otorgó plazo para
presentar la acción por resolución No. 2012-008553 de las catorce
horas treinta minutos del veintiséis de junio de dos mil doce.
2.- El párrafo tercero del artículo 9 de la Ley de Jurisdicción
Constitucional faculta a la Sala para acoger interlocutoriamente la
gestión cuando considere suficiente fundarla en principios o normas
evidentes o en sus propios precedentes o jurisprudencia.
Redacta la Magistrada Calzada Miranda; y,
Considerando:
I.- Sobre la admisibilidad. La acción planteada es admisible
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 73 y siguientes de
la Ley de Jurisdicción Constitucional, dado que se dirige contra
disposiciones de carácter general por considerar que violentan
normas y principios constitucionales. Además el accionante se
encuentra legitimado para plantear la acción con base en el recurso
de amparo tramitado con el número de expediente 12-006910-0007CO, donde se le otorgó plazo para presentar la acción por resolución
No. 2012-008553 de las catorce horas treinta minutos del veintiséis
de junio de dos mil doce.
II.- Objeto de la acción. Se impugna lo dispuesto en los
artículos 134 inciso c) en relación con el 32 inciso 2), apartado c) de
la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres, número 7331 del
trece de abril de mil novecientos noventa y tres y sus reformas.
Dichas normas señalan:
ARTÍCULO 134 .Se impondrá una multa de un treinta por ciento (30%) de un salario
base mensual, correspondiente al “Auxiliar administrativo 1” que
aparece en la relación de puestos del Poder Judicial, de
conformidad con la Ley del presupuesto ordinario de la República,
aprobada en el mes de noviembre anterior a la fecha en que se
cometa la infracción de tránsito, sin perjuicio de las sanciones
conexas:(…)
c) Al conductor de un automóvil que incumpla cualquiera de las
disposiciones, generales y especiales, que le sean aplicables,
establecidas en el artículo 32 de esta Ley, siempre que dicho
incumplimiento no haya sido sancionado en otra norma de la
presente Ley.”
ARTÍCULO 32 .- Todos los vehículos con motor o sin él, de
propiedad privada o pública, que se autoricen para circular
conforme al artículo 1 de la presente Ley, deberán cumplir,
obligatoriamente, los siguientes requisitos referentes a los
dispositivos de seguridad activa y pasiva, así como todas las
medidas de seguridad: (…)
2) Requisitos específicos para la circulación de los automóviles:
Para la circulación de automóviles, serán aplicables los requisitos
contenidos en el inciso anterior de este artículo y, además, lo
siguiente: (…)
c) Tanto el parabrisas delantero como el trasero deben estar
provistos de una transparencia o polarización de fábrica, que
permita la visibilidad de adentro hacia fuera y viceversa del ciento
por ciento (100%). El parabrisas delantero debe contar con un
desempañador por ventilación y este debe ser accionado desde el
panel de control del vehículo. Asimismo, debe estar construido con
una sustancia de seguridad que al romperse se desmorone y no deje
trozos cortantes; lo anterior, siempre que sea tecnológicamente
posible constatar dicha situación sin afectar el vehículo. El
parabrisas trasero debe contar con un desempañador por calor en
buen estado de funcionamiento. Se prohíbe totalmente el uso de
tintas, pinturas, materiales opacos, plástico de polarizado, en
cualquiera de los parabrisas.”
Considera el accionante que una multa como la que actualmente se
paga por tener polarizados los vidrios de un vehículo, es una multa
que va más allá de lo necesario para cumplir con los fines de la
sanción, ya que no se está afectando un bien jurídico de tal manera
que se justifique una multa de esa magnitud. Refiere que ya la Sala
se ha pronunciado en su jurisprudencia a la capacidad económica de
la población, indicando que cuando hay una notoria diferencia entre
quienes sí pueden pagar la multa y quienes no, debido a sus escasos
ingresos, la sanción resulta más onerosa para el infractor
económicamente débil, con lo que se vulneran los principios de
igualdad y equidad, ampliamente reconocidos y garantizados por la
Constitución Política. Señala entonces, que se violentan los
principios de proporcionalidad y razonabilidad, puesto que es
evidente que la multa no concuerda con la realidad económica del
país, así como con las condiciones económicas de la población
costarricense, conforme se resolvió por sentencia 6805-2011, donde
se estableció que la normativa de tránsito, no cumple con los
principios constitucionales.
III.- Sobre la desproporcionalidad de las multas de la Ley
de Tránsito. Antecedente jurisprudencial aplicable. Lo planteado
en este asunto coincide con el tema resuelto en la acción número 10005132-0007-CO, en la que se conoció de la inconstitucionalidad
del inciso k) del artículo 131 de la Ley de Tránsito y dentro de la
cual se dictó la sentencia número 2011-06805 de las diez horas
treinta y un minutos del veintisiete de mayo del dos mil once, donde
se declaró inconstitucional el monto establecido en dicha norma al
encontrarlo irrazonable y desproporcionado. En ambos supuestos se
reclama la cuestión de la irrazonabilidad y desproporción en el
monto de la multa establecida como respuesta punitiva a una falta
de tránsito, en este caso, la prevista en el artículo 134 inciso c) en
relación con el artículo 32 inciso 2) apartado c) de la Ley de
Tránsito, específicamente en cuanto a que en los automotores tanto
el parabrisas delantero como el trasero deben estar provistos de una
transparencia o polarización de fábrica, que permita la visibilidad de
adentro hacia fuera y viceversa del ciento por ciento (100%). Según
esas normas se debe imponer la multa equivalente a un treinta por
ciento (30%) de un salario base mensual, correspondiente al
“Auxiliar administrativo 1” que aparece en la relación de puestos
del Poder Judicial, de conformidad con la Ley del presupuesto
ordinario de la República, aprobada en el mes de noviembre anterior
a la fecha en que se cometa la infracción de tránsito, sin perjuicio de
las sanciones conexas, a quien cometa la infracción.
IV.- Competencia del legislador para diseñar la normativa
de tránsito oportuna y conveniente. Como ya se ha resuelto en
diversas oportunidades, el legislador goza de potestad para prohibir
conductas que estime dañinas para el conglomerado social, así como
para fijar las sanciones correspondientes; no obstante, tal facultad
encuentra limitaciones que derivan de los principios, derechos y
garantías del Derecho de la Constitución, dentro de los cuales, la
proporcionalidad y razonabilidad tienen un papel preponderante.
Así, en la sentencia número 2008-05179 se indicó:
"...En el caso de las penas, el juez constitucional puede
legítimamente revisar, si existe proporcionalidad entre la sanción y
la infracción cometida. El propio artículo 8 de la Declaración de
Derechos del Hombre señala que "la ley no puede establecer sino
las penas evidente y estrictamente necesarias”. En ese sentido, la
sanción impuesta debe constituir una medida estrictamente
necesaria para alcanzar el objetivo buscado. Asimismo, la relación
entre la infracción y la sanción debe obedecer a criterios objetivos.
En ese sentido, la proporcionalidad está íntimamente ligada con la
razonabilidad de las normas, siendo uno de sus componentes. La
propia jurisprudencia constitucional ha señalado como sus
componentes los de: legitimidad, idoneidad, necesidad y
proporcionalidad en sentido estricto, considerando que: "... La
legitimidad se refiere a que el objetivo pretendido con el acto o
disposición impugnado no debe estar, al menos, legalmente
prohibido; la idoneidad indica que la medida estatal cuestionada
debe ser apta para alcanzar efectivamente el objetivo pretendido; la
necesidad significa que entre varias medidas igualmente aptas para
alcanzar tal objetivo, debe la autoridad competente elegir aquella
que afecte lo menos posible la esfera jurídica de la persona; y la
proporcionalidad en sentido estricto dispone que aparte del
requisito de que la norma sea apta y necesaria, lo ordenado por
ella no debe estar fuera de proporción con respecto al objetivo
pretendido, o sea, no le sea "exigible" al individuo.(...) (Sentencia
de esta Sala número 03933-98, de las nueve horas cincuenta y
nueve minutos del doce de junio de mil novecientos noventa y ocho).
Así, un acto limitativo de derechos es razonable cuando cumple con
una triple condición: es necesario, idóneo y proporcional. La
necesidad de una medida hace directa referencia a la existencia de
una base fáctica que haga preciso proteger algún bien o conjunto
de bienes de la colectividad -o de un determinado grupo- mediante
la adopción de una medida de diferenciación. Es decir, que si dicha
actuación no es realizada, importantes intereses públicos van a ser
lesionados. Si la limitación no es necesaria, tampoco podrá ser
considerada como razonable, y por ende constitucionalmente
válida. La idoneidad, por su parte, importa un juicio referente a si
el tipo de restricción a ser adoptado cumple o no con la finalidad
de satisfacer la necesidad detectada. La idoneidad de la medida nos
indicaría que pueden existir otros mecanismos que en mejor
manera solucionen la necesidad existente, pudiendo algunos de
ellos cumplir con la finalidad propuesta sin restringir el disfrute del
derecho en cuestión. Por su parte, la proporcionalidad nos remite a
un juicio de necesaria comparación entre la finalidad perseguida
por el acto y el tipo de restricción que se impone o pretende
imponer, de manera que la limitación no sea de entidad
marcadamente superior al beneficio que con ella se pretende
obtener en beneficio de la colectividad. De los dos últimos
elementos, podría decirse que el primero se basa en un juicio
cualitativo, en cuanto que el segundo parte de una comparación
cuantitativa de los dos objetos analizados (ver sentencia número
08858-98 de esta Sala). (...) Es claro entonces, que en cuanto a la
imposición de sanciones penales, tratándose de los supuestos de
razonabilidad y proporcionalidad, deben ajustarse al daño o lesión
inferida al bien jurídico y las consecuencias que de él se produzcan.
(...) Como se ha indicado claramente en la jurisprudencia de la
Sala, es al legislador ordinario a quien le corresponde fijar la
política criminal, y dentro de ella, las penas como elemento
sustancial de la misma. La función de un Tribunal Constitucional
en estos casos, se reduce a establecer si el supuesto impugnado, se
ajusta o no a los límites señalados de razonabilidad y
proporcionalidad de las penas, que tiene todo legislador en una
democracia. No le corresponde a la Sala determinar, de ningún
modo, el monto de las penas, ni la forma en que se han de ajustar a
parámetros razonables, únicamente puede señalar, cuando éstos
últimos han sido excedidos." V.- En tales términos se ha reconocido
entonces la existencia de un ius puniendi estatal que se justifica en
la necesidad de tutelar bienes jurídicos de importancia para la
colectividad y es de esa potestad genérica del Estado que derivan
tanto la potestad sancionatoria administrativa como la
sancionatoria penal. En cuanto a la primera, esta Sala ha señalado:
“El primer cuestionamiento de este aparte, obedece a la añeja
discusión sobre si la Administración pública puede aplicar normas
punitivas, discrepancia que hace mucho tiempo fue superada en el
propio Derecho Administrativo, a saber, la legitimidad
constitucional de la potestad sancionadora de la Administración,
por lo demás, vigente en diversos sectores de nuestro ordenamiento.
En efecto, la facultad legal -contenida en este caso por el artículo
65 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios (Proyecto)que permita a la Administración el conocimiento y juzgamiento de
las infracciones administrativas, no invade el campo de la función
jurisdiccional, ni tampoco el ejercicio de ésta, pues existen
sustanciales diferencias entre las facultades administrativas y las
jurisdiccionales, sin que pueda afirmarse que en el caso de examen
las normas cuestionadas irrespetan tales diferencias."(Sentencia
1995-03929 de las quince horas veinticuatro minutos del dieciocho
de julio de mil novecientos noventa y cinco) Este Tribunal ha
afirmado que la satisfacción de intereses comunes en una sociedad,
requiere de una Administración Pública eficaz, y esa eficacia
depende en gran medida de su poder, otorgado en parte, para
proteger la lesión o puesta en peligro de los bienes jurídicos que la
sociedad estima como fundamentales. Es la potestad sancionadora
el instrumento a través del cual se busca proteger estos intereses.
En los Estados democráticos, se estima que ese poder punitivo es y
debe ser la última ratio, lo que obliga a un uso prudente y racional
del sistema sancionador. De esta forma se acepta que no sólo el
Estado no puede pretender resolver todos los problemas de los
ciudadanos y de la sociedad en general a través de la sanción, sino
que tampoco puede tener poderes ilimitados para hacerlo. En ese
sentido se habla del principio de utilidad, que exige la relevancia
del bien jurídico tutelado y la idoneidad del medio para tutelar ese
bien jurídico. Toda prohibición sin estos elementos se considera
injustificada e ineficaz. La potestad sancionadora no es pues, un fin
en sí misma, sino un medio para hacer más eficaz el ejercicio de
otras potestades que el ordenamiento atribuye a la Administración
para satisfacer intereses generales. (Sentencia 2000-08191 de las
quince horas tres minutos del trece de setiembre del dos mil) […]
En cuanto a los principios aplicables al régimen sancionatorio
administrativo, se ha establecido que éstos tienden a asimilarse a
los que rigen en el Derecho Penal, pues, ambos son manifestaciones
del poder punitivo del Estado e implican la restricción o privación
de derechos, con la finalidad de tutelar ciertos intereses. Tanto las
normas sancionatorias administrativas como las penales poseen
una estructura y funcionamiento similar: la verificación de la
conducta prevista produce como consecuencia jurídica una
sanción. El Derecho de la Constitución impone límites al derecho
sancionador, que deben ser observados tanto en sede penal como
en la administrativa; ciertamente, en este último caso con
determinados matices que se originan en la diversa naturaleza de
ambos: "Como reiteradamente ya ha señalado esta Sala, al menos a
nivel de principios, no puede desconocerse una tendencia
asimilativa de las sanciones administrativas a las penales, como
una defensa frente a la tendencia de liberar -en sede
administrativa- al poder punitivo del Estado de las garantías
propias del sistema penal. Siendo innegable que las sanciones
administrativas ostentan naturaleza punitiva, resulta de obligada
observancia, al menos en sus líneas fundamentales, el esquema de
garantías procesales y de defensa que nutre el principio del debido
proceso, asentado principalmente en el artículo 39 de la
Constitución Política, pero que a su vez se acompaña de las
garantías que ofrecen los artículos 35, 36, 37, 38, 40 y 42 también
constitucionales. Así, ya esta Sala ha señalado que "todas esas
normas jurídicas, derivadas de la Constitución Política como
modelo ideológico, persiguen ni más ni menos que la realización
del fin fundamental de justicia que es el mayor de los principios que
tutela un Estado de Derecho, en la que se incluyen reglas principios generales- que tienen plena vigencia y aplicabilidad a
los procedimientos administrativos de todo órgano de la
Administración, se reitera, pues, los principios que de ella se
extraen son de estricto acatamiento por las autoridades encargadas
de realizar cualquier procedimiento administrativo que tenga por
objeto o produzca un resultado sancionador." (resolución N° 148496) "...las diferencias procedimentales existentes entre las
sanciones aplicables a infracciones y a delitos, no pueden conducir
a ignorar en el ámbito del procedimiento administrativo las
garantías de los ciudadanos, en efecto, los principios inspiradores
del orden penal son de aplicación, con ciertos matices, al derecho
administrativo sancionador, dado que ambos son manifestaciones
del ordenamiento punitivo del Estado." (resolución N° 3929-95).
Así, la tendencia inequívoca de este Tribunal ha sido pronunciarse
a favor de la aplicación, aunque ciertamente con variaciones, de los
principios rectores del orden penal al derecho administrativo
sancionador, de manera que resultan de aplicación a las
infracciones administrativas mutatis mutandis los principios de
legalidad, tipicidad y culpabilidad propios de los delitos."
(Sentencia 2000-08193 de las quince horas cinco minutos del trece
de setiembre del dos mil).
En el supuesto que se analiza, es claro que el legislador al establecer
la regulación de tránsito tiene la potestad de establecer obligaciones
y requisitos para la circulación de los automotores. Se pretende con
ello asegurar el ordenamiento vial y la seguridad en el tránsito, así
como tutelar distintos bienes jurídicos o intereses en juego. En el
caso concreto de la obligación de que “Tanto el parabrisas
delantero como el trasero deben estar provistos de una
transparencia o polarización de fábrica, que permita la visibilidad
de adentro hacia fuera y viceversa del ciento por ciento
(100%)”, estima la Sala que se trata de una medida razonable y
necesaria para evitar accidentes y colisiones, y dar seguridad en el
manejo defensivo que todo conductor debe aplicar.
V.- Sobre la desproporcionalidad de la sanción. No
obstante, en cuanto a la proporcionalidad en sentido estricto de la
sanción, esto es, la relación entre la conducta y la multa prevista en
la norma impugnada, considera esta Sala que el legislador excedió
el monto razonable, tomándose en cuenta las condiciones
socioeconómicas de la mayor parte de la población costarricense,
particularmente, el nivel de ingresos percibido, de acuerdo a
diversos estudios donde se demuestra una profundización de la
desigualdad y la ampliación de brechas sumamente graves. En ese
sentido, se resolvió en la sentencia número 2011-06805:
“...[A]l imponer el Estado una sanción pecuniaria, como
ocurre con la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres, que
sanciona una conducta ilícita prevista en Ley formal, el Estado
necesariamente debe tomar en cuenta no sólo las condiciones
relativas a levedad o gravedad, respetando, en todo momento, los
principios de razonabilidad y proporcionalidad, sino también la
capacidad económica del infractor. No cabe duda de que cuando el
Estado impone una multa busca dos objetivos no excluyentes. El
primero, castigar al infractor; el segundo, disuadir a los miembros
del colectivo a no cometer las infracciones, o dicho de manera
positiva, a respetar las normas que se encuentran en la Ley formal.
Ahora bien, ambas finalidades no se alcanzan adecuadamente
cuando se hace abstracción, en la norma sancionadora, de la
capacidad económica del infractor, pues cuando hay una notoria
diferencia entre quienes sí pueden pagar la multa y quienes no,
debido a sus escasos ingresos, la sanción resulta más onerosa para
el infractor económicamente débil, con lo que se vulneran los
principios de igualdad y equidad, ampliamente reconocido y
garantizados en nuestra Constitución Política –artículo 33- y en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos –artículo 24 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos-. Lo anterior
puede resultar contrastante desde el punto de vista de la ocupación
de los accionantes, dado que por un lado se trata de una estudiante
de Derecho, y por el otro por parte de dos profesionales. De ahí
que debe determinarse en esta acción si existe una sanción de suma
gravedad para una gran mayoría de la población del país, con lo
que se lesiona importantes valores, principios y derechos
constitucionales. A juicio de la Sala sí existen esas infracciones por
el tipo de rango de la sanción que se impone, como se detallará más
abajo. Desde esta perspectiva, el bloque de Constitucionalidad le
impone al legislador, cuando de imponer multas y sanciones se
trata, el deber de garantizar una justa y equitativa proporción entre
la cuantía de la sanción y las condiciones económicas del
sancionado; amen de una justa proporción con las circunstancias
de modo, tiempo y lugar de los hechos atribuidos. Para lograr tal
propósito, se han diseñado técnicas legislativas como las multas
que establecen mínimos y máximos, que le permiten a la Autoridad
competente garantizar que la multa que se le impone al infractor
tiene necesariamente una estrecha relación con su capacidad
económica. Un ejemplo de ello es la multa que se refiere al salario
de cada persona, tal y como ocurre con las contravenciones, toda
vez que el artículo 53 del Código Penal señala que el juez debe
determinar la suma de dinero correspondiente a cada día multa,
conforme a la situación económica de la persona condenada,
tomando en cuenta su nivel de vida, todos sus ingresos diarios y los
gastos razonables para atender tanto sus necesidades como las de
su familia. Cada día multa no puede exceder de un cincuenta por
ciento (50%) del ingreso diario del sentenciado. En este sentido, la
multa va estrechamente vinculada a la capacidad de pago del
infractor, así por ejemplo: si a un campesino se le impone el pago
de diez multas y su salario es de cinco mil colones, la multa será de
cincuenta mil colones; si se trata de un profesional, a quien se le
impuso la misma multa, pero su salario es cincuenta mil colones
por día, la multa será de quinientos mil colones. En esta dirección,
se cumpla a cabalidad el principio de igualdad, pues se trata de
forma igual a quienes están en situaciones iguales, y en forma
desigual, a quienes están en situaciones desiguales, toda vez que no
hay mayor injusticia que trata en forma igual a los desiguales. Lo
anterior no significa, de ninguna manera, que el Estado no pueda
establecer multas fijas, aplicables a todos los miembros de la
colectividad; empero, en este supuesto, la referencia debe ser la
capacidad económica de la población de menores ingresos, toda
vez que si ello no fuese así, se estaría tratando de forma igual a los
desiguales y con ello vulnerando los principios de igualdad,
razonabilidad y proporcionalidad, y un principio elemental de
equidad. En el caso de las multas de la Ley de Tránsito se incurre
en estos quebrantos constitucionales, en vista de que se establecen
multas fijas haciendo abstracción de la población económicamente
más débil que, por cierto son los más desgraciadamente, a causa de
una injusta distribución del ingreso nacional donde, incluso, las
últimas tendencias son a la concentración de la riqueza en grupos
cada vez más reducidos. Al respecto, en los informes que a
continuación se citan encontramos cifras que denotan un claro
alejamiento del ideal que se encuentra plasmado en el numeral 50
de la Constitución Política. Con base en la encuesta realizada por
el Instituto Nacional de Estadística y Censo, “Encuesta Nacional de
Ingresos y Gasto de Hogar”, del año del 2006, cuya cobertura
abarcó los últimos 16 años en el país, se demuestra una
profundización de la desigualdad y la ampliación de brechas
sumamente graves. Al respecto, encontramos lo siguiente:
“Los ingresos reales, en promedio, crecieron en un 33.7%; el
20% de ingreso más alto disfrutó un crecimiento de su ingreso de
un 67,9%. El 40% de ingreso más bajo vio reducirse su ingreso real
promedio: -13,9% el más pobre y -2,7% el segundo 20% de
hogares. Todos los hogares pudieron tener un ingreso por persona
creciente, porque casi todos los hogares tienen hoy en día un
miembro menos, en promedio. El 20% de más alto ingreso tuvo un
crecimiento del ingreso por persona del 95,6%; el 20% de menos
ingreso un 6,7% de crecimiento.
Actualmente el 20% de los hogares de mayor ingreso, con
solo el 16% de población, posee el 52% del ingreso del país,
mientras que el 20% de menor ingreso logra apropiarse del 4.6%
del ingreso, y el 80% de los hogares, con el 84% de la población,
obtiene 48,0%. Esto se da sobre una redistribución hacia los
sectores de mayor ingreso.
El 20% de los hogares de ingresos más alto lograron en
estos 16 años ampliar su apropiación del ingreso en unos 10 puntos
porcentuales, alrededor de una cuarta parte de sus ingresos
iniciales. Por su parte, los de menor ingreso perdieron capacidad
de apropiación de 2 puntos porcentuales, esto es, un tercio de sus
ingresos iniciales. Los sectores medios (40% de los hogares de
ingresos medio) también perdieron de su parte del ingreso total, en
un 7 puntos porcentuales”.
En el XV Informe del Estado de la Nación se indica lo
siguiente:
“En el 2008 el ingreso promedio de los hogares se redujo en
términos reales en -0,3% con respecto al año anterior, en tanto el
ingreso de los ocupados apenas aumentó un 2,2% (muy por debajo
de l9,3% de 2007). El salario mínimo real, luego de mostrar una
leve mejoría en el 2007, volvió a caer en los niveles de
estancamiento que registró en el período 1999-2004. El descenso en
el ingreso promedio del hogar no fue generalizado: el 20% más
pobre de la población más bien experimentó un incremento real (de
entre 4,6% y 7,7%), pero en la mayoría de los deciles hubo
reducciones, incluyendo el décimo (el de mayor ingreso), que sufrió
una contracción de -1,3%. El coeficiente de Gini mostró una leve
mejoría, al pasar de 0,426 en el 2007 a 0,421 en el 2008. Sin
embargo, esta última cifra es igual al promedio del período 20002007, es decir, refleja la desigualdad en la distribución de los
ingresos que ha prevalecido en la presente década y que por el
momento, de no tomarse importantes medidas redistributivas,
parece definitiva. El índice de Theil, por su parte, constata el
aumento de la desigualdad en la distribución de los salarios,
tendencia que se fortaleció entre 2005 y 2007 (gráfico 1.3)
En un verdadero Estado social y democrático de Derecho
no es suficiente con que los indicadores macroeconómicos
respondan a los estándares internacionales aceptados –ello es una
condición necesaria pero no suficiente-, sino que es indispensable
garantizar una efectiva distribución del ingreso, de tal forma que
día a día se construya una sociedad cada vez más igualitaria, libre
y eficiente. La igualdad real, al igual que la libertad y la eficiencia
económica, es un valor constitucional que está presente en el
Derecho de la Constitución (valores, principios y normas). De ahí
que fieles a esta máxima los Tribunales Constitucionales han
abogado por garantizar un mínimo vital a todos los habitantes del
Estado. La noción de mínimo vital puede ser calificada como una
de las creaciones más importantes en materia de protección de
derechos humanos. El mínimo vital, que es el derecho a disponer de
unas condiciones mínimas que permitan la subsistencia y la vida
digna, cumple una función múltiple, juega “(…) el papel de derecho
fundamental, de criterio para establecer la fundamentalidad de
derechos prestacionales, de condición empírica para establecer la
conexidad entre derechos de prestación y derechos fundamentales,
de núcleo esencial del derecho al trabajo y de condición de
procedibilidad de la acción de tutela”. Esta herramienta de
protección de derechos fundamentales se ha materializado en un
sinnúmero de sentencias de la Corte Constitucional colombiana
referentes a temas como remuneración laboral, salud, indigentes y
secuestrados, procedibilidad de la tutela y carga de la prueba, entre
otros temas. Verbigracia: Pese a que el reconocimiento de
pensiones y el pago oportuno de las mismas cuenta con acciones
propias para su exigibilidad, la acción de tutela procede como
mecanismo transitorio en los casos en que una persona de la
tercera edad dependa de una pensión para su subsistencia, o que
cualquier persona en circunstancias de debilidad manifiesta
requiera de la seguridad social o del reconocimiento de la pensión
para su subsistencia. Igual razonamiento se realiza respecto al
pago de salarios y cesantías, en que se concede la protección a
través de la acción de tutela, en la medida en que sea la única
fuente de ingreso de la persona, y el no pago o la mora en el mismo
pueda afectar el mínimo vital. Asimismo, la protección del mínimo
vital ha conducido a determinar, por vía de tutela, la obligación de
entidades financieras en liquidación de devolver los ahorros de una
persona de la tercera edad a quien se le afecta su mínimo vital,
considerando que las normas de derechos humanos están por
encima de aquellas que regulan el régimen financiero. Incluso, se
ha determinado que la protección del mínimo vital prevalece sobre
las obligaciones legales concordatarias y sobre la prelación de
créditos comerciales en caso de que se amenace el pago de
mesadas mensuales (Sentencia N° SU-1023/2001, dictada por la
Corte Constitucional de Colombia).
Así las cosas, cuando se imponen multas fijas, haciendo
abstracción de la capacidad económica de los potenciales
infractores y de las condiciones económicas de la mayor parte de la
población, dejando lado el hecho de que la mayoría de ésta tiene un
ingreso promedio inferior a mil dólares mensuales –el 90 por
ciento- y la mitad un ingreso inferior a cuatrocientos dólares -hay
aproximadamente 600.000 trabajadores que ganan menos del
salario mínimo, sea menos de 206.045 colones, que representan un
28.9% de los trabajadores y un 17% de éstos que apenas gana ese
salario- (véase el estudio del Instituto de Investigaciones de
Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica), no cabe
duda que se lesionan principios cardinales del Estado social y
democrático de Derecho, entre ellos: el de igualdad, el de
proporcionalidad, razonabilidad y se amenaza y les afecta el
mínimo vital de la persona. Incluso, si adoptamos como punto de
referencia el Sistema de Indicadores sobre el Desarrollo Sostenible
(SIDES) del Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN), tenemos que el ingreso promedio
mensual en la ocupación principal –sea por concepto de trabajo
dependiente o por trabajo independiente- por rama de actividad,
en el 2009 para agricultura, silvicultura y caza era de 184.842
colones, para pesca 318.260, para minas y canteras 233.842, para
industrias manufactureras 299.420, para electricidad, gas y agua
492.942, para construcción 279.188, para comercio y reparación
275.909, para transporte, almacenamiento y comunicaciones
234.316, para intermediarios financieros 363.419, servicios
sociales, comunales y de salud 606.408, para actividades
inmobiliarias empresariales 484.734, para Administración Pública
520.284, para enseñanza 439.727, para salud y atención social
537.113, para servicios comunitarios y personales 266.172, para
hogares con servicio doméstico 90.115, para organismos
extraterritoriales 1.197.277 y para no bien especificados 313.197,
para un promedio de 322.320. Si adoptamos el promedio mensual
en la ocupación principal por sector institucional tenemos que: en
el Sector Público el salario promedio en el año 2009 era de
526.013, que se desglosan en el Gobierno Central 480.376, en
Instituciones Autónomas 585.492 y en Municipalidades 356.325;
mientras que para el sector privado, precisamente donde se
concentra la mayor cantidad de la fuerza laboral, el salario
promedio era de 281.322, para un salario promedio de 322.320.
Desde esta perspectiva, la imposición de una multa de 307.100 237.000 más el 30%- a una persona que tiene un salario que
apenas le alcanza para llenar sus necesidades básicas, constituyen
un trato discriminatorio en relación con aquellas personas que,
dado sus niveles de ingresos, la multa representan un porcentaje
razonable de éstos. De ahí que, dada la situación socioeconómica
de la mayoría de los trabajadores costarricense, resulta irracional,
desproporcionado e injusto sancionarlo con multas fijas y altas
cuando sus ingresos son escasos, como lo demuestra la realidad
actual de la mayoría de los trabajadores costarricenses y no
costarricenses. En este sentido, esta realidad salta a la vista
cuando la acción de inconstitucionalidad ha sido interpuesta por un
chofer que acude a esta Sala en busca de la protección
constitucional de sus derechos fundamentales, e incluso si se
hubiera interpuesto por cualquier otro trabajador de transporte de
personas y de bienes, no hay duda que se encontraría en similares
condiciones, en el tanto viven de esa ocupación como medio de
subsistencia.
Tampoco el monto de la multa aprueba el test de
razonabilidad. Como es bien sabido los principios de razonabilidad
y de proporcionalidad se erigen en el Estado social y democrático
de Derecho como un límite infranqueable a la arbitrariedad. De
ahí que hoy es pacíficamente aceptada la teoría de interdicción de
la arbitrariedad. Por ello, el ejercicio de las potestades
discrecionales no autorizan a ningún órgano o ente a dictar normas
y actos arbitrarios, que lesionen principios elementales de justicia y
equidad. En este sentido, las leyes, al igual que los actos de la
Administración Pública, deben ser idóneas, necesarias y
proporcionales en sentido estricto. Por otra parte, es tesis de
principio en la doctrina más autorizada del Derecho Constitucional
y de los Tribunales Constitucionales, así como los Tribunales
Internacionales de Derechos Humanos, la vigencia y la aplicación
de estos principios. Basta con echar una mirada a alguna de la
jurisprudencia de los primeros para comprobar lo que venimos
afirmando. En efecto, se ha señalado, claramente, que la
razonabilidad es un principio constitucional, que se desprende del
Estado de Derecho como una garantía para la protección de los
derechos fundamentales. A manera de ejemplo, cabe citar la
sentencia Nº 77, 179 de la Sala Primera del TFC alemán del 15 de
diciembre de 1965:
“En la República Federal de Alemania el principio de
razonabilidad tiene rango constitucional. Se origina en el principio
del Estado de Derecho, en la esencia de los derechos
fundamentales, que como expresión general del derecho del
ciudadano frente al Estado, sólo puede ser limitado en forma
amplia por el poder público, cuando ello sea indispensable”.
Se ha indicado que el principio de razonabilidad constituye
un límite a las potestades discrecionales de las Administración
Pública en lo referente a la restricción de los derechos
fundamentales. En la sentencia Nº 69,315 del 14 de mayo de 1985,
dictada por la Sala Primera del TFC alemán, en la que se resuelve
un recurso de amparo que interpuso una asociación ecologista
contra la decisión de prohibir las demostraciones adversas a la
instalación de una planta de energía nuclear en Brockdorf, se
expresa lo siguiente:
“La prohibición o disolución presuponen, de una parte, y
como ultima ratio, que el medio menos drástico, el establecimiento
de imposiciones, se ha agotado. Esto se apoya en el principio de
razonabilidad. Esto sin embargo, no sólo limita la potestad
discrecional para la elección de los medios, sino también la
potestad discrecional que tienen las autoridades competentes para
tomar una decisión”.
Según se desprende de la jurisprudencia que venimos citando
el juicio de razonabilidad está compuesto por tres subprincipios:
idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. En
esta dirección, es importante reseñar la sentencia Nº 90, 145 de la
Sala Segunda del TFC alemán, dictada el 9 de marzo de 1994, en la
que se indicó lo siguiente:
“De acuerdo con este principio –razonabilidad- la ley que
restrinja un derecho fundamental debe ser adecuada y necesaria
para alcanzar la finalidad deseada. Una ley es adecuada, cuando
con su ayuda se puede lograr el resultado deseado; es necesaria,
cuando el legislador no hubiera podido elegir otro medio,
igualmente efectivo que no restrinja o limita en menor grado el
derecho fundamental (…) Adicionalmente, para sopesar plenamente
entre la gravedad de la intervención y el peso, así como la
profundidad de los fundamentos que la justifican, se deben tener en
cuenta los límites de la exigibilidad para los destinatarios de la
prohibición. Las medidas, por tanto, no deben gravar en forma
exagerada (prohibición de una extralimitación o deber de
proporcionalidad en sentido estricto).
Por su parte, el Tribunal Constitucional español, en la
sentencia Nº 55/1996 del 28 de marzo de 1996, al referirse al
principio de razonabilidad sostuvo lo siguiente:
“Esta apelación genérica al principio de razonabilidad exige
alguna precisión en orden a fijar el objeto exacto y los términos
precisos en los que debe desarrollarse el presente proceso
constitucional. En primer lugar debe advertirse que el principio de
razonabilidad no constituye en nuestro ordenamiento constitucional
un canon de constitucionalidad autónomo cuya alegación pueda
producirse de forma aislada respecto de otros preceptos
constitucionales. Es, si quiere decirse así, un principio que cabe
inferir de determinados preceptos constitucionales -y en particular
de los aquí invocados- y, como tal, opera esencialmente como un
criterio de interpretación”
Para este Tribunal el examen de razonabilidad no sólo es un
proceso lógico formal de análisis de la coherencia de las normas
jurídicas, sino que es concordante con los valores reconocidos en el
Derecho de la Constitución. En la sentencia 115/2001 de 10 de
mayo de 2001 indicó lo siguiente:
Pero la razonabilidad nos lleva a considerar también, además
de la racionalidad de las normas, los valores contenidos en ellas,
que deben ser comparados con otros valores consagrados en el
ordenamiento constitucional: en este caso, la disciplina militar, la
cual desempeña «un papel crucial» para alcanzar los fines que el
art. 8.1 CE asigna a las Fuerzas Armadas (STC 97/1985, de 29 de
julio, FJ 4).
Asimismo, se ha señalado que con el juicio o test de
razonabilidad se procura contar con una metodología confiable y
objetiva, que permita analizar la conducta de las Administraciones.
En efecto, en la sentencia 253/1993 del 29 de noviembre de 1993
del TC español, se expresó lo siguiente:
“… el test de razonabilidad depende también del tipo de
prueba que haya que verificar y, en este extremo, el criterio exigible
será la existencia de un parámetro objetivo que fuera de toda duda
razonable permita establecer inequívocamente lo que haya que
apreciarse como respuestas correctas a determinadas cuestiones.
En general, los exámenes tipo test permiten en mayor medida la
existencia de estos parámetros objetivos y la correlativa
determinación inequívoca de las respuestas acertadas”.
La Corte Constitucional de Colombia, en múltiples ocasiones,
ha definido el principio de razonabilidad como sinónimo de justicia
y equidad. Así, en la sentencia Nº 530/93, expresó lo siguiente:
“La razonabilidad hace relación a que un juicio, raciocinio o
idea esté conforme con la prudencia, la justicia o la equidad que
rigen para el caso concreto. Es decir, cuando se justifica una
acción o expresión de una idea, juicio o raciocinio por su
conveniencia o necesidad. La racionalidad, en cambio, expresa el
ejercicio de la razón como regla y medida de los actos humanos”
Esta Corte ha reconocido que dicho principio se levanta
también como un límite de la conducta pública. Precisamente, en la
sentencia Nº T-260-93 se indica lo siguiente:
“Este formidable privilegio de la administración, en la
decisión y ejecución de sus actos, sigue siendo un privilegio pero no
puede ser arbitrario porque la administración no es un fin en si
mismo sino que está al servicio de la comunidad y porque es de la
esencia del Estado Social de derecho que se ejecute, sin dilaciones,
la protección legal al trabajador. Es decir, la autotutela
administrativa tiene un límite: la razonabilidad”
Se ha ratificado que el principio de razonabilidad es un límite
para el Poder legislativo cuando se impone restricciones a los
derechos fundamentales. En ese sentido, señala la sentencia T-45295 lo siguiente:
“Las limitaciones al derecho a la intimidad, al igual que la de
cualquier otro derecho fundamental, deben respetar los principios
de razonabilidad y proporcionalidad, en el contexto de un sistema
democrático. Estos principios han sido aplicados por esta
Corporación para examinar las limitaciones a los derechos que
haga el legislador, pero también al ponderar el enfrentamiento de
derecho”.
En sintonía con la doctrina más autorizada del Derecho
Constitucional y con la jurisprudencia de los Tribunales
Constitucionales, la Sala Constitucional ha receptado, en su
jurisprudencia, los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
En efecto, ha precisado el contenido necesario de los principios de
razonabilidad y proporcionalidad. En reiteradas sentencias ha
señalado, sobre el primero, que la ley no puede ni debe ser
irracional, ya que el medio que se seleccione debe tener una
relación real y sustancial con el objeto que se persigue. Desde esta
perspectiva, la racionalidad técnica significa una proporcionalidad
entre medios y fines; la racionalidad jurídica implica una
adecuación a la Constitución en general y, en especial, a los
derechos y libertades reconocidos y garantizados en ella y en los
Instrumentos
Internacionales
sobre
Derechos
Humanos
debidamente vigentes en nuestro país y; por último, la
razonabilidad sobre los efectos personales supone que no pueden
imponerse a esos derechos otras limitaciones o cargas que
razonablemente se deriven de su naturaleza, ni mayores que las
indispensables para que funcionen razonablemente en la sociedad.
En el voto n.° 5236-99 estableció los siguientes componentes de la
razonabilidad:
“…este Tribunal estima prudente hacer referencia a lo que se
considera es la ‘razonabilidad de la ley como parámetro de
constitucionalidad’. Conviene recordar, en primer término, que la
‘razonabilidad de la ley’ nació como parte del ‘debido proceso
sustantivo’ (substantive due process of law), garantía creada por la
jurisprudencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos de
América, al hilo de la Enmienda XIV a la Constitución Federal. En
la concepción inicial ‘debido proceso’ se dirigió al enjuiciamiento
procesal del acto legislativo y su efecto sobre los derechos
sustantivos. Al finalizar el siglo XIX, sin embargo, superó aquella
concepción procesal que le había dado origen y se elevó a un
recurso axiológico que limita el accionar del órgano legislativo. A
partir de entonces podemos hablar del debido proceso como una
garantía genérica de la libertad, es decir, como una garantía
sustantiva. La superación del ‘debido proceso’ como garantía
procesal obedece, básicamente, a que también la ley que se ha
ajustado al procedimiento establecido y es válida y eficaz, puede
lesionar el Derecho de la Constitución. Para realizar el juicio de
razonabilidad la doctrina estadounidense invita a examinar, en
primer término, la llamada ‘razonabilidad técnica’ dentro de la que
se examina la norma en concreto (ley, reglamento, etc.).
Establecido que la norma elegida es la adecuada para regular
determinada materia, habrá que examinar si hay proporcionalidad
entre el medio escogido y el fin buscado. Superado el criterio de
‘razonabilidad técnica’ hay que analizar la ‘razonabilidad
jurídica’. Para lo cual esta doctrina propone examinar: a)
razonabilidad ponderativa, que es un tipo de valoración jurídica a
la que se concurre cuando ante la existencia de un determinado
antecedente (ej. ingreso) se exige una determinada prestación (ej.
tributo), debiendo en este supuesto establecerse si la misma es
equivalente o proporcionada; b) la razonabilidad de igualdad, es
el tipo de valoración jurídica que parte de que ante iguales
antecedentes deben haber iguales consecuencias, sin excepciones
arbitrarias; c) razonabilidad en el fin : en este punto se valora si el
objetivo a alcanzar, no ofende los fines previstos en la constitución.
Dentro de este mismo análisis, no basta con afirmar que un medio
sea razonablemente adecuado a un fin; es necesario, además,
verificar la índole y el tamaño de la limitación que por ese medio
debe soportar un derecho personal. De esta manera, si al mismo fin
se puede llegar buscando otro medio que produzca una limitación
menos gravosa a los derechos personales, el medio escogido no es
razonable (en similar sentido pueden consultarse las sentencias
números 1738-92, de las once horas cuarenta y cinco minutos del
primero de julio de mil novecientos noventa y dos y 08858-98 de las
dieciséis horas con treinta y tres minutos del quince de diciembre
de mil novecientos noventa y ocho). La doctrina alemana hizo un
aporte importante al tema de la ‘razonabilidad ‘ al lograr
identificar, de una manera muy clara, sus componentes:
legitimidad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido
estricto, ideas que desarrolla afirmando que ‘...La legitimidad se
refiere a que el objetivo pretendido con el acto o disposición
impugnado no debe estar, al menos, legalmente prohibido; la
idoneidad indica que la medida estatal cuestionada deber ser apta
para alcanzar efectivamente el objetivo pretendido; la necesidad
significa que entre varias medidas igualmente aptas para alcanzar
tal objetivo, debe la autoridad competente elegir aquella que afecte
lo menos posible la esfera jurídica de la persona; y la
proporcionalidad en sentido estricto dispone que aparte del
requisito de que la norma sea apta y necesaria, lo ordenado por
ella no debe estar fuera de proporción con respecto al objetivo
pretendido, o sea, no le sea ‘exigible’ al individuo..." (sentencia de
esta Sala número 3933-98 de las nueve horas cincuenta y nueve
minutos del doce de junio de mil novecientos noventa y ocho). En el
sentido del criterio anteriormente expuesto, esta Sala ha venido
aplicando la institución en su jurisprudencia. Veamos, ahora, el
análisis del caso concreto. Sobre la prueba de ‘razonabilidad’:
Para emprender un examen de razonabilidad de una norma, el
Tribunal Constitucional requiere que la parte aporte prueba o al
menos elementos de juicio en los que sustente su argumentación e
igual carga procesal le corresponde a quien rebata los argumentos
de la acción y la falta en el cumplimiento de estos requisitos, hace
inaceptables los alegatos de inconstitucionalidad. Lo anterior,
debido a que no es posible hacer un análisis de ‘razonabilidad’
sin la existencia de una línea argumentativa coherente que se
encuentre probatoriamente respaldada. Ello desde luego, cuando
no se trate de casos cuya ‘irrazonabilidad’ sea evidente y
manifiesta. Retomando el alegato sobre la irrazonabilidad del
plazo de dieciocho meses para optar por una pensión ordinaria, la
Sala advierte que los accionantes no sólo no indican lo motivos que
les llevan a concluir que la norma cuestionada es irrazonable, sino
que tampoco aportan prueba alguna que permita a este Tribunal
llegar a esa conclusión, transformando el debate en la exposición
de conceptos subjetivos. Por otra parte, el caso no presenta las
características de ser una situación de ‘irrazonabilidad’ evidente y
manifiesta que además sea fácilmente perceptible, antes bien, de
manera abstracta se puede indicar que la norma se ajusta al fin de
la reforma legislativa, cual es corregir las distorsiones del sistema
de pensiones derogado, creando de manera paralela un nuevo
sistema que resguarda el "derecho de pertenencia al régimen del
Magisterio Nacional" que esta Sala ha reconocido como un derecho
de los cotizantes.” (Lo que está en negritas no corresponde al
original).
Por su parte, el segundo principio, el de proporcionalidad,
implica que el acto legislativo deber ser apropiado para la
realización de los fines que en él subyacen (principio de
adecuación); debe ser necesario, es decir, que debe imponer la
menor cantidad posible de restricciones a los derechos
fundamentales de los habitantes de la República, lo que supone que
el medio empleado por el legislador debe ser adecuado y necesario
para alcanzar el objetivo propuesto y, sólo puede ser necesario,
cuando el legislador no podía haber elegido otro medio, igualmente
eficiente, pero que no limitase o lo hiciere de forma menos sensible
el derecho fundamental y; por último, proporcional en sentido
estricto, es decir, un acto legislativo justo a la medida. (Véanse,
entre otras resoluciones del Tribunal Constitucional, el voto n.°
1739-92 y el voto n.° 5236-99). Dicho lo anterior, no cabe duda que
el monto de la multa, que hoy en día es de 146.700 colones más el
30%, sea la suma de 44.010 colones, para un total de 190.710
colones, impone una restricción más allá de lo razonable a los
derechos fundamentales –al patrimonio de las personas-; elige el
medio más gravoso, sea de la multa fija y alta, haciendo
abstracción de los ingresos reales promedio del mayor número de
la población costarricense y; por último, es un acto intrínsecamente
injusto, porque afecta el mínimo vital de la persona, lo que le
impide llenar las necesidades básicas de él y de su familia."
(En el mismo sentido, pueden consultarse las sentencias
13393-11 y 129-12)
Lo anteriormente expuesto contiene conceptos y
razonamientos que son plenamente aplicables al caso que ahora se
analiza y en el cual se reclama que el monto de la sanción
establecido en el artículo 134 inciso c) en relación con el artículo 32
inciso 2) apartado c) de la Ley de Tránsito, por conducir un
vehículo que tiene algún grado de polarizado contrario a lo
establecido por la citada norma, es desproporcionado, al establecer
un monto del 30% del salario base de un auxiliar judicial que
asciende a la suma de ciento cinco mil ciento ochenta colones
(¢105,180) a lo que debe sumarse el 30% destinado al Patronato
Nacional de la Infancia. De este modo, se estima que este nuevo
reclamo también debe acogerse y procede entonces la anulación por
inconstitucional del monto establecido en las normas referidas.
VI.- Dimensionamiento. El artículo 91 Ley de la
Jurisdicción Constitucional reconoce a la Sala la facultad de graduar
o dimensionar en el espacio, en el tiempo o la materia, el efecto
retroactivo de una declaratoria de inconstitucionalidad. En este caso
en particular, dicha facultad debe aplicarse dados los propios
fundamentos de la decisión, en tanto que se determina la
inconstitucionalidad del monto de la multa desde la fecha de
vigencia de la modificación que fue objeto mediante el inciso p) del
artículo 1 de la Ley número 8696 de diecisiete de diciembre del dos
mil ocho, todo lo anterior sin perjuicio de derechos adquiridos de
buena fe o situaciones consolidadas. Asimismo, para el caso de
aquellas multas que se hubiesen pagado, y cuyos actos estén firmes
en sede administrativa y judicial, el Estado no está en obligación de
repetir lo pagado a consecuencia de esta declaratoria de
inconstitucionalidad.- Por otra parte, y siguiendo la jurisprudencia
reiterada de este Tribunal (véanse las sentencias números 90-479 y
01-4888), el efecto de esta declaratoria en este caso concreto
produce que la norma original recobre su vigencia, de modo que,
con fin de evitar graves dislocaciones de la seguridad, la justicia y la
paz social, se tiene por vigente el monto de la multa que se aplicaba
antes del establecimiento del monto de multa que aquí se anula.VII.- Nota del Magistrado Rueda Leal. Aunque concurro
con la decisión de la mayoría de la Sala de declarar la
inconstitucionalidad del artículo 134 inciso c) en relación con el
artículo 32 inciso 2) apartado c) de la Ley de Tránsito por Vías
Públicas Terrestres, reformado por el inciso p) del artículo 1° de la
Ley N° 8696 de 17 de diciembre de 2008, en cuanto a la multa que
se impone por conducir un vehículo que tiene algún grado de
polarizado contrario a lo establecido por la citada norma, expongo
razones separadas por las que estimo que la norma impugnada es
inconstitucional, toda vez que no concuerdo con todos los
argumentos esbozados por la mayoría. También aclaro que me
circunscribo aquí a analizar el caso específico del supuesto antes
indicado. Digo esto porque las argumentaciones de este debate no se
deben trasladar de manera automática a otros supuestos jurídicos
relacionados con situaciones más graves, como por ejemplo,
conducir bajo los efectos del alcohol o la infracción por velocidad
temeraria. Mi posición en este caso se centra en la aplicación del
principio de razonabilidad. Este denominado principio en realidad
constituye un “test de razonabilidad”, un protocolo tendente a
objetivizar, en cierto grado, el proceso reflexivo mediante el cual el
juzgador llega a concluir que determinada medida es irrazonable o
desproporcionada. “Qué es razonable” es ciertamente un asunto de
apreciación que, sin embargo, se puede y debe argumentar para que
resulte al menos plausible. De lo que se trata es de plantear una
metodología de aplicación de tal principio, que resulte útil para
exponer los argumentos utilizados para calificar algo como
razonable o no. Dicha metodología contiene los siguientes
elementos: a) la legitimidad, en el sentido de que la medida no
violente de manera evidente algún mandato legal jerárquicamente
superior; b) la adecuabilidad, en tanto la medida sirva efectivamente
para alcanzar el fin pretendido; c) la necesidad implica que entre
varias medidas adecuadas, se debe escoger la menos lesiva; y d) la
denominada “proporcionalidad en sentido estricto”, que obliga a
que desde ninguna circunstancia se vea afectado el contenido
esencial de un derecho constitucional en un proceso de ponderación
normativa. Admito que para el sector doctrinario mayoritario, el
elemento legitimidad es concebido más bien como un presupuesto.
Este protocolo se aplica por fases, de manera que si el examen de
una primera fase es insatisfactorio, resulta innecesario proseguir con
el estudio del resto de aspectos, aunque, en algunos casos, para
mayor contundencia del fallo se puede ahondar en ello. Así las
cosas, en la especie, los fines perseguidos – la seguridad de las
personas y sus bienes– son del todo legítimos. Ahora bien, la
sanción impugnada deviene adecuada, por cuanto constituye un
incentivo para que se cumpla la norma, esto es, para que los
conductores no conduzcan un vehículo que tiene algún grado de
polarizado contrario a lo establecido por la normativa impugnada.
Por el contrario, el aspecto de la necesidad se incumple, toda vez
que el efecto disuasivo se puede lograr con una sanción de menor
monto habida cuenta que también se está sancionando con rebaja de
puntos en la licencia. En adición, la sanción debe ser proporcional al
grado de peligrosidad de la conducta sancionada con respecto a los
fines tutelados. Al respecto, considero que el monto total de la
multa en cuestión, ¢105.180 más el 30% destinado al Patronato
Nacional de la Infancia, es excesivo en comparación con el
específico tipo de omisión que se sanciona, si se consideran los
ingresos reales en promedio de la mayoría de la población, además
de que, como ya indiqué, también se reducen automáticamente
cinco puntos de la licencia del conductor por la comisión de esta
falta (ver artículo 71 bis: f, de la Ley de tránsito por vías públicas
terrestres). Por lo demás, advierto que la conducta sancionada no
implica un inminente peligro a la vida y salud humanas, por lo que
es viable sancionarla solo en términos razonables. Así las cosas, si
lo que se pretende es establecer una sanción que incentive a los
conductores a no conducir un vehículo que tiene algún grado de
polarizado contrario a lo establecido por la normativa impugnada (y
no el mero hecho de recaudar recursos para financiar actividades de
dependencias estatales), entonces tal propósito se alcanza
plenamente con medidas menos lesivas. Agrego que el beneficio
social llega hasta el punto donde habiéndose cumplido el requisito
de la norma, se obliga a los propietarios de automotores a incurrir
en gastos que van más allá de pagar una multa apropiada -no
desmesurada ni confiscatoria-. En síntesis, en el caso concreto, una
vez sobrepasado ese límite razonable, la multa se convierte en
excesiva. Reitero que el principio de razonabilidad es un
“protocolo” útil para obligar al juzgador a que externe por qué cierta
medida es estimada como desproporcional. Parte de este ejercicio
implica ponderar el grado de peligrosidad de la conducta sancionada
con respecto al bien tutelado, pues no es lo mismo conducir bajo los
efectos del alcohol o a una velocidad temeraria, casos en que se
presenta un alto grado de peligrosidad, que el hecho de conducir un
vehículo con un polarizado contrario a lo establecido por la
normativa impugnada. Mi criterio es que en los casos de mayor
peligrosidad para con los fines tutelados, pierde significación
jurídica condicionar la magnitud de la sanción al ingreso económico
del infractor o a los ingresos reales en promedio de la mayoría de la
población. Así las cosas, el argumento del mínimo existencial no es
viable para determinar la proporcionalidad o no de una sanción,
cuando existe un alto peligro para bienes jurídicos tutelados de la
mayor importancia para la sociedad, como la vida e integridad física
de las personas. Así, ante amenazas gravísimas a bienes tutelados de
primer orden, devienen admisibles sanciones fuertes, no sujetas al
criterio del ingreso económico; pero cuando no se esté ante
conductas de elevada peligrosidad, ese elemento material de juicio
puede ser válido para evaluar la razonabilidad de la sanción. En
conclusión, estimo que en el sub examine, la norma impugnada
atenta contra el principio de razonabilidad por cuanto incumple el
requerimiento de “necesidad”; empero, advierto que con relación a
conductas con mayor grado de peligrosidad, el argumento del
mínimo existencial carece de significación jurídica. Además, este
último argumento es relativo a los índices de desarrollo de cada
país, toda vez que, por ejemplo, en Alemania, que es una potencia
económica mundial, el mínimo existencial comprende aspectos que
son inaplicables en economías en vías de desarrollo.Por tanto:
Se declara CON LUGAR la acción. En consecuencia se anula
el artículo 134 inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 2)
apartado c) de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres,
reformado por el inciso p) del artículo 1° de la ley N° 8696 de 17
de diciembre de 2008, en cuanto establece una sanción para el
conductor que conduzca un automotor que tenga algún grado de
polarizado en los parabrisas, contrario a la normativa impugnada.
Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la fecha de
vigencia de la norma anulada sin perjuicio de derechos adquiridos
de buena fe. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 91 de
la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se dimensionan los efectos
de este pronunciamiento en los siguientes sentidos: a) se tiene por
vigente el monto de la multa que se aplicaba antes del
establecimiento del monto de multa que aquí se anula; y b) para el
caso de aquellas multas que se hubiesen pagado, y cuyos actos estén
firmes en sede administrativa y judicial, el Estado no está en
obligación de repetir lo pagado a consecuencia de esta declaratoria
de inconstitucionalidad.- Comuníquese este pronunciamiento a los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, Reséñese este
pronunciamiento en el Diario Oficial La Gaceta y publíquese
íntegramente en el Boletín Judicial. Notifíquese. El Magistrado
Rueda Leal pone nota.”
-0Se acordó: Tomar nota de la sentencia de la Sala Constitucional y
realizar su publicación en el Boletín Judicial.
La Secretaría General de la Corte tomará nota para los fines
consiguientes. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XL
Documento Nº 2527, 3794-13
En sesión Nº 23-13 celebrada el 12 de marzo del año en curso, artículo
LXXXIV, al conocerse la gestión del doctor Daniel González Álvarez,
Presidente de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, en la que
solicitaron patrocinio del Poder Judicial para el Congreso Aniversario del
Código Procesal Penal, este Consejo, -entre otras cosas- solicitó al Despacho
de la Presidencia presentara una certificación de contenido presupuestario en
que indicara con cargo a qué partida se pretendía cubrir los gastos ahí
indicados.
En relación con lo anterior, la máster Nancy Hernández López,
Directora del Despacho de la Presidencia, mediante oficio Nº DP 150-2013 de
4 de abril en curso, comunicó lo siguiente:
“En atención al oficio Nº 3552-13 de la Secretaría de la Corte
sobre el acuerdo del Consejo Superior en la sesión 23-13 del 12 de
marzo último, Art. LXXXIV donde se solicita al Despacho de la
Presidencia presentar una certificación de contenido presupuestario
en que indique con cargo a qué partida se pretende hacer los cargos
de la actividad del Congreso para el aniversario de los 15 años de la
vigencia del Código Procesal Penal los días 24, 25 y 26 de junio, a
cargo de la Asociación de Ciencias Penales, me permito indicar lo
siguiente:
Los costos de hospedaje y alimentación para el expositor (4
noches), tiquete aéreo, es este caso se asumiría el costo del tiquete
del Sr. Alberto Binder procedente de Argentina, así como los
refrigerios para uno de los días de la actividad para 100 personas se
cargarán a la subpartida 10701 de Capacitación, programa 927, IP
01.
Por otra parte, con respecto a la solicitud del gasto en la
publicación del evento si bien es cierto se cuenta con recursos en la
subpartida 10301 Información para atender este tipo de servicios, se
contraviene la circular 46-2012 sobre la restricción en cuanto al
presupuesto en el sentido de publicar en los medios nacionales,
únicamente aquellas comunicaciones estrictamente necesarias.
Se adjunta separación de contenido presupuestario.”
-0-
A esos efectos, separación de contenido presupuestario N° 80-2013 para
hacerle frente al “Congreso por el Aniversario del Código Procesal Penal” por
un monto de ¢2.000.000,00 (dos millones de colones exactos), con cargo al
programa 927 “Servicio Jurisdiccional, IP 1 “Sala Constitucional” y
subpartida 10701 “Actividades de Capacitación”.
Se dispuso: Acoger parcialmente las gestiones anteriores, en
consecuencia: 1.) Autorizar el gasto por la suma de ¢2.000.000,00 (dos
millones de colones exactos), a fin de hacer frente a las erogaciones
correspondientes a los costos de tiquete aéreo, hospedaje, alimentación para el
expositor señor Alberto Binder (4 noches), así como los gastos de refrigerio
para los participantes que asistirán al congreso que se dio cuenta. Lo anterior
con cargo al Programa 927, IP 1, Subpartida 10701. 2.) Denegar la solicitud
para publicar el evento.
El Departamento Financiero Contable tomará nota para lo que
corresponda. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XLI
Documento 3809-13
Mediante oficio Nº PSC-0030-2012 del 3 de abril en curso, la
Magistrada Ana Virginia Calzada Miranda, Presidenta de la Sala
Constitucional, comunicó lo siguiente:
“Adjunto a la presente me permito remitirle copia de la
sentencia
2013-0281
dictada
en
la
ACCIÓN
DE
INCONSTITUCIONALIDAD que se tramitó en el expediente
número 12-008785-0007-Cc4 promovida por MICHAEL SOTO
ARAYA.
Lo anterior a efecto de dar cumplimiento a lo estatuido en el
párrafo segundo del artículo 90 de la Ley de la Jurisdicción
Constitucional.”
-0Seguidamente se transcribe literalmente la resolución Nº 2013002813,
que dice:
“SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA. San José, a las nueve horas y treinta y seis minutos
del uno de marzo del dos mil trece.
Acción de inconstitucionalidad promovida por MICHAEL
SOTO ARAYA, mayor, casado, técnico, vecino de Naranjo de
Alajuela, cédula número 1-1100-0016, contra el artículo 134 inciso
c), en relación con el artículo 32 inciso 1) apartado m), y el 131
inciso e), en relación con el artículo 115, todos de la Ley de
Tránsito por Vías Públicas Terrestres.
Resultando:
1.- Por escrito recibido en la Secretaría de la Sala a las 10:36
horas del 3 de julio de 2012, el accionante solicita que se declare la
inconstitucionalidad de los artículos 134 inciso c), en relación con el
artículo 32 inciso 1) apartado m), y el 131 inciso e), en relación con
el artículo 115, todos de la Ley de Tránsito por Vías Públicas
Terrestres. Manifiesta el accionante que su legitimación proviene de
la impugnación hecha ante la Unidad de Impugnaciones del Consejo
de Seguridad Vial, contra las boletas número 2-2012-200900348 y
2-2012-20090349 donde se alegó la inconstitucionalidad de las
normas. Expresa que las multas previstas en los artículos
impugnados, son contrarias a los criterios de razonabilidad y
proporcionalidad, ya que no toman en cuenta la realidad económica
nacional. Refiere a las sentencias número 06805-2011, 8193-2008 y
5179-2008 de esta Sala, e indica que tanto la conducta de no portar
triángulos de seguridad, como la hablar por teléfono celular, se
encuentran irrazonablemente sancionadas, lesionando fuertemente
la capacidad económica de la mayoría de los costarricenses, como
es su caso. Señala que las multas impugnadas resultan
discriminatorias y lesivas para las clases sociales con menores
ingresos económicos. Expresa que se ven violentados los artículos
33, 39 de la Constitución Política, 6 de la Declaración de Derechos
del Hombre, y 24 de la Convención Americana de los Derechos
Humanos. Solicita que se declare la inconstitucionalidad de los
artículos 131 inciso e) en relación con el 115, y el artículo 134
inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 1) apartado m) de la
Ley de Tránsito por vías Públicas Terrestres; y que se anulen las
boletas que dan fundamento a la presente acción.
2.- Por escrito presentado ante la Sala, Natascha Ruíz Fonseca,
cédula número 0110500456 plantea gestión de coadyuvancia para
que se declare la inconstitucionalidad de los artículos 131 inciso e)
en relación con el 115, por considerar que la multa allí establecida
es desproporcionada e irrazonable.
3.- El párrafo tercero del artículo 9 de la Ley de Jurisdicción
Constitucional faculta a la Sala para rechazar o acoger
interlocutoriamente la gestión cuando considere suficiente fundarla
en principios o normas evidentes o en sus propios precedentes o
jurisprudencia.
Redacta la Magistrada Calzada Miranda; y,
Considerando:
I.- Sobre la admisibilidad. La acción de inconstitucionalidad
es admisible de conformidad con lo dispuesto en los artículos 73 y
siguientes de la Ley de Jurisdicción Constitucional. El accionante se
dirige contra disposiciones de carácter general por considerar que
infringen normas y principios constitucionales y cuenta con un
asunto base pendiente de resolver, a saber, los recursos de apelación
interpuestos contra los partes oficiales de tránsito número 2-2012200900348
y
2-2012-200900349,
donde
invocó
la
inconstitucionalidad de las normas.
II.- Sobre la gestión de coadyuvancia. Natascha Ruíz
Fonseca, cédula número 0110500456 planteó gestión de
coayuvancia para que se declare la inconstitucionalidad de los
artículos 131 inciso e) en relación con el 115, por considerar que la
multa allí establecida es desproporcionada e irrazonable, por lo que
conforme lo establece la Ley de la Jurisdicción Constitucional es
necesario su análisis para determinar su procedencia o no, no
obstante, conforme se resuelve la acción de inconstitucionalidad, en
cuanto a los artículos referidos, ello resulta innecesario.
III.- Objeto de la acción. Se impugna lo dispuesto en los
artículos 131 inciso e) en relación con el artículo 115, y el artículo
134 inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 1) apartado m),
todos de la Ley de Tránsito por vías Públicas Terrestres, número
7331 del trece de abril de mil novecientos noventa y tres y sus
reformas, por violentar los principios de razonabilidad,
proporcionalidad e igualdad.
IV.- Sobre la inconstitucionalidad del artículo 131 inciso e)
en relación con el artículo 115. Esta Sala ya se pronunció en la
sentencia número 2012-3939 de las dieciséis horas y cero minutos
del veintiuno de marzo del dos mil doce, sobre la
inconstitucionalidad que se alega, donde se señaló lo siguiente:
“II.- Objeto de la impugnación. Se impugnan los artículos 115
y 131 inciso e) de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres
por estimar que la multa prevista por conducir utilizando el teléfono
móvil es desproporcionada e irrazonable. Ello, debido a que se
establece una sanción fija superior al 50% de un salario mínimo.
Estima la accionante que el legislador no puede suprimir más de la
mitad del salario probable de una persona, sin que la fijación de la
pena o multa permita una individualización de acuerdo a una banda
de mínimos y máximos, donde el intérprete pueda analizar y valorar
las condiciones personales y ocupacionales para acreditar si se pone
en riesgo el sustento de la persona. Considera que al no tener la
posibilidad de individualizar la sanción entre un mínimo y un
máximo, la sanción resulta irracional y desproporcionada.
Asimismo, señala que el artículo 131 inciso e) es un tipo abierto
porque se podría aplicar a un conductor solo por tener cualquier
objeto similar a un teléfono, afectándose el principio de tipicidad
penal. Además, alega que toda la Ley de Tránsito vulnera el debido
proceso por no contemplarse la posibilidad de impugnar las
infracciones ante los tribunales de justicia y además porque el
oficial de tránsito se constituye en juez y parte.
III.- Texto de las normas impugnadas. Las normas
cuestionadas señalan:
ARTÍCULO 115 .Prohíbese a todos los conductores, mientras conducen, utilizar
teléfonos móviles y cualquier otro medio o sistema de
comunicación, salvo que el desarrollo de la comunicación se
realice sin emplear las manos, utilizando auriculares o
instrumentos similares. Quedan exentos de esta prohibición, las
autoridades y los prestatarios de servicios de emergencia que, en el
ejercicio de las funciones que tengan encomendadas, deban realizar
sus comunicaciones, salvo que estén acompañados de otra persona,
en cuyo caso, esta última deberá hacerse cargo de estos
instrumentos.
Asimismo, se les prohíbe a los conductores el uso de sistemas
de video o televisión. También se les prohíbe ocupar las manos en
otras actividades distintas de las que demanda la conducción de
vehículos, como llevar entre sus brazos a alguna persona, objeto o
animal que dificulte la conducción.
ARTÍCULO 131.Se impondrá una multa de un setenta y cinco por ciento
(75%) de un salario base mensual correspondiente al “Auxiliar
administrativo 1 ” , que aparece en la relación de puestos del
Poder Judicial, de conformidad con la Ley del presupuesto
ordinario de la República, aprobada en el mes de noviembre
anterior a la fecha en que se cometa la infracción de tránsito, sin
perjuicio de las sanciones conexas: […]
e) Al conductor que infrinja lo estipulado en el artículo 115 de
esta Ley.
Para los efectos de esta acción se examinará la
constitucionalidad de las normas en relación con la conducta por la
que se impuso la multa a la accionante, a saber, la utilización de
teléfono móvil durante la conducción.
IV.- Proporcionalidad de la sanción de multa en relación con
la gravedad de la conducta. El legislador al crear la regulación de
tránsito tiene la potestad de establecer las condiciones y medidas de
seguridad que deben respetarse al conducir. Desde ese punto de
vista puede válidamente prohibir la utilización de objetos que
puedan comprometer la concentración y diligencia en el manejo. La
utilización de los dispositivos descritos en el ilícito de tránsito que
se objeta, entre ellos el teléfono móvil, genera un peligro concreto
durante la conducción del automotor, cuyas graves consecuencias
exigen definir una prohibición que conjure la fuente grave de riesgo
sobre la vida y la integridad física de conductores y peatones. Se
trata de una acción que reduce significativamente la capacidad de
reacción y de control del conductor, creando un peligro concreto e
inminente, que debe sancionarse con una multa cuyo monto resulta
razonable y proporcional al grave riesgo creado por el infractor con
su omisión; la fuente de peligro y vulnerabilidad que crea el
conductor al utilizar un teléfono móvil u otro dispositivo, es
evidente, inminente y concreta, por este motivo la multa prevista
guarda proporción con la tutela de la vida y la integridad física de
conductores y peatones. La valoración que en abstracto se puede
hacer sobre el monto de la multa, es proporcional a la entidad e
inminencia del riesgo creado por el infractor al utilizar el teléfono
móvil o cualquier otro dispositivo, mientras conduce. La
prohibición que define la norma cuestionada, no se refiere al hecho
de tener un teléfono en la mano, como lo expresa el recurrente, sino
que la autoridad encargada de juzgar la conducta, debe determinar,
conforme a las circunstancias de cada caso, si el infractor estaba
utilizando el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo, mientras
conducía el automotor. Se pretende evitar que el conductor dedique
su atención a otras acciones, mientras realiza una actividad creadora
de riesgos y peligros como es la conducción de vehículos
automotores.
De ahí que se estime que la prohibición resulta
necesaria e idónea para lograr el fin propuesto. Si bien puede
considerarse que la multa prevista en la norma cuestionada, que
consiste en el 75% del salario base de un auxiliar judicial (262.950)
más el 30% destinado al Patronato Nacional de la Infancia, es
elevada al comparársele con el salario mensual promedio de los
costarricenses, pues según se indicó en la sentencia 2011-06805,
“…la mayoría de ésta [la población costarricense] tiene un ingreso
promedio inferior a mil dólares mensuales –el 90 por ciento- y la
mitad un ingreso inferior a cuatrocientos dólares -hay
aproximadamente 600.000 trabajadores que ganan menos del
salario mínimo, sea menos de 206.045 colones, que representan un
28.9% de los trabajadores y un 17% de éstos que apenas gana ese
salario”, lo cierto es que a juicio de la Sala, resulta justificada en la
medida en que se trata de una conducta sumamente riesgosa para
bienes jurídicos de la más alta valía como son la integridad física y
la vida humana. Por lo expuesto, se declara sin lugar la acción. El
Magistrado Castillo salva el voto y declara con lugar la acción. El
Magistrado Gilbert Armijo consigna nota.
Por tanto:
Se declara sin lugar la acción. El Magistrado Castillo salva el
voto y declara con lugar la acción (…)”.
En virtud de lo anterior, y por no existir motivos para variar el
criterio vertido por la Sala en la sentencia parcialmente transcrita, lo
procedente es rechazar por el fondo la acción en cuanto al artículo
131 inciso e) en relación con el artículo 115 de la Ley de Tránsito.
V.- Sobre la constitucionalidad de la multa impuesta en los
artículos 134 inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 1)
apartado m) de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres,
número 7331 del trece de abril de mil novecientos noventa y
tres. Dicha normativa señala:
Artículo 134.- Se impondrá una multa de un treinta por ciento
(30%) de un salario base mensual, correspondiente al “Auxiliar
administrativo 1” que aparece en la relación de puestos del Poder
Judicial, de conformidad con la Ley del presupuesto ordinario de la
República, aprobada en el mes de noviembre anterior a la fecha en
que se cometa la infracción de tránsito, sin perjuicio de las
sanciones conexas: (…)
c) Al conductor de un automóvil que incumpla cualquiera de las
disposiciones, generales y especiales, que le sean aplicables,
establecidas en el artículo 32 de esta Ley, siempre que dicho
incumplimiento no haya sido sancionado en otra norma de la
presente Ley.”
Por su parte, el artículo 32 inciso 1) apartado m) dispone:
Artículo 32.- Todos los vehículos con motor o sin él, de propiedad
privada o pública, que se autoricen para circular conforme al
artículo 1 de la presente Ley, deberán cumplir, obligatoriamente,
los siguientes requisitos referentes a los dispositivos de seguridad
activa y pasiva, así como todas las medidas de seguridad:
1) Requisitos generales para la circulación de todos los
automotores:
m) Portar dos (2) triángulos de seguridad u otro dispositivo de
seguridad análogo y al menos un (1) chaleco retroreflectivo verde,
naranja o rojo.”
Estima el accionante que la multa prevista en las normas citadas,
por no portar los triángulos de seguridad, es irrazonable y
desproporcionada. Considera que el monto resulta confiscatorio de
los ingresos de una gran mayoría de trabajadores no calificados. El
valor de esa multa no guarda razonabilidad y proporcionalidad con
la realidad económica salarial de la mayoría de los costarricenses,
siendo esto evidente y manifiesto, como lo ha reiterado la Sala
Constitucional.
VI.- Sobre la desproporcionalidad de las multas de la Ley
de Tránsito. Antecedente jurisprudencial aplicable. Lo planteado
en este asunto coincide con el tema resuelto en la acción número 10005132-0007-CO, en la que se conoció de la inconstitucionalidad
del inciso k) del artículo 131 de la Ley de Tránsito y dentro de la
cual se dictó la sentencia número 2011-06805 de las diez horas
treinta y un minutos del veintisiete de mayo del dos mil once, donde
se declaró inconstitucional el monto establecido en dicha norma al
encontrarlo irrazonable y desproporcionado. En ambos supuestos se
reclama la cuestión de la irrazonabilidad y desproporción en el
monto de la multa establecida como respuesta punitiva a una falta
de tránsito, en este caso, la prevista en 134 inciso c) en relación con
el artículo 32 inciso 1) apartado m) de la Ley de Tránsito por Vías
Públicas Terrestres, número 7331 del trece de abril de mil
novecientos noventa y tres, específicamente en cuanto a la
obligación de portar los triángulos de seguridad. Según esas normas
se debe imponer la multa equivalente a un treinta por ciento (30%)
de un salario base mensual, correspondiente al “Auxiliar
administrativo 1” que aparece en la relación de puestos del Poder
Judicial, de conformidad con la Ley del presupuesto ordinario de la
República, aprobada en el mes de noviembre anterior a la fecha en
que se cometa la infracción de tránsito, sin perjuicio de las
sanciones conexas, a quien cometa la infracción.
VII.- Competencia del legislador para diseñar la
normativa de tránsito oportuna y conveniente. Como ya se ha
resuelto en diversas oportunidades, el legislador goza de potestad
para prohibir conductas que estime dañinas para el conglomerado
social, así como para fijar las sanciones correspondientes; no
obstante, tal facultad encuentra limitaciones que derivan de los
principios, derechos y garantías del Derecho de la Constitución,
dentro de los cuales, la proporcionalidad y razonabilidad tienen un
papel preponderante. Así, en la sentencia número 2008-05179 se
indicó:
"...En el caso de las penas, el juez constitucional puede
legítimamente revisar, si existe proporcionalidad entre la sanción y
la infracción cometida. El propio artículo 8 de la Declaración de
Derechos del Hombre señala que "la ley no puede establecer sino
las penas evidente y estrictamente necesarias”. En ese sentido, la
sanción impuesta debe constituir una medida estrictamente
necesaria para alcanzar el objetivo buscado. Asimismo, la relación
entre la infracción y la sanción debe obedecer a criterios objetivos.
En ese sentido, la proporcionalidad está íntimamente ligada con la
razonabilidad de las normas, siendo uno de sus componentes. La
propia jurisprudencia constitucional ha señalado como sus
componentes los de: legitimidad, idoneidad, necesidad y
proporcionalidad en sentido estricto, considerando que: "... La
legitimidad se refiere a que el objetivo pretendido con el acto o
disposición impugnado no debe estar, al menos, legalmente
prohibido; la idoneidad indica que la medida estatal cuestionada
debe ser apta para alcanzar efectivamente el objetivo pretendido; la
necesidad significa que entre varias medidas igualmente aptas para
alcanzar tal objetivo, debe la autoridad competente elegir aquella
que afecte lo menos posible la esfera jurídica de la persona; y la
proporcionalidad en sentido estricto dispone que aparte del
requisito de que la norma sea apta y necesaria, lo ordenado por
ella no debe estar fuera de proporción con respecto al objetivo
pretendido, o sea, no le sea "exigible" al individuo.(...) (Sentencia
de esta Sala número 03933-98, de las nueve horas cincuenta y
nueve minutos del doce de junio de mil novecientos noventa y ocho).
Así, un acto limitativo de derechos es razonable cuando cumple con
una triple condición: es necesario, idóneo y proporcional. La
necesidad de una medida hace directa referencia a la existencia de
una base fáctica que haga preciso proteger algún bien o conjunto
de bienes de la colectividad -o de un determinado grupo- mediante
la adopción de una medida de diferenciación. Es decir, que si dicha
actuación no es realizada, importantes intereses públicos van a ser
lesionados. Si la limitación no es necesaria, tampoco podrá ser
considerada como razonable, y por ende constitucionalmente
válida. La idoneidad, por su parte, importa un juicio referente a si
el tipo de restricción a ser adoptado cumple o no con la finalidad
de satisfacer la necesidad detectada. La idoneidad de la medida nos
indicaría que pueden existir otros mecanismos que en mejor
manera solucionen la necesidad existente, pudiendo algunos de
ellos cumplir con la finalidad propuesta sin restringir el disfrute del
derecho en cuestión. Por su parte, la proporcionalidad nos remite a
un juicio de necesaria comparación entre la finalidad perseguida
por el acto y el tipo de restricción que se impone o pretende
imponer, de manera que la limitación no sea de entidad
marcadamente superior al beneficio que con ella se pretende
obtener en beneficio de la colectividad. De los dos últimos
elementos, podría decirse que el primero se basa en un juicio
cualitativo, en cuanto que el segundo parte de una comparación
cuantitativa de los dos objetos analizados (ver sentencia número
08858-98 de esta Sala). (...) Es claro entonces, que en cuanto a la
imposición de sanciones penales, tratándose de los supuestos de
razonabilidad y proporcionalidad, deben ajustarse al daño o lesión
inferida al bien jurídico y las consecuencias que de él se produzcan.
(...) Como se ha indicado claramente en la jurisprudencia de la
Sala, es al legislador ordinario a quien le corresponde fijar la
política criminal, y dentro de ella, las penas como elemento
sustancial de la misma. La función de un Tribunal Constitucional
en estos casos, se reduce a establecer si el supuesto impugnado, se
ajusta o no a los límites señalados de razonabilidad y
proporcionalidad de las penas, que tiene todo legislador en una
democracia. No le corresponde a la Sala determinar, de ningún
modo, el monto de las penas, ni la forma en que se han de ajustar a
parámetros razonables, únicamente puede señalar, cuando éstos
últimos han sido excedidos." V.- En tales términos se ha reconocido
entonces la existencia de un ius puniendi estatal que se justifica en
la necesidad de tutelar bienes jurídicos de importancia para la
colectividad y es de esa potestad genérica del Estado que derivan
tanto la potestad sancionatoria administrativa como la
sancionatoria penal. En cuanto a la primera, esta Sala ha señalado:
“El primer cuestionamiento de este aparte, obedece a la añeja
discusión sobre si la Administración pública puede aplicar normas
punitivas, discrepancia que hace mucho tiempo fue superada en el
propio Derecho Administrativo, a saber, la legitimidad
constitucional de la potestad sancionadora de la Administración,
por lo demás, vigente en diversos sectores de nuestro ordenamiento.
En efecto, la facultad legal -contenida en este caso por el artículo
65 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios (Proyecto)que permita a la Administración el conocimiento y juzgamiento de
las infracciones administrativas, no invade el campo de la función
jurisdiccional, ni tampoco el ejercicio de ésta, pues existen
sustanciales diferencias entre las facultades administrativas y las
jurisdiccionales, sin que pueda afirmarse que en el caso de examen
las normas cuestionadas irrespetan tales diferencias."(Sentencia
1995-03929 de las quince horas veinticuatro minutos del dieciocho
de julio de mil novecientos noventa y cinco) Este Tribunal ha
afirmado que la satisfacción de intereses comunes en una sociedad,
requiere de una Administración Pública eficaz, y esa eficacia
depende en gran medida de su poder, otorgado en parte, para
proteger la lesión o puesta en peligro de los bienes jurídicos que la
sociedad estima como fundamentales. Es la potestad sancionadora
el instrumento a través del cual se busca proteger estos intereses.
En los Estados democráticos, se estima que ese poder punitivo es y
debe ser la última ratio, lo que obliga a un uso prudente y racional
del sistema sancionador. De esta forma se acepta que no sólo el
Estado no puede pretender resolver todos los problemas de los
ciudadanos y de la sociedad en general a través de la sanción, sino
que tampoco puede tener poderes ilimitados para hacerlo. En ese
sentido se habla del principio de utilidad, que exige la relevancia
del bien jurídico tutelado y la idoneidad del medio para tutelar ese
bien jurídico. Toda prohibición sin estos elementos se considera
injustificada e ineficaz. La potestad sancionadora no es pues, un fin
en sí misma, sino un medio para hacer más eficaz el ejercicio de
otras potestades que el ordenamiento atribuye a la Administración
para satisfacer intereses generales. (Sentencia 2000-08191 de las
quince horas tres minutos del trece de setiembre del dos mil) […]
En cuanto a los principios aplicables al régimen sancionatorio
administrativo, se ha establecido que éstos tienden a asimilarse a
los que rigen en el Derecho Penal, pues, ambos son manifestaciones
del poder punitivo del Estado e implican la restricción o privación
de derechos, con la finalidad de tutelar ciertos intereses. Tanto las
normas sancionatorias administrativas como las penales poseen
una estructura y funcionamiento similar: la verificación de la
conducta prevista produce como consecuencia jurídica una
sanción. El Derecho de la Constitución impone límites al derecho
sancionador, que deben ser observados tanto en sede penal como
en la administrativa; ciertamente, en este último caso con
determinados matices que se originan en la diversa naturaleza de
ambos: "Como reiteradamente ya ha señalado esta Sala, al menos a
nivel de principios, no puede desconocerse una tendencia
asimilativa de las sanciones administrativas a las penales, como
una defensa frente a la tendencia de liberar -en sede
administrativa- al poder punitivo del Estado de las garantías
propias del sistema penal. Siendo innegable que las sanciones
administrativas ostentan naturaleza punitiva, resulta de obligada
observancia, al menos en sus líneas fundamentales, el esquema de
garantías procesales y de defensa que nutre el principio del debido
proceso, asentado principalmente en el artículo 39 de la
Constitución Política, pero que a su vez se acompaña de las
garantías que ofrecen los artículos 35, 36, 37, 38, 40 y 42 también
constitucionales. Así, ya esta Sala ha señalado que "todas esas
normas jurídicas, derivadas de la Constitución Política como
modelo ideológico, persiguen ni más ni menos que la realización
del fin fundamental de justicia que es el mayor de los principios que
tutela un Estado de Derecho, en la que se incluyen reglas principios generales- que tienen plena vigencia y aplicabilidad a
los procedimientos administrativos de todo órgano de la
Administración, se reitera, pues, los principios que de ella se
extraen son de estricto acatamiento por las autoridades encargadas
de realizar cualquier procedimiento administrativo que tenga por
objeto o produzca un resultado sancionador." (resolución N° 148496) "...las diferencias procedimentales existentes entre las
sanciones aplicables a infracciones y a delitos, no pueden conducir
a ignorar en el ámbito del procedimiento administrativo las
garantías de los ciudadanos, en efecto, los principios inspiradores
del orden penal son de aplicación, con ciertos matices, al derecho
administrativo sancionador, dado que ambos son manifestaciones
del ordenamiento punitivo del Estado." (resolución N° 3929-95).
Así, la tendencia inequívoca de este Tribunal ha sido pronunciarse
a favor de la aplicación, aunque ciertamente con variaciones, de los
principios rectores del orden penal al derecho administrativo
sancionador, de manera que resultan de aplicación a las
infracciones administrativas mutatis mutandis los principios de
legalidad, tipicidad y culpabilidad propios de los delitos."
(Sentencia 2000-08193 de las quince horas cinco minutos del trece
de setiembre del dos mil).
En el supuesto que se analiza, es claro que el legislador al establecer
la regulación de tránsito tiene la potestad de establecer obligaciones
y requisitos para la circulación de los automotores. Se pretende con
ello asegurar el ordenamiento vial y la seguridad en el tránsito, así
como tutelar distintos bienes jurídicos o intereses en juego. En el
caso concreto de la obligación de “Portar dos (2) triángulos de
seguridad u otro dispositivo de seguridad análogo(…)”, no estima
la Sala que se trate de una obligación carente de fundamento, dado
que ante una eventualidad en carretera su utilización puede ser de
gran importancia para evitar la producción de accidentes.
VIII.- Sobre la desproporcionalidad de la sanción. No
obstante, en cuanto a la proporcionalidad en sentido estricto de la
sanción, esto es, la relación entre la conducta y la multa prevista en
la norma impugnada, considera esta Sala que el legislador excedió
el monto razonable, tomándose en cuenta las condiciones
socioeconómicas de la mayor parte de la población costarricense,
particularmente, el nivel de ingresos percibido, de acuerdo a
diversos estudios donde se demuestra una profundización de la
desigualdad y la ampliación de brechas sumamente graves. En ese
sentido, se resolvió en la sentencia número 2011-06805:
“...[A]l imponer el Estado una sanción pecuniaria, como
ocurre con la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres, que
sanciona una conducta ilícita prevista en Ley formal, el Estado
necesariamente debe tomar en cuenta no sólo las condiciones
relativas a levedad o gravedad, respetando, en todo momento, los
principios de razonabilidad y proporcionalidad, sino también la
capacidad económica del infractor. No cabe duda de que cuando el
Estado impone una multa busca dos objetivos no excluyentes. El
primero, castigar al infractor; el segundo, disuadir a los miembros
del colectivo a no cometer las infracciones, o dicho de manera
positiva, a respetar las normas que se encuentran en la Ley formal.
Ahora bien, ambas finalidades no se alcanzan adecuadamente
cuando se hace abstracción, en la norma sancionadora, de la
capacidad económica del infractor, pues cuando hay una notoria
diferencia entre quienes sí pueden pagar la multa y quienes no,
debido a sus escasos ingresos, la sanción resulta más onerosa para
el infractor económicamente débil, con lo que se vulneran los
principios de igualdad y equidad, ampliamente reconocido y
garantizados en nuestra Constitución Política –artículo 33- y en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos –artículo 24 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos-. Lo anterior
puede resultar contrastante desde el punto de vista de la ocupación
de los accionantes, dado que por un lado se trata de una estudiante
de Derecho, y por el otro por parte de dos profesionales. De ahí
que debe determinarse en esta acción si existe una sanción de suma
gravedad para una gran mayoría de la población del país, con lo
que se lesiona importantes valores, principios y derechos
constitucionales. A juicio de la Sala sí existen esas infracciones por
el tipo de rango de la sanción que se impone, como se detallará más
abajo. Desde esta perspectiva, el bloque de Constitucionalidad le
impone al legislador, cuando de imponer multas y sanciones se
trata, el deber de garantizar una justa y equitativa proporción entre
la cuantía de la sanción y las condiciones económicas del
sancionado; amen de una justa proporción con las circunstancias
de modo, tiempo y lugar de los hechos atribuidos. Para lograr tal
propósito, se han diseñado técnicas legislativas como las multas
que establecen mínimos y máximos, que le permiten a la Autoridad
competente garantizar que la multa que se le impone al infractor
tiene necesariamente una estrecha relación con su capacidad
económica. Un ejemplo de ello es la multa que se refiere al salario
de cada persona, tal y como ocurre con las contravenciones, toda
vez que el artículo 53 del Código Penal señala que el juez debe
determinar la suma de dinero correspondiente a cada día multa,
conforme a la situación económica de la persona condenada,
tomando en cuenta su nivel de vida, todos sus ingresos diarios y los
gastos razonables para atender tanto sus necesidades como las de
su familia. Cada día multa no puede exceder de un cincuenta por
ciento (50%) del ingreso diario del sentenciado. En este sentido, la
multa va estrechamente vinculada a la capacidad de pago del
infractor, así por ejemplo: si a un campesino se le impone el pago
de diez multas y su salario es de cinco mil colones, la multa será de
cincuenta mil colones; si se trata de un profesional, a quien se le
impuso la misma multa, pero su salario es cincuenta mil colones
por día, la multa será de quinientos mil colones. En esta dirección,
se cumpla a cabalidad el principio de igualdad, pues se trata de
forma igual a quienes están en situaciones iguales, y en forma
desigual, a quienes están en situaciones desiguales, toda vez que no
hay mayor injusticia que trata en forma igual a los desiguales. Lo
anterior no significa, de ninguna manera, que el Estado no pueda
establecer multas fijas, aplicables a todos los miembros de la
colectividad; empero, en este supuesto, la referencia debe ser la
capacidad económica de la población de menores ingresos, toda
vez que si ello no fuese así, se estaría tratando de forma igual a los
desiguales y con ello vulnerando los principios de igualdad,
razonabilidad y proporcionalidad, y un principio elemental de
equidad. En el caso de las multas de la Ley de Tránsito se incurre
en estos quebrantos constitucionales, en vista de que se establecen
multas fijas haciendo abstracción de la población económicamente
más débil que, por cierto son los más desgraciadamente, a causa de
una injusta distribución del ingreso nacional donde, incluso, las
últimas tendencias son a la concentración de la riqueza en grupos
cada vez más reducidos. Al respecto, en los informes que a
continuación se citan encontramos cifras que denotan un claro
alejamiento del ideal que se encuentra plasmado en el numeral 50
de la Constitución Política. Con base en la encuesta realizada por
el Instituto Nacional de Estadística y Censo, “Encuesta Nacional de
Ingresos y Gasto de Hogar”, del año del 2006, cuya cobertura
abarcó los últimos 16 años en el país, se demuestra una
profundización de la desigualdad y la ampliación de brechas
sumamente graves. Al respecto, encontramos lo siguiente:
“Los ingresos reales, en promedio, crecieron en un 33.7%; el
20% de ingreso más alto disfrutó un crecimiento de su ingreso de
un 67,9%. El 40% de ingreso más bajo vio reducirse su ingreso real
promedio: -13,9% el más pobre y -2,7% el segundo 20% de
hogares. Todos los hogares pudieron tener un ingreso por persona
creciente, porque casi todos los hogares tienen hoy en día un
miembro menos, en promedio. El 20% de más alto ingreso tuvo un
crecimiento del ingreso por persona del 95,6%; el 20% de menos
ingreso un 6,7% de crecimiento.
Actualmente el 20% de los hogares de mayor ingreso, con
solo el 16% de población, posee el 52% del ingreso del país,
mientras que el 20% de menor ingreso logra apropiarse del 4.6%
del ingreso, y el 80% de los hogares, con el 84% de la población,
obtiene 48,0%. Esto se da sobre una redistribución hacia los
sectores de mayor ingreso.
El 20% de los hogares de ingresos más alto lograron en
estos 16 años ampliar su apropiación del ingreso en unos 10 puntos
porcentuales, alrededor de una cuarta parte de sus ingresos
iniciales. Por su parte, los de menor ingreso perdieron capacidad
de apropiación de 2 puntos porcentuales, esto es, un tercio de sus
ingresos iniciales. Los sectores medios (40% de los hogares de
ingresos medio) también perdieron de su parte del ingreso total, en
un 7 puntos porcentuales”.
En el XV Informe del Estado de la Nación se indica lo
siguiente:
“En el 2008 el ingreso promedio de los hogares se redujo en
términos reales en -0,3% con respecto al año anterior, en tanto el
ingreso de los ocupados apenas aumentó un 2,2% (muy por debajo
de l9,3% de 2007). El salario mínimo real, luego de mostrar una
leve mejoría en el 2007, volvió a caer en los niveles de
estancamiento que registró en el período 1999-2004. El descenso en
el ingreso promedio del hogar no fue generalizado: el 20% más
pobre de la población más bien experimentó un incremento real (de
entre 4,6% y 7,7%), pero en la mayoría de los deciles hubo
reducciones, incluyendo el décimo (el de mayor ingreso), que sufrió
una contracción de -1,3%. El coeficiente de Gini mostró una leve
mejoría, al pasar de 0,426 en el 2007 a 0,421 en el 2008. Sin
embargo, esta última cifra es igual al promedio del período 20002007, es decir, refleja la desigualdad en la distribución de los
ingresos que ha prevalecido en la presente década y que por el
momento, de no tomarse importantes medidas redistributivas,
parece definitiva. El índice de Theil, por su parte, constata el
aumento de la desigualdad en la distribución de los salarios,
tendencia que se fortaleció entre 2005 y 2007 (gráfico 1.3)
En un verdadero Estado social y democrático de Derecho
no es suficiente con que los indicadores macroeconómicos
respondan a los estándares internacionales aceptados –ello es una
condición necesaria pero no suficiente-, sino que es indispensable
garantizar una efectiva distribución del ingreso, de tal forma que
día a día se construya una sociedad cada vez más igualitaria, libre
y eficiente. La igualdad real, al igual que la libertad y la eficiencia
económica, es un valor constitucional que está presente en el
Derecho de la Constitución (valores, principios y normas). De ahí
que fieles a esta máxima los Tribunales Constitucionales han
abogado por garantizar un mínimo vital a todos los habitantes del
Estado. La noción de mínimo vital puede ser calificada como una
de las creaciones más importantes en materia de protección de
derechos humanos. El mínimo vital, que es el derecho a disponer de
unas condiciones mínimas que permitan la subsistencia y la vida
digna, cumple una función múltiple, juega “(…) el papel de derecho
fundamental, de criterio para establecer la fundamentalidad de
derechos prestacionales, de condición empírica para establecer la
conexidad entre derechos de prestación y derechos fundamentales,
de núcleo esencial del derecho al trabajo y de condición de
procedibilidad de la acción de tutela”. Esta herramienta de
protección de derechos fundamentales se ha materializado en un
sinnúmero de sentencias de la Corte Constitucional colombiana
referentes a temas como remuneración laboral, salud, indigentes y
secuestrados, procedibilidad de la tutela y carga de la prueba, entre
otros temas. Verbigracia: Pese a que el reconocimiento de
pensiones y el pago oportuno de las mismas cuenta con acciones
propias para su exigibilidad, la acción de tutela procede como
mecanismo transitorio en los casos en que una persona de la
tercera edad dependa de una pensión para su subsistencia, o que
cualquier persona en circunstancias de debilidad manifiesta
requiera de la seguridad social o del reconocimiento de la pensión
para su subsistencia. Igual razonamiento se realiza respecto al
pago de salarios y cesantías, en que se concede la protección a
través de la acción de tutela, en la medida en que sea la única
fuente de ingreso de la persona, y el no pago o la mora en el mismo
pueda afectar el mínimo vital. Asimismo, la protección del mínimo
vital ha conducido a determinar, por vía de tutela, la obligación de
entidades financieras en liquidación de devolver los ahorros de una
persona de la tercera edad a quien se le afecta su mínimo vital,
considerando que las normas de derechos humanos están por
encima de aquellas que regulan el régimen financiero. Incluso, se
ha determinado que la protección del mínimo vital prevalece sobre
las obligaciones legales concordatarias y sobre la prelación de
créditos comerciales en caso de que se amenace el pago de
mesadas mensuales (Sentencia N° SU-1023/2001, dictada por la
Corte Constitucional de Colombia).
Así las cosas, cuando se imponen multas fijas, haciendo
abstracción de la capacidad económica de los potenciales
infractores y de las condiciones económicas de la mayor parte de la
población, dejando lado el hecho de que la mayoría de ésta tiene un
ingreso promedio inferior a mil dólares mensuales –el 90 por
ciento- y la mitad un ingreso inferior a cuatrocientos dólares -hay
aproximadamente 600.000 trabajadores que ganan menos del
salario mínimo, sea menos de 206.045 colones, que representan un
28.9% de los trabajadores y un 17% de éstos que apenas gana ese
salario- (véase el estudio del Instituto de Investigaciones de
Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica), no cabe
duda que se lesionan principios cardinales del Estado social y
democrático de Derecho, entre ellos: el de igualdad, el de
proporcionalidad, razonabilidad y se amenaza y les afecta el
mínimo vital de la persona. Incluso, si adoptamos como punto de
referencia el Sistema de Indicadores sobre el Desarrollo Sostenible
(SIDES) del Ministerio de Planificación Nacional y Política
Económica (MIDEPLAN), tenemos que el ingreso promedio
mensual en la ocupación principal –sea por concepto de trabajo
dependiente o por trabajo independiente- por rama de actividad,
en el 2009 para agricultura, silvicultura y caza era de 184.842
colones, para pesca 318.260, para minas y canteras 233.842, para
industrias manufactureras 299.420, para electricidad, gas y agua
492.942, para construcción 279.188, para comercio y reparación
275.909, para transporte, almacenamiento y comunicaciones
234.316, para intermediarios financieros 363.419, servicios
sociales, comunales y de salud 606.408, para actividades
inmobiliarias empresariales 484.734, para Administración Pública
520.284, para enseñanza 439.727, para salud y atención social
537.113, para servicios comunitarios y personales 266.172, para
hogares con servicio doméstico 90.115, para organismos
extraterritoriales 1.197.277 y para no bien especificados 313.197,
para un promedio de 322.320. Si adoptamos el promedio mensual
en la ocupación principal por sector institucional tenemos que: en
el Sector Público el salario promedio en el año 2009 era de
526.013, que se desglosan en el Gobierno Central 480.376, en
Instituciones Autónomas 585.492 y en Municipalidades 356.325;
mientras que para el sector privado, precisamente donde se
concentra la mayor cantidad de la fuerza laboral, el salario
promedio era de 281.322, para un salario promedio de 322.320.
Desde esta perspectiva, la imposición de una multa de 307.100 237.000 más el 30%- a una persona que tiene un salario que
apenas le alcanza para llenar sus necesidades básicas, constituyen
un trato discriminatorio en relación con aquellas personas que,
dado sus niveles de ingresos, la multa representan un porcentaje
razonable de éstos. De ahí que, dada la situación socioeconómica
de la mayoría de los trabajadores costarricense, resulta irracional,
desproporcionado e injusto sancionarlo con multas fijas y altas
cuando sus ingresos son escasos, como lo demuestra la realidad
actual de la mayoría de los trabajadores costarricenses y no
costarricenses. En este sentido, esta realidad salta a la vista
cuando la acción de inconstitucionalidad ha sido interpuesta por un
chofer que acude a esta Sala en busca de la protección
constitucional de sus derechos fundamentales, e incluso si se
hubiera interpuesto por cualquier otro trabajador de transporte de
personas y de bienes, no hay duda que se encontraría en similares
condiciones, en el tanto viven de esa ocupación como medio de
subsistencia.
Tampoco el monto de la multa aprueba el test de
razonabilidad. Como es bien sabido los principios de razonabilidad
y de proporcionalidad se erigen en el Estado social y democrático
de Derecho como un límite infranqueable a la arbitrariedad. De
ahí que hoy es pacíficamente aceptada la teoría de interdicción de
la arbitrariedad. Por ello, el ejercicio de las potestades
discrecionales no autorizan a ningún órgano o ente a dictar normas
y actos arbitrarios, que lesionen principios elementales de justicia y
equidad. En este sentido, las leyes, al igual que los actos de la
Administración Pública, deben ser idóneas, necesarias y
proporcionales en sentido estricto. Por otra parte, es tesis de
principio en la doctrina más autorizada del Derecho Constitucional
y de los Tribunales Constitucionales, así como los Tribunales
Internacionales de Derechos Humanos, la vigencia y la aplicación
de estos principios. Basta con echar una mirada a alguna de la
jurisprudencia de los primeros para comprobar lo que venimos
afirmando. En efecto, se ha señalado, claramente, que la
razonabilidad es un principio constitucional, que se desprende del
Estado de Derecho como una garantía para la protección de los
derechos fundamentales. A manera de ejemplo, cabe citar la
sentencia Nº 77, 179 de la Sala Primera del TFC alemán del 15 de
diciembre de 1965:
“En la República Federal de Alemania el principio de
razonabilidad tiene rango constitucional. Se origina en el principio
del Estado de Derecho, en la esencia de los derechos
fundamentales, que como expresión general del derecho del
ciudadano frente al Estado, sólo puede ser limitado en forma
amplia por el poder público, cuando ello sea indispensable”.
Se ha indicado que el principio de razonabilidad constituye
un límite a las potestades discrecionales de las Administración
Pública en lo referente a la restricción de los derechos
fundamentales. En la sentencia Nº 69,315 del 14 de mayo de 1985,
dictada por la Sala Primera del TFC alemán, en la que se resuelve
un recurso de amparo que interpuso una asociación ecologista
contra la decisión de prohibir las demostraciones adversas a la
instalación de una planta de energía nuclear en Brockdorf, se
expresa lo siguiente:
“La prohibición o disolución presuponen, de una parte, y
como ultima ratio, que el medio menos drástico, el establecimiento
de imposiciones, se ha agotado. Esto se apoya en el principio de
razonabilidad. Esto sin embargo, no sólo limita la potestad
discrecional para la elección de los medios, sino también la
potestad discrecional que tienen las autoridades competentes para
tomar una decisión”.
Según se desprende de la jurisprudencia que venimos
citando el juicio de razonabilidad está compuesto por tres
subprincipios: idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido
estricto. En esta dirección, es importante reseñar la sentencia Nº
90, 145 de la Sala Segunda del TFC alemán, dictada el 9 de marzo
de 1994, en la que se indicó lo siguiente:
“De acuerdo con este principio –razonabilidad- la ley que
restrinja un derecho fundamental debe ser adecuada y necesaria
para alcanzar la finalidad deseada. Una ley es adecuada, cuando
con su ayuda se puede lograr el resultado deseado; es necesaria,
cuando el legislador no hubiera podido elegir otro medio,
igualmente efectivo que no restrinja o limita en menor grado el
derecho fundamental (…) Adicionalmente, para sopesar plenamente
entre la gravedad de la intervención y el peso, así como la
profundidad de los fundamentos que la justifican, se deben tener en
cuenta los límites de la exigibilidad para los destinatarios de la
prohibición. Las medidas, por tanto, no deben gravar en forma
exagerada (prohibición de una extralimitación o deber de
proporcionalidad en sentido estricto).
Por su parte, el Tribunal Constitucional español, en la
sentencia Nº 55/1996 del 28 de marzo de 1996, al referirse al
principio de razonabilidad sostuvo lo siguiente:
“Esta apelación genérica al principio de razonabilidad exige
alguna precisión en orden a fijar el objeto exacto y los términos
precisos en los que debe desarrollarse el presente proceso
constitucional. En primer lugar debe advertirse que el principio de
razonabilidad no constituye en nuestro ordenamiento constitucional
un canon de constitucionalidad autónomo cuya alegación pueda
producirse de forma aislada respecto de otros preceptos
constitucionales. Es, si quiere decirse así, un principio que cabe
inferir de determinados preceptos constitucionales -y en particular
de los aquí invocados- y, como tal, opera esencialmente como un
criterio de interpretación”
Para este Tribunal el examen de razonabilidad no sólo es un
proceso lógico formal de análisis de la coherencia de las normas
jurídicas, sino que es concordante con los valores reconocidos en el
Derecho de la Constitución. En la sentencia 115/2001 de 10 de
mayo de 2001 indicó lo siguiente:
Pero la razonabilidad nos lleva a considerar también, además
de la racionalidad de las normas, los valores contenidos en ellas,
que deben ser comparados con otros valores consagrados en el
ordenamiento constitucional: en este caso, la disciplina militar, la
cual desempeña «un papel crucial» para alcanzar los fines que el
art. 8.1 CE asigna a las Fuerzas Armadas (STC 97/1985, de 29 de
julio, FJ 4).
Asimismo, se ha señalado que con el juicio o test de
razonabilidad se procura contar con una metodología confiable y
objetiva, que permita analizar la conducta de las Administraciones.
En efecto, en la sentencia 253/1993 del 29 de noviembre de 1993
del TC español, se expresó lo siguiente:
“… el test de razonabilidad depende también del tipo de
prueba que haya que verificar y, en este extremo, el criterio exigible
será la existencia de un parámetro objetivo que fuera de toda duda
razonable permita establecer inequívocamente lo que haya que
apreciarse como respuestas correctas a determinadas cuestiones.
En general, los exámenes tipo test permiten en mayor medida la
existencia de estos parámetros objetivos y la correlativa
determinación inequívoca de las respuestas acertadas”.
La Corte Constitucional de Colombia, en múltiples ocasiones,
ha definido el principio de razonabilidad como sinónimo de justicia
y equidad. Así, en la sentencia Nº 530/93, expresó lo siguiente:
“La razonabilidad hace relación a que un juicio, raciocinio o
idea esté conforme con la prudencia, la justicia o la equidad que
rigen para el caso concreto. Es decir, cuando se justifica una
acción o expresión de una idea, juicio o raciocinio por su
conveniencia o necesidad. La racionalidad, en cambio, expresa el
ejercicio de la razón como regla y medida de los actos humanos”
Esta Corte ha reconocido que dicho principio se levanta
también como un límite de la conducta pública. Precisamente, en la
sentencia Nº T-260-93 se indica lo siguiente:
“Este formidable privilegio de la administración, en la
decisión y ejecución de sus actos, sigue siendo un privilegio pero no
puede ser arbitrario porque la administración no es un fin en si
mismo sino que está al servicio de la comunidad y porque es de la
esencia del Estado Social de derecho que se ejecute, sin dilaciones,
la protección legal al trabajador. Es decir, la autotutela
administrativa tiene un límite: la razonabilidad”
Se ha ratificado que el principio de razonabilidad es un límite
para el Poder legislativo cuando se impone restricciones a los
derechos fundamentales. En ese sentido, señala la sentencia T-45295 lo siguiente:
“Las limitaciones al derecho a la intimidad, al igual que la de
cualquier otro derecho fundamental, deben respetar los principios
de razonabilidad y proporcionalidad, en el contexto de un sistema
democrático. Estos principios han sido aplicados por esta
Corporación para examinar las limitaciones a los derechos que
haga el legislador, pero también al ponderar el enfrentamiento de
derecho”.
En sintonía con la doctrina más autorizada del Derecho
Constitucional y con la jurisprudencia de los Tribunales
Constitucionales, la Sala Constitucional ha receptado, en su
jurisprudencia, los principios de razonabilidad y proporcionalidad.
En efecto, ha precisado el contenido necesario de los principios de
razonabilidad y proporcionalidad. En reiteradas sentencias ha
señalado, sobre el primero, que la ley no puede ni debe ser
irracional, ya que el medio que se seleccione debe tener una
relación real y sustancial con el objeto que se persigue. Desde esta
perspectiva, la racionalidad técnica significa una proporcionalidad
entre medios y fines; la racionalidad jurídica implica una
adecuación a la Constitución en general y, en especial, a los
derechos y libertades reconocidos y garantizados en ella y en los
Instrumentos
Internacionales
sobre
Derechos
Humanos
debidamente vigentes en nuestro país y; por último, la
razonabilidad sobre los efectos personales supone que no pueden
imponerse a esos derechos otras limitaciones o cargas que
razonablemente se deriven de su naturaleza, ni mayores que las
indispensables para que funcionen razonablemente en la sociedad.
En el voto n.° 5236-99 estableció los siguientes componentes de
la razonabilidad:
“…este Tribunal estima prudente hacer referencia a lo que se
considera es la ‘razonabilidad de la ley como parámetro de
constitucionalidad’. Conviene recordar, en primer término, que la
‘razonabilidad de la ley’ nació como parte del ‘debido proceso
sustantivo’ (substantive due process of law), garantía creada por la
jurisprudencia de la Suprema Corte de los Estados Unidos de
América, al hilo de la Enmienda XIV a la Constitución Federal. En
la concepción inicial ‘debido proceso’ se dirigió al enjuiciamiento
procesal del acto legislativo y su efecto sobre los derechos
sustantivos. Al finalizar el siglo XIX, sin embargo, superó aquella
concepción procesal que le había dado origen y se elevó a un
recurso axiológico que limita el accionar del órgano legislativo. A
partir de entonces podemos hablar del debido proceso como una
garantía genérica de la libertad, es decir, como una garantía
sustantiva. La superación del ‘debido proceso’ como garantía
procesal obedece, básicamente, a que también la ley que se ha
ajustado al procedimiento establecido y es válida y eficaz, puede
lesionar el Derecho de la Constitución. Para realizar el juicio de
razonabilidad la doctrina estadounidense invita a examinar, en
primer término, la llamada ‘razonabilidad técnica’ dentro de la que
se examina la norma en concreto (ley, reglamento, etc.).
Establecido que la norma elegida es la adecuada para regular
determinada materia, habrá que examinar si hay proporcionalidad
entre el medio escogido y el fin buscado. Superado el criterio de
‘razonabilidad técnica’ hay que analizar la ‘razonabilidad
jurídica’. Para lo cual esta doctrina propone examinar: a)
razonabilidad ponderativa, que es un tipo de valoración jurídica a
la que se concurre cuando ante la existencia de un determinado
antecedente (ej. ingreso) se exige una determinada prestación (ej.
tributo), debiendo en este supuesto establecerse si la misma es
equivalente o proporcionada; b) la razonabilidad de igualdad, es
el tipo de valoración jurídica que parte de que ante iguales
antecedentes deben haber iguales consecuencias, sin excepciones
arbitrarias; c) razonabilidad en el fin : en este punto se valora si el
objetivo a alcanzar, no ofende los fines previstos en la constitución.
Dentro de este mismo análisis, no basta con afirmar que un medio
sea razonablemente adecuado a un fin; es necesario, además,
verificar la índole y el tamaño de la limitación que por ese medio
debe soportar un derecho personal. De esta manera, si al mismo fin
se puede llegar buscando otro medio que produzca una limitación
menos gravosa a los derechos personales, el medio escogido no es
razonable (en similar sentido pueden consultarse las sentencias
números 1738-92, de las once horas cuarenta y cinco minutos del
primero de julio de mil novecientos noventa y dos y 08858-98 de las
dieciséis horas con treinta y tres minutos del quince de diciembre
de mil novecientos noventa y ocho). La doctrina alemana hizo un
aporte importante al tema de la ‘razonabilidad ‘ al lograr
identificar, de una manera muy clara, sus componentes:
legitimidad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido
estricto, ideas que desarrolla afirmando que ‘...La legitimidad se
refiere a que el objetivo pretendido con el acto o disposición
impugnado no debe estar, al menos, legalmente prohibido; la
idoneidad indica que la medida estatal cuestionada deber ser apta
para alcanzar efectivamente el objetivo pretendido; la necesidad
significa que entre varias medidas igualmente aptas para alcanzar
tal objetivo, debe la autoridad competente elegir aquella que afecte
lo menos posible la esfera jurídica de la persona; y la
proporcionalidad en sentido estricto dispone que aparte del
requisito de que la norma sea apta y necesaria, lo ordenado por
ella no debe estar fuera de proporción con respecto al objetivo
pretendido, o sea, no le sea ‘exigible’ al individuo..." (sentencia de
esta Sala número 3933-98 de las nueve horas cincuenta y nueve
minutos del doce de junio de mil novecientos noventa y ocho). En el
sentido del criterio anteriormente expuesto, esta Sala ha venido
aplicando la institución en su jurisprudencia. Veamos, ahora, el
análisis del caso concreto. Sobre la prueba de ‘razonabilidad’:
Para emprender un examen de razonabilidad de una norma, el
Tribunal Constitucional requiere que la parte aporte prueba o al
menos elementos de juicio en los que sustente su argumentación e
igual carga procesal le corresponde a quien rebata los argumentos
de la acción y la falta en el cumplimiento de estos requisitos, hace
inaceptables los alegatos de inconstitucionalidad. Lo anterior,
debido a que no es posible hacer un análisis de ‘razonabilidad’
sin la existencia de una línea argumentativa coherente que se
encuentre probatoriamente respaldada. Ello desde luego, cuando
no se trate de casos cuya ‘irrazonabilidad’ sea evidente y
manifiesta. Retomando el alegato sobre la irrazonabilidad del
plazo de dieciocho meses para optar por una pensión ordinaria, la
Sala advierte que los accionantes no sólo no indican lo motivos que
les llevan a concluir que la norma cuestionada es irrazonable, sino
que tampoco aportan prueba alguna que permita a este Tribunal
llegar a esa conclusión, transformando el debate en la exposición
de conceptos subjetivos. Por otra parte, el caso no presenta las
características de ser una situación de ‘irrazonabilidad’ evidente y
manifiesta que además sea fácilmente perceptible, antes bien, de
manera abstracta se puede indicar que la norma se ajusta al fin de
la reforma legislativa, cual es corregir las distorsiones del sistema
de pensiones derogado, creando de manera paralela un nuevo
sistema que resguarda el "derecho de pertenencia al régimen del
Magisterio Nacional" que esta Sala ha reconocido como un derecho
de los cotizantes.” (Lo que está en negritas no corresponde al
original).
Por su parte, el segundo principio, el de proporcionalidad,
implica que el acto legislativo deber ser apropiado para la
realización de los fines que en él subyacen (principio de
adecuación); debe ser necesario, es decir, que debe imponer la
menor cantidad posible de restricciones a los derechos
fundamentales de los habitantes de la República, lo que supone que
el medio empleado por el legislador debe ser adecuado y necesario
para alcanzar el objetivo propuesto y, sólo puede ser necesario,
cuando el legislador no podía haber elegido otro medio, igualmente
eficiente, pero que no limitase o lo hiciere de forma menos sensible
el derecho fundamental y; por último, proporcional en sentido
estricto, es decir, un acto legislativo justo a la medida. (Véanse,
entre otras resoluciones del Tribunal Constitucional, el voto n.°
1739-92 y el voto n.° 5236-99). Dicho lo anterior, no cabe duda que
el monto de la multa, que hoy en día es de 146.700 colones más el
30%, sea la suma de 44.010 colones, para un total de 190.710
colones, impone una restricción más allá de lo razonable a los
derechos fundamentales –al patrimonio de las personas-; elige el
medio más gravoso, sea de la multa fija y alta, haciendo
abstracción de los ingresos reales promedio del mayor número de
la población costarricense y; por último, es un acto intrínsecamente
injusto, porque afecta el mínimo vital de la persona, lo que le
impide llenar las necesidades básicas de él y de su familia."
(En el mismo sentido, pueden consultarse las sentencias
13393-11 y 129-12)
Lo anteriormente expuesto contiene conceptos y razonamientos que
son plenamente aplicables al caso que ahora se analiza y en el cual
se reclama que el monto de la sanción establecido en el artículo 134
inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 1) apartado m) de la
Ley de Tránsito, por no portar triángulos de seguridad, es
desproporcionado, al establecer un monto del 30% del salario base
de un auxiliar judicial que asciende a la suma de ciento cinco mil
ciento ochenta colones (¢105,180) a lo que debe sumarse el 30%
destinado al Patronato Nacional de la Infancia. De este modo, se
estima que este nuevo reclamo también debe acogerse y procede
entonces la anulación por inconstitucional del monto establecido en
el artículo 134 inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 1)
apartado m) de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres,
número 7331 del trece de abril de mil novecientos noventa y tres,
específicamente en cuanto a no portar los triángulos de seguridad.
IX.- Dimensionamiento. El artículo 91 Ley de la Jurisdicción
Constitucional reconoce a la Sala la facultad de graduar o
dimensionar en el espacio, en el tiempo o la materia, el efecto
retroactivo de una declaratoria de inconstitucionalidad. En este caso
en particular, dicha facultad debe aplicarse dados los propios
fundamentos de la decisión, en tanto que se determina la
inconstitucionalidad del monto de la multa desde la fecha de
vigencia de la modificación que fue objeto mediante el inciso p) del
artículo 1 de la Ley número 8696 de diecisiete de diciembre del dos
mil ocho, todo lo anterior sin perjuicio de derechos adquiridos de
buena fe o situaciones consolidadas. Asimismo, para el caso de
aquellas multas que se hubiesen pagado, y cuyos actos estén firmes
en sede administrativa y judicial, el Estado no está en obligación de
repetir lo pagado a consecuencia de esta declaratoria de
inconstitucionalidad.- Por otra parte, y siguiendo la jurisprudencia
reiterada de este Tribunal (véanse las sentencias números 90-479 y
01-4888), el efecto de esta declaratoria en este caso concreto
produce que la norma original recobre su vigencia, de modo que,
con fin de evitar graves dislocaciones de la seguridad, la justicia y la
paz social, se tiene por vigente el monto de la multa que se aplicaba
ante del establecimiento del monto de multa que aquí se anula.- El
Magistrado Castillo Víquez salva el voto y declara con lugar la
acción únicamente en cuanto a los artículos 131 inciso e), en
relación con el artículo 115 de la Ley de Tránsito. El Magistrado
Rueda Leal pone nota en cuanto al artículo 134 inciso c) en relación
con el artículo 32 inciso 1) apartado m) de la Ley de Tránsito.
X.- El Magistrado Castillo Víquez pone nota en cuanto a
los artículos 131 inciso e), en relación con el artículo 115 de la
Ley de Tránsito.
En razón de que he revisado la sentencia completa del
presente asunto, y estando en total acuerdo con ésta, renuncio a la
redacción de la nota que manifesté en aquel momento.
XI.- Nota del Magistrado Rueda Leal en cuanto al artículo
134 inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 1) apartado m)
de la Ley de Tránsito. Aunque concurro con la decisión de la
mayoría de la Sala de declarar la inconstitucionalidad del artículo
134 inciso c) en relación con el artículo 32 inciso l) apartado m) de
la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres, reformado por el
inciso p) del artículo 1° de la Ley N° 8696 de 17 de diciembre de
2008, en cuanto a la multa que se impone al conductor que no porte
triángulos de seguridad u otro dispositivo de seguridad análogo,
expongo razones separadas por las que estimo que la norma
impugnada es inconstitucional, toda vez que no concuerdo con
todos los argumentos esbozados por la mayoría. También aclaro que
me circunscribo aquí a analizar el caso específico del supuesto antes
indicado. Digo esto porque las argumentaciones de este debate no se
deben trasladar de manera automática a otros supuestos jurídicos
relacionados con situaciones más graves, como por ejemplo,
conducir bajo los efectos del alcohol o la infracción por velocidad
temeraria. Mi posición en este caso se centra en la aplicación del
principio de razonabilidad. Este denominado principio en realidad
constituye un “test de razonabilidad”, un protocolo tendente a
objetivizar, en cierto grado, el proceso reflexivo mediante el cual el
juzgador llega a concluir que determinada medida es irrazonable o
desproporcionada. “Qué es razonable” es ciertamente un asunto de
apreciación que, sin embargo, se puede y debe argumentar para que
resulte al menos plausible. De lo que se trata es de plantear una
metodología de aplicación de tal principio, que resulte útil para
exponer los argumentos utilizados para calificar algo como
razonable o no. Dicha metodología contiene los siguientes
elementos: a) la legitimidad, en el sentido de que la medida no
violente de manera evidente algún mandato legal jerárquicamente
superior; b) la adecuabilidad, en tanto la medida sirva efectivamente
para alcanzar el fin pretendido; c) la necesidad implica que entre
varias medidas adecuadas, se debe escoger la menos lesiva; y d) la
denominada “proporcionalidad en sentido estricto”, que obliga a
que desde ninguna circunstancia se vea afectado el contenido
esencial de un derecho constitucional en un proceso de ponderación
normativa. Admito que para el sector doctrinario mayoritario, el
elemento legitimidad es concebido más bien como un presupuesto.
Este protocolo se aplica por fases, de manera que si el examen de
una primera fase es insatisfactorio, resulta innecesario proseguir con
el estudio del resto de aspectos, aunque, en algunos casos, para
mayor contundencia del fallo se puede ahondar en ello. Así las
cosas, en la especie, los fines perseguidos – la seguridad de las
personas y sus bienes– son del todo legítimos. Ahora bien, la
sanción impugnada deviene adecuada, por cuanto constituye un
incentivo para que se cumpla la norma, esto es, para que los
conductores porten los triángulos de seguridad. Por el contrario, el
aspecto de la necesidad se incumple, toda vez que el efecto
disuasivo se puede lograr con una sanción de menor monto habida
cuenta que también se está sancionando con rebaja de puntos en la
licencia. En adición, la sanción debe ser proporcional al grado de
peligrosidad de la conducta sancionada con respecto a los fines
tutelados. Al respecto, considero que el monto total de la multa en
cuestión, ¢105.180 más el 30% destinado al Patronato Nacional de
la Infancia, es excesivo en comparación con el específico tipo de
omisión que se sanciona, si se consideran los ingresos reales en
promedio de la mayoría de la población, además de que, como ya
indiqué, también se reducen automáticamente cinco puntos de la
licencia del conductor por la comisión de esta falta (ver artículo 71
bis: f, de la Ley de tránsito por vías públicas terrestres). Por lo
demás, advierto que la conducta sancionada no implica un
inminente peligro a la vida y salud humanas, por lo que es viable
sancionarla solo en términos razonables. Así las cosas, si lo que se
pretende es establecer una sanción que incentive a los conductores a
portar triángulos de seguridad (y no el mero hecho de recaudar
recursos para financiar actividades de dependencias estatales),
entonces tal propósito se alcanza plenamente con medidas menos
lesivas. Agrego que el beneficio social llega hasta el punto donde
habiéndose cumplido el requisito de la norma, se obliga a los
propietarios de automotores a incurrir en gastos que van más allá de
pagar una multa apropiada -no desmesurada ni confiscatoria-. En
síntesis, en el caso concreto, una vez sobrepasado ese límite
razonable, la multa se convierte en excesiva. Reitero que el
principio de razonabilidad es un “protocolo” útil para obligar al
juzgador a que externe por qué cierta medida es estimada como
desproporcional. Parte de este ejercicio implica ponderar el grado de
peligrosidad de la conducta sancionada con respecto al bien
tutelado, pues no es lo mismo conducir bajo los efectos del alcohol
o a una velocidad temeraria, casos en que se presenta un alto grado
de peligrosidad, que el hecho de conducir sin los referidos
triángulos. Mi criterio es que en los casos de mayor peligrosidad
para con los fines tutelados, pierde significación jurídica
condicionar la magnitud de la sanción al ingreso económico del
infractor o a los ingresos reales en promedio de la mayoría de la
población. Así las cosas, el argumento del mínimo existencial no es
viable para determinar la proporcionalidad o no de una sanción,
cuando existe un alto peligro para bienes jurídicos tutelados de la
mayor importancia para la sociedad, como la vida e integridad física
de las personas. Así, ante amenazas gravísimas a bienes tutelados de
primer orden, devienen admisibles sanciones fuertes, no sujetas al
criterio del ingreso económico; pero cuando no se esté ante
conductas de elevada peligrosidad, ese elemento material de juicio
puede ser válido para evaluar la razonabilidad de la sanción. En
conclusión, estimo que en el sub examine, la norma impugnada
atenta contra el principio de razonabilidad por cuanto incumple el
requerimiento de “necesidad”; empero, advierto que con relación a
conductas con mayor grado de peligrosidad, el argumento del
mínimo existencial carece de significación jurídica. Además, este
último argumento es relativo a los índices de desarrollo de cada
país, toda vez que, por ejemplo, en Alemania, que es una potencia
económica mundial, el mínimo existencial comprende aspectos que
son inaplicables en economías en vías de desarrollo.XII.- Nota de la Magistrada Calzada. Dejo constancia de
que concurro con el voto de la mayoría en cuanto a la multa
dispuesta por el artículo 131 inciso e) de la Ley número 7331, al
estimarse que dicha norma no resultaba inconstitucional, según
sentencia número 2012-3939 de las dieciséis horas y cero minutos
del veintiuno de marzo del dos mil doce.
Por tanto:
Se rechaza por el fondo la acción, en cuanto al artículo 131
inciso e) en relación con el artículo 115 impugnado. Se declara
CON LUGAR la acción, y en consecuencia se anula el artículo 134
inciso c) en relación con el artículo 32 inciso 1) apartado m) de la
Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres, reformado por el
inciso p) del artículo 1° de la ley N° 8696 de 17 de diciembre de
2008, en cuanto establece una sanción para el conductor que no
porte los triángulos de seguridad u otro dispositivo de seguridad
análogo. Esta sentencia tiene efectos declarativos y retroactivos a la
fecha de vigencia de la norma anulada sin perjuicio de derechos
adquiridos de buena fe. De conformidad con lo dispuesto por el
artículo 91 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, se
dimensionan los efectos de este pronunciamiento en los siguientes
sentidos: a) se tiene por vigente el monto de la multa que se
aplicaba antes del establecimiento del monto de multa que aquí se
anula; y b) para el caso de aquellas multas que se hubiesen pagado,
y cuyos actos estén firmes en sede administrativa y judicial, el
Estado no está en obligación de repetir lo pagado a consecuencia de
esta declaratoria de inconstitucionalidad.- Comuníquese este
pronunciamiento a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
Reséñese este pronunciamiento en el Diario Oficial La Gaceta y
publíquese íntegramente en el Boletín Judicial. Notifíquese. El
Magistrado Castillo Víquez salva el voto y declara con lugar la
acción únicamente en cuanto a los artículos 131 inciso e), en
relación con el artículo 115 de la Ley de Tránsito. El Magistrado
Rueda Leal pone nota en cuanto al artículo 134 inciso c) en relación
con el artículo 32 inciso 1) apartado m) de la Ley de Tránsito. La
Magistrada Calzada pone nota.”
-0Se acordó: Tomar nota de la sentencia de la Sala Constitucional y
realizar su publicación íntegramente en el Boletín Judicial.
La Secretaría General de la Corte tomará nota para lo que corresponda.
Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XLII
Documento N° 9103-12, 3668-13
El licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, en oficio N° 693DE/AL-2013, del 2 de abril en curso, comunicó lo siguiente:
“Para que por su digno medio se haga del conocimiento de
las señoras y los señores miembros del Consejo Superior, adjunto el
proyecto de "Addendum al Contrato para el Servicio de
Mantenimiento Correctivo de Equipos de Computo (CPU,
Monitores, Impresoras, UPS y Escaners) Bajo la Modalidad Según
Demanda, N°080112", a suscribir entre el Poder Judicial y la
empresa "Solución Máxima en la Computación SMC S.A.".
Lo anterior a solicitud de la licenciada María Gamboa
Aguilar, Jefa del Subproceso de Verificación y Ejecución
Contractual del Departamento de Proveeduría, mediante oficio
N°871-DP/01-2013, donde solicitó confeccionar este addendum, a
efecto de modificar la cláusula primera, relativa al plazo de
respuesta que tiene la Administración para brindar el visto bueno a
la aprobación de las cotizaciones de reparación, el cual no debe ser
mayor a un día hábil.
No omito manifestar que en el momento que sea remitida a
esta Dirección la aprobación del Consejo, se continuará con el
trámite de suscripción del addendum.”
-0-
El Addendum de cita literalmente dice:
“ADDENDUM AL CONTRATO PARA EL SERVICIO DE
MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE EQUIPOS DE
CÓMPUTO (CPU, MONITORES, IMPRESORAS, UPS Y
ESCANERS) BAJO LA MODALIDAD SEGÚN DEMANDA
N° 080112
Nosotros, Zarela Villanueva Monge, mayor, casada, abogada,
vecina de Cartago, cédula 3-197-1146, en carácter de Presidenta en
Ejercicio de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior del
Poder Judicial, actuando con las facultades del inciso 1 del artículo
60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, quien en adelante y en el
carácter dicho se denominará PODER JUDICIAL, y German
Avila Vargas, mayor, casado, comerciante, vecino de Alajuelita,
cédula 1-0474-0925 en su condición de Presidente con facultades de
apoderado generalísimo sin límite de suma de la sociedad denominada
SOLUCIÓN MÁXIMA EN LA COMPUTACIÓN SMC S.A.,
cédula jurídica 3-101-227951, personería inscrita en la Sección
Mercantil del Registro Público al Tomo 1076, Folio 220, Asiento
00338, quién en adelante y en el carácter dicho se denominará "la
contratista", hemos convenido celebrar este addendum al "Contrato
para el Servicio de Mantenimiento Correctivo de Equipos de
Cómputo bajo la modalidad de entrega según demanda, N° 080112", a
efecto de modificar la cláusula PRIMERA, para que en adelante se lea
así:
PRIMERA: El objeto de este contrato consiste en los servicios
de mantenimiento correctivo de equipos de cómputo (CPU,
monitores, impresoras, UPS y escaner, a fin de que pueda dar el
servicio continuo y eficaz propio de su naturaleza, a fin de que las
unidades no permanezcan fuera de servicio. Como parte del servicio
contratado, se propone el siguiente "Manual de Procedimientos",
establecido por la Dirección de Tecnología de la Información, que
deberá cumplirse tanto por la contratista como por los funcionarios
involucrados del Poder Judicial:
Nombre: Servicio De Mantenimiento Correctivo De Equipos De Cómputo Bajo La Modalidad Según Demanda
Oficinas responsables: Dirección de Tecnología de la Información.
PASO
RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN
La persona usuaria debe realizar el reporte del equipo dañado por
Usuario (a)
1
medio del sistema al Centro de Atención Tecnológica (CAT)
El o la profesional en informática realizará la valoración del
Soportista Informático
equipo y en caso que el problema sea de equipo debe informar al
2
coordinador o coordinadora de TI
Usuario (a)
La persona usuaria envía el equipo al Centro de acopio para ser
3
Nombre: Servicio De Mantenimiento Correctivo De Equipos De Cómputo Bajo La Modalidad Según Demanda
Oficinas responsables: Dirección de Tecnología de la Información.
PASO
RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN
recogido por la empresa.
La persona encargado de reparación recibe el equipo e informa al
Encargado de Reparaciones de la
Coordinador de Informática para que reasigne la actividad al
4
Administración
contratista
Reasigna el reporte a la empresa en el sistema CAT, con al menos
los siguientes datos: número de activo del equipo a reportar,
Coordinador (a) de DTI
5
revisar la descripción de la falla. La reasignación se debe realizar
cuando ya se tiene el equipo en el sitio correspondiente.
Recibe el reporte en el buzón electrónico asignado para que
Contratista
6
diagnostique.
Recoge el equipo en el centro de acopio y la empresa firmará la
boleta "Control Reparación de equipos" .(Ningún tiempo de
Contratista
respuesta puede ser superior a las 8 horas hábiles para la meseta
7
central (desde Turrialba hasta San Ramón) ni superior a 16 horas
hábiles fuera de ella)
Realiza diagnostico sobre el equipo reportado, hace la proforma y
Contratista
8
envía por correo electrónico al Coordinador (a) de TI.
Envía la proforma a la Administración que corresponda para la
9
Coordinador(a) de TI
valoración. La Administración contará con un día hábil para
otorgar el visto bueno a la aprobación de las cotizaciones.
Evalúa la proforma con base en los parámetros establecidos y
disponibilidad presupuestaria e informa al coordinador (a) de TI.
Administración
10
La Administración contará con un día hábil para otorgar el visto
bueno a la aprobación de las cotizaciones.
Informa a la empresa la decisión tomada.
11
Coordinador(a) de TI
En caso de no aprobarse la reparación cierra la actividad en el
CAT e indica que no se aprobó en la descripción y realiza el
procedimiento para enviar a patrimonio el equipo del
Departamento de Proveeduría, bodega de la Ciudad Judicial. La
Administración contará con un día hábil para otorgar el visto
bueno a la aprobación de las cotizaciones.
Realiza la reparación si fue aprobada.
Entregar el equipo al centro de acopio del cual fue retirado y
firmar la boleta "Control Reparación de equipos" de la entrega.
12
Contratista
13
Encargado Administración
14
Coordinador (a) de TI
15
Contratista
16
Coordinador (a) de TI
En caso de que no se tenga disponibilidad de repuestos y el
equipo no pueda ser reparado en el plazo pactado para esta
contratación, el Contratista envía un correo al coordinador (a) de
TI sobre la situación con una fecha de reparación, con el fin de
que se registre el inconveniente (con un máximo de un día para
los repuestos adquiridos en el país y 15 días hábiles para los
importados).
Recibe el equipo e informa al coordinador de Informática
Cierra actividad del CAT indicando la fecha de recepción del
equipo en la boleta "Control Reparación de equipos".
Al final de cada mes, el Contratista enviará las facturas a las
respectivas Administraciones Regionales o Dirección de
Tecnología, para la aprobación de mismas.
Con base en la boleta "Control Reparación de equipos" y los
reportes de reparación del CAT, informará mensualmente a
Nombre: Servicio De Mantenimiento Correctivo De Equipos De Cómputo Bajo La Modalidad Según Demanda
Oficinas responsables: Dirección de Tecnología de la Información.
PASO
RESPONSABLE
DESCRIPCIÓN
Verificación y Ejecución Contractual de la Proveeduría Judicial,
si se presenta incumplimiento en algún aspecto, sea tiempo de
atención o calidad del servicio.
Flujo del Procedimiento para el Servicio de Mantenimiento Correctivo de Equipos
de Cómputo bajo la modalidad según demanda
Se repara
Inicio
Usuario envía equipo
a Centro de Acopio
NO
SI
Realiza la reparación
Encargado
administración recibe
e informa a TI
Usuario realiza
reporte al CAT
Coordinador TI
reasigna la actividad
a empresa
Informático valora el
problema
Necesario
reparar
SI
Empresa recibe el
reporte y retira
equipo del centro de
acopio, firmando el
recibido
SI
Disponible
repuestos
NO
Documentos que
demuestren la
necesidad
Empresa realiza
diagnostico y envía
la proforma por
correo electrónico
Realiza la reparación
NO
Coordinador TI envía
proforma a
administración para
valoración
Fin
Recepción de equipo
y firma de entrega
Administración valora
e informa a
coordinador de TI
Coordinador TI
informa a la empresa
Cierra reporte CAT
SI
Se reparo?
NO
Envió a patrimonio
Este addendum se suscribe y formaliza conforme al acuerdo
tomado por el Consejo Superior en sesión N° __-13, celebrada el
___ de marzo de 2013, artículo __.
Este addendum rige a partir de la aprobación por parte de la
Unidad Interna de Aprobación de Contratos del Poder Judicial,
Sección de Asesoría Legal de la Dirección Ejecutiva, conforme a lo
dispuesto en la reforma al Reglamento sobre el Refrendo de las
Contrataciones de la Administración Pública, publicada en La
Gaceta N°55 de 16 de marzo de 2012, artículo 1 que modificó el
artículo 3 del Reglamento sobre el Refrendo de las Contrataciones
de la Administración Pública del 22 de octubre de 2007.
En fe de lo anterior, firmamos en la ciudad de San José, a los
____ días del mes de … del año dos mil ….-
Zarela Villanueva Monge
PRESIDENTA EN EJERCICIO
Corte Suprema de Justicia”
German Avila Vargas
1-0474-0925
-0Se acordó: Aprobar el "Addendum al Contrato para el Servicio de
Mantenimiento Correctivo de Equipos de Computo (CPU, Monitores,
Impresoras, UPS y Escaners) Bajo la Modalidad Según Demanda, N°080112",
a suscribir entre el Poder Judicial y la empresa "Solución Máxima en la
Computación SMC S.A.”
Los Departamentos de Proveeduría, Financiero Contable y la Dirección
de Tecnología de la Información, tomarán nota para lo que corresponda. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XLIII
DOCUMENTO Nº 3833-13
Mediante oficio Nº 2917-DE-2013 del 5 de abril de 2013 el licenciado
Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, remitió el oficio Nº 238-GDC-2013
de 1 de abril en curso, suscrito por la licenciada Nacira Valverde Bermúdez,
Jefa del Departamento de Financiero Contable, en donde expone los
resultados obtenidos en las conciliaciones de la cartera de inversiones del
Poder Judicial y del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial del
mes de febrero de 2013, que literalmente dice:
“Este Macro Proceso realizó la conciliación de títulos valores
del Poder Judicial (Contaduría Judicial, Fondo de Socorro Mutuo,
Fondo de Emergencias e Ingresos sobre Cuentas Corrientes
Judiciales) y del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder
Judicial, correspondiente al mes de febrero de 2013, obteniendo en
términos generales resultados satisfactorios con las siguientes
observaciones:

Información BCR-Fideicomiso,
Se remite informe Nº 233-GDC-2013, del 01 de abril de
2013, donde se pudo determinar que no presenta ninguna diferencia
económica sin embargo se solicita corregir un número de título mal
consignado y la tasa de interés. Custodia de Valores Banco de
Costa Rica BCR:
Se remite el informe de conciliación con oficio Nº 234-GCD2013 del 01 de abril de 2013, en el cual no presenta diferencias
monetarias, pero se solicita excluir del estado de cuenta cupones
con fechas de vencimiento anteriores a la fecha de corte.

Información suministrada por la Agencia del Banco
Nacional de Costa Rica Avenida 10 en cuanto a los Certificados
Desmaterializados:
El oficio Nº 235-GDC-2013 de fecha 01 de abril de 2013,
donde se pudo determinar que no presenta ninguna diferencia

Información suministrada por la Agencia del Banco
de Costa Rica la Corte (BCR-Corte), en cuanto a los
Certificados Desmaterializados
Mediante oficio Nº 236-GDC-2013, de fecha 01 de abril de
2013, se remite informe de conciliación de las inversiones de este
Poder de la República, en el cual se indica que no presentaron
diferencias.

Información suministrada por el Banco Popular y de
Desarrollo Comunal, en cuanto a los Certificados
Desmaterializados
Mediante oficio Nº 237-GDC-2013, de fecha 01 de abril de
2013, se remite informe de conciliación en el cual se indican
algunas diferencias presentadas en los números de los títulos y la
solicitud de realizar las correcciones respectivas.
Adjunto oficios referidos en este informe.”
-0Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y hacerla de
conocimiento de la Corte Plena, de la Auditoría y a la Comisión Coordinadora
de Organizaciones del Poder Judicial. Se declara este acuerdo firme.
ARTÍCULO XLIV
DOCUMENTO Nº 3888-13
Mediante oficio Nº 713-DE/AL-2013 del 5 de abril de 2013, el
licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, comunicó:
“Para que por su digno medio se haga del conocimiento de
los señores miembros del Consejo Superior, adjunto el proyecto de
“Addendum al Contrato de Arrendamiento para alojar al Juzgado
Contravencional y de Menor Cuantía de Montes de Oro, Miramar,
Nº 27-AR-95”, a suscribir entre el Poder Judicial y las señoras Luz
Mary, Maribel y Margarita, todas Ramírez Alpízar.
Lo anterior a solicitud de la licenciada Nidia Fernández
Arley, Jefa del Subproceso de Licitaciones del Departamento de
Proveeduría, mediante oficio Nº 417-DP/11-2013, donde solicitó
confeccionar este addendum, a efecto de modificar las cláusulas
decimatercera y decimasexta, relativas al plazo y estimación del
contrato.
No omito manifestar que en el momento que sea remitida a
esta Dirección la aprobación del Consejo, se continuará con el
trámite de suscripción del addendum.”
- 0–
El addendum literalmente:
“ADDENDUM AL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO PARA ALOJAR AL JUZGADO
CONTRAVENCIONAL Y DE MENOR CUANTÍA DE
MONTES DE ORO, MIRAMAR
Nº 27-AR-95
Nosotros, Zarela Villanueva Monge, mayor, casada,
abogada, vecina de Cartago, cédula 3-197-1146, en carácter de
Presidenta en Ejercicio de la Corte Suprema de Justicia y del
Consejo Superior del Poder Judicial, actuando con las facultades del
inciso 1 del artículo 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, quien
en adelante y en el carácter dicho se denominará “arrendatario” o
PODER JUDICIAL; y Luz Mary Ramírez Alpízar, mayor,
soltera, profesora, vecina de Cañas, Guanacaste, cédula 6-080-889;
Maribel Ramírez Alpízar, mayor, casada, del hogar, vecina de
Alajuela, cédula 6-168-201, y Margarita María Ramírez Alpízar,
mayor, casada, del hogar, vecina de Alajuela, cédula 6-140-141,
quienes para los efectos de este contrato se denominarán “las
arrendantes”, hemos convenido celebrar este addendum al contrato
Nº 27-AR-95, denominado “Contrato de arrendamiento para alojar
al Juzgado Contravencional y de Menor Cuantía de Montes de Oro
(Miramar)”, para modificar las cláusulas DECIMATERCERA y
DECIMASEXTA, para que en adelante se leerán así:
DECIMATERCERA: El plazo de este contrato será por
nueve años, que se desglosan de la siguiente manera: seis años los
cuales vencen el 2 de mayo de 2013 y tres años de prórroga tácita,
que se contarán a partir de esta fecha, de conformidad con lo
establecido en los artículos 70 y 71 de la Ley General de
Arrendamientos Urbanos y Suburbanos.
DECIMASEXTA: Conforme al artículo 32.7 del
Reglamento General de la Contratación Administrativa, en relación
con el numeral 273 inciso 7) del Código Fiscal, se estima por toda la
vigencia de este contrato para los efectos fiscales, en la suma de
¢32.805.000,00
(TREINTA
Y
DOS
MILLONES
OCHOCIENTOS CINCO MIL COLONES EXACTOS).
Este addendum, se suscribe y formaliza con base en el
acuerdo tomado por el Consejo Superior en sesión Nº__-13
celebrada el __ de abril de 2013, artículo __.
La eficacia de este addendum queda condicionada a su
aprobación por parte de la Unidad Interna de Aprobación de
Contratos del Poder Judicial, Sección de Asesoría Legal de la
Dirección Ejecutiva.
En fe de lo anterior, firmamos en la ciudad de San José, a los
___ días del mes de … de dos mil trece.
Zarela Villanueva Monge
Luz Mary Ramírez Alpízar
PRESIDENTA EN EJERCICIO
6-080-889
Corte Suprema de Justicia
Maribel Ramírez Alpízar
6-168-201
Margarita Ramírez Alpizar
6-140-141”
-0Se acordó: Aprobar el addendum al “Contrato de Arrendamiento para
Alojar al Juzgado Contravencional y de Menor Cuantía de Montes de Oro,
Miramar, Nº 27-AR-95”, a suscribir entre el Poder Judicial y las señoras Luz
Mary, Maribel y Margarita, todas Ramírez Alpízar.
La Dirección Ejecutiva y el Departamento de Proveeduría, tomarán nota
para lo de su cargo. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XLV
Documento N° 3791-13
La licenciada Elizabeth Picado Arguedas, Jueza Coordinadora del
Juzgado de Pensiones Alimentarias del Primer Circuito Judicial de San José,
en nota de 5 de los corrientes, solicitó lo siguiente:
“… solicitarles a ustedes el permiso correspondiente para
impartir una charla de pensiones alimentarias, mediante una
videoconferencia a los empleados de la Caja Costarricense del
Seguro Social, a solicitud expresa de la Oficina de Género de dicha
institución. La actividad se llevará a cabo el día 24 de abril, en
horas de la tarde. Siendo que soy la jueza tramitadora y
coordinadora del Juzgado de Pensiones Alimentarias de San José,
no tengo audiencia señalada y la oficina queda cubierta por los otros
cinco jueces del Despacho.”
-0Se acordó: Acoger la gestión anterior, en consecuencia, autorizar a la
licenciada Elizabeth Picado Arguedas, Jueza Coordinadora del Juzgado de
Pensiones Alimentarias del Primer Circuito Judicial de San José, para que el
24 de abril en curso, imparta la charla mediante videoconferencia sobre el
tema de Pensiones Alimentarias en la Oficina de Género de la Caja
Costarricense del Seguro Social.
El Departamento de Personal tomará nota para lo que corresponda. Se
declara este acuerdo firme.
ARTÍCULO XLVI
Documento Nº 3988-13
La máster Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública
en correo electrónico de 10 de los corrientes, solicitó lo siguiente:
“Reciban un cordial saludo. Como es de su conocimiento en
virtud de un accidente he estado incapacitada en las últimas
semanas. No obstante, pocos días antes de la lesión me había
matriculado en la Maestría de Sociología Jurídico Penal de la UCI,
en la cual estamos estudiando temas relacionados con corrientes
modernas del Derecho Penal, temas de mucho interés para la
institución.
Por tal razón, solicito autorización para asistir a las clases de
una duración de dos horas por día que son las indispensables para
no perder la materia ni la inversión ($8000) ya que he consultado a
la Universidad y no hay opción de devolución de los montos
pagados. El periodo que solicito es durante la semana del 15 al 19
de abril de 2013, en la cual vienen profesores invitados. Estoy
aportando la certificación médica que me autoriza para asistir por
periodos cortos a este tipo de actividad apoyada con un bastón y una
bota que inmoviliza el pie, para lo cual no pone en riesgo mi
recuperación.”
NOTA: EL DICTAMEN VIA DIGITAL ESTARA SIENDO
ENVIADO DESDE EL CORREO DE SHIRLEY VIQUEZ
CORDOBA. Y EL ORIGINAL SE ENCUENTRA EN LA
DEFENSA PUBLICA POR SI LO REQUIEREN.”
-0Asimismo se aporta constancia de atención médica expedida por el
Hospital La Católica de fecha 9 de abril en curso, en la que el médico tratante
indica que la máster Muñoz Cascante puede asistir a lecciones, siempre y
cuando utilice una bota que le inmovilice su pie.
Se dispuso: Acoger la solicitud anterior, en consecuencia: Autorizar a
la máster Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública, para
que durante su incapacidad, asista dos horas diarias, del 15 al 19 de abril en
curso, a lecciones de la Maestría de Sociología Jurídico Penal de la Universidad
para la Cooperación Internacional. Lo anterior por cuanto, según se desprende
de la constancia médica aportada, puede realizar esa actividad.
El Departamento de Personal tomará nota para lo que corresponda. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XLVII
Documento 3993-13
La servidora Oky Tatiana Garita Esquivel, Técnico Judicial del Juzgado
de Tránsito del Primer Circuito Judicial de San José, mediante documento
recibido el 12 de abril en curso, solicitó lo siguiente:
“…se me conceda un permiso o licencia con goce de salario
para asistir a mi señora madre, una adulta mayor de setenta y dos
años, quien el día diez de abril del año en curso tuvo que ser
hospitalizada de emergencia, a razón de que meses atrás se le había
diagnosticado unas hernias de disco lumbar y discopatías
degenerativas, pero a razón de que comenzó con intensos dolores y
arritmias cardíacas, el neurocirujano Niels Romero tomó la decisión
de operarla urgente. Por lo que el día diez de abril del presente año,
en horas muy tempranas, me comuniqué con el Licenciado Mainor
Mendoza, Administrador del Juzgado de Tránsito de Primer
Circuito Judicial de San José, despacho en el cual laboro en
propiedad, a fin de pedirle el día diez de abril de vacaciones para
poder acompañar a mi madre en su internamiento y trámites que
demandaba la cirugía. A razón de todo lo anterior y siendo que
necesito cuidarla y ayudarle en su recuperación, además trasladarla
a varias sesiones de fisioterapia, pido toda su comprensión y apoyo
en ésta situación, ya que no cuento con los medios económicos para
contratar a ninguna persona o solicitar un permiso sin goce de
salario, por lo que reitero que se me permita un lapso prudencial a
partir del día quince de abril del año en curso para poder asistirla.
Además, siendo que se me autorice dicho permiso, por favor indicar
si en mi puesto se puede nombrar quien lo sustituya, a fin de evitar
atrasos e inconvenientes con los expedientes que actualmente tengo
asignados en mi escritorio virtual.
Adjunto Certificado Médico extendido por el Doctor Niels
Romero Barquero, quien hace referencia a lo expuesto y copia de la
cédula de identidad de mi señora madre Carmen Miriam Esquivel
Solís.”
-0De conformidad con la sentencia de la Sala Constitucional Nº 200511262 de las 15:00 horas del 24 de agosto del 2005, se acordó: Acoger la
solicitud anterior, en consecuencia, conceder permiso con goce de salario a la
servidora Oky Tatiana Garita Esquivel, Técnica Judicial del Juzgado de
Tránsito del Primer Circuito Judicial de San José, por el plazo de 10 días
hábiles a partir del 16 de abril en curso; para los fines indicados.
El Juzgado de Tránsito del Primer Circuito Judicial de San José y el
Departamento de Personal, tomarán nota para lo que corresponda. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XLVIII
DOCUMENTO Nº 4118-13
En correo electrónico del 15 de abril del año en curso, el licenciado
Claudio José Morera Salas, Juez del Tribunal del Segundo Circuito Judicial de
Guanacaste, sede Santa Cruz, presentó la siguiente solicitud:
“En este Tribunal laboran dos técnicos judiciales quienes
dentro de sus múltiples obligaciones deben de asistir a los juicios
señalados en las dos secciones al mismo tiempo. El día de hoy el
Técnico Judicial Juny Líos Cabalceta se sintió mal en uno de los
juicios a tal extremo que el mismo fue suspendido
momentáneamente y relevado por una técnico meritoria ya que no
había personal por cuanto la otra técnico estaba en otro juicio y el
técnico de flagrancia estaba en un juicio y luego entró a una
audiencia inicial. En horas de la tarde del día de hoy 15 de abril se
nos hizo llegar a este Despacho la incapacidad médica del señor
Líos, número 0568314 S que lo incapacita para laborar por dos días,
15 y 16 de abril del año en curso. No omito manifestar que el señor
Líos se retiró de sus labores aproximadamente a las 10:00 horas de
este día.
Dado lo anterior en forma respetuosa solicito la autorización
a fin de poder sustituir al señor Líos Cabalceta por los días 15 y 16
de abril del año en curso por incapacidad médica.
(…)”
-0Se acordó: Acoger la gestión anterior, en consecuencia: Autorizar la
sustitución del servidor Juny Líos Cabalceta, Técnico Judicial 3 del Tribunal
del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste, sede Santa Cruz, los días 15 y
16 de abril en curso, por incapacidad.
El Departamento de Personal tomará nota para los fines consiguientes.
Se declara firme este acuerdo.
ARTÍCULO XLIX
Documento 4069-13
En correo electrónico recibido el 15 de abril en curso, la licenciada
María Cristina Cruz Montero, Jueza Coordinadora del Juzgado Civil y Trabajo
de Aguirre y Parrita, presenta la siguiente gestión:
“Por medio de la presenten reciban un cordial saludo de mi
parte y a la vez muy respetuosamente les solicito se sirva autorizar
la sustitución de la señorita Katherine Villalobos Rojas cédula 11294-740 (propietaria de la plaza número 20326 de servicios
generales) los días 15 y 29 de abril de este año en curso, dado que la
misma esta culminando la carrera de derecho y necesita realizar
trámite universitarios en la Ciudad de San José. Debo mencionar
que la sustitución resulta de suma importancia para el buen
funcionamiento de esta oficina, pues dicha persona realiza labores
esenciales para la marcha del despacho, como recibir y preparar
toda la documentación de que ingresa y sale de la oficina,
acompañar a los usuarios a fotocopiar expedientes, atención del
publico, agrega a los expedientes toda la documentación que ingresa
diariamente, tramita los expedientes de la materia penal juvenil
además de realizar las funciones propias de limpieza en el despacho,
así mismo desempeña las demás labores propias de su puesto.
Es importante mencionar que este despacho es mixto y le
corresponde el conocimiento de cinco materias, más los expedientes
de alzadas del Juzgado de rango inferior (Pensiones Alimentarias,
Civil, Trabajo), cuya carga de trabajo es excesiva e inmanejable
para los que laboramos en esta oficina, aunado a la gran afluencia
de público que solicita diariamente nuestro servicio, por ende la
ausencia de esta persona implica no realizar esta labores que le
corresponden, o un recargo aún más excesivo en el resto del
personal que ya de por sí no da ha basto en sus labores, hecho que
sin duda repercute gravemente en la buena marcha del despacho,
disminuyendo en gran cantidad los expedientes resueltos por los
técnicos judiciales ante la necesidad de cubrir al auxiliar de
servicios judiciales faltante.
Por lo anterior le solicito vehemente autorizar las
sustituciones de la servidora Villalobos Rojas, disponiendo de tales
días a favor de la persona (Adriana Morales Montero cédula 6-367656) que se encuentra el día de hoy laborando de buena fe.”
-0Asimismo, hacen la aclaración de que la sustitución sería por
vacaciones de la señorita Villalobos Rojas, por los días señalados.
Se acordó: Acoger la anterior solicitud y autorizar la sustitución de la
servidora Katherine Villalobos Rojas por el 15 y 29 de abril en curso y por el
motivo indicado, en su lugar designar a la señora Adriana Morales Montero.
El Departamento de Personal tomará nota para los fines consiguientes.
Se declara firme este acuerdo.
ARTÍCULO L
Documento N° 3775-13
Mediante aviso Nº 18-12, del 6 de diciembre de 2012, la Secretaría
General de la Corte, comunicó a los instituciones, abogadas, abogados,
servidoras y servidores judiciales y público en general, que este Consejo
Superior en sesiones N° 80-12 y 100-12, celebradas el 6 de setiembre y el 15
de noviembre de 2012, artículos XLIV y XLIII, dispuso aprobar el Plan de
Vacaciones Colectivas del Poder Judicial 2012-2013, así como los
lineamientos generales sobre sustituciones para el 2013.
La licenciada Priscilla Madrigal González, Jueza Coordinadora del
Juzgado de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, en oficio N° 3JESPJ-13 de 4 de los corrientes, solicitó lo siguiente:
“El fin de la presente es indicar que el Juzgado de Ejecución
de las Sanciones Penales Juveniles es un Juzgado único en el país,
con competencia a nivel nacional, debiendo conocer todas las
causas de jóvenes sentenciados por todos los Juzgados Penales
Juveniles del País, y los Juzgados Mixtos que conocen la materia
penal juvenil. El aumento en la delincuencia juvenil ha generado un
incremento en los jóvenes que resultan sentenciados y por ende un
aumento en el circulante de este Despacho.
Para realizar la tramitación de todos los incidentes que se
presentan en el Juzgado, existen solo dos puestos de Técnico
Judicial, que trabajan con cada una de las juezas nombradas en este
Despacho, técnicos que deben realizar toda la tramitación de los
incidentes, asistir en audiencias orales, notificar y realizar todas las
funciones propias del escritorio, presentándose serios problemas
cuando alguno de los técnicos judiciales se incapacita o pide
vacaciones por un período inferior a 7 días, ya que no puede ser
sustituido, y por ende el tramite de su escritorio se paraliza, lo cual
afecta gravemente el tramite de las causas, y el buen desempeño del
Despacho.
En virtud de lo anterior, y visto el incremento de trabajo que
existe en este Juzgado y la escasez de personal que enfrentamos,
solicito se autorice que el puesto de Técnico Judicial de este
Despacho sea sustituido hasta por un día.
Aunado a lo anterior, y visto el incremento de audiencias
orales que hay que realizar con los jóvenes que son capturados y
presentados al Despacho posterior a las 4:30 de la tarde, ya que si
es capturado en Guanacaste, Pérez Zeledón, Puntarenas, Golfito,
Limón, etc, debe ser trasladado a San José, en virtud de que la
detención no puede sobrepasar las veinticuatro horas, y se presenta
al Juzgado para poder realizar la audiencia oral exigida por ley, y en
las diferentes delegaciones del OIJ del país, se presentan problemas
con los vehículos, por cuanto hay escasez de los mismos, y por eso
el traslado no se hace con la prontitud necesaria, es por lo que
solicito se autorice el pago de horas extras, horas que son invertidas
en la realización de estas audiencias, fuera del horario laboral.”
-0Se acordó: Comunicar a la licenciada Priscilla Madrigal González,
Jueza Coordinadora del Juzgado de Ejecución de las Sanciones Penales
Juveniles, que no es posible acceder a su gestión, por lo que en cada caso
concreto deberá solicitar a este Consejo y con la debida antelación, la
autorización de sustitución así como el cobro de horas extra, con información
amplia y detallada de las razones que la justifican.
ARTÍCULO LI
Documento 3989-13
En oficio N° DML 2013-1139 de 26 de marzo del año en curso, recibido
el 10 de abril en curso, los doctores Max Paguagua López, Nino Castro
Carboni y la doctora Sandra Solórzano Herra, por su orden Coordinador e
integrantes del Consejo Médico Forense, rinden el siguiente informe:
“En atención a su oficio Nº 1356-DE-2013 de fecha 13-022013 , este Consejo Médico Forense en su Sesión Ordinaria Nº
9922, del miércoles veinte de marzo del dos mil trece, Artículo
Sexto, valoró al servidor judicial LILLIAM GARCÍA ARIAS, de
lo cual se transcribe el siguiente acuerdo:
FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
LILLIAM GARCÍA ARIAS, cédula de identidad número 10653-0430, de nacionalidad costarricense, que nació el 31/01/1965,
de 48 años de edad, casada, Coordinadora judicial en la Fiscalía de
Atenas, vecina de Sabana Larga de Atenas.
RESULTADO DE LA VALORACIÓN:
El día miércoles veinte de marzo del dos mil trece, dos mil trece se
realiza valoración a la señora Lilliam García Arias, Cédula Nº 10653-0430.
Se incorpora la información contenida en el cuerpo del Dictamen
Médico Legal JDML 2013-0012 D, de fecha 17-01-2013, de la
Jefatura del Departamento de Medicina Legal.
Cualquier otra información analizada al momento en que se valoró
al paciente.

COMENTARIOS Y CONCLUSIÓN
(…)
Este consejo médico concluye entonces que Lilliam García
Arias no se encuentra en capacidad de seguir laborando en la
institución dado el deterioro cognitivo descrito y bien documentado,
su pronóstico reservado y la disfunción laboral descrita la cual es
correlacionable con su condición diagnóstica.”
-0A tenor de lo que establece el artículo 228 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, se acordó: 1.) Separar de su cargo por incapacidad absoluta y
permanente a la señora Lilliam García Arias, Coordinadora judicial en la
Fiscalía de Atenas, a partir del 17 de abril en curso, con derecho a los
extremos laborales que le correspondan. 2.) Agradecer a doña Lilliam los
servicios prestados al Poder Judicial. 3.) El Departamento de Personal
elaborará los cálculos respectivos sobre los derechos laborales de la servidora
García Arias y rendirá el informe correspondiente. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO LII
Documento N° 1154, 2942-13
En sesión N° 11-13 celebrada el 12 de febrero del año en curso, artículo
XLIX, al conocerse la gestión del licenciado Marco Mairena Navarro, Juez
Coordinador del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José, en la
que solicitó una ayuda económica de $1000 (mil dólares) para pagar el costo
de los cursos "Técnicas de oralidad", "Derecho de ejecución penal",
"Seminario de análisis supraconstitucional de los derechos humanos" y la
práctica profesional dentro de la Maestría en Administración de Justicia,
enfoque socio-jurídico que curso en el 2002, en la Universidad Nacional, este
Consejo, previamente a resolver lo que correspondiera, remitió la solicitud del
licenciado Mairena Navarro al Consejo de Personal, para que analizara la
viabilidad de su gestión.
En relación con lo anterior, el máster Francisco Arroyo Meléndez, Jefe
del Departamento de Personal, mediante oficio N° 64-CP-2013 de 15 de
marzo recién pasado, comunicó el acuerdo tomado por el Consejo de Personal,
tomado en la sesión N° 5-13 de 14 de marzo de presente año, artículo I, que
literalmente dice:
“Para su conocimiento y fines consiguientes, me permito
transcribirle el artículo I de la sesión extraordinaria del Consejo de
Personal N° 05-2013 celebrada ayer, el cual literalmente dice:
“El Consejo Superior en sesión N° 11-13, celebrada el 12 de
febrero de 2012, artículo XLIX tomó el siguiente acuerdo:
“En correo electrónico del 4 de febrero del año en curso, el
licenciado Marco Mairena Navarro, Juez Coordinador del Tribunal
Penal del Primer Circuito Judicial de San José, presentó la siguiente
gestión:
"En el año 2002 cursé la especialidad de Administración de
Justicia Penal, enfoque socio-jurídico en la Universidad Nacional.
Incluso obtuve el mejor promedio de ese posgrado.
Actualmente estoy interesado en obtener el grado académico
de master de esa carrera, faltándome para ello los cursos de
"Técnicas de oralidad", "Derecho de ejecución penal", "Seminario
de análisis supraconstitucional de los derechos humanos" y la
práctica profesional. Las clases inician el 28 de noviembre del
presente año y hasta el 1° de marzo del 2014 con un costo (le
$1000.00. en total.
Por tal razón les solicito valorar la posibilidad de otorgarme
una ayuda económica para cubrir el costo de las materias que
necesito cursar ante el elevado valor de las mismas y que los
conocimientos serán puestos en el desarrollo de mi trabajo dentro de
la institución. No omito indicar que en la especialidad conté con
beca otorgada por el Poder Judicial. Tomen igualmente nota los
señores miembros del Consejo Superior que la asistencia a las
lecciones será en horario nocturno por no que no es necesario mi
sustitución."
-0Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó:
Remitir la solicitud que hace el licenciado Mairena Navarro al
Consejo de Personal, para que analice la viabilidad de su gestión, en
razón de que se trata de una beta relacionada con la Maestría en
Administración de Justicia, enfoque socio-jurídico de la
Universidad Nacional."
Se acordó: Comunicar al Consejo Superior que la decisión
de otorgar ayudas económicas para cursar la Maestría en
Administración de Justicia competen a esa instancia, considerando
si se han previsto recursos presupuestarios para ello y a su vez
valorando los antecedentes de acuerdos que en casos similares ha
resuelto esa instancia.”
-0Adicionalmente a la comunicación anterior, el máster Francisco Arroyo
Meléndez, en su citada condición, en correo electrónico de 8 de abril en curso,
dirigido a la Integrante Conejo Aguilar, comunicó lo siguiente:
“Como se observa, dentro de correspondiente subpartida no
se destinan recursos presupuestarios para cancelar gastos de
matrícula al programa de Maestría de la UNA en 2013. Solamente
se establecen para el de la UCR. (ver cejilla Proyección partida de
becas subp.602 ). En el detalle de la subpartida correspondiente se
observan otros montos aprobados para actividades que no tenemos
certeza si se llevaran o no a cabo en el programa presupuestario. No
podría asegurar a esta altura del año que no se van a utilizar.
Hasta donde tengo conocimiento, nunca se han asignado
recursos presupuestarios para el pago de matrícula a esta Maestría.”
-0Se acordó: Acoger el acuerdo tomado por el Consejo de Personal, en
consecuencia: Denegar la solicitud realizada por el licenciado Marco Mairena
Navarro, Juez Coordinador del Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de
San José, por cuanto no se han previsto recursos presupuestarios para otorgar
ayudas económicas para cursar la Maestría en Administración de Justicia.
ARTÍCULO LIII
Documento 3760-13
Mediante oficio Nº 069-CP-2013 de 27 de marzo del año en curso, el
máster Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal,
transcribe el artículo VII de la sesión del Consejo de Personal Nº 4-2013
celebrada el 7 de ese mes, el cual literalmente dice:
“La Sección de Análisis de Puestos en el Informe SAP-0142013 señala:
Con motivo de la entrada en vigencia de la nueva Ley de
Tránsito, Ley 9078 “Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y
Seguridad Vial” publicada en la gaceta Nº 207 del 26 de octubre
del 2012 y en razón de diversas consultas realizadas por servidores
judiciales, jefaturas de administraciones regionales y la Sección de
Reclutamiento y Selección sobre las modificaciones en cuanto a las
consideraciones de la licencia de conducir, se hace necesario
presentar el siguiente informe.
Las consultas realizadas son específicamente con respecto a
la licencia tipo A3 y la ampliación de la autorización que permite la
licencia B1. Por lo tanto, en el presente informe se analizará esta
peculiaridad que introduce la nueva ley de tránsito.
Con el fin de establecer un panorama general en cuanto al
tipo de licencia y su correspondiente autorización, de seguido se
presenta un cuadro comparativo en función del tipo de licencia y
autorización correspondiente, tanto de la legislación anterior como
de la nueva ley de tránsito.
Tipo de
licencia
A-1
A-2
A-3
A-4
B-1
Regulación
Ley de tránsito actual (Ley 9078)
autoriza a conducir vehículos automotores tipo bicimoto y
motocicleta, de combustión interna, cuya cilindrada de
motor no supere 125 centímetros cúbicos. En caso de que
Autoriza para conducir motobicicletas,
estos cuenten con motores eléctricos o híbridos, la
bicimotos, triciclos y cuadraciclos de O a
potencia máxima no podrá superar 11 kilovatios.
90 cc.
Asimismo, autoriza conducir triciclo y cuadraciclo, cuyo
cilindraje de motor no supere los doscientos cincuenta
centímetros cúbicos.
autoriza a conducir vehículos automotores tipo bicimoto y
motocicleta, de combustión interna, cuya cilindrada de
Autoriza para conducir motocicletas,
motor no supere los quinientos centímetros cúbicos. En
bicimotos, triciclos y cuadraciclos de 91
caso de que estos cuenten con motores eléctricos o
a 125 cc
híbridos, la potencia máxima no podrá superar 35
kilovatios.
autoriza a conducir vehículos automotores tipo bicimoto y
motocicleta, de combustión interna, eléctricos o híbridos,
Autoriza para conducir motocicletas,
sin límite de cilindrada o potencia. Los conductores
triciclos y cuadraciclos de 126 a 500 cc.
acreditados con este tipo de licencia podrán conducir
todos los vehículos autorizados para las licencias clase A.
Autoriza para conducir motocicletas,
---triciclos y cuadraciclos de más de 501 cc
autoriza a conducir vehículos hasta de 4.000 kilogramos
de peso bruto o peso máximo autorizado (PMA). Estos
vehículos podrán ser conducidos con un remolque liviano,
siempre y cuando el vehículo, el remolque y la carga en
conjunto no excedan los 4.000 kilogramos de peso bruto y
no estén regulados dentro de otras clases o tipos de
Autoriza para conducir solo vehículos
licencia. Adicionalmente, autoriza para conducir unidades
livianos de un cuarto a una y media
de transporte tipo UTV. / Asimismo, autoriza a conducir
tonelada.
en carreteras no primarias vehículos tipo bicimoto y
motocicleta de combustión interna, cuya cilindrada de
motor no supere 125 centímetros cúbicos; en caso de que
estos cuenten con motores eléctricos o híbridos, la
potencia máxima no podrá superar los 11 kilovatios. En
los mismos términos, se autoriza a la conducción de
Ley de tránsito anterior (Ley 7331)
Tipo de
licencia
B-2
B-3
B-4
Ley de tránsito anterior (Ley 7331)
Regulación
Ley de tránsito actual (Ley 9078)
motocicletas tipo triciclo y cuadraciclo, cuyo cilindraje de
motor no supere los quinientos centímetros cúbicos.
autoriza a conducir vehículos hasta de 8.000 kilogramos
de peso bruto o peso máximo autorizado (PMA). Estos
Autoriza para conducir vehículos de todo
vehículos podrán ser conducidos con un remolque, siempre
peso hasta de cinco (5) toneladas.
y cuando el vehículo, el remolque y la carga en conjunto
no excedan los 8.000 kilogramos de peso bruto.
Autoriza para conducir vehículos de todo
peso, incluso los mayores de cinco (5) autoriza a conducir vehículos de todo peso, excepto los
toneladas, excepto los vehículos pesados vehículos pesados articulados.
articulados.
Autoriza para conducir vehículos de todo autoriza a conducir vehículos de todo peso, incluyendo los
peso, incluso los articulados.
vehículos pesados articulados.
Del cuadro anterior es importante resaltar lo que se indica
con respecto a la licencia de conducir B1, que literalmente dice:
“autoriza a conducir en carreteras no primarias vehículos tipo
bicimoto y motocicleta de combustión interna, cuya cilindrada de
motor no supere 125 centímetros cúbicos”. Como se pude inferir de
esta norma la licencia B1 en alguna medida, con respecto al
manejo de motocicletas, se equipara a la actual licencia A1; sin
embargo, la norma es clara que esa ampliación o autorización que
da la licencia B1 para la conducción de motocicletas lo es de forma
limitada ya que no aplica cuando se conduzca una motocicleta que
no supere los 125 centímetros cúbicos en carreteras primarias.
Ahora bien
conceptualizar que
Sobre el particular
incisos 23, 24 y 25,
siguiente manera:
23. Carreteras primarias:
red de rutas troncales para
servir a corredores viales y
que se caracterizan por tener
de acuerdo a lo anterior, es necesario
se entiende por “carreteras no primarias”.
la Ley de Transito vigente, en su artículo 2
define las diferentes clases de carreteras de la
24. Carreteras secundarias:
rutas no primarias que
conectan cabeceras
cantonales importantes u
25. Carreteras terciarias:
rutas que recogen el tránsito
de las carreteras primarias y
secundarias y que constituyen
volúmenes de tránsito
relativamente altos y una alta
proporción de viajes
internacionales,
interprovinciales o de larga
distancia
otros centros de población,
producción o turismo que
generen una cantidad
considerable de viajes
interregionales o
intercantonales.
las vías principales para los
viajes que se realicen dentro
de una región o entre distritos
importantes.
Con el fin de comprender mejor y visualizar las diferentes
clases de carreteras de la red vial nacional, en el anexo 1 se
presentan los mapas de cada provincia, el correspondiente a San
José centro y al Gran Área Metropolitana, de cuerdo a la
información obtenida del Ministerio de Obras Públicas y
Trasportes4.
El Poder Judicial actualmente cuenta con puestos que tienen
dentro de sus funciones la conducción de motocicletas, por lo tanto
se ha establecido dentro del perfil correspondiente el requisito de
licencia de conducir A-3. Ahora bien, de acuerdo a la Ley de
Tránsito anterior (Ley 7331) este tipo de licencia autorizaba para
conducir motocicletas, triciclos y cuadraciclos de 126 a 500 cc.
Dentro de los puestos que actualmente tienen como requisito,
sea este obligatorio o deseable, la licencia de conducir A-3 están
los siguientes:
Agente de Protección a Funcionarios Judiciales
Agente de Protección a Víctimas, Testigos u Otras Personas
Técnico Valuador
Técnico en Comunicaciones Judiciales
Investigador de Localización y Presentación
Investigador de Vigilancia y Seguimiento
En relación a la flotilla de motocicletas con que cuenta
actualmente el Poder Judicial, se le consultó telefónicamente al Lic.
Rodrigo Chávez, Profesional en Contratación Administrativa del
Subproceso de Licitaciones de la Proveeduría Judicial, quien nos
indicó que la última compra que se hizo de motocicletas tenía
dentro de sus requerimientos, por recomendación de los Técnicos
Valuadores de la Proveeduría Judicial, un cilindraje de 250
centímetros cúbicos.
De toda la información anterior se deben hacer las
4
http://www.mopt.go.cr/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=239
siguientes observaciones:
Observación 1.
Las reformas de la nueva Ley Tránsito, han generado duda
con respecto al requisito de contar con licencia A-3 (de la Ley de
Tránsito derogada) que se le solicita, sea obligatorio o deseable, a
ciertos puestos de la institución. Lo anterior, por cuanto el tipo de
licencia B-1 de la nueva Ley de Tránsito también autoriza para la
conducción de motocicletas.
Con respecto a lo anterior, se debe indicar, que la inclusión
del requisito (sea obligatorio o deseable) de contar con licencia A-3
en ciertos puestos de la institución, lo es en razón de la naturaleza
sustantiva de esas clases de puestos, que para poder cumplir
adecuadamente con sus funciones deben estar debidamente
autorizados para la conducción de motocicletas. También, es
importante señalar, que a criterio de esta Sección, la autorización
debe ser de forma plena, es decir, que se tenga la posibilidad de
transitar por todo la red vial del país sin ninguna limitación de
tránsito, ya que las funciones que se deben realizar así lo demandan
y es contraproducente desde el punto de vista operacional
considerar solo ciertas rutas.
En razón de lo anterior, es claro que la autorización que
establece el tipo de licencia B-1 de la nueva Ley de Tránsito no se
equipara a la autorización que establecía el tipo A-3 de la ley
anterior, ya que esta se diferencia en dos aspectos fundamentales:
1) Que el antiguo tipo A-3 era para un cilindraje que va de
126 a 500 cc, a diferencia de la autorización actual que otorga la
licencia B-1, que autoriza para una cilindrada que no supere los
125 cc.
2) Que la antigua licencia A-3 no tenía restricción en cuando
a su posibilidad de transitar por toda la red vial, sean estas
carreteras primarias, secundarias o terciarias, a diferencia de la
autorización que da la nueva licencia B-1, que si bien autoriza para
la conducción de motocicletas, esta autorización es limitada al
excluir la posibilidad de transitar por carreteras primarias.
Observación 2.
Como se puede observar del cuadro referente a los tipos de
licencia, es claro que el tipo de licencia A-3 de la derogada Ley de
Tránsito, autorizaba para una cilindraba de 126 a 500 centímetros
cúbicos, por lo tanto con el fin de ajustarse a las nuevas
disposiciones normativas establecidas en la nueva Ley de Tránsito,
podemos decir que la licencia tipo A-3 de la ley derogada es
equiparable con la licencia tipo A-2 de la nueva regulación que
autoriza para una cilindrada que no supere los 500 centímetros
cúbicos y no así la actual licencia A-3 que autoriza la conducción
de motocicletas sin límite de cilindrada o potencia, es decir mayor a
los 500 centímetros cúbicos. Para fines ilustrativos de lo indicado
en el párrafo anterior se presenta el siguiente cuadro.
Ley de tránsito anterior (Ley 7331)
Tipo de
licencia
Texto del artículo
Ley de tránsito actual (Ley 9078)
Tipo de
licencia
A-3
Autoriza para conducir
motocicletas, triciclos y
cuadraciclos de 126 a 500 cc.
A-2
A-4
Autoriza para conducir
motocicletas, triciclos y
cuadraciclos de más de 501
cc
A-3
Texto del artículo
autoriza a conducir vehículos automotores tipo
bicimoto y motocicleta, de combustión interna, cuya
cilindrada de motor no supere los quinientos
centímetros cúbicos. En caso de que estos cuenten con
motores eléctricos o híbridos, la potencia máxima no
podrá superar 35 kilovatios.
autoriza a conducir vehículos automotores tipo
bicimoto y motocicleta, de combustión interna,
eléctricos o híbridos, sin límite de cilindrada o
potencia. Los conductores acreditados con este tipo de
licencia podrán conducir todos los vehículos
autorizados para las licencias clase A.
Una vez considerado todo lo anterior se puede concluir, que
no es posible equiparar, para efectos de los requisitos exigibles o
deseables de los perfiles de puestos, la licencia B-1 actual con el
requisito de la licencia A-3 de la derogada Ley de Tránsito incluida
en las diferentes clases de puestos de la institución; por cuanto la
autorización que otorga la licencia B-1 es limitada en cuanto a la
posibilidad de transitar por toda la red vial (se excluye el tránsito
por las carreteras primarias) y además autoriza para un cilindraje
diferente al que establecía anteriormente el tipo de licencia A-3.
Finalmente se recomienda, que se actualicen los perfiles de
puestos que tienen dentro de sus requisitos, exigibles o deseables, la
licencia A-3, por cuanto las características de este tipo de licencia
en la ley anterior están contempladas en el tipo A-2 de la Ley de
Tránsito vigente. Por lo tanto, la actualización consistirá en
sustituir en cada uno de los perfiles de puestos correspondientes, el
tipo de licencia A-3 por la A-2. (Ver anexo 1)
Se acordó: Acoger en todos sus extremos el informe citado y
por tanto tener por modificado el requisito y actualizado el Manual
de Puestos.”
Anexo 1
I. IDENTIFICACION DEL PUESTO
TITULO DEL PUESTO: AGENTE DE PROTECCIÓN A FUNCIONARIOS JUDICIALES
II. CONTENIDO
NATURALEZA DEL TRABAJO: Salvaguardar cuando las circunstancias lo ameriten la vida e
integridad física de funcionarios judiciales de daños y de situaciones que pueden poner en
peligro su persona o libertad generando procedimientos y planes de seguridad integrales.
III.
TAREAS TIPICAS
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS
 Garantizar la vida, integridad física, libertad y seguridad de la persona bajo protección.
 Planificar y establecer con anterioridad las estrategias que se estimen pertinentes para el
logro de sus objetivos.
 Ejecutar las medidas materiales de protección, en los casos en que se requieran
acompañamiento o vigilancia de la persona protegida.
 Desalojar a la persona protegida de la zona de peligro.
 Inspeccionar minuciosamente y con anticipación los lugares a los que se desplazarán con el
propósito de crear o mejorar las medidas de seguridad.
 Realizar los estudios necesarios con el fin de identificar en el entorno de la persona
amenazada, fortalezas y debilidades de seguridad e implementar medidas de protección
necesarias.
 Coordinar y establecer los enlaces necesarios con los distintos funcionarios y entidades
involucradas en las actividades que deben participar.
 Asesorar e indicar a la persona custodiada sobre las estrategias de seguridad que se deben
adoptar.
 Informar a su superior inmediato sobre el desarrollo de la protección.
 Realizar otras tareas propias del cargo.
IV. RESPONSABILIDADES Y OTRAS CONDICIONES
Trabaja con independencia siguiendo las normas y procedimientos que se dicten al efecto.
Eliminar o reducir al mínimo posible todo tipo de amenazas que afecte a las personas que
protege generando procedimientos y planes de seguridad. Por las actividades que realiza debe
actuar con discreción y guardar absoluto secreto. Le corresponde portar armas, laborar turnos
rotativos, trasladarse a diversos lugares del país, conducir vehículos y velar por el mantenimiento
básico del mismo. Por la naturaleza del trabajo le puede corresponder llevarse el vehículo a su
casa de habitación. Debe estar expuesto a situaciones de peligro y prestar los servicios cuando
sean requeridos. Su labor es evaluada mediante la apreciación de los resultados obtenidos y la
apreciación particular que sobre su labor pueda tener a quien presta sus servicios.
V. COMPETENCIAS REQUERIDAS










Estabilidad emocional.
Autocontrol emocional de la tensión, estrés y el medio.
Discreto, suspicaz, cauteloso, proactivo.
Asertivo, tolerante.
Memoria de corto y largo plazo.
Discriminación visual.
Valores morales acordes a los valores institucionales.
Manejar adecuadamente las relaciones interpersonales.
Trabajar bajo presión.
Habilidad para conducir vehículos.
VI. REQUISITOS Y OTROS REQUERIMIENTOS
Bachiller en Educación Media
Nivel académico
Formación
Académica
Bachillerato
Universitario
ó
Cuarto año universitario
Disciplinas
académicas-áreas
temáticas
Ciencias
Criminológicas o
Criminología
Requisito Legal
Incorporado
al
Colegio
Profesional respectiva cuando
existe
al
entidad
correspondiente.
Derecho
Licencia de conducir B-1 al día.
Otros
requerimientos
Requisitos
deseables
Carné de portación de armas de fuego inscritas por el Poder Judicial (Vigente) ó
“Certificado Psicológico de idoneidad mental para portar armas” y la aprobación del
curso teórico-práctico para el manejo de armas de fuego.
 Requiere un mínimo de un año de experiencia en labores relacionadas con
el puesto.
 Haber aprobado el curso “Personas Muy Importantes” (PMI).
 Licencia de conducir A-2 al día.
VII. DESCRIPCIÓN DE CLASE DE PUESTO ESPECÍFICA PARA:
DESPACHOS
Unidad de Protección (Oficina de Planes y
Operaciones O.I.J.)
CLASE DE PUESTO
Ancha
Angosta
Agente de Protección a
Agente de Protección a
Funcionarios Judiciales
Funcionarios Judiciales
I. IDENTIFICACION DEL PUESTO
TITULO DEL PUESTO: AGENTE DE PROTECCIÓN A VÍCTIMAS, TESTIGOS U
OTRAS PERSONAS
II. CONTENIDO
NATURALEZA DEL TRABAJO: Salvaguardar la vida e integridad física, la libertad y demás
derechos de las personas protegidas que se encuentren en una situación de riesgo como
consecuencia de su intervención directa o indirecta en la investigación de un delito o en el
proceso, o bien por su relación con la persona que interviene en estos, generando procedimientos
y planes de seguridad integrales.
III. TAREAS TIPICAS
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS
 Garantizar la vida, integridad física, libertad y seguridad de la persona bajo protección.
 Planificar y establecer con anterioridad las estrategias que se estimen pertinentes para el
logro de sus objetivos.
 Ejecutar las medidas materiales de protección, en los casos en que se requieran
acompañamiento o vigilancia de la persona protegida.
 Desalojar a la persona protegida de la zona de peligro.
 Inspeccionar minuciosamente y con anticipación los lugares a los que se desplazarán con
el propósito de crear o mejorar las medidas de seguridad.
 Realizar los estudios necesarios con el fin de identificar en el entorno de la persona
amenazada, fortalezas y debilidades de seguridad e implementar medidas de protección
necesarias.
 Coordinar y establecer los enlaces necesarios con los distintos funcionarios y entidades
involucradas en las actividades que deben participar.
 Asesorar e indicar a la persona custodiada sobre las estrategias de seguridad que se deben
adoptar.
 Informar a su superior inmediato y a los equipos técnicos evaluadores sobre el desarrollo
de la protección.
 Participar en los casos que se considere necesario en la deliberación que realizan los
equipos técnicos evaluadores.
 Trasladar y resguardar a los protegidos a diligencias formales e informales.
 Colaborar con el proceso de control y supervisión de los protegidos.
 Entregar a los protegidos las diferentes comunicaciones respecto a la modificación,
suspensión y otras de las medidas de atención y protección.
 Realizar otras tareas propias del cargo.
IV. RESPONSABILIDADES Y OTRAS CONDICIONES
Trabaja con independencia siguiendo las normas y procedimientos que se dicten al efecto.
Eliminar o reducir al mínimo posible todo tipo de amenazas que afecte a las personas que
protege generando procedimientos y planes de seguridad. Por las actividades que realiza debe
actuar con discreción y guardar absoluto secreto. Le corresponde portar armas, laborar turnos
rotativos, trasladarse a diversos lugares del país, conducir vehículos y velar por el mantenimiento
básico del mismo. Por la naturaleza del trabajo le puede corresponder llevarse el vehículo a su
casa de habitación. Debe estar expuesto a situaciones de peligro y prestar los servicios cuando
sean requeridos. Su labor es evaluada mediante la apreciación de los resultados obtenidos y la
apreciación particular que sobre su labor pueda tener a quien presta sus servicios.
V. COMPETENCIAS REQUERIDAS










Estabilidad emocional.
Autocontrol emocional de la tensión, estrés y el medio.
Discreto, suspicaz, cauteloso, proactivo.
Asertivo, tolerante.
Memoria de corto y largo plazo.
Discriminación visual.
Valores morales acordes a los valores institucionales.
Manejar adecuadamente las relaciones interpersonales.
Trabajar bajo presión.
Habilidad para conducir vehículos.
VI. REQUISITOS Y OTROS REQUERIMIENTOS
Formación
Académica
Bachiller en Educación Media.
Licencia de conducir B-1 al día.
Otros
requerimientos
Requisitos
deseables
Carné de portación de armas de fuego inscritas por el Poder Judicial (Vigente) ó
“Certificado Psicológico de idoneidad mental para portar armas” y la aprobación del
curso teórico-práctico para el manejo de armas de fuego.
 Requiere un mínimo de un año de experiencia en labores relacionadas con
el puesto.
 Haber aprobado el curso “Personas Muy Importantes” (PMI).
 Licencia de conducir A-2 al día.
I. NATURALEZA DEL TRABAJO
TÉCNICO VALUADOR
Ejecutar labores técnicas relacionadas con la valoración de daños y el estado de los
vehículos automotores y motocicletas de la Institución.
II. TAREAS TÍPICAS
 Valorar el daño de los vehículos y motocicletas de la institución causados por una colisión,
para determinar su correspondiente reparación.
 Realizar inspecciones técnicas a los vehículos y motocicletas de nuevo ingreso a la
institución, para valorar si se encuentran de conformidad con los requerimientos indicados
en el cartel de licitación.
 Determinar el estado de los vehículos y motocicletas comisados o en comiso a favor del
Estado, para determinar si procede destruirlos o donarlos, una vez dictada la sentencia.
 Determinar la estimación presupuestaria de los daños y piezas por reparar o sustituir según
los parámetros establecidos.
 Incluir en el sistema informático datos relacionados con los vehículos y motocicletas
(número de motor y chasis, color, marca, tipo de piezas dañadas, programa a que pertenece,
entre otros) y generar el respectivo avalúo y reportes diversos.
 Tomar fotografías de los vehículos dañados e incluirlas en el sistema informático.
 Verificar que los vehículos dañados fueron debidamente reparados por el taller
correspondiente.
 Firmar y aprobar las facturas por reparaciones (por daños o mantenimiento) de los
vehículos y motocicletas de la institución, con el fin de que el taller inicie el proceso de
cobro correspondiente.
 Confeccionar el oficio o poder correspondiente, para que los talleres de reparación, realicen
el trámite ante el Instituto Nacional de Seguros de las reparaciones de los vehículos cubiertos
con póliza.
 Tramitar ante el Instituto Nacional de Seguros las reparaciones de los vehículos cubiertos
con póliza.
 Integrar, asesorar e instruir grupos de trabajo sobre asuntos técnicos en la materia de su
competencia.
 Elaborar informes y reportes técnicos diversos.
 Llevar y mantener actualizados registros y archivos.
 Velar por el buen uso y mantenimiento del equipo y material de trabajo suministrado.
 Atender y resolver consultas relacionadas con las labores a su cargo.
 Realizar otras labores propias del cargo.
III. FACTORES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES
Responsabilidad
Por funciones
Por relaciones de trabajo
Por equipo, materiales y
valores
Debe ejercer eficientemente las labores a su cargo; las actividades que
ejecuta demanda responsabilidad para la calidad, precisión y cantidad de los
resultados; así como por la exactitud de los procesos y la información que se
suministra. Debe aplicar los procedimientos, disposiciones administrativas y
legales; así como las normas de seguridad e higiene ocupacional
establecidas.
Le puede corresponder manejar el vehículo de la oficina para desplazarse a
los diferentes lugares del país donde se requieran sus servicios y colaborar en
el trámite correspondiente para la compra de repuestos.
Las actividades originan relacionarse con compañeros, superiores;
funcionarios de otras oficinas y personas externas a la institución; la
información que suministra puede causar fricciones o conflictos y debe ser
manejada con la debida discreción.
Debe velar por el adecuado uso y mantenimiento del equipo, vehículo,
materiales, y demás instrumentos asignados para el cumplimiento de sus
actividades. En el caso del manejo del vehículo debe reportar cualquier falla
o anomalía que se presente a su superior inmediato
Condiciones de trabajo
Esta actividad demanda esfuerzo mental para coordinar ideas y aplicar el juicio y el criterio para atender
varias actividades en forma simultánea, resolver problemas de alguna complejidad y tomar decisiones con
base en precedentes y procedimientos establecidos.
Para el cumplimiento de esta labor el ocupante del cargo se encuentra sujeto a plazos establecidos,
trasladarse a diversos lugares del país y extender su jornada laboral en caso que se requiera.
Consecuencia del error
Los errores pueden acarrear inexactitud en la información que se suministra o en los registros, dañar
equipos, causar pérdidas y retrasos con el consiguiente perjuicio en el envío de resultados definitivos en
tanto el error se corrige.
Supervisión
Trabaja con cierta independencia siguiendo instrucciones generales, las
normas que se dicten al efecto; procedimientos y disposiciones
Recibida
administrativas, técnicas y legales vigentes. La labor es evaluada
mediante la apreciación de la eficiencia y calidad de los resultados
obtenidos.
Ejercida
No ejerce supervisión.
IV. COMPETENCIAS GENERALES Y NECESARIAS PARA EL OCUPANTE
DEL PUESTO
Responsabilidad
Iniciativa
Compromiso
Orientación al Servicio
Orientación a la
calidad
Cumplir con los deberes, obligaciones y compromisos asumiendo las
consecuencias de sus actos.
Capacidad personal orientada a la acción innovadora y creativa para
hacer mejor sus funciones.
Actuar con responsabilidad para el cumplimiento de los fines
institucionales.
Actitud de servir o ayudar a los usuarios internos y externos de la
institución actuando con rectitud, transparencia y total apertura hacia
la satisfacción de sus necesidades.
Capacidad para el cumplimiento de estándares de calidad que refleje
el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y eficacia.
V. REQUISITOS
Obligatorios
Bachiller en Educación Media.
Nivel académico
Técnico Medio
Técnico del INA
Formación académica
Disciplinarias
Autorremodelado ó
Reparación de carrocerías
Requiere un mínimo de un año de experiencia en labores relacionadas con el
puesto.
Experiencia
Requisitos Legales:
Otros Requerimientos
Licencia de conducir B1
Manejo de los ambientes computadorizados y los sistemas de información
existentes en el área de trabajo.
Deseables
Licencia de conducir A-2 al día.
Manejo de los sistemas informáticos: Globest, Globest Foto y Mitchell, los sistemas de la empresa Audatex
como Audaplus u otros similares.
VI. DESCRIPCIÓN DE CLASE DE PUESTO ESPECÍFICA PARA
CLASE DE PUESTO
OFICINAS O DESPACHOS
Proveeduría Judicial
Ancha
Angosta
Técnico
Administrativo 3
Técnico Valuador
GRUPO
OCUPACIONAL
Técnico
Administrativo
TECNICO EN COMUNICACIONES JUDICIALES
I. NATURALEZA DEL TRABAJO
Ejecutar labores relacionadas con la notificación de las resoluciones, entrega de citaciones y
cualquier comunicado emitido por órganos de Justicia respectivos de conformidad con lo
establecido por la ley.
II. TAREAS TÍPICAS
 Notificar resoluciones, entregar citaciones y cualquier comunicado judicial emitidos por los
tribunales respectivos, según lo establecido por la ley.
 Recibir, clasificar y hacer listas de las órdenes de citaciones a efectuar por expediente, además
de revisar la lista de entrega y expedientes para corroborar el número de causa, foliatura,
condición y partes involucradas entre otros dados similares.
 Devolver expedientes a quien corresponda si la foliatura es errónea y los casos notificados al
Secretario dentro del tercer día.
 Confeccionar las boletas de Orden de Citación, cuando se requiera.
 Registrar electrónicamente y en los libros correspondientes las boletas de órdenes de Citación
ingresadas, indicando fecha de recibido y entrega, nombre de la persona a citar y número de
expediente.
 Verificar que la boleta de presentación ingresada corresponda a una citación realizada.
 Indicar el recibido en la boleta de citación, lo cual comprende fecha, dirección exacta y nombre
de quien recibe.
 Notificar por edicto cuando así se ordena.
 Confeccionar el rotulado de las cédulas y las actas de notificación para consignar: partes y
direcciones a notificar, así como las constancias cuando no se haya podido efectuar la tarea.
 Devolver las citaciones indicando si fue efectuada o no la diligencia, con la respectiva
justificación.
 Clasificar y agregar folios junto con las actas de notificación a sus respectivos expedientes.
 Colaborar recibiendo escritos y buscando expedientes archivados y en otras labores de la
oficina.
 Tramitar las comisiones a notificar en materias a cargo del despacho.
 Velar por el buen uso, mantenimiento, limpieza y conservación del equipo de trabajo asignado.
 Rendir informes sobre la labor efectuada cuando sea necesario.
 Colaborar con la atención al público y evacuar consultas relacionadas con los asuntos propios
de la oficina, según lo permita la ley.
 Realizar otras labores propias del cargo.
III. FACTORES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES
Responsabilidad
Por funciones
Por relaciones de
trabajo
Por equipo, materiales
y valores
Debe ejercer eficientemente las labores a su cargo; las actividades
que ejecuta demanda responsabilidad para la calidad, precisión y
cantidad de los resultados; así como por la exactitud de los procesos y
la información que se suministra. Debe aplicar los procedimientos,
disposiciones administrativas y legales; así como las normas de
seguridad e higiene ocupacional establecidas.
Las actividades originan relacionarse con compañeros, superiores;
funcionarios de otras oficinas y personas externas a la institución; la
información que suministra puede causar fricciones o conflictos y
debe ser manejada con la debida discreción.
Debe velar por el adecuado uso y mantenimiento del equipo,
materiales, y demás instrumentos asignados para el cumplimiento de
sus actividades.
Condiciones de trabajo
Esta actividad demanda esfuerzo mental para coordinar ideas y aplicar el juicio y el criterio para
atender varias actividades en forma simultánea, resolver problemas de alguna complejidad y
tomar decisiones con base en precedentes y procedimientos establecidos.
Para el cumplimiento de esta labor el ocupante del cargo debe desplazarse a diversos lugares,
zonas marginales y conflictivas así como extender su jornada laboral en caso que se requiera.
Para el cumplimiento de esta labor el ocupante del cargo se encuentra sujeto a plazos
establecidos.
Consecuencia del error
Los errores que eventualmente se cometan pueden causar inconvenientes y atrasos en los
procesos judiciales, además de poder acarrear inexactitud en la información que se suministra.
Supervisión
Trabaja con cierta independencia siguiendo instrucciones generales,
las normas que se dicten al efecto; procedimientos y disposiciones
administrativas, técnicas y legales vigentes. La labor es evaluada
Recibida
mediante la apreciación de la eficiencia y calidad de los resultados
obtenidos.
Ejercida
No ejerce supervisión.
IV. COMPETENCIAS GENERALES Y NECESARIAS PARA EL OCUPANTE DEL
PUESTO
Responsabilidad
Cumplir con los deberes, obligaciones y compromisos asumiendo las
consecuencias de sus actos.
Iniciativa
Compromiso
Orientación al Servicio
Orientación a la
calidad
Capacidad personal orientada a la acción innovadora y creativa para
hacer mejor sus funciones.
Actuar con responsabilidad para el cumplimiento de los fines
institucionales.
Actitud de servir o ayudar a los usuarios internos y externos de la
institución actuando con rectitud, transparencia y total apertura hacia
la satisfacción de sus necesidades.
Capacidad para el cumplimiento de estándares de calidad que refleje
el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y eficacia.
V. REQUISITOS
Obligatorios
Formación Académica
Experiencia
Requisito Legal
Otros Requerimientos
Bachiller en Educación Media.
Requiere un mínimo de un año de experiencia en labores
relacionadas con el puesto.
Licencia de conducir B1 y A-2 cuando el puesto así lo requiera al
día.
Manejo de los ambientes computadorizados y los sistemas de
información existentes en el área de trabajo.
VI. DESCRIPCIÓN DE CLASE DE PUESTO ESPECÍFICA PARA
CLASE DE PUESTO
Ancha
Angosta
OFICINAS O
DESPACHOS
Oficinas de
Comunicaciones Judiciales
Técnico en
Comunicaciones
Judiciales
Técnico en
Comunicaciones
Judiciales
GRUPO
OCUPACIONAL
Técnico
Jurisdiccional
INVESTIGADOR DE LOCALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
I. NATURALEZA DEL TRABAJO
Realizar labores de búsqueda de información para la localización y presentación de personas
requeridas por diversas instancias judiciales.
II. TAREAS TÍPICAS
 Hacer efectivas las órdenes emitidas por los Tribunales, según lo establecido por la ley, en
materia de presentación y localización de personas
 Investigar la posible ubicación física de las personas requeridas por una autoridad
competente mediante la búsqueda de información en conexiones electrónicas, visitas a
instituciones públicas o empresas privadas, Archivo Criminal, entrevistas de campo en
lugares de referencia u otros mecanismos
 Trasladar y Presentar a las personas requeridas por los despachos judiciales
 Entrevistar personas en visitas de campo con el fin de obtener información de las personas
requeridas
 Verificar la identidad de las personas al momento de ser requeridas para la presentación
ante un despacho judicial
 Devolver las órdenes de localización y presentación con un detalle de la investigación
realizada y del resultado obtenido, en el cual deberán anotarse las señas de las direcciones
visitadas, número de poste de tendido eléctrico, número de cabina telefónica, nombre de
negocios cercanos, características del lugar, las personas con las cuales se conversó y demás
referencias que permitan justificar el resultado de la gestión para efectos del despacho
 Investigar con atención y anticipación los lugares a los que se desplazarán con el propósito
de mejorar las medidas de seguridad y minimizar las situaciones de riesgo
 Visitar lugares en aquellos casos en que sea necesario verificar la investigación realizada
para localizar una persona determinada.
 Establecer la ruta que le permita obtener la máxima eficiencia y eficacia en las labores
 Coordinar con la jefatura de Sección la planificación del trabajo con el fin de maximizar y
dar eficiencia a los recursos disponibles
 Realizar los registros que sean necesarios a los sistemas informáticos o manuales que sean
establecidos en la oficina
 Coordinar con su jefatura la visita a los lugares que sean necesarios para ejecutar las
órdenes tanto de presentación como de localización, emitidas por los tribunales de justicia
 Brindar reportes o ampliaciones de las constancias a la jefatura o a los despachos
interesados sobre la labor realizada, en los casos en que sea necesario
 Clasificar, ordenar y archivar las presentaciones y localizaciones
 Coordinar con funcionarios del Ministerio Público y de diferentes cuerpos policiales la
realización de diligencias diversas relacionadas con los asuntos a su cargo
 Llevar y mantener los controles que sean establecidos en la oficina
 Coordinar con la jefatura para establecer enlaces con funcionarios y entidades involucradas
en las actividades en que deben participar
 Colaborar con la atención al público y evacuar consultas relacionadas con los asuntos
propios de la oficina, según lo permita la ley.
 Realizar otras labores propias del cargo
III. FACTORES ORGANIZACIONALES Y AMBIENTALES
Responsabilidad
Debe ejercer eficientemente las labores a su cargo; las actividades
que ejecuta demandan responsabilidad por la calidad, precisión y
cantidad de los resultados así como por la exactitud de los procesos y
la información que se suministra.
Por funciones
Le corresponde solicitar y obtener información personal de
individuos relacionados con un proceso, la cual debe ser manejada
con suma discreción al igual que las fuentes consultadas y las
políticas, normas y procedimientos que maneja la oficina.
Para el cumplimiento de esta labor el ocupante del cargo se encuentra
sujeto a plazos establecidos y deberá realizar las investigaciones
únicamente con base en órdenes judiciales.
Las actividades implican relacionarse con compañeros, superiores;
funcionarios de otras oficinas y personas externas a la institución.
Por relaciones de
trabajo
Por equipo, materiales
y valores
Debe relacionarse y eventualmente coordinar el apoyo necesario con
fuerzas policiales o de otra naturaleza de la institución o externas a
ella, sea previo alguna diligencia o en el momento mismo de
realizarla.
Le corresponde portar equipos tales como esposas, radios, batones
policiales u otros semejantes, así como armas de reglamento para dar
cumplimiento a las labores encomendadas, por lo cual debe velar por
su adecuado uso y custodia.
Debe velar por el adecuado uso y mantenimiento de otros equipos,
materiales, vehículos y demás instrumentos asignados para el
cumplimiento de sus actividades.
Al momento del traslado de una persona debe velar por su seguridad
así como por el cumplimiento de las medidas de seguridad requeridas
para el transporte de personas, tal como la conexión del cinturón de
seguridad, cierre de puertas, entre otras.
Condiciones de trabajo
La jornada de trabajo es extenuante pues supera el horario habitual (7:30 a.m. a 4:30 p.m.),
debido a la actividad. La actividad le demanda laborar en turnos rotativos. Trabaja expuesto a
diferentes condiciones climáticas según el lugar. Para el cumplimiento de esta labor el ocupante
del cargo debe desplazarse a diversos lugares, zonas marginales y conflictivas así como modificar
su jornada laboral en caso que se requiera, por lo que podría verse expuesto a situaciones de
peligro.
Esta actividad demanda mantenerse en constante traslado de un lugar a otro, lo que implica subir
y bajar del vehículo e ingresar a recintos o espacios abiertos con características diversas. Puede
requerirse el uso de la fuerza para ejecutar una orden de presentación.
Por otra parte, puede requerir permanecer en constante acceso a sistemas informáticos.
Requiere destreza mental para coordinar ideas y aplicar el juicio y el criterio para atender varias
actividades en forma simultánea y tomar decisiones con base en precedentes y procedimientos
establecidos.
Consecuencia del error
Los errores que eventualmente se cometan pueden causar inconvenientes y atrasos en los
procesos judiciales que requieran la localización o presentación de una persona. La información
que se registra en el resultado de una orden influirá directamente en el proceso y podría resultar
en una declaración de rebeldía.
Supervisión
Recibida
Trabaja siguiendo instrucciones, protocolos de seguridad, normas que
dictan la Dirección General del OIJ; así como los procedimientos,
circulares, disposiciones administrativas y legales. La labor es
evaluada mediante la apreciación de la eficiencia, calidad, la
rendición de informes policiales, bitácoras y los controles existentes
sobre las actuaciones que realiza en cada diligencia de naturaleza
investigativa sea individual o grupal.
Ejercida
No ejerce supervisión.
IV. COMPETENCIAS GENERALES Y NECESARIAS PARA EL OCUPANTE DEL
PUESTO
Responsabilidad
Iniciativa
Compromiso
Orientación al Servicio
Orientación a la
calidad
Cumplir con los deberes, obligaciones y compromisos asumiendo las
consecuencias de sus actos.
Capacidad personal orientada a la acción innovadora y creativa para
hacer mejor sus funciones.
Actuar con responsabilidad para el cumplimiento de los fines
institucionales.
Actitud de servir o ayudar a los usuarios internos y externos de la
institución actuando con rectitud, transparencia y total apertura hacia
la satisfacción de sus necesidades.
Capacidad para el cumplimiento de estándares de calidad que refleje
el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y eficacia.
V. REQUISITOS
Formación académica
Otros requerimientos
Obligatorios
Bachiller en Educación Media
Carne de portación de armas de fuego al día
Licencia de conducir B-1 al día
Licencia de conducir A-2 cuando el puesto así lo exija al día.
Manejo de los ambientes computadorizados y los sistemas de
información existentes en el área de trabajo
VI. DESCRIPCIÓN DE CLASE DE PUESTO ESPECÍFICA PARA
OFICINAS O
DESPACHOS
Organismo de
Investigación Judicial
I.
CLASE DE PUESTO
Ancha
Angosta
Investigador de
Investigador de
Localización y
Localización y
Presentación
Presentación
Ubicación
Escalafón Policial
IDENTIFICACION DEL PUESTO
TITULO DEL PUESTO: INVESTIGADOR DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
II. CONTENIDO
NATURALEZA DEL TRABAJO: Ejecutar actividades complejas de vigilancia y seguimiento
que orienten la investigación criminológica de cualquier tipo de delito a nivel nacional.
III. TAREAS TIPICAS
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS
 Planear y ejecutar labores complejas de vigilancia y seguimiento mediante diferentes técnicas o
modalidades: estacionaria, en movimiento, tecnológica o electrónica, de montaña, entre otras; con el
fin de obtener información relacionada con delitos no convencionales o bien actividades ilícitas e
identidades de individuos organizados en bandas criminales.
 Ubicar sospechosos, fugitivos, vehículos, lugares, residencias, entre otros.
 Obtener indicios e información detallada relacionada con los hechos que se investigan.
 Proteger a agentes encubiertos o corroborar su testimonio.
 Impedir que se ejecute un hecho delictivo y aprender a sus autores en delitos de flagrancia, en los
casos que se requiera.
 Elaborar y actualizar controles variados, entre otros.
 Brindar asesoramiento en materia de su especialidad a compañeros, superiores y otras autoridades
judiciales que así lo requieran.
 Coordinar actividades con funcionarios y oficinas de la dependencia y unidades de trabajo o con
instituciones públicas o privadas.
 Mantener actualizados archivos, registros, controles diversos. por métodos manuales o
computadorizados.
 Atender y resolver consultas relacionadas con las funciones a su cargo.
 Participar en investigaciones especiales y actividades policiales operativas cuando las instancias
superiores lo consideren conveniente.
 Asistir y declarar en juicios cuando así corresponda.
 Rendir informes diversos.
 Realizar otras labores propias del cargo.
IV. RESPONSABILIDADES Y OTRAS CONDICIONES
Trabaja con alguna independencia, siguiendo instrucciones generales y los métodos y procedimientos
establecidos en el Código Procesal Penal, Ley del Ministerio Público, Ley Orgánica del Organismo de
Investigación Judicial y las directrices giradas por sus superiores. En asuntos fuera de rutina recibe
asistencia funcional de su superior inmediato. Debe guardar discreción acerca de los asuntos
encomendados y sobre las políticas y controles establecidos por las autoridades superiores; pasar
inadvertido en el ambiente donde se ubique para no ser descubierto; identificarse como policía cuando así
corresponda; estar disponible en situaciones de emergencia; recibir los cursos y la capacitación necesaria
para el desempeño adecuado del cargo. Le corresponde portar arma, trabajar turnos rotativos, prestar los
servicios cuando sean requeridos y trasladarse a diversos lugares. Puede estar expuesto a situaciones de
peligro. Le puede corresponder coordinar el trabajo de un grupo. Su labor es evaluada mediante el análisis
de los informes que presenta, los aportes originales al trabajo que realiza, la eficiencia y la eficacia de los
métodos empleados y la calidad de los resultados obtenidos.
V. CARACTERÍSTICAS PERSONALES












Observador
Tolerante y paciente
Capacidad auditiva
Suspicaz
Buena memoria
Proactividad
Perseverante
Descriptivo
Trabajo en equipo
Trabajar bajo presión
Habilidad para conducir vehículos y motocicletas
Buena condición física
VI. REQUISITOS Y OTROS REQUERIMIENTOS
Formación
Académica
Experiencia
Capacitación
Otros
requerimientos
Bachiller en Educación Media.
Requiere un mínimo de dos años de experiencia en labores de investigación
criminológica
Haber aprobado el curso básico de investigación criminal.
Carne de portación de armas de fuego al día.
Licencia de conducir B-1 al día.
Licencia de conducir A-2 al día.
Manejo de los ambientes computadorizados y los sistemas de información
existentes en el área de trabajo.
VII. DESCRIPCIÓN DE CLASE DE PUESTO ESPECÍFICA PARA:
DESPACHOS
Unidad de Vigilancia y Seguimiento
CLASE DE PUESTO
Ancha
Angosta
Investigador de
Investigador de Vigilancia
Vigilancia y
y Seguimiento
Seguimiento
-0-
Se acordó: Acoger lo resuelto por el Consejo de Personal en el acuerdo
anterior, en consecuencia: 1.) Actualizar los perfiles de puestos que tienen
dentro de sus requisitos exigibles o deseables, la licencia A-3, por cuanto las
características de este tipo de licencia en la ley anterior están contempladas en
el tipo A-2 de la Ley de Tránsito vigente, por lo tanto se sustituye en cada uno
de los perfiles de puestos correspondientes, el tipo de licencia A-3 por la A-2,
según los anexos anteriormente transcritos. 2.) Actualizar el Manual de
Puestos correspondiente.
El Departamento de Personal tomará nota para los fines consiguientes.
ARTÍCULO LIV
Documento 7561-12, 3781-13
En sesión Nº 101-12 celebrada el 20 de noviembre de 2012, artículo
LIII, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“En sesión Nº 70-12 celebrada el 1 de agosto del año en
curso, artículo XXXVI, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“En nota del 16 de julio del año en curso, el servidor Jonathan
Marín Zamora, Jefe de Investigación de la Unidad Protección a
Víctimas y Testigos del Organismo de Investigación Judicial,
manifestó lo siguiente:
“Por medio de la presente, y con debido respeto y quien
suscribe, que en la actualidad me encuentro como funcionario activo
del Organismo de Investigación Judicial, Oficina de Planes y
Operaciones, solicito que se analice mi condición académica en la
carrera de Ciencias Jurídicas (Derecho), misma que describo a
continuación; resulta que desde el mes de mayo del año (2012) en
curso he presentado ante el Departamento de Gestión Humana,
documentación, en donde se les hace constar el grado académico
que ostento actualmente; saber Egresado de la Universidad Central:
- Certificación de Estudios, mostrando todas las materias y
créditos que aprobé durante todo el plan de estudios de la carrera de
Derecho.
- Nota del Director de Carrera; indicando que en el segundo
cuatrimestre del 2011 ya había alcanzado los 128 créditos,
requeridos para el grado de Bachillerato, mismos establecidos por la
Dirección General de Servicio Civil en su oficio IT-EOT-487-2004,
son los créditos necesarios para obtener el grado de Bachillerato.
- Certificación de egresado en la Carrera de Derecho;
demostrando que ya finalice mis estudios en dicha Universidad y
que solo tengo pendiente la Tesis para optar por el grado de
Licenciatura en Derecho.
- Plan de Estudios en la Carrera de Derecho; donde se indica
todas las materias que se deben llevar para obtener el grado de
licenciatura, el cual puede ser comparado con las materias que ya he
cursado, ratificando que ya he concluido dicho plan, quedando
únicamente pendiente el proyecto de Graduación, mismo que
presento el próximo mes.
Como se pueden apreciar, el grado de bachillerato según los
registros de la Universidad lo obtuve hace 11 meses, confirmándolo
así el oficio IT-EOT-487-2004 de la Dirección General del Servicio
Civil, en donde estos créditos hacen constar ante el CONESUP;
Consejo Nacional de Educación Superior tal grado, además la
funcionaria Karla Carranza López quien labora en la Contraloría de
Servicios de la Dirección General del Servicio Civil, señala en un
correo del 5 de julio del presente año lo siguiente:
“… Respecto a su consulta realizada a esta Controlaría vía
telefónica el día 05 de julio de 2012, le indica que el criterio de la
Dirección General de Servicio CMI respecto al número los
créditos que deben contener los distintos niveles académicos es el
que se encuentra descrito en el Oficio ITEOT-487-2004 que le
adjunto. Cabe destacar que cuarto año corresponde a Bachiller
Universitario Egresado (sin título)...”.
Por todo lo anteriormente expuesto solicito, se valore mi
condición antes descrita, toda vez que se me está afectando para ser
nombrado en forma consecutiva en la plaza de Jefe de Investigación
Uno, en donde se solícita como requisito el grado de bachiller en
Derecho o Carrera a fin, de manera tal que se considere mi petición
en forma respetuosa ante el Honorable Consejo Superior, para que
el Departamento de Gestión Humana haga de una vez por todas las
recalificaciones y poner a derecho mi condición de egresado.
No omito manifestar que actualmente me encuentro nombrado
en la plaza de Jefe de Investigación Uno interinamente hasta el 28
de Julio del año en curso, en la Unidad de Protección de Victimas y
Testigos, adscrita a la OFICINA DE PLANES Y OPERACIONES.”
-0Informa la Secretaria General de la Corte que mediante oficio
Nº 6538-12 del 18 de julio del año en curso, se le solicitó al máster
Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal que
en el término de 3 días contados a partir del recibido de esa
comunicación informaran sobre lo manifestado por el servidor
Marín Zamora.
En razón de lo anterior, por medio de oficio Nº 3564-AS-2012
del 20 de julio último, los máster Francisco Arroyo Meléndez, José
Luis Bermúdez Obando y Ronald Calvo Coto, por su orden, Jefe y
Subjefe del Departamento de Personal y Jefe de Administración
Salarial, informaron:
“En atención al oficio 6538-12, recibido en esta oficina el 16
de los corrientes, en el cual se solicita rendir el informe respectivo,
en el plazo de tres días, sobre lo manifestado por el señor Jonathan
Marín Zamora, nos permitimos indicar lo siguiente:
1. El señor Jonathan Marín Zamora, quien actualmente se
desempeña como Jefe de Investigación 1 interino en la Unidad de
Protección a Víctimas y Testigos, solicita se analice su condición
académica en la carrera de Ciencias Jurídicas (Derecho), toda vez
que desde el mes de mayo del año en curso ha presentado
documentos ante el Departamento de Gestión Humana, haciendo
constar la condición académica que actualmente ostenta, sea el de
Egresado de la Universidad Central, siendo que ha visto limitada su
posibilidad de ser nombrado en forma continua en la plaza que en
este momento ocupa, toda vez que no posee el grado académico
requerido para ese cargo, según el Manual Descriptivo de Clases de
Puesto vigente.
2. Al respecto y como primer aspecto, es importante señalar
los requisitos solicitados para la clase de puesto de interés; a saber:
 Bachiller en Educación Media
 Bachillerato universitario en Ciencias Criminológicas o
Criminología
 Incorporado al Colegio respectivo, cuando exista esta
entidad para la correspondiente área profesional; o
 Bachillerato universitario en Derecho
 Requiere un mínimo de dos años de experiencia en labores
de investigación criminológica
 Requiere un mínimo de seis meses de experiencia en
supervisión de labores en investigación criminológica
 Haber aprobado el curso básico de investigación criminal
 Carne de portación de armas de fuego al día

Licencia de conducir B-1 al dia

Manejo de los ambientes computadorizados y los
sistemas de información existentes en el área de trabajo
(*) Preferiblemente en el área de las Ciencias Criminológicas,
salvo disposición de ley expresa en contrario, según acuerdo de
Corte Plena en sesión del 25-0202, articulo XXXII.
3.
Siendo que el requisito académico solicitado para
ocupar el cargo de Jefe de Investigación 1 es el de Bachiller
universitario, ya sea en Ciencias Criminológicas o Criminología o
en la carrera de Derecho, para los efectos pretendidos por el
gestionante, deberá presentarse el documento correspondiente que le
acredite el cumplimiento del requisito señalado.
4.
Es así como, en el caso particular del señor Marín
Zamora, no puede considerarse la certificación aportada por cuanto
la misma establece que el servidor es "...egresado de esta institución
en la carrera de, LICENCIATURA EN DERECHO, quedándole
pendiente la aprobación del Proyecto de Graduación para optar
por el titulo de LICENCIATURA EN DERECHO", siendo que según
el "Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de la
Educación Superior Universitaria Estatal" del Consejo Nacional de
Rectores, en el apartado Nº 3 de los acuerdos, se refiere sobre la
categorización de los grados académicos a saber:
Nivel
Grado
Primer Nivel
Pregrado
Segundo Nivel
Grado
Posgrado
Tercer Nivel
Categorización
Diplomado y Profesorado
Bachillerato Universitario y
Licenciatura
Especialidad Profesional,
Maestría y Doctorado
Académico
5. Como se observa, el ser Egresado no esta considerado por
el CONARE como un grado académico, sino más bien es una
condición del estudiante dada la falta de alguno de los requisitos
necesarios para poder acreditarle el respectivo grado académico,
como es el caso del señor Marín Zamora a quien le resta presentar
su Proyecto de Graduación para poder optar por el grado académico
de Licenciado en Derecho.
6. Igualmente, el oficio IT-EOT-088-2002 de la Dirección
General del Servicio Civil del 03 de abril de 2002, señala:
"...para la realización de cualquier acto administrativo
relacionado con el Régimen de Servicio Civil, una certificación
emitida por la instancia competente de un Centro de Enseñanza de
nivel universitario tiene igual validez que la del respectivo título
académico; siempre y cuando, la certificación indique claramente
que dicho Centro acredita al respectivo estudiante ante el
cumplimiento completo por parte del mismo del plan de estudios, el
grado académico obtenido en la correspondiente carrera
universitaria”:
En el mismo orden de ideas, se refiere el acuerdo del Consejo
de Personal, tomado en sesión Nº 01-2011, celebrada el 13 de enero
de 2011, artículo XXV, en el cual se aprueba la validez de las
certificaciones para ser consideradas en sustitución del título
respectivo, el cual la persona deberá aportarlo al Departamento de
Gestión Humana, una vez que se obtenga.
7. Finalmente, señala el señor Marín Zamora que hace
once meses obtuvo el grado de Bachillerato, según los registros de
la Universidad y según lo confirma el oficio IT-EOT-487-2004 de la
Dirección General del Servicio Civil, en el cual se indica que 128
créditos aprobados en la carrera, en una Universidad Privada,
equivalen a un cuarto año, sin embargo, en el mismo oficio luego
del cuarto año, se señalan los grados académicos de Bachiller,
Licenciatura y Maestría, los cuales no tienen equivalencia en
créditos, pues se tratan, precisamente, de grados académicos como
tales y no años académicos como lo establece la tabla expresa en el
citado oficio.
Aunado a lo anterior, valga recordar que el requisito para
ocupar el cargo está dado en grado académico, no créditos o años
académicos, ni tampoco establece requisitos alternativos.
Es por todo lo anterior que no es procedente la petición del
señor Jonathan Marín Zamora en el sentido de que se le pueda
considerar su certificación de Egresado de Licenciatura en la carrera
de Derecho para ser nombrado interinamente y de forma continua
como Jefe de Investigación 1, cargo que exige el grado de bachiller
Universitario para poder ocuparlo.
Lo anterior por cuanto don Jonathan, al ostentar la condición
de egresado de licenciatura en su área académica y al no poseer
diploma o certificación que le acredite como Bachiller universitario
en la disciplina pretendida, no cumple con el requisito solicitado
para el cargo de interés, siendo que en atención al principio de
igualdad, deberá don Jonathan cumplir con los requisitos
estipulados a efecto de poder ser nombrado continuamente como
Jefe de Investigación 1 en la Unidad de Protección a Víctimas o en
algún otro cargo que exija el mismo requisito, ya sea de forma
interina o bien, para nombramiento en propiedad.
Así las cosas, se eleva el asunto a conocimiento del Consejo
Superior, para lo que tengan a bien resolver.”
-0Se acordó: Tener por rendido el informe del Departamento
de Personal y hacerlo de conocimiento del servidor Jonathan Marín
Zamora, Jefe de Investigación de la Unidad Protección a Víctimas y
Testigos del Organismo de Investigación Judicial.”
-0 El señor Jonathan Marín Zamora, Oficial de Investigación de
la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, en nota del 9 de
agosto el año en curso, expuso lo siguiente:
“Para su estimable conocimiento y fines consiguientes,
presento recurso de consideración al acuerdo tomado por el Consejo
Superior del Poder Judicial referencia a oficio número 7658-12.
Toda vez que considero se me están violando mis derechos
constitucionales específicamente en el artículo 33 de nuestra carta
magna.
A continuación presento información valiosa que deja claro la
violación a mis derechos no solo como ciudadano costarricense,
sino también como funcionario del Poder Judicial por más de diez
años.
Según acuerdo tomado por el Consejo Superior del Poder
Judicial, en sesión N° 70-12 celebrada el 1 de agosto del año en
curso, artículo ARTÍCULO XXXVI que literalmente dice:
En nota del 16 de julio del año en curso, el servidor Jonathan
Marín Zamora, Jefe de Investigación de la Unidad Protección a
Víctimas y Testigos del Organismo de Investigación Judicial,
manifestó lo siguiente:
“Por medio de la presente, y con debido respeto y quien
suscribe, que en la actualidad me encuentro como funcionario activo
del Organismo de Investigación Judicial, Oficina de Planes y
Operaciones, solicito que se analice mi condición académica en la
carrera de Ciencias Jurídicas (Derecho), misma que describo a
continuación; resulta que desde el mes de mayo del año (2012) en
curso he presentado ante el Departamento de Gestión Humana,
documentación, en donde se les hace constar el grado académico
que ostento actualmente; saber Egresado de la Universidad Central:
- Certificación de Estudios, mostrando todas las materias y
créditos que aprobé durante todo el plan de estudios de la carrera de
Derecho.
- Nota del Director de Carrera; indicando que en el segundo
cuatrimestre del 2011 ya había alcanzado los 128 créditos,
requeridos para el grado de Bachillerato, mismos establecidos por la
Dirección General de Servicio Civil en su oficio IT-EOT-487-2004,
son los créditos necesarios para obtener el grado de Bachillerato.
- Certificación de egresado en la Carrera de Derecho;
demostrando que ya finalice mis estudios en dicha Universidad y
que solo tengo pendiente la Tesis para optar por el grado de
Licenciatura en Derecho.
- Plan de Estudios en la Carrera de Derecho; donde se indica
todas las materias que se deben llevar para obtener el grado de
licenciatura, el cual puede ser comparado con las materias que ya he
cursado, ratificando que ya he concluido dicho plan, quedando
únicamente pendiente el proyecto de Graduación, mismo que
presento el próximo mes.
Como se pueden apreciar, el grado de bachillerato según los
registros de la Universidad lo obtuve hace 11 meses, confirmándolo
así el oficio IT-EOT-487-2004 de la Dirección General del Servicio
Civil, en donde estos créditos hacen constar ante el CONESUP;
Consejo Nacional de Educación Superior tal grado, además la
funcionaria Karla Carranza López quien labora en la Contraloría de
Servicios de la Dirección General del Servicio Civil, señala en un
correo del 5 de julio del presente año lo siguiente:
“… Respecto a su consulta realizada a esta Controlaría vía
telefónica el día 05 de julio de 2012, le indica que el criterio de la
Dirección General de Servicio CMI respecto al número los
créditos que deben contener los distintos niveles académicos es el
que se encuentra descrito en el Oficio ITEOT-487-2004 que le
adjunto. Cabe destacar que cuarto año corresponde a Bachiller
Universitario Egresado (sin título)...”.
Por todo lo anteriormente expuesto solicito, se valore mi
condición antes descrita, toda vez que se me está afectando para ser
nombrado en forma consecutiva en la plaza de Jefe de Investigación
Uno, en donde se solícita como requisito el grado de bachiller en
Derecho o Carrera a fin, de manera tal que se considere mi petición
en forma respetuosa ante el Honorable Consejo Superior, para que
el Departamento de Gestión Humana haga de una vez por todas las
recalificaciones y poner a derecho mi condición de egresado.
No omito manifestar que actualmente me encuentro
nombrado en la plaza de Jefe de Investigación Uno interinamente
hasta el 28 de Julio del año en curso, en la Unidad de Protección de
Victimas y Testigos, adscrita a la OFICINA DE PLANES Y
OPERACIONES.”
-0Informa la Secretaria General de la Corte que mediante oficio
Nº 6538-12 del 18 de julio del año en curso, se le solicitó al máster
Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal que
en el término de 3 días contados a partir del recibido de esa
comunicación informaran sobre lo manifestado por el servidor
Marín Zamora.
En razón de lo anterior, por medio de oficio Nº 3564-AS2012 del 20 de julio último, los máster Francisco Arroyo Meléndez,
José Luis Bermúdez Obando y Ronald Calvo Coto, por su orden,
Jefe y Subjefe del Departamento de Personal y Jefe de
Administración Salarial, informaron:
“En atención al oficio 6538-12, recibido en esta oficina el 16
de los corrientes, en el cual se solicita rendir el informe respectivo,
en el plazo de tres días, sobre lo manifestado por el señor Jonathan
Marín Zamora, nos permitimos indicar lo siguiente:
1. El señor Jonathan Marín Zamora, quien actualmente se
desempeña como Jefe de Investigación 1 interino en la Unidad de
Protección a Víctimas y Testigos, solicita se analice su condición
académica en la carrera de Ciencias Jurídicas (Derecho), toda vez
que desde el mes de mayo del año en curso ha presentado
documentos ante el Departamento de Gestión Humana, haciendo
constar la condición académica que actualmente ostenta, sea el de
Egresado de la Universidad Central, siendo que ha visto limitada su
posibilidad de ser nombrado en forma continua en la plaza que en
este momento ocupa, toda vez que no posee el grado académico
requerido para ese cargo, según el Manual Descriptivo de Clases de
Puesto vigente.
2. Al respecto y como primer aspecto, es importante señalar
los requisitos solicitados para la clase de puesto de interés; a saber:
 Bachiller en Educación Media
 Bachillerato universitario en Ciencias Criminológicas o
Criminología
 Incorporado al Colegio respectivo, cuando exista esta
entidad para la correspondiente área profesional; o
 Bachillerato universitario en Derecho
 Requiere un mínimo de dos años de experiencia en labores
de investigación criminológica
 Requiere un mínimo de seis meses de experiencia en
supervisión de labores en investigación criminológica
 Haber aprobado el curso básico de investigación criminal
 Carne de portación de armas de fuego al día

Licencia de conducir B-1 al dia
 Manejo de los ambientes computadorizados y los
sistemas de información existentes en el área de trabajo
(*) Preferiblemente en el area de las Ciencias
Criminológicas, salvo disposición de ley expresa en contrario,
según acuerdo de Corte Plena en sesión del 25-0202, articulo
XXXII.
5. Siendo que el requisito académico solicitado para
ocupar el cargo de Jefe de Investigación 1 es el de Bachiller
universitario, ya sea en Ciencias Criminológicas o Criminología o
en la carrera de Derecho, para los efectos pretendidos por el
gestionante, deberá presentarse el documento correspondiente que le
acredite el cumplimiento del requisito señalado.
6. Es así como, en el caso particular del señor Marín
Zamora, no puede considerarse la certificación aportada por cuanto
la misma establece que el servidor es "...egresado de esta institución
en la carrera de, LICENCIATURA EN DERECHO, quedándole
pendiente la aprobación del Proyecto de Graduación para optar
por el titulo de LICENCIATURA EN DERECHO", siendo que según
el "Convenio para crear una nomenclatura de grados y títulos de la
Educación Superior Universitaria Estatal" del Consejo Nacional de
Rectores, en el apartado Nº 3 de los acuerdos, se refiere sobre la
categorización de los grados académicos a saber:
Nivel
Grado
Primer Nivel
Pregrado
Segundo Nivel
Grado
Posgrado
Tercer Nivel
Categorización
Diplomado y Profesorado
Bachillerato Universitario y
Licenciatura
Especialidad Profesional,
Maestría y Doctorado
Académico
5. Como se observa, el ser Egresado no esta considerado por
el CONARE como un grado académico, sino más bien es una
condición del estudiante dada la falta de alguno de los requisitos
necesarios para poder acreditarle el respectivo grado académico,
como es el caso del señor Marín Zamora a quien le resta presentar
su Proyecto de Graduación para poder optar por el grado académico
de Licenciado en Derecho.
6. Igualmente, el oficio IT-EOT-088-2002 de la Dirección
General del Servicio Civil del 03 de abril de 2002, señala:
"...para la realización de cualquier acto administrativo
relacionado con el Régimen de Servicio Civil, una certificación
emitida por la instancia competente de un Centro de Enseñanza de
nivel universitario tiene igual validez que la del respectivo título
académico; siempre y cuando, la certificación indique claramente
que dicho Centro acredita al respectivo estudiante ante el
cumplimiento completo por parte del misino del plan de estudios, el
arado académico obtenido en la correspondiente carrera
universitaria”:
En el mismo orden de ideas, se refiere el acuerdo del Consejo
de Personal, tomado en sesión Nº 01-2011, celebrada el 13 de enero
de 2011, artículo XXV, en el cual se aprueba la validez de las
certificaciones para ser consideradas en sustitución del título
respectivo, el cual la persona deberá aportarlo al Departamento de
Gestión Humana, una vez que se obtenga.
7.
Finalmente, señala el señor Marín Zamora que hace
once meses obtuvo el grado de Bachillerato, según los registros de
la Universidad y según lo confirma el oficio IT-EOT-487-2004 de la
Dirección General del Servicio Civil, en el cual se indica que 128
créditos aprobados en la carrera, en una Universidad Privada,
equivalen a un cuarto año, sin embargo, en el mismo oficio luego
del cuarto año, se señalan los grados académicos de Bachiller,
Licenciatura y Maestría, los cuales no tienen equivalencia en
créditos, pues se tratan, precisamente, de grados académicos como
tales y no años académicos como lo establece la tabla expresa en el
citado oficio.
Aunado a lo anterior, valga recordar que el requisito para
ocupar el cargo está dado en grado académico, no créditos o años
académicos, ni tampoco establece requisitos alternativos.
Es por todo lo anterior que no es procedente la petición del
señor Jonathan Marín Zamora en el sentido de que se le pueda
considerar su certificación de Egresado de Licenciatura en la carrera
de Derecho para ser nombrado interinamente y de forma continua
como Jefe de Investigación 1, cargo que exige el grado de bachiller
Universitario para poder ocuparlo.
Lo anterior por cuanto don Jonathan, al ostentar la condición
de egresado de licenciatura en su área académica y al no poseer
diploma o certificación que le acredite como Bachiller universitario
en la disciplina pretendida, no cumple con el requisito solicitado
para el cargo de interés, siendo que en atención al principio de
igualdad, deberá don Jonathan cumplir con los requisitos
estipulados a efecto de poder ser nombrado continuamente como
Jefe de Investigación 1 en la Unidad de Protección a Víctimas o en
algún otro cargo que exija el mismo requisito, ya sea de forma
interina o bien, para nombramiento en propiedad.
Así las cosas, se eleva el asunto a conocimiento del Consejo
Superior, para lo que tengan a bien resolver.”
-0Se acordó: Tener por rendido el informe del Departamento
de Personal y hacerlo de conocimiento del servidor Jonathan Marín
Zamora, Jefe de Investigación de la Unidad Protección a Víctimas y
Testigos del Organismo de Investigación Judicial.”
Luego de haber sido denegada mi petición nos dimos a la tarea
de revisar antecedentes dentro del Poder Judicial de casos similares
al de este servidor, logrando encontrar un caso en especial que reúne
las mismas características legales y de procedimiento con las que se
inicio mi solicitud, con la gran diferencia que en este caso el
honorable Consejo Superior del Poder Judicial sí autorizo al
Departamento de Personal aprobaran los créditos de la Universidad
como el requisito de Bachillerato.
Como prueba presento la información recuperada de las propias
actas del Consejo Superior en el caso de un servidor judicial de
nombre Andrei Chacón León quien con las mismas características
de mi caso el consejo superior le dio la razón.
Tomado de actas del Consejo Superior del Poder Judicial.
ARTÍCULO LXVIII
En sesión Nº 07-10 celebrada el 26 de enero del año en curso,
artículo LIX, previamente a resolver lo que correspondiera, se
acordó trasladar la gestión del servidor Andrey Chacón León,
Investigador de la Sección de Capturas del Organismo de
Investigación Judicial, al Departamento de Personal para que
analizara si existía la posibilidad legal para reconocer una
equiparación en cuanto al requisito académico que se pide para el
puesto de Agente de Protección en la Unidad de Protección de ese
Organismo, lo anterior en vista que don Andrey cuenta con
Bachiller en Derecho y está interesado en participar en dicho
puesto.
(…)
En atención a lo anterior, los máster Francisco Arroyo
Meléndez, José Luis Bermúdez Obando y Maritza Herrera Sánchez,
por su orden, Jefes del Departamento de Personal, Administración
Humana y de la Sección de Reclutamiento y Selección, en oficio Nº
RS-0772-10 de 15 de abril último, comunicaron lo siguiente:
“En atención a lo acordado por el Consejo Superior, en la
sesión Nº 07-10, celebrada el 26 de enero recién pasado, artículo
LIX, en la cual se acordó: “Trasladar la gestión anterior al
Departamento de Personal para que analice si existe la posibilidad
legal para reconocer una equiparación en cuanto al requisito
académico que se pide para el puesto que le interesa al señor
Chacón León y los estudios por él realizados en la materia”, nos
permitimos informarle:
Para la clase de “Agente de Protección a Funcionarios
Judiciales” el “Manual Descriptivo de Clases de Puestos”
establece los siguientes requisitos:
1 Bachiller en Educación Media
2 Bachiller Universitario
Criminología / Derecho
en
Ciencias
Criminológicas
o
3 Incorporado al Colegio de Profesionales en Criminología de
Costa Rica
4 Licencia de conducir B-1 al día
5 Requiere un mínimo de un año de experiencia en labores
relacionadas con el puesto
6 Haber aprobado el curso “Personas Muy Importantes” (PMI)
7 Licencia para motocicleta A3
Ahora bien, el documento “Convenio para crear una
nomenclatura de grados y títulos de la Educación Superior
Universitaria Estatal” del Consejo Nacional de Rectores, en el
apartado N° 3 de los acuerdos, se establece la categorización de los
grados según su nivel, a saber:
Nivel
Grado
Primer Nivel
Pregrado
Segundo Nivel
Grado
Tercer Nivel
Posgrado
Categorización
Diplomado y Profesorado
Bachillerato
Universitario
y
Licenciatura
Especialidad Profesional, Maestría
y Doctorado Académico
De acuerdo con lo anterior, una certificación universitaria que
indique la condición de egresado (a) de la carrera de Ciencias
Criminológicas o Derecho, no puede considerarse equivalente al
título solicitado. Por lo tanto, para que el servidor Luis Andrey
Chacón León pueda ser tomado en cuenta para la clase de “Agente
de Protección a Funcionarios Judiciales”, deberá aportar una
certificación de la respectiva universidad donde se indique que
posee el grado de bachiller universitario, tal y como lo establece el
Manual Descriptivo de Clases.
Por otra parte y en relación con el tema que nos ocupa es
importante mencionar que este departamento en conjunto con la
Dirección General del Organismo de Investigación Judicial,
mediante el oficio N° 64-JP-2010 de fecha 22 de enero de 2010,
expuso la problemática que existe para obtener suficientes
candidatos idóneos para la clase de “Agente de Protección a
Funcionarios Judiciales” y uno de los aspectos que conlleva a esa
situación es precisamente el tema de los requisitos, ya que de los
concursos publicados para la clase en mención, se han desestimado
varios candidatos por no cumplir con el requisito académico
solicitado, a saber: Bachiller Universitario en la carrera de Ciencias
Criminológicas o Derecho, a pesar de haber aportado certificaciones
de las universidades en las que se indica que son egresados para
obtener el título de licenciatura, razón por la cual se solicitó en ese
momento valorar el criterio técnico emitido por la Sección de
Análisis de Puestos mediante el oficio SAP-020-2010 de fecha 21
de enero del año en curso, que en lo que interesa dice:
“...en relación a las limitaciones obtenidas en los dos últimos
concursos realizados para nombrar en propiedad en las plazas
vacantes de "Agente de Protección a Funcionarios Judiciales" por
cuanto una de las razones ha sido que el requisito académico
mínimo para ocupar este tipo de cargos es "Bachiller
Universitario" ya sea en Ciencias Criminológicas o Criminología o
en su caso Derecho.
Con respecto a la anterior, una vez valorado y analizado el
caso particular y toda vez que existe una necesidad de ocupar esas
plazas, esta Sección considera que técnicamente es viable ajustar
en el apartado de la descripción de la clase vigente lo siguiente:
Formación Académica actual: Bachiller Universitario en las
disciplinas académicas de Ciencias Criminológicas o Criminología
en Incorporado al Colegio de Profesionales en Criminología de
Costa Rica o en Derecho e Incorporado al Colegio de Abogados de
Costa Rica.
las
Formación Académica propuesta: Bachiller Universitario en
disciplinas académicas de Ciencias Criminológicas o
Criminología en Incorporado al Colegio de Profesionales en
Criminología de Costa Rica o en Derecho, ó poseer el cuarto año
Universitario de alguna de las carreras anteriores. (…).
Podemos recordar que conforme al acuerdo tomado por el
Consejo de Personal, en la sesión N° 20-2007, celebrada el seis de
setiembre del 2007, que la exigencia de un cuarto año equivale a
120 créditos académicos."
Finalmente, el informe 64-JP-2010 fue conocido por ese
órgano superior en la sesión N° 10-10, celebrada el 04 de febrero de
2010, artículo XXV, en la cual se acordó acoger parcialmente la
gestión, no pronunciándose con respecto al tema de la necesidad de
ajustar la descripción de la clase de “Agente de Protección a
Funcionarios Judiciales”.
Así la cosas, se eleva el presente informe a ese honorable
órgano para lo que a bien estimen disponer.”
-0Se acordó: 1) Tener por rendido el informe anterior. 2)
Establecer como requisito académico para el puesto de Agente de
Protección en la Unidad de Protección de ese Organismo, el
bachillerato o el equivalente a 120 créditos para aquellas
universidades en que no otorgue ese título.
Como bien lo indican los Miembros del Consejo Superior no
se pronuncian sobre el tema de ajustar la descripción de la clase
propuesta, pero si consideran que la suma de 120 créditos para
aquellas universidades en que no lo otorguen equivale a un requisito
académico de bachillerato.
Los miembros del Consejo Superior son consientes que
existen universidades que por su dinámica de estudio no
acostumbran a certificar bajo un grado de Bachillerato si no que sus
sistemas de estudio únicamente otorgan un titulo de Licenciatura.
Esta claro que algunas universidades en nuestro país no le
otorgan a los cursantes grados de bachillerato ya que su sistema de
estudio los lleva hasta la licenciatura, sin embargo todos los y las
estudiantes cumplen a cabalidad con los créditos necesarios y
legales para un grado de bachiller aunque la Universidad no les
certifique de tal manera.
El requisito de bachillerato para ciertos puestos dentro de la
administración de Justicia es lineal, no podemos pretender que para
unos puestos el departamento de personal justificaría a favor de
unos dejándonos a otros en desventaja.
El requisito existe y tanto el señor Andrei Chacón León como
mi persona cumplimos a cabalidad, se trata únicamente de un mero
tecnicismo del cual el Consejo Superior del Poder Judicial ya se ha
pronunciado.
El Consejo Superior sabiamente ha decidido que el total de
créditos equivalen a ese requisito, y en ambos casos lo cumplimos.
PETICIÓN
1. Contando el suscrito con 128 créditos universitarios para ser
considerados como un grado de bachillerato, solicito se me dé un
trato igual que en el caso del funcionario Andrei Chacón León,
según lo establece nuestra Constitución Política en su artículo 33 y
se me permita concursar en la plaza que ostento y que solicita como
requisito el grado de Bachillerato.
2. Que se me consideren los meses en que perdí la oportunidad
de concursar en las plazas vacantes que solicitaban este requisito y
que se me negó participar.”
-0Relacionado con lo anterior, los máster Francisco Arroyo
Meléndez, Jefe del Departamento de Personal, José Luis Bermudez
Obando, Subjefe de ese Departamento y la máster Maritza Herrera
Sánchez, Jefa de la Sección de Reclutamiento y Selección, en oficio
N° RS-3391-12, del 22 de octubre pasado, recibido el 5 de
noviembre en curso, informaron lo siguiente:
“En respuesta al oficio 9906-12 suscrito por la señora Yacira
Segura Guzmán, Prosecretaria General, en el cual se solicita se
rinda el informe correspondiente, en el término de 15 días, sobre lo
manifestado por el señor Jonathan Marín Zamora, Oficial de
Investigación de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, en
nota 09 de octubre en curso, nos permitimos informar lo siguiente:
1.
En el oficio 3564-AS-2012 del 20 de julio anterior, conocido
por el Órgano Superior en sesión N° 70-12 del 01-08-2012, artículo
XXXVI, se justificaron las razones por las cuales no puede acogerse
lo pretendido por el señor Jonathan Marín Zamora, en el sentido de
que se le permita ocupar el cargo de Oficial de Investigación en la
Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, sin poseer el requisito
académico requerido para los efectos, sea el Bachiller universitario
en Derecho, en el caso particular de don Jonathan. Valga recordar
que el señor Marín Zamora posee la condición de Egresado de
Licenciatura en la carrera de interés, lo cual se ha reiterado es
solamente una condición académica que no es equiparable al
requisito solicitado.
2. Ahora bien, el servidor Marín Zamora, manifiesta en su oficio
de reconsideración, que para el caso particular de la clase de puesto
de Agente de Protección a Funcionarios Judiciales, el Consejo
Superior acordó la modificación de los requisitos de la clase,
definidos en el Manual de Clases de Puesto vigente, en el sentido de
que se considere como tal el Bachiller universitario o cuarto año
universitario en Ciencias Criminológicas o Criminología o en
Derecho (el resaltado no es del original) y por lo tanto solicita que
se le aplique la misma disposición, de modo que pueda ocupar el
cargo de Oficial de Investigación en la Unidad de Protección a
Víctimas y Testigos, mismo que establece el requisito de Bachiller
universitario en Ciencias Criminológicas o Criminología o Bachiller
universitario en Derecho y además estar incorporado al Colegio
profesional que corresponda.
3. Sin embargo, es necesario recordar que la modificación de
requisitos que menciona don Jonathan, surgió producto de un
estudio realizado por la Sección de Análisis de Puestos, del
Departamento de Gestión Humana, instancia competente para
definir los requisitos, funciones, naturaleza y demás condiciones
relacionadas con un cargo específico, razón por la cual, se estará
remitiendo la reconsideración planteada a dicha oficina para que se
realice el estudio correspondiente, mismo que será sometido a
conocimiento y aprobación del Consejo de Personal, órgano que
determinará la procedencia de lo solicitado por el señor Marín
Zamora.
Por todo lo anterior, una vez que se cuente con el debido
acuerdo del Consejo de Personal estaremos remitiendo al Órgano
Superior lo correspondiente.”
-0-
Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y hacerla
de conocimiento del servidor Jonathan Marín Zamora, Oficial de
Investigación de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, con
la indicación de que se está a la espera del informe por parte del
Consejo de Personal a fin de resolver lo que corresponda.”
-0Mediante oficio N° 074-CP-2013 de 27 de marzo del año en curso, el
máster Francisco Arroyo Meléndez, Jefe del Departamento de Personal,
transcribe el artículo XII de la sesión del Consejo de Personal N° 4-2013
celebrada el 7 de ese mes, el cual literalmente dice:
“La Sección de Análisis de Puestos en el Informe SAP-319-2012
señala:
Para que sea conocido por los honorables miembros de ese
consejo, nos permitimos informar que mediante nota RS-3568-12 la
Sección de Reclutamiento y Selección, traslada una gestión de
reconsideración presentada por el Sr. Jonathan Marín Zamora,
ante el Consejo Superior referente al oficio No. 7658-12,
relacionado con el cumplimiento de requisitos por parte del
servidor para ocupar el cargo de Jefe de Investigación 1 a.í., en la
Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Organismo de
Investigación Judicial; en virtud de lo anterior se presenta la
siguiente información:
1. El Consejo Superior en la sesión No. 70-12 celebrada el 1 de
agosto del 2012 en el artículo XXXVI, conoce un oficio de fecha 16
de julio del 2012, suscrito por el Sr. Marín Zamora, Jefe de
Investigación de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del
Organismo de Investigación Judicial mediante el cual expone lo
que a continuación se transcribe:
“…en la actualidad me encuentro como funcionario activo del
Organismo de Investigación Judicial, Oficina de Planes y
Operaciones, solicito que se analice mi condición académica en la
carrera de Ciencias Jurídicas (Derecho), misma que describo a
continuación; resulta que desde el mes de mayo del año (2012) en
curso he presentado ante el Departamento de Gestión Humana,
documentación, en donde se les hace constar el grado académico
que ostento actualmente; saber Egresado de la Universidad
Central:
- Certificación de Estudios, mostrando todas las materias y créditos
que aprobé durante todo el plan de estudios de la carrera de
Derecho.
- Nota del Director de Carrera; indicando que en el segundo
cuatrimestre del 2011 ya había alcanzado los 128 créditos,
requeridos para el grado de Bachillerato, mismos establecidos por
la Dirección General de Servicio Civil en su oficio IT-EOT-4872004, son los créditos necesarios para obtener el grado de
Bachillerato.
- Certificación de egresado en la Carrera de Derecho; demostrando
que ya finalice mis estudios en dicha Universidad y que solo tengo
pendiente la Tesis para optar por el grado de Licenciatura en
Derecho.
- Plan de Estudios en la Carrera de Derecho; donde se indica todas
las materias que se deben llevar para obtener el grado de
licenciatura, el cual puede ser comparado con las materias que ya
he cursado, ratificando que ya he concluido dicho plan, quedando
únicamente pendiente el proyecto de Graduación, mismo que
presento el próximo mes.
Como se pueden apreciar, el grado de bachillerato según los
registros de la Universidad lo obtuve hace 11 meses, confirmándolo
así el oficio IT-EOT-487-2004 de la Dirección General del Servicio
Civil, en donde estos créditos hacen constar ante el CONESUP;
Consejo Nacional de Educación Superior tal grado, además la
funcionaria Karla Carranza López quien labora en la Contraloría
de Servicios de la Dirección General del Servicio Civil, señala en
un correo del 5 de julio del presente año lo siguiente: “… Respecto
a su consulta realizada a esta Controlaría vía telefónica el día 05 de
julio de 2012, le indica que el criterio de la Dirección General de
Servicio CMI respecto al número los créditos que deben contener
los distintos niveles académicos es el que se encuentra descrito en el
Oficio ITEOT-487-2004 que le adjunto. Cabe destacar que cuarto
año corresponde a Bachiller Universitario Egresado (sin título)...”.
Por todo lo anteriormente expuesto solicito, se valore mi condición
antes descrita, toda vez que se me está afectando para ser
nombrado en forma consecutiva en la plaza de Jefe de
Investigación Uno, en donde se solícita como requisito el grado de
bachiller en Derecho o Carrera a fin, de manera tal que se
considere mi petición en forma respetuosa ante el Honorable
Consejo Superior, para que el Departamento de Gestión Humana
haga de una vez por todas las recalificaciones y poner a derecho
mi condición de egresado…”
En virtud de lo anterior, el Consejo Superior sobre el particular
acordó solicitar al Departamento de Personal informar sobre lo
manifestado por el servidor Marín Zamora.
2. En atención de lo dispuesto por el Consejo Superior en la sesión
No. 70-12, el Departamento de Gestión Humana elabora el oficio
No. 3564-AS-2012, mediante el cual se indica lo siguiente:
1. El señor Jonathan Marín Zamora, quien actualmente se
desempeña como Jefe de Investigación 1 interino en la Unidad de
Protección a Víctimas y Testigos, solicita se analice su condición
académica en la carrera de Ciencias Jurídicas (Derecho), toda vez
que desde el mes de mayo del año en curso ha presentado
documentos ante el Departamento de Gestión Humana, haciendo
constar la condición académica que actualmente ostenta, sea el de
Egresado de la Universidad Central, siendo que ha visto limitada
su posibilidad de ser nombrado en forma continua en la plaza que
en este momento ocupa, toda vez que no posee el grado académico
requerido para ese cargo, según el Manual Descriptivo de Clases
de Puesto vigente.
2. Al respecto y como primer aspecto, es importante señalar los
requisitos solicitados para la clase de puesto de interés; a saber:
 Bachiller en Educación Media

Bachillerato universitario en Ciencias Criminológicas o
Criminología
 Incorporado al Colegio respectivo, cuando exista esta entidad
para la correspondiente área profesional; o
 Bachillerato universitario en Derecho
 Requiere un mínimo de dos años de experiencia en labores de
investigación criminológica
 Requiere un mínimo de seis meses de experiencia en supervisión
de labores en investigación criminológica
 Haber aprobado el curso básico de investigación criminal
 Carne de portación de armas de fuego al día

Licencia de conducir B-1 al día
 Manejo de los ambientes computadorizados y los sistemas de
información existentes en el área de trabajo
(*) Preferiblemente en el area de las Ciencias Criminológicas,
salvo disposición de ley expresa en contrario, según acuerdo de
Corte Plena en sesión del 25-0202, articulo XXXII.
Siendo que el requisito académico solicitado para ocupar el cargo
de Jefe de Investigación 1 es el de Bachiller universitario, ya sea
en Ciencias Criminológicas o Criminología o en la carrera de
Derecho, para los efectos pretendidos por el gestionante, deberá
presentarse el documento correspondiente que le acredite el
cumplimiento del requisito señalado. (el resaltado no pertenece al
original)
Es así como, en el caso particular del señor Marín Zamora, no
puede considerarse la certificación aportada por cuanto la misma
establece que el servidor es "...egresado de esta institución en la
carrera de, LICENCIATURA EN DERECHO, quedándole
pendiente la aprobación del Proyecto de Graduación para optar
por el titulo de LICENCIATURA EN DERECHO", siendo que
según el "Convenio para crear una nomenclatura de grados y
títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal" del
Consejo Nacional de Rectores, en el apartado Nº 3 de los
acuerdos, se refiere sobre la categorización de los grados
académicos a saber: (el resaltado no pertenece al original)
Nivel
Primer Nivel
Segundo Nivel
Grado
Pregrado
Grado
Posgrado
Tercer Nivel
Categorización
Diplomado y Profesorado
Bachillerato Universitario y
Licenciatura
Especialidad Profesional,
Maestría y Doctorado
Académico
5. Como se observa, el ser Egresado no esta considerado por el
CONARE como un grado académico, sino más bien es una
condición del estudiante dada la falta de alguno de los requisitos
necesarios para poder acreditarle el respectivo grado académico,
como es el caso del señor Marín Zamora a quien le resta presentar
su Proyecto de Graduación para poder optar por el grado
académico de Licenciado en Derecho. (el resaltado no pertenece al
original)
6. Igualmente, el oficio IT-EOT-088-2002 de la Dirección General
del Servicio Civil del 03 de abril de 2002, señala:
"...para la realización de cualquier acto administrativo relacionado
con el Régimen de Servicio Civil, una certificación emitida por la
instancia competente de un Centro de Enseñanza de nivel
universitario tiene igual validez que la del respectivo título
académico; siempre y cuando, la certificación indique claramente
que dicho Centro acredita al respectivo estudiante ante el
cumplimiento completo por parte del mismo del plan de estudios, el
grado académico obtenido en la correspondiente carrera
universitaria”:
En el mismo orden de ideas, se refiere el acuerdo del Consejo de
Personal, tomado en sesión Nº 01-2011, celebrada el 13 de enero
de 2011, artículo XXV, en el cual se aprueba la validez de las
certificaciones para ser consideradas en sustitución del título
respectivo, el cual la persona deberá aportarlo al Departamento de
Gestión Humana, una vez que se obtenga.
7.Finalmente, señala el señor Marín Zamora que hace once meses
obtuvo el grado de Bachillerato, según los registros de la
Universidad y según lo confirma el oficio IT-EOT-487-2004 de la
Dirección General del Servicio Civil, en el cual se indica que 128
créditos aprobados en la carrera, en una Universidad Privada,
equivalen a un cuarto año, sin embargo, en el mismo oficio luego
del cuarto año, se señalan los grados académicos de Bachiller,
Licenciatura y Maestría, los cuales no tienen equivalencia en
créditos, pues se tratan, precisamente, de grados académicos como
tales y no años académicos como lo establece la tabla expresa en el
citado oficio.
Aunado a lo anterior, valga recordar que el requisito para ocupar
el cargo está dado en grado académico, no créditos o años
académicos, ni tampoco establece requisitos alternativos.
Es por todo lo anterior que no es procedente la petición del señor
Jonathan Marín Zamora en el sentido de que se le pueda
considerar su certificación de Egresado de Licenciatura en la
carrera de Derecho para ser nombrado interinamente y de forma
continua como Jefe de Investigación 1, cargo que exige el grado
de bachiller Universitario para poder ocuparlo. (el resaltado no
pertenece al original)
Lo anterior por cuanto don Jonathan, al ostentar la condición de
egresado de licenciatura en su área académica y al no poseer
diploma o certificación que le acredite como Bachiller universitario
en la disciplina pretendida, no cumple con el requisito solicitado
para el cargo de interés, siendo que en atención al principio de
igualdad, deberá don Jonathan cumplir con los requisitos
estipulados a efecto de poder ser nombrado continuamente como
Jefe de Investigación 1 en la Unidad de Protección a Víctimas o en
algún otro cargo que exija el mismo requisito, ya sea de forma
interina o bien, para nombramiento en propiedad.
Así las cosas, se eleva el asunto a conocimiento del Consejo
Superior, para lo que tengan a bien resolver.”
Con respecto a la gestión presentada por el Sr. Marín Zamora, el
Consejo Superior acordó lo siguiente:
“Tener por rendido el informe del Departamento de Personal
y hacerlo de conocimiento del servidor Jonathan Marín Zamora,
Jefe de Investigación de la Unidad Protección a Víctimas y Testigos
del Organismo de Investigación Judicial.
3. En virtud del acuerdo tomado por el Consejo Superior el Sr.
Marín Zamora presenta recurso de reconsideración ante ese
órgano superior en el cual indica que:
“Luego de haber sido denegada mi petición nos dimos a la tarea de
revisar antecedentes dentro del Poder Judicial de casos similares al
de este servidor, logrando encontrar un caso en especial que reúne
las mismas características legales y de procedimiento con las que
se inició mi solicitud, con la gran diferencia que en este caso el
honorable Consejo Superior del Poder Judicial si autorizó al
Departamento de Personal que aprobaran los créditos de la
Universidad como requisito del Bachillerato.
Como prueba presento la información recuperada de las propias
actas del Consejo Superior en el caso de un servidor judicial de
nombre Andrei Chacón León con quien en las mismas
características de mi caso el Consejo Superior de dio la razón.
ARTÍCULO LXVIII
En sesión Nº 07-10 celebrada el 26 de enero del año en curso,
artículo LIX, previamente a resolver lo que correspondiera, se
acordó trasladar la gestión del servidor Andrey Chacón León,
Investigador de la Sección de Capturas del Organismo de
Investigación Judicial, al Departamento de Personal para que
analizara si existía la posibilidad legal para reconocer una
equiparación en cuanto al requisito académico que se pide para el
puesto de Agente de Protección en la Unidad de Protección de ese
Organismo, lo anterior en vista que don Andrey cuenta con
Bachiller en Derecho y está interesado en participar en dicho
puesto.
En atención a lo anterior, los máster Francisco Arroyo Meléndez,
José Luis Bermúdez Obando y Maritza Herrera Sánchez, por su
orden, Jefes del Departamento de Personal, Administración
Humana y de la Sección de Reclutamiento y Selección, en oficio Nº
RS-0772-10 de 15 de abril último, comunicaron lo siguiente:
“En atención a lo acordado por el Consejo Superior, en la sesión
Nº 07-10, celebrada el 26 de enero recién pasado, artículo LIX, en
la cual se acordó: “Trasladar la gestión anterior al Departamento
de Personal para que analice si existe la posibilidad legal para
reconocer una equiparación en cuanto al requisito académico que
se pide para el puesto que le interesa al señor Chacón León y los
estudios por él realizados en la materia”, nos permitimos
informarle:
Para la clase de “Agente de Protección a Funcionarios Judiciales”
el “Manual Descriptivo de Clases de Puestos” establece los
siguientes requisitos:
2 Bachiller en Educación Media
3 Bachiller Universitario
Criminología / Derecho
en
Ciencias
Criminológicas
o
4 Incorporado al Colegio de Profesionales en Criminología de
Costa Rica
5 Licencia de conducir B-1 al día
6 Requiere un mínimo de un año de experiencia en labores
relacionadas con el puesto
7 Haber aprobado el curso “Personas Muy Importantes” (PMI)
8 Licencia para motocicleta A3
Ahora bien, el documento “Convenio para crear una nomenclatura
de grados y títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal”
del Consejo Nacional de Rectores, en el apartado N° 3 de los
acuerdos, se establece la categorización de los grados según su
nivel, a saber:
Nivel
Grado
Primer Nivel
Pregrado
Segundo Nivel
Grado
Tercer Nivel
Posgrado
Categorización
Diplomado y Profesorado
Bachillerato Universitario y
Licenciatura
Especialidad Profesional, Maestría y
Doctorado Académico
De acuerdo con lo anterior, una certificación universitaria que
indique la condición de egresado (a) de la carrera de Ciencias
Criminológicas o Derecho, no puede considerarse equivalente al
título solicitado. Por lo tanto, para que el servidor Luis Andrey
Chacón León pueda ser tomado en cuenta para la clase de “Agente
de Protección a Funcionarios Judiciales”, deberá aportar una
certificación de la respectiva universidad donde se indique que
posee el grado de bachiller universitario, tal y como lo establece el
Manual Descriptivo de Clases.
Por otra parte y en relación con el tema que nos ocupa es
importante mencionar que este departamento en conjunto con la
Dirección General del Organismo de Investigación Judicial,
mediante el oficio N° 64-JP-2010 de fecha 22 de enero de 2010,
expuso la problemática que existe para obtener suficientes
candidatos idóneos para la clase de “Agente de Protección a
Funcionarios Judiciales” y uno de los aspectos que conlleva a esa
situación es precisamente el tema de los requisitos, ya que de los
concursos publicados para la clase en mención, se han desestimado
varios candidatos por no cumplir con el requisito académico
solicitado, a saber: Bachiller Universitario en la carrera de
Ciencias Criminológicas o Derecho, a pesar de haber aportado
certificaciones de las universidades en las que se indica que son
egresados para obtener el título de licenciatura, razón por la cual
se solicitó en ese momento valorar el criterio técnico emitido por la
Sección de Análisis de Puestos mediante el oficio SAP-020-2010 de
fecha 21 de enero del año en curso, que en lo que interesa dice:
“...en relación a las limitaciones obtenidas en los dos últimos
concursos realizados para nombrar en propiedad en las plazas
vacantes de "Agente de Protección a Funcionarios Judiciales" por
cuanto una de las razones ha sido que el requisito académico
mínimo para ocupar este tipo de cargos es "Bachiller
Universitario" ya sea en Ciencias Criminológicas o Criminología o
en su caso Derecho.
Con respecto a la anterior, una vez valorado y analizado el caso
particular y toda vez que existe una necesidad de ocupar esas
plazas, esta Sección considera que técnicamente es viable ajustar
en el apartado de la descripción de la clase vigente lo siguiente:
Formación Académica actual: Bachiller Universitario en las
disciplinas académicas de Ciencias Criminológicas o Criminología
en Incorporado al Colegio de Profesionales en Criminología de
Costa Rica o en Derecho e Incorporado al Colegio de Abogados de
Costa Rica.
Formación Académica propuesta: Bachiller Universitario en las
disciplinas académicas de Ciencias Criminológicas o Criminología
en Incorporado al Colegio de Profesionales en Criminología de
Costa Rica o en Derecho, ó poseer el cuarto año Universitario de
alguna de las carreras anteriores. (…).
Podemos recordar que conforme al acuerdo tomado por el Consejo
de Personal, en la sesión N° 20-2007, celebrada el seis de
setiembre del 2007, que la exigencia de un cuarto año equivale a
120 créditos académicos."
Finalmente, el informe 64-JP-2010 fue conocido por ese órgano
superior en la sesión N° 10-10, celebrada el 04 de febrero de 2010,
artículo XXV, en la cual se acordó acoger parcialmente la gestión,
no pronunciándose con respecto al tema de la necesidad de ajustar
la descripción de la clase de “Agente de Protección a Funcionarios
Judiciales”.
Así la cosas, se eleva el presente informe a ese honorable órgano
para lo que a bien estimen disponer.”
Se acordó: 1) Tener por rendido el informe anterior. 2) Establecer
como requisito académico para el puesto de Agente de Protección
en la Unidad de Protección de ese Organismo, el bachillerato o el
equivalente a 120 créditos para aquellas universidades en que no
otorgue ese título. (el resaltado no pertenece al original)…
PETICIÓN
3. Contando el suscrito con 128 creditos universitarios para ser
considerados como un grado de bachillerato, solicito se me dé un
trato igual que en el caso del funcionario Andrei Chacón León,
según lo establece nuestra Constitución Política en su artículo 33 y
se me permita concursar en la plaza que ostento y que solicita como
requisito el grado de Bachillerato.
4. Que se me consideren los meses en que perdí la oportunidad
de concursar en las plazas vacantes que solicitaban este requisito y
que se me negó participar
Relacionado con lo anterior, los máster Francisco Arroyo
Meléndez, Jefe del Departamento de Personal, José Luis Bermudez
Obando, Subjefe de ese Departamento y la máster Maritza Herrera
Sánchez, Jefa de la Sección de Reclutamiento y Selección, en oficio
N° RS-3391-12, del 22 de octubre pasado, recibido el 5 de
noviembre en curso, informaron lo siguiente: "En respuesta al
oficio 9906-12 suscrito por la señora Yacira Segura Guzmán,
Prosecretaria General, en el cual se solicita se rinda el informe
correspondiente, en el término de 15 días, sobre lo manifestado por
el señor Jonathan Marín Zamora, Oficial de Investigación de la
Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, en nota 09 de octubre
en curso, nos permitimos informar lo siguiente: En el oficio 3564AS-2012 del 20 de julio anterior, conocido por el Órgano Superior
en sesión N° 70-12 del 01-08-2012, artículo XXXVI, se justificaron
las razones por las cuales no puede acogerse lo pretendido por el
señor Jonathan Marín Zamora, en el sentido de que se le permita
ocupar el cargo de Oficial de Investigación en la Unidad de
Protección a Víctimas y Testigos, sin poseer el requisito académico
requerido para los efectos, sea el Bachiller universitario en
Derecho, en el caso particular de don Jonathan. Valga recordar que
el señor Marín Zamora posee la condición de Egresado de
Licenciatura en la carrera de interés, lo cual se ha reiterado es
solamente una condición académica que no es equiparable al
requisito solicitado. Ahora bien, el servidor Marín Zamora,
manifiesta en su oficio de reconsideración, que para el caso
particular de la clase de puesto de Agente de Protección a
Funcionarios Judiciales, el Consejo Superior acordó la
modificación de los requisitos de la clase, definidos en el Manual de
Clases de Puesto vigente, en el sentido de que se considere como tal
el Bachiller universitario o cuarto año universitario en Ciencias
Criminológicas o Criminología o en Derecho (el resaltado no es del
original) y por lo tanto solicita que se le aplique la misma
disposición, de modo que pueda ocupar el cargo de Oficial de
Investigación en la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos,
mismo que establece el requisito de Bachiller universitario en
Ciencias Criminológicas o Criminología o Bachiller universitario
en Derecho y además estar incorporado al Colegio profesional que
corresponda. Sin embargo, es necesario recordar que la
modificación de requisitos que menciona don Jonathan, surgió
producto de un estudio realizado por la Sección de Análisis de
Puestos, del Departamento de Gestión Humana, instancia
competente para definir los requisitos, funciones, naturaleza y
demás condiciones relacionadas con un cargo específico, razón por
la cual, se estará remitiendo la reconsideración planteada a dicha
oficina para que se realice el estudio correspondiente, mismo que
será sometido a conocimiento y aprobación del Consejo de
Personal, órgano que determinará la procedencia de lo solicitado
por el señor Marín Zamora. Por todo lo anterior, una vez que se
cuente con el debido acuerdo del Consejo de Personal estaremos
remitiendo al Órgano Superior lo correspondiente."
-0–
Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y hacerla de
conocimiento del servidor Jonathan Marín Zamora, Oficial de
Investigación de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos, con
la indicación de que se está a la espera del informe por parte del
Consejo de Personal a fin de resolver lo que corresponda.
4. Con la finalidad de atender la gestión presentada por el Sr.
Marín Zamora se realizó una encuesta de mercado en diferentes
universidades que brindan la carrera de Derecho con el propósito
de determinar si las mismas otorgan un título universitario cuando
el estudiante termina el programa a nivel de bachillerato y al
respecto se obtuvo la siguiente información:
Universidad
Universidad Central
Otorga título
bachiller
Si N Optativ
o o
x
ULACIT
x
No extienden certificación. Cumplen bachillerato
con 132 créditos
-------------------
Universidad Metropolitana Castro
Carazo
x
-------------------
Universidad Florencio del Castillo
x
Si se da título pero queda a criterio del estudiante
si lo solicita o si pasa directo a la licenciatura.
No otorga título de bachiller, si el estudiante
solicita lo que se hace es una constancia indicando
que cumplió con el programa. El equivalente al
bachillerato son 40 materias que equivalen a 160
créditos.
-------------------
Universidad Internacional de las
Américas
Universidad Católica
x
x
Si
Universidad del Valle
N
o
x
Optativo
Escuela Libre de Derecho
x
Universidad Fidelitas
x
Universidad Latina
Universidad San José
Observaciones
x
x
Universidad Hispanoamericana
x
Universidad de Costa Rica
x
Si el estudiante solicita lo que se hace es una
certificación como egresado y que cumplió plan
de bachillerato.
Es optativo si el estudiante lo solicita y cancela se
le emite.
Es optativo si el estudiante lo solicita y cancela se
le emite.
El estudiante sigue directamente hacia la
licenciatura y lo que se emite si lo solicita el
estudiante es una certificación de cursos
aprobados de bachillerato que son 57 materias en
total 224 créditos.
Pero el estudiante tiene la opción de seguir
automáticamente a la licenciaturaEs opcional pero si optan por el título de bachiller
deben de hacer tesina y por esto por lo general
pasan automáticamente a la licenciatura.
Queda a opción del estudiante si lo solicita o no.
De la información que se muestra en el cuadro anterior se obtiene
que de las trece universidades encuestadas, cinco de ellas si
extienden el título de bachiller cuando el estudiante cumple con el
programa a nivel de bachillerato, cuatro de éstas instituciones no
emite un título de bachiller cuando el estudiante cumple con el
programa y cuatro de esas universidades deja la emisión de un
título de bachiller a criterio del estudiante, es decir si el estudiante
solicita que le extienda dicho título la universidad lo hace.
Consideraciones Finales:
La información recopilada permite determinar que efectivamente a
nivel del mercado académico, los estudiantes se encuentran con
unas universidades que si extienden el título de bachiller
universitario cuando cumplen con el programa a nivel de
bachillerato y otras que a pesar de que el estudiante concluye el
mismo no emiten dicho certificado.
A la situación anterior no escapa el Sr. Marín Zamora quien cursa
su carrera de Derecho en la Universidad Central, una de las
universidades las cuales no extiende el título de bachillerato
cuando el estudiante cumple con el programa; a pesar de que más
bien él ya es egresado del programa de Licenciatura en Derecho.
En virtud de la situación encontrada en el mercado de las
universidades con respecto a la carrera de Derecho, se eleva la
misma a los órganos superiores, para que sean éstos los que se
pronuncien en el caso particular del Sr. Marín Zamora, quien
solicita que se le permita la participación en el concurso de Jefe de
Investigación 1, cuyo requisito académico se establece como
“Bachiller Universitario en Ciencias Criminológicas o
Criminología, Bachiller Universitario en Derecho”; ya que él a
pesar de haber cumplido con el programa de bachillerato en la
carrera de derecho, la universidad en la cual cursa la carrera no
extiende el título; no obstante lo anterior, nótese que el Sr. Marín
Zamora si bien no cuenta con el título de bachiller como tal,
presenta una condición superior a dicho grado académico, ya que
actualmente es egresado de la Licenciatura en Derecho y
únicamente tiene pendiente el proyecto de graduación para obtener
dicho grado académico.
Se acordó:
1- Tomar nota del informe SAP-319-2012.
2- Por las razones expuestas en el informe técnico, este Consejo
considera que es procedente modificar el requisito en los términos
expuestos.
3- Para lograr un trato equitativo, lo procedente es anular el
concurso de cita y sacar uno nuevo con los requisitos
mencionados, donde todos los interesados puedan participar en
igualdad de condiciones.”
-0Se acordó: Acoger lo resuelto por el Consejo de Personal, en
consecuencia: 1.) Modificar el requisito académico para el puesto de Jefe de
Investigación 1 de la Unidad de Protección de Víctimas y Testigos, adscrito a
la Oficina de Planes y Operaciones del Organismo de Investigación Judicial,
en los términos expuestos en el informe SAP-319-2013. 2.) Hacer este
acuerdo de conocimiento del servidor Jonathan Marín Zamora. 3.) Acoger la
recomendación anterior, en consecuencia anular el concurso de cita y sacar
uno nuevo con los requisitos
mencionados, donde todos los interesados
puedan participar en igualdad de condiciones.
El Departamento de Personal tomará nota para lo que corresponda.
ARTÍCULO LV
Documento N° 1235, 3933-13
En sesión N° 13-13 celebrada el 14 de febrero del año en curso, artículo
XLIV, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“El licenciado Francisco Segura Montero, Director General
del Organismo de Investigación Judicial, mediante oficio Nº 72DG-2013/ id 3994, recibido el 6 de febrero en curso, comunicó lo
siguiente:
“Es de nuestro interés, hacer de su conocimiento que desde
finales del mes de noviembre de 2012, la Doctora Mónica Nuñez,
servidora de la Sección de Patología Forense, presentó su renuncia
como interconsultora, lo que ha ocasionado se tomaran medidas
que se indicarán adelante, ya que era la patóloga encargada de
realizar los análisis anatomopatológicos a los cerebros que así lo
requieren.
Esta situación ha acarreado al día de hoy, un cúmulo de
aproximadamente 100 cerebros, los cuales al no tener análisis
neuropatológico retrasan la emisión de los dictámenes en dicha
Sección.
Actualmente el Dr. Maykel Vargas, se está especializando
en Anatomía Patológica, pero aún le resta un año para concluir y
posteriormente se estaría entrenando en dicha subespecialidad, sin
embrago, aún no puede hacerse cargo del análisis de estos casos.
Siendo que en este momento el único especialista en la rama
es el Doctor Raúl Bonilla, actual jefe del Departamento de Medicina
Legal, me permito solicitar la autorización para que se pueda
cancelar al Doctor Bonilla, un máximo de 4 horas extras diarias,
siendo la única alternativa para que se continúe con los análisis que
se encuentran pendientes.
-0Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó:
Trasladar al Departamento de Personal, para estudio de la
procedencia legal, la solicitud del Director General del Organismo
de Investigación Judicial, lo anterior en el plazo de 15 días hábiles,
después de recibida la comunicación de este acuerdo. Se declara
acuerdo firme.”
-0En relación con el acuerdo anterior, el máster Francisco Arroyo
Meléndez, Jefe del Departamento de Personal, mediante oficio N° 185-JP2013 de 9 de abril en curso, remitió el criterio legal vertido en el informe N°
AL.DP. N°003-13 suscrito por la máster Priscilla Rojas Muñoz Asesora
Jurídica a.í. de este Departamento, que literalmente dice:
“Criterio Legal:
Analizado el cuadro fáctico, normativo y jurisprudencial
(administrativo5 y jurisdiccional) expuesto, esta asesoría concluye
que la pretensión del Lic. Segura Montero: “me permito solicitar la
autorización para que se pueda cancelar al Doctor Bonilla, un
máximo de 4 horas extras diarias, siendo la única alternativa para
que se continúe con los análisis que se encuentran pendientes.”
resulta atendible en los siguientes términos:
El Poder Judicial, como parte de la Administración Pública y
en acato al principio de legalidad, solamente puede actuar por
disposición expresa de la ley, es decir, únicamente puede realizar
aquello que esté constitucional y legalmente autorizado en forma
expresa, contrario sensu, todo lo que no esté regulado o autorizado
le está vedado realizarlo.
En ese orden de ideas, se tiene que nuestro ordenamiento
jurídico regula los tipos de jornada que pueden suscitarse en las
distintas relaciones de trabajo a lo interno del país; entre las cuales
se encuentran las que resultan de interés para el presente informe:
jornada ordinaria y jornada extraordinaria.
En relación con la jornada ordinaria diurna se debe anotar
que el artículo 58 de la Constitución Política y el 136 el Código de
Trabajo establecen un límite de 8 horas diarias y 48 horas semanales
para aquellos trabajadores que se encuentren prestando sus servicios
en esta modalidad. Y en cuanto a la extraordinaria, el artículo 140
del último cuerpo legal citado es claro en indicar que esta sumada a
la ordinaria no puede exceder de 12 horas diarias, salvo casos
excepcionales. Además, en relación con esta última se debe tener
presente su principal característica: ser excepcional, es decir, no
puede tornarse en habitual para el trabajador.
En ese sentido, la Sala Segunda en la sentencia n° 742 del
año 2000 señaló: “La permanencia y continuidad de la jornada
extraordinaria, no tiene asidero legal…”. Por su parte la
Procuraduría en el Dictamen C-272-2009 de fecha 2 de octubre de
2009, hace referencia a otro de sus pronunciamientos en el cual
anotó: “Con respecto a la jornada extraordinaria, se denota que el
5
De conformidad con el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, los dictámenes y
pronunciamientos de la Procuraduría constituyen jurisprudencia administrativa y son de acatamiento obligatorio a la
Administración Pública.
legislador reconoce el carácter excepcional de este tipo de jornada,
precisamente porque tal y como lo ha señalado la doctrina, ésta se
presenta en casos de trabajos eminentemente ocasionales y
discontinuos, que no pueden ser ejecutados durante la jornada
ordinaria por el personal correspondiente, pues se entiende que las
funciones habituales de la empresa respectiva, deben realizarse en
el transcurso de la jornada ordinaria de labores.”
En virtud de lo anterior, considera esta Asesoría que si este
Consejo tiene por acreditada la necesidad institucional que señala el
Lic. Segura Montero en su nota, misma que puede ser suplida por el
Dr. Bonilla Montero a través de una extensión de 4 horas extras en
su jornada ordinaria diaria, puede este órgano superior acceder a
dicha pretensión con la salvedad de que esto lo será de manera
temporal y no habitual, por las condiciones excepcionales descritas.
De forma tal que deberá el Organismo de Investigación Judicial
encontrar una solución permanente a la situación que acaece
actualmente en un tiempo prudencial.
Conforme lo expuesto se deja rendido el informe solicitado a
efecto de que el Consejo Superior en el ejercicio de las
competencias que tiene asignadas decida lo que corresponda, en
atención al bloque de legalidad que rige en el Poder Judicial así
como a la conveniencia institucional.”
-0Se acordó: 1) Tener por rendido el informe del licenciado Mora
Rodríguez. 2) Acoger la gestión anterior, en consecuencia autorizar el pago de
4 horas extra diarias al doctor Bonilla Montero, para que se dedique a las
labores de que se dio cuenta, lo anterior por el plazo de tres meses.
El Departamento de Personal tomará nota para los fines consiguientes.
Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO LVI
DOCUMENTO Nº 3785-13
Con el visto bueno de la Dirección General del Organismo de
Investigación Judicial, el doctor Raúl Bonilla Montero, Jefe del Departamento
de Medicina Legal, por medio de oficio Nº JDML-2013-0389 del 2 de abril de
2013, presentó la siguiente gestión:
“(…)
Con el fin de hacerlo de su conocimiento y aprobación, me
permito solicitar la autorización correspondiente para que la Dra.
Floryzul Cruz Vega, cédula de identidad número 1-593-626,
brinde sus servicios como Especialista en Antropología Forense
bajo el Sistema de Médico por Honorarios para el Poder Judicial.
La profesional Cruz Vega ha venido brindando sus servicios
como Especialista para el Departamento de Medicina Legal,
específicamente para la Sección de Patología Forense, sin embargo
al haberse dado su contratación hace varios años atrás no consta el
registro en los archivos existentes y según las nuevas disposiciones
presupuestarias para poder efectuarle el pago correspondiente por
sus servicios se requiere el acuerdo del Consejo Superior que la
autorice expresamente para realizar esta labor.”
-0Se acordó: Acoger la gestión anterior, en consecuencia: 1.) Designar a
la doctora Floryzul Cruz Vega como Especialista en Antropología Forense,
bajo el Sistema de Médico por Honorarios. 2.) Autorizar el pago a favor de la
doctora Cruz Vega, por los servicios que ha prestado como especialista en la
Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal.
Los Departamentos de Personal y de Medicina Legal del Organismo de
Investigación Judicial tomarán nota para lo que corresponda.
ARTÍCULO LVII
Documento N° 3026, 3861-13
En sesión N° 30-13 celebrada el 2 de abril en curso, artículo LII, al
conocerse la gestión de las servidoras y servidores de la Sección de Custodios
de Detenidos del Segundo Circuito Judicial de San José, en la que solicitaron
se les normalice la situación con respecto al pago de viáticos los que se les
adeudan desde el mes de octubre de 2012, sin que a la fecha se de claridad de
cuando se les va a cancelar ese rubro, este Consejo, tuvo por hechas las
manifestaciones anteriores y remitirlas a conocimiento del licenciado
Francisco Segura Montero, Director del Organismo de Investigación Judicial
para lo de su cargo.
En relación con el acuerdo anterior, el licenciado Francisco Segura
Montero, Director General del Organismo de Investigación Judicial, en oficio
N°292-DG-2013/Id 4086 de 8 de abril en curso, expresó lo siguiente:
“…, en cuanto al acuerdo tomado por el Consejo Superior del
Poder Judicial, en la sesión N° 30-13 celebrada el 2 de abril en
curso, Artículo LII, Documento 3026-13, referente al atraso en el
pago de viáticos de los Conductores de Detenidos del Segundo
Circuito Judicial de San José, al respecto se informa que en cuanto a
este tema de parte de nuestra administración no existe ningún
impedimento presupuestario ya que según consulta del sistema de
presupuesto este centro de responsabilidad tiene asignado al día de
hoy en ese circuito la suma de ¢3.595.200 en la subpartida 10502,
para estos efectos.
Los problemas responden a la rapidez y prioridades que
asigna la administración del II Circuito Judicial a sus reintegros,
esto escapa del ámbito de nuestra administración debido a que el
pago depende también de la rotación que se le de a la caja chica por
parte de esa dependencia.”
-0Se acordó: Tener por hechas las manifestaciones del Francisco Segura
Montero, Director General del Organismo de Investigación Judicial y
remitirlas a conocimiento de la Dirección Ejecutiva para los fines
consiguientes. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO LVIII
DOCUMENTO Nº 7146-11, 3860-13
Mediante oficio Nº 291-DG-2013 del 8 de abril de 2013 el licenciado
Francisco Segura Montero, Director General del Organismo de Investigación
Judicial, comunicó:
“Por medio de la presente, ésta Dirección General desea
manifestar su criterio con relación a lo acordado por ese honorable
órgano en sesión Nº 81-12, artículo XLII, el cual dispuso lo
siguiente:
“Se acordó: Comunicar a la Dirección General del
Organismo de Investigación Judicial, que este Consejo estima
inconveniente la construcción de la bodega que se indica, no sólo
por el costo que representa sin que a la fecha se haya realizado
previsión presupuestaria alguna sino también por razones de
seguridad que no aconsejan mantener almacenados materiales
peligrosos y en ese tanto, es conveniente y necesario que se realicen
las diligencias necesarias para que se destruyan a la brevedad, por
lo que se deben buscar otros mecanismos para su custodia temporal
haciendo uso del mismo espacio físico, cabe señalar que ni para el
2013 hay presupuesto”.
Como es de su estimable conocimiento, el Depósito debe
recibir todos los materiales decomisados que les remitan las
distintas autoridades en todo el país. Bajo ese entendido, resulta
imposible que el Depósito pueda dejar de recibir esos objetos y
mucho menos, que gestione la destrucción de forma rápida, pues
deben considerarse que algunos por su naturaleza requieren de
metodologías específicas, para las cuales no se dispone de recursos
materiales ni humanos.
En aras de buscar alternativas con la finalidad de
descongestionar el Depósito de Objetos Decomisados, dada la
peligrosidad que implica el mantener materiales peligrosos e
inflamables en dicha oficina, ésta Dirección General le solicita su
autorización para proceder a la construcción de una bodega que
reúna las condiciones de seguridad necesarias para albergar ese tipo
de objetos.
En ese sentido, es importante hacer mención que una vez
realizada consulta al sistema de gestión de presupuesto de la
Administración del O.I.J., como se puede observar, se cuenta con un
total de ¢15 000 000, para la construcción de la misma, como se
muestra a continuación:
Lo anterior, encuentra fundamento en las recomendaciones
emitidas por los peritos de Ciencias Forenses, en el sentido, de que
por norma de seguridad ese tipo de objetos no deberían mantenerse
en el Depósito. Sin embargo, para los casos en que sea inevitable su
custodia, debe contarse con una bodega que reúna todas las medidas
de seguridad, para lo cual se buscará el criterio de expertos en el
manejo de ese tipo de sustancias, como lo son los servidores de
Fuerza 10 del Ministerio de la Presidencia.
De igual forma, se reitera lo solicitado mediante oficio Nº
701-DG-2012 de 29 de agosto de 2012, por medio del cual ésta
Dirección General, recomendó la emisión de una circular remitida a
todas las autoridades que tramitan la materia penal, para que
únicamente dispongan el decomiso de los bienes estrictamente
necesarios para el proceso.
(…)”
-0En sesión Nº 64-11 celebrada el 26 de julio del año en curso, artículo
XLIV, se tuvo por rendido el informe Nº 906-97-AEE-2011 de la Auditoria,
referente al estudio del sistema de control interno en el Depósito de Objetos
Decomisados. Sin embargo, en razón de que el presupuesto para el 2012 ya se
había enviado al Ministerio de Hacienda, se denegó la recomendación Nº 4.3,
que literalmente dice:
“(…)
4.3 Presupuestar la construcción de un recinto en la Ciudad
Judicial, para el almacenaje de materiales peligrosos fuera del
Depósito de Objetos Decomisados, de forma que circule el aire
libremente, según los criterios técnicos que emita la Unidad de
Salud Ocupacional de la Cuidad Judicial y Regente Químico de esa
localidad.
Plazo de implementación: Presupuesto 2012
(…)”
-0En su lugar, lo que se recomendó fue que la Dirección del Organismo
de Investigación Judicial, junto con la Fiscalía General, tomaran las medidas
necesarias y se estableciera un protocolo sobre la conservación y custodia de
los objetos, que incluya un tratamiento especial para aquellos que son
peligrosos, asimismo se les solicitó que propusieran las políticas de
destrucción de aquellos, que por su naturaleza no se deben almacenar. En todo
caso, se indicó que los objetos que se custodiaran, fueran los estrictamente
necesarios a los efectos del proceso penal con que se relacionaron sobre el
destino de esos productos.
Posteriormente, en sesión 81-12 del 11 de setiembre de 2012, artículo
XLII, se le comunicó a la Dirección General del Organismo de Investigación
Judicial, que este Consejo estimaba inconveniente la construcción de la
bodega que allí se indicó, no sólo por el costo que representa sin que a esa
fecha se hubiera realizado previsión presupuestaria alguna, sino también por
razones de seguridad que no aconsejan mantener almacenados materiales
peligrosos y en ese tanto, era conveniente y necesario que se realizaran las
diligencias necesarias para que se destruyan a la brevedad, por lo que se debía
buscar otros mecanismos para su custodia temporal haciendo uso del mismo
espacio físico, además se señaló que ni para el 2013 hay presupuesto.
Por mayoría, se acordó: 1.) Acoger la solicitud anterior, en
consecuencia: Autorizar la construcción de una bodega en la Ciudad Judicial,
que reúna las condiciones de seguridad necesarias para almacenar únicamente
materiales peligrosos e inflamables, para lo cual se buscará el criterio de
expertos. Lo anterior con cargo al Programa 928 Organismo de Investigación
Judicial, Subpartida 50201 Edificios, IP 23 Secretaría General del Organismo
de Investigación Judicial. 2.) Trasladar las diligencias a la Dirección Ejecutiva
para que inicie el procedimiento licitatorio respectivo.
El Integrante López Mc Adam emitió su voto por mantener lo resuelto,
en el sentido de denegar la solicitud de construcción de la bodega de que se
dio cuenta.
ARTÍCULO LIX
DOCUMENTO Nº 3893-13
Por medio de oficio Nº 356-32-AFJP-2013 del 9 de abril de 2013, el
licenciado Hugo Esteban Ramos Gutiérrez, Auditor Judicial, comunicó:
“En virtud de la evaluación que realiza esta Auditoría sobre
el “Análisis de las competencias que establece la Ley Orgánica del
Poder Judicial respecto a la aprobación de jubilaciones de
magistrados”, la cual surgió a raíz de lo comentado con los
miembros del Consejo Superior producto de la audiencia concedida
sobre el informe de la “Evaluación sobre el otorgamiento de
jubilaciones y pensiones”, me permito plantear lo siguiente:
La Ley Orgánica del Poder Judicial establece respecto a las
competencias del Consejo Superior:
“Artículo 81
Corresponde al Consejo Superior del Poder Judicial:
[…]
15. Otorgar toda clase de jubilaciones y pensiones judiciales.
[…]
Cuando existiere duda sobre si un asunto es o no es de
competencia del Consejo, éste resolverá, salvo que el conflicto sea
con la Corte Suprema de Justicia, en el cual se estará a lo que ésta
resuelva; en ambos casos sin recurso alguno.
En cualquier caso, todas las potestades del Consejo respecto
de los servidores judiciales corresponderán a la Corte Plena,
cuando se trate de Magistrados propietarios o suplentes.” (Lo
subrayado es propio)
Sobre el particular, resulta oportuno traer a colación el
criterio vertido por la Asesoría Legal de la Auditoría, mediante
oficio Nº 07-UJ-2013, el cual se transcribe a continuación, en lo que
interesa:
“…De esta manera, se puede colegir que el órgano
competente para otorgar las jubilaciones y pensiones de todos los
servidores judiciales, excepto de quienes ocupan el cargo de
Magistrado (a) es el Consejo Superior.
El legislador estableció para el caso de los Magistrados, que
fueran sus pares quienes en Corte Plena otorgaran la jubilación o
pensión correspondiente; cualquier actuación contraria, transgrede
el principio de legalidad y estaría viciada de nulidad6, motivada en
la falta de competencia del Órgano.
Por lo anterior, y a tenor de la literalidad de la norma, lleva
razón el Lic. Ricardo Monge Bolaños, integrante suplente del
Consejo Superior, cuando afirmó que ese órgano no es competente
para otorgar las jubilaciones o pensiones de los Magistrados
propietarios o suplentes, dado que el legislador instituyó esa
atribución a la Corte Plena, la cual no podría ser delegada porque
dentro de los límites establecidos en el artículo 90 de la Ley
General de la Administración Pública, se encuentra que el órgano
colegiado no podrá delegar sus funciones, sino únicamente su
instrucción en el Secretario.
(…)
Ahora bien, este tema en particular merece ser vislumbrado
de forma aún más amplia, efectuando al menos, un análisis en
retrospectiva de la situación:
6
Nulidad que sería absoluta, evidente y manifiesta.
En el sitio web del Consejo Superior se indica:
“Este órgano fue creado mediante la ley Nº 7333 del 5 de
mayo de 1993, publicada en el Alcance Nº 24 de la Gaceta Nº 124
del 1° de julio de ese año.
Según lo establece el artículo 67 de la citada ley, "el Consejo
Superior del Poder Judicial es un órgano subordinado de la Corte
Suprema de Justicia y le corresponde ejercer la administración y
disciplina de ese Poder, de conformidad con la Constitución
Política y de acuerdo con lo dispuesto en esa Ley, con el propósito
de asegurar la independencia, eficiencia, corrección y decoro de
los tribunales y de garantizar los beneficios de la carrera judicial."
El Consejo está integrado por cinco miembros, cuatro de
ellos son funcionarios del Poder Judicial y un abogado externo. El
Presidente de la Corte es, a su vez, el Presidente del Consejo. Los
restantes miembros serán nombrados, libremente, por la Corte, por
períodos de seis años y no podrán ser reelectos, salvo que las tres
cuartas partes del total de los Magistrados acuerden lo contrario.
Este órgano deberá reunirse, ordinariamente, como mínimo
dos veces por semana y, extraordinariamente, cuando sea
convocado por su Presidente o por tres de sus miembros. El quórum
se formará con el total de sus miembros. Salvo norma en contrario,
las decisiones se tomarán por mayoría de votos. De no lograrse
mayoría, el Presidente tendrá doble voto.
Las sesiones del Consejo serán privadas, a menos que por
mayoría de los miembros, se acuerde en casos especiales, sesionar
públicamente.
El Consejo podrá invitar a sus sesiones a las personas que a
bien tenga, con el objeto de oír sus criterios, respecto de los asuntos
de su competencia.”
Muchas discusiones se han efectuado, en relación con las
competencias y atribuciones que el legislador dispuso para Corte
Plena y el Consejo Superior7, particularmente, porque con la
creación de este último, se pretendió desconcentrar una serie de
funciones que anteriormente realizaba Corte Plena, de modo que
7
Sobre el particular, pueden consultarse entre otras la sesión Nº 38-2002, artículo XII y la sesión Nº 10-2007, artículo
XXIII, ambas de Corte Plena.
ésta se dedicara con mayor eficiencia y oportunidad a las labores
de Gobierno y Administración Estratégica del Poder Judicial.
En razón de lo expuesto, en Corte Plena se ha discutido y
mencionado en múltiples oportunidades, que lo relacionado con el
Fondo de Jubilaciones y Pensiones le corresponde al Consejo
Superior por su carácter de Administrador.
Por consiguiente, se debe cuestionar si el otorgamiento de
las jubilaciones o pensiones de los Magistrados o Magistradas por
parte del Consejo Superior, ha afectado el interés público en
general, la imagen institucional o ha propiciado reclamos por parte
de sus interesados. Sobre el particular, el 21 de febrero anterior, se
conversó telefónicamente con el Lic. Monge Bolaños, quien
manifestó que a la fecha, ninguna persona con interés legitimo y
actual, ha cuestionado la legalidad del acto declarativo de derechos
jubilatorios a Magistrados (as) por parte del Consejo Superior.
(…)
Esta Unidad Jurídica considera que la técnica legislativa
empleada para promulgar la reforma integral a la Ley Orgánica no
fue del todo la más acertada; las atribuciones a los órganos
colegiados fueron incluidas en diversos artículos que pueden hasta
ser considerados un tanto contradictorios, por ejemplo, los
elementos regulados en materia del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones, en la relación que puede efectuarse entre el artículo 81 y
el 235 de ese cuerpo normativo8.
Posiblemente, el legislador pretendió establecer con la
promulgación del párrafo final del artículo 81 de la LOPJ, el apego
a la estructura vertical y piramidal establecida para el Poder
Judicial, desarrollando el Principio de Relación Jerárquica,
situación que se colige al dotar a la Corte Plena de las atribuciones
para el ejercicio de la potestad disciplinaria, conceder licencias
con goce o sin goce de salario, en relación con los Magistrados
Propietarios y Suplentes, estableciéndose de esta forma, un medio
para garantizar la eficiencia y buena administración, según lo
instituye el artículo 101 de la Ley General de la Administración
8
En el artículo 81 se indica que el Consejo Superior otorgará todas las jubilaciones y pensiones de los servidores
judiciales, incluye en el último párrafo la excepción de quienes son Magistrados Propietarios o Suplentes; empero, en el
artículo 235 señala que al Consejo Superior le corresponde conceder todas las jubilaciones o pensiones y no hace
salvedad.
Pública.” (El subrayado no pertenece al original)
En la revisión de una muestra de cálculos de jubilaciones
otorgadas, se observó que en algunos casos las jubilaciones de
magistradas y magistrados han sido aprobadas por el Consejo
Superior (ver cuadro Nº 1) y en otras ocasiones por Corte Plena (ver
cuadro Nº 2) como se muestra en el siguiente detalle:
Cuadro Nº 1
Jubilaciones otorgadas por Consejo Superior
Nombre
Rodrigo Castro Monge
Bernardo Arturo Van der laat Echeverría
Luis Fernando Solano Carrera
Alfonso Chávez Ramírez
Adrián Vargas Benavides
Sesión Consejo
Superior
71-06
64-07
03-08
113-09
06-10
Artículo
XXX
XXIX
XL
XVIII
XXXII
Cuadro Nº 2
Jubilaciones otorgadas por Corte Plena
Nombre
Jesús Ramírez Q.
Edgar Cervantes V.
Rodrigo Montenegro T.
Jorge Rojas S.
Sesión Corte Plena
035-97
020-99
050-02
050-02
Artículo
IV
III
XXII
XXII
En vista de lo anterior y en consideración de lo establecido
en el artículo 81 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, mucho le
estimaré evacuar las siguientes consultas:
1. ¿Por qué se ha dado la práctica de que el Consejo
Superior también apruebe jubilaciones de magistrados y
magistradas?
2. ¿Existe algún acuerdo de Corte Plena en donde esa
labor se haya delegado en el Consejo Superior?”
-0Se acordó: 1.) Tomar nota de la comunicación anterior y aclarar a la
Auditoría que la aprobación de las jubilaciones de las señoras y señores
magistrados por parte de este Consejo, no obedece a ninguna práctica sino
más bien de un imperativo legal conforme lo establecen los artículos 81 inciso
12) y 235 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que expresamente indican
que corresponde al Consejo Superior la administración del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial y conceder las jubilaciones y
pensiones, respectivamente. Además, esta atribución otorgada por ley a este
Consejo, da mayor transparencia al proceso de concesión del citado beneficio
en aplicación de principios generales y unificación de criterios. 2.) Hacer este
acuerdo de conocimiento de la Corte Plena.
ARTÍCULO LX
Documento 306-11, 3920-13
La licenciada Ofelia Taitelbaum Yoselewich, Defensora de los
Habitantes de la República, en oficio Nº 04827-2013-DHR-MU, del 9 de abril
en curso, comunicó lo siguiente:
“Asunto: SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES,
TRASLADO DE ACTA DE INSPECCIÓN Y SOLICITUD DE
INFORME.
Esta Defensoría emitió el Informe Final Nº 06765-2012-DHR
fechado 21 de junio del 2012 sobre aspectos administrativo
relacionados con el trámite de las pretensiones sobre el derecho
alimentario, en el cual se dispusieron una serie de recomendaciones
dirigidas a las autoridades del Poder Judicial en relación con el
quehacer de los despachos judiciales en la materia, especialmente
del Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito
Judicial de San José.
El informe pretende incidir positivamente en la implementación de
soluciones sobre problemáticas complejas detectadas en el trámite
de las pretensiones alimentarias, para garantizar el acceso a la
justicia de las usuarias acreedoras alimentarias.
Esta Defensoría inició el procedimiento de seguimiento e indicó al
Poder Judicial que contaban con un plazo de quince días hábiles
para la presentación del informe de cumplimiento de las
recomendaciones. Sin embargo, debido a que dicho plazo venció el
13 de julio siguiente sin existir registro en la Defensoría de
respuesta alguna al respecto, mediante el oficio N° 09822-2012DHR de fecha 30 de agosto del 2012 la Defensoría le previene al
Poder Judicial la presentación el informe de ley inicialmente
solicitado dentro de los próximos cinco días hábiles de conformidad
con la Ley N° 7319.
En respuesta, el 9 de octubre del 2012 la Licda. Silvia Navarro
Romanini en su calidad de Secretaria General de la Corte Suprema
de Justicia pone en conocimiento de esta Defensoría el informe
rendido por la Dra. Eva Camacho Vargas en su condición de
Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción de Familia
mediante el oficio N° 9715-12.
Esta Defensoría recibió el informe de la administración sobre cada
una de las recomendaciones; sin embargo, existen observaciones
puntuales en relación con las recomendaciones relacionadas con la
orden de apremio tendientes a garantizar a las acreedoras
alimentarias la plataforma administrativa idónea donde el apremio
opere eficaz y eficientemente, a fin de no poner a las usuarias en
estado de indefensión.
Las recomendaciones en materia de apremio corporal fueron:
“De manera inmediata:
I.-Al Poder Judicial se recomienda emitir una directriz a todas los
despachos judiciales que tramitan la materia de pensión alimentaria
que entreguen a las personas acreedora alimentarias la orden de
apremio al momento de su solicitud si ella la va a gestionar
personalmente, eliminando la práctica judicial de entregarla – en
promedio – ocho días después de ser gestionada.
II.-Al Poder Judicial se recomienda instruir a los despachos
judiciales que conocen de esta materia que remitan de manera
inmediata la orden de apremio a la delegación policial respectiva
cuando la acreedora alimentaria no la va agestionar personalmente y
en caso de existir la plataforma tecnológica adecuada, a saber los
dispositivos electrónicos y técnicos institucionales a disposición
como fax o el correo electrónico, previa verificación que el recurso
técnico a utilizar esté a disposición en la delegación policial de
destino.
(…)A mediano plazo:
I.-Al Poder Judicial se recomienda valorar el apremio automático en
virtud del cual ante omisión de pago por parte del deudor
alimentario, incumplimiento constatable en tiempo real por un
sistema informático o software creado al efecto, automáticamente
emita la orden de apremio corporal sin necesidad de la firma de la
usuaria acreedora alimentaria y se notifique a la fuerza pública de
manera inmediata para su correspondiete tramitación conforme a
derecho.
II.-Al Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública se
recomienda suscribir los protocolos interinstitucionales necesarios
que den cuenta de los procedimientos eficientes establecidos al
efecto para la oportuna comunicación de la orden de apremio
corporal entre su lugar de emisión y destino.”
En referencia al seguimiento de las cuatro recomendaciones hechas
de manera puntual por esta Defensoría, el informe rendido indica lo
siguiente:
I.-En relación con la primera recomendación sobre la emisión de
una directriz que aborde el tema de la emisión y entrega inmediata
de la orden de apremio a las usuarias que deseen gestionarla
personalmente, el informe no menciona nada sobre la elaboración o
no de una directriz al respecto. En su lugar, indica lo siguiente:
“(…) se han hecho esfuerzos por acortar los plazos de entrega de las
órdenes de apremio, que sirva como medio para hacer efectiva la
sanción por el incumplimiento del pago del demandado. Si bien es
cierto, Costa Rica es uno de los pocos países que cuenta con este
mecanismo en que la parte actora puede acudir a los tribunales para
hacer efectiva la sentencia, se requiere previamente hacer un estudio
detallado acerca del período y monto adecuado por la parte actora,
de forma que se garantice el respeto de los derechos de cada una de
las partes del proceso.
Debe tenerse en consideración en el caso del Juzgado de Pensiones
del Segundo Circuito Judicial de San José, que diariamente ingresan
cuando menos 70 solicitudes de apremio corporal, para lo cual
requiere hacerse un estudio pormenorizado mediante el Sistema de
Depósitos Judiciales, en donde se registran los depósitos por
concepto de pensión alimentaria en las cuentas destinadas para tales
efectos en el Banco de Costa Rica.
(…)se ha logrado disminuir el plazo de entrega de las órdenes
de apremio a cuatro días, cuando ante más bien se duraba hasta
quince días o un mes para su confección, y todavía se está en
proceso de reducir las cargas de trabajo de los técnicos de manera
que pueda ser aún más expedita la resolución del apremio, que en
todo caso en la eventualidad de que no estuviera confeccionado en
el plazo dado se elabora de inmediato para que la persona usuaria no
tenga que regresar al Despacho.” (Es destacado no es parte del
original).
II.-Con respecto a la segunda recomendación brindada sobre
instruir a los despachos judiciales a remitir de manera inmediata la
orden de apremio a la delegación policial respectiva así como a
utilizar la plataforma tecnológica disponible para dichos fines, el
informe que nos ocupa no contiene ninguna indicación al respecto.
Solamente se observa la indicación en el apartado “Área de
comunicaciones Judiciales” en el cual se informa que “(…) las
notificaciones se mantienen prácticamente al día. Adicionalmente,
con la incorporación del mecanismo electrónico para la tramitación
de expedientes que se denomina Escritorio Virtual, muchas de las
resoluciones que firman los jueces y las juezas se notifican en forma
automática, prescindiéndose paulatinamente del mecanismo natural
de notificación”. Sin embargo, de lo transcrito no queda claro si las
órdenes de apremio corporal por pensión alimentario estarían
incluidas en ese grupo de “resoluciones” que son notificadas en
“formaautomática”, así como tampoco se indica explícitamente si
las delegaciones policiales ejecutoras son parte de los destinatarios
de este tipo de comunicados.
III.-Respeto a la tercera recomendación emitida por esta Defensoría
a ejecutarse a mediano plazo, el informe rendido por las autoridades
judiciales comunica lo siguiente:
“Atención especial merece la solicitud de la Defensoría de los
Habitantes de que se instaure un apremio automático ante la falta de
pago de la cuota alimentaria por parte del demandado, pero dicha
gestión por el momento es improcedente ya que por disposición de
ley, el apremio procede previa gestión de la parte interesada, y no
podrían los Despachos realizarlo de manera automática, ya que
dicha actuación sería contra ley, además se debe tener en cuenta que
en los procesos alimentarios no todas las personas usuarias utilizan
el mecanismo del Sistema de Depósitos Judiciales, ya sea porque les
depositan en una cuenta personal ajena al sistema institucional o
porqueseloentregandemanerapersonal,talpretensióndelaDefensoríad
elosHabitantes,aún cuando es muy interesante debe de pasar por la
modificación legal y la revisión constitucional al respecto”.
Sobre este punto en particular, esta Defensoría reconoce el ejercicio
crítico que realiza la Comisión de Jurisdicción de Familia al
visualizar los contras sobre la viabilidad de un apremio automático.
Sin embargo, esta Sede insta a las autoridades a valorar como
resolver los obstáculos detectados para avanzar hacia ese objetivo.
La ley es susceptible de ser reformada y los mecanismos de
depósito de las cuotas por pensión alimentaria pueden ser objeto de
estandarización. Lo anterior en apego al principio de celeridad que
informa la materia del derecho alimentario y el principio del interés
más favorable al acreedor alimentario contemplado en la
Convención Internacional sobre Obligaciones Alimentarias.
IV.-Finalmente, la Defensoría recomendó al Poder Judicial y al
Ministerio de Seguridad Pública la suscripción de protocolos
interinstitucionales necesarios para la oportuna comunicación de la
orden de apremio corporal entre su lugar de emisión y destino, sin
embargo el informe en estudio es totalmente omiso en este sentido.
V.-En relación con el informe rendido, esta Defensoría reconoce los
esfuerzos reportados a fin de mejorar el servicio que se presta a las
usuarias acreedoras alimentarias, como la eliminación de requisitos
para la interposición de la demanda por pensión alimentaria con
solamente la presentación del documento de identidad, la
eliminación del exceso de fórmulas tornándolas más amigablesa la
persona, la asignación de cuatro nuevas plazas de defensores
públicos en la materia en el Segundo Circuito Judicial de San José,
entre otras medidas.
No obstante, considera que subsisten temas medulares y estratégicos
relacionados con el trámite de las órdenes de apremio que deben ser
realmente atendidos y que las acciones reportadas no están dando
los frutos deseables.
Sobre este punto, con fecha 19 de febrero del 2013 la señora Leda
Castillo Navarro hace observaciones por escrito al informe rendido
por la Comisión de Jurisdicción de Familia y manifiesta que desde
la perspectiva de las personas usuarias que acuden diariamente al
Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial
de San José, la estabilización de dicho despacho “(…) debería ser
una prioridad para el Poder Judicial”.
Concretamente señaló:
“La atención al público sigue siendo una traba. La mayor parte de
las veces sólo hay dos, cuando mucho tres personas brindando
atención. Cabe mencionar que un / a usuaria / o puede tardar hasta
una hora en ventanilla según sea el trámite a realizar.
(…)No cabe duda que la falta de personal no tiene ni debe afectar el
funcionamiento del juzgado y mucho menos ir en detrimento de las
usuarias ya que es un problema de la institución, por lo que debe
ser resuelto por la institución. Altamente demostrado está la gran
necesidad de más presupuesto para la contratación de más
personal.”
En relación con el área de manifestación o mostrador, la habitante
Castillo Navarro indica lo siguiente:
“(…) la falta de personal en el área de manifestación es lo que
vuelve insostenible las largas horas de espera para la totalidad de las
/ os usuarias / os. En nada soluciona que el Juzgado permanezca
abierto en horas del medio día si se disminuye el personal de
atención al público.
Lo mismo sucede con la rotación de personal, cuya oposición ya
hemos manifestado por el perjuicio que esto representa: personas
aprendiendo sobre la marcha, en un juzgado con una carga de
trabajo atrasada y la presión de una gran afluencia de público que
aumenta día a día.
(…) En las jornadas vespertinas existe una gran resistencia, por
parte del personal que atiende, a solucionar cualquier problema. A
la persona usuaria se le indica constantemente que debe volver en el
día a efectuar su trámite. De igual manera se avanza muy
lentamente en la atención al público y muchas veces las usuarias
llegan a las 5pm y salen a las 10 de la noche del juzgado.”
Con respecto al área de ejecución, la habitante Castillo Navarro
también hace hincapié sobre la tramitación de las órdenes de
apremio a nivel judicial, a saber:
“(…) los plazos en la entrega de las órdenes de apremio no se han
disminuido, por el contrario, van en aumento. Muchas usuarias han
tenido que esperar quince y veintidós días para la entrega de las
órdenes de apremio, lo que está causando un severo perjuicio a las
acreedoras y sus familias, como reiteradamente se hace saber tanto
en la Contraloría General de Servicios, como ante la Comisión de
Familia y la Defensoría de los Habitantes(…)
La parte encargada de mantener al día los montos depositados por
pensiones alimentarias debe agilizar y mantener al día los estudios
acerca del período y montos adecuados por cada demandado. Si este
es el problema identificado como causa de atraso en la entrega
inmediata de las órdenes de apremio, es menester señalarlo a la
brevedad al Consejo Superior para que se tomen las medidas que
corresponden para solucionarlo, sea éste solicitud de presupuesto
para más plazas o el dotar de mecanismos electrónicos o programas
que agilicen este proceso.
(…)Adjunto a este resumen de inconformidades y sugerencias,
aportamos comprobante de los tiempos de espera de las usuarias así
como fotocopia de los órdenes de apremio con fecha de solicitud, el
supuesto día de entrega y el día real en que se entregaron, esto como
prueba de que ni una sola orden ha sido entregada a las acreedoras
en el tiempo dicho por la Coordinadora de la Comisión de Familia.”
VI.-Estas manifestaciones de la habitante, como interesada y parte
de esta investigación, nos permitió contrastarlas con el contenido
del informe rendido por las autoridades del Poder Judicial. En tal
virtud, la Defensoría decidió hacer una inspección el 11 de marzo de
los corrientes a las instalaciones del Juzgado de Pensiones
Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José obteniendo
los siguientes resultados:
1.-Existe un área de recepción ubicada en la entrada del edificio
judicial donde las usuarias acreedoras alimentarias llenan y entregan
las fórmulas de solicitud de apremio corporal. Al identificarnos en
ese momento como funcionarias de la Defensoría de los Habitantes,
la funcionaria judicial Olivia Ulate nos indica que a fin de brindar
información sobre el trámite, primero se debe conversar con el
señor Fernando Retana, administrador del edificio quien es la
persona autorizada.
2.-Se ingresa al Juzgado de Pensiones Alimentarias “(…)se observa
una ventanilla preferencial - N°3 –debidamente señalizada para
atender a las mujeres embarazadas, con incapacidad y de la tercera
edad (…) no se observa ninguna ventanilla rotulada como de trámite
rápido ni área de permanencia para los niños y las niñas.”(Acta de
inspección).
3.-Se conversa con el señor Álvaro Chavarría Vega, coordinador del
Juzgado de Pensiones Alimentarias, quien explicó lo siguiente:
-“Que la ventanilla de trámite rápido fue eliminada hace un año
aproximadamente con la implementación del sistema de voceo cada
20 minutos, donde el funcionario judicial asignado llama a las
personas usuarias que vengan a ver expediente, sacar copias o por
alguna gestión relacionada por la orden de captura.
-Informa que existen 5 ventanillas para manifestar (atender al
público) pero trabajan 6 manifestadores al mismo tiempo.
-Que el juzgado atiende jornada continua por lo que los
manifestadores cuenta con dos turnos para almorzar: De12:00 md a
1:00 pm salen 3 funcionarios y de1:00 pm a 2:00 pm salen los otros
3. El resto del personal almuerzan de1 2:00md a 1:00pm.
-Existen un “Rol de Manifestación de los funcionarios” en el cual se
basa él como administrador para sacar a funcionarios que están atrás
tramitando expedientes, a fin de que apoyen en la atención al
público durante los picos como por ejemplo a las horas de almuerzo
donde efectivamente la atención se torna más lenta, de3:30pm a
4:30 pm previendo el cambio de turno, entre otras.
-Las incapacidades de personal es un punto más que exacerba la
problemática.
-Informa que durante el día el equipo está conformado por 6
manifestadores, 26 tramitadores (incluye 3 cajeros y 3 funcionarios
tramitando apremios corporales y retenciones salariales), un
coordinador del juzgado y 11 jueces (5 fallando por el fondo, 3 en
oralidad y 3 tramitadores).
-Informa que en el turno vespertino (a partir de las 4:30pm) el
equipo está conformado por 3 manifestadores, 1 funcionario
recibiendo demandas, incidentes y exoneraciones y 1 juez. –Que las
órdenes de apremio están siendo entregadas 4 días hábiles después
de ser solicitadas por la usuaria.
-Que en lo que respecta a las 3 personas encargadas de tramitar las
órdenes de apremio, se estima que cada una confecciona 25 órdenes
al día para un total de 75 órdenes diarias a nivel de juzgado. Sin
embargo, la realidad es que se confeccionan 70 órdenes o menos al
día porque: Para la confección de cada orden se utilizan 3 sistemas
informáticos simultáneamente, durante la primera hora laboral del
día el sistema no funciona mientras se actualiza, es común que el
sistema “se caiga” ose quede “pegado”. Elle contrasta con la alta
demanda de solicitudes de órdenes de captura que ingresan
diariamente al despacho las cuales rondan entre las 90 y 120
solicitudes.
-Existen un “Rol para hacer apremios de refuerzo” en el cual se basa
él como administrador para asignar dos funcionarios más para la
confección de órdenes de apremio, cuando se amerite. Ello significa
un retraso en sus tareas ordinarias.
-Informa que la semana pasada ingresaron 4 funcionarios
denominados supernumerarios asignados para digitalizar los
expedientes, tarea que anteriormente la hacía entre ellos mismos
como recargo. Se estima que en 4años se finaliza la digitalización
de los expedientes.
-Informa que el personal del juzgado efectivamente ha sido
capacitado y sensibilizado en la materia, sin embargo es difícil
obtener resultados si el sentir es que no hay apoyo ante la alta carga
de trabajo.
-Indica que sus autoridades están informadas sobre estas
problemáticas.” (Acta de la inspección).
a. 4 . -Durante la entrevista al señor Chavarría Vega, en dos
ocasiones una manifestadora voceó al público: “Las personas que
vienen a ver expediente o por orden de apremio que pasen al
mostrador para ser atendidos. Sin embargo, al finalizar la entrevista
e ingresar al área de espera se observa una fila de personas de pie, la
cual se mantuvo sin mayor movimiento durante el tiempo que se
realizaron las entrevistas a las usuarias que esperaban ser atendidas
mediante el mecanismo de la ficha.” (Acta de inspección).
b. 5 . -“A las 4:00 de la tarde se conversa con usuarias ubicadas
en la sala de espera quienes informan lo siguiente:
USUARIAS
HORA DE
LLEGADA
GESTIÓN
PRETENDIDA
1°usuaria
8:00am
Corrección de orden de premio
2°usuaria
12:00md
Aumento de pensión
3°usuaria
12:00md
Activar una cuenta bancaria
4°usuaria
Acabode
egar
Aumento automático
5°usuaria
12:00md
Aumento de pensión alimentaria
6°usuaria
3:00pm
Estado del expediente
7°usuaria
2:00pm
Retirar orden de apremio
8°usuaria
2:00pm
Ver expediente y sacar copias
Es claro que tanto a la séptima como a la octava no requerían tomar
ficha usuaria en razón del tipo de trámite lo que se les indicó, sin
embargo ellas manifiestan desconocimiento de dicha medida. Y
ante la pregunta de si habían escuchado la instrucción de la
manifestadora hecha a viva vos, indicaron que no. A la séptima
usuaria se le facilita una copia de la Circular N°81-11 del Consejo
Superior. Asimismo, ambos casos fueron puestos en conocimiento
del personal del despacho judicial a fin de ser atendidos en ese
momento.” (Acta de la inspección).
6 . -En esa ocasión, se conversa con una usuaria acreedora
alimentaria llamada Julia López Badilla, quien manifiesta al
respecto lo siguiente:
-“Viene por un aumento automático que presentó en diciembre del
año pasado.
-Hace un mes se presentó al juzgado para saber de su trámite pero
había mucha gente y después de dos o tres horas de esperase fue
porque no atendían a tanta gente y no se iba a quedar todo el día
para que la atendieran.
-Está desde la una de la tarde y ya son las cuatro pero todavía no la
han atendido. Tiene la ficha 15 y van por la 98, o sea que faltan más
de 15 personas delante de ella para ser atendida. Tiene 15 años de
estar viniendo y casi siempre es así de lento.
-Tiene una hija de quince años, es una niña especial. Tiene que
pagar para que se la cuiden mientras permanece aquí.
-Indica que en el pasado había presentado su queja por escrito
dirigida a la presidencia del Poder Judicial al considerar que esta
situación es un abuso a los derechos humanos de las personas. En
esa ocasión, la llamaron por teléfono y le dijeron que iban a tratar de
cambiar y ella vio que mejoraron un poco.
-Ha ido en varias ocasiones a la Contraloría de Servicios pero “no le
dan pelota a uno”.” (La entrevista se aporta en soporte multimedia).
7.-Como resultado de la inspección realizada, esa Defensoría
constata aspectos que contrastan con la información recibida por
parte del Poder Judicial y que deben considerarse, a saber:
a) Los tiempos de espera de las usuarias continúan siendo
prolongados y ciertamente desproporcionados en relación con la
naturaleza del servicio;
b) Que las órdenes de captura no siempre están listas en el área de
recepción para ser retiradas en la fecha indicada, esto obliga a las
usuarias a acudir al juzgado y tomar una ficha como cualquier otro
trámite en detrimento de lo establecido en la Circular N° 81-11 del
Consejo Superior;
c) Que el sistema de voceo implementado a nivel de mostrador no
es confiable dado que la información no es necesariamente recibida
por las usuarias, quienes ignorando la medida permanecen largas
jornadas esperando ser atendidas mediante una ficha. En estos casos
se sugiere acompañar al mecanismo con otro tipo de herramienta
como por ejemplo carteles y/o medios audiovisuales.
d) Que existen dos horas al medio día donde la atención de las
usuarias se ve mermada en detrimento de los derechos de las
usuarias;
e) Que hay falta de recurso humano en relación con la alta demanda
que soporta el megadespacho en pensión alimentaria al agrupar
varios de los cantones más populosos de San José y;
f) Que la disconformidad sobre el servicio entre las usuarias del
despacho es manifiesto y evidente.
En virtud de lo anterior, esta Defensoría solicita nuevamente la
rendición de un informe de cumplimiento sobre las
recomendaciones formuladas en el Informe Final N° 6765-2012DHR de cita, en el cual deberá incluir las consideraciones
elaboradas en el presente documento de seguimiento con sus
anexos, así como indicar las medidas que se adoptarán para hacer
efectiva las recomendaciones y el plazo en el que se ejecutarán
dichas medidas.
Los informes y documentos relacionados podrán ser enviados al
apartado postal 686-1005 Bo. México, al fax número 2248-2371 o
presentados en las oficinas centrales de la Defensoría, situadas en
Bo. México, Calle 22 avenidas 7 y 11.”
-0Mediante circular Nº 81-11 de 30 de setiembre de 2011, la Secretaría
General de la Corte, hizo del conocimiento de los despachos judiciales que
conocen pensiones alimentarias, el acuerdo tomado por el Consejo Superior,
en sesión N° 55-11 del 16 de junio de ese año, artículo IV, el formulario para
tramitar solicitudes de apremio corporal en materia de pensiones alimentarias
con el fin de agilizar el trámite de los aumentos automáticos y de las
solicitudes de apremio corporal en sus despachos.
En sesión Nº 87-12 celebrada el 2 de octubre de 2012, artículo LVI, el
acuerdo que literalmente dice:
“En sesión Nº 63-12 celebrada el 3 de julio del año en curso,
artículo XXXIX, se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“El licenciado Luis Fallas Acosta, Defensor interino de los
Habitantes de la República, mediante oficio Nº 6765-2012-DHR[MU], de 21 de junio recién pasado, solicitó:
“La Defensoría de los Habitantes recibe una solicitud de
intervención planteada por la habitante Leda María de Los Ángeles
Castillo Navarro y otras mujeres usuarias del Juzgado de Pensiones
Alimentarias del II Circuito Judicial de San José, en la cual
manifiestan una serie de disconformidades sobre el quehacer de
dichos despachos judiciales y la comunicación de la orden de
apremio corporal entre estos despachos y la Fuerza Pública, para su
debida ejecución.
Sobre los hechos puntualmente denunciados, se enlistan los
siguientes:
- Lentitud y mora en la tramitología y resolución de los
casos.
- Trato inadecuado por parte de las personas funcionarias que
atienden a las usuarias acreedoras alimentarias.
- Trámite deficiente de las órdenes de apremio corporal
relacionadas con pretensiones alimentarias.
- La revictimización de las usuarias acreedoras alimentarias
durante las audiencias de conciliación del proceso judicial.
Posteriormente, mediante el correo electrónico fechado 17 de
marzo del 2011 se denuncia adicionalmente una limitada
información sobre la asistencia legal brindada por la Defensa
Pública a las usuarias acreedoras alimentarias.
De conformidad con las potestades legales de control
otorgadas a la Defensoría ante las problemáticas de naturaleza
general en la vía judicial según los numerales 1 y 19 de la Ley
N° 7319, se efectuaron las siguientes acciones en relación con
esta denuncia:
Como resultado del análisis realizado sobre los puntos
denunciados por el grupo organizado de mujeres, relacionados con
las consultas y quejas reiteradas que se han recibido sobre la misma
problemática, esta Defensoría emitió un informe preliminar DHMU-0111-2011 del 7 de marzo del 2011 mediante el cual pone en
conocimiento de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia los
principales ejes de la denuncia en materia de pensiones alimentarias
que son competencia de esta Defensoría y sus respectivas
recomendaciones, con el objetivo de trasladar a la Administración
de Justicia las voces de las mujeres e incidir en el mejoramiento del
disfrute del derecho alimentario, para su debida consideración.
El informe preliminar versó sobre la simplificación real de
requisitos al momento de la interposición de la demanda
alimentaria, un trámite eficiente de la orden de captura, la
cooperación interinstitucional necesaria particularmente cuando se
tramitan en el marco del megadespacho del II Circuito Judicial de
San José donde se conoce la materia de pensión alimentaria y
finalmente sobre el derecho de las personas usuarias a ser
informadas sobre su derecho al patrocinio letrado en este materia.
En concreto, dicho informe indicó lo siguiente:
1.- Simplificación de requisitos a nivel de presentación de
demanda por pensión alimentaria
Las mujeres denuncian la lista de documentos que el órgano
jurisdiccional les solicita mediante la resolución que da curso a la
demanda, o bien, desde el momento mismo de presentación de ésta
ante el despacho judicial u oficina asignada al efecto, que van
desde certificaciones de nacimiento de los hijos, de estado civil, del
Registro Público de la Propiedad, de cuotas obrero patronales de
la Caja Costarricense de Seguro Social, documentos que, entre
otros pueden ser obtenidos por los mismos operadores de justicia
mediante los medios y herramientas tecnológicas que la misma
institucionalidad le pone a su disposición.
Para esta Defensoría, los principios procesales que informan
esta materia obligan buscar mecanismos rápidos y de acceso
directo jurisdiccional.
En adición el artículo 8 de La Ley de Protección al
Ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos
establece al respecto lo siguiente: “La entidad u órgano de la
Administración Pública que para resolver requiera fotocopias,
constancias, certificaciones, mapas o cualquier información que
emita o posea otra entidad u órgano público, deberá coordinar con
esta su obtención por los medios a su alcance, para no solicitarla al
administrado ‘ De tal manera que la carga de aportación de
documentación probatoria en posesión de otra entidad pública se le
releva al administrado. La norma es dará al establecer una
obligación “de hacer” a la administración requirente —mediante
coordinaciones con su homóloga-, para no solicitarla a la persona
administrada.
Esta precisión por parte de la Corte Plena, daría un
contenido concreto al principio de celeridad, indicado por la Corte
Plena en la referida circular.
II - El apremio corporal
En investigación realizada por la Defensoría en el marco de
una comisión interinstitucional, en la que participaron funcionarios
y funcionarias del propio Poder Judicial en el año 2000, se dio
cuenta de que el uso del mecanismo de apremio corporal es
absolutamente indispensable para el cumplimiento del deber
alimentario. En particular de las personas entrevistadas acreedoras
alimentarias, más de la mitad de ellas (60% del total de las
entrevistadas) señalaron que debieron de recurrir al mecanismo de
la orden de apremio corporal para lograr la cancelación de la
deuda. Asimismo, indicaron que debieron esperar más de una
semana para la tramitación de la misma.
Para la Defensoría es claro que cuando un derecho tiene la
eficacia ligada a la orden de apremio, porque no hay depósito
voluntario del dinero adeudado, deben tomarse medidas que
coadyuven con la plataforma administrativa en la que descansa la
eficacia del derecho.
La celeridad en la emisión y ejecución de la orden se
convierte entonces en una necesidad inmediata, por lo que resulta
inoportuno la dilación en la tramitación mensual de la solicitud de
la orden de apremio que implica para las mujeres la obligación de
regresar al juzgado siete días hábiles después de haber firmado su
solicitud, para poder diligenciarla ante la delegación policial
respectiva.
La emisión de la orden de apremio requiere de la
constatación del no pago, por lo que lo deseable es la emisión de la
orden de apremio al momento mismo de su solicitud - al no existir
razón legal que lo impida — y con el fin de ser contestes con el
principio de tutela judicial efectiva y en el caso específico, la
necesidad de priorizar en favor de la acreedora alimentaria quien
es la parte más débil de la relación. Para esta Defensoría obligar a
las mujeres, que son las que en su mayoría, actúan en los procesos
de pensión alimentaria, por sí mismas o en representación de sus
hijos e h/as menores de edad, conlleva no sólo un gasto en recursos
económicos, en tiempo, en permisos laborales y en búsqueda de
alternativas de cuido para los niños y niñas, sino también una
irrazonable práctica judicial.
La figura del apremio corporal actúa con una doble efecto,
como mecanismo de advertencia y como sanción, configura la parte
coercitiva del derecho alimentario, por lo que debe garantizarse
que la plataforma operativa responda a estas necesidades, como lo
hacen muchas de los despachos judiciales de pensión alimentaria,
no obstante subsisten muchos otros en los que la dilación en la
emisión de la orden de apremio es la norma.
Por ello, urge una estandarización del trámite inmediato de
la emisión de la orden de apremio y su homogenización en todos los
despachos judiciales de la República en apego a los principios de la
ley de Pensiones Alimentarias, el Código de Familia y el artículo 3
de la Ley de Protección al Ciudadano que establece la uniformidad
en los trámites y requisitos para las personas administradas.
En esta misma dirección, deben valorarse mecanismos más
ágiles que el correo postal para la remisión de la orden a la
delegación de la policía, para que éstas no lleguen tardíamente o,
en el peor de los casos, vencidas a su destino, y se convierta en
nugatorio el derecho alimentario.
III.- Operativización de los protocolos interinstitucionales
Actualmente se cuenta con un Protocolo para la Actuación
Policial en materia de Pensiones Alimentarias emitido por el
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública que regula
todo lo atinente a la tramitología de diligencias relacionadas con
pensión alimentaria. Mediante este instrumento se regulan tareas
como notificación de demandas de pensión alimentaria, ejecución
de órdenes de apremio corporal, vigilancia y fijos, allanamientos de
viviendas, vehículos o lugares de trabajo, registros de información
y mecanismo de supervisión, entre otras, muchas de las cuales se
necesita de la colaboración de las autoridades judiciales
respectivas.
Estas competencias policiales deben ser coordinadas
debidamente con los despachos judiciales, para cuyo proceso se
requiere, no solo de esfuerzos individuales, aislados, sino de
acuerdos interinstitucionales que faciliten el cumplimiento de las
competencias y permitan la satisfacción del derecho alimentaria.
Por ejemplo, hemos encontrado que para la ejecución de una
orden allanamiento, cuando la policía no cuenta con los recursos
de transporte necesarios, las devuelve sin diligenciar, cuando lo
que procede es la comunicación y coordinación con la instancia
judicial, quien es el que tiene que hacer directamente el
allanamiento. Así mismo, cuando no haya vehículos para el día de
la diligencia deben coordinarse con el juez o jueza para
reasignación inmediata de la fecha, aspectos que consignados en un
instrumento de coordinación interinstitucional facilitan su trámite.
En este tipo de situaciones, la persona administrada ignora
en última instancia cuál es la institución responsable y acude a una
y otra sin que deba ser ese el procedimiento, lo cual además
incumple la ley de Protección al Ciudadano que señala Ningún
administrado deberá acudir- a más de una instancia, entidad u
órgano público, para la solicitud de un mismo trámite o requisito,
que persiga la misma finalidad. Las diferentes entidades u órganos
de la Administración Pública que, por ley, están encargados de
conocer sobre un trámite o requisito cuyo fin es común,
complementario o idéntico, deberán llegar a un acuerdo para
establecer un trámite único y compartido, así como la precedencia
y competencia institucional.”
IV. - Especiales limitaciones de los despachos judiciales
que conocen pensión alimentaria, con alto circulante de
expedientes
Según el organigrama institucional, el Poder Judicial cuenta
con 75 juzgados de Pensiones Alimentarias de primera instancia y
25 juzgados de segunda instancia a nivel nacional, en los cuales se
maneja un circulante de .100.000 expedientes aproximadamente.
Resulta de mención ineludible el Juzgado de Pensiones
Alimentarias del Segundo Circuito Judicial el cual tramita
aproximadamente el 12% del circulante nacional, ya que su radio
jurisdiccional de atracción incluyen a 6 cantones populosos con
alto índice de casos en pensiones alimentarias, a saber: Curridabat,
Montes de Oca, Tibás, Goicoechea, Coronado y Moravia. Como
dato comparativo, el Juzgado de Pensiones Alimentarais que le
sigue en circulante tiene la mitad de la cantidad de expedientes.
Este alto circulante en este despacho judicial hace que sea
uno de los despachos más señalados con problemas de celeridad en
el trámite de las órdenes de apremio y otros trámites. Por ello,
considera esta Defensoría que requiere de acciones que permitan
evaluar su capacidad de tramitación y respuesta ante las
pretensiones en pensiones alimentarias que diariamente se le
plantean.
En contrate con ello, debe mencionarse las buenas prácticas
del Juzgado-Proyecto del Circuito Alajuelense, donde se apostó por
un modelo basado en los principios de cero papel, conciliación y
oralidad, que deben tratar de extrapolarse al juzgado del segundo
circuito de pensiones alimentarias.
V. - Mayor información respecto del derecho a las
personas de ser atendidos en la Defensa Pública
El artículo 7 del Código de Familia señala la obligatoriedad
de la asistencia legal en materia de Familia y para el caso de las
pensiones alimentarias se asignó claramente al departamento de
Defensa Pública.
La investigación realizada por la Defensoría da cuenta que
la mayoría de las personas (62%) señalaron que su gestión
individual y sin asesoría legal incide negativamente en la acción de
la justicia y en adición señalaron la poca información respecto del
derecho que les asiste de la representación legal, por lo que esta
Defensoría considera que la Defensa Pública y las instancia
internas competentes debe promover la información respecto de
este servido a las personas usuarias.”
En seguimiento de las recomendaciones del informe
preliminar, se han realizado las siguientes acciones:
1...- El 14 de abril del 2011 se realizó una reunión con las
integrantes del grupo de quejosas con el fin de socializar el informe
preliminar elaborado.
2.- Ante un seguimiento continuo ante la Corte Plena del
Poder Judicial, esta instancia indica que el asunto fue trasladado a la
Comisión de la Jurisdicción de Familia. En tal virtud, el 25 de abril
del 2011 esta Defensoría recibe vía correo electrónico el oficio N°
23-CJF-2011 del 15 de abril del 2011 suscrito por la magistrada Eva
Camacho Vargas en su calidad de coordinadora de la Comisión de
Jurisdicción de Familia del Poder Judicial en respuesta al informe.
En el documento remitido, se facilita el resumen ejecutivo de la
gestión de dicha comisión durante el año 2010 y 2011. Asimismo,
se refieren sobre la función de la Defensa Pública en relación con
las personas acreedoras alimentarias. Finalmente, se acota que en
caso de considerarse que las situaciones denunciadas se mantienen a
pesar de los esfuerzos enlistados en el oficio de cita, se ofrece como
persona de contacto a la coordinadora de Familia y Pensión
Alimentaria de la Defensa Pública, a fin de proceder según
corresponda.
3.- Previa valoración del documento, esta Defensoría
considera que el oficio N° 23-CJF-2011 de marras omite referirse
sobre los planteamientos expuestos por la Defensoría a fin de ser
valorados por las autoridades judiciales, por lo que se reitera la
solicitud de pronunciamiento sobre los mismos mediante el oficio
N° 06672-2011-DHR.
En respuesta, se recibe el oficio N° 048-CJF-2011 del 15 de
junio del 2011 de la Comisión de la Jurisdicción de Familia
mediante el cual se informa sobre el siguiente acuerdo:
“Se acuerda: Informar a la señora Defensora de los
Habitantes que esta Comisión tiene claro que la materia de
pensiones alimentarias es prioridad en este momento y que el Poder
Judicial ya está tomando decisiones para buscar la solución. Entre
otros aspectos, hay dos personas destacadas a tiempo completo y
una a medio tiempo en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del II
Circuito Judicial de San José, quienes están ana/izando la situación
que allí se encuentra para luego proponer mecanismos de mejora.
(..) Además, se acuerda invitar a la señora Defensora de los
Habitantes a una reunión de la Comisión de Familia, para que ella
asista cuando lo considere oportuno. ‘
4.- El 27 de junio la Comisión de Jurisdicción de Familia
convoca a las personas usuarias y a la Defensoría a un
Conversatorio sobre la temática de pensiones alimentarias a
realizarse el 7 de julio del 2011 en el II Circuito Judicial de San
José, al cual acude la señora Leda Castillo acompañada de un grupo
de usuarias quejosas. Asimismo, asisten Alejandra Mora Mora y
Alejandra Vargas Garbanzo de la Dirección de la Defensoría de la
Mujer de la Defensoría de los Habitantes, las magistrados Ana
Virginia Calzada, Eva Camacho y Julia Varela, la señora contralora
judicial Lena White, el equipo de trabajo de la oficina de la
Contraloría de Servicios del II Circuito Judicial, los jueces y las
juezas que conocen la materia de pensión alimentaria y Alberto
Jiménez Mata encargado del Proyecto de Oralidad en dicho circuito,
entre otros. En dicha ocasión, se tocan los siguientes puntos:
- La habitante Leda Castillo Navarro expone las
disconformidades a los y las presentes y, a su vez, las presenta por
escrito a las autoridades judiciales.
- El funcionario judicial Alberto Jiménez presenta el
Proyecto de Oralidad para los juzgados de pensión alimentaria del II
Circuito Judicial de San José. Asimismo, aclara que se pretende no
dejar rezagados los expedientes que ya se encuentran en trámite.
- La Directora de la Defensoría de la Mujer, Alejandra Mora
quien expone sobre la importancia y la obligación de la rendición de
cuentas del Poder Judicial ante las personas usuarias, así como la
satisfacción con que la Defensoría ve la creación de estos espacios
donde las autoridades judiciales y sus usuarias se retroalimenten.
Asimismo, hace una síntesis de las recomendaciones realizadas por
esta Defensoría.
- La Contralora de Servicios Lena White recuerda que las
puertas de su despacho se encuentran abiertas ante cualquier queja o
conformidad con la función judicial.
- La magistrada Julia Varela reitera sobre la obligación de
rendición de cuentas de toda institución pública que ostenta un
rango constitucional y que los primeros llamados a realizarla frente
a las disconformidades de los usuarias y usuarias son los jueces y
juezas quienes deben atender de inmediato cualquier duda o
consulta sobre el trámite de sus expedientes judiciales.
5.- En seguimiento de las recomendaciones realizadas al
Poder Judicial, se hace contacto con la persona Coordinadora de
Familia y Pensiones Alimentarias de la Defensa Pública, señora
Gaudí Quesada. Como resultado, el 25 de octubre del 2011 se
realiza una reunión convocada por la Defensoría en la cual participa
la señora Castillo Navarro, un grupo de señoras acreedoras
alimentarias y usuarias del II Circuito Judicial de San José y la
coordinadora de Familia y Pensiones Alimentarias.
En dicha reunión, la señora Gaudí Quesada comunica de la
existencia de la Unidad de Investigación de la Defensa Pública en
materia de pensiones alimentarias, la cual se encuentra al servicio
de los y las defensoras públicas que soliciten sus servicios. Según
explica, dicha unidad colabora con la tarea de rastrear el paradero de
las personas deudoras alimentarias que así se le solicite.
Adicionalmente, la señora Castillo Navarro y las integrantes
del grupo denominado Poder Ciudadano presentan un documento
fechado 25 de octubre del 2011 en el cual se plantea una vehemente
solicitud de pronta respuesta por parte de las autoridades judiciales
ante lo planteado por esta Defensoría en su oficio DH-MU-01112011 supramencionado, así como la necesidad urgente que sean
corregidos los puntos planteados por escrito a las autoridades
judiciales durante el conversatorio realizado el 7 de julio anterior.
Finalmente, se denuncia la falta de personal de la Defensa Pública y
se plantea como posible solución la celebración de un convenio
interinstitucional con el Consejo Nacional de Enseñanza Superior
Universitaria Privada (CONESUP) con el fin que los estudiantes en
derecho de nivel avanzado coadyuven a la Defensa Pública en
materia de pensión alimentaria mediante prácticas profesionales.
6.- El 8 de noviembre de ese mismo año se acude a la sesión
N° 10-2011 de la Comisión de la Jurisdicción de Familia del Poder
Judicial presidida por la magistrada Eva Camacho Mora, en la cual
se expusieron lo siguientes puntos y se llega a lo siguientes
acuerdos1:
- Derecho a la información: Obligación de la Defensa
Pública de asesorar y patrocinar legalmente de una manera eficiente
a las acreedoras alimentarias en la tramitación de sus procesos, así
como su obligación de informar a las usuarias sobre su derecho a ser
asistidas por dicha instancia. Sobre el particular, la Licda. Olga
Fallas Ulloa -en su calidad de representante de la Defensoría
Pública ante la Comisión de Familia- manifiesta que hará ver dichas
inconformidades a la Dirección de la Defensa Pública.
- Acceso a los servicios de la Unidad de Investigación: Dar
acceso a las usuarias acreedoras alimentarias en situaciones de
vulnerabilidad e indefensión a los servicios de la Unidad de
Investigación de la Defensa Pública para localización de deudor
alimentario. Sobre ello, se acordó que la Comisión de Familia
coordinará con la Dirección de la Defensa Pública al respecto.
- Falta de capacidad de la Defensa Pública para atender
la alta demanda de las usuarias en pensión alimentaria: Se
plantea una coordinación con las universidades privadas vía
CONESUP con el fin que los estudiantes de Derecho de nivel
avanzado presten servicio social y asistan a la Defensa Pública en
pensiones alimentarias. Sobre este punto, la representan de la
Defensa Pública ante la Comisión de Familia informa que
actualmente el tema está siendo Valorado por la Dirección y
Subdirección de la Defensa Pública por lo que se le dará el
respectivo seguimiento a dicha iniciativa.
- Apremio corporal: La necesidad de la entrega de la orden
de captura a la acreedora alimentaria al momento de su solicitud. En
esa ocasión se acuerda que la Comisión de Familia coordinará con
el gestor del proyecto en el II Circuito Judicial de San José -señor
Alberto Jiménez- que la entrega de la orden de apremio
efectivamente se de al momento de su solicitud o al día siguiente a
más tardar.
Asimismo, y con el fin de resolver la excesiva dilación que
presenta el traslado de la orden de apremio entre el juzgado y la
delegación policial que la ejecutará, se propone que su remisión se
haga por fax utilizando algún mecanismo de verificación de la
veracidad del documento.
- La conciliación en pensión alimentaria: Se exponen los
peligros que representa la celebración de una audiencia de
conciliación de manera inadecuada dentro de los procesos judiciales
por pensión alimentaria, debido a las relaciones de poder existentes
entre la mujer y el hombre.
- Simplificación de requisitos para demanda por pensión
alimentaria: Se plantea la necesidad del debido acatamiento del
principio de informalidad y la simplificación de requisitos para la
presentación de la demanda por pensión alimentaria por parte de los
y las funcionarias de los despachos judiciales que conocen la
materia. En relación con este aspecto, se acordó que la Comisión de
Familia va a brindar el debido seguimiento del quehacer de los
despachos respectivos sobre el tema.
7.- El 17 de enero del 2012 se recibe el oficio N° 233-12
fechado 13 de enero del 2012 suscrito por la Licda. Silvia Navarro
Romanini en calidad de secretaria general de la Corte Suprema de
Justicia, el cual pone en conocimiento los acuerdos tomados por la
Comisión de la Jurisdicción de Familia, los cuales a su vez fueron
conocidos por el Consejo Superior del Poder Judicial en sesión N°
105-11 celebrada el 15 de diciembre del 2011. En su literalidad, se
indica lo siguiente:
“Se acuerda (..) En cuanto a los puntos señalados en el
oficio N° DH-MU-0111-2011, SE INFORMA:
1.- Simplificación de requisitos a nivel de presentación de
demanda por pensión alimentaria.
a) Se realizó en coordinación con la Contraloría de Servicios,
un conversatorio con personas usuarias del Juzgado de Pensiones
Alimentarias del II Circuito Judicial de San José, con el propósito
de mejorar la calidad del servido en materia de pensiones
alimentarias. Se trató el tema de los apremios corporales, la
importancia de los formularios para apremios, la orden de entrega
de los apremios, el aumento automático, la defensa y la fijación de
la pro visión y el tiempo para la resolución de sentencia.
b) Remitir los informes de avances que ha preparado el
equipo de trabajo del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias de
Goicoechea donde señale cómo se está coordinando con la Defensa
Pública la simplificación de los requisitos para la presentación de
demanda por pensión alimentaria.
c) El licenciado Juan Carlos Morales Jiménez, representante
de la Defensa Pública, se refiere a este punto y solicita que consta
en actas, que la Defensa Pública emitió la Circular N° 3-2011,
sobre:
1. No limitaciones al acceso a la Justicia en materia de
Pensiones Alimentarias.
2. Actitud combativa de la Defensa Pública en materia
alimentaria.
3. Deber de fundamentación de las resoluciones que ordenan
cuotas alimentarias provisionales.
2.- El apremio corporal. Se está tratando de implementar
con la coordinación de la Dirección Ejecutiva, los medios
tecnológicos como Internet y la Fuerza Pública.
3.- Operativización de los protocolos interinstitucionales.
Se estima muy importante lo que se manifiesta. Respetuosamente se
solicita a la Defensoría de las y los Habitantes, se sirva remitir los
casos concretos para coordinar con los respectivos jueces y juezas.
4.- Especiales limitaciones de los despachos judiciales que
conocen pensión alimentaria, con alto circulante de expedientes.
Manifestar que precisamente según lo indica la Defensoría de los
y/as Habitantes, el Juzgado de Pensiones Alimentarias de
Goicoechea es considerado el segundo despacho modelo. En cuanto
al programa de cero papel está previsto para el próximo año.
5.- Mayor información respecto del derecho a las
personas de ser atendidas en la Defensa Pública. Se informa que
la Defensa Pública está comprometida con las personas usuarias y
precisamente se destinó dos defensores (as) más para estos efectos.”
8.- Mediante el oficio N° MU-48-2012 del 26 de marzo del
2012 la Defensoría consulta al Departamento de Planificación del
Poder Judicial el número de expedientes de pensión alimentaria y el
número de órdenes de apremio corporal emitidas por dichos órganos
jurisdiccionales, ambos datos correspondientes al año 2011 a nivel
nacional.
En respuesta, se recibe el oficio N° 333-PLA-2012 fechado
24 de abril del 2012 suscrito por la señora Bernardita Madrigal
Córdoba del Departamento de Planificación del Poder Judicial al
cual se adjunta el oficio N° 058-EST-2012 emitido por el señor
Franklin González Morales, en el cual se da cuenta del
comportamiento trimestral de los casos entrados, terminados y
activos durante el 2011. Sin embargo, en relación con la segunda
consulta se indica que la Sección de Estadísticas “(...) no cuenta con
datos disponibles en relación con el número de ordenes de apremio
corporal emitidas por los órganos jurisdiccionales a nivel nacional
en la materia de Pensiones Alimentarias; debido a que no se
recopila ese tipo de información, por tanto, se nos imposibilita
proporcionarlos.”
9.- Finalmente, el 10 de mayo del 2012 la Defensoría realiza
un Taller-Conversatorio sobre el efectivo acceso y ejecución del
derecho alimentario en el cual se lleva a cabo un trabajo conjunto de
análisis de la problemática bajo estudio por parte de las mujeres
usuarias, las organizaciones de mujeres, los institutos de la mujer de
las universidades públicas, las organizaciones no gubernamentales
que trabajan en derechos humanos, funcionarios y funcionarias que
en razón de su competencia conocen de la materia de derechos de
las mujeres y mantiene una participación activa en su formulación,
entre ellas magistradas, juezas, contraloras de servicios, defensora
pública, de la Escuela Judicial, todas del Poder Judicial. También
participaron funcionarias del Instituto Nacional de las Mujeres,
Universidad de Costa Rica, Ministerio de Seguridad Pública, entre
otras más.
Del proceso de seguimiento y puesta en conocimiento del
informe preliminar, de las diferentes reuniones sostenidas, de
los oficios a la Corte Plena, de las múltiples solicitudes de
intervención adicional de las mujeres beneficiarias de pensiones
alimentarias que amplían la denuncia original planteadas en los
diferentes momentos del proceso llevado por la Defensoría y que
se sintetizan en el derecho de acceso a la justicia del derecho
humano a la pensión alimentaria, esta Defensoría realiza las
siguientes consideraciones:
1.- La discriminación contra las mujeres
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, sin distinción alguna incluyendo por sexo. Por ello,
cualquier ofensa a la dignidad humana de la mujer por motivo de
género -mediante manifestaciones de relaciones de poder
históricamente desiguales entre las mujeres y los hombres a través
de la violencia- constituye una forma de discriminación en contra de
ellas y, por ende, una violación al principio de igualdad.
El artículo 1° de la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)2
parte de “(..) la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera’
En específico, la CEDAW conceptualiza toda forma de
discriminación contra la mujer como acción, omisión o
manifestación constituyente de desigualdad entre la mujer y el
hombre y, por ende, objeto de erradicación por parte de los Estados
ratificantes.
Los Estados están obligados a brindar protección efectiva a
las mujeres y a eliminar toda forma o manifestación de
discriminación contra ellas. Lo anterior con el propósito de instaurar
un nuevo orden en la sociedad basado en el respeto a la dignidad y
el valor de la persona humana que parte del derecho de igualdad
entre la mujer y el hombre.
El acceso al derecho de la pensión alimentaria no puede verse
afectado por su condición de mujer. Por el contrario, éste debe ser
merecedor de una tutela reforzada.
II.- La violencia patrimonial contra las mujeres
El artículo 5 de la Convención Internacional para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujer -Convención de
Belén do Pará3- establece lo siguiente:
Artículo 5.- Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y
contará con la total protección de esos derechos consagrados en los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.
Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer
impide y anula el ejercicio de esos derechos.”
(El destacado no es parte del original).
Asimismo, en su numeral 7 dicha Convención compromete a
los Estados Parte en la lucha por erradicar la violencia contra las
mujeres, a saber:
ÁRTICULO 7.- Los Estados Partes condenan todas las
formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por
todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia (...)
En esa línea, el tratado reconocen diferentes tipos de
violencia contra las mujeres4: violencia física, sexual y psicológica.
Asimismo, en el apartado d) del numeral 7 la Convención de Belém
do Pará reprocha “(...) cualquier forma que atente contra su
integridad o perjudique su propiedad’. (El destacado no es parte
del original).
Mediante la Declaración de Viena de 1993, la Organización
de las Naciones Unidas define la violencia contra las mujeres por
razón de género como violación de derechos humanos que afecta la
libertad y la igualdad de éstas en detrimento de su integridad
personal, su vida, su intimidad y su dignidad. En específico, su
décimo octavo apartado indica lo siguiente:
“18. Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte
inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos
universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de
la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los
planos nacional, regional e Internacional y la erradicación de todas
las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos
prioritarios de la comunidad internacional.
La violencia y todas las formas de acoso y explotación
sexuales, en particular las derivadas de prejuicios culturales y de la
trata internacional de personas son incompatibles con la dignidad y
la valía de la persona humana y deben ser eliminadas.”
En lo local, la Ley contra la Violencia Doméstica define la
violencia patrimonial como la “acción u omisión que implica daño,
pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o
distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos
destinados a satisfacer las necesidades (..)“. (El destacado no es
parte del original).
Partiendo del hecho que la mujer en condiciones de pobreza
cuenta con acceso mínimo a los recursos de necesidad básica como
lo son la alimentación, la salud, el techo, la educación, el
esparcimiento, la violencia patrimonial se perfila entre las
discriminaciones más entronizadas que niega a las mujeres el
ejercicio de sus derechos fundamentales, al repercutir directa y
negativamente en su calidad de vida y en la de quienes dependen
económicamente de ella.
La erradicación de la violencia contra las mujeres resulta un
requisito sine qua non para su óptimo desarrollo individual y social,
máxime tratándose de manifestaciones de violencia patrimonial que
compromete el ejercicio, goce y protección del derecho a sus
alimentos y del grupo familiar que depende económicamente de
ella.
III.- El derecho alimentario como derecho humano
El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos contextualiza el concepto de bienestar general al que todo
ser humano debe tener acceso.
Artículo 25.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servidos sociales necesarios (..)
La Convención Interamericana sobre Obligaciones
Alimentarias7 reconoce el derecho alimentario como el derecho que
detenta toda persona de recibir alimentos sin distinción de
nacionalidad, raza, sexo, religión, filiación, origen o situación
migratoria o cualquier otra forma de discriminación.
Asimismo, el apartado a) del numeral 13 de la CEDAW
obliga a los Estados Parte a adoptar las medidas atinentes para
eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la vida
económica y social con el fin de asegurar, entre otras cosas, el
derecho a prestaciones familiares.
A nivel nacional, el Código de Familia define en su numeral
164 el concepto de los alimentos como aquellos que incluyen todo
lo que es necesario para la subsistencia: alimento, vivienda, ropa,
atención médica, educación y esparcimiento. Por su parte, el
numeral 2 la Ley de Pensiones Alimentarias caracteriza la
obligación
alimentaria
como
perentoria,
personalísima,
irrenunciable y prioritaria.
Como se colige de lo anterior, tanto en el plano internacional
como en lo local, el derecho a los alimentos se considera un derecho
fundamental y de atención inmediata vinculado al derecho a la vida
en el marco de los derechos humanos en el tanto implica
subsistencia y, como tal, debe ser objeto de protección prioritaria y
urgente. El derecho a los alimentos no debe esperar.
IV.- El deber estatal de garantizar a las mujeres el acceso
a la justicia en el ámbito del derecho a los alimentos
En el caso de la CEDAW, la normita obliga al Estado Parte a
brindar una protección efectiva de los derechos de las mujeres
mediante los mecanismos idóneos al efecto, al señalar en el
apartado c) de su artículo 2:
“Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer
sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar por
conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras
instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo
acto de discriminación”. (El destacado no es parte del original).
La titularidad de un derecho conlleva implícito el derecho a
su libre ejercicio, caso contrario se estaría ante su veda. En el caso
específico del derecho a los alimentos, la población usuaria de la
administración de justicia se perfila claramente femenina donde casi
la totalidad de las personas usuarias son mujeres.
Al incurrir el obligado alimentario en deuda por
incumplimiento, las mujeres accionan la justicia en su nombre y en
representación de sus hijas e hijos en busca de una justicia pronta y
cumplida con el fin de hacer valer el derecho a los alimentos.
Sobre este particular, no se debe omitir que durante la tramitación
judicial de la pretensión alimentaria ellas asumen automáticamente
el soporte económico y de cuido de las personas a su cargo,
independientemente si el obligado alimentario honra o no la deuda.
El deber de garantía del acceso a la justicia tiene múltiples
manifestaciones las cuales dan cuenta no solo de poder de ingreso
de las beneficiarias al sistema sino de su permanencia en él, siendo
los principales nudos denunciados los siguientes puntos específicos:
a) Simplificación de requisitos en la presentación de la
demanda por pensión alimentaria como mecanismo de acceso a
la justicia
La obligación del Estado de asegurar el acceso a la justicia en
materia de pensión mediante la solicitud de requisitos simples y
susceptibles de ser aportados, así como la obligación de los jueces y
juezas de recopilar la documentación en poder de otras instituciones
públicas, ha sido tema evidenciado por las mujeres como una de las
problemáticas más sensibles que atentan contra su derecho
alimentario.
En razón de ello, esta Defensoría lo establece como uno de
los pendientes del Estado costarricense enlistados en el documento:
La Agenda País en Derechos Humanos de las Mujeres, que señala la
obligación del Estado costarricense de: “Asegurar el acceso a la
justicia de las mujeres en los procesos en pensión alimentaria
simplificando los requisitos de presentación de la demanda”.
Esta obligación encuentra fundamento particular en el
artículo 2 de la Ley de Pensiones Alimentarias que enumera los
principios que informan el proceder procesal en dicha materia, a
saber:
“Artículo 2.- (...) En materia procesal, se estará a los
principios de gratuidad, oralidad, celeridad, oficiosidad, verdad
real, sencillez, informalidad y sumariedad, todo esto en equilibrio
adecuado con el debido proceso.”
En el ámbito judicial, la circular N° 15-11 de la Secretaría
General de la Corte Suprema de Justicia insiste a los jueces y juezas
del país que conocen de la materia de pensión alimentaria “(...) en el
uso de las herramientas tecnológicas que ha puesto el Poder Judicial
a disposición de los jueces y juezas para incorporar información a la
que eventualmente se le podría dificultar accesar a la persona
usuaria”. (El destacado no es parte del original).
El artículo 8 de la Ley de Protección al Ciudadano del exceso
de requisitos y trámites administrativos releva a la persona usuaria
de aportar la documentación e información que se encuentre en
manos de otra entidad pública. Por ello, con la presentación de la
pretensión por derecho alimentario ante los estrados judiciales se
hace necesario que el despacho judicial respectivo recabe
automáticamente la información que esté en poder de otra
institución pública.
Dada la existencia de normativa y de una decisión expresa de
la Corte, se recomienda instruir a los órganos jurisdiccionales y
personal de despacho sobre su obligación legal de recabar de
manera automática la documentación o la información que fuere
necesaria para la tramitación de la pretensión alimentaria y que se
encuentra en poder de otra institución pública, así como informar a
la potencial población usuaria que no resulta necesario adjuntar
dicha documentación a la demanda inicial.
b) Dilación en el acceso a la justicia a las usuarias
acreedoras alimentarias
La Circular N° 81-11 sobre la tramitación solicitudes de
apremio corporal en materia de pensiones alimentarias emitida por
el Consejo Superior y dirigida a los despachos judiciales que
conocen de dicha materia, indica al respecto lo siguiente:
“(..) se les informa que deben tramitar las solicitudes de
apremio corporal sin que el usuario o usuaria tome una ficha y
valorar la posibilidad de que dichas gestiones sean presentadas vía
electrónica, para lo que el Departamento de Tecnología de la
Información brindará la asesoría necesaria”.
Este tipo de iniciativas institucionales dan cuenta de la
importancia que el Poder Judicial le asigna al derecho alimentario.
Sin embargo, el acceso a la justicia se debe dimensionar en todas las
fases del proceso. El deber de la debida diligencia de todos los
Estados Parte contemplado en la CEDAW implica la obligación
estatal de garantizar a las mujeres el acceso a la justicia y su
permanencia en éste, máxime en tratándose de personas usuarias
con grados de vulnerabilidad agravados en razón de la naturaleza
sensible del derecho en disputa: El derecho alimentario.
La Recomendación General N° 2811 emitida por el Comité
de la CEDAW establece que el cumplimiento de las políticas en
materia de género debe caracterizarse por la inmediatez.
“La expresión “sin dilación” deja en claro que la obligación
de los Estados partes de seguir sus políticas, por todos los medios
adecuados, tiene carácter inmediato. Esta expresión es incondicional
y no admite nh7guna demora ni un enfoque gradual voluntario en el
cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados al
ratificar la Convención o adherirse a ella. De esto se desprende que
las demoras no se pueden justificar por ningún motivo, ya sea
político, social, cultural, religioso, económico o de recurso ni otras
consideraciones o carencias de un Estado. Cuando un Estado parte
carezca de los recursos o necesite conocimientos técnicos o de otro
ti/o para facilitar la cumplimiento de sus obligaciones en virtud de
la Convención, podrá solicitar la cooperación internacional para
superar esas dificultades.” (Recomendación General N° 28 del
Comité de la CEDAW del 16 de diciembre del 2010, apartado 29).
“Recomendación General N° 28 del Comité de la CEDAW
fechada 16 de diciembre del 2010.
El deber de la debida diligencia del Estado se traduce en
cuatro obligaciones específicas, a saber: prevención, investigación,
sanción y reparación de las violaciones de los derechos humanos, no
siendo admisible la alegación de razón alguna que justifique demora
en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados
Parte de la CEDAW.
La lentitud normalmente alegada por las usuarias acreedoras
alimentarias tanto en la tramitología de sus expedientes en la vía
judicial como en la atención brindada por las personas funcionarias
que atienden en el mostrador, deben ser objeto de atención
prioritaria por parte de las autoridades judiciales con el fin de
respetar los compromisos internacionales adquiridos por el Estado
Costarricense en materia de derechos humanos de las mujeres.
Los procesos judiciales largos y desgastantes revictimizan a
las demandantes porque impiden su disfrute al derecho y en
ocasiones terminan exacerbando el ciclo de violencia que han
sufrido muchas de las mujeres que están en el proceso alimentario.
No se debe olvidar que la revictimización durante la tramitación del
proceso generalmente conlleva sentimientos de frustración e
indefensión que empujan a la mujer a desistir de los procesos
judiciales y les crea una percepción de desconfianza en el sistema.
Por ello, se recomienda una intervención inmediata,
prioritaria y sistemática de los despachos judiciales que conocen de
la materia de pensión alimentaria por parte de las instancias
competentes y bajo el estricto y cercano control de la jerarquía
institucional, con el fin de eliminar toda forma de dilación presente
en la tramitación de las pretensiones alimentarias, así como de la
atención que se brinda a la población usuaria en el mostrador. La
tolerancia por parte del Estado de la perpetración de los ciclos de
violencia patrimonial contra la mujer mediante dilación en la
administración de justicia también constituye un incumplimiento de
los compromisos internacionales del Estado costarricense en esta
materia.
V.- La audiencia de conciliación puede ser obstáculo en el
acceso a la justicia en el proceso judicial por pensión
alimentaria
En las denuncias planteadas ante esta Defensoría, se aduce
que “Las audiencias son para las usuarias una parte muy importante
y valiosa de proceso. El problema es que la mayor parte de las veces
es utilizada como medio para buscar una conciliación, en la cual la
mujer muchas veces tiene que renunciar a su dignidad. Los montos
ofrecidos por los demandados son irrisorios y hasta pretenden que
no sólo se renuncie al derecho a una pensión, sino que también
negocian devoluciones de dinero”.
La figura legal de la audiencia de conciliación se encuentra
establecida por la Ley de Pensiones Alimentarias, en la cual se
regula que dicha diligencia judicial puede ser celebrada “En
cualquier estado del proceso, antes de dictar la sentencia’ y que el
acuerdo sobre el monto de la pensión alimentaria será homologado
por el órgano jurisdiccional solamente si lo considera equitativo y
proporcional.
No obstante, el Comité de la CEDAW va más allá de ese
parámetro al recomendar al Estado costarricense “(...) que aliente a
los jueces a reducir la utilización del recurso de “conciliación” entre
agresores y víctimas y vigile que los derechos de las mujeres sean
debidamente protegidos durante tales juntas de conciliación ‘
La violencia patrimonial contra las mujeres acreedoras
alimentarias, que menoscaba o anulan el goce del derecho de los
alimentos y de los derechos humanos de las mujeres reivindicados
en los instrumentos internacionales, constituyen discriminación de
conformidad con el artículo 1 de la Convención de la CEDAW.
Asimismo, el Comité de la CEDAW en su Recomendación
General N° 1914 relativa al tema de la violencia contra la mujer
establece que la Convención de la CEDAW también ..) se aplica a la
violencia perpetrada por las autoridades públicas. Estos actos de
violencia también pueden constituir- una violencia de las
obligaciones del Estado en virtud del derecho internacional sobre
derechos humanos u otros convenios, además de violar la
Convención.”
Son cuantiosos los instrumentos internacionales que parten
de la premisa de la violencia contra las mujeres como un ejercicio
de poder del hombre sobre ésta y que genera, profundiza y exacerba
la discriminación en detrimento de su dignidad, a saber:
- Convención Interamericana sobre Concesión de los
Derechos Civiles a la Mujer (1951)
- Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer
(1952)
- Convenio N 111 Relativo a la Discriminación en materia de
Empleo y Ocupación (1961)
- Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer (1967)
- Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979)
- Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer (1993)
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará (1994)
- Plataforma de Acción de Beijing. Aprobada en la IV
Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer (1995)
La audiencia de conciliación en el proceso judicial por
pensión alimentaria se observa como un espacio que ha tenido
efectos positivos para la celeridad. Sin embargo, dado su alto
potencial revictimizador cuando existan relaciones de poder
asimétricas entre la partes, la persona jueza debe convertirse en el
garante del acceso a la justicia. Por ello, esta Defensoría observa
como positivo la propuesta del Poder Judicial de contar con una
bolsa de jueces y juezas especializados en conciliación en materia
de pensión alimentaria, asimismo, se recomienda el recordatorio del
deber de advertir a las personas más vulnerables de la posibilidad de
que pueden pedir que no se den las audiencias de conciliación
cuando se sientan víctimas de violencia y temen enfrentarse a la
contraparte, por motivo de la existencia de situaciones de relaciones
de poder absolutamente asimétricas con la otra parte.
Por ende, la Defensoría avala la iniciativa de las autoridades
del Poder Judicial de capacitar a las juezas y jueces que conocen las
pretensiones alimentarias a nivel de audiencia de conciliación y
recomienda hacer énfasis en la problemática de la violencia
patrimonial contra las mujeres: su naturaleza, elementos, alcances,
dinámicas y patrones conductuales del deudor alimentario. Lo
anterior con el propósito que los órganos jurisdiccionales vayan más
allá de la aplicación de los criterios de equidad y proporcionalidad
en los acuerdos que se dan en las audiencias de conciliación y
garanticen que las usuarias acreedoras alimentarias no sean objeto
de revictimización.
VI.- El impacto de estereotipos contra las usuarias
acreedoras alimentarias en el acceso a la justicia
Las manifestaciones de las denunciantes enlistadas a
continuación dan cuenta de lo que ellas perciben de cómo son
consideradas tanto en lo personal como en relación con su derecho:
“Creer que la pensión alimentaria es un derecho exclusivo de
personas de muy escasos recursos económicos o solamente de las
(os) niñas (os).
Creer que la mujer que trabaja en su hogar (trabajo
doméstico), no trabaja.
Creer que la mujer que trabaja en su hogar y fuera del mismo
no tiene derecho a una pensión.
Creer que la mujer que tiene buena apariencia no necesita
pensión.
Creer que la demanda de los derechos (denuncias por
violencia intrafamiliar, solicitud de pensión) es por venganza.
Creer que el maltrato y los golpes ocasionales propiciados a
una mujer son faltas leves o levísimas y que no son objeto de
sanción y ocasionados por culpa de la misma mujer.
Pensar que la mujer es la que tiene el deber de asumir la
guarda y crianza de los hijos y que el hombre tiene la libertad de
romper el matrimonio y continuar con su vida sin asumir la
responsabilidad de sus actos. Es bien visto y hasta aceptado que el
hombre tenga una nueva compañera sentimental, aunque no asuma
la responsabilidad que deberá, en tanto que a la mujer si se le
reprocha esa condición.”
Con frecuencia, las mujeres que acuden a esta Defensoría se
quejan de la falta de entendimiento de la persona funcionaria
pública ante el ciclo de violencia en el cual se ven inmersas.
Al visualizar esta problemática como un “simple conflicto
doméstico’ se propician casos donde la persona funcionaria le
aconseja a la usuaria que “trate de arreglar con su marido, señora”,
se recarga en la mujer la labor investigativa del paradero, horarios y
persecución del deudor alimentario o simplemente se menosprecia
la importancia y urgencia del derecho alimentario, traduciéndose en
el desacato de los protocolos instaurados al efecto para el debido
abordaje de la violencia patrimonial.
Los patrones socioculturales discriminatorios definidos por
estereotipos sexistas prevalentes hasta hoy en el imaginario social y
enmarcan comúnmente las actuaciones materiales de quienes tienen
funciones relacionadas con la tramitación de pretensiones por
pensión alimentaria.
Continuamente las mujeres se enfrentan a un ambiente que
genera discriminación y que crean en ellas percepciones que afectan
negativa y sensiblemente las posibilidades de acceso al derecho
alimentario: Un ademán o comentario peyorativo cuenta en
detrimento de ellas y su dignidad como persona.
En ese sentido el artículo 5 de la CEDAW obliga a los
Estados Parte a tomar las medidas apropiadas para superar cualquier
concepción estereotipada de la mujer y el hombre con el propósito
de alcanzar su efectiva igualdad.
Artículo 5.- a) Modificar los patrones socioculturales de
conducta de hombre y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación
de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra
índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad
de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres
y mujeres.”
Sobre el particular, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW) emite su
tercera recomendación general denominada Campañas de educación
y divulgación en la que alerta lo siguiente:
C..) los informes (de los Estados Partes) contienen aspectos
que revelan en distinto grado la existencia de ideas preconcebidas
acerca de la mujer, a causa de factores socioculturales que
perpetúan la discriminación fundada en el sexo e impiden la
aplicación del artículo 5 de la Convención.
Insta a todos los Estados Parte a adoptar de manera efectiva
programas de educación y divulgación que contribuyan a eliminar
los prejuicios y prácticas que obstaculizan la plena aplicación del
principio de igualdad social de la mujer.”
Por su parte, la Convención Belém do Pará contextualiza la
problemática de los patrones socioculturales con sesgo sexista en el
ámbito de la violencia contra las mujeres al incluir dentro del
derecho de la mujer a una vida libre de violencia, el derecho a ser
valorada y educada libre de patrones estereotipados de
comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad o subordinación16.
En específico, la Convención de Belém do Pará compromete
a los Estados Partes a adoptar en forma progresiva medidas
específicas sobre la problemática planteada, a saber:
“Artículo 8.- b) Modificar los patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas
de educación formales, y no formales apropiados a todo nivel del
proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo
otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los géneros y en los papeles
estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o
exacerban la violencia contra la mujer;
c) Fomentar la educación y capacitación del personal en la
administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados
de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la
aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de
la violencia contra la mujer.”
En relación con dicha problemática, en el Informe17 emitido
por el Comité de la CEDAW y dirigido al Estado costarricense se
recomienda “(..) propiciar cambios en las actitudes tradicionales
asociadas a los roles de género discriminatorios en la familia y en la
sociedad en general, de conformidad con los artículos 2 )9 y 5 a) de
la Convención en específico, el Comité desarrolla las siguientes
valoraciones al respecto:
“Estereotipos 18. El Comité, si bien toma nota de las medidas
adoptadas en las escuelas y en los medios de comunicación con el
fin de eliminar los roles tradicionales de género en la familia y en la
sociedad en general, en ámbitos como la participación política, el
empleo, la educación, el acceso a los servidos de salud y el acceso a
la justicia, observa con preocupación que en el Estado parte
persisten actitudes tradicionales y discriminatorias y prevalece
la influencia de creencias religiosas y patrones culturales que
obstaculizan el avance de los derechos de la mujer y la plena
aplicación de la Convención” (EI destacado no es parte del
original).
Es claro que si prevalecen percepciones estereotipadas sobre
las acreedoras alimentarias, se generan resistencias entre las
personas operadoras del sistema que atienden y tramitan las
pretensiones en pensión alimentaria, tanto a nivel de administración
de justicia así como de la fuerza pública, razón por la cual esta
Defensoría recomienda realizar campañas de concientización y
sensibilización a nivel institucional dirigidas a las personas
funcionarias judiciales cuyas labores se encuentran relacionadas
directa o indirectamente con esta materia y a los efectivos de la
fuerza pública que se relacionan con la ejecución de la orden de
apremio por pensión alimentaria y sus respectivas jefaturas. Lo
anterior es con el fin de modificar patrones socioculturales de
conducta enmarcados por estereotipos sexistas relacionado con el
derecho alimentario.
Deben posibilitarse espacios de reflexión institucional para la
sostenibilidad de climas organizacionales de respecto, colaboración
y buen trato para con las personas usuarias acreedoras alimentarias
y eliminar actitudes, manifestaciones y conductas revictimizantes en
perjuicio de dicha población.
Asimismo, esta Defensoría recomienda dar seguimiento
efectivo y oportuno del cumplimiento de los protocolos
institucionales establecidos para el debido abordaje de las personas
usuarias acreedoras alimentarias, con el fin que se garantice su
obligatoria aplicación.
VII.- La orden de apremio: La garantía final del acceso a
la justicia
El trámite de las órdenes de apremio corporal por
incumplimiento del obligado alimentario presentan una ruta crítica
que debe valorarse y transformarse, la cual inicia desde la solicitud
ante la vía judicial hasta que se logra ejecutar mediante la actuación
de la Fuerza Pública, en el caso que se alcance su ejecución. Esta
ruta es frecuentemente objeto de denuncia ante esta Defensoría por
parte de las mujeres acreedoras alimentarias.
Esta Defensoría da cuenta de denuncias reiteradas contra
prácticas judiciales que imponen a las usuarias acreedoras
alimentarias la espera de una semana en promedio desde la
solicitud, para poder disponer de la orden de captura gestionada.
Dicha dilación se exacerba durante coyunturas de cierre
institucional por vacaciones judiciales de medio y fin de año o con
ocasión de la solicitud del decimotercer mes y salario escolar.
Asimismo, son objeto de frecuente denuncia ante esta Sede el
deficiente traslado de la orden de apremio entre el juzgado emisor y
la delegación policial competente para su debida ejecución, ya que
dicha comunicación puede implicar una dilación que se traduce en
una disminución considerablemente de su vigencia o vida útil o, en
el peor de los casos, llega vencida a su destino. Estas situaciones
anómalas han sido continuamente puestas en conocimiento de las
autoridades del Poder Judicial y Ministerio de Seguridad Pública
mediante los traslados respectivos de ley.
En la lista de pendientes elaborada por esta Defensoría y
contenida en La Agenda País en Derechos Humanos de las Mujeres,
se señala la obligación del Estado costarricense de: “Estandarizar y
homogenizar el trámite de apremio corporal en todos los despachos
judiciales conforme a los principios establecidos en la ley para
mejorar el acceso a la justicia de las personas beneficiarias.
El apremio corporal actúa como un mecanismo de
advertencia, constituyéndose en el medio más eficaz de coerción
para la ejecución del derecho alimentario. Sobre el particular, la
Sala Constitucional ha indicado lo siguiente:
“En primer término, cabe recordar, que el apremio corporal
no es de naturaleza penal, por lo que no constituye una sanción
como tal, sino un mecanismo para hacer efectivo el pago de la
obligación alimentaria. “(Voto N° 11922-2008 de las trece horas y
trece minutos del 30 de julio de 2008 de la Sala Constitucional).
En vista de su trascendencia, el Estado debe garantizar a las
personas acreedoras alimentarias la plataforma administrativa
idónea donde el apremio opere eficaz y eficientemente, a fin de no
poner a las usuarias en estado de indefensión.
Para la Defensoría es claro que ante la omisión del depósito
voluntario del dinero adeudado, la eficacia del derecho alimentario
está indisolublemente ligada a la orden de apremio. Por tanto,
resulta urgente la toma de medidas técnicas que mejoren las
condiciones de la plataforma administrativa para su debida
ejecución a nivel de los juzgados tramitadores de pretensiones por
derecho alimentario y en coordinación con las autoridades del
Ministerio de Seguridad Pública y las delegaciones policiales de
proximidad sobre las que descansa la ejecutabilidad de la orden.
La orden de captura debe emitirse de manera inmediata,
entregarse a la usuaria acreedora alimentaria en tiempo real si ella
así lo solicita o ser comunicada a la delegación policial competente
de manera oportuna, eliminándose toda práctica dilatoria que atente
contra la efectiva ejecución de la obligación alimentaria en mora.
Para la oportuna comunicación de la orden de apremio a la
delegación policial respectiva es recomendable el uso de los
dispositivos electrónicos y técnicos con los que se cuenta
institucionalmente. Para ello, el despacho judicial a cargo debería
remitir la orden de captura vía fax o correo electrónico a la
delegación policial de interés, previa verificación que el recurso
técnico esté a disposición en la delegación de interés.
Por su parte, la policía del Ministerio de Seguridad Pública se
encuentra obligada a coadyuvar con la administración de justicia
para la satisfacción del derecho alimentario, debiendo actuar de
manera diligente, oportuna y en apego al artículo 41 constitucional
que ordena una justicia pronta y cumplida. Por ello, se recomienda
tanto a las autoridades del Poder Judicial como del Ministerio de
Seguridad Pública la celebración de protocolos interinstitucionales
confeccionados al efecto con el propósito de volver eficiente la
comunicación de la orden de apremio corporal entre su lugar de
emisión y destino.
A nivel internacional, el artículo 6 de la Convención
Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias establece el
principio del interés más favorable al acreedor como el principio
rector de la elección del régimen jurídico a aplicar en la materia,
dejando explícito el espíritu claramente garante de la normativa a
favor de la persona que detenta el derecho de los alimentos, nunca
en perjuicio.
Asimismo, el numeral 7 de dicho tratado internacional define
que “Serán regidas por el derecho aplicable de conformidad con el
Articulo las siguientes materias: a) El monto del crédito alimentario
y los plazos y condiciones para hacerlo efectivo; (..) c) Las demás
condiciones requeridas para el ejercicio del derecho de alimentos.
“(El destacado no es parte del original).
Por ello, esta Defensoría recomienda a las autoridades del
Poder Judicial que se instruya de manera inmediata a todos los
despachos judiciales que tramitan la materia de pensión alimentaria
que entreguen a las personas acreedoras alimentarias la orden de
apremio al momento de su solicitud si ella la va a gestionar
personalmente, eliminando la práctica judicial de entregarla - en
promedio - ocho días después de ser gestionada.
Asimismo, se recomienda a las autoridades del Poder Judicial
instruir a todos los despachos judiciales que conocen de esta materia
que remitan de manera inmediata la orden de apremio a la
delegación policial respectiva cuando la acreedora alimentaria no la
va a gestionar personalmente y exista la plataforma tecnológica
adecuada, a saber los dispositivos electrónicos y técnicos
institucionales a disposición como el fax o el correo electrónico,
previa verificación que el recurso técnico a utilizar esté a
disposición en la delegación policial de destino.
Por su parte, se recomienda al Ministerio de Seguridad
Publica poner en conocimiento a las autoridades de Poder Judicial y
a los juzgados del país que tramitan la materia en pensión
alimentaria el listado de los números de fax y correo electrónico
institucional de las delegaciones policiales de proximidad existentes
a nivel nacional, así como el nombre completo y número de teléfono
de la persona a cargo del control de dicho dispositivo o, en su
defecto, en nombre del encargado administrativo de dicha
delegación.
No obstante, y con el fin de avanzar en la protección de los
derechos de las usuarias, la Defensoría recomienda al Poder Judicial
que a corto plazo se implemente el apremio automático en virtud
del cual ante omisión de pago por parte del deudor alimentario,
incumplimiento constatable en tiempo real por un sistema
informático o software creado al efecto, automáticamente emita la
orden de apremio corporal sin necesidad de la firma de la usuaria
acreedora alimentaria y se notifique a la fuerza pública de manera
inmediata para su correspondiente tramitación conforme a derecho.
Sobre el particular, se recuerda que todo proceso que innova
la administración y que esté relacionado con la tramitación de las
gestiones planteadas por las personas administradas, debe pasar por
el tamiz de la evaluación costo — beneficio de conformidad con el
artículo 12 de la Ley de Protección al Ciudadano del exceso de
requisitos y trámites administrativos. En este sentido, no cabe duda
que la rectificación de los procesos de emisión y tramitación de las
órdenes de captura o la sustitución de éstos por otros que doten a la
gestión de mayor eficiencia y agilidad -como los aquí planteados—
superaran con creces este tipo de evaluaciones, al garantizar a las
usuarias acreedoras alimentarias una óptima ejecución de su
derecho alimentario y, a la vez, significa una mejor asignación y
redistribución de recursos tanto humano como presupuestario ante
la eventual disminución de los costos del trámite.
Resulta de suma utilidad que las instancias con
responsabilidad en esta materia cuenten con una línea telefónica
gratuita que le permita a las personas usuarias consultar sobre el
estado de su trámite.
Finalmente, se recomienda a las autoridades del Poder
Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública suscribir los
protocolos interinstitucionales necesarios que den cuenta de los
procedimientos eficientes establecidos al efecto para la oportuna
comunicación de la orden de apremio corporal entre su lugar de
emisión y destino.
VIII.- La generación de estadística sobre la ejecución del
derecho alimentario: Un instrumento para la definición de las
políticas en materia de acceso a la justicia
Las autoridades de la administración de justicia llevan un
control de los datos estadísticos de las causas por pensión
alimentaria que se inician, se terminan y se tramitan en los
despachos judiciales competentes, no así del número de órdenes de
apremio corporal que dichos órganos jurisdiccionales emiten con
ocasión de las primeras. Resulta una tarea cumplida pero a medias.
La ausencia de registro del número total —relativo y
absoluto- de las órdenes de apremio emitidas en vía judicial y del
número de órdenes en cada expediente, invisibiliza el ciclo de
violencia patrimonial contra las mujeres y su potencial perpetuación
en el tiempo, toda vez que no se cuenta con el dato de las usuarias
acreedoras alimentarias que en su intento por hacer valer el derecho
a los alimentos, se vieron obligadas a acudir a la administración de
justicia para solicitar la orden de apremio en vista que el obligado
alimentario aún y cuando fue notificado por la autoridad judicial de
su incumplimiento, hizo caso omiso del apercibimiento, alargándose
la violencia patrimonial contra quienes son las principales
beneficiarias de la pensión, tanto las mujeres y como las hijas e
hijos.
Sobre el particular, el Comité de la CEDAW emite su quinta
recomendación general denominada Estadísticas relativas a la
condición de la mujer° en la que considera que ..) la información
estadística es absolutamente necesaria para comprender la situación
real de la mujer en cada uno de los Estados Partes en la
Convención.”
Sobre este problemática en específico, en el Informe emitido
por el Comité de la CEDAW y dirigido al Estado costarricense se
recomienda perseverar “(..) en sus esfuerzos por mejorar su sistema
de reunión periódica de datos estadísticos sobre la violencia
doméstica contra la mujer’
Por ello, la Defensoría recomienda a las autoridades del
Poder Judicial generar información estadística del número total de
órdenes de apremio corporal emitidas por los órganos
jurisdiccionales, desglosando por sexo, región o provincia y en
números absolutos y porcentuales. Asimismo, se recomienda crear
un mecanismo que contabilice el número de órdenes en cada
expediente a fin de posibilitar su posterior análisis en lo que se
refiere a la duración de la violencia patrimonial contra las mujeres,
tiempos de respuesta a la usuaria y satisfacción del derecho
alimentario.
Lo anterior con el fin que dichos datos den cuenta de la
situación real de las usuarias acreedoras alimentarias, constituirse en
insumo fundamental a partir del cual se posibilite la creación de
política pública acorde con la realidad y se posibilite que la temática
relativa a las órdenes de apremio sea objeto del control interno.
XI.- Sobre el acompañamiento de la Defensa Pública que
garantice el acceso a la justicia a las usuarias acreedoras
alimentarias.
Esta Defensoría ha detectado que existe falta de información
de la población acreedora alimentaria de su derecho a ser asistida
por un patrocinio letrado en materia de pensión alimentaria,
disconformidad planteada por un grupo de usuarias judiciales que
abogan por el mejoramiento del servicio que brinda la Defensa
Pública en esta materia.
El derecho de las personas en situación de vulnerabilidad a
recibir asistencia legal gratuita forma parte incuestionable de
nuestro bloque constitucional y legal vigente. En concordancia con
el artículo 7 del Código de Familia, el numeral 13 de la Ley de
Pensiones Alimentarias establece la obligación estatal de brindar
asistencia legal y gratuita a quien carece de ella con el propósito de
hacer valer el derecho alimentario. Para ello, la persona legisladora
designa expresamente a la Defensa Pública.
Como órgano auxiliar de la administración de justicia, la
Defensa Pública se perfila como la instancia judicial garante de la
defensa gratuita según las competencias asignadas por ley y de
conformidad con el artículo 152 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial24.
En lo que respecta a acceso a la justicia y condiciones de
vulnerabilidad, en las Reglas de Brasilia se determina el
compromiso del Poder Judicial bajo los siguientes términos:
“Se promoverán acciones destinadas a garantizar la gratuidad
de la asistencia técnico-jurídica de calidad a aquellas personas que
se encuentran en la imposibilidad de afrontar los gastos con sus
propios recursos y condiciones.
Sobre el particular, las reglas 3 y 4 de Brasilia establecen en
lo que interesa lo siguiente:
“Regla 3.- Se consideran en condición de vulnerabilidad
aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o
mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o
culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con
plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el
ordenamiento jurídico’ (El destacado no es parte del original).
Regla 4.- Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre
otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a
comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración
y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de
libertad. “(El destacado no es parte del original).
La Sala Constitucional se ha pronunciado sobre las funciones
de la Defensa Pública en el marco del derecho fundamental de
acceso a la justicia en materia de familia, con ocasión de un caso de
una persona en una situación de vulnerabilidad específica, bajo los
siguientes términos:
“La jurisprudencia internacional de derechos humanos
reconoce que el derecho fundamental al debido proceso exige, como
presupuesto básico fundamental el ejercicio pleno del derecho de
acceso a la justicia. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
ha resumido ese principio y desarrollado los alcances de los
artículos 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, llegando a la conclusión de que la garantía allí
consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en
la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por
la Constitución o por la ley. La Corte Interamericana ha señalado,
asimismo, en reiteradas oportunidades, que la garantía de un recurso
efectivo, como lo es, en nuestro caso, el recurso de amparo
“constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la Convención
Americana, sino del propio Estado de Derecho en una sociedad
democrática en el sentido de la Convención ‘ Por otra parte, la
jurisprudencia internacional ha considerado que el derecho de
acceso a la justicia está sostenido por la existencia de obligaciones
positivas del Estado en materia de derechos humanos, destinadas a
remover aquellas barreras y obstáculos de orden jurídico, social,
económico y cultural que dificultan o impiden el pleno ejercicio de
los derechos humanos por parte de sus titulares. La Corte Europea
de Derechos Humanos había llegado a esa conclusión en el caso
Airey y. Irlanda. En ese caso, la Corte Europea condenó a Irlanda
por la existencia de requisitos legales onerosos que impidieron a una
persona de escasos recursos iniciar un juicio de divorcio. Las
dificultades experimentadas por las personas para acceder a la
justicia y para ejercer sus derechos se deben en parte a su
pertenencia a grupos sociales en situación de vulnerabilidad y los
menores son un sector vulnerable, acaso el que más, sobre el cual
deben recaer las aplicaciones más estrictas de las exigencias del
derecho fundamental de acceso a la justicia. El desarrollo de nuestro
Derecho de la Constitución y, en particular, del principio de
igualdad, aplicado al derecho al derecho a la justicia, implica, por lo
menos, garantizar la igualdad jurídica de orden formal entre los
ciudadanos, lo cual debe incluir la obligación del Estado de asegurar
Defensa Pública de calidad y especializada, no limitada a las
cuestiones penales, agrarias y de pensiones alimentarias, sobre todo
en los casos en que se estén involucrados intereses de ciudadanos en
condiciones de vulnerabilidad (...) el desarrollo progresivo de los
derechos humanos, no sólo no permite retroceso alguno en la
materia, sino que tampoco el Estado se puede estancar en un punto
de su desarrollo, pues se trata de un continuo histórico. Tampoco
puede el Estado alegar razones presupuestarias o carencia de
recursos para no hacer efectivo ese desarrollo progresivo del
derecho que en esta sentencia se tutela.”
Una inadecuada asistencia legal por parte de la Defensa
Pública a las usuarias acreedoras alimentarias vulnera su derecho
fundamental de acceso a la justicia. Por ello, la eliminación de
cualquier barrera que obstaculice el efectivo acceso a la justicia de
las usuarias pertenecientes a los sectores vulnerables debe
constituirse en una tarea continua y prioritaria por parte de las
autoridades del Poder Judicial.
Este punto fue discutido por la Defensoría en el marco de la
Comisión de Familia del Poder Judicial en el que se generaron
acuerdos en la sesión N° 10-2011 del 8 de noviembre del 2011
sobre la Defensa Pública. En específico, se acordó que se informe a
las usuarias del sistema judicial sobre su derecho a ser asistidas por
una persona representante legal de la Defensa Pública para el
planteamiento y trámite de los procesos por pensiones alimentarias.
En ese mismo sentido la Defensoría recomienda que se favorezca
que el servicio público sea eficiente y oportuno a las personas
usuarias acreedoras alimentarias, reduciendo los tiempos de espera
en la atención y programación de citas por parte de los funcionarios
y funcionarias de la Defensa Pública.
Asimismo, resulta importante valorar la viabilidad de
convenio interinstitucional con el CONESUP con el propósito
contar con estudiantes en Derecho de nivel avanzado
universidades privadas que coadyuven en las funciones de
Defensa Pública en materia de pensión alimentaria.
un
de
de
la
Mediante la celebración de varias reuniones sostenidas con
personeros de la Defensa Pública, se conoció de la existencia de la
Unidad de Investigación de la Defensa Pública en materia de
pensiones alimentarias, la cual brinda servicio a los y las defensoras
públicas que así lo soliciten, a fin de rastrear el paradero de las
personas deudoras alimentarias.
En tema de la determinación del domicilio del deudor
alimentario, la práctica judicial ha sido que la acreedora alimentaria
carga con la responsabilidad de informar a las autoridades judiciales
de dicho dato.
“Quien interponga la demanda deberá especificar la
dirección exacta de la casa e habitación o del lugar de trabajo de la
parte demandada, ya que se indispensable que al menos la primera
notificación le sea entregada de forma personal.” (EI destacado no
es parte del original). No obstante, se sabe de casos de extrema
situación de vulnerabilidad donde la acreedora alimentaria no
cuenta con los recursos o las capacidades para poder indagar por sus
propios medios el paradero del deudor alimentario moroso - como
personas con enfermedad que las imposibilita - traduciéndose en
una veda de su derecho. Sobre el particular, se recomienda difundir
entre las usuarias de la Defensa Pública la posibilidad de solicitar al
defensor o defensora pública asignada a su caso que solicite a la
Unidad de Investigación de la Defensa Pública los servicios de
localización de deudor alimentario, en caso de ser necesario.
Asimismo, se recomienda valorar el dar acceso prioritario a
la Unidad de Investigación de la Defensa Pública, a las usuarias en
materia de pensión alimentaria que se encuentren en una situación
de vulnerabilidad agravada e informar sobre este recurso a las
personas usuarias del sistema.
Por último, se recomienda programar jornadas de
capacitación sobre atención a la persona usuaria acreedora
alimentaria para los profesionales y personal de apoyo de la Defensa
Pública que conocen esta materia, con el propósito de incentivar un
clima organizacional de respecto, colaboración y buen trato en
contra de actitudes o manifestaciones revictimizantes en perjuicio
de dicha usuarias.
X.- El avance en el acceso a la justicia requiere ser
avaluado mediante la rendición de cuentas en materia
alimentaria
La Recomendación General N° 28 emitida por el Comité de
la CEDAW se refiere a la obligación de los Estados Parte de rendir
cuentas en relación con los actos u omisiones de todos los poderes
de Estado en materia de eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer. Específicamente, el apartado 40 de
dicha recomendación indica al respecto lo siguiente: “40. La
aplicación efectiva de la Convención requiere que un Estado parte
rinda cuentas a sus ciudadanos y otros miembros de la comunidad a
nivel nacional e Internacional. Para que esta función de rendición de
cuentas funcione de manera efectiva se deben crear los mecanismos
y las instituciones apropiadas.”
Partiendo de la premisa base que la eliminación de la
violencia contra la mujer es condición sine qua non para su óptimo
desarrollo tanto individual como social así como indispensable para
su plena participación en igualdad de condiciones en todas las
rubros de su vida, la Defensoría recomienda a las autoridades del
Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública proceder
pública y periódicamente con una rendición de cuentas —tanto a
nivel central como regional- que de cuenta a las personas usuarias
del servicio en pensión alimentaria del quehacer institucional en
esta materia, de conformidad con los instrumentos internacionales
en derechos humanos, del principio de transparencia que debe regir
toda actuación de la administración pública y en garantía del
derecho constitucional a la información de las persona
administradas.
Asimismo, la Defensoría recomienda a las autoridades del
Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública llevar a cabo
periódicamente un programa de consulta a las personas usuarias de
los servicios en materia en derecho alimentario, como jornadas de
encuestas de opinión y entrega de boletas a nivel de los mostradores
institucionales, con el propósito de obtener información actual y de
fuente primaria que pueda ser posterior y oportunamente
sintetizadas, a fin de obtener información sensible para la toma de
decisiones dirigidas a mejorar el acceso a la justicia de personas
usuarias acreedoras alimentarias, especialmente las que presentan
condiciones particulares que exacerban su situación de
vulnerabilidad.
Con base en lo anterior y con fundamento en el artículo 14 de
la Ley N° 7319 Del 17 de noviembre de 1992 y en el artículo 32 del
Decreto Ejecutivo No 22266-],
LA DEFENSORA DE LOS HABITANTES DE LA
REPUBLICA RECOMIENDA A LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, AL CONSEJO SUPERIOR DEL PODER
JUDICIAL Y AL MINISTRO DE SEGURIDAD PÚBLICA LO
SIGUIENTE:
Sobre simplificación y celeridad en trámite de pretensión
alimentaria
I.- Al Poder Judicial se recomienda instruir a los órganos
jurisdiccionales y personal de despacho sobre su obligación legal de
recabar de manera automática la documentación o la información
que fuere necesaria para la tramitación de la pretensión alimentaria
y que se encuentra en poder de otra institución pública, así como
informar a la potencial población usuaria que no resulta necesario
adjuntar dicha documentación a la demanda inicial.
II.- Al Poder Judicial se recomienda generar directriz con el
objetivo de eliminar toda forma de dilación presente en la
tramitación de las pretensiones alimentarias, así como de la atención
que se brinda a la población usuaria a nivel de mostrador.
Sobre la audiencia de conciliación en el proceso judicial
por pensión alimentaria
I.- Al Poder Judicial se avala su iniciativa de capacitar a las
juezas y jueces que conocen las pretensiones alimentarias a nivel de
audiencia de conciliación y recomienda hacer énfasis en la
problemática de la violencia patrimonial contra las mujeres (su
naturaleza, elementos, alcances, dinámicas y modos operandis) con
el fin que dichos órganos jurisdiccionales garanticen que las
usuarias acreedoras alimentarias no sean objeto de revictimización.
Asimismo, que se advierta a las personas más vulnerables de la
posibilidad de que pueden pedir que no se den las audiencias de
conciliación cuando se sientan víctimas de violencia y temen
enfrentarse a la contraparte, por situación de relaciones de poder
absolutamente asimétricas con la otra parte.
Sobre la urgente concientización y sensibilización de las
personas funcionarias
I.- Al Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública se
recomienda realizar campañas de concientización y sensibilización
a nivel institucional dirigidas a las personas funcionarias judiciales
cuyas labores se encuentran relacionadas directa o indirectamente
con esta materia y a los efectivos de la fuerza pública que se
relacionan con la ejecución de la orden de apremio por pensión
alimentaria y sus respectivas jefaturas, con el fin de modificar
patrones socioculturales de conducta enmarcados por estereotipos
sexistas relacionado con el derecho alimentario.
II.- Al Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública se
recomienda dar seguimiento efectivo y oportuno del cumplimiento
de los protocolos institucionales establecidos para el debido
abordaje de las personas usuarias acreedoras alimentarias, con el fin
que se garantice su obligatoria aplicación.
Sobre la ejecución de la orden de apremio corporal
De manera inmediata:
I.- Al Poder Judicial se recomienda emitir una directriz
dirigida a todos los despachos judiciales que tramitan la materia de
pensión alimentaria que entreguen a las personas acreedoras
alimentarias la orden de apremio al momento de su solicitud si ella
la va a gestionar personalmente, eliminando la práctica judicial de
entregarla -en promedio- ocho días después de ser gestionada.
II.- Al Poder Judicial se recomienda instruir a los despachos
judiciales que conocen de esta materia que remitan de manera
inmediata la orden de apremio a la delegación policial respectiva
cuando la acreedora alimentaria no la va a gestionar personalmente
y en caso de existir la plataforma tecnológica adecuada, a saber los
dispositivos electrónicos y técnicos institucionales a disposición
como el fax o el correo electrónico, previa verificación que el
recurso técnico a utilizar esté a disposición en la delegación policial
de destino.
III.- Al Ministerio de Seguridad Publica se recomienda poner
en conocimiento de manera inmediata a las autoridades del Poder
Judicial y a los juzgados del país que tramitan la materia en pensión
alimentaria el listado de los números de fax y correo electrónico
institucional de las delegaciones policiales de proximidad existentes
a nivel nacional, así como el nombre completo y número de teléfono
de la persona a cargo del control de dicho dispositivo o en su
defecto en nombre del encargado administrativo de dicha
delegación.
A mediano plazo:
I.- Al Poder Judicial se recomienda valorar el apremio
automático en virtud del cual ante omisión de pago por parte del
deudor alimentario, incumplimiento constatable en tiempo real por
un sistema informático o software creado al efecto,
automáticamente emita la orden de apremio corporal sin necesidad
de la firma de la usuaria acreedora alimentaria y se notifique a la
fuerza pública de manera inmediata para su correspondiente
tramitación conforme a derecho.
II.- Al Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública se
recomienda suscribir los protocolos interinstitucionales necesarios
que den cuenta de los procedimientos eficientes establecidos al
efecto para la oportuna comunicación de la orden de apremio
corporal entre su lugar de emisión y destino.
Sobre la generación de estadística de las ordenes de
apremio corporal
I.- Al Poder Judicial se recomienda generar información
estadística del número total de órdenes de apremio corporal
emitidas por los órganos jurisdiccionales competentes en materia de
pensión alimentaria, desglosando por sexo, región o provincia y en
números absolutos y porcentuales. Asimismo, se recomienda crear
un mecanismo que contabilice el número de órdenes en cada
expediente.
Sobre el servicio brindado por la Defensa Pública
A la Comisión de Familia del Poder Judicial se recomienda
dar el debido seguimiento a los acuerdos y temas discutidos durante
la sesión N° 10-2011 del 8 de noviembre del 2011 en relación con la
Defensa Pública, a saber:
1.- Se informe a las usuarias del sistema judicial sobre su
derecho a ser asistidas por una persona representante legal de la
Defensa Pública durante el planteamiento y trámite de los procesos
por pensiones alimentarias.
II.- Se ofrezca un servicio eficiente y oportuno a las personas
usuarias acreedoras alimentarias, reduciendo los tiempos de espera
en la atención y programación de citas por parte de los funcionarios
y funcionarias de la Defensa Pública.
III.- Se valore la viabilidad de un convenio interinstitucional
con el CONESUP a fin de contar con estudiantes en Derecho de
nivel avanzado de universidades privadas que coadyuven en las
funciones de la Defensa Pública en materia de pensión alimentaria.
IV.- Se difunda entre las usuarias de la Defensa Pública la
posibilidad de solicitar al defensor o defensora pública asignada a su
caso que solicite a la Unidad de Investigación de la Defensa Pública
los servicios de localización de deudor alimentario, en caso de ser
necesario.
V.- Se valore el dar acceso prioritario a la Unidad de
Investigación de la Defensa Pública, a las usuarias en materia de
pensión alimentaria que se encuentren en una situación de
vulnerabilidad agravada.
Sobre la rendición de cuentas a las usuarias acreedoras
alimentarias
I.- Al Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad pública se
recomienda proceder pública y periódicamente con mecanismos de
rendición de cuentas —tanto a nivel central como regional- que de
cuenta a las personas usuarias del servicio en pensión alimentaria
del quehacer institucional en esta materia, de conformidad con los
instrumentos internacionales en Derechos Humanos, el principio de
transparencia que debe regir toda actuación de la administración
pública y en garantía del derecho constitucional a la información de
las persona administradas.
II.- Al Poder Judicial y al Ministerio de Seguridad Pública se
recomienda llevar a cabo periódicamente un programa de consulta a
las personas usuarias de los servicios en materia en derecho
alimentario, como jornadas de encuestas de opinión y entrega de
boletas a nivel de los mostradores institucionales, con el propósito
de obtener información actual y de fuente primaria que pueda ser
posterior y oportunamente sintetizadas, a fin de obtener información
sensible para la toma de decisiones dirigidas a mejorar el acceso a la
justicia de personas usuarias acreedoras alimentarias, especialmente
las que presentan condiciones particulares que exacerban su
situación de vulnerabilidad.
Se previene que por disposición del artículo 14 párrafo
tercero de la Ley No 7319 el no acatamiento injustificado de las
recomendaciones de la Defensoría de los Habitantes puede ser
objeto de una recomendación de amonestación para el funcionario/a
que las incumpla o, en caso de incumplimiento reiterado, de una
recomendación de suspensión o despido.
En virtud de lo anterior, y con fundamento en el artículo 32
del Reglamento a la Ley de la Defensoría de los Habitantes, los
órganos públicos deben, en el plazo de QUINCE DIAS HABILES a
partir del día siguiente a la notificación de este informe final, remitir
a la Defensoría de los Habitantes un informe de cumplimiento de las
recomendaciones formuladas, en el cual deberá incluirse la
siguiente información:
a.- Medidas que se adoptarán para hacer efectiva las
recomendaciones.
b.- Plazo en el que se ejecutarán dichas medidas
c.- Funcionario/a encargado de su ejecución.
En relación con este informe final cabe el recurso de
reconsideración que deberá ser interpuesto dentro de los OCHO
DIAS HABILES posteriores a la notificación.
Este informe fue preparado por Alejandra Vargas Garbanzo,
bajo la supervisión de la MSc. Alejandra Mora Mora, Directora de
la Defensoría”
-0En correo electrónico de 2 de julio en curso, la servidora
Yorleny Villalobos García, Secretaria Ejecutiva interina, con
instrucciones de la doctora Eva María Camacho Vargas, Magistrada
de la Sala Segunda, remitió lo siguiente:
“En relación con la gestión presentada por el licenciado Luis
Fallas Acosta, Defensor interino de los Habitantes de la República,
mediante oficio Nº 6765-2012-DHR-[MU], de 21 de junio recién
pasado y concerniente con solicitud de intervención planteada por la
habitante Leda María de Los Ángeles Castillo Navarro y otras
mujeres usuarias del Juzgado de Pensiones Alimentarias del II
Circuito Judicial de San José, en la cual manifiestan una serie de
disconformidades sobre el quehacer de dichos despachos judiciales
y la comunicación de la orden de apremio corporal entre estos
despachos y la Fuerza Pública; con instrucciones de la Magistrada
Eva Camacho Vargas, respetuosamente, les informo que el Equipo
de Trabajo de los Proyectos de Juzgados Modelo de Pensiones
Alimentarias, esta elaborando el documento de respuesta a dicha
gestión, que sería enviado lo antes posible a conocimiento del
Consejo Superior para lo que corresponda.”
-0Se acordó: 1) Tomar nota de lo informado por la Magistrada
Camacho Vargas. 2) Trasladar la gestión presentada por el
licenciado Luis Fallas Acosta, Defensor interino de los Habitantes
de la República, a la Comisión de la Jurisdicción de Familia, para
que a la brevedad se refiera a las recomendaciones que hace la
Defensoría, con la indicación de que se considere el plazo
concedido para ello. Se declara acuerdo firme.”
- 0–
En atención a lo anterior, mediante oficio N° 76-CJF-2012 de
17 de setiembre último, la doctora Eva Camacho Vargas, en su
condición de Coordinadora de la Comisión de la Jurisdicción de
Familia, rinde el siguiente informe:
“Para su estimable conocimiento y fines consiguientes, le
informo que la COMISIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE
FAMILIA, en la sesión ordinaria N° 7-2012 celebrada 12 de
setiembre del año en curso, conoció los siguientes oficios:
-N°6360-12 de 5 de julio en curso, el cual transcribe acuerdo
del Consejo Superior de la sesión N°63-12, artículo XXXIX, donde
solicitan a la Comisión de Familia, se refiera a las recomendaciones
que hace la Defensoría de los Habitantes de la República en el
oficio N°6765-2012-DHR del 21 de junio de los corrientes.
-N°6522-12 de 18 de julio en curso, el cual transcribe acuerdo
de la Corte Plena, de la sesión N°24-12, artículo XII, donde remite
el Informe final de recomendaciones de la Defensoría de los
Habitantes de la República, mediante oficio N°06765-2012-DHR
del 21 de junio último.
Se acordó: Acoger el informe de respuesta que se solicitó al
Equipo de Trabajo del proyecto del Juzgado Modelo de Pensiones
Alimentarias, y se hace del conocimiento del Consejo Superior, para
el trámite correspondiente. ACUERDO FIRME.”
- 0–
El citado informe literalmente dice:
Respuesta al oficio oficio Nº 6765-2012-DHR-[MU]
de la Defensoría de los Habitantes
En apego a los puntos analizados por la Defensoría de los
Habitantes en relación con la atención que se brinda en la
jurisdicción de Pensiones Alimentarias, a cargo de la Alejandra
Vargas Garbanzo, bajo la supervisión de la MSc. Alejandra Mora
Mora, Directora de la Defensoría, se remite el siguiente informe que
responde los aspectos más relevantes indicados por esta Institución,
que atañen principalmente al desempeño del Juzgado de Pensiones
Alimentarias del Segundo Circuito Judicial, que es el despacho en
que actualmente el Poder Judicial centra sus esfuerzos para mejorar
el servicio que se presta a las personas usuarias.
I. Introducción
Desde el 2009, el Poder Judicial ha venido apoyando la
gestión del proceso de pensiones alimentarias, para lo cual se
desarrolló un proyecto piloto en el Primer Circuito Judicial de
Alajuela, bajo la modalidad de un despacho oral y electrónico. El
proyecto implementado tuvo como novedad la implementación de
las audiencias tempranas de conciliación, que consiste en la opción
que se brinda a las partes en acudir a un señalamiento 10 días
hábiles (15 días naturales) después de haberse interpuesto la
demanda, en la que se busca que las partes lleguen a un acuerdo
conciliatorio en la que se defina el monto definitivo de la pensión
alimentaria y con lo que se logra acortar en al menos mes y medio y
el plazo para la resolución del caso. Las evaluaciones realizadas,
indican que poco más de la mitad de las audiencias señaladas llega a
efectuarse, y de estas en promedio en el 65% de los casos se llega a
un acuerdo. Lo anterior, no solo mejora el tiempo de respuesta para
la resolución del conflicto, sino que además repercute en el volumen
de carga de trabajo del Juzgado.
La efectividad de las medidas aplicadas (que en última
instancia se reflejan en la celeridad del trámite de los asuntos), bajo
un enfoque de justicia de calidad, que cuenta con la participación de
una serie de actores institucionales tanto en las labores sustantivas
como administrativas, dieron pie para que el Poder Judicial
mediante la Corte Plena decidiera apoyar este nuevo modelo
despacho mediante la réplica del proyecto a otros Circuitos
Judiciales del País, a saber : I, II y III Circuito Judicial de San José
(San José centro, Goicoechea y Desamparados respectivamente),
Heredia para este año 2012 y Puntarenas, Cartago y Limón para el
año 2013.
Como ha sido de conocimiento de la Defensoría de los
Habitantes, desde mediados del 2011, se inició un proyecto en el
Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de
San José, el cual ha consistido en la reorganización en la
distribución de funciones para el trámite de los expedientes, con el
objetivo de mejorar la gestión del mismo, acortando los plazos de
resolución. Paralelo a lo anterior, se acopló la experiencia obtenida
en le Juzgado de Pensiones del Primer Circuito Judicial de Alajuela,
mediante el señalamiento de audiencias tempranas de conciliación
en las demandas nuevas que requerían la fijación de un monto.
Asimismo, se ha incorporado a la tecnología como una herramienta
para mejorar la eficiencia del uso de los recursos institucionales.
II. Alcances del Proyecto de Pensiones Alimentarias del
Segundo Circuito Judicial de San José
El proyecto liderado por la Comisión de la Jurisdicción de
Familia, se ha desarrollado en forma sistemática, y ha tenido
distintas fases desde su inicio a mediados del 2011, que ha buscado
fortalecer la gestión de un despacho que tiene el volumen de trabajo
más grande del país en materia de Pensiones Alimentarias tal y
como lo señala el informe de la Defensoría de los Habitantes.
Luego de una etapa previa de estabilización del Juzgado de
Pensiones, se decidió iniciar el 1° de setiembre del 2011 con el
señalamiento de audiencias tempranas de conciliación en plazo de
15 días naturales. De esta forma, a la fecha el Juzgado ha señalado
alrededor de 1785 audiencias de conciliación, de las cuales se han
realizado alrededor de 982 y de estás se han logrado acuerdos
conciliatorios en aproximadamente 640 casos. Cabe aclarar, que en
los casos en que se ha realizado audiencias, es por voluntad de las
partes de buscar una forma alterna para solucionar el conflicto, y
en los casos en que no se genere un acuerdo, inmediatamente se
procede a la fijación de un monto de pensión provisional, al igual
que en los casos en que no se llega a realizar la audiencia por
ausencia de una o ambas partes.
Lo anterior ha permitido dar una respuesta más oportuna a las
personas usuarias que han visto reducido el plazo en la fijación del
monto de pensión provisional, que anteriormente requería de hasta 3
meses.
Es importante consignar que esta nueva modalidad de atención
ha tenido gran aceptación dentro de las personas usuarias, siendo la
prueba más evidente la cantidad de demandas nuevas que al mes de
julio se habían recibido 2258 demandas nuevas, por lo que se estima
que a final de año la cifra de casos puede alcanzar los 3943 casos.
Gráfico n°1
Cantidad de casos entrados en el Juzgado de Pensiones
Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José, periodo
200-2012
Nota(*): Cifra estimada.
Fuente: Elaborado a partir de la información suministrada por el
Departamento de Planificación.
De acuerdo a las estadísticas recopiladas el crecimiento para el
2012 se presentaría el crecimiento más significativo de los últimos 5
años, que sería del orden del 31% aproximadamente, lo que
equivale a 928 asuntos adicionales en relación al registro del 2011.
A pesar de este incremento, se debe reconocer que el Juzgado ha
logrado responder ante este crecimiento en la demanda del servicio,
manteniendo los tiempos de respuesta, tanto en el plazo de los
señalamientos, como en la fijación de la pensión provisional.
Posteriormente, a finales de octubre del 2011, se hizo una
propuesta de reorganización del despacho por áreas de trabajo, de
manera que se sustituyó el anterior trámite por “terminación”, dando
paso a una nueva distribución del trabajo por tareas específicas,
enfocándose en aquellas que generan la mayor carga de trabajo, con
el fin de mejorar el control y la eficiencia sobre el trámite de los
expedientes. De esta forma se consignaron las siguientes áreas de
trabajo:
2.1 Área de Asuntos Nuevos. Encargada de asumir el ingreso de
todas las demandas nuevas y señalar las audiencias de conciliación,
los traslados de la demanda, impedimentos de salida del país,
fijación de montos de pensión provisional y resolución de recursos
de revocatoria.
Está área de trabajo, es de vital importancia porque es la
encargada de llevar a cabo las audiencias tempranas de conciliación,
bajo la consigna de que los señalamientos no deben sobrepasar los
10 días hábiles. Diariamente se señalan entre 10 y 12 audiencias de
conciliación, en el entendido de que en caso de ser efectivas se
procede de inmediato a la fijación del monto de pensión provisional.
Como se mencionó líneas atrás, en el plazo de un año se ha
atendido casi 1000 audiencias, y se han dictado una cantidad
superior de pensiones provisionales, brindando a las personas
usuarias en la medida de las posibilidades una respuesta oportuna a
sus necesidades.
2.2 Área de Ejecución. Su principal función es la atención de las
solicitudes de apremios corporales que ingresan al Juzgado de
Pensiones Alimentarias. Actualmente está área de trabajo cuenta
con tres Técnicos Judiciales, que están abocados a realizar los
estudios para la confección de las órdenes de apremio, labor que
conlleva una atención especial dado que se trata de resguardar no
solo el derecho alimentario, sino que además esta sobre la balanza el
derecho a la libertad, por lo que cualquier error en el trámite puede
afectar el bienestar de alguna de las partes.
Es importante mencionar que el plazo de entrega de las
apremios pasó de un plazo de 8 a 4 días hábiles, aunque antes se
duraba hasta un mes o más en su entrega, teniendo en consideración
la prioridad que tiene este trámite que representa en muchos casos el
único medio que tiene la partes actora para hacer efectivo su
derecho alimentario. Sin embargo, se están haciendo los esfuerzos
necesarios para seguir acortando los plazos de entrega, no obstante
todo depende del volumen de trabajo que ingresa.
2.3 Área de Modificaciones. En está se tramitan principalmente
todas las solicitudes de aumento automático que gestiona la parte
actora, pero adicionalmente se está desarrollando una labor muy
importante que consiste en la actualización de todos los expedientes
activos del despacho en el Sistema de Depósitos Judiciales, de
manera que se logre completar todos los requerimientos técnicos
que permitan realizar semestralmente en forma automática de
oficio los aumentos en el monto de la pensión sin que medie una
solicitud de la parte.
Ya se ha obtenido los primeros frutos de esta tarea, con la
automatización de más de 1000 expedientes a los que se les aplicó
el incremento porcentual correspondiente para el segundo semestre
de este año, sin que fuera necesario la gestión por medio de un
escrito. De esta forma, paulatinamente se incrementará la cantidad
de expedientes que se aplica el aumento automático conforme lo
estipula el artículo 58 de la Ley de Pensiones Alimentarias.
2.4 Área de señalamientos. En vista de los atrasos encontrados al
inicio del proyecto en cuanto al plazo para el señalamiento de las
audiencias de fondo, en la que se determina el monto de Pensión
Alimentarias, se tomaron algunas medidas para acortar los plazos,
entre las cuales se consideró necesario destacar a dos personas para
la revisión de todos los expedientes pendientes de sentencias y
proceder a señalar y notificar la fechas para la celebración de la
audiencia.
A la fecha, gracias al esfuerzo de los Jueces y las Juezas, así
como del recurso humano de apoyo se ha logrado disminuir
sustancialmente el plazo de señalamientos, siendo que actualmente
la agenda de audiencias de fondo del Juzgado se encuentra a un
plazo máximo de un mes, con lo que reduce el tiempo de espera de
las personas usuarias para conocer el monto definitivo de la pensión
alimentaria.
2.5 Área de comunicaciones Judiciales. La labores encomendadas
a está área se circunscriben a funciones de notificación, correo y
otras comunicaciones judiciales. El principal objetivo de esta área
es brindar mayor celeridad a las comunicaciones judiciales,
especialmente a las notificaciones. Los resultados en está área han
sido palpables y las notificaciones se mantiene prácticamente al día.
Adicionalmente, con la incorporación del mecanismo electrónico
para la tramitación de expediente que se denomina Escritorio
Virtual, muchas de las resoluciones que firman los jueces y las
juezas se notifican en forma automática, prescindiéndose
paulatinamente del mecanismo manual de notificaciones.
2.6 Área de Asuntos Varios. En esta área se tramitan todos los
asuntos que no se atienden en las áreas restantes, tales como
solicitudes de archivos, prevenciones, apersonamientos, comisiones
y otros, que por lo general se caracterizan por ser asuntos de menor
complejidad, sin embargo mantienen uno de las cargas de trabajo
más grandes por lo que se debe atender incluso hasta por tres
Técnicos y Técnicas Judiciales. No obstante, es muy positivo la
labor desarrollada en ésta área ya los plazos de atención de escritos
se han reducido drásticamente y el último conteo manual indicó que
el trabajo pendiente no superaba los 100 asuntos.
2.7 Área de Manifestación. Sin duda alguna es una de las áreas
medulares del despacho, que se encarga de atender el público que se
apersona diariamente al despacho y que en ocasiones se llegan
recibir más de 300 usuarios diarios que llegan a presentar diversas
gestiones y consultas. A su vez se constituye en un espacio de
trabajo que diariamente está bajo la supervisión de la persona
usuaria y la que genera mayor cantidad de inconformidades de
acuerdo a la información de la Contraloría de Servicios.
Entre los varios factores que afectan a está área de trabajo se
resalta que este Juzgado cuenta con una jornada continua, que les
permite seguir atendiendo público de las 12 a las 13 horas aún y
cuando la mayoría de despachos suspenden la atención de usuarios.
Lo anterior genera una dificultad para afrontar la atención al
público, ya que debe establecerse un rol entre las personas de la
manifestación, lo que disminuye la capacidad de atención del
Juzgado durante dos horas.
Otro de los elementos que afectan, es la alta rotación del
personal que designa para esta tarea, que por lo general se
caracteriza por ubicar a personas de escasa experiencia o en calidad
de meritorio que desconocen en gran medida el trámite de los
asuntos.
Asimismo, la jornada extendida de atención de público
(jornada vespertina) hasta las 10:30 p.m., hace que el flujo de
ingreso de personas usuarias sea continuo ya que tiene la posibilidad
de presentarse al despacho a lo largo de 15 horas hábiles.
Teniendo pleno conocimiento de las dificultades que aquejan a
esta área de trabajo y la necesidad de que la persona usuaria judicial
sea atendida en forma expedita, con un servicio de calidad y
garantizando la accesibilidad, es que se han tomado en días
recientes acuerdos en conjunto con la jefatura del Juzgado que se
consideran vendrán beneficiar el servicio de atención al público.
Entre las medidas que se están implementado está: reforzar la
presencia de personal de más experiencia en la manifestación,
aumentar la cantidad de Técnicos y Técnicas Judiciales durante el
medio día, monitorear continuamente la afluencia de público de
forma de que se puede disponer temporalmente de más presencia de
recurso humano para reforzar esta labor.
En los próximos días, se estará evaluando la efectividad de
estás medidas adoptadas para definir si se mantienen, modifican o
readecuan, bajo la consigna de mejorar el desempeño de ésta área en
específico.
2.7 Expediente Electrónico. Desde mediados de mayo de este año,
el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial
de San José inició con la implementación del trámite de los
expedientes nuevos de forma totalmente electrónica, con el
agravante de que todo el Despacho inició con este proceso, a
diferencia del Juzgado de Primer Circuito Judicial de Alajuela
donde se creó una estructura paralela que tramitó los expedientes
electrónicos, que fue precisamente donde se validó gran parte del
modelo que hoy día se replica en el Segundo Circuito de San José.
Para lo anterior, se ha desarrollado un plan de trabajo que
comprende la digitalización de los expedientes físicos existentes,
que sobrepasan los 12.000 asuntos sin considerar todos los procesos
incidentales que puede llegar a alcanzar una cuarta parte de los
expedientes principales. A largo plazo, esta medida traerá
importantes beneficios a las personas usuarias que tendrán acceso a
sus expedientes en línea por medio de Internet a través de los
mecanismos que ha puesto a disposición, sin menoscabo de que las
usuarias y los usuarios se apersonen al Juzgado a revisar los
expedientes.
III. Aspectos señalados por la Defensoría de los Habitantes
Ahora en relación a los puntos en específico señalados en el
Informe de la Defensoría de los habitantes, debemos de indicar que:
3.1 En relación a la simplificación de trámites.
Desde antes de que se pusiera en conocimiento de la Comisión
de la Jurisdicción de Familia por parte de la Defensoría de los
Habitantes el exceso de requisitos para poder interponer la demanda
de pensión alimentaria ya se venía conversando que desde la
plataforma de los Despachos Modelo de la materia, se debían de
eliminar los requisitos, no solo porque la Institución tiene acceso a
mucha de la información que se solicita por medio de los recursos
tecnológicos correspondientes, sino que también porque ya existe
una circular que obliga a los Despachos de Pensiones Alimentarias a
fomentar el uso de los recursos existentes, y además es claro dentro
de la Comisión de la Jurisdicción Familia que la aplicación de los
principios procesales que inspiran la materia deben facilitar la
interposición de la demanda, tan es así, que partiendo del Juzgado
Modelo de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de
San José, se eliminaron los requisitos para la interposición de una
demanda de pensión alimentaria, y con solo portar el documento de
identidad se puede interponer la misma, salvo el caso de personas
extranjeras cuando los menores sean nacidos en su país de origen
para lo cual no solo se ha tomado la determinación de no rechazar la
demanda sino que en aplicación del acceso a la justicia se les
previene la aportación de los documentos necesarios o se consulta al
Consulado correspondiente si ellos tuvieran la información.
En línea con lo anterior, se está promoviendo a partir de dicha
experiencia la eliminación de cualquier mecanismo donde se
solicite requisito alguno, ya sea desde los Despacho de Pensiones
Alimentarias, como desde la Defensa Pública en todos los
despachos del país que tramitan Pensiones Alimentarias, y además
de ello, en consonancia con la especialidad de la materia de que se
trata se está incentivando que las personas soliciten pruebas muy
específicas por medio del Despacho, como por ejemplo las
constancias que corresponden a instituciones privadas
(Universidades) que por lo general tienen un alto costo para las
personas usuarias.
Unido a ello, se ha tratado de eliminar el exceso de fórmulas que
deban de usar las personas usuarias de manera que la atención se le
pueda dar en ventanilla de manera más expedita, siempre con la
finalidad de simplificar además los trámites de los usuarios en los
despachos de Pensiones Alimentarias.
Continuamente, durante las reuniones de la Comisión de
Familia, se está revisando el tema de simplificación de trámites,
analizando casos particulares en los que se tiene conocimiento de
prácticas que impiden o limitan a las personas interponer una
demanda de pensión alimentaria.
3.2 En relación a la orden de apremio.
Al igual que la Defensoría de los Habitantes, la Comisión de la
Jurisdicción de Familia del Poder Judicial tiene especial interés en
que este tipo de solicitudes sean atendidas de manera expedita por
parte de los Juzgados. Lo anterior teniendo en cuenta, que en
muchos casos el monto de la pensión alimentaria es el único medio
que tienen las personas (que en su mayoría se trata de mujeres) para
hacer frente a las necesidades de alimento, vestido, “techo”,
transporte y estudio.
Por lo anterior, se han hecho esfuerzos por acortar los plazos
de entrega de las ordenes de apremio, que sirva como medio para
hacer efectiva la sanción por el incumplimiento del pago del
demandado. Si bien es cierto, Costa Rica es uno de los pocos países
que cuenta con este mecanismo en que la parte actora puede acudir
a los tribunales para hacer efectiva la sentencia, se requiere
previamente hacer un estudio detallado acerca del período y monto
adeudado por la parte actora, de forma que se garantice el respeto de
los derechos de cada una de las partes del proceso.
Debe tenerse en consideración en el caso del Juzgado de
Pensiones del Segundo Circuito Judicial de San José, que
diariamente ingresan cuando menos 70 solicitudes de apremio
corporal, para lo cual requiere hacerse un estudio pormenorizados
mediante el Sistema de Depósitos Judiciales, en donde se registran
los depósitos por concepto de pensión alimentaria en las cuentas
destinadas para tales en efectos en el Banco de Costa Rica
Ahora bien, como se indicó, desde la Comisión de Familia se
ha promovido el cambio de la fórmula que los Despachos que
utilizan para la solicitud de apremios, de manera que la misma sea
más amigable y de fácil comprensión para las personas usuarias,
además en el caso particular del Juzgado de Pensiones Alimentarias
del Segundo Circuito Judicial de San José por el tamaño y volumen
del mismo se ha logrado disminuir el plazo de entrega de las
órdenes de apremio a cuatro días, cuando antes más bien se duraba
hasta quince días o un mes para su confección, y todavía se está en
proceso de reducir las cargas de trabajo de los técnicos de manera
que pueda ser aún más expedita la resolución del apremio, que en
todo caso en la eventualidad de que no estuviera confeccionado en
el plazo dado se elabora de inmediato para que la persona usuaria no
tenga que regresar al Despacho.
Atención especial merece la solicitud de la Defensoría de los
Habitantes de que se instaure un apremio automático ante la falta de
pago de la cuota alimentaria por parte del demandado, pero dicha
gestión por el momento es improcedente ya que por disposición de
ley, el apremio procede previa gestión de la parte interesada, y no
podrían los Despachos realizarlo de manera automática, ya que
dicha actuación sería contra ley, además se debe de tener en cuenta
que en los procesos alimentarios no todas las personas usuarias
utilizan el mecanismo del Sistema de Depósitos Judiciales, ya sea
porque les depositan en una cuenta personal ajena al sistema
institucional o porque se lo entregan de manera personal, tal
pretensión de la Defensoría de los Habitantes, aún cuando es muy
interesante debe de pasar por la modificación legal y la revisión
constitucional al respecto.
3.3 En relación a la audiencia de conciliación.
Es importante señalar que la Institución se ha esmerado en que
los jueces sean garantes del debido proceso, imparciales y que sepan
mantener el equilibrio en la intervención en las audiencias de las
partes del proceso, promoviendo el llegar a acuerdos que en efecto
satisfagan los intereses de ambas partes, las necesidades de las
personas beneficiarias y las posibilidades de las personas obligadas
alimentarias, y en la práctica se ha hecho en el Despacho Modelo
del Segundo Circuito Judicial de San José que cuando existan
causas de violencia doméstica entre las partes, se realice una
audiencia separada entre las partes donde el Juez sea el mediador y
garante de los intereses de ambas partes, siempre y cuando la parte
actora así lo deseé, sino; con la interposición de la demanda se fija
una cuota provisional de inmediato.
3.4 En relación a la Defensa Pública.
El proyecto de Pensiones Alimentarias que impulsa el Poder
Judicial, tiene como uno de sus pilares la participación activa de la
Defensa Pública, que brinda la posibilidad efectiva a la personas
usuarias de contar desde el inicio del expediente con el patrocinio
de un especialista en Derecho que las orienta, plantea las gestiones
directamente ante el Juzgado y las acompaña en las audiencias y
señalamientos que se lleven a cabo hasta la sentencia de primera
instancia, asimismo, en etapa de ejecución participa de la asesoría y
presentación de procesos de diferente naturaleza (incidentes de
inclusión de beneficiarios, de aumento, de gastos médicos,
escolares, entre otros).
La Institución ha hecho un gran esfuerzo en este sentido, y
desde inicios del 2012 dotó a la Defensa Pública del Segundo
Circuito Judicial de San José con cuatro plazas más de profesionales
en Derecho que puedan acompañar y asesorar a las personas actoras
en los procesos de pensión alimentaria, en cumplimiento del artículo
13 de la Ley de Pensiones Alimentarias. A la fecha la mayoría de
demandas para la fijación de un monto de pensión alimentaria
ingresan por medio de la Defensa Pública, que se encargan no solo
de tomar la demanda sino además, la remiten electrónicamente al
Juzgado para que se efectúe el señalamiento de la audiencia
temprana de conciliación en los siguientes 10 días hábiles.
IV. Conclusiones
4.1 El Poder Judicial ha venido haciendo esfuerzo para mejorar la
gestión de Jurisdicción de Familia, propiamente en materia de
Pensiones Alimentarias, a la que se ha destinado una importante
cantidad de recursos, con el fin de replicar el proyecto desarrollado
en el Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del Primer
Circuito Judicial de Alajuela en otros cuatro Juzgados
especializados dentro de los que se incluye el Juzgado de Pensiones
Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José.
4.2 Tal y como señala el informe de la Defensoría de lo Habitantes,
el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial
de San José es el despacho especializado en esta materia más grande
del país, con una carga de trabajo que duplica o triplica a la de otros
despachos homólogos. Actualmente, este Juzgado tiene un
circulante que supera los 12.000 expedientes activos, sin
contabilizar los procesos incidentales, que conllevan un trámite muy
similar al de una demanda nueva.
4.3 Teniendo conocimiento de la situación que aqueja a este
Juzgado en particular, la Comisión de la Jurisdicción de Familia,
decidió apoyar la gestión del mismo, desde mediados del 2011, que
ha consistido en el reforzamiento de las áreas con mayores atrasos,
la implementación de un nuevo mecanismo para el trámite de las
demandas nuevas por medio de las audiencias tempranas de
conciliación y la reorganización del método de trabajo a partir de la
creación de áreas especializadas en trámites específicos.
4.4 A la fecha, la nueva modalidad de atención ha dado resultados
muy positivos, prueba de ello ha sido en incremento en la cantidad
de demandas nuevas que ingresan al juzgados que de acuerdo a las
proyecciones realizadas para este año podría alcanzar cerca de los
4000 asuntos nuevos, lo que representa un crecimiento de 1000
expedientes en relación al año anterior. A pesar de lo anterior, se
debe reconocer que el Juzgado ha logrado responder ante este
crecimiento en la demanda del servicio, manteniendo los tiempos de
respuesta, tanto en el plazo de los señalamientos, como en la
fijación de la pensión provisional.
4.5 El apartado II de este informe se exponen los resultados más
relevantes que se han alcanzado a lo largo del proyecto desarrollado
en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito
Judicial de San José, destacando los logros alcanzados en la
atención de las demandas nuevas y la disminución de los plazos del
trámite de los expedientes, pero sin dejar de lado las deficiencias
que aún existen en temas tan medulares como los son los apremios
corporales y atención del público, pero en las cuales se están
buscando medidas alternas para mejorar la efectividad de estas
áreas.
4.6 Desde mediados de mayo del año en curso, se inició con la
implementación del trámite de los expedientes nuevos de forma
electrónica, que se convierte en una nueva forma de trabajo en la
que se prescinde del papel como mecanismo de resguardo de la
información y con lo que se pretende brindar una serie de ventajas a
la persona usuaria que serán palpables en el mediano y largo plazo:
una mayor transparencia y acceso a la justicia, fácil ubicación de los
expedientes y mejora de los controles de la productividad.
4.7 En cuanto a la necesidad de simplificar los trámites que señala
la Defensoría de los Habitantes, se hizo mención de los esfuerzos
que ha hecho la Comisión de la Jurisdicción de Familia para
eliminar los requisitos para poder interponer una demanda de
pensión alimentaria, incentivando a los Juzgados competentes en la
materia, a utilizar las herramientas tecnológicas que ha puesto a
disposición la Institución como medios para obtener información
requerida.
4.8 Teniendo en cuenta la importancia de constituye el trámite de
las solicitudes de apremio corporal, y considerando la gran cantidad
de gestiones de este tipo que diariamente recibe el Juzgado de
Pensiones Alimentarias del Segundo Circuito Judicial de San José,
se ha puesto en marcha un mecanismo de trámite que permitió
reducir el trámite de entrega de las ordenes de apremio de 8 a 4 días
hábiles.
4.9 Las audiencias tempranas de conciliación constituyen una
opción que se pone a disposición de las partes para solventar el
conflicto mediante una vía alterna al litigo. Para ello la Institución
se ha esmerado en que los jueces que participan en este proceso,
sean garantes del debido proceso, imparciales y que sepan
mantener el equilibrio en la intervención en las audiencias de las
partes.
4.10 Conociendo la importancia que tiene la participación activa de
la Defensa Pública en los procesos de pensiones alimentarias, la
Institución ha hecho esfuerzos en este sentido, para que desde este
año la Defensa Pública del Segundo Circuito Judicial de San José
cuente con cuatro plazas más de profesionales en Derecho que
puedan acompañar y asesorar a las actoras en los procesos de
pensión alimentaria. De igual forma se han reforzado con más
plazas de Defensor Público para la atención de las pensiones
alimentarias en el Primer y Tercer Circuito Judicial de San José, así
como en Heredia.”
-
0–
Se acordó: Tomar nota del informe rendido por la doctora Eva
Camacho Vargas, en su condición de Coordinadora de la Comisión
de la Jurisdicción de Familia y hacerlo de conocimiento de la
Defensoría de los Habitantes de la República. Se declara acuerdo
firme.”
-0Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó: 1.) Trasladar las
presentes diligencias a la Comisión de la Jurisdicción de Familia, Niñez y
Adolescencia, para su estudio y posterior informe. 2.) Hacer este acuerdo de
conocimiento de la Defensoría de los Habitantes de la República.
ARTÍCULO LXI
Documento 4160-13
En sesión Nº 32-13 celebrada el 4 de abril en curso, artículo LIII, se
nombró a la licenciada María de los Ángeles Solano Gamboa como Jueza de
Pensiones Alimentarias de Cartago, en la plaza extraordinaria Nº 368205, a
partir del 16 de abril y hasta el 31 de diciembre del año en curso.
En correo electrónico de 16 de abril en curso, la licenciada María de los
Ángeles Solano Gamboa, Jueza de Pensiones Alimentarias y Contra la
Violencia Doméstica de La Unión, manifestó lo siguiente:
“…renuncio al nombramiento en el Juzgado de Pensiones de
Cartago, ya que no tenía conocimiento de dicha participación mía
en ternas, lo anterior por cuanto yo estaba de vacaciones fuera del
país y regresé hasta ayer a las 8:00 pm, por lo que no tenía ningún
conocimiento de dicha situación.
Es importante indicar que mi correo del Poder Judicial, no
estaba habilitado y al del Hotmail nunca se me comunicó nada. A
pesar de que lo revisé en varias oportunidades.”
-0-
Se acordó: 1.) Aceptar la renuncia de la licenciada María de los
Ángeles Solano Gamboa al cargo de Jueza 1 en el Juzgado de Pensiones
Alimentarias de Cartago, plaza extraordinaria Nº 368205. 2.) El Consejo de la
Judicatura remitirá la terna correspondiente para llenar la plaza citada, con
motivo de la renuncia de doña María de los Ángeles. 3.) Mostrar la
preocupación de este Consejo a la licenciada Solano Gamboa pues su renuncia
genera costos institucionales y obstaculiza la participación en la terna de
personas dispuestas a asumir esos cargos.
El Despacho de la Presidencia, el Juzgado de Pensiones Alimentarias de
Cartago y la Sección Administrativa de la Carrera Judicial, tomarán nota para
lo que corresponda a cada uno. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO LXII
DOCUMENTO Nº 4085-13
En nota del 15 de abril en curso el licenciado Jorge Tabash Forbes, Juez
del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, comunicó:
“La presente es para informarles que en este despacho se
tramita la causa penal 10-4540-175-PE, seguida en contra CARLOS
ARIAS MORALES, por el delito de ABUSO DE AUTORIDAD,
dicha causa se encuentra elevada a juicio para los días del
NUEVE AL ONCE DE SETIEMBRE DEL 2013. Se les
comunica que dicho imputado es funcionario judicial; por lo que se
procede a informar a dicho órgano judicial para que considerare lo
pertinente y se aplique lo estipulado en el artículo 27 inciso 2 que
indica lo siguiente “2.- Haberse dictado contra ellos auto firme de
apertura a Juicio, por cualquier delito, doloso o culposo, cometido
en ejercicio de sus funciones. La suspensión se verificará si la Corte
Plena o el Consejo Superior, según corresponda, la considerare
conveniente, por la naturaleza de los hechos atribuidos y para
obtener un mejor servicio público. Para ello, la autoridad judicial
que conozca del asunto, comunicará, a la Corte o al Consejo, lo
resuelto en el procedimiento penal, en el momento procesal en que
el auto adquiera firmeza.”- Es todo.”
-0Se acordó: Tomar nota de las manifestaciones hechas por licenciado
Jorge Tabash Forbes, Juez del Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de
San José y trasladarlas a estudio individual de las y los integrantes del
Consejo. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO LXIII
Documento Nº 3704-13
El licenciado Juan Carlos Sbravatti Montoya, Juez Penal de Aguirre y
Parrita, en nota de 3 de los corrientes, informó lo siguiente:
“En atención al listado de evidencias (armas y explosivos)
que se encuentra a la orden de este despacho y en custodia del
Arsenal Nacional de Armas, en respuesta a su solicitud le adjunto
un archivo en formato Excel, el cual esta conformado por cuatro
hojas ó listas, la primera con el nombre original que esta formada
por todas la evidencias solicitadas y segunda esta formada por todas
las evidencias que en un principio fueron resueltas por el Lic.
Daniel Ruiz Chavarría, según resolución de las dieciséis horas del
quince de noviembre del dos mil once y resolución de las dieciséis
horas del veinticinco de abril del dos mil doce, cabe agregar que lo
anterior se le contestó al Lic. Alfredo Jones León, Director
Ejecutivo del Poder Judicial, la tercer lista esta compuesta por las
evidencias que están pendientes de resolver que no están al
momento de contestar los oficios anteriores, y el cuarto listado
indica la ubicación de los expedientes que cuentan con estas armas,
los cuales se procederá a resolver según corresponda.”
-0-
En sesión Nº 78-12 celebrada el 30 de agosto del 2012, artículo
LXXXVIII, al conocerse el correo electrónico del 27 de ese mes, mediante el
cual el licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, adjuntó cuadros
con la información detallada de las armas y municiones por oficina, que a la
fecha se encontraban en el Armamento Nacional, se dispuso remitir -entre
otros- al Juzgado Penal de Aguirre y Parrita, a fin de que rindieran informe en
el plazo de ocho días contados a partir del siguiente a la comunicación de ese
acuerdo, sobre la forma en que irían a retirar las armas al Armamento
Nacional, ya sea a los dueños registrales u ordenando el comiso a favor del
Estado o su destrucción.
Posteriormente, en sesión N° 14-13 celebrada el 19 de febrero del año
en curso, artículo LXVII, se reiteró -entre otros- al Juzgado Penal de Aguirre y
Parrita, que en el término improrrogable de 15 días, contados a partir de la
comunicación de este acuerdo, deberán rendir el informe solicitado en sesión
Nº 78-12 celebrada el 30 de agosto del 2012, artículo LXXXVIII. Lo anterior
bajo apercibimiento que de no hacerlo se remitirá al Tribunal de la Inspección
Judicial para la aplicación del régimen disciplinario.
Se acordó: Tener por rendido el informe del Juzgado Penal de Aguirre
y Parrita y trasladarlo a la Dirección Ejecutiva para lo que corresponda.
ARTÍCULO LXIV
Documento 487-12, 3764-13
El señor Francisco Gutiérrez Vivas, Presidente de la Asociación
Nacional de Empleados Judiciales, mediante oficio Nº ANEJUD-07669-12 del
20 de agosto de 2012 y recibido el 4 de abril en curso, gestionó lo siguiente:
“… para referirnos al acuerdo tomado por ese Honorable
Consejo, en Sesión Nº 70-12 celebrada el día 1 de agosto de 2012,
Artículo XXXVII, concretamente al numeral 5) que a la letra reza:
“Una vez se cuente con el Informe del Departamento de
Personal, y sea conocido por este Consejo, se solicitará la
colaboración al Colegio Profesional de Psicólogos para su análisis”.
Nos preocupa que dicha gestión, a 7 meses de presentada,
aún no tenga respuesta, más aún cuando, sobre la base de los
mismos ítems y evaluaciones, se continúe, despidiendo funcionarios
y funcionarias, que pierden los exámenes de marras.
Estimados Señores, Estimadas Señoras, ante lo expuesto y
por lo importante del caso, mucho le agradeceremos se sirvan
mantenernos informados.”
-0En sesión Nº 43-12 celebrada el 3 de mayo de 2012, artículo II, se tomó
el acuerdo que en lo conducente dice:
“(…)
Al respecto manifiesta el Integrante Mena Ayales que le
queda la duda si el instrumento que se esta utilizando para realizar
este tipo de examen, comprado a la empresa TEA, Española, será el
adecuado para el perfil del puesto de custodio de detenidos. Le
sigue extrañando que tanta gente, que durante varios años ha
laborado en ese puesto y nunca ha dado problemas, pierdan el
examen. Lo cual trae grandes perjuicios económicos a la institución,
por los costos tan elevadores que se han invertido en la capacitación
de estas servidoras y servidores. Que conversando con el
Departamento de Personal, no se tiene una bolsa de oferentes que
tengan todos los requisitos necesarios para llenar las vacantes que
quedarían si son despedidos en este momento; lo que afectaría el
servicio público brindado. 2) Tomar nota de lo indicado por el
integrante Mario Mena.
Se dispuso: 1.) Tener por hechas las manifestaciones del
Integrante Mena Ayales. 2.) Tomar nota de la gestión realizada por
la Asociación Nacional de Empleados Judiciales. 3.) Suspender la
ejecución del acto de despido de las servidoras y los servidores que
no aprobaron la prueba psicolaboral; en consecuencia: restituirlos en
el cargo de custodio de detenidos, hasta tanto este Consejo no
disponga lo contrario. 4.) Solicitar al Departamento de Personal un
informe en el que se detalle cómo se aplicó el instrumento que se
utilizó para evaluar a estos servidores y servidoras, a la luz del
cuestionario que presenta la ANEJUD. 5.) Una vez se cuente con el
informe del Departamento de Personal, y sea conocido por este
Consejo, se solicitará la colaboración al Colegio Profesional de
Psicólogos para su análisis.”
-0Posteriormente en sesión Nº 70-12 celebrada el 1 de agosto de 2012,
artículo XXXVII, se conoció el oficio Nº RS-2247-12 del 19 de julio de 2012
suscrito por los máster Francisco Arroyo Meléndez, José Luis Bermúdez
Obando y la máster Maritza Herrera Sánchez, por su orden, Jefe y Subjefe del
Departamento de Personal y Jefa de la Sección de Reclutamiento y Selección,
con el cual remitieron el informe de esa misma fecha, suscrito por la
licenciada Alejandra Pérez Soto, Coordinadora de la Unidad de Psicología de
la Sección de Reclutamiento y Selección, mediante el que se dio respuesta a lo
solicitado por este Consejo en la sesión supra indicada, además se hizo una
respetuosa instancia al Colegio Profesional de Psicólogos y Psicólogas de
Costa Rica, para que considerando lo indicado por la Asociación Nacional de
Empleados Judiciales, así como el contenido del informe del Departamento de
Personal, evaluara el instrumento utilizado en los concursos para el cargo de
custodio de detenidos, debido a los cuestionamientos que se le han hecho e
informara a este Consejo lo que estimara oportuno.
Se acordó: 1.) Tomar nota de la gestión del señor Francisco Gutiérrez
Vivas, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Judiciales. 2.)
Reiterar respetuosamente al Colegio Profesional de Psicólogos y Psicólogas
de Costa Rica, se sirvan rendir el informe solicitado en la sesión No. 70-12 del
1 de agosto del 2012, artículo XXXVII y que aún se encuentra pendiente.
ARTÍCULO LXV
Documento 3840-13
La licenciada Maritza González Gramajo, en su condición de Encargada
del Proyecto Descongestionamiento de Vehículos Decomisados, en correo
electrónico del 7 de abril en curso, presentó el siguiente informe:
“…informe de labores correspondiente a los meses de
Febrero y Marzo del año en curso, de la labor desempeñada por esta
servidora en lo relativo al Descongestionamiento de Vehículos
Decomisados a nivel nacional, que se encuentran a la orden de las
autoridades judiciales del país.
Me permito informar que durante todo el tiempo que ha
transcurrido de este año, penosamente he continuado incapacitada
en forma continua hasta el día 10 de abril próximo, cuando tengo mi
próxima cita en el INS.
Como podrán recordar, yo les había informado de mis planes
de brindar un informe general de las actividades realizadas y más
que nada, de datos conclusivos del proyecto, pues del desarrollo del
mismo han tenido la información mes a mes. En el informe del mes
de diciembre del 2012, yo les había indicado que mis intenciones
eran presentar dicho informe en ese mes de diciembre, sin embargo,
a esta fecha dicha labor me ha sido imposible brindarla, además de
mi prolongada incapacidad, debido a que la información requerida
por parte de la Proveeduría Judicial y/o, directamente de las
administraciones regionales, al día de hoy aún no la he recibido.
Por lo anterior, en el mes de febrero recién pasado, me
permití solicitar a mi compañero Alfredo Borel Cuadra, que se
dedicara a recopilar dicha información en coordinación con los
compañeros de la Proveeduría Judicial, de las administraciones
regionales y con la Dirección Ejecutiva, a fin de que pudiéramos
obtener los datos que se necesitan.
Debo indicar de la manera más respetuosa, que además de lo
anterior, mi compañero Alfredo Borel Cuadra, ha seguido
atendiendo el Proyecto de Descongestionamiento de Vehículos
Decomisados a nivel nacional a través del medio oficial de este
proyecto que es el correo electrónico denominado Comisión de
Vehículos Decomisados, ya que el seguimiento requiere
precisamente de la atención de la correspondencia electrónica que
es el único medio de comunicación que el PDVD tiene con los
despachos y administraciones a cargo de los controles de los
vehículos decomisados, por medio de la cual se les brinda dirección,
asesoramiento y se les suministra información necesaria para el
buen funcionamiento de los controles que se han establecido
durante el proyecto.
Con ese fin, Borel Cuadra ha estado atendiendo dicha
correspondencia, así como lo relativo a la tramitación de los asuntos
que se llevan en el Depósito de Vehículos Decomisados de San
Joaquín de Heredia, donde como ya se dijo antes, amablemente nos
han acondicionado un área de trabajo, tramitando los expedientes de
ese depósito y coordinado con los despachos que tienen a cargo los
bienes decomisados en ese plantel y atendiendo el correo del
PDVD, como lo hemos hecho hasta ahora, y de la misma manera,
estaremos haciendo los cálculos finales a fin de elaborar el informe
final, toda vez que me preocupa que hay cosas pendientes aún que
requieren de la atención de ese digno Consejo. Claro está, cuando
ya me haya reintegrado a mis labores normales, si Dios así lo
permite.
OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERES
Como dije, permanezco incapacitada hasta esta fecha y mi
próxima cita en el INS es el día 10 de abril de este año en la
especialidad de Ortopedia, de lo cual estaré informando en forma
oportuna.
Muy respetuosamente, pido disculpas por no haber enviado
el informe mensual de labores en el mes de febrero anterior, pues no
tengo más justificación de que por mi estado de salud, debo haberlo
olvidado, pero lo cierto es que estuve incapacitada durante todo el
mes, al igual que el mes de marzo recién pasado.
Agradeciendo su comprensión y la fina atención que den al
presente informe, quedo a su entera disposición para cualquier
adición y/o aclaración y me suscribo atenta,
(…)”
-0Se acordó: Tomar nota del informe rendido por la licenciada Maritza
González Gramajo.
ARTÍCULO LXVI
Documento 3846-13
Mediante correo electrónico del 4 de abril en curso, dirigido a la
Presidenta en ejercicio, Magistrada Zarela Villanueva Monge, el licenciado
Alberto Porras González, Juez del Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial
de Guanacaste, hizo de conocimiento lo siguiente:
“Adjunto encontrará un correo electrónico que me fuera
remitido por la Coordinadora del Juzgado Penal del Primer Circuito
Judicial de Guanacaste, Lic. Xinia Lobo Díaz. El mencionado
correo, remite otro correo electrónico enviado por la Coordinadora
de la Defensa Pública, Licda. Glenda Murillo Pizarro. En este
último correo electrónico, la señora Coordinadora de la Defensa
Pública de Liberia hace numerosas acusaciones que atentan tanto
contra el Principio de Independencia Judicial, cuanto podrían
además constituir algunas figuras delictivas de parte de la remitente,
por ser de naturaleza calumniosa, injuriosa y difamatoria al haberlas
hecho públicas entre diferentes funcionarios judiciales a través de
este medio.
Solicito se haga del conocimiento de la honorable Corte
Plena el presente asunto. Denuncio formalmente Violación al
Principio de Independencia Judicial de parte de la Licda. Glenda
Murillo Pizarro. Solicito se abra de manera inmediata una
investigación a fin que la señora Defensora Pública proceda a
aportar las pruebas de su dicho y se resuelva conforme a Derecho.”
-0Seguidamente, se transcribe el correo electrónico de la licenciada
Glenda Murillo Pizarro, Coordinadora de la Defensa Pública del Primer
Circuito Judicial de Guanacaste, dirigido a la licenciada Xinia Lobo Díaz,
Jueza Coordinadora del Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial de
Guanacaste, que dice:
“Hago uso de este medio expedito, para solicitar de
URGENCIA una reunión con su persona en su calidad de
Coordinadora y el Lic. Alberto Porras González, debido a los
múltiples inconvenientes que han tenido los Defensores de la
Oficina de Liberia con el Lic. Porras, en las audiencias, y que han
afectado de forma negativa y directa los derechos y la defensa de
nuestros imputados, además de afectar el servicio y el
funcionamiento de esta oficina, donde incluso se ha extralimitado en
quitar y nombrar a su antojo a los defensores, no siendo una
atribución que le corresponda a su persona en su función de Juez.
Considero además que su actitud abusiva y cerrada, ha
venido a afectar nuestra relación y el buen funcionamiento que
hemos tenido con el Juzgado Penal, pero por sobre todo, entorpece
la función de la Defensa Publica, y afecta de manera directa a
nuestros defendidos ya que incluso ha ordenado realizar audiencias
de prisión preventiva sin la presencia de su defensor, entre otras
cosas, lo cual me parece sumamente grave.
Solicito con el mayor de los respetos, una respuesta pronta,
ya que se continúan dando estos hechos, y por sobre todo, ha venido
sucediendo solo con las defensoras, lo cual me llama mucho la
atención.”
-0De las gestiones transcritas se desprende una situación de conflicto que
es inconveniente para la Institución. El iniciar procesos disciplinarios en este
momento, frente a cruces de cartas, motivados por situaciones reales que
desconoce este Consejo, es dimensionar más el problema, se acordó:
Designar a la Integrante Conejo Aguilar para que coordine una reunión con
todas las partes y procure una solución al conflicto, con respeto a la
independencia del juez o jueza e interponiendo las buenas relaciones
personales.
ARTÍCULO LXVII
Documento 11376-12, 3850-13
Informa la licenciada Silvia Navarro Romanini, Secretaria General de la
Corte, que a las diez horas cuarenta y cinco minutos del 8 de abril en curso, se
recibió cédula de notificación de la resolución de las catorce horas y treinta y
cinco minutos del veintidós de febrero de dos mil trece, dictada por Juzgado
de Trabajo del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, dentro del expediente
N° 13-000004-492-LA-7, interpuesto por la señora Clara María Contreras
Méndez, contra el Poder Judicial y el Estado, que dice:
“Revisado el presente proceso, se desprende que la Oficina
de Comunicaciones Judiciales del Primer Circuito Judicial de San
José, realizó una doble notificación a la Procuraduría General de la
República, según actas de folios 55 y 59 frente, y omitió notificar al
Poder Judicial, en la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, por
lo que se ordena nuevamente remitir comisión ante la citada oficina
para que proceda conforme lo ordenado.- Se reserva el documento
de folios 39 a 54 y 63 a 67 para ser resueltos en su momento
procesal oportuno. NOTIFIQUESE. LIC. LAURA RODRIGUEZ
CHAVARRIA, JUEZA).”
-0Seguidamente, se transcribe la resolución de las ocho horas y
veinticuatro minutos del catorce de enero del dos mil trece, dictada por el
Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de Guanacaste, que
literalmente dice:
“(…)
De la anterior demanda ORDINARIA LABORAL y
documentos aportados por CLARA MARÍA CONTRERAS
MÉNDEZ, se concede traslado por el plazo de OCHO DÍAS, a EL
ESTADO en la persona de quien resulte ser su representante y
contra el PODER JUDICIAL en la persona de quien resulte ser su
representante, para que la conteste por escrito, previniéndole que
debe manifestar respecto de los hechos, si reconoce éstos como
ciertos o si los rechaza por inexactos, o bien, si los admite con
variantes o rectificaciones, bajo el apercibimiento de que si así no lo
hiciere, se tendrán por probados aquéllos sobre los cuales no haya
dado contestación en forma debida. Asimismo, se le previene que al
contestar la demanda deberá ofrecer la prueba que le interese,
igualmente se le(s) previene que en el primer escrito que presente(n)
debe(n) señalar un medio para atender notificaciones, bajo el
apercibimiento de que mientras no lo haga, las resoluciones
posteriores quedarán notificadas con el transcurso de veinticuatro
horas de dictadas, incluidas las sentencias. Se producirá igual
consecuencia cuando la notificación no se pueda efectuar en el
medio señalado.- Artículos 11, 34, 36 y 50 de la Ley de
Notificaciones Judiciales Nº 8687 del 28 de octubre del 2008,
publicada en La Gaceta Nº 20, del 29 de enero de 2009.- Con
respecto al medio, se le hace saber a las partes lo dispuesto por el
Consejo Superior, en sesión N° 65-08, celebrada el 2 de setiembre
del 2008, artículo LXII, Circular 169-2008, en el sentido de que, si
desean señalar un fax como medio de notificación, dicho fax debe
ser de uso exclusivo, para el envío y recepción de documentos, por
lo que no pueden utilizarlo también como teléfono.- Asimismo, por
haberlo así dispuesto el Consejo Superior, en concordancia con la
Política de Género del Poder Judicial, Sesión 78-07 celebrada el 16
de octubre 2007, artículo LV, se le de la ley de Notificaciones
Judiciales que al respecto dispone “las partes y demás personas
presentes en las audiencias, quedarán notificadas de todas las
resoluciones dictadas en ella.- A los ausentes se les aplicará la
notificación automática.- Asimismo se les hace ver a las partes que
de no fructificar la conciliación en esa misma audiencia se emitirá
pronunciamiento sobre la contestación de la demanda, admisión y
señalamiento para la recepción de pruebas ofrecidas por las partes
del cual quedarán notificadas las partes en ese mismo acto.Notifíquese a la sociedad demandada la presente resolución, por
medio de su representante, personalmente o por medio de cédula o
copias de ley en su casa de habitación; en el domicilio real de éste, o
bien en el domicilio social o real.- Artículos 19 y 20 de la Ley de
Notificaciones Judiciales- Para estos efectos, se comisiona a la
OFICINA DE COMUNICACIONES JUDICIALES Y OTRAS
COMUNICACIONES DEL 1 y III CIRCUITO JUDICIAL DE
SAN JOSÉ.- Al Estado en las oficinas centrales de la
Procuraduría General de la República.- Al Poder Judicial, en la
Secretaria de la Corte Suprema de Justicia.- Lic. Benito Jiménez
Carranza.- Juez. ”
-0En sesión N° 97-11 celebrada el 17 de noviembre del 2011, artículo
LVIII, se trasladó al Tribunal de la Inspección Judicial y a la Dirección
General del Organismo de Investigación Judicial, las manifestaciones de la
señora Clara María Contreras Méndez, Auxiliar Administrativo y otros
servidores de la Delegación Regional del Organismo del Primer Circuito
Judicial de Guanacaste, en que expusieron las razones por las cuales
interpusieron denuncia por acoso laboral con el Jefe de la citada delegación.
Luego, en sesión Nº 1-12 celebrada el 10 de enero del 2012, artículo
LXX, se hizo de conocimiento de la Dirección General del Organismo de
Investigación Judicial, así como del Tribunal de la Inspección Judicial, la
solicitud de la señora Clara Contreras Méndez, para que se le reubicara de ser
posible en cualquier otro puesto acorde a sus funciones en la zona de
Guanacaste, por lo que este Consejo les solicitó a los citados despachos
informar si han tomado alguna medida cautelar conforme fue solicitado dado
los hechos denunciados por acoso laboral.
Seguidamente en sesión N° 7-12 celebrada el 31 de enero de 2012,
artículo LXI, al conocerse los oficios números 47 y 56-DG-12 elaborados por
la Dirección General del Organismo de Investigación Judicial, relacionados
con la situación laboral de la servidora Clara Contreras Méndez y las
denuncias de acoso laboral contra la Jefatura de la Delegación Regional del
Organismo de Investigación Judicial del Primer Circuito Judicial de
Guanacaste, este Consejo, tomó nota de las citadas comunicaciones y las
trasladó al Tribunal de la Inspección Judicial para que informara sobre las
medidas cautelares se dictaron en ese asunto.
Posteriormente, en sesión N° 21-12 de 6 de marzo del 2012, artículo
XLIII, se conoció el oficio N° 134-DG-12 de la Dirección General del
Organismo de Investigación Judicial, en el que reiteró la situación laboral de
la servidora Clara Contreras Méndez, Auxiliar Administrativa 1 de la
Delegación Regional del Organismo de Investigación Judicial del Primer
Circuito Judicial de Guanacaste, quien desde 19 de diciembre del 2011, no se
ha presentado a laborar aduciendo que hasta tanto el Consejo Superior no
resolviera la denuncia formal interpuesta por su persona por acoso laboral
contra el Jefe de la citada Delegación Regional, no regresaría a laborar, a esos
efectos este Consejo, trasladó las citadas diligencias al Tribunal de la
Inspección Judicial para que levantara la investigación correspondiente.
Luego, en la verificada N° 30-12 celebrada el 27 de marzo del 2012,
artículo XLIII, se tomó nota del informe rendido por el licenciado Rómulo
Espinoza González, Inspector Judicial Instructor del Tribunal de la Inspección
Judicial, en el que indicó que en los hechos denunciados por la servidora
Contreras Méndez, únicamente se realizó la acusación o traslado de cargos,
mediante la resolución de las dieciséis horas y veintiún minutos del día
veintitrés de diciembre del dos mil once.
Informa la Secretaría General de la Corte, que mediante consulta
telefónica realizada a la Unidad de Pagos del Departamento de Personal,
informaron que la servidora Contreras Méndez, recibió su salario hasta la
segunda quincena de febrero del 2012.
Finalmente, en sesión Nº 81-12 del 11 de setiembre de 2012, artículo
XLIII, se tuvo por rota la relación laboral con la señorita Clara Contreras
Rivera, a partir del 9 de enero del 2012, sin responsabilidad patronal, al
operarse una renuncia tácita por haberse ausentado de sus labores sin
autorización previa, de conformidad con lo establecido en los artículos 28 y
81, inciso g), del Código de Trabajo.
Por otra parte, manifiesta la Secretaría General de la Corte que la señora
Magistrada Zarela Villanueva Monge, Presidenta en ejercicio, mediante nota
de fecha 16 de abril del presente año, contestó en tiempo y forma la resolución
de las catorce horas y treinta y cinco minutos del veintidós de febrero de dos
mil trece, dictada por Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de
Guanacaste, que fuera dictada dentro del expediente N° 13-000004-492-LA-7,
interpuesto por la señora Clara María Contreras Méndez, contra el Poder
Judicial y el Estado.
Se acordó: Tener por hechas las manifestaciones de la Secretaria
General y tomar nota de la sentencia de la Sala Constitucional.
ARTÍCULO LXVIII
Documento N° 3786-13
El licenciado José Elidier Rojas Corrales, Juez del Juzgado
Contravencional del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica, en oficio
N° 01-2013 de 4 de abril en curso, expresó lo siguiente:
“…, dentro del termino conferido paso a dar contestación al
oficio N° 2732-13 de la Secretaria General de La corte, recibido en
mi correo el día 20 de marzo del año en curso. Quiero dejar claro
como lo demuestro con los correos, aquí transcritos que, si he dado
contestación y he rendido mi informe, con respecto a las armas que
supuestamente estaban en el Armamento Nacional a la orden de este
despacho, esto en fecha 16 de noviembre del año 2012 envié dicho
informe tanto a la Dirección Ejecutiva como a la Secretaria de la
Corte. Quiero aclarar que la única lista de armas que he recibido son
las que se encuentran en le archivo adjunto el cual aporto como
prueba, donde pueden verificar como indique en mi informe anterior
que todas esas armas, son de causas tramitadas en la Fiscalía de este
Circuito Judicial, donde algunas estaban todavía en tramite con
solicitud de desestimación, sobreseimiento definitivo y otras fueron
enviadas al Juzgado Penal con acusación. Ya que la asistente Janice
Araya Cambell, se dio a la tarea de verificar si las armas descritas
en dicha lista pertenecían a este despacho y se encontró con esta
situación. Por lo que reitero tomar una decisión sobre estas armas
seria una actitud irresponsable de mi parte ya que estas armas no
pertenecen a expedientes tramitados en este despacho. Ahora no se
el porque si todas las armas de la lista que se me envió son de
terminación PE, porque están a la orden de este despacho como se
me indica. Si las mismas fueron entregadas como se desprende del
listado de armas en el archivo adjunto por la señora Julieta Alanis
Warren, Cedula de identidad 7-779-960, funcionaria de la Fiscalía
de Limón. Por lo anterior le solicito muy respetuosamente, sea a la
Secretaria General de la Corte o al señor Alfredo Rones , Director
Ejecutivo , si es posible previendo que no se me haya enviado la
lista correcta por un error involuntario, se me envié la lista de las
armas que se encuentran en el Armamento Nacional a la orden de
este despacho. O en su defecto se investigue por parte de la
Inspección Judicial, si existe alguna anomalía y si se trata de un
error el porque estas armas aparecen a la orden de este despacho
judicial. Ya que se me solicita disponer de evidencias de las cuales
como e venido indicando no tengo competencia para disponer de
ellas.
Asunto:
contestación oficio N° 1078812
De:
"Jose Elidier Rojas Corrales" <[email protected]>
Fecha:
Fri, 16 Nov 2012 12:41:50 -0600
Para:
Gustavo Barquero Morales (Autorizado/Secretaría General de la
Corte) <[email protected]>, <"informe armas">
Buenas tardes compañero:
Seguidamente doy contestación al oficio N° 1078812
Este fue el informe que yo había enviado al señor Alfredo
Jones sobre las armas que se indicaban estaban en el Arsenal
Nacional y que correspondían a este despacho. En realidad he
estado muy preocupado ya que se me concede un termino de quince
días hábiles a partir del 05 del presente mes, para que confeccione
un informe a fin de que se indique la forma en que se van a retirar
las armas del Armamento Nacional u se ordene el comiso a favor
del estado o su destrucción. Esto me preocupa ya que según la lista
que me había enviado la dirección Ejecutiva en el oficio 8869-DE2011, se reviso por parte de la asistente de este despacho, la cual
saco una tarde completa y fue a la Fiscalía de este Circuito Judicial
y todos los expedientes se encontraban en esa oficina, muchos en
tramite y otros con sobreseimiento; y ninguno pertenecía a este
despacho. Por lo que tomar una decisión sobre estas armas seria una
actitud irresponsable de mi parte ya que estas armas no pertenecen a
expedientes tramitados en este despacho. Por lo que solicito su
ayuda, ya sea con un inspector judicial o una persona encargada
para este asunto que investigue el porque estas armas están en el
Arsenal nacional a disposición de este despacho, lo cual
evidentemente es un error. Ahora después del 18 de setiembre del
año en curso, no se me ha enviado ninguna otra lista de evidencias o
armas, que se indiquen que pertenezca a este despacho o al menos
no la he recibo
correspondientes.
en
mi
correo.
Adjunto
los
archivos
Parte 1.2
Asunto:
Evidencias ( armas y municiones )
De:
"Jose Elidier Rojas Corrales" <[email protected]>
Fecha:
Thu, 17 Nov 2011 09:28:59 -0600
Para:
Dirección
Ejecutiva
<"Alfredo Jones León">
<[email protected]>,
Buenos días:
Lic. Alfredo Jones León
Director Ejecutivo.
Reciba un cordial saludo.
Me permito informarle respecto, a la solicitud en el oficio 8869DE-2011, de fecha 28 de setiembre del 2011, donde se me solicita
que informe en el término de quince días sobre el destino de un
listado de evidencias que me fue enviado. Le informo que siendo
que todos los expedientes en la lista son de terminación PE, me di a
la tarea de indicarle a la Asistente Janice Araya , que revisara en el
sistema de la Fiscalía de esta ciudad a la orden de quien estaban
estos expedientes ya que todos son por acusas penales y no
contravencionales; lográndose determinar que todas son causas que
se conocen en el Ministerio Público y la mayoría están con
sobreseimiento definitivo o desestimación o fueron enviadas al
Juzgado Penal con Acusación.
Con base a lo anterior y existiendo todas las causas detalladas
en su oficio en el Ministerio Público de esta ciudad que es el
despacho judicial donde se iniciaron y tramitaron; no tiene
competencia el suscrito para resolver sobre el destino de las
evidencias que corresponden a estos procesos penales; por lo que
solicito se tengan las mismas a la orden de la autoridad competente,
que es el Ministerio Publico de esta ciudad y a su vez, sea esa
dependencia que indique el destino que se le dará a éstas evidencias.
Quedo a su disposición.
Lic. José Elidier Rojas Corrales
Juez Contravencional
I Circuito Judicial de la Zona Atlántica”
-0En sesión Nº 78-12 celebrada el 30 de agosto del 2012, artículo
LXXXVIII, al conocerse el correo electrónico del 27 de ese mes, mediante el
cual el licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, adjuntó cuadros
con la información detallada de las armas y municiones por oficina, que a la
fecha se encontraban en el Armamento Nacional, se dispuso remitir -entre
otros- al Juzgado Contravencional del Primer Circuito Judicial de la Zona
Atlántica, a fin de que rindieran informe en el plazo de ocho días contados a
partir del siguiente a la comunicación de ese acuerdo, sobre la forma en que
irían a retirar las armas al Armamento Nacional, ya sea a los dueños
registrales u ordenando el comiso a favor del Estado o su destrucción.
Posteriormente, en sesión N° 14-13 celebrada el 19 de febrero del año
en curso, artículo LXVII, se reiteró -entre otros- al Juzgado Contravencional
del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica, que en el término
improrrogable de 15 días, contados a partir de la comunicación de este
acuerdo, deberán rendir el informe solicitado en sesión Nº 78-12 celebrada el
30 de agosto del 2012, artículo LXXXVIII. Lo anterior bajo apercibimiento
que de no hacerlo se remitirá al Tribunal de la Inspección Judicial para la
aplicación del régimen disciplinario.
Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y trasladar a la
Dirección Ejecutiva para lo de su cargo.
ARTÍCULO LXIX
Documento N°1641, 3821-13
En sesión N° 17-13 de 26 de febrero del año en curso, artículo XXIII,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 231 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, se reconoció para efectos de anualidades y jubilación al
servidor Jorge Eduardo Campos Mora, Investigador de la Sección de Asaltos
del Organismo de Investigación Judicial, 7 años, 9 meses y 4 días, laborados
para el Ministerio de Seguridad Pública, a partir del 15 de junio de 2012, con
la obligación de reintegrar al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder
Judicial la suma de ¢4,317,994.07 (cuatro millones trescientos diecisiete mil
novecientos noventa y cuatro colones con siete céntimos), que se le deduciría
de su salario en el tanto de 10% mensual hasta la cancelación total, o si lo
prefería, podía depositarla en las cuentas corrientes números 174961-7 del
Banco de Costa Rica o 1234-0 del Banco Nacional de Costa Rica, previa
coordinación con el Departamento Financiero Contable; el cual tomará nota de
lo resuelto para que solicite en favor del Fondo mencionado el traslado de
cuotas correspondientes, para cuyos efectos se le enviaría copia de los
informes elaborados por el Departamento de Personal, el que también tomaría
nota para lo que correspondiera.
El servidor Jorge Eduardo Campos Mora, en su citada condición, en
nota de 5 de abril en curso, solicitó lo siguiente:
“Por este medio les saludo y a la vez abogo a sus buenos
oficios con relación a lo que a continuación expondré en relación a
lo expuesto en el documento N° 1641-13 y oficio N° 401-UCS-AS2013, el cual indica que se acepta por parte de su respetable
despacho el reconocimiento de mis años servidos en el Ministerio
de Seguridad Pública, por tal motivo debo reintegrar la suma de
4,317,994,07 millones de colones, pagados por deducción de un
10% de mi salario, por lo anterior solicito se gestione la posibilidad
de que se me deduzca un 5% y no un 10 %, por los siguientes
motivos.
Con las deducciones de ley percibo por quincena un salario
neto de 315.000 colones, lo que suma 630.000 colones por mes, de
ahí debo pagar mi vivienda al Banco de Costa Rica mensualidad
por un monto promedio de 300,000 mil colones, mis dos hijas
estudian una en el colegio y otra en la Universidad, posterior todos
los gastos demás que genera una familia, como lo es alimentación
transporte, servicios públicos y otros, de lo anterior puedo aportar la
documentación que sea solicitada para dar veracidad a lo
manifestado en este documento.
Si bien mi salario va a recibir un incremento, por lo anuales
aprobados, al momento de realizar la deducción para el reintegro
más bien mi salario se reducirá en un porcentaje por el tiempo que
tarde en cancelar el monto adeudado, de ahí que pido por favor se
me ayude para que al menos mi salario no se deduzca del monto que
actualmente percibo, para con esto no causar una afectación a mi
familia.
PETICION.
Se analice la posibilidad de que mi deuda sea cancelada por
medio de una deducción de un 5% de mi salario.”
-0Se dispuso: Denegar la gestión presentada por el señor Campos Mora,
en razón de que ya este Consejo en sesión N° 98-12 del 8 de noviembre de
2012, comunicó a las y los servidores judiciales, que a partir del 1 de enero de
2013 quienes soliciten reconocimiento de tiempo de servicio en otras
dependencias o instituciones públicas, deberán cancelar el monto que adeuden
por ese concepto con el rebajo de un 10% de su salario, que es el porcentaje
que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial en el numeral 231.
ARTÍCULO LXX
DOCUMENTO Nº 11902-12, 3979-13
Mediante circular Nº 10-2013, del 22 de enero del año en curso, la
Secretaría General de la Corte, comunicó a los despachos judiciales, que la
Corte Plena en sesión Nº 43-12 celebrada el 10 de diciembre de 2012, artículo
V, dispuso modificar el “Reglamento para el nombramiento de Presidentes y
Coordinadores de Tribunales Colegiados”, aprobado en sesión de Corte Plena
Nº 18-95, celebrada el 12 de junio de 1995, artículo XIII.
En correo electrónico del 4 de marzo de 2013, el licenciado Oscar
Mario Vargas Quesada, Juez Coordinador del Tribunal Penal de Heredia,
presentó la siguiente gestión:
“… por su medio puedo canalizar con Corte Plena
aclaración de la circular número 010-2013 respecto a lo siguiente:
Queda claro en esa circular que los Tribunales colegiados
contarán en lo sucesivo con un presidente y que la figura de
coordinador pasa a utilizarse en las secciones de cada tribunal; sin
embargo me queda la duda de si tal nomenclatura puede ser
utilizada a futuro sin reformar el artículo 101 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial que solo contempla la figura de coordinador y no la
de presidente.”
-0Se acordó: Aclarar al licenciado Oscar Mario Vargas Quesada, Juez
Coordinador del Tribunal Penal de Heredia que según el artículo 101 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, la figura es: "Coordinador o Coordinadora de
Tribunal Colegiado" y no presidente y en razón de lo anterior no existe ningún
obstáculo para que el Juez Coordinador, actúe como coordinador general del
despacho y de una sección del Tribunal, por ende este Consejo no encuentra
inconveniente que el Juez Coordinador coordine el Tribunal y una sección del
mismo.
ARTÍCULO LXXI
Documento N°7243-12, 3852-13
El señor Luis Miguel Arce Morales, en escrito recibido el 8 de abril en
curso, expuso lo siguiente:
“(…)
1.-Para su conocimiento: Fui servidor Judicial como Oficial
de Seguridad en los Tribunales de Justicia del Segundo Circuito
Judicial de la Zona Sur, sede Golfito, desde el año 2000, en forma
interina. Según oficio 0156-vicc-2012 emitido por el Departamento
de Gestión Humana, el 22 de Marzo del 2012. Además laboré en
varias ocasiones en los circuitos Judiciales de Corredores y Ciudad
Cortés. Esto por cuanto a raíz de una solicitud para que me tomaran
en cuenta para una plaza en propiedad, por la jubilación de dos
servidores judiciales, los cuales son el señor Carlos Jiménez Canales
y que posteriormente en Diciembre del dos mil doce se jubiló el
señor Guillermo Mejía Romero, y yo en lo personal creía que reunía
todos los requisitos para desempeñar dicho puesto, por las
antigüedad con que había venido ejerciendo en forma interina. Pero
para mi fue la sorpresa más grande al saber que lo que obtuve fue
una referencia de una valoración al Departamento Legal, “Consejo
Médico Forense, Sección C, en San Joaquín de Flores de Heredia”.
Donde el día de mi presentación un Consejo Médico Forense
integrado por tres Doctores, donde este Consejo Médico considera
en su conclusión en el oficio CON 2012-2970 del 06 de Noviembre
2012, en los dos últimos renglones textualmente dice: Esta
condición impide que él pueda realizar labores en los cuales sea
imprescindible el uso pleno y simultáneo de ambos miembros
superiores. Y que según consta en el oficio 1016-2012 ustedes
están avalando. Para su conocimiento esto no es nada nuevo ya que
el oficio RS-1614-03 emitido el 18 de Agosto del 2003 dice en su
conclusión en el inciso N° 2, textualmente: El paciente puede
realizar labores que 110 requieran el uso de ambas
extremidades superiores en forma simultánea. Que si ustedes
comparan estos dos resultados dicen lo mismo. Y a pesar de este
resultado del 2003 yo seguí siendo nombrado para ocupar puestos
como oficial de Seguridad y además en varias ocasiones como
Técnico Especializado 5, que para ejercer dicho puesto no tuve
dificultades para desempeñarme como tal, y lo ejercí con la mayor
responsabilidad que esto conlleva, sin que por los cuales nunca tuve
ninguna llamada de atención, ni amonestación por escrito, ni
verbales. Que si realizaran una inspección judicial, o una consulta
de mis frutos y de mi desempeño en dichos puestos, tendrían mayor
información de mi persona como trabajador, con los compañeros de
circuito que tuve. Con relación a lo anterior porque la última
proposición de nombramiento que tuve fue el 25 de Noviembre del
2012, según consta en el oficio 349-ARG2OI2 y que a la fecha han
transcurrido más de tres (3) meses y no he sido nombrado. Por lo
tanto mi persona necesita saber como culmina el tiempo que yo
laboré para la Corte Suprema de Justicia. Porque cabe la posibilidad
de que ustedes aprueben una jubilación y el pago del tiempo
laborado. Esto por cuanto el resultado de la Medicatura Forense
me pone en una desventaja con respecto a las demás personas. Y
que por lo tanto yo no sabía que tenía una limitación física que no
puedo desempeñar cargos, donde tenga que utilizar los dos
miembros simultáneamente, por ejemplo no podría ser conserje
porque no puedo sujetar una escoba con ambas manos. No se
preguntan como he llevado el sustento a mi familia todos estos años.
Que será que todo esto es para poder favorecer a otras personas. Por
que esto me hace creer que la Corte Suprema de Justicia no esta
aplicando las Medicinas que receta. Ya que en la circular N°. 81 08 emitida en la sección N°. 1408 celebrada el 5 de Mayo del 2008
aprobó la Política de Igualdad para las Personas con
Discapacidad en el Poder Judicial, no fui beneficiado con lo
establecido en dicha Sección, por lo tanto deben de pensar como me
siento. Póngase en mis Zapatos.
Reflexión: Con lo anterior manifestado por mi persona hago
de su conocimiento que con estos resultados si me están dejando
con las dos manos atadas, ya que las cosas malas corren Río abajo,
pero las buenas se reservan, esto porque con este resultado ninguna
empresa va a requerir de mis servicios.
Así ruego se me resuelva lo más pronto, ya que para mi
persona es de suma importancia. Además solicito se le comunique
al Departamento de Personal, Unidad de Prestaciones Legales. Para
respaldar lo manifestado adjunto:
1.- Oficio 0l56-VICC-2012 del Departamento de Gestión Humana.2.- Oficio CON 2012-297 10 Dictamen Legal.3.- Oficio JDMI 2003-1209 Dictamen Médico.4.- Oficio 349-Arg-20 12 último nombramiento.Para una respuesta pronta favor sírvanse enviarla al correo
[email protected]. - o comunicarme a los teléfonos (…)
o al celular número (…).”
-0Mediante Circular N° 81-08 publicada en el Boletín Judicial N° 127-08
de 2 de junio de 2008, se hizo de conocimiento de todos los Despachos
Judiciales del País, la Política de Igualdad para las Personas con Discapacidad
en el Poder Judicial.
En sesión Nº 66-12 celebrada el 19 de julio del 2012, artículo XLII; se
remitió al servidor Miguel Arce Morales, Oficial de Seguridad de los
Tribunales de Justicia del Segundo Circuito Judicial de la Zona Sur, a
valoración médica por parte del Consejo Médico Forense, para que
estableciera si la lesión que presenta lo incapacita para desempeñarse como
Oficial de Seguridad.
Finalmente, en sesión N° 100-12 de 15 de noviembre de 2012, artículo
XLII, al conocerse el resultado de la valoración medica realizada por el
Consejo Médico Forense, en el que se indicaba que el señor Luis Miguel Arce
Morales, no podía realizar labores en las cuales fuera imprescindible el uso
pleno y simultaneo de ambos miembros superiores, este Consejo, tomó nota
del dictamen emitido por el Consejo Médico Forense y lo hizo de
conocimiento del señor Miguel Arce Morales, y de la licenciada Paulina
Atencio Zapata, Administradora Regional del Segundo Circuito Judicial de la
Zona Sur, sede Golfito.
Se acordó: 1) Tomar nota de las manifestaciones del señor Luis Miguel
Arce Morales y comunicarle que lamentablemente no es posible, en atención
al resultado de la valoración médica practicada, que pueda desempeñar un
puesto como Oficial de Seguridad, sin perjuicio de que pueda aplicar para
ocupar otros puestos. 2) Hacer este acuerdo de conocimiento del
Departamento de Personal para que analice en qué otros puestos podría ser
ubicado el señor Arce Morales.
ARTÍCULO LXXII
Documento N° 3588-13
La licenciada Eugenia Quesada Montero, Directora Ejecutiva de la
Fundación Instituto de Apoyo al Hombre, en oficio N° FIAPHO-101-DE, de 1
de abril en curso, solicitó lo siguiente:
“…: En recurso de amparo incoado por Diego Andrés
Jiménez Quesada y tramitado bajo el expediente 12-016699-0007CO el señor Luis Paulino Mora Mora, que en paz descanse, en su
condición de Presidente de ese Consejo indicó que “se atienden
alrededor de 50.000 solicitudes anuales de medidas de protección
de los juzgados de violencia doméstica contra las mujeres, unas
17000 denuncias por violación a la Ley de Penalización de
Violencia contra las Mujeres.(...)”
Entonces, es de esperar que en una adecuada igualdad de
género también se tengan números referentes a la violencia
doméstica en contra de los hombres, porque aunque su problemática
tiene características diferentes a la de las féminas, no se puede negar
su existencia. De manera tal que, con el mayor respeto, se sirva
indicarme las cifras que tiene en su poder ese Consejo, respecto a
los siguientes comportamientos:
1.- Número de solicitudes anuales de medidas de protección
a varones que se presentan ante los juzgados de violencia
doméstica.
2- A nivel del Poder Judicial, ¿Se han hecho talleres o
cualquier otro sistema de sensibilización a los funcionarios
judiciales que reciben denuncias de violencia doméstica para
concientizarlos de la existencia de violencia doméstica en contra de
los varones?
3.- ¿Qué porcentaje de las medidas de violencia doméstica en
contra de mujeres, se mantienen en la sentencia de primera
instancia?. Se ha hecho algún estudio referente al abuso y mal uso
que le han venido dando algunas mujeres al robusto marco
normativo que nos ampara en ésta materia”
.
-0Se acordó: Comunicar a la licenciada Eugenia Quesada Montero,
Directora Ejecutiva de la Fundación Instituto de Apoyo al Hombre que puede
presentarse al Departamento de Planificación a recabar la información que
requiere.
ARTÍCULO LXXIII
DOCUMENTO Nº 5717-12, 3706-13, 3858-13,
En nota del 3 de abril de 2013, el licenciado José Andrés Carrillo
Chaves, Abogado y Notario Público, indicó:
“El suscrito… y demás calidades que constan en el mandato
especial administrativo que me confieren los funcionarios (as) de la
Ciudad Judicial, en este conflicto con ocasión a las disposiciones
del acuerdo sesión número 106-12, celebrada el 5 de diciembre de
2012, artículo LXX, documento número 13156-12-5717-2012, y los
que dependen de este, que alego desde, que ya agravian material y
moralmente a mis ponderantes, con acentuado respeto expongo y
solicito:
1) Acepto el mandato especial administrativo conferido a
mi persona, por los trabajadores que firman este poder, ruego
tenerlo por bien conferido.2) Solicito con respecto se hago proveído de la gestión de
adición y aclaración, que incluye GESTIÓN DE SUSPENSIÓN
DEL ACTO EN CUESTIÓN, por las razones, pruebas del caudal
que obra de autos, según los cuales la distancia es en primer lugar,
la causa que agravia a los funcionarios con la supresión del servicio
de transporte, lo cual se consideró, desde que la patronal concedió el
beneficio en cuestión y otros extremos jurídicos a su favor, desde
que se edificó la Ciudad Judicial en San Joaquín de Flores, ello en
lo solicitado el 21 de marzo de 2013, ratifico la gestión mencionada,
que incluye al señor JORGE PICADO CHAVES co- poderdante
aquí.-
3)
Ratifico el fax 22220248 para notificaciones con el
licenciado José Andrés Carrillo Chaves.-”
-0Además, con el visto bueno del licenciado Alfredo Jones León, Director
Ejecutivo, el licenciado Wilbert Kidd Alvarado, Jefe del Departamento de
Proveeduría, por medio de oficio Nº 2210-DP/26-2013 del 8 de abril del año
en curso, comunicó:
“En la sesión Nº 82-12 del honorable Consejo Superior
celebrada el 12 de setiembre del año 2012, artículo L, se dispuso:
“1.) Tener por rendido el informe solicitado a la licenciada
Alexandra Bogantes Rodríguez. 2.) Previamente a resolver lo que
corresponda, solicitar al Departamento de Personal estudio que
determine en forma específica el puesto, los años de servicio y la
situación laboral de los servidores y servidoras que a este momento
tienen derecho a utilizar el servicio de autobús hacia la Ciudad
Judicial de San Joaquín de Flores y viceversa. 3.) En relación con
este mismo grupo de personas, las jefaturas de las oficinas, deberán
informar cuantas personas laboran en esa oficina y cuantos de ellos
hacen uso del servicio del autobús pagado por el Poder Judicial y
cual es el impacto en el servicio público que este tiene en la
distribución del trabajo. 4.) Por su parte el Departamento de
Proveeduría realizará un análisis de costo – beneficio entre la
contratación del servicio de autobús y el pago de los pasajes al
número de personas que tienen derecho al uso del autobús, a efecto
de dimensionar lo que mejor se ajuste a los intereses tanto del Poder
Judicial cuanto de sus servidores.”
Dicha solicitud se reiteró a este Departamento mediante
oficio 3353-13 del pasado 22 de marzo del año en curso, por lo que
por este medio se remite informe solicitado; cabe destacar en que
varias ocasiones se solicitó la información sobre el listado de los
servidores y servidoras que hacen uso del transporte al
Departamento de Personal, pero a la fecha no lo han remitido, por lo
que se optó por utilizar otras fuentes de información.
Actualmente el servicio de transporte contrato por el Poder
Judicial, lo provee la empresa TRAVISA Herediana S.A., bajo el
contrato Nº 73-01-08, con un costo mensual de ¢2.687.255,50, para
un total anual de ¢ 32.247.066,00.
Según lo consultado a la Administración de la Ciudad
Judicial, actualmente el personal que tiene derecho al uso del
transporte es un total de 83 servidores y servidoras, no obstante,
existen 3 casos de excepción, por lo que el total sería de 81
servidores y servidoras, pero además indica dicha Administración,
que regularmente el servicio es utilizado solo por unas 50 personas.
Según se observa en el oficio Nº 9603-12, en su momento el
Departamento de Planificación había llevado a cabo un estudio
sobre el costo del transporte colectivo contra el individual,
obteniendo como resultado en aquel momento que el contrato
vigente tenía una erogación anual de ¢4.477.968.00, donde el
personal que tenía derecho al uso del transporte en ese momento
ascendía a 105 servidores y servidoras.
Si se obtiene un costo por persona del servicio de aquel
entonces frente al actual, se observa que el costo por persona era de
¢ 42.647,32, mientras que en este momento el costo por persona
asciende a ¢398.111,93, el cual se ve incrementado con la
información proporcionada por la Administración de la Ciudad
Judicial, al indicar que en este momento el servicio es utilizado por
unos 50 servidores y servidoras.
Esta tendencia en el incremento del costo por persona, se
verá incrementada, tanto por el aumento en el precio de los servicios
de transporte, como por la cantidad de personal que tendrá derecho
al uso del mismo, pues es de esperar que en los próximos años cada
vez sean menos las personas que lo utilicen.
Así las cosas, en este momento el costo anual por el
transporte que debe enfrentar el Poder Judicial por los servidores y
las servidoras que tienen el derecho del transporte (81 en total),
asciende a ¢ 32.247.066,00, para un costo por persona de
¢398.111,93.
Por otra parte, si las 81 personas deben enfrentar el pago del
transporte utilizando el servicio de transporte público, trasladándose
desde San José a la Ciudad Judicial y viceversa, tendrán que hacer
uso de la ruta de la empresa TUASA, que tiene un permiso para
dicha ruta, cuyo costo del pasaje es de ¢ 415.
Si se considera a las 81 personas que actualmente tiene el
derecho de utilizar el transporte, el costo diario por servicio de
transporte público ida y vuelta, sería de ¢ 830 por persona, esto
implicaría ¢67.230,00 diarias, si se considera que el mes tiene en
promedio unos 21 días hábiles, el costo por mes sería de
¢1.411.830,00 y anual de ¢ 16.941.960,00.
Desde una perspectiva de índole económico, en las actuales
condiciones sería más beneficioso para la institución, reconocer el
costo del transporte a las personas que aún tienen el derecho de
utilizar el servicio contrato por el Poder Judicial, pues como se
observa, el costo anual del contrato asciende a ¢ 32.247.066,00,
mientras que el costo de los pasajes para estas 81 personas,
corresponde a un monto de ¢ 16.941.960,00.
La valoración realizada solo considerado los costos del
servicio de transporte contratado por el Poder Judicial contra la
opción del pago del transporte de manera individual por medio del
transporte público, observándose un beneficio para el Poder
Judicial, dada la diferencia de casi un 50% entre una opción y otra,
pero, el análisis solo considera aspectos de orden pecuniario, dado
que se considera que las demás aristas han sido abordadas
anteriormente por otras instancias.”
-0-
En sesión Nº 10-09 celebrada el 5 de febrero del 2009, artículo XLVI
previamente a resolver lo correspondiente, se le solicitó al Departamento de
Personal y a la Administración de la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores,
un informe en el término de 15 días, contados a partir del día siguiente a la
comunicación de ese acuerdo, para que depuraran y determinaran quiénes eran
los(as) servidores(as) judiciales que tenían derecho a utilizar el servicio de
autobús y por consiguiente, derecho a la indemnización por cuanto fueron
traslados(as) a laborar del Primer Circuito Judicial de San José a la Ciudad
Judicial de San Joaquín de Flores. Asimismo, se requirió al Magistrado
Suplente, doctor Alexander Godínez Vargas, que sugiriera a este Consejo,
sobre el método que legalmente procedía, para indemnizar a los y las
servidores judiciales, que tenían derecho al servicio de autobús, con motivo
del traslado indicado.
Posteriormente, en la sesión Nº 110-09 del 8 de diciembre del 2009,
artículo XLI, entre otros asuntos, se le comunicó a la Administración Regional
de la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores y al Director de la Escuela
Judicial, que no debían autorizar, con responsabilidad personal si lo hicieran,
que personal interino o en propiedad posterior a la apertura de la Ciudad
Judicial, utilizara el servicio de bus pagado por el Poder Judicial, ya que su
hora de entrada a la oficina respectiva es a las 7:30 a.m., y su salida a las 4:30
p.m.
A continuación, en sesión Nº 48-10 del 13 de mayo del 2010, artículo
XLIX se tomó el acuerdo cuya parte dispositiva literalmente dice:
“Se acordó: 1.) Tener por recibido el informe anterior. 2.)
Acoger las recomendaciones del Tribunal de la Inspección Judicial.
3.) Solicitar a la Dirección Ejecutiva que determine la necesidad de
utilizar uno o dos autobuses de transporte en razón de la cantidad de
servidores y servidoras judiciales con derecho al servicio y que
actualmente hacen uso de ellos. 4.) Solicitar al Departamento de
Personal que en el término de una semana a partir del día siguiente
de recibida la comunicación de este acuerdo, informe cuáles
servidores/as judiciales, se encontraban nombrados en propiedad
antes de la fecha de su traslado a la Ciudad Judicial de San Joaquín
de Flores. 5) El Departamento de Personal procederá a confeccionar
a los servidores y servidoras que se determinen en el punto anterior,
un carné que autorice a utilizar el servicio de autobús 6.)
Comisionar a la señora Vicepresidenta de la Corte, Magistrada
Villanueva que analice la jurisprudencia de la Sala Segunda, a
efecto de uniformar los horarios de atención en la Ciudad Judicial
de
San
Joaquín
de
Flores,
mediante
la
correspondiente indemnización a los servidores judiciales que se
encontraban nombrados en propiedad antes de su traslado a la
Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores y para los cuales el Poder
Judicial contrató el correspondiente servicio de autobús, lo que
incide que estén ingresando a sus labores a las 8:30 horas. 7.)
Comisionar al Integrante Mena Ayales para que converse con el
personal que labora en la Ciudad Judicial de San Joaquín, de manera
que presenten para su valoración una propuesta de modificación al
horario de trabajo similar a la que se aprobó para el personal de la
Escuela Judicial.”
-0En la verificada Nº 75-10 del 17 de agosto de 2010, artículo XXXVIII,
entre otros asuntos, se dispuso estar a la espera del informe de la Sala Segunda
sobre la situación de las servidoras y servidores judiciales que se encontraban
nombrados en propiedad antes de su traslado a la Ciudad Judicial.
Más adelante, en la sesión Nº 53-12 del 13 de mayo del año en curso,
artículo XXX, se le comunicó al Magistrado Orlando Aguirre Gómez,
Presidente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, que para este
Consejo era fundamental contar con el informe solicitado en sesión Nº 48-10
del 13 de mayo de 2010, artículo XLIX, sobre la situación de las servidoras y
servidores judiciales que se encontraban nombrados en propiedad antes de su
traslado a la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores.
Por lo que, en sesión Nº 71-12 celebrada el 7 de agosto del año en
curso, artículo LVII, considerando este Consejo la importancia, urgencia y
necesidad de resolver la situación de las servidoras y servidores judiciales del
servicio de buses que cancela el Poder Judicial a quienes fueron nombrados en
propiedad antes de su traslado a la Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores,
se dispuso solicitar la colaboración de la licenciada María Alexandra Bogantes
Rodríguez, Profesional en Derecho y Magistrada Suplente de la Sala Segunda
de la Corte, para que analizara el tema del pago y la conveniencia de buscar
otras alternativas con respeto a los derechos laborales que garantice la
continuidad del servicio de las y los servidores que se indican e informara a
este Consejo.
En razón de lo anterior, en sesión Nº 82-12 celebrada el 12 de setiembre
del año 2012, artículo L, se tuvo por rendido el informe que se le solicitó a la
licenciada Alexandra Bogantes Rodríguez, y en lo que interesa, se indicó que
el Departamento de Proveeduría realizaría un análisis de costo – beneficio
entre la contratación del servicio de autobús y el pago de los pasajes al número
de personas que tienen derecho al uso del autobús, a efecto de dimensionar lo
que mejor se ajuste a los intereses tanto del Poder Judicial cuanto de sus
servidores y servidoras y en relación con ese mismo grupo de personas, que
las jefaturas de las oficinas, debían informar cuántos servidores (as) laboran en
esa oficina y cuantos de ellos utilizaban del servicio del autobús pagado por el
Poder Judicial y cuál era el impacto en el servicio público, y en la distribución
del trabajo.
Seguidamente, en sesión Nº 97-12 celebrada el 06 de noviembre del
2012 se conoció, entre otros, el informe rendidos por el licenciado José Rubén
Dimas Portillo, Jefe del Departamento de Artes Gráficas, y se dispuso que, por
considerar que su contenido era omiso respecto a lo solicitado en la sesión Nº
82-12 del 12 de setiembre de este año, artículo L, se le comunicó que debería
ampliarlo indicando expresamente si existía afectación en el servicio público,
señalando quién permanece en las oficinas a partir de las 7,30 horas en
ausencia de las servidoras y servidores que hacen uso del referido servicio de
transporte así como también si en la segunda audiencia se da algún tipo de
afectación al servicio al momento que se ausentan de la oficina para abordar el
servicio de transporte. Una vez corregidos conforme se indicó, la Secretaría
General de la Corte los trasladaría al Departamento de Personal para que sean
considerados dentro del estudio solicitado.
Relacionado con lo anterior, en sesión Nº 106-12 del 5 de diciembre de
2012, artículo LXX, se tuvo por rendido el informe del licenciado José Rubén
Dimas Portillo, Jefe del Departamento de Artes Gráficas. Además, con vista
en los antecedentes e información recopilada sobre el servicio de autobús para
los servidores y servidoras que laboran en la Ciudad Judicial de San Joaquín
de Flores, se dispuso el pago de la indemnización que legalmente
correspondiera a los servidores y servidoras que tienen derecho a ello y
suspender a partir del 1 de junio de 2013 el servicio de bus del Primer Circuito
Judicial de San José- Ciudad Judicial de San Joaquín de Flores y viceversa.
Por tanto, a partir de esa fecha el horario de ingreso y salida será el oficial
para todos los servidores y servidoras que laboran en la Ciudad Judicial de
San Joaquín de Flores, sea de las 7:30 a.m., a las 4:30 p.m.
Por su parte el Departamento de Personal procedería a realizar lo antes
posible el estudio de los cálculos correspondientes de indemnización para cada
una de las servidoras y servidores que les corresponda ese pago, para lo cual
deben tomar en cuenta los elementos considerados en el informe realizado por
la licenciada Alexandra Bogantes Rodríguez.
Finalmente, en sesión Nº 32-13 del 4 de abril de 2013, artículo XCVI,
se aclaró que la respuesta del licenciado Dimas Portillo fue una de las tantas
que se obtuvieron de las Jefaturas a quienes les compete el tema. Además, se
mantuvo lo resuelto en la sesión antes citada y se les indicó al Departamento
de Personal y de Proveeduría que debían rendir los informes pendientes antes
del 15 de mayo.
Se acordó: Tomar nota de lo señalado por el licenciado José Andrés
Carrillo Chaves y remitirlo al Departamento de Personal para que lo tome en
consideración dentro del estudio que al efecto se encuentra elaborando relativo
a los cálculos respectivos de indemnización para cada una de las servidoras y
servidores que hacen uso del servicio de transporte de la Ciudad Judicial de
San Joaquín de Flores y que les correspondiere ese pago.
ARTÍCULO LXXIV
Documento N° 9319-10, 3885-13
En sesión N° 97-12 celebrada el 6 de noviembre del 2012, artículo LII,
al conocerse el informe N° 1047-185-SEGAUD-2012 de la Auditoría,
referente al estado de las recomendaciones emitidas en el informe Nº 1032-103AEE-2010 del 8 de octubre de 2010, estudio sobre el manejo de evidencias en
materia penal, cuyos plazos de implementación habían fenecido, este Consejo, entre otras cosas- solicitó al Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial de la
Zona Atlántica, hacer los esfuerzos necesarios para cumplir a la brevedad con
las recomendaciones que se encontraban pendientes de ejecutar e informar a
este Consejo Superior y a la Auditoría una vez implementadas.
En relación con lo anterior, la licenciada Alejandra Rojas Calvo, Jueza
Coordinadora del Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial de la Zona
Atlántica, en correo electrónico de 9 de abril en curso, comunicó lo siguiente:
“La suscrita Alejandra Rojas Calvo, Jueza Coordinadora del
Juzgado Penal de Limón procedo a informar acerca de las
recomendaciones solicitadas mediante oficio contestación oficio N°
11503-12 relacionado con la referencia N° 9319-2010, de la oficina
de Auditoria Judicial, en tal sentido se tiene que según las
recomendaciones dadas solo una de ellas no había sido aplicada en
su momento, pero hoy día se cumple, siendo que existe una
encargada de bienes decomisados y evidencias que guarda el
registro oportuno de los bienes el mismo día que se reciben, o que
son puestos a la orden del Juzgado y se encuentran en otras
bodegas, de modo que el registro de ingreso se realiza de forma
cronológica, no tenemos bodega de bienes en nuestro despacho por
lo que no custodiamos ningún objeto.
1032-103-AEE2010 y Circular
Nº 154-10
de la Secretaria
de la Corte
4.8.5
Exigir
al
coordinador
de
auxiliares judiciales y
al encargado de bienes
decomisados
y
evidencias el registro
oportuno de los bienes
el mismo día que se
reciben. En caso de
oficinas que reciben
gran cantidad de estos
objetos como máximo
el día siguiente, a fin
de evitar que con el
paso del tiempo se
extravíen esos bienes.
Para una mejor
implementación de
esta recomendación,
se estimó pertinente
El procedimiento actual
de
registro
de
evidencias consiste en
que cada técnico es
responsable del manejo
y registro de las
evidencias
que
se
reciben. No obstante,
indicó
la
citada
funcionaria que no se
ha exigido a estos
técnicos
que
ese
registro se realice el
mismo día que se
reciben los bienes, o
que son puestos a la
orden del Juzgado y
que se encuentran en
otras bodegas.
Sobre este particular, se
le indicó que de
No aplicada
De conformidad con
lo manifestado por la
Coordinadora
del
Juzgado,
esta
situación se presentó
por
una
reestructuración que
días atrás se había
efectuado
en
el
despacho, y a la
ausencia de una
adecuada
supervisión.
reformularla en los
siguientes términos:
Exigir al encargado de
bienes decomisados y
evidencias el registro
oportuno de los bienes
el mismo día que se
reciben, o que son
puestos a la orden del
Juzgado
y
se
encuentran en otras
bodegas, de modo que
el registro de ingreso
se realice de forma
cronológica y se inicie
el control de la cadena
de custodia. En caso
de
oficinas
que
reciben gran cantidad
de estos objetos como
máximo
el
día
siguiente, a fin de
evitar que con el paso
del
tiempo
se
extravíen esos bienes.
conformidad con la
Circular Nº 154-2010,
debe existir un único
encargado del manejo y
registro
de
bienes
decomisados
y
evidencias, para que se
logre una adecuada
asignación
y
delimitación
de
responsabilidades,
aceptando en el acto la
indicación efectuada y
manifestando
que
procedería
de
conformidad
en
adelante.
-0Se acordó: Tomar nota del informe rendido por la licenciada Alejandra
Rojas Calvo, Jueza Coordinadora del Juzgado Penal del Primer Circuito
Judicial de la Zona Atlántica y remitirlo a la Auditoría para lo de su cargo.
ARTÍCULO LXXV
Documento N° 2197-12, 3871-13
El licenciado Luis Carlos Abellán Barquero, Coordinador del Programa
Contra el Retraso Judicial, en nota del 9 de abril en curso, informó lo
siguiente:
“…
“Se acuerda. (…) 6) Solicitar a la Presidencia de la Corte
que informe a este Consejo, si es posible ejecuta en este año el
Proyecto de Audiencias tempranas en materia de pensiones
alimentarias que se autorizó por parte de este Consejo en la sesión
número 47-12 del 10-05-2012-, artículo LXXV.”
Al respecto me permito indicarles que desde el 7 de enero de
2013 la Presidencia de la Corte inició con la ejecución del proyecto
de audiencias tempranas en materia de Pensiones Alimentarias en
los Juzgados del Área Metropolitana. El proyecto consta de un juez
para audiencias tempranas, un auxiliar de apoyo y un defensor, los
cuales han sido asignados al Juzgado de Pensiones Alimentarias y
Violencia Doméstica de La Unión, desde la fecha precitada y hasta
el treinta de junio en que se trasladarán al Juzgado de Pensiones
Alimentarias de Escazú.Para efectos en enriquecer su criterio les indico que hasta la
fecha no se reportan obstáculos al desarrollo del proyecto y se
ha contado con la colaboración de las distintas partes involucradas.Finalmente, les agrego los resultados parciales por mes del trabajo
realizado por el equipo hasta la fecha.Mes de enero. (7 al 31)
23 audiencias realizadas: Conciliaciones logradas 19 (80%).
Fijación de provisionales 9.- Sentencias de fondo: 6
Mes de febrero
39 audiencias realizadas. Conciliaciones logradas 33 (84%).
Fijación de Provisionales 11.- Sentencias de Fondo 4.
Mes de marzo.
47 Audiencias realizadas. Conciliaciones logradas 38. (88%)
Fijación de Provisionales 16. Sentencias de fondo 5.”
-0En sesión N° 47-12 celebrada el 10 de mayo de 2012, artículo LXXV,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44, párrafo cuarto de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, se concedió permiso con goce de salario y
sustitución al licenciado Eduardo Arias Hernández, Juez Supernumerario
adscrito a la Presidencia de la Corte, puesto Nº 92368 y a un defensor o
defensora pública itinerante para que atendieran audiencias tempranas en
materia de pensiones alimentarias en las localidades de Escazú y Tres Ríos, lo
anterior a partir del 1 de junio y hasta el 31 de diciembre del 2012 y bajo la
supervisión de la Presidencia de la Corte.
Posteriormente, en sesión N° 23-13 de 12 de marzo último, artículo
XXXIX, 2013, -entre otras cosas- se solicitó a la Presidencia que informara a
este Consejo, si era posible ejecutar en el 2013 el Proyecto de Audiencias
tempranas en materia de pensiones alimentarias.
Se acordó: Tomar nota de lo informado por el licenciado Luis Carlos
Abellán Barquero, Coordinador del Programa Contra el Retraso Judicial.
ARTÍCULO LXXVI
Documento N° 3847-13
La máster Victoria Quesada Alpízar, Jueza Coordinadora del Juzgado
de Pensiones Alimentarias de Heredia, en nota de 5 de abril en curso, realizó
la siguiente consulta:
“…
Como bien es sabido, existe una lista de jueces suplentes para
cada despacho, nombramiento que de ser aceptado por el suplente;
corresponde realizarlo y aprobarlo al Juez o Jueza coordinador(a)
del despacho.
En ese sentido, me llama la inquietud de que si una persona
que está en lista de suplentes de este despacho y se encuentra
nombrada en plaza extraordinaria de otra oficina y en una misma
categoría; podría aceptar o no un nombramiento en este despacho
en esas condiciones.
O bien, si algunas de las juezas nombradas en mi oficina en
plaza extraordinarias, podrían aceptar suplencias en plazas de igual
categoría, y se nos daría sustitución y si para aceptar esa suplencia
requieren o no del permiso del Juez(a) coordinador(a) del despacho.
Lo anterior en virtud de que tengo entendido que en plazas
extraordinarias para que se de sustitución debe ser en permiso sin
goce de salario o bien en ascenso. Por lo cual considero que en esos
casos solo sería procedente aceptar estas suplencias en ascenso y
con permiso del Juez o Jueza coordinador (a), esto si la persona
suplente está en una plaza extraordinaria. Pero que de ser en igual
categoría, no existiría posibilidad de sustitución en la plaza que
ocupan en esa calidad.
Sin embargo, tengo entendido que la Presidencia de la Corte
interpreta que puede darse la suplencia con sustitución aunque sea
en la misma categoría, pese a estar la persona que acepta suplir
nombrada en una plaza extraordinaria.
Adjunto la información que analice en relación a dicho tema,
dado que en el plan de vacaciones vigente 2012-2013, se establece:
5.3. Para el caso de las Funcionarias y Funcionarios que
Administran Justicia, el Consejo Superior dispuso de conformidad
con la circular 101-2006 del 27 junio 2006 (Ampliación de circular
111-02 y 51-2006 sobre disfrute de vacaciones y permisos) las
siguientes reglas en cuanto al disfrute y solicitud de vacaciones:
......
C) Ascensos
Sin perjuicio de lo dispuesto y solo en casos de excepción, el
Consejo, previa valoración, autorizará vacaciones, permisos o
ascensos. Se reiteran las limitaciones existentes para los
movimientos de personal en las plazas extraordinarias, en que
solo se pueden hacer sustituciones cuando su titular se traslada a
otro cargo o se le concede permiso sin goce de salario (negrita y
subrayados no son del original).
En igual sentido, en otro apartado de este plan de vacaciones
se indica:
DISPOSICIONES SOBRE SUSTITUCIONES 2012/2013
10.4. Podrán ser sustituidas en caso de incapacidad y hasta
por un día hábil las mujeres que se encuentren en estado de
gravidez, siempre y cuando se desempeñe en una plaza ordinaria,
ya que las plazas extraordinarias podrán ser sustituidas solamente
por permiso sin goce de salario y ascensos. 7 (negrita no es del
original).
Por lo que agradezco se me aclare si tengo razón o si por el
contrario, si se puede sustituir en una plaza extraordinaria si la
persona se va a realizar suplencia en una plaza de igual categoría.
Además de si se requiere o no el permiso del coordinador
para aceptar este tipo de suplencias aún en ascenso.”
-0Se acordó: Tomar nota de lo manifestado por la máster Victoria
Quesada Alpízar, Jueza Coordinadora del Juzgado de Pensiones Alimentarias
de Heredia, a quien se le aclara que por política institucional y presupuestaria,
las servidoras y servidores que se encuentren nombrados en plazas
extraordinarias no pueden ser sustituidos por ningún motivo.
ARTÍCULO LXXVII
Documento 3912-13
En nota de 8 de abril en curso, la Magistrada Carmenmaría Escoto
Fernández y el doctor Oscar González Camacho, en condición de integrantes
de la Comisión de Asuntos Ambientales del Poder Judicial, presentan lo
siguiente:
“Desde el año 2011 la Corte Plena aprobó el Plan de Gestión
Ambiental Institucional, en adelante PGAI, el cual se rige bajo el
7
7 (Aprobado en sesión 93-11, del 3 de noviembre de 2011, artículo LIV). ) aclaro que este acuerdo acordó:
Acoger la solicitud anterior, en consecuencia, incluir los siguientes apartados en la propuesta final del plan de
vacaciones 2011-2012: ....
Decreto Ejecutivo No. 36499-MINAET-MS, denominado
"Reglamento para la Elaboración de Programas de Gestión
Ambiental Institucional en el Sector Público de Costa Rica".
Dicho plan consiste en un instrumento de planificación en
donde se fundamentan los principios metodológicos de un Sistema
de Gestión Ambiental, el cual parte de un diagnóstico ambiental del
quehacer institucional en donde deben considerarse todos los
aspectos ambientales inherentes a la organización, como por
ejemplo los relacionados con la eficiencia energética, residuos,
adquisición de bienes y servicios, entre otros. A partir de dicho
diagnóstico, se priorizan, se establecen e implementan medidas de
prevención, mitigación, compensación o restauración de los
impactos ambientales, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Como bien lo señala el Reglamento, un PGAI se basa en un
proceso cíclico de planificación, implementación, revisión y mejora
de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una institución
para realizar su actividad; con el fin de garantizar el cumplimiento
de sus objetivos ambientales, razón por la cual no puede ser
considerado un documento o plan estático, sino todo lo contrario
está en constante evolución.
Estos planes deben ser remitidos a la Dirección de Gestión de
Calidad (DIGECA) del MINAET, mismos que serán revisados por
dicha Dirección y por un Representante del Ministerio de Salud.
Conforme lo establece el Artículo 13 del Reglamento, como
mecanismos de control cada organización debe presentar un informe
de avance semestral, a partir de la aprobación del PGAI. Según se
señala estos informes deben contener indicadores cuantificables
que permitan visualizar el impacto del PGAI en aspectos tales
como: consumo de energía eléctrica, consumo de agua, consumo de
combustibles, consumo de papel, separación de residuos, sin
perjuicio de que se incluyan indicadores para otros aspectos
ambientales inherentes al quehacer institucional.
Para verificar lo anterior técnicos de DIGECA realizan
visitas periódicas de seguimiento y orientación a las instituciones,
la normativa señala que para ello toda la documentación elaborada
como parte del proceso de confección del PGAI deberá ser
resguardada en la institución, la cual deberá estar correctamente
ordenada, actualizada y rotulada y además, estar disponible para los
funcionarios encargados de su revisión. Conforme lo establece el
Art. 12 del Reglamento existe una responsabilidad del jerarca de
cada institución en el cumplimiento del PGAI de conformidad con
los artículos 98, 99 y 100 de la Ley General de la Administración
Pública.
Es por lo anterior que como Presidente de la Comisión de
Asuntos Ambientales del Poder Judicial, y dada la responsabilidad
que como Institución se tiene en el tema y aunado a ello la
especialidad en la materia, les solicito muy respetuosamente se
apruebe una plaza de un gestor en materia ambiental, quien tendrá a
cargo las labores:

Diagnóstico e implementación del PGAI

Realizar recomendaciones en lo que respecta a medidas
de prevención, mitigación, compensación y restauración del daño
ambiental a nivel Institucional

Realizar revisiones periódicas a los procedimientos y al
PGAI.

Mantener contacto con personal de DIGECA

Llevar el control de la documentación conforme lo
establece el Reglamento

Apoyar a la Comisión de Asuntos Ambientales en otras
actividades.
Dicha plaza se está requiriendo a partir de este momento por
cuanto ya se ha recibido la primera inspección por parte del
DIGECA, por lo que se deben corregir y mejorar algunos procesos.
Agradecemos la atención a la presente solicitud.”
-0Sin perjuicio de la importancia del tema y con el fin de que quede ya
instaurado dentro de la estructura organizacional del Poder Judicial, se
acuerda: Trasladar la comunicación anterior al Departamento de Personal a
efecto de que determine tanto el perfil así como la posible ubicación de la
plaza de gestor en materia ambiental dentro de la estructura del Poder Judicial.
ARTÍCULO LXXVIII
DOCUMENTO Nº 3774-13
En nota del 4 de abril de 2013, la máster Berta Lidieth Araya Porras,
Jueza Coordinadora del Juzgado de Familia, Penal Juvenil y Violencia
Doméstica del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste, comunicó:
“… en virtud de una recomendación que dejó la Licda.
Grettel Matarrita Carrillo Inspectora Judicial, en su visita realizada
los días 2 y 3 de abril del año en curso, me permito dirigirme a
ustedes con el fin de exponerles lo siguiente : En virtud de tener que
cumplir con la siguiente recomendación, la cual me permito
transcribir en forma literal: "Dada la consulta de la Licda. Yuliana
Ugalde con relación a las funciones que merece su puesto, se
sugiere a este despacho si lo tiene a bien solicitar al Consejo
Superior que aclare las funciones de dicha plaza toda vez para
evacuar la consulta de la Licda. Ugalde, y así se determine si dicha
plaza es solo para fallo o es de apoyo con recargo de otras
funciones". Es por ello que en cumplimiento de dicha
recomendación la suscrita me presento ante tan honorable Consejo a
realizar dicha consulta de las funciones de dicho puesto, en razón de
la consulta realizada por la Licda. Yuliana Ugalde y la
recomendación indicada por la Licda. Matarrita Carrillo Inspectora
Judicial.
Al respecto, es de interés mencionar a tan Honorable
Consejo, que la Licda Ugalde Zumbado, quién ha sido nombrada en
este despacho desde el primero de noviembre 2012 hasta el 30 junio
del año en curso. Es importante indicar que dicha plaza se ha venido
otorgando a este despacho por sus personas desde el mes de octubre
del año dos mil once, donde desde que se otorgó la persona que
había venido desempeñando la misma que era en esta época y hasta
tanto no se nombrara a la Licda Ugalde Zumbado lo era la Licda
Karina Víquez Hernández, a quien se le asignó como labores en
primera instancia el fallo de los asuntos más complejos que llevaba
el despacho, así especialmente en la materia de familia, pensiones
alimentarias y algunas violencias domésticas, colaborando la misma
en el despacho en lo que respecta a sustituir alguna de las juezas
titulares cuando por motivo de alguna cita médica, enfermedad,
choque de agendas, las mismas no pudieran llevar a cabo las
audiencias ya señaladas, así como también con las diferentes
actividades que realiza el despacho, como lo son el Día
Internacional de la Mujer, Día Internacional de la no violencia,
existiendo de su parte mucho interés en querer involucrarse en estas
actividades. Asimismo también sustituía a las juezas titulares en las
fechas en las situaciones que alguna de nosotras nos encontrábamos
incapacitadas, y esto era propiamente por disposición de la
Presidencia de la Corte, en virtud de existir este recurso, que
permitía suplir estas situaciones, a fin de no afectar el servicio
público, así como tampoco tener que recurrir al recurso de
supernumerario. En este mismo orden desde que ingresó la Licda
Ugalde Zumbado quién fue designada por terna, se continuó con
esta metodología en cuando a la distribuciones de funciones de las
Juezas, no obstante con la visita antes indicada, la Licda Yuliana, le
indicó a la Licda Gretel Inspectora Judicial su deseo de conocer
cuáles eran las funciones que debía realizar en este despacho.
Ante ello en el informe rendido por la Licda. Matarrita
Carrillo, se nos ordena como un ítem a cumplir hacer la respectiva
consulta a tan honorable Consejo, razón por la cual me presentó
ante ustedes con todo respecto a fin de que se nos indique ante la
consulta de la Licda. Ugalde Zumbado en forma clara y enumerada
de ser posible las funciones que le atribuyen al puesto que
actualmente desempeña dicha profesional bajo el presente
nombramiento. Es importante indicar que dicha profesional se
encuentra nombrada en una plaza clonada del cargo de juez 3 de
Familia, Penal Juvenil y Violencia Doméstica, recurso que se ha
asignado al despacho en razón de todas las funciones y carga de
trabajo que a lo largo de las continuas solicitudes de prórroga que ha
realizado la suscrita de esta plaza han sido expuestas en forma
amplia y forman parte del conocimiento de tan honorable Consejo.
En mi calidad de jueza coordinadora creo importante hacer
de sus conocimientos que la distribución interna que hasta las fecha
ha manejado el despacho entre las juezas, se ha designado, en forma
armoniosa, equitativa, proporcional, siempre en pro y beneficio de
la persona usuaria del despacho y en aras de poder brindar a estos
una justicia pronta y cumplida, esto porque al contar con este nuevo
recurso y haberse designado una jueza para las funciones de fallos
de sentencias, labor prioritaria en principio nos ha permitido dar una
respuesta, expedita y eficiente a los procesos que han llegado a su
etapa final, en términos muy cortos y de esta forma los intereses de
los usuarios, personas menores de edad, personas adultas mayores,
ven satisfechos sus necesidades en tiempos cortos y oportunos, lo
que ha sido un recurso de gran importancia para nuestro despacho y
prueba esta que en calidad de coordinadora siempre he considerado
el recurso de la tercera jueza como un elemento prioritario, en los
resultados que este despacho ha venido brindando a los usuarios
(as), que de no contarse con el mismo, no podría darse una respuesta
tan expedita, teniendo presente que las juezas titulares somos las
que llevamos a cabo todos los señalamientos que nos son agendado,
diligencias fuera de agendas, y fuera del despacho firmado de
proveído, atención a público, esto sin dejar de lado las funciones
que la coordinación demanda y como lo indique la Licda Zumbado
Ugalde colabora cuando se presenta alguna de las razones antes
mencionadas.
En atención a la respuesta que se nos pueda brindar y dejar
cumplido lo ordenado por la Licda Gretel Matarrita Carrillo.
(…)”
-0Se acordó: Tener por hechas las manifestaciones de la máster Berta
Lidieth Araya Porras, Jueza Coordinadora del Juzgado de Familia, Penal
Juvenil y Violencia Doméstica del Segundo Circuito Judicial de Guanacaste y
aclararle que la plaza que ocupa la licenciada Zumbado Ugalde, lo es para
realizar cualquier función necesaria como jueza del citado despacho.
ARTÍCULO LXXIX
DOCUMENTO Nº 3995-13
En sesión extraordinaria Nº 15-13 (Presupuesto 2014), celebrada el 20
de febrero de 2013, artículo XII, se aprobó el informe ejecutivo de
requerimientos de recurso humano 2014 para el Servicio de turno
extraordinario penal de San José, Sede Primer Circuito Judicial de San José,
12-PLA-CE-2013, elaborado por el Departamento de Personal, el cual entre
otras, recomendó la creación de 16 plazas extraordinarias de Custodios de
personas detenidas para la Unidad de Cárceles del Primer Circuito Judicial de
San José.
El licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, somete a
conocimiento de este Consejo correo electrónico del 10 de abril del año en
curso, suscrito por el Magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez, Presidente de
la Sala Tercera, dirigido al licenciado Francisco Segura Montero, Director
General del Organismo de Investigación Judicial, que literalmente dice:
“… conforme los documentos que me adjunta y la
conversación telefónica que sostuvimos esta mañana, me permito
concluir que, dados los importantes esfuerzos que ustedes han hecho
para contar con los 16 custodios que nos hacían falta para iniciar el
servicio en el Juzgado de Turno Extraordinario del Primer Circuito
Judicial de San José, será posible iniciar con dicho servicio a partir
del día 2 de mayo de 2013. Hago esta comunicación para que el
Honorable Consejo Superior tenga conocimiento de la propuesta y
para que las demás autoridades tomen las medidas correspondientes.
Es de vital importancia que el Departamento de Recursos Humanos
notifique al personal jurisdiccional de la nueva fecha propuesta, ya
que no va a ser posible iniciar en la fecha antes prevista (16 de
abril).
(…)”
-0Sobre este tema informa la Integrante Conejo Aguilar que conversó con
algunos de los jueces designados para el turno extraordinario, quienes le
manifestaron de que en razón de su nombramiento, dejaron finiquitadas las
labores que tenían asignadas en las oficinas donde se encontraban designados.
Se acordó: 1) Tener por hechas las manifestaciones de la Integrante
Conejo. 2) Tomar nota de la comunicación del Magistrado Arroyo, y con base
en lo indicado disponer que el Juzgado Penal de Turno extraordinario del
Primer Circuito Judicial de San José iniciará sus funciones el 2 de mayo del
año en curso. 3) Comunicar a los Jueces designados de Turno Extraordinario
del Primer Circuito Judicial de San José, que desde la fecha de su
nombramiento hasta el 1° de mayo próximo deberán mantenerse ejerciendo
funciones propias de su cargo en el Juzgado Penal del Primer Circuito Judicial
de San José.
El Despacho de la Presidencia tomará nota para los fines consiguientes.
Se declara firme este acuerdo.
ARTÍCULO LXXX
Documento N° 3778-13
La licenciada Ana Patricia Rivera Sandoval, Asistente Administrativo 2
de la Unidad Control Interno, en oficio N° 14-UCI-2013 de 4 de abril en
curso, con instrucción de la Integrante Milena Conejo Aguilar, en su calidad
de Coordinadora de la Unidad de Control Interno, remitió para conocimiento
de este Consejo, el Portafolio de Riesgos del Sevri-PJ (Sistema Específico de
Valoración del Riesgo), el cual debe ser aprobado y comunicado para
formalizar su aplicación a nivel institucional, el cual literalmente dice:
“(…)
Portafolio de Riesgos del Sevri-PJ, versión 2013
El portafolio de riesgos del SEVRI-PJ está estructurado de la
siguiente forma:
1. Riesgos externos (RE)
Son los eventos relevantes que se producen en el entorno de
la organización y que, aún cuando el sistema de control interno no
pueda actuar sobre ellos, en vista de que pueden perjudicar a la
entidad, es necesario estar alerta ante su comportamiento,
concentrando los esfuerzos en predefinir las acciones a ejecutar si
uno de estos riesgos se hace realidad; con el propósito de reducir el
impacto de sus consecuencias negativas.
Sobre este particular, es indispensable tomar en
consideración las políticas de equidad de género del Poder Judicial,
establecidas para lograr el cierre de brechas de género al brindar el
servicio público de administración de justicia, así como durante la
ejecución de los procesos internos, de conformidad con las
obligaciones del Estado costarricense con normativa internacional
tal como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer y la Convención para la eliminación
de todas las formas de violencia contra las mujeres. Esto debido a
las consecuencias legales y de imagen que se podrían enfrentar en
caso de incumplimiento de dichos compromisos.
La estructura mínima de riesgos externos por valorar con el
SEVRI-PJ es:
1.1. Riesgos de tipo legal
Son eventos vinculados con el cumplimiento de las leyes,
decretos, normas, reglamentos y afines que se aprueban y que deben
ser observadas en la ejecución de las funciones que se ejecutan en la
organización, tales como:
1.1.1.
Aprobación de nueva normativa:
Genera cambios en las funciones por realizar, aumento de la
carga de trabajo, incrementa las necesidades de capacitación, así
como las expectativas de mayor calidad de servicio por parte de la
ciudadanía. Por lo general se requieren recursos presupuestarios
que no están previstos en la nueva legislación aprobada, lo cual
también ocasiona serios trastornos al proceso de planificación de la
entidad.
Las fuentes más comunes de este tipo de riesgos son:
vigencia de nuevos compromisos internacionales, aprobación de
nuevas leyes y decretos; normativa de la Contraloría General de la
República y del Ministerio de Hacienda, dictámenes de la
Procuraduría General de la República, circulares y otras
disposiciones de la administración, entre otras.
Estrategias de control
Dar un seguimiento constante al entorno de la organización
(proyectos de ley en la corriente legislativa, decisiones del gobierno
central y otras entidades públicas, actividad de la Contraloría
general de la república, noticias de prensa); así como a la
documentación que se genera a lo interno del Poder Judicial, tal
como actas de Corte y Consejo Superior, circulares, etc.
1.1.2.
Sentencias judiciales
Son votos de las salas de la Corte Suprema de Justicia, así
como de tribunales y juzgados, que pueden generar cambios en la
forma en que se desarrolla el trabajo o la calidad del servicio que se
brinda. En muchos casos, este tipo de riesgo genera un aumento de
la carga de trabajo y por tanto de los requerimientos de personal,
que aunado a los recursos de infraestructura y tecnología que
requieren las nuevas personas contratadas, generan un desequilibrio
presupuestario y un aumento del retraso judicial.
Estrategias de control
Seguimiento que se pueda dar a través de la consulta de las
actas de Corte y Consejo Superior, sistemas de información en
intranet judicial, comunicaciones internas, entre otras.
1.2. Fallas en las relaciones con otras dependencias
Se trata de baja calidad de las gestiones con diversas
dependencias externas, ya sea con un despacho en particular o con
una organización en general, en las cuales se pueden ocasionar
fallas o malos entendidos que ocasionen perjuicios a la tramitación.
El impacto negativo de este tipo de evento se incrementa cuando
hay cambios de gobierno o de jerarcas de alguna entidad pública
con la cual se tiene algún tipo de relación de cooperación o
coordinación.
Ejemplos de este tipo de entidades pueden ser: Ministerio de
seguridad pública, Policía de tránsito, PANI, ICE, entidades
bancarias,
municipalidades,
organizaciones
comunales,
proveedores, arrendadores, contratistas, entre otros.
Estrategias de control
Valorar acciones tales como realizar esfuerzos para mantener
una apropiada coordinación con entidades externas, promover la
firma de convenios que se cumplan independientemente de que
haya cambio de jefaturas, establecer canales de comunicación
permanentes y dar seguimiento a las gestiones realizadas, establecer
protocolos de actuación, aplicar un control de garantías y de
ejecución de contratos.
1.3. Cambios en el entorno económico y social
Puede incluir políticas presupuestarias del gobierno central o
de la administración superior, variaciones del tipo de cambio o tipos
de interés, eventos estacionales (recolección de café, temporada de
vacaciones, pago de aguinaldo y salario escolar), cambios en los
índices de criminalidad, actividad de grupos de presión, intentos de
corrupción, nuevos proyectos industriales o de entidades públicas.
Este tipo de eventos genera un aumento del circulante y por tanto de
la carga de trabajo, que generalmente los despachos deben afrontar
con el mismo personal.
Estrategias de control
Seguimiento constante del entorno para solicitar con
antelación refuerzos para momentos “picos” de actividad judicial o
la actualización de los requerimientos de recursos materiales y
personal, ya sea temporal o permanente, para evitar el deterioro del
servicio.
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial o aquellas afectadas por los procesos de
socialización de mujeres y varones.
1.4. Cambios en el entorno tecnológico y de servicios
Son eventos que afecten las plataformas tecnológicas (nuevos
sistemas y equipos, ataques de virus, apertura de servicios, acción
de hackers), fallas de los servicios tecnológicos y de fluido
eléctrico, dependencia tecnológica de proveedores, etc.; que generan
suspensión del servicio, retrasos en la tramitación, aumento de
costos, malestar del personal y de las personas usuarias,
vencimiento de plazos, entre otros.
Estrategias de control
Establecer un plan de continuidad del servicio que se active
si uno de estos riesgos se hace realidad, de tal forma que se pueda
mitigar el impacto, especialmente en cuanto al deterioro de la
calidad del servicio.
En caso de pérdida o destrucción de datos, es necesario
contar con apropiados respaldos de las bases de datos de los
sistemas de información vitales, de conformidad con los
procedimientos que al respecto haya definido el Comité gerencial de
Tecnología de información y el Departamento de Tecnología de
Información (Departamento de TI), así como la observancia de las
Normas técnicas para la gestión y el control de las Tecnologías de
Información, publicadas en La Gaceta No.119 del 21 de junio, 2007.
Para los equipos vitales, definir un plan de sustitución de
equipo, con base en parámetros de obsolescencia proporcionados
por el Departamento de TI, con el fin de disminuir la probabilidad
de falla por el uso de activos con la vida útil agotada.
Establecer un protocolo para la definición de los términos de
referencia y la ejecución de los contratos de desarrollo de software.
1.5. Cambios en el entorno ambiental y ubicación
geográfica
Son eventos tales como inundaciones, terremotos, incendios,
contaminación, actividad volcánica, etc., que podrían poner en
peligro la integridad física de las personas usuarias y las que laboran
para la organización, así como ocasionar daños a la infraestructura y
demás recursos materiales. También se podrían generar situaciones
tales como la suspensión de audiencias, dificultad o imposibilidad
de acceso a los servicios de justicia, un aumento de costos e
inclusive tener que afrontar demandas que también deterioren la
imagen de la institución.
Estrategias de control
Establecer un plan de emergencias que se active si uno de
estos riesgos se hace realidad, de tal forma que se pueda mitigar el
impacto, especialmente en cuanto al deterioro de la calidad del
servicio y el menoscabo de la integridad física o la salud de las
personas usuarias y el personal de la organización.
2.
Riesgos internos (RI)
Son los eventos relevantes que se producen dentro de la
organización y que pueden ser apropiadamente gestionados si se
cuenta con un robusto sistema de control interno. En este caso las
respuestas al riesgo deben estar enfocadas principalmente a labores
de prevención, es decir, a evitar que el riesgo se produzca. En el
caso de que, aún con las medidas de control correctas, el riesgo se
haga realidad, deben estar definidas las acciones para minimizar el
daño que se produzca.
Con base en los datos recopilados sobre la identificación de
riesgos realizada en los talleres del SEVRI-PJ, en conjunto con el
proceso de validación ya comentado, la estructura mínima de
riesgos internos que se debe gestionar se compone de cinco grandes
áreas de trabajo en las cuales cualquier riesgo relevante que se
produzca, pondría en serias dificultades a la organización como un
todo; por lo cual las acciones para su prevención o mitigación deben
ir dirigidas a brindar soluciones integrales, para maximizar el uso de
los recursos disponibles.
2.1. Riesgos de Gestión
Son eventos vinculados con la ejecución de las funciones
cotidianas asignadas a los despachos y oficinas judiciales. Sobre
este particular, es necesario prestar especial atención a la
capacitación del personal para atender a las personas en condición
de vulnerabilidad en general y en particular a las mujeres que
conforman esa población.
De conformidad con la experiencia acumulada en nuestra
organización, los riesgos más comunes valorados son:
2.1.1.
Extravio o pérdida de expedientes, evidencias
o documentos confidenciales
Este riesgo siempre está latente en los despachos y oficinas
judiciales por varias razones, entre las cuales tenemos: alto volumen
de documentación, hacinamiento, rotación de personal, falta de
inventarios y arqueos, desactualización de las bases de datos,
descuido o negligencia del personal, actos de corrupción,
incumplimiento de la cadena de custodia. Además de los
expedientes judiciales, también existe variedad de evidencias que
dan soporte a los casos en tramitación, tales como: artículos varios,
documentos confidenciales, títulos valores, boletas de seguridad,
cheques, contrataciones administrativas, informes de los órganos
fiscalizadores y disciplinarios, entre otros.
Este tipo de situaciones podrían ocasionar serias
consecuencias, tales como la anulación de un caso, retraso en la
tramitación, impunidad, revictimización, fuga de información,
procesos disciplinarios, pérdidas económicas y desconfianza del
personal.
Estrategias de control
Este riesgo, por su naturaleza, tiene la particularidad de que
puede haberse hecho realidad sin que nos hayamos percatado de ello
pues, por ejemplo, un expediente o evidencia puede llevar días o
incluso meses de haber sido sustraído o estar incorrectamente
custodiado, pero esa condición se detecta hasta que es requerido
para realizar algún trámite; lo cual nos obliga a estar siempre alerta
y realizar inventarios periódicos y sorpresivos (utilizando muestras)
para corroborar que el inventario físico coincide con los datos del
sistema de control de expedientes, documentos y evidencias del
despacho; así como para el envío a los destinos apropiados de los
expedientes, documentos y evidencias que no deben permanecer en
los despachos.
Es pertinente llevar un estricto control de entrada y salida de
expedientes y documentos de uso delicado ya sea para su traslado a
otro despacho, para fotocopiado o cualquier otro trámite. Esto se
logra apropiadamente con el establecimiento de una bitácora donde
se registren los movimientos hacia afuera del despacho de este tipo
de documentación. En cuanto a las evidencias, existe un protocolo
para su manejo que debe ser aplicado estrictamente.
Otra actividad de control esencial corresponde a la ejecución
de labores de supervisión, con el fin de corroborar que la evidencia
y documentación confidencial está debidamente custodiada y que
existen procedimientos para su acceso restringido.
Con respecto a la desactualización de las bases de datos, lo
que corresponde es recordar periódicamente a las personas del
despacho la obligación de poner al día los datos de estados y
movimientos de los expedientes y evidencias, tal y como
reiteradamente lo ha establecido la Administración superior en
sendas circulares.
En adición a lo indicado, ejecutar un plan permanente de
fortalecimiento de los valores y principios éticos que deben regir el
comportamiento del personal en la ejecución de las funciones
asignadas, con énfasis en la importancia de evitar la discriminación
de las personas con algún tipo de condición especial o aquellas
afectadas por los procesos de socialización de mujeres y varones.
2.1.2.
Suspensión de audiencias
En este caso, se trata específicamente de las audiencias que
no se realizan debido a causas a lo interno de la organización. Es el
caso de errores en el proceso de citación o notificación, falta de
coordinación entre despachos, ausencia de personal clave para
realizar el trámite, fallas en los equipos o servicios de tecnología de
información; continuación de audiencias anteriores, “choques” de
agenda, etc.
Entre las consecuencias de este tipo de situaciones tenemos
la revictimización, el retraso judicial, el aumento de la carga de
trabajo, el incremento de costos, procedimientos disciplinarios,
demandas y pérdida de credibilidad.
Estrategias de control
Es necesario verificar que antes de cada audiencia, todos los
trámites previos necesarios se hayan realizado apropiadamente,
incluyendo la prueba del buen funcionamiento de los equipos y
suministros informáticos. También es una buena práctica la de
recordar a las partes, con anterioridad, el día y hora en que se
realizará la audiencia para comprobar que el proceso de citación o
notificación fue efectivo.
En los casos en que corresponda, confirmar que las acciones
de coordinación con otras oficinas a lo interno o externo de la
organización, se realizaron efectivamente.
2.1.3.
Retraso en la tramitación
Existen múltiples causas por las cuales se puede dar el retraso
en la tramitación, ya sea en el ámbito jurisdiccional, administrativo
o auxiliar de justicia. Entre los motivos más comunes tenemos: alto
volumen de trabajo, bajo desempeño, falta de capacitación, rotación
de personal, fallas en los sistemas de información y
comunicaciones, daños en los equipos, tardanza en recibir soporte
técnico, inconvenientes para trasladarse a zonas alejadas o de difícil
acceso, datos incorrectos o incompletos brindados por las personas
usuarias, aumento de la complejidad de delitos y actos de
corrupción.
De igual manera, las consecuencias negativas de este tipo de
riesgo son múltiples y algunas de ellas podrían ser: vencimiento de
plazos, impunidad, revictimización, malestar de las personas
usuarias, aumento de costos y de carga de trabajo, procesos
disciplinarios, malestar del personal y pérdida de credibilidad.
Estrategias de control
Para este tipo de evento, debe hacerse énfasis en acciones
preventivas que están ligadas a la fortaleza del sistema de control
interno, para lo cual es esencial contar con indicadores de
desempeño, asignación de cargas de trabajo equitativas, ejecutar un
programa continuo de capacitación, procurar una pronta respuesta
cuando se presenta una falla en los sistemas o equipos necesarios
para realizar el trabajo, programar los desplazamientos y
coordinarlos con las instancias pertinentes, corroborar los datos que
se reciben de las personas usuarias, mejorar las competencias del
personal.
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial, con énfasis en las situaciones derivadas
de los procesos de socialización de mujeres y varones.
2.1.4.
Amenazas de Seguridad: agresiones, daños a
la propiedad, robos, vandalismo, apropiación indebida de
información o activos
Este tipo de eventos es más evidente en los despachos que
están aislados y que, en la mayoría de los casos, se encuentran en
locales alquilados, sin embargo, también los edificios judiciales
propiedad del Poder Judicial son susceptibles de enfrentar este tipo
de riesgo especialmente por la naturaleza de nuestra organización,
que habitualmente es visitada por personas que manejan algún tipo
de conflicto, por lo cual las funcionarias y funcionarios judiciales,
así como las personas usuarias, podrían sufrir lesiones a su
integridad física.
También las instalaciones y los activos necesarios para
realizar las funciones asignadas pueden ser dañados por robos y
destrucción, con lo cual se compromete la continuidad del servició
público y se incurre en costos de reparación o sustitución antes de
que se extinga la vida útil de estos recursos.
Otras consecuencias negativas para la organización podrían
ser la indisposición del personal, enfrentar demandas y pérdida de
credibilidad.
Estrategias de control
Las acciones preventivas son las más apropiadas para
controlar este tipo de riesgo, especialmente en cuanto a la puesta en
práctica de medidas para la protección de las personas y evitar dejar
a la mano materiales o equipos que eventualmente podrían
convertirse en armas; así como establecer requerimientos mínimos
para las instalaciones alquiladas. Es necesario que la organización
realice un esfuerzo para que todos los despachos del país cuenten
con personal de seguridad, ya sea propio o contratado, pues si una
situación de este tipo se hace realidad, los efectos son muy altos,
especialmente porque se debe proteger la integridad física de
personas usuarias y el personal de la organización.
El control del ingreso de las personas a los edificios es
esencial para minimizar la ocurrencia de este tipo de riesgo, así
como la gestión para acondicionar apropiadamente los locales
alquilados. Principalmente en los edificios judiciales, es
conveniente que el personal de seguridad rote sus puestos, pues al
permanecer por un extenso tiempo en un solo lugar, tienden a caer
en excesos de confianza que se convierten en una vulnerabilidad
más para el esquema de protección implantado.
2.1.5.
Pérdida o desactualización de datos
electrónicos
Es necesario detallar este riesgo por separado debido a la
significativa inversión en tecnología de información y
comunicaciones que ha realizado el Poder Judicial, como base para
promover la excelencia del servicio a las personas usuarias y
agilizar los procesos judiciales, especialmente con la introducción
de la oralidad.
Dicha inversión hace que se cree una gran dependencia de los
recursos de tecnología de información tales como: sistemas
automatizados, equipos para el procesamiento y almacenamiento de
datos, equipos y materiales para comunicaciones, etc. para los
cuales es indispensable la activación de un esquema de seguridad
que proteja los datos contra su pérdida, destrucción o acceso no
autorizado, así como para que asegure razonablemente que estén
disponibles oportunamente.
Entre las consecuencias de este tipo de riesgos podemos
citar: suspensión del servicio, retraso en la tramitación, aumento de
la carga de trabajo, revictimización, impunidad, vencimiento de
plazos, procesos disciplinarios, demandas, incremento de costos,
malestar del personal y pérdida de credibilidad.
Estrategias de control
En relación con la pérdida de datos, es esencial contar con un
esquema de seguridad definido formalmente y que se actualice
constantemente, debido a que existen muchas vulnerabilidades
inherentes a los activos electrónicos y también debido al acelerado
ritmo con que se desarrollan las tecnologías de información y
comunicaciones.
Con respecto a la desactualización de las bases de datos, lo
que corresponde es recordar periódicamente a las personas del
despacho la obligación de poner al día los datos de estados y
movimientos de los expedientes, tal y como reiteradamente lo ha
establecido la Administración superior en sendas circulares.
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial o aquellas afectadas por los procesos de
socialización de mujeres y varones.
2.1.6.
Incumplimiento de la responsabilidad social
organizacional
Esta situación se puede dar debido a falta de prácticas
formales relacionadas con la gestión responsable, sostenible y
transparente, lo cual puedo deteriorar la imagen de la organización
con entidades internacionales y gubernamentales, asociaciones
ambientalistas y en general la comunidad en la que se desarrolla un
despacho u oficina judicial. Aspectos tales como contaminación,
generación de residuos, uso ineficiente de energía y agua,
desperdicio de papel e instalaciones inapropiadas pueden provocar
la indisposición del personal, el malestar de las personas usuarias y
deteriorar la imagen de la organización, así como el enfrentar
demandas.
Estrategias de control
Este es un amplio campo de acción en el cual se hace
necesario establecer una política de la organización para cumplir
con la responsabilidad social que le corresponde como entidad
pública. Los programas ya existentes patrocinados por la Comisión
de asuntos ambientales y el Programa hacia cero papel deben ser
fortalecidos con el fin de enviar un claro mensaje a la comunidad
nacional con respecto al compromiso que tiene el Poder Judicial en
materia de responsabilidad social.
2.2. Riesgos de Ética
Están relacionados con el comportamiento de las
funcionarias y funcionarios judiciales a la hora de ejecutar las
labores asignadas. Si bien se relacionan mucho con el factor
humano, su criticidad obliga a darles un tratamiento por separado.
Los aspectos más relevantes detectados por los equipos de gestión
de riesgos en formación son:
2.2.1.
Ausentismo frecuente
Se refiere a cuando el personal se ausenta del despacho por
incapacidades, permisos o para realizar trámites personales o
cumplir con alguna gestión del despacho. Es el caso de citas
médicas, trámites bancarios, trámites en otros despachos judiciales,
incapacidades sin sustitución, asistencia a actividades de
capacitación, entre otros. Entre las consecuencias de esta situación
están el retraso en la tramitación, suspensión de audiencias u otros
trámites similares, molestias para las personas usuarias, malestar del
personal, procesos disciplinarias, pérdida de imagen.
Estrategias de control
En vista de que muchos de los eventos mencionados son
inevitables, lo que corresponde en estos casos es mitigar el impacto
de este tipo de situaciones ya sea redistribuyendo equitativamente la
carga de trabajo del personal que se ausenta y tratar de evitar la
realización de trámites personales en el horario de trabajo. En
algunos despachos se ha tenido éxito al establecer una
programación para la realización de actividades fuera de oficina,
que puede incluir la definición de alguien que se encargue de
realizar todos los trámites del personal en una sola salida.
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas.
2.2.2.
Fuga de información
Este riesgo ha sido motivo de preocupación debido a que en
varias ocasiones se ha hecho realidad y ha ocasionado un gran
deterioro de la imagen de la organización. El principal motivo de
dichas situaciones se da por actos ejecutados por personas dentro de
la organización, el cual es un factor crítico pues está demostrado
que aún el mejor sistema de control interno es incapaz de detener a
una persona o grupo de personas que se pongas de acuerdo para
realizar un acto ilegal como puede ser facilitar información
confidencial a partes del proceso, ocultar o destruir documentación;
favorecer a participantes en una licitación, etc. a cambio de algún
tipo de dádiva.
Entre las consecuencias que podría tener la fuga de
información tenemos la divulgación de asuntos privados,
favorecimiento de una de las partes en un proceso, impunidad,
revictimización, procesos disciplinarios, demandas y pérdida de
credibilidad.
Estrategias de control
Además de los controles que debe proveer el esquema de
seguridad de los datos electrónicos, para los documentos,
dependiendo de su grado de confidencialidad o criticidad, será
necesario efectuar acciones como inventarios, arqueos, uso de cajas
fuertes u otro tipo de custodia especial de documentos que lo
requieran, restricción de acceso de personas a las oficinas,
instalación de cámaras de vigilancia, etc.
En relación con la fuga de información en formato
electrónico, es esencial contar con un esquema de seguridad robusto
que se actualice constantemente, debido a que existen muchas
vulnerabilidades inherentes a los recursos de tecnología de
información y también por el acelerado ritmo con que se desarrollan
estas tecnologías y por tanto la denominada “delincuencia
cibernética”.
Es necesario que se defina y comunique formalmente al
personal sobre el tipo de información que se puede brindar a las
personas usuarias según sea su perfil y los canales para realizarlo
(por escrito, correo electrónico, vía telefónica, oral, etc.)
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial o aquellas afectadas por los procesos de
socialización de mujeres y varones.
2.2.3.
Actos de corrupción
En toda organización donde las personas son parte esencial
para el logro de los objetivos, este riesgo estará latente; pues
siempre habrá sujetos interesados en obtener algún tipo de ventaja a
través del ofrecimiento de dádivas, el tráfico de influencias, etc. Por
otro lado, en este aspecto es donde más se muestra vulnerable el
sistema de control interno ya que, al ser ejercido por las personas de
la organización, es posible que se burlen los controles
intencionalmente, en aras de cometer un acto incorrecto o ilícito.
Una persona corrupta tendrá especial cuidado en eliminar cualquier
rastro que le puede incriminar, lo cual hace más difícil que se
puedan detectar y demostrar este tipo de acciones ilícitas, con lo
cual la impunidad se incrementa.
Este riesgo está directamente relacionado con la integridad de
las personas y sus variantes principales son:
Fraude de funcionarias y funcionarios: son acciones
que el personal interno ejecuta por cuenta propia o de acuerdo con
otras personas de la organización o externas (personas usuarias,
proveedores, litigantes, etc.) con el propósito de realizar un acto
ilegal que puede evitar el logro de los objetivos del servicio de
justicia y ocasionar pérdidas económicas y deterioro de la imagen.
Abuso en la utilización de recursos públicos: se da
cuando el personal o terceros utilizan los activos de la organización
para fines que no están autorizados. Esto ocasiona deterioro de la
imagen y pérdidas económicas.
Otros efectos negativos ligados a la corrupción son:
impunidad, revictimización, disminución de la calidad del servicio
de justicia, favorecimiento de una parte del proceso, desconfianza
del personal, pérdida de credibilidad, procesos disciplinarios.
Estrategias de control
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial o aquellas afectadas por los procesos de
socialización de mujeres y varones.
También existen algunas medidas de tipo preventivo tales
como la aplicación de políticas salariales que mantengan el poder
adquisitivo del personal, programas de incentivos y campañas para
mantener finanzas sanas, que son esenciales pues está demostrado
que una persona con problemas económicos es más vulnerable ante
ofrecimientos de dádivas y otras irregularidades. Las labores de
supervisión deben ser consistentes y publicitadas, para dar a las
personas un mensaje en el sentido de que las revisiones se hacen por
precaución, no por desconfianza.
2.3. Riesgos de Factor humano
Debido a que el Poder Judicial es la organización estatal que
brinda el servicio de justicia, y tomando en consideración que el
rubro de salarios es al que se le asigna la mayor cantidad del
presupuesto institucional, el personal es un factor al cual debe darse
prioridad en materia de gestión de riesgos.
Es fundamental que las instancias pertinentes desarrollen y
ejecuten acciones tendientes a visualizar el aumento en la violencia
laboral que ocasiona situaciones de desigualdad entre mujeres y
hombres y que se refleja en las relaciones interpersonales, la forma
de ejercer la autoridad, el hostigamiento sexual y el acoso
sicológico, entre otros efectos negativos, con el fin de procurar una
mejora continua de las políticas de salud para la población judicial.
Los riesgos más relevantes identificados en esta área son:
2.3.1.
Bajo desempeño
En términos generales, se trata de bajo rendimiento de las
personas debido a aspectos tales como dificultad para el acceso a
todos los recursos necesarios para realizar su labor, falta de
competencia (lo cual puede significar debilidades en los procesos de
reclutamiento y selección así como la desactualización de
conocimientos), clima organizacional adverso, falta de
oportunidades de progreso, problemas familiares o de salud e
incluso actitudes negativas, negligencia o falta de colaboración del
personal, así como carencia de responsabilidad profesional.
Entre las consecuencias de este riesgo tenemos el retraso en
la tramitación, el aumento de la carga de trabajo, disminución de la
calidad del servicio de justicia, malestar de las personas usuarias,
procesos disciplinarios, aumento de costos.
Estrategias de control
Para este caso lo que corresponde es la mejora continua de
los procesos de reclutamiento y selección, así como un programa
permanente de capacitación que contribuya a la formación y
actualización apropiada del personal. También es necesario que se
determine la pertinencia de tener un plan de incentivos y realizar
periódicamente actividades que contribuyan a mejorar el clima
organizacional.
Con base en los procesos de planificación, es necesario
asegurar razonablemente que las personas dispondrán de todos los
recursos y servicios necesarios para realizar sus labores apropiada y
oportunamente, con énfasis en los requerimientos mínimos de salud
ocupacional.
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial o aquellas afectadas por los procesos de
socialización de mujeres y varones.
2.3.2.
Falta de competencia profesional
Es pertinente individualizar este riesgo, que se puede dar por
debilidades en los procesos de reclutamiento y selección, pero que
también podría ocurrir por falta de actualización de conocimientos o
escasez de oferentes idóneos para ejercer ciertas labores
principalmente en lugares alejados del área metropolitana (inopia).
También podría ser resultado de la falta de una definición apropiada
de las habilidades y formación que deben tener las personas para
desempeñar determinados puestos, ya sea desde un principio, o por
cambios en el entorno.
Este tipo de riesgo puede ocasionar errores de tramitación y
por tanto retraso en la gestión, aumento de la carga de trabajo,
revictimización, malestar de las personas usuarias, procesos
disciplinarios y disminución de la calidad del servicio de justicia.
Estrategias de control
Para este caso lo que corresponde es la mejora continua de
los procesos de reclutamiento y selección del personal que se
contrata, pero también es esencial el fortalecimiento de los
programas de capacitación por el constante cambio en las leyes y
otras normativas que deben aplicarse en nuestra organización, dada
su naturaleza. Sin embargo, es necesario atender la actualización en
otras áreas del conocimiento tales como administración y tecnología
de información, por ejemplo, pues estas son funciones que deben
proveer los servicios, suministros y demás materiales para facilitar
el trabajo de las demás especialidades que existen en la
organización.
También es esencial continuar con los esfuerzos para crear o
mantener alianzas estratégicas con las instituciones de educación
superior, para promover la mejora continua de la calidad de la
formación de las personas que en el futuro podrían ser contratadas
por nuestra organización.
2.3.3.
Rotación de personal
En una organización que brinda servicios, el factor humano
es un recurso esencial. En el caso del Poder Judicial, al año 2012 se
estima que laboraban unas 12 mil personas, entre puestos en
propiedad e interinos, de tal forma que los movimientos de plazas se
producen en grandes volúmenes, por lo cual la rotación de personal
es un riesgo muy común cuyos efectos van desde la reducción de
recurso humano en los despachos cuando no hay sustitución por ser
periodos cortos (ascensos, asistencia a cursos, permisos,
incapacidades, etc.), hasta el retraso en la tramitación pues, aún con
sustituto, un puesto tiende a disminuir el rendimiento cuando se
integra una persona nueva.
También se pueden mencionar consecuencias tales como
incertidumbre del personal cuando se trata de cambios de jefatura,
aumento de costos por sustitución, vencimiento de plazos, entre
otros.
Estrategias de control
Debido al tamaño de nuestra organización, es inevitable que
se produzca el riesgo de rotación de personal, por tanto lo que
corresponde es buscar medidas de mitigación dirigidas a minimizar
sus efectos, como es el caso de redistribución de cargas de trabajo o
solicitar personal supernumerario. Sin embargo, en algunos casos
se podrían proyectar las ausencias a través de un programa anual de
capacitación o anunciar con antelación citas médicas, de tal forma
que haya tiempo para establecer una respuesta ante el movimiento
de personal que se va a generar.
Es pertinente llevar un registro de la rotación del personal del
despacho y oficina, con el fin de obtener datos reales sobre su
resultado para cierto periodo, información útil para controlar este
riesgo.
2.3.4.
Detrimento de la integridad física de las
personas
Este riesgo se puede dar en caso de que no existan medidas
de control para gestionar la protección de la integridad física de
quienes laboran para la organización y las personas usuarias, lo cual
podría acarrear responsabilidad administrativa, civil y penal.
Además, si la organización no pone la apropiada atención a este tipo
de eventos, se podría ocasionar una reducción del rendimiento
debido a la desmotivación del personal.
Estrategias de control
Es necesario reforzar las políticas de salud ocupacional, con
el fin de brindar condiciones razonables de seguridad de las
instalaciones, así como para promover una cultura dirigida a la
prevención de accidentes y el deterioro de la salud de las personas
debido a condiciones inapropiadas de mobiliario, suministros, luz,
ruido, gases tóxicos, etc.
Sobre este particular, es esencial que dichas políticas tomen
en cuenta la perspectiva de género, debido a los riesgos del trabajo
afectan en forma distinta a mujeres y hombres; por lo cual las
soluciones que se propongan deben tomar en consideración dichas
diferencias.
2.4. Riesgos de Servicio a las personas usuarias
El servicio a las personas usuarias es una de las prioridades
del Marco orientador del SEVRI-PJ, por lo cual es indispensable
poner especial atención a los riesgos identificados en esta área de
acción. Sobre el particular, es fundamental hacer énfasis en evitar
cualquier tipo de discriminación a las personas usuarias con algún
tipo de condición especial y que en muchos casos se producen por la
dinámica de los procesos de socialización de mujeres y varones.
2.4.1.
Inapropiada atención a personas usuarias
La ocurrencia de este riesgo incide directamente sobre la
calidad del servicio a las personas usuarias, por lo cual se considera
inaceptable. En muchos casos se da porque es común que se
coloque frente al mostrador a una persona nueva en el despacho, por
“castigo” o por rotación. Es necesario tomar en cuenta que para
atender público se necesita cierta inteligencia emocional que no
todas las personas poseen y eso dificulta que la atención que se
preste sea la apropiada.
Una de las implicaciones mayores de este tipo de evento es
que se puede dificultar o impedir el acceso a la justicia a las
personas usuarias, las cuales, además, podrían plantear demandas.
Otras posibles consecuencias son: revictimización, aumento de la
carga de trabajo, procesos disciplinarios y pérdida de imagen.
Estrategias de control
Entre las acciones a seguir están la capacitación continua del
personal que atiende público, poner frente al mostrador a las
personas que mejor se desempeñan en contacto con el público
(cuentan con la inteligencia emocional requerida) y realizar
supervisión continua de lo que está pasando en la recepción del
despacho.
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial o aquellas afectadas por los procesos de
socialización de mujeres y varones.
2.4.2.
Fallas en los sistemas de información
automatizados
Aunque este aspecto ya se mencionó anteriormente, en lo que
se refiere a la atención directa de las personas usuarias es un riesgo
a considerar pues frecuentemente solo a través de los datos que
administran los sistemas de información automatizados es que se
puede resolver una gestión, ya sea personalmente o de manera
remota a través del acceso a las redes de transmisión de datos
electrónicos y cuando se produce una falla en estos sistemas, se
interrumpe su servicio y no se pueden resolver las consultas con la
rapidez y exactitud requeridas. Aspectos como la innovación de
sistemas, la dependencia de proveedores y la obsolescencia del
hardware y el software, suelen ser críticos a la hora de valorar este
tipo de riesgo.
Estas fallas producen retraso en la tramitación, exceso de
trabajo, aglomeraciones en los despachos, malestar del personal y
pérdida de credibilidad, entre otros efectos negativos.
Estrategias de control
El mantenimiento preventivo, la disponibilidad de equipos de
uso alterno y una terminal fuera de red con datos actualizados, son
algunas de las acciones que se pueden aplicar para controlar este
riesgo. También es esencial contar con procedimientos de respaldo
de datos apropiados que contribuyan a que el servicio interrumpido
se restablezca lo antes posible.
Por otro lado, es indispensable reducir el tiempo de respuesta
del soporte técnico para la atención de fallas en los sistemas, para lo
cual es necesario llevar un registro histórico de las fallas ocurridas
(tipo de falla, lugar donde ocurrió, solución exitosa, personal que
intervino) con el fin de apoyar la toma de decisiones ante este tipo
de inconvenientes.
2.5. Riesgos de Recursos e infraestructura
En esta área tenemos en primera instancia los recursos
materiales o insumos requeridos para realizar las labores, en donde
los aspectos de calidad y disposición oportuna son esenciales para
que las funcionarias y funcionarios judiciales tengan igualdad de
oportunidades para brindar el servicio de justicia.
Por otro lado, las instalaciones físicas (tanto las propias como
las arrendadas), deben cumplir con las especificaciones técnicas
necesarias para permitir un acceso apropiado y oportuno a los
servicios de justicia en condiciones de completa equidad para las
distintas poblaciones que atiende el Pode Judicial, así como para el
personal interno, con énfasis en lo que se refiere a la obligación de
cumplir con los requerimientos de la perspectiva de género
(discriminación positiva), especialmente en las instalaciones donde
el tipo de materia hace que la mayor cantidad de personas usuarias
sean mujeres, como es el caso de los juzgados de pensiones
alimentarias y contra violencia doméstica. También se requiere de
las condiciones para dar un trato preferencial a la población infantil.
2.5.1.
Incumplimiento de la Ley 7600
Los riesgos de este ítem están relacionados con la obligación
de facilitar el acceso a las instalaciones y dar una apropiada
atención a todo tipo de personas usuarias, sin importar su condición,
es decir, sin excluir a ninguna persona. Sin embargo, es común
encontrarse barreras para el apropiado acceso al servicio de justicia,
especialmente en locales alquilados, tales como ausencia de rampas,
ascensores, etc.
Debe tomarse en cuenta que el incumplimiento de una ley es
especialmente dañino para la imagen del Poder Judicial, además, al
sentirse excluida, una persona puede plantear demandas porque se le
negó el acceso al servicio de justicia. También se puede ocasionar
malestar y frustración del personal de los despachos, especialmente
las personas que tengan alguna condición especial.
Estrategias de control
Con base en los procesos de planificación, es necesario
asegurar razonablemente que las instalaciones cuentan con las
características necesarias para permitir el fácil ingreso de las
personas usuarias internas y externas, sin importar su condición,
para lo cual tanto en los contratos de arrendamiento, como en los
planos de edificios por construir, se deben considerar todas las
especificaciones técnicas a cumplir para brindar dichas facilidades
de acceso y en los edificios judiciales existentes, presupuestar la
ejecución de las mejoras pertinentes.
Ejecutar un plan permanente de fortalecimiento de los
valores y principios éticos que deben regir el comportamiento del
personal en la ejecución de las funciones asignadas, con énfasis en
la importancia de evitar la discriminación de las personas con algún
tipo de condición especial o aquellas afectadas por los procesos de
socialización de mujeres y varones.
2.5.2.
Instalaciones inapropiadas
Este riesgo se puede dar tanto en instalaciones propias como
en locales alquilados que no cumplen con las condiciones
apropiadas para que las personas puedan realizar su trabajo, de tal
forma que se da hacinamiento, acumulación de expedientes y otra
documentación en sitios que no están destinados para archivo
(pasillos, pisos, cocinas, etc.), que también pueden ser causas de
otros riesgos vinculados con la seguridad o el extravío de
expedientes y el bajo rendimiento, aspectos ya desarrollados en este
documento.
También es común el caso del crecimiento de personal en un
despacho que ocasiona el hacinamiento, pues se debe incorporar el
mobiliario y equipo de una nueva plaza, en el mismo espacio que ya
se tenía.
Estrategias de control
Con base en los procesos de planificación, es necesario
asegurar razonablemente que las instalaciones cuentan con las
características necesarias para que el personal de los despachos
pueda laborar en condiciones apropiadas, sin importar su condición,
para lo cual tanto en los contratos de arrendamiento, como en los
planos de edificios por construir, se deben considerar todas las
especificaciones técnicas a cumplir para brindar dichas facilidades
de acceso y en los edificios judiciales existentes, presupuestar la
ejecución de las mejoras pertinentes, de conformidad con un estudio
de salud ocupacional.
2.5.3.
Fallas de los recursos y servicios de TI
Este riesgo ya fue desarrollado como parte de otras áreas de
acción, sin embargo, es necesario individualizar los siguientes
eventos que podrían suceder en los despachos:
2.5.3.1.
Acceso no autorizado a sistemas y bases de
datos
Esta situación se puede dar ya sea de manera presencial
directamente en los equipos de los despachos, así como de manera
remota a través de las redes de transmisión de datos. Entre las
causas de este tipo de eventos podemos citar: mal uso de claves de
acceso, errores en el tratamiento de los reportes de los sistemas,
errores en la administración de las cuentas de correo electrónico,
presencia de intrusos (hackers).
En la mayoría de los casos, el acceso no autorizado a
sistemas y bases de datos pretende apropiarse de información
confidencial para darle un mal uso, obtener ventajas ilícitas, destruir
o corromper datos, entre otros.
Estrategias de control
La forma apropiada de controlar la ocurrencia de este riesgo
es contar con un robusto sistema de seguridad física y lógica de los
recursos de tecnología de información requeridos para la gestión en
los despachos, aunado al desarrollo de una cultura de protección de
dichos recursos por parte del personal.
2.5.3.2.
Pérdida de integridad de los datos
electrónicos
Esta situación ocurre cuando no se actualizan
apropiadamente los datos de los sistemas, se comenten errores de
digitación o se da algún acto intencional para borrar datos. Entre
los efectos negativos de esta situación podemos citar la dificultad
para ubicar los expedientes, decisiones erróneas por mala calidad de
los datos, dar información incorrecta a las personas usuarias y
“corrupción” de las bases de datos.
Estrategias de control
Cumplir las circulares del Consejo Superior relacionadas con
la actualización de los datos de los sistemas de información y
aplicar un estricto esquema de seguridad física y lógica en los
despachos.
2.5.3.3.
Suspensión del servicio de los recursos de TI
Esta situación se puede dar básicamente por fallas en los
sistemas o equipos, así como por interrupción del servicio de las
redes de transmisión de datos o la falta de fluido eléctrico. Entre los
efectos más dañinos de este riesgo tenemos la falta de
disponibilidad de información para la gestión, lo cual podría retrasar
los procesos e incluso suspender audiencias y otros trámites
judiciales relevantes. Además, se produce un aumento de la carga
de trabajo, un deterioro del servicio de justicia y una pérdida de
credibilidad.
Estrategias de control
Establecer un procedimiento de solicitud de soporte técnico
cuando se trate de fallas en los sistemas automatizados del
despacho. Si se trata de fallas en las redes o el fluido eléctrico,
activar procedimientos manuales alternativos con el fin de continuar
dando el servicio, aunque sea disminuido, mientras se resuelve la
situación.
En lo que respecta a los sistemas de información críticos para
el servicio a las personas usuarias, es apropiado contar con una base
de datos fuera de línea, que se debe actualizar periódicamente, con
el fin de resolver las consultas urgentes.
Unidad de control interno
Área de gestión de riesgos
Anexo
Portafolio de riesgos del Poder Judicial 2013
Glosario

Acción para gestionar riesgos. Disposición razonada
establecida por la organización, de previo a la ocurrencia de un
evento, para aceptar, transferir, prevenir o mitigar riesgos.

Administración de riesgos. Cuarta actividad del
proceso de valoración del riesgo que consiste en la identificación,
evaluación, selección y ejecución de medidas para la
administración de riesgos. (En normativas técnicas esta actividad
también se denomina “tratamiento de riesgos”).

Actividades de control. Políticas y procedimientos que
permiten obtener la seguridad de que se llevan a cabo las
disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República,
por los jerarcas y los titulares subordinados para la consecución de
los objetivos, incluyendo específicamente aquellas referentes al
establecimiento y operación de las medidas para la administración
de riesgos de la institución.

Análisis de riesgos. Segunda actividad del proceso de
valoración del riesgo que consiste en la determinación del nivel de
riesgo a partir de la probabilidad y la consecuencia de los eventos
identificados.

Atender riesgos. Opción para administrar riesgos, que
consiste en actuar ante las consecuencias de un evento, una vez que
éste ocurra.

Comunicación de riesgos. Actividad permanente del
proceso de valoración del riesgo que consiste en la preparación, la
distribución y la actualización de información oportuna sobre los
riesgos a los sujetos interesados.

Consecuencia. Conjunto de efectos derivados de la
ocurrencia de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente,
sean pérdidas, perjuicios, desventajas o ganancias.

Documentación de riesgos. Actividad permanente del
proceso de valoración del riesgo que consiste en el registro y la
sistematización de información asociada con los riesgos.

Estrategias de control. Son acciones concretas que se
requiere llevar a la práctica para evitar que el riesgo se haga
realidad o mitigar su impacto, en caso de que ocurra. Dichas
acciones pueden promover la mejora de los controles existentes o la
implantación de nuevos controles.

Evaluación de riesgos. Tercera actividad del proceso
de valoración del riesgo que consiste en la determinación de las
prioridades para la administración de riesgos.

Evento. Incidente o situación que podría ocurrir en un
lugar específico en un intervalo de tiempo particular.

Factor de riesgo. Manifestación, característica o
variable mensurable u observable que indica la presencia de un
riesgo, lo provoca o modifica su nivel.

Fuentes de riesgos: son las posibles causas de que el
riesgo valorado se haga realidad. Las fuentes del riesgo son la
información esencial para determinar su probabilidad de
ocurrencia.

Identificación de riesgos. Primera actividad del
proceso de valoración del riesgo que consiste en la determinación y
la descripción de los eventos de índole interno y externo que pueden
afectar de manera significativa el cumplimiento de los objetivos
fijados.

Institución. Entidad u órgano integrante de la
Administración Pública.

Magnitud. Medida, cuantitativa o cualitativa, de la
consecuencia de un riesgo.

Nivel de riesgo. Grado de exposición al riesgo que se
determina a partir del análisis de la probabilidad de ocurrencia del
evento y de la magnitud de su consecuencia potencial sobre el
cumplimiento de los objetivos fijados, permite establecer la
importancia relativa del riesgo.

Nivel de riesgo aceptable. Nivel de riesgo que la
institución está dispuesta y en capacidad de retener para cumplir
con sus objetivos, sin incurrir en costos ni efectos adversos
excesivos en relación con sus beneficios esperados o ser
incompatible con las expectativas de los sujetos interesados.

Portafolio de riesgos. Es un marco de referencia para
que las personas gestoras de los riesgos puedan identificar con
mayor precisión las amenazas sobre las oficinas en particular y la
organización en general. Este documento requiere de una revisión
periódica con el fin de actualizar su definición, alcance y
consecuencias.

Probabilidad. Medida o descripción de la posibilidad
de ocurrencia de un evento.

Revisión de riesgos. Quinta actividad del proceso de
valoración del riesgo que consiste en el seguimiento de los riesgos y
de la eficacia y eficiencia de las medidas para la administración de
riesgos ejecutadas.

Riesgo. Probabilidad de que ocurran eventos que
tendrían consecuencias sobre el cumplimiento de los objetivos
fijados.

Sistema de control interno: Acciones diseñadas y
ejecutadas por la administración activa de una organización que
proporcionan seguridad razonable para el logro de sus objetivos.

Sistema Específico de Valoración del Riesgo
Institucional (SEVRI). Conjunto organizado de elementos que
interaccionan para la identificación, análisis, evaluación,
administración, revisión, documentación y comunicación de los
riesgos institucionales.

Sujetos interesados. Personas físicas o jurídicas,
internas y externas a la institución, que pueden afectar o ser
afectadas directamente por las decisiones y acciones
institucionales.

Valoración del riesgo. Identificación, análisis,
evaluación, administración y revisión de los riesgos institucionales,
tanto de fuentes internas como externas, relevantes para la
consecución de los objetivos. (En normativas técnicas este proceso
también se denomina “gestión de riesgos”).
Nota: los términos que aparecen con su título en cursiva
fueron tomados del documento: DIRECTRICES GENERALES
PARA EL ESTABLECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DEL
RIESGO INSTITUCIONAL (SEVRI) D-3-2005-CO-DFOE,
emitido por la Contraloría General de la República.”
-0Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y aprobar el
Portafolio de Riesgos del Sevri-PJ (Sistema Específico de Valoración del
Riesgo), y autorizar su comunicación a efecto de formalizar su aplicación a
nivel institucional.
El Departamento de Protocolo y Relaciones Públicas tomará nota para
los fines consiguientes.
ARTÍCULO LXXXI
DOCUMENTO: 4642
En sesión N° 30-13 del 2 de abril en curso, artículo LXIX, se tomó nota
de que el Integrante Mario Mena Ayales, informó que el 25 y 26 de abril de
este año tenía programado realizar una visita a Santa Cruz, en razón a ello se
llamaría al suplente que por rol corresponda.
El Integrante Mario Mena Ayales informa que la gira programada a
Santa Cruz para el 25 y 26 de abril ya no se llevará a cabo.
Se acordó: Tomar nota de la comunicación hecha por el Integrante
Mena Ayales, en consecuencia dejar sin efecto el acuerdo tomado en la sesión
N° 30-13 del 2 de abril de este año, artículo LXIX.
Los Departamentos de Personal y el Despacho de la Presidencia,
tomarán nota para los fines consiguientes.
-o0oA las 12,12 horas terminó la sesión.
Descargar