unidades didacticas para coles

Anuncio
Justificación:
Hemos decidido realizar este trabajo debido a que ya realizamos una unidad didáctica
de rugby con Roberto Monjas, y funcionó correctamente con los niños, estuvieron muy
motivados y nosotros obtuvimos buenas sensaciones. Por tanto creemos apropiado la
práctica de rugby; y además con este deporte podemos trabajar diversas cualidades
físicas.
Creemos conveniente hacerlo de rugby porque es un deporte minoritario, que muchos
niños no conocen, casi todos los niños parten con el mismo nivel; y de este modo les
damos a conocer un deporte nuevo que muchos desconocen y también desconocen la
reglamentación real. Transmite gran cantidad de valores personales, de trabajo en
equipo y colaboración, que pueden ser muy útiles para los niños, ya no sólo para
educación física o rugby, sino como para su vida en el aula.
Como conclusión creemos que el rugby es un deporte que además de tener cabida en la
escuela puede aportar valores interesantísimos a esta, a nivel de desarrollo de las
cualidades físicas, dado que este deporte abarca todas, como a nivel de compañerismo y
solidaridad con los demás; algo tan importante en nuestra sociedad y que actualmente
están decayendo.
Objetivos:
Nos proponemos que los niños conozcan las cualidades físicas básicas, aprendan lo que
son y como se pueden trabajar; a través del desarrollo de la unidad didáctica, pero sobre
todo queremos centrarnos:
-
En el conocimiento y mínimo desarrollo de la cualidad física de la fuerza.
En el conocimiento y mínimo desarrollo de la cualidad física de la velocidad.
Con el desarrollo de la unidad didáctica podemos conseguir unos objetivos, que no son
los principales que nos marcamos en el trabajo, son importantes para los alumnos; como
por ejemplo: conocimiento del rugby, colaboración, ...
Metodología:
La metodología que vamos a emplear, es una en la cual los niños sean los artífices de su
propio aprendizaje, invitándoles a la reflexión de todas las actividades y el por qué
realizan cada acto. Que ellos mismos sean los que se den cuenta de las cosas
reflexionando; así su aprendizaje será más significativo que si es el profesor el que
resuelve todos los problemas.
Mediante esta metodología también buscamos que los niños aprendan a respetarse entre
todos, cooperen entre ellos, formen su propia personalidad, tengan una educación en
valores, y aprendan a asumir las frustraciones que en ocasiones provoca el juego.
De todos modos, queremos hacer especial hincapié en que no buscamos una
especialización en este deporte, sino que se inicien y lo conozcan, y obtengan una
formación global que contribuya al desarrollo de las cualidades físicas, desarrollo
motriz, y desarrollo personal del alumno.
Evaluación:
Observaremos el comportamiento, el interés, y el posible progreso físico que puedan
tener los niños; con el desarrollo de las sesiones. Para realizar la observación, tenemos
una ficha en la que apuntaremos las posibles observaciones que podamos hacer. La
observación la haremos de forma muestral, seleccionaremos a ciertos niños en función
de su condición física y social, para tener una muestra general. Al finalizar, pondremos
en común las fichas de observación y valoraremos la evolución y conclusiones que
observemos.
Ficha de observación:
X
1
2
3
4
5
¿Muestra
interés por los
ejercicios?
¿Realizan
correctamente
los
ejercicios?
¿Muestra
mejoría en la
realización de
los
ejercicios?
¿Ayuda a sus
compañeros?
¿Muestra
mejoría en
alguna
cualidad
física?
Al finalizar la última sesión de la unidad didáctica, se les pasará a los niños un minicuestionario, para evaluar y cerciorarnos de los conocimientos adquiridos por los
alumnos durante la unidad didáctica; y de este modo, hacerles reflexionar sobre las
actividades y ejercicios realizados, así como la cooperación con los compañeros, y que
se den cuenta del posible progreso físico que han podido tener.
Ficha de observación:
¿Qué cualidad física destacarías como más
importante en la práctica del rugby?
¿Crees que has mejorado en algún aspecto
tu fuerza? ¿Por qué?
¿Crees que has mejorado en algún aspecto
tu velocidad? ¿Por qué?
Temporalización de las sesiones:
SESIÓN 1:
Calentamiento de unos 6-8 minutos:
-Comenzaremos con una carrera continua de unos 3 minutos.
-2-3 minutos de movilidad articular siguiendo el orden ascendente empezando
por los tobillos y acabando por el cuello.
-1-2 minutos de estiramientos generales (específicamente de la parte o zona
muscular que se vaya a entrenar).
Puesta en acción:
- “Pilla-pilla”, con el balón de rugby durante 5-10 minutos según vaya el
funcionamiento del juego, pudiendo modificar el espacio reglas y nº de balones.
Parte principal:
-“quieto parao”: por parejas uno tratara de correr mientras que el compañero le
agarrara por la cintura impidiéndole correr durante un recorrido de unos 10 metros
acabados esta distancia el sujeto agarrado deberá realizar un sprint de otros 20 metros.
Esto se realizara alternando los sujetos de la pareja haciéndolo 5 repeticiones cada uno
(un total de 10 por pareja).
-“fondos de brazo en la pared”: Por parejas ambos miembros de la pareja se
situarán paralelos apoyados en la pared realizaran fondos de brazos unas 10 repeticiones
por persona.
-“por arriba por abajo” : Delimitaremos un campo dividido en dos campos donde
se limitara un cuadrado como zona de marca, el juego consistirá en dividir el grupo de
niños en dos equipos lo mas homogéneos posibles, consistiendo en tratar de invadir la
zona contraria realizando los pases uno por encima de la cabeza y en otro por debajo de
la cabeza tratando de llegar así a la zona contraria. La persona que tiene el balón no
puede correr con el balón y solo se podrá cambiar de posesión de balón cuando el balón
sea interceptado durante el pase o el pase se caiga al suelo.
Vuelta a la calma.
-“calienta manos” por parejas juegan al tradicional juego del calienta manos
donde por turnos tratan de golpear las manos de compañero.
SESIÓN 2:
Calentamiento de unos 6-8 minutos:
-Comenzaremos con una carrera continua de unos 3 minutos.
-2-3 minutos de movilidad articular siguiendo el orden ascendente empezando
por los tobillos y acabando por el cuello.
-1-2 minutos de estiramientos generales (específicamente de la parte o zona
muscular que se vaya a entrenar).
Puesta en acción:
-“lobo y las ovejas” se posiciona un alumno en el centro del campo que será el
que se la picará. El resto de los jugadores intentarán cruzar al otro lado de campo
intentando que el que se la pique no le pille. Cuando pille a alguien se queda
picándosela con el y cuando sean cuatro se agrupan cogiéndose de la mano.
Parte principal:
-“Sentadillas” las realizarán cogidos de las espalderas para mantener la postura
de la espalda recta. Dos series de 10
-“pulso gitano” por parejas homogeneizadas con un pie cada uno junto al de la
pareja pudiendo mover el otro pie, intentaremos que el contrario mueva el pie que tiene
fijo.
-“sacar la basura” dividimos la clase en dos grupos. Cada grupo se situará en un
lado de la cancha con un número X de balones. Dejando un tiempo determinado se
intentará pasar el mayor número de balones al campo del equipo contrario.
Vuelta a la calma:
-“el director de orquesta” se sitúa los alumnos sentados en circulo, menos uno
que se queda fuera del circulo de espaldas y un poco alejado. Entre los que están
sentados se elige uno que será el director de orquesta, ese alumno llevará a cabo una
serie de gestos que serán imitados por el resto. El alumnos que estaba fuera del círculo
tendrá que adivinar quien era el director de orquesta.
SESIÓN 3:
Calentamiento de unos 6-8 minutos:
-Comenzaremos con una carrera continua de unos 3 minutos.
-2-3 minutos de movilidad articular siguiendo el orden ascendente empezando
por los tobillos y acabando por el cuello.
-1-2 minutos de estiramientos generales (específicamente de la parte o zona
muscular que se vaya a entrenar).
Puesta en acción:
-“tulipán” es como un pilla pilla pero puedes quedarte estático diciendo
“tulipán” y hay no te pueden pillar y para poder volver a moverte te tiene que salvar un
compañero pasando por debajo de las piernas. A los que te pillan se la ligan hasta que
todos sean cogidos.
Parte principal:
-“tríceps” en el banco sueco realizaremos de espaldas con las manos a la altura
de los hombros un ejercicio de tríceps. Haremos 2 series de 10.
-“Pelea de gallos” en cuclillas por parejas sobre dos colchonetas se trata de tirar
o sacar al contrincante únicamente empujándose de las manos.
-“transporte de troncos” por grupos de X personas que dependerá del número de
personas que asistan a clase, un alumno es transportado por sus compañeros por encima
de sus cabezas mientras estos están tumbados en el suelo.
Vuelta a la calma:
-“la cebolla” todos los alumnos crean una gran cadena cogidos de las manos y
tienen que liarse imitando las capas de una cebolla.
SESIÓN 4:
Calentamiento de unos 6-8 minutos:
-Comenzaremos con una carrera continua de unos 3 minutos.
-2-3 minutos de movilidad articular siguiendo el orden ascendente empezando
por los tobillos y acabando por el cuello.
-1-2 minutos de estiramientos generales (específicamente de la parte o zona
muscular que se vaya a entrenar).
Puesta en acción:
-“Pilla-pilla con cintas” jugamos un pilla-pilla pero con la diferencia, de que
todos llevan una cinta en los pantalones, menos los que se la ligan, que deben de tratar
de quitar la cinta de los compañeros. Al que le quitan la cinta, pasa a ligársela.
Parte principal:
-“la carretilla” por parejas, uno debe de agarrar a su compañero por los pies y el
otro debe de trasladarse con las manos a lo largo del ancho del campo de fútbol. A la
llegada se cambiará la pareja los roles.
-“la línea” cada dos metros, se pone una marca. Los niños deberán transportar un
balón medicinal de un kilo hasta dicha marca. Una vez en la marca pasará a su
compañero de la izquierda que se encuentra en la situación que ha iniciado este. Este
realizará el mismo movimiento que su compañero, y así sucesivamente hasta que se
llegue al ancho, en el cual se cambiará el sentido del pase y se llegará hasta la siguiente
línea.
-“la patada” dividimos la clase en cuatro grupos del mismo nº de niños, y el
campo en dos partes donde formaremos dos campos iguales. Los cuatro grupos se
enfrentaran uno contra otro en cada mitad del campo. El juego consistirá en patear el
balón hacia el campo contrario lo mas alto posible y el equipo que recibe tratar de coger
el balón sin que de ningún bote si este no lo consigue el equipo que ha pateado lograra
un punto y si lo coge sin que bote deberá patear para que el equipo contrario trate de
cogerlo o se le caiga al suelo. Lo mas importante es que la patada sea lo mas alta posible
para facilitar tanto cogerla como que sea fácil que no le de a nadie.
Vuelta a la calma:
-“la palmada”se disponen los alumnos en dos grupos en círculos. Se comienza
siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Cuando se da una palmada, se pasa el turno
al siguiente compañero, cuando se dan dos palmadas seguidas, se cambia de sentido a la
hora de dar las palmadas, y si da una palmada en las manos y una palmada en los
muslos seguidas, se salta al compañero que le tocara el turno.
SESIÓN 5:
Calentamiento de unos 6-8 minutos:
-Comenzaremos con una carrera continua de unos 3 minutos.
-2-3 minutos de movilidad articular siguiendo el orden ascendente empezando
por los tobillos y acabando por el cuello.
-1-2 minutos de estiramientos generales (específicamente de la parte o zona
muscular que se vaya a entrenar).
Puesta en acción:
-“cógela” se divide la clase en dos grupos, los dos van corriendo al trote
alrededor del campo en fila. El que va el primero de cada grupo lleva el balón, y le dice
al de detrás si va a pasarle el balón por arriba, por abajo, por la izquierda o por la
derecha, y el de detrás, recoge el balón y hace lo mismo con su compañero de detrás, así
sucesivamente hasta que llega al último, el cual ha de realizar una carrera a sprint hasta
ponerse el primero, y continúa el ejercicio.
El ejercicio puede variar de número de grupos, de balones,... y una posible variante es
que en vez de el de delante decir donde la pasa; sea el que va a recibir el balón el que
dice por donde se la debe pasar.
Parte principal:
-“el pañuelo” se divide el grupo en dos partes de igual número de participantes.
A cada niño le corresponde un número que se les da previamente; cada grupo se sitúa en
la línea de fondo de cada lado, y en la mitad se pone el profesor o un alumno si son
impares con un balón de rugby. El que está en el centro dice un número y ese número de
cada grupo sale a coger el balón, y tiene que volver a su campo antes de que le toquen.
Una posible variante es que se digan varios números que salgan a por el balón.
-“carrera de relevos” se divide la clase en dos grupos lo mas igualados posibles.
Realizaremos un circuito donde tengan que hacer un zigzag con unos conos , skiping
con unos aros a una distancia muy pequeña y salto de mini-vallas a pies juntos. Para dar
el relevo al siguiente compañero deberán hacer un pase lateral dentro de un aro. Todo el
circuito será realizado portando un balón por niño. El equipo que mas lento realice
todos los relevos ayudará a recoger el material utilizado. Se dará dos vuelta al circuito
por grupo.
Vuelta a la calma:
-“el escultor” todos los niños se ponen por parejas. Uno de ellos es el escultor
que esculpe a su compañero las posturas que este elige, el compañero se deja y pasado
un tiempo se cambian las tornas.
Descargar