La evolución Condiciones del Trabajo Rusia de los Soviets

Anuncio
Publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo
La evolución
DE LAS
Condiciones del Trabajo
EN LA
Rusia de los Soviets
(ESTUDIOS Y DOCUMENTOS)
TRADUCCIÓN DEL FRANCES
POR
M. CIGES APARICIO
94 W
w
0 0 9 5 6 4
M. AGUILAR
BDITOR
MARQUÉS DE URQUIJO, 3 9
MADRID
ES PROPIEDAD
lip. Yagüea. — Plaza del Conde Barajas, fx
PREFACIO
El año 1922, la Oficina Internacional del Trabajo publicó sobre la «Organización de la industria y las condiciones del trabajo en la Rusia de los Soüiets» (1) un
folleto tratando de dar por primera vez y en forma sistemática un resumen de la legislación soviética desde la
introducción del nuevo régimen económico.
Ese folleto se distribuyó a las subcomisiones de la
Conferencia Internacional, celebrada en La Haya, en
junio-julio de 1922, y el presidente, así como los ponentes de la Conferencia, tuvieron a bien dar públicas gracias a la Oficina por el precioso concurso que les había
aportado. La prensa y el público dispensaron al folleto
la misma favorable acogida, y para satisfacer numerosas demandas, se publicó una edición alemana, poco
después de las ediciones francesa e inglesa. El éxito
así logrado por esta obra testifica el vivo interés que promueven las transformaciones económicas y sociales que
se realizan en la Rusia soviética. Lejos de disminuir,
(1)
OFICINA
INTERNACIONAL
DEL TRABAJO. La
organización
de
la
indus-
tria y las condiciones del trabajo en la Rusia de los Soviets.
Estudios
y Documentos.
Condiciones
Económicas.
Número 11, serle B. Ginebra,
julio d e 1922.
6
PREFACIO
ese interés no hace sino aumentar, y a la hora en que
Rusia participa cada vez más de la vida económica y
política internacional, parece oportuno exponer la legislación y la política de los Soviets para aducir, la evolución económica y social del país.
• * »
El estudio publicado por la oficina en julio de 1922
se preparó en abril y en mayo. Sólo se refería, pues, a
un período relativamente breve de la aplicación de la
nueva política económica de los Soviets, ya que ésta,
acordada a últimos de marzo del año 1921, no entró
prácticamente en vigor hasta fines de ese año. Además,
la legislación soviética que sancionaba los nuevos principios económicos aún estaba por aquella época en vías
de elaboración. El nuevo régimen sólo se sustentaba en
las reglas generales formuladas por el X Congreso del
partido comunista, en el IX de los Soviets y en algunas
actas legislativas que se circunscribían a establecer las
líneas directoras. Desde comienzos de 1921 hasta mediados del922 no se adoptó ninguna medida de legislación obrera : las condiciones del trabajo se modificaron
a consecuencia de las transformaciones económicas y
sociales resultantes de la nueva política. La evolución
de las disposiciones jurídicas y de la vida económica de
la Rusia de los Soviets aún no se mostraba claramente ;
la legislación tampoco se transformaba de una manera
sistemática, y las antiguas reglas seguían
subsistiendo
con frecuencia al lado de las nuevas.
Sólo a fines de 1922 pudo establecerse un primer balance de la nueva política y publicar textos legislativos
de acuerdo con el nuevo régimen : el Código del Traba-
PREFACIO
7
jo de 1922, que sustituye al de 1919, es del 15 de noviembre (1). También hacia esa época se publicaron por
primera vez los Códigos civil, militar y de procedimiento criminal, así como el Código agrario. En el dominio
de la industria y el trabajo se dio una gran paso hacia
la realización de la nueva política
económica.
En el decurso de 1923 aún se desarrolló y afirmó esa
política. Parece, pues, posible ofrecer ya en una visión
de conjunto los resultados obtenidos, asi desde el punto
de vista de la legislación como de las condiciones efectivas del trabajo en la Rusia de los Soviets. Sin embargo, la obra que hoy publicamos no es una mera continuación cronológica de nuestro folleto del año 1922.
Para exppner la nueva legislación de los Soviets, no.
sólo hemos tenido que estudiar las medidas legislativas
ya consignadas en nuestro anterior trabajo, pero también la política vigente en la época del comunismo, es
decir, con anterioridad al 1921. En efecto, si se ignora
esa política no es posible aprehender las diferencias fundamentales entre las presentes condiciones del trabajo
y las que prevalecieron antes de 1921, ni comprender,
por otro lado, las dudas y tanteos que se revelan en la
aplicación de la nueva política.
• » *
Por lo demás, esa política ha evolucionado
sensiblemente en los tres años de su aplicación. Desde comienzos de 1922 a fines de 1923, hasta se han consignado
transformaciones mucho más profundas que las acaecidas en 1920 hasta el principio de 1922. Sin embargo, no
(1) Este Código ha aparecido en francés, Inglés y alemán en la Serie legislativa de la Oficina Internacional del Trabajo (1922, Russ., 1).
8
PREFACIO
hemos podido estudiar esa evolución de una manera
igualmente cabal en todos los dominios en que se manifestó desde 192L Si algunos organismos se han modificado siguiendo un proceso, que puede definirse claramente, para ciertas instituciones de reciente creación
hemos tenido que limitarnos a esbozar las tendencias
actuales. Conviene tener en cuenta que la evolución de
la nueva política no puede considerarse conclusa : prosigue diariamente bajo la influencia de las transformaciones que experimentan desde el punto de vista social
y económico las condiciones generales de la Rusia soviética.
Ha de reconocerse, pues, que es dificultoso penetrar
en toda la complejidad de esa evolución. De atenernos
siempre al texto mismo de la nueva legislación, se correría el peligro de sugerir una falsa idea de la situación
real, pues suele suceder, que en el dominio de la industria y el trabajo el Estado se encuentra ante hechos
consumados y que la legislación Va a la zaga de los
acontecimientos. Luego hay que referirse por igual a
las actas de los Congresos y a las Conferencias, a los
informes de las instituciones oficiales y a la documentación publicada por la prensa y la literatura soviética.
Además, como ya indicábamos en nuestro primer folleto, el concepto que se tiene de la ley en la Rusia de
los Soviets difiere esencialmente de la que prevalece en
tos demás países ; pues la legislación soviética suele carecer de claridad y precisión. También ha sido insegura
y mutable. Cuando se estudia el periodo ¡922-23, es imposible discernir entre las leyes cuáles persisten en vigor
y las cuáles otras han sido sustituidas por otros textos y
por nuevos Códigos. En fin, ocurre con frecuencia que
PREFACIO
9
ciertas condiciones de trabajo se han fijado de acuerdo
cor principios que jamás se incorporaron a textos legislativos, y, no obstante, inspiraron numerosas
medidas
administrativas.
Es, pues, difícil precisar el estado actual de la legislación, determinar si una disposición o resolución está
de acuerdo con un acto legislativo o sólo constituye una
medida arbitraria, afirmar si tal decisión o tal institución reviste carácter permanente o temporal. A este respecto nos hemos encontrado con las mismas dificultades
que ya nos asaltaron al elaborar nuestro estudio de 1922.
También es penoso, si no imposible, el discernir
exactamente los resultados prácticos de diversas medidas legislativas. Hemos debido atenernos a la única literatura que existe en Rusia : a la literatura oficial, o,
en los casos más favorables, a la literatura oficiosa.
Todas las informaciones que reproducimos—actas legislativas, resoluciones gubernamentales,
estadísticas—
proceden de fuentes soviéticas, y se refieren al periodo
que termina en el l." de julio y a Veces en el 1." de octubre del año 1923. Nuestra exposición abarca así todo
el año 1922 y el primer semestre de 1923. En ciertas
cuestiones hasta se extiende a la totalidad del ejercicio
presupuestario de 1922-23, esto es, el período que comprende desde el /.° de octubre al 30 de septiembre.
CAPITULO PRIMERO
SITUACIÓN Y FUNCIÓN DE LA COMISARÍA DEL TRABAJO
Nada como un examen de la situación y función de
la Comisaría del Trabajo puede servir para reconocer las
profundas modificaciones sobrevenidas en la política
social del Gobierno de los Soviets. En efecto, exponer
la evolución d e la competencia de la Comisaría del
Trabjajo, eá tanto como observar las diversas fases
de la política obrera del Gobierno soviético. Después
habrá que estudiar detalladamente esa evolución, y
así lo haremos en los capítulos que siguen.
Hasta 1920, la Comisaría del Trabajo era el órgano
supremo del Estado, el que había de tratar de las
cuestiones d e política obrera ; pero la aplicación de
esa política, parte integrante de la comunista, incumbía en primer término a los sindicatos profesionales.
Convertidos éstos prácticamente en órganos del Estado
en la Rusia soviética, cada día desempeñaban papel de
más relieve en la administración de la vida económica
del país y en el concierto de las cuestiones obreras.
A partir de 1920, que puede llamarse «el año del
comunismo integral)), la función d e la Comisaría cambia por completo. Una d e las medidas m á s importan-
12
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
tes de la política comunista fué la introducción del
servicio obligatorio en el trabajo : todo ciudadano—con
rarísimas excepciones motivadas por la edad o la manifiesta incapacidad física—era así movilizable en cualquier momento para un trabajo de interés general. Ese
servicio obligatorio suprimía, naturalmente, el libre
contrato y reducía a nada la actividad de la Comisaría
del Trabajo en el dominio de la distribución de la mano
de obra. A ú n más, la dirección misma del servicio quedaba sustraída a la Comisaría ; un nuevo órgano surgió : el Comité principal para el servicio del trabajo
obligatorio.
Una segunda medida transformó el seguro social
obrero, englobándolo en la asistencia total de todos
los ciudadanos, y esto requirió la transferencia a los
servicios de seguro d e la Comisaría del Trabajo a la de
previsión social.
Una postrera medida sustrajo a la Comisaría del
Trabajo la reglamentación de las tarifas d e salarios.
Los sindicatos profesionales—que en ciertos casos dirigían, y de hecho hasta eran dueños de las empresas—se pusieron a seguir su propia política e n materia
de salarios, y ellos mismos elaboraron sus tarifas, teniendo que vigilar Ja productividad, contrastar la concesión d e primas a la producción y fijar la remuneración del trabajo en general. El Consejo central panruso de los sindicatos profesionales organizó e n su seno
una sección de las tarifas, que realizando labor paralela al de la sección correspondiente de la Comisaría,
rehusó estrictamente a Ja última cualquier iniciativa de
ese orden.
Así, la Comisaría del Trabajo, incompetente en el
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
13
dominio del mercado del trabajo, del seguro social y
de la fijación de los salarios, no conservò m á s que un
cometido : proteger el trabajo, y aun ese no pertenecía en verdad a su exclusivo resorte, pues l a inspección del trabajo conservaba estrecho contacto con los
sindicatos profesionales.
E n estas condiciones, el papel e importancia de la
Comisaría, motivo de grandes discusiones en todas las
Conferencias y Congresos, fueron completamente nulos. Para muchos era un órgano inútil : «La Comisaría
del Trabajo h a elaborado siempre en íntimo contacto
con el Consejo central p a n n so de los sindicatos profesionales, y aun en contacto tan estrecho, que era difícil precisar dónde terminaban las competencias de una
y dónde comenzaban las d e otro (1).
Hasta se propuso en el tercer Congreso de los sindicatos profesionales (abril 1920) la supresión d e la Comisaría del Trabajo y que se distribuyesen sus funciones entre el Comité principal para el servicio obligatorio del trabajo, la Comisaría de previsión social y el
Consejo central panruso de sindicatos profesionales (2).
El punto aún estaba en estudio cuando se realizó el
cambio que condujo a la instauración de una nueva
política económica. Desde ese momento ya n o se trató de suprimir la Comisaría, sino al contrario, d e ampliar su campo d e acción y hacerla representar uüf papel más importante que nunca. Pero esto llevaba aparejado dudas y tanteos, y a tal propósito surgieron am(1) Mensajero del Trabajo, órgano mensual del Consejo central <!e
los sindicatos profesionales, 1922. núm. 12, pág. 171.
(2) Izvestia, 26 de marzo de 1921.
14
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
plias controversias entre adictos y adversarios de la
nueva política. Las diversas etapas de esa evolución
fueron las siguientes :
Como secuela de las resoluciones adoptadas por
el décimo Congreso del partido comunista, celebrado
en marzo d e 1921, el decreto que suscribían el 24 de
marzo siguiente el Consejo d e comisarios del pueblo
abolió el Comité principal del trabajo obligatorio. En
lo que concierne al servicio obligatorio del trabajo, la
Comisaría quedó encargada de reasumir todas las funciones de reglamentación anejas al suprimido Comité, así como de asegurar la movilización y distribución
de la m a n o de obra (1).
Otras resoluciones del Consejo que los comisarios
del pueblo vinieron en seguida a restringir la competencia de la Comisaría del Trabajo en materia de aplicación del servicio d e trabajo obligatorio, forzando a
los sindicatos profesionales a participar con más amplitud en el censo y distribución de la m a n o de obra.
Aunque el control del trabajo obligatorio y del trudgujnalog (2) incumbía a la Comisaría del Trabajo, la
ejecución de esos trabajos estuvo en gran parte asegurada por los sindicatos profesionales.
Además, en el dominio de la protección del trabajo,
el papel d e la Comisaría quedó restringido por la resolución del Consejo de los Comisarios del pueblo de
12 de mayo de 1921 (3), que entregaba completamente al Consejo central panruso d e los sindicatos profeti) Obligación de carácter fiscal. Los campesinos debían prestar ciertas jornadas de acarreo en favor del Estado.
(2) Colección de leyes, número 48, 1924.
(3) Colección de leyes, núm. 48, 1921.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
15
sionales y a los consejos departamentales inteTsindicales la dirección y administración de la protección del
trabajo. Hasta fines del año 1921, no se dictaron otras
disposiciones que modificaran el papel de la Comisaría.
Sin embargo, a medida que se desarrollaban y afirmaban las consecuencias económicas y sociales de
la nueva política, la Comisaría del Trabajo veía crecer,
por la fuerza de las cosas, su función e importancia.
En la segunda sesión d e febrero del a ñ o 1922, el Consejo central panruso de sindicatos profesionales (elegido en el cuarto Congreso de mayo 1921) sólo tuvo
que sacar las consecuencias de ese estado de cosas.
Teniendo en cuenta las nuevas condiciones, admitió
que era necesario modificar la política seguida desde
1920 con respecto a la Comisaría del Trabajo y restablecer a ésta en la situación que ocupaba el a ñ o 1918,
antes d e introducirse el comunismo.
«Las nuevas condiciones exigen que los problemas
del trabajo d e importancia nacional se sustraigan a la
decisión de los sindicatos profesionales e ingresen en
las atribuciones de la Comisaría del Trabajo. A este
orden d e problemas pertenece, por ejemplo, la adopción de textos legislativos d e alcance nacional, que conciernen al trabajo y a su protección.. Las resoluciones
d e los sindicatos profesionales sólo serán obligatorias
para las administraciones d e las empresas cuando las
haya aprobado la Comisaría del Trabajo» (1).
De acuerdo con esta resolución, el Comité central
ejecutivo y el Consejo de los Comisarios del pueblo,
(1) Resolución de la segunda Asamblea plenaria del Consejo central
panruso de los sindicatos profesionales (16-19 de febrero de 1922).
Moscú, 1922.
16
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
por decreto de 13 de abril d e 1922, confirieron otra vez
a la Comisaría la protección del trabajo.
Según ese decreto :
1.° Todas las funciones gubernamentales relacionadas con la protección del trabajo, y en particular
la inspección del mismo, la inspección sanitaria y la
inspección técnica, corresponden a la Comisaría de
Trabajo y ya n o dependen de los sindicatos profesionales.
2.° Los gastos necesarios para el sostenimiento d e
los servicios del Estado referentes a la protección del
trabajo incumben a la Comisaría del Trabajo.
Conviene observar que este decreto procuraba n o
poner frente a frente la Comisaría y el Consejo central panruso de los sindicatos, pues declaraba :
3.° T o d a s las decisiones del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales y de sus órgano«,
concernientes a la protección del trabajo, publicadas
con posterioridad al 10 d e mayo de 1921 (esto es, después de transmitida la protección del trabajo al Consejo central panruso de los sindicatos profesionales)
permanecen vigentes e n todas las empresas e instituciones privadas del Estado.
Por lo tanto, el Consejo central panruso de los sindicatos profesionales y la Comisaría del Trabajo concertaron u n acuerdo delimitando en esta materia las
funciones respectivas de ambos organismos. Como órgano profesional, el Consejo d e los sindicatos conservaba el control inmediato referente a la aplicación de
las medidas protectoras ; pero los órganos sindicales n o
podían comunicar instrucciones a los inspectores del
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
17
trabajo si no era con la aprobación de la Comisaría (1).
Tras el acuerdo con el Consejo central panruso de
los sindicatos profesionales, la Comisaría se encontraba, pues, restablecida en el papel que siempre había
representado hasta 1921 en materia de protección del
trabajo.
El Consejo central de los sindicatos reconoció después! a la Comisaría—en su sesión de febrero de
1922—competencias bastante más amplias. Así no hacía otra cosa que seguir el camino abierto por el cuarto Congreso de los sindicatos profesionales. «Supuestas las nuevas condiciones económicas—había declarado éste e n su resolución de 20 d e mayo de 1921—la
función de los órganos de la Comisaría de Trabajo deberá ser m á s importante : de un lado, por su mediación entre los sindicatos profesionales y los contratistas
y colonos privados a fin de conciliar los conflictos ; y de
otro, en su calidad d e organismo d e lucha contra el
paro forzoso y de empleo racional de la mano d e obra
libre» (I). El Consejo central de los sindicatos, en su
sesión de febrero de 1922, declaró que pertenecía al
Estado, para el caso d e las secciones del trabajo (órganos locales de la Comisaría) el resolver los conflictos
industriales.
Todos estos hechos han tenido por consecuencia fortificar la situación de la Comisaría del Trabajo. La
sección de los conflictos, creada en la Comisaría, hubo
(1) Boletín del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales. núm. 11, 1 de julio de 1922.
(1) Problemas del trabajo, núm. 2, pág. 119. Moscú, 1922.
2
18
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de extender inmediatamente su actividad, dictar leyes
sobre las cámaras de conciliación y los Tribunales de
arbitraje, mejorar ej funcionamiento de las comisiones
de conflictos en las secciones del trabajo, vigilar la acción de todos los órganos de conciliación de la Comisión central de conflictos, d e la Cámara central de conciliación, e n fin, participar cada vez más en la conciliación ante los Tribunales d e arbitraje. D e esta manera se ha hecho considerable el papel de la Comisaría en el arreglo de los conflictos.
En el dominio del mercado del trabajo se comprueban hechos análogos.
Cuando se restablecieronn el despido y la admisión
libre d e obreros, el censo y reparto de la mano de
obra se reintegraron al principio—e íntegramente—
a las secciones del trabajo (es decir, a los órganos locales d e la Comisaría del Trabajo). Pero las antiguas
secciones se mostraron poco aptas para cumplir los
objetivos que les fueron impuestos por las nuevas condiciones económicas aparecidas al restablecerse el capital privado, y la Comisaría se vio obligada a reconstituir las bolsas del trabajo. Cierto que los sindicatos
profesionales toman parte activa en el funcionamiento
de esas bolsas ; con todo, éstas no dejan d e ser órganos
del Estado que funcionan según indicaciones d e la Comisaría del Trabajo.
En lo que concierne a los salarios, las atribuciones
de la Comisaría se desarrollan de igual manera.
Durante el a ñ o 1922 asume la dirección de toda la
política d e los salarios. Al empezar el año, cuando se
introduce el sistema del abastecimiento colectivo y
luego el llamado «presupuesto por acuerdo», el papel
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
19
preponderante incumbía a los sindicatos profesionales ;
pero, por mediación del Consejo supremo de las tarifas, creado el I.° de junio de 1922, la Comisaría del
Trabajo comienza a ejercer influencia cada vez mayor : la fijación de las tarifas y de los salarios mínimos,
la clasificación d e los obreros por grupos, según las
ramas de la economía nacional y de las diversas regiones, pertenecieron a la exclusiva competencia del Consejo central de los sindicatos. La Comisaría del Trabajo, cuyo representante presidía el Consejo supremo
de las tarifas, también tuvo que intervenir en esas cuestiones.
Luego de abolirse la Comisión central del abastecimiento de los obreros, incorporada a la Comisaría
de abastos, y de haberse establecido tarifas de salarios
calculadas únicamente en especies, la importancia de
la Comisaría del Trabajo aún se acrecentó, y al cabo se
convirtió en la autoridad exclusiva cuando se hubo
organizado e n su seno una Cámara suprema de tarifas, órgano del Estado para la regulación d e los salarios.
Agreguemos todavía que el registro de los contratos
colectivos, así como el control de la aplicación de leyes
y decretos relacionados con esos contratos, están confiados también a la Comisaría de Trabajo, y que ésta
ha recobrado paulatinamente la dirección de los seguros sociales obreros que hubo de ceder en 1920 a la
Comisaría de previsión social. Empezó a ocuparse en
el seguro contra el paro forzoso, estrechamente unido a las medidas de orden administrativo para la lucha contra el paro, lucha que la Comisaría tuvo que
dirigir; luego, un decreto de 21 d e diciembre de 1922,
20
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
le entregó la administración de todas las ramas del seguro social obrero.
En el decurso de 1922, la Comisaría del Trabajo, no
sólo se encuentra restablecida en su total función, sino
que sus atribuciones también s é hacen más numerosas
e importantes.
Ahora constituye la suprema instancia del Estado,
que regula los problemas del trabajo y dirige la política obrera. Todos los órganos que se ocupan en legislación social dependen de ella, así como los órganos e
instituciones encargados de vigilar la aplicación de
los textos que reglamentan el mercado del trabajo, de
dirigir las relaciones entre los que emplean y los empleados, de administrar la beneficencia social, etc., etcétera
El nuevo Código del trabajo (ed. 1922) reserva amplio espacio en sus disposiciones a la Comisaría, órgano único del Poder en materia de legislación social.
Esa evolución realizada en el funcionamiento de la
Comisaría del trabajo muestra bien cómo la actividad
del poder gubernamental y la de los sindicatos profesionales han ido diferenciándose en ese dominio. Los
sindicatos cada vez se ocupan más en organizar la clase
obrera y proteger sus intereses ante el Estado y los contratistas privados. La Comisaría del trabajo ha dejado
ya de ser un mero instrumento del Consejo central panruso d e los sindicatos profesionales para convertirse en
órgano del poder ejecutivo, y así se sitúa poco a poco
sobre las organizaciones d e clase y se afirma cada vez
más—de hecho y de derecho—frente a los grupos profesionales d e asalariados.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
21
C A P I T U L O II
LA POLÍTICA DE LOS SALARIOS (I)
Legislación.
1. Código del trabajo, edición d e 1922, capítulos VIII y IX.
2. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo (1 de junio de 1922) sobre la organización del Consejo supremo de las tarifas .
3. Resolución de los comisarios del pueblo "(1 de
agosto de 1922) sobre la reglamentación de los salarios.
4. Resolución del Consejo del trabajo y de la defensa (25 d e agosto de 1922) sobre las reservas de los fondos de salarios.
5. Resolución del Consejo del trabajo y de la defensa (8 y 15 de septiembre de 1922) sobre el abastecimiento de los obreros.
6. Circular del presidente de la Comisión central
para el abastecimiento de los obreros (22 de septiembre
de 1922) a propósito del abastecimiento de los obreros.
7. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo
(1) Véase el anejo II : «Las estadísticas de los salarlos.»
22
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
(29 de septiembre de 1922) sobre la liquidación de la
Comisión central para el abastecimiento de los obreros
adscrita a la Comisaría de abastos.
8. Resolución del Consejo supremo de las tarifas
(1 de octubre de 1922) sobre la utilización de los fondos
dé víveres para el pago de salarios.
9. Resolución del Consejo de los comisarios del pueblo (19 de octubre de 1922) sobre el derecho exclusivo
del Consejo supremo d e las tarifas para establecer los
salarios mínimos.
10. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo (24 de octubre de 1922) sobre la liquidación del Consejo supremo de las tarifas.
11. Circular del Consejo supremo de la economía
nacional (31 de octubre de 1922) sobre la fijación de salarios en los diferentes ramos de la industria.
12. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo (28 de noviembre d e 1922) sobre la organización de
la Cámara de las tarifas adscrita a la Comisaría del
trabajo.
13. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo (6 d e febrero d e 1923) sobre los fondos de salarios.
14. Circular del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales y del Consejo supremo de la economía nacional (24 de febrero de 1923) sobre los métodos de fijación de los salarios por medio de contratos
colectivos.
15. Resolución del Consejo d e los Comisarios del
pueblo (6 de marzo de 1923) sobre el reparto de los fondos de salarios.
16. Circular del Consejo supremo de la economía
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
23
nacional (14 de marzo de 1923) sobre aumento de salarios.
17. Resolución d e la Comisaría del trabajo (28 de
abril d e 1923) sobre las comisiones de evaluación del
costo del presupuesto mínimo.
18. Resoluciones de la Comisaría del trabajo y del
Consejo supremo de la economía nacional (15 de mayo de 1923) sobre las mismas comisiones.
19. Reglamento (21 de mayo de 1922) sobre la creación de las comisiones d e salarios en el Consejo supremo de la economía nacional.
20. Instrucciones del Consejo supremo de la economía nacional (14 de agosto de 1923) sobre la igualdad
de salarios a los trabajadores de una misma localidad.
21. Ordenanza del Consejo supremo de la economía
nacional (15 de septiembre de 1923) sobre el pago de
sueldos en «chevonetz».
22. Decretos sobre los salarios mínimos publicados
mensualmente desde agosto de 1922 y decretos sobre
salarios máximos publicados mensualmente desde noviembre de 1922.
§ I.—EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE LOS SALARIOS ANTES
DE LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
Durante la segunda mitad de 1922, la política de los
salarios sufrió profundas modificaciones, que afectaron
por una parte a los métodos empleados para el cálculo
de los salarios, así como a los órganos encargados de
su reglamentación, y por otra parte a las tarifas mismas de salarios.
Esos cambios son tan sensibles y los principios de
24
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
la política realizada ahora en esta materia difieren tanto d e los otros en que se sustentaba la anterior legislación soviética, que consideramos necesario exponer brevemente esa evolución.
Ante todo, recordaremos lo acaecido de 1917a 1921.
Tras la revolución del 12 de marzo (27 d e febrero)
de 1917, los contratos colectivos suscritos entre el patrono y el sindicato obrero correspondiente se convirtieron en el sistema más difundido para la fijación de
lo ssalari os.
Durante todo ese mismo año, la política d e los sindicatos profesionales aspiró a mejorar las condiciones del
trabajo, fijándolas en contratos colectivos. Tras la revolución del 7 d e noviembre, esos métodos a ú n adquirieron al comienzo mayor extensión, pero el carácter de
los contratos sufrió dos importantes modificaciones : la
primera, que esos acuerdos, cada vez más numerosos,
englobaron con frecuencia varias empresas, y en ocasiones todo un ramo de la industria ; la segunda, que «los
sindicatos profesionales empezaron a servirse por esa
época del poder del Estado para constreñir a los patronos que no querían ceder de buen grado» (1 ).
Súbitamente, los contratos colectivos pierden por
completo su carácter de pleno acuerdo. Por otra parte,
el Estado se esfuerza cada vez más en reglamentar los
salarios, sirviéndose de «tarifas obligatorias establecidas por decreto».
Cuando se nacionalizaron la industria, el comercio
y los transportes y el Estado tuvo que apelar a la requi(1) J. REZNIKOF.—«Los resaltados de la política de las tarifas de los
sindicatos profesionales», Economiches Kaia lian, 2 de julio de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
25
sa forzosa de los víveres entre los campesinos para abastecer a la población ; en fin, cuando se estableció el trabajo obligatorio, fué ya inútil fijar los salarios por un
acuerdo entre ambas partes, una de las cuales resultab a ser el Estado. Los contratos colectivos desaparecieron, pues, sustituyéndolos «tarifas», publicadas por medio de decreto y con carácter obligatorio. El primero
en el orden cronológico lo dictó en junio de 1918 la ciudad de Moscú, siendo luego adoptado por gran número
de localidades. En septiembre de 1918, el Gobierno de
los soviets publicó un decreto estableciendo la tarifa de
salarios aplicable a todo el país;, en febrero de 1919
se elaboró una nueva tarifa panrusa, y desde entonces
cesaron de existir las locales. De esa manera el poder central, luego d e haber centralizado la administración económica de Rusia entera, centralizaba también
el sistema de los salarios. Hasta mediar el a ñ o 1919,
los salarios quedaron fijados por la Comisaría del trabajo ; pero lentamente, a consecuencia del influjo siempre creciente de los sindicatos en la dirección de la industria y de su transformación en órganos ejecutivos
del Gobierno soviético, la fijación se convirtió en una
prerrogativa de ellos y, sobre todo, de las organizaciones intersindicales, dirigidas por el Consejo central panruso de los sindicatos profesionales. Esta «dictadura
del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales en materia de salarios» (1) se confirmó jurídicamente por el decreto d e 8 de junio de 1920.
Los principios vigentes en esa época pueden resumirse así (2) :
(1) Economlcheskaia lizn, 2 de Julio de 1922.
(2) Véase el iniomie del comisario del trabajo, SCHMIDT, en la se-
26
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
La política d e los salarios la fijaba el poder ejecutivo,
encargando al Consejo central panruso de los sindicatos
profesionales que estableciese las tarifas de remuneración.
Esas tarifas se determinaban partiendo del principio
igualitario, que constituía a la sazón la base de la política de abastos realizada por el Gobierno de los soviets.
Los salarios se establecían con independencia de la
calidad individual del obrero, de su productividad y
de las condiciones particulares de cada empresa.
Como toda la política soviética propendía entonces a
suprimir el dinero y a destruir todo el sistema económico fundado en él, a establecer el presupuesto del Estado en productos, era lógico que los salarios se convirtiesen en parte del abastecimiento asegurado por el
Estado. A la remuneración en especies o dinero la sustituyó exclusivamente el abastecimiento en productos.
Los sindicatos no sólo debían fijar los salarios. T a m bién les incumbía su reparto, lo que hacía de ellos en
esa materia meros órganos ejecutivos de la política de
abastos. Lo mismo tenían que distribuir objetos de primera necesidad que los víveres.
Todos los trabajadores estaban abastecidos por el
Estado, sin consideración al trabajo realmente suministrado, a la actividad de la empresa, a la duración del
tiempo pasado por el obrero en la empresa o institución.
sión plenaria del Consejo central panruso de los sindicatos (febrero
de 1922). Boletín de la segunda Asamblea plenaria del Consejo central
panruso ole los sindicatos projesionales. Véase también S. ROBINSON :
«El problema de las tarifas y las decisiones de la Asamblea plenaria
de febrero», Mensajero del trabajo (núms. 3-4. 1922) ; y P. EETZINE : ha
evolución del sistema de los salarios en la Rusia de los Soviets (Moscú, 1923).
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
27
El salario n o existía como pago remunerador del trabajo. El obrero recibía una ración cotidiana, lo mismo
si era día festivo que laborable.
E n los comienzos del a ñ o 1920 se observó cierto retroceso en este camino de igualdad a ultranza.
A partir de enero, se añadieron a las raciones normales otras garantizadas, que se llamaban «blindadas»,
consistentes en una libra de p a n y media de legumbres
por jornada de ocho horas. Fué una primera tentativa ;
de un lado, para aumentar la producción del trabajo, y
de otro, para colocar en ventajosa situación a los obreros de las más importantes empresas. Ese primer ensayo fué ineficaz, pues las raciones, que ascendían
a 750.357 en enero de 1920, llegaron a un total de
2.738,686 en diciembre del mismo año, de manera que
se volvió prácticamente a la igualdad.
A fines de 1920 se hizo un nuevo ensayo. Creáronse
raciones especiales, llamadas de «ataque», que contenían mayor cantidad de víveres (40 libras de pan, media d e sal, tres y media de carne, un cuarterón de grasa, otro de café, 20 libras de legumbres, tres y un cuarto de harina, por mes). Destinábanse a los trabajadores de ciertas empresas importantes (gran industria metalúrgica, cuenca del Donetz, ferrocarriles). E n el decurso del mismo año se introdujeron primas especiales en materias y dinero (además de la ración normal)
para los obreros cuyo trabajo fué m á s productivo (1).
Hacia mediados de 1921 aparecieron cada vez más
patentes los defectos de este sistema. Los sindicatos
(1) Véase WÜNDERLIC : «Los principios de la política de los salarios
de la Comisaría del trabajo», en Problemas del trabajo, num. 3, 192.
26
\
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
profesionales emitieron críticas muy violentas. H e aquí
las principales :
La política d e racionamiento centralizado por el Estado jamás tuvo en cuenta la producción individual de
cada obrero, las condiciones del trabajo en cada empresa, ni, en fin, el estado económico del país.
Más que a establecer los salarios normales, esa política aspiraba a n o dejar que se dispersase la clase obrera durante cierto período d e la guerra civil.
Ningún obrero, ningún representante del sindicato
podía saber nunca a punto fijo cuáles serían los salarios, las condiciones del trabajo, etc. Sabíanlo por vía
administrativa, en forma de tarifa elaborada, de una
circular o de una resolución.
El sistema igualitario aplicado a los salarios había
promovido un fuerte descenso en el rendimiento de cada
obrero y contribuido a reducir la producción en la mayoría de las empresas.
Los sindicatos, participantes en la gestión de éstas,
se vieron obligados por la fuerza d e las cosas a tener
en cuenta las condiciones especiales de cada empresa
y de las particularidades individuales d e los trabajadores. De ahí resultó que las tarifas, fijadas por el poder
central, tuvieron que modificarse según las localidades.
El Gobierno, pues, n o podía darse cuenta exacta de la
situación de cada empresa y el abastecimiento se resentía d e ese desconocimiento. Además, el sistema obligaba a controlar todos los actos y gestos de cada obrero
para calcular lo más equitativamente que fuera posible
su salario suplementario y se hizo harto complicado. En
efecto ; solía ocurrir que, al lado de las tarifas fijadas
por decreto y estableciendo los límites inferiores y su-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
29
periores de los salarios se agregaba u n a remuneración
especial que estimulase el trabajo de los obreros : salarios a destajo para trabajos excepcionales, etc.
En fin ; el estrecho vínculo que existía entre la política d e las tarifas de salarios y la política de abastos
por el Estado, a ú n subordinaba el abono d e los salarios a las operaciones mismas del abastecimiento, resultando que el pago era siempre muy irregular y el salario insuficiente (1).
§ II.—LA POLÍTICA DE LOS SALARIOS DESPUÉS DE ADOPTARSE LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
Desde fines de marzo de 1921, fecha en que se inauguró la «nueva política económica», los caracteres negativos del sistema que acabamos de exponer se manifestaron cada vez más. Cuando a la requisa forzosa de
los víveres la sustituyó el impuesto e n productos, el
abastecimiento por el Estado disminuyó de importancia ; el comercio, y ante todo el d e víveres, fué libre y
las empresas pudieron adquirir en el mercado los objetos necesarios para la provisión de sus obreros.
Por una parte, el retorno al empleo de la moneda
como medio de cambio hizo imposible el pago de salarios únicamente en productos. La reorganización de las
empresas del Estado sobre la base del «rendimiento comercial» les dio cierta libertad para el abastecimiento
de sus obreros, que podían asegurar por medio de operaciones comerciales en el mercado libre. En fin, los
(1) Véanse los Informes de SCHMIDT, comisarlo del trabajo," en la
sesión plenaria del Consejo central panruso de los sindicatos (febrero, 1922).
30
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
sindicatos profesionales, c u e ya no participaban en la
administración de las empresas, tampoco asumían ninguna responsabilidad con los obreros desde el punto de
vista de los salarios. Este problema correspondía a la
administración y a los órganos económicos del Estado(l).
Era preciso, pues, revisar completamente la política
de los salarios que a la sazón estaba en vigor.
El IV Congreso panruso de los sindicatos—mayo de
1921—-declaró que consideraba los contratos colectivos
como el medio mejor de fijar los salarios. No obstante,
estimó necesario conservar los principios fundamentales
del antiguo sistema por razones políticas y económicas,
pues las condiciones que había creado la «nueva política económica» no estaban claramente definidas.
Teniendo en cuenta esas observaciones, la política
de los salarios se modificó después del IV Congreso de
los sindicatos con numerosas disposiciones sancionadas luego por el poder central.
Todas ellas tendían a aumentar la producción, adoptando los salarios al rendimiento de cada obrero.
Vamos a describir estas últimas tendencias.
Los salarios a destajo y las primas en
productos.
El decreto del Consejo de los comisarios del pueblo
del día 7 de abril de 1921 «sobre la reglamentación de
los salarios», había confirmado ya la transición del sistema d e las tarifas aumentadas con ciertas primas al de
los salarios a destajo (1).
(1) Véase HOITZMÀN : «La política de las tarifas en las condiciones de
libre cambios, Mensajero del trabajo, num. 44, 1921.
<1) Véase Colección de leyes, núm. 25, 1921.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
31
A contar del 1 de mayo de 1921, ese decreto abolió
todas las limitaciones que impedían al obrero mejorar
su salario por medio de trabajos especiales, de horas
suplementarias, etc. Permitía «a todos los obreros que,
mediante una productividad superior y una esmerada
ejecución del trabajo, aumentase sus ganancias sin fijar
la proporción de su salario efectivo con respecto a las
tarifas de los salarios d e base» (art. 1.°).
Ese decreto autorizaba a los órganos locales nombrados para dirigir la industria a introducir el sistema individual de los salarios a destajo, o bien a hacer ejecutar cierto trabajo por cierto grupo de obreros, según
acuerdos especiales (art. 4.°).
En fin, como era obvio que el «abastecimiento en víveres y el sistema del racionamiento por medio de cartas de alimentación apenas contribuían a elevar la productividad del trabajo entre los obreros», se adoptó otra
medida : «A fin de permitir a los obreros que aumenten
sus recursos y d e participar activamente en el cambio
d e mercaderías en el mercado libre» se estableció el
principio d e que «las empresas otorgarían a sus obreros cierto tanto por ciento en la producción».
Otro decreto del 7 de abril referente a «la distribución de primas en productos a los obreros» (1) añadía
que, además de las primas en especies, los obreros recibirían otras en productos. Para eso, las diversas empresas tenían que destinar cierta parte de su producción
a constituir un fondo especial que permitiese otorgar
esas primas a sus obreros ; la importancia del fondo la
fijaría cada empresa proporcionalmente a su producti(1) Colección de leyes, núm. 45, 1921.
32
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
vidad y a la cantidad de productos que entregase al
Estado (art. I.°). El decreto a ú n llegaba mucho más
lejos, disponiendo que en las empresas cuyos productos no pudieran cambiarse en el mercado, los obreros
serían libres de fabricar en ciertos talleres objetos de
primera necesidad fuera de las horas normales de
trabajo (art. 4.°).
Las empresas sólo quedaban autorizadas para invertir parte de su producción en primas d e productos cuand o realizasen un mínimum de 60 por 100 del programa
de producción.
Las requisas para abonar primas a la producción n o
debían ser inferiores al 5 por 100 de la producción global y serían proporcionadas al costo de esa producción
al carácter de la empresa, a su importancia, etc. (artículo 2.°).
Las mercaderías así requisadas para el fondo de las
primas en productos se entregaban a la coopertiva de
la empresa, la cual se encargaba de distribuirlas a los
obreros teniendo en cuenta su rendimiento individual
(arts. 5.° y 6.°).
Esta medida se aplicó a título de ensayo—del 15 de
mayo al 30 de agosto de 1921—en numerosos ramos d e
la industria (manufacturas d e tabacos, de cerillas, de
porcelanas, de calzado y vestidos, fábricas de jabón,
confitería y almidón, empresas textiles y metalúrgicas,
salinas y cuencas petrolíferas) (1).
(1) Decreto del 17 de mayo de 1921 referente a la constitución de los
fondos para las primas en productos.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Abastecimiento
33
colectivo.
Al mismo tiempo que se efectuaba el ensayo de esos
sistemas, adoptábase otro método para establecer los
salarios.
Uno de los principales defectos del antiguo sistema
consistía en que las diferentes instituciones pagaban
los salarios : el dinero lo abonaba la empresa, los productos los distribuía la Comisaría d e abastos, las administraciones comunales suministraban el albergue, la
calefacción, etc.
De ahí resultaba que el valor de los salarios, aunque
previamente fijados, no representaban n a d a preciso en
un momento dado ; como cada empresa sólo disponía
de un «stock» limitado d e productos o d e dinero, constreñía el total d e las distribuciones regulares conforme
a sus disponibilidades. Desde luego, los «stocks» eran
siempre insuficientes y no podía tenerse en cuenta la
productividad individual, ni la producción total de la
empresa.
P a r a evitar que la distribución de los salarios revistiese un carácter tan heteróclito y para establecer una
relación más estrecha entre los salarios y la productividad de las empresas, el decreto del 18 de julio de
1921 (1) estableció un sistema d e salarios por «abastecimiento colectivo» (en dinero y en productos) para obreros y empleados.
Los principios esenciales del abastecimiento colectivo eran éstos : (2).
Para los obreros d e la gran industria creó el Estado
(1) Colección de leyes, núm. 55, 1921.
(2) A. HOLIZMAN. Abastecimiento colectivo, Mosco, 1921.
3
34
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
un fondo especial d e salarios, alimentado con cantidades sustraídas del impuesto en productos percibidos por
el Estado y con mercaderías cambiables suministradas
por las empresas que funcionaban bajo este régimen,
cada una de las cuales (o cada institución) recibía previamente y por cada mes el fondo d e salarios que le
correspondía (en productos y e n dinero) (art. 2.°).
Ese fondo se estableció sobre la base de la ración media individual, que se obtenía dividiendo por el término medio d e los obreros del ramo industrial en cuestión
los fondos de salarios de que disponía el Estado. La empresa recibía entonces un número d e raciones individuales igual al número d e sus obreros y empleados él
15 de junio de 1921 (art. 5.°).
Para aumentar la productividad se dictaron numerosas disposiciones.
Como primera condición para participar en este sistema, la empresa debía reducir su personal en un 50
por 100 al menos (art. 4.°). Además, entendíase que si
la empresa llegaba ulteriormente y sin reducir su producción a rebajar todavía el número de obreros, seguiría recibiendo el mismo fondo de salarios (art. 2.°).
Todas las primas a la producción, salarios a destajo
y bonificaciones por horas extraordinarias debían deducirse del fondo general de salarios (art. 7.°).
El sistema del «abastecimiento colectivo» se aplicó
primeramente en Moscú y Petrogrado a título de ensayo. A l mismo tiempo se puso en práctica las otras medidas de que se habló antes y que estaban previstas e n
los decretos del 7 d e a bri'l. D e ahí resultó que para las
diversas ramas de la industria, las varias localidades y
aun las distintas categorías de obreros y emplea-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
35
dos, los sistemas d e pagos no eran idénticos, de suerte
que la reglamentación d e los salarios por el Estado implicaba de hecho sensibles desigualdades.
Sin embargo, conviene subrayar que el sistema del
«abastecimiento colectivo »estableció principios en materia de salarios que, a pesar d e la casi imposibilidad
d e aplicarlos a 'la sazón, eran completamente distintos
d e los anteriores. En resumen :
Todos los recursos adscritos al pago de salarios de los
obreros y empleados debían centralizarse en las cajas
d e un solo órgano.
El salario de cada obrero debía establecerse proporcionalmente a su rendimiento individual.
Un fondo especial de salarios, previamente determinado y proporcional a los recursos d e que disponía el
Estado, se garantizaba a las empresas por un período
determinado, lo que permitía fijar de antemano los salarios d e acuerdo con las disponibilidades reales del
Estado.
Según este sistema, pues, el abastecimiento de un
obrero se consideró otra vez como la remuneración del
trabajo que había efectuado ; se restableció el principio
mismo del salario ; todo lo que el obrero recibía (víveres, dinero, objetos de necesidad corriente) constituía
su salario, sin que pudiera obtener nada más.
En fin, la necesidad para el Estado de constituir d e
antemano el fondo previsto contribuyó a comunicar
nueva dirección a la política de los salarios, que encontró su expresión en el sistema llamado «presupuestario
por acuerdo».
36
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
El sistema presupuestario
por
acuerdo.
El sistema prespuestario por acuerdo y la organización de las comisiones centrales y locales d e los fondos
de salarios se regularon por los decretos del 10 de noviembre de 1921, del 23 de enero, del 15 de febrero y
del 15 d e marzo de 1922.
Los principios fundamentales adoptados fueron los
siguientes (1) :
1,° El Gobierno estableció por decreto tarifas de salarios para todo el territorio del Estado.
2.° Esas tarifas se fijaron por regiones y constituyeron las normas medias mínimas de los salarios.
3.° El Estado garantizó esos salarios, constituyendo
previamente fondos de salarios (central y locales).
4.° El fondo d e salarios se compuso de tres partes :
a), objetos manufacturados; b), víveres; c), dinero. La
primera se calculó estimando la producción probable
de la industria nacionalizada, regida por el Consejo
supremo de la economía nacional ; la segunda, se constituyó con los recursos de que disponía la Comisaría de
abastos, después de recaudar el impuesto en productos : en fin, la tercera se compuso de especies, suministradas por las emisiones d e la Comisaría de Hacienda.
5.° Luego de haber fijado conforme a sus recursos
la proporción d e los fondos de salarios, el Estado transmitió la administración a la Comisaría central y a las
(1) Para más detalles, véase : La organización de la industria y las
'condiciones del trabajo en la Rusia de los Soviets, publicado por la Oficina Internacional del Trabajo (Ginebra, 1922).
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
37
comisiones locales de los fondos, las cuelas tomaron
por base del reparto las tarifas fijadas previamente.
Este sistema presupuestario por acuerdo, que reposab a en la creación de fondos especiales destinados a los
salarios, ofrecía indiscutiblemente grandes ventajas ;
mas también presentaba en la práctica ciertos inconvenientes, indicados en la literatura—bastante numerosa—publicada a ese respecto, y en las resoluciones
adoptadas por el Consejo central y los Congresos de los
diferentes sindicatos.
Como los fondos de salarios estaban compuestos de
tres partes distintas, según acabamos de indicar, la redistribución del trabajo dependió completamente de la
proporción de esos diferentes recursos : si la industria
nacionalizada d a b a un rendimiento inferior a las previsiones del programa de producción o si el impuesto
en productos no rendía lo que de él se esperaba, era
muy difícil entonces sostener las. tarifas medias de remuneración.
Según la declaración hecha en febrero de 1922 por el
comisario del trabajo, Schmidt, en la Asamblea plenaria del Consejo central d e sindicatos, las reservas de
trigo destinadas a los fondos de salarios daban un déficit de 60 millones de puds, déficit que no fué posible
colmar en todo el año. Tampoco el programa de producción del Consejo supremo de la Economía nacional
pudo ejecutarse íntegramente, pues el rendimiento
de la industria nacionalizada fué inferior a lo previsto (I). También la tentativa de distribuir los salarios
(1) Economicheskaia üinz, 6 septiembre 1922. RABINSÏIEH : «Sels meses
de reglamentación de los salarlos por el Estado.»
38
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
a cada empresa sirviéndose de fondos centralizados dio
por resultado que en diciembre de 1921 no se pudiese
repartir^más del 60 por 100 del importe mínimo previsto ; en enero de 1922, el 48 por !00, y en febrero, sólo
el 33 (1).
Las empresas e instituciones trataron por todos los
medios de que se les clasificase entre las empresas que
aplicaban los salarios medios mínimos (2), y así resultó
cierta nivelación.
Como los salarios medios los fijaba el poder central,
había muy pocas empresas—al decir del comisario del
trabajo—que tuvieron e n cuenta para distribuir esos
salarios la productividad o cualquier otra disposición
prevista por los decretos. De ahí resultó que el número
de obreros y empleados abastecidos por el Estado aumentó considerablemente. Desde fines de 1921 al comienzo del 1922 pasó de tres millones y medio a cuatro
y medio, lo que implicó simultáneamente la disminución de la ración individual (3).
Habiéndose fijado los salarios medios para todo el
territorio ruso sin tener en cuenta la calificación de cada
obrero o empleado, d e la productividad d e su trabajo,
de la proporción d e los trabajos suplementarios o a destajo, las tarifas establecidas n o correspondieron de nin-
(1) Economicheskaia Jinz, 16 septiembre 1922. «Las perspectivas de la
política de los salarios», y Economicheskaia Jinz, 9 julio 1922 : «Los salarios de julio».
(2) «La reglamentación de los salarios por el Estado«, informe de la
Comisaria del Trabajo en la sesión plenaria del Consejo del Trabajo y
de la defensa de las Conferencias económicas. Economicheskaia Jinz, 13
agosto de 1922.
(3) Véase el Anejo II.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
39
guna manera a una remuneración efectiva y equitativa
del trabajo efectuado en cada empresa o institución.
T o d a s esas críticas se reanudaron en la sesión del
Consejo central de los sindicatos de febrero de 1922,
que propuso algunas modificaciones a la política de los
salarios.
U n a comisión del «Gosplan» (Comisión de planes y
proyectos del Estado) tenía que establecer cada mes las
tarifas mínimas d e los salarios, que aprobadas previamente por el Consejo d e comisarios se publicarían en la
Prensa.
Los órganos económicos que dirigían las empresas
abastecidas por el Estado debían concertar contratos
colectivos, determinando los salarios d e acuerdo con las
tarifas mínimas fijadas por vía legislativa (1).
Al mismo tiempo, deseoso de simplificar la reglamentación administrativa de los salarios, el Consejo
central de los sindicatos consideró necesario suprimir
numerosos organismos (comisiones central y locales
dependientes de la Comisaría del Trabajo) y confiar
toda esa administración a un órgano exclusivo : el Consejo supremo de las tarifas.
Túvose en cuenta este criterio, y una Comisión especial, designada para controlar la actividad de la Comisión central de los fondos de salarios, adoptó el
acuerdo de transformar esta última en Consejo suprem o de las tarifas. Un decreto del Consejo de los comisarios, fechado el 1.° de junio de 1922, legalizó esta
situación.
(1) Boletín del Consejo central de sindicatos, 1922.
40
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
§ III.—CONSEJO SUPREMO DE LAS TARIFAS
El Consejo supremo de las tarifas se creó adjunto al
Consejo del trabajo d e la defensa. En él estaban representados—cada cuall por un miembro—las Comisarías
del trabajo, de abastos, de 'Hacienda, de vías y comunicaciones y el Consejo supremo de la Economía nacional. El Consejo central de los sindicatos tenía dos delegados. Todos esos representantes debían estar autorizados por el Consejo del trabajo y de la defensa. Presidía
el Consejo el representante de la Comisaría del Trabajo (art. 1." del decreto de 1 de junio del a ñ o 1922) (1).
Sus atribuciones eran las siguientes :
a) Fijaba una tarifa mínima de salarios, obligatoria
para todas las empresas (o instituciones) privadas del Estado, y determinaba el límite extremo inferior de los
salarios.
b) Establecía las zonas d e tarifas para todo el territorio del Estado ruso y modificaba los tipos mínimos de
salarios según las zonas, los diversos grupos d e trabajadores y los ramos de la industria.
c) Determinaba la importancia del fondo de salarios que había de concederse a cada empresa, y en ese
fondo la importancia respectiva d e las tres partes constitutivas (víveres, objetos manufacturados, especies).
d) Inspeccionaba en las empresas e instituciones del
Estado el empleo de las unas destinadas al pago de los
salarios ; tenía el derecho de perseguir por abuso de poder ante el tribunal revolucionario a quienquiera que
(1) Colección de leyes, núm. 39, 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
41
destinaba a otro empleo las sumas consagradas al pago
de salarios, o que realizaba los pagos con retraso o incompletamente (art. 2.°).
Todas las administraciones y órganos económicos
tenían la obligación de rendir cuentas al Consejo supremo (de las tarifas, a demanda de este último), del empleo dado a las cantidades destinadas al pago de salarios.
Del Consejo supremo dependían los Consejos regionales, que reemplazaron a las comisiones locales de los
fondos de salarios. En caso de necesidad, y por decisión especial, podía crear consejos departamentales
de tarifas. Las comisiones departamentales quedaron
suprimidas (art. 3.°).
Estas disposiciones se completaron por un decreto
del 4 de julio sobre el procedimiento de apelación contra los acuerdos del Consejo supremo d e las tarifas (1).
Autorizóse el derecho de recurrir ante el Consejo de
ios comisarios o di Consejo del trabajo y de la defensa.
Los comisarios y las administraciones principales podían apelar contra todos los acuerdos del Consejo supremo de las tarifas tocante a la fijación y modificación
de los salarios mínimos, fecha y modo de pago en las
empresas e instituciones del Estado.
Esos recursos tenían que ir acompañados de datos
estadísticos precisos que permitiesen al Consejo de los
comisarios, así como al Consejo del trabajo y de la defensa, juzgar cuáles eran los créditos suplementarios
que podrían concederse al Consejo supremo de las tarifas, además de los fondos ya otorgados, para subvenir
(1) Colección de leyes, núm. 43, 1922.
42
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
a los gastos de las Comisarías o Administraciones principales, cuyas demandas se consideraban justificadas.
Eil Consejo supremo d e las tarifas debía presentar en el
plazo de ocho días sus conclusiones sobre esos recursos.
¿Cómo funcionaba prácticamente el Consejo suprem o de las tarifas ?
Según ha podido verse m á s arriba fijaba los fondos
de salarios de acuerdo con las Comisarías de hacienda
y abastos representados en él Consejo.
A ese efecto, y según el índice del costo de la vida
(ración normali), el Consejo fijaba el coeficiente del curso del rublo ; determinaba en seguida el contingente de
obreros y, conforme a esos datos, establecía los salarios mínimos según las zonas y las diversas clases de
trabajadores. El número de asalariados, así como el importe globall de los salarios (en productos o en dinero)
se establecían separadamente para cada Comisaría y
Administración principal. La suma así calculada formaba el presupuesto mensual, que las Comisarías de
hacienda y abastos no podían rebasar en el suministro
de fondos circulantes a las empresas para el pago de
salarios .
El Consejo transmitía telegráficamente a provincias
los salarios mínimos y el costo de la ración normal para
cada región (1).
La Comisaría de hacienda se fundaba en el presupuesto de esta manera establecido para abrir créditos
correspondientes a la parte d e los salarios que se había
de abonar en dinero. Esos créditos los entregaba a las
empresas e instituciones las secciones departamentales
(1) Economicheskaia Hzn, 16 de junio de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
43
d e hacienda (excepto en Crimea, Ukrania, Rusia Blanca, Turkestan, Backiria, Tartaria-Kazan, Moscú y PeIrogrado, donde eran los soviets regionales quienes se
encargaban de entregar los créditos).
^
Estaba prohibido efectuar retenciones sobre la parte
en dinero de los salarios, que pagaban en el acto los
órganos económicos y las comisarías correspondientes.
—En suma, el Consejo supremo de las tarifas tenía por
principales cometidos calcular los fondos de salarios,
fijar las diversas tarifas y los salarios mínimos. Examinemos detalladamente esas funciones.
Determinación
del fondo de salarios y de los salarios
mínimos.
El fondo de salarios lo fijaba el Consejo supremo
según los principios que observó la antigua comisión
central.
Hasta mayo de 1922 el fondo siguió formándose de
las tres partes diferentes y determinadas para cada mes.
A partir de mayo, la segunda parte (objetos manufacturados) quedó suprimida.
El fondo de salarios se estableció prop orci onalmente
al número de obreros abastecidos por el Estado y según la tarifa media de los salarios.
El contingente de trabajadores asalariados por el Estado comprendía : a), los funcionarios de las Comisarías inscritos al margen del presupuesto ; b), los trabajadores de la industria y los transportes incluidos en el
plan de abastecimiento del Estado : este contingente,
que ascendió a cuatro millones en noviembre de 1921,
se redujo a tres millones e n marzo y a 2.900.000 en
44
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
agosto de 1922. Al contrario, las sumas nominales
otorgadas en rublos soviéticos fueron creciendo constantemente : en abril d e 1922 eran siete veces mayores
que en febrero ; en mayo, nueve veces ; en junio, diez ;
en julio, doce, y dieciséis veces en agosto (1). Sin embargo, a consecuencia de la depreciación del rublo, los
fondos de salarios constituidos para cada mes no correspondían a las necesidades d e las empresas industriales y de transportes, pues la tarifa media fijada por
el Consejo supremo de las tarifas no tenía en cuenta la
calificación individual de cada obrero, ni los pagos
por trabajos extraordinarios o a destajo, etc., modos de
pago previstos por los contratos colectivos concertados
entre los organismos económicos y sus obreros (2).
Además, el Consejo establecía las tarifas de salarios
en rublos papel, totalizando las sumas que habían d e
devengarse en dinero y el valor de los víveres que era
preciso distribuir.
Al contrario, los contratos colectivos sólo tenían e n
cuenta para el cálculo d e los salarios los valores reales :
objetos manufacturados y víveres. Los cálculos del
Consejo implicaban, pues, un elemento inestable : la
proporción de los diferentes fondos concedidos por el
poder central al pago de salarios (3).
En fin, había otra fuente de diferencias entre las tarifas fijadas por el Estado y los salarios realmente concedidos Mientras el Consejo acordaba cada mes las tari(1) Economicheskaia Jizn, 19 agosto de 1922. (Véase también el Anejo II.)
(2) Economicheskaia Jizn, 22 agosto de 1922. (Véase también el Anejo II.)
(3) EconomichesUaia Jizn, 22 agosto de 1922. (Véase también el Anejo II.)
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
45
fas mínimas, las empresas abonaban los salarios de
acuerdo con los contratos colectivos, que establecían
tipos sensiblemente superiores a los oficiales. No había en en eso nada ilegal, pues los órganos económicos, las empresas e instituciones del Estado tenían la
facultad de enajenar parte de su producción en el mercado. Sin embargo, no podían 'hacerlo e n proporciones
suficientes para realizar los beneficios previstos. Así,
veíanse obligados a recurrir al Consejo supremo para
obtener créditos suplementarios.
Una encuesta hecha por el Consejo en las empresas
abastecidas por el Estado y administradas sobre la base
del «rendimiento comercial» permitió comprobar que,
al concertarse los contratos colectivos, los órganos económicos asumieron la obligación de pagar los salarios
a tipos superiores que los garantizados por el Consejo
mismo, y con frecuencia carecían de recursos para cubrir el excedente de gastos así comprometidos (1).
Por todas esas razones, las sumas concedidas por él
Poder central a las empresas eran insuficientes. Aquél
adeudaba siempre a éstas, y se veía obligado a otorgarles periódicamente créditos complementarios para
extinguir esas deudas ; pero, en fin d é cuentas, las sumas acumulábanse otra vez y no dejaban d e aumentar.
Como el valor del rublo papel disminuía de continuo,
los atrasos en el pago de salarios implicaban una fuerte reducción de su valor real y los hacía inferiores a los
salarios establecidos por las convenciones colectivas y
aun a las tarifas fijadas por el Gobierno central.
(1) Economicheskaia lizn, 29 de Julio de 1923.
46
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL.
Para corregir esas irregularidades, el Consejo suprem o de las tarifas adoptó varias medidas.
Por decreto de 15 de agosto de 1922, además d e los
créditos calculados según las tarifas mínimas fijadas,
el Consejo otorgó a la industria y a los transportes las
sumas necesarias para retribuir los trabajos suplementarios, graduando los fondos para ese servicio en el
20 por 100 del fondo general de los salarios, indicando
también los órganos encargados de la distribución (artículo 7). El decreto advertía en seguida que «las empresas e instituciones del Estado no podían conceder
en los contratos colectivos salarios superiores a las
tarifas mínimas, a menos de que pudiesen garantizar el
pago d e esa diferencia por sus propios recursos, o mediante una reducción del personal, etc.» Las responsabilidades contraídas en lo tocante al pago de los
salarios contractuales incumbían a los órganos económicos signatarios del contrato. No se concedía ningún
subsiduo a las empresas o instituciones que hubiesen
asumido obligaciones superiores a las previstas por las
tarifas del Consejo.
Otra resolución, dictada el 1.° de septiembre, establecía como condición previa para la subida de las
tarifas mínimas, n o sólo la existencia de un contrato
colectivo y d e recursos suplementarios poseídos por la
institución o la Empresa, pero también la reducción de
trabajadores (1).
En fin, la resolución del 1.° de octubre exigía que
durante ese mes se redujese el personal d e todas las
(1) Resolución del Consejo supremo de las tarifas sobre el mínimum
de los salarios. Septiembre de 1922. Economichesgaia Jizn, 3 de septiembre de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
47
administraciones a la cifra fijada por el presupuesto y
prohibía cualquier gasto que rebasase los fondos concedidos por éste (1).
Las tarifas y la unificación de los salarios.
Para establecer las tarifas, túvose en cuenta tres factores : a), categoría de obreros ; b), zonas territoriales ;
c), ramos económicos.
a) Diüisión por categorías.—Cada tarifa de salarios
comprendía diecisiete escalones, correspondientes a
otras tantas categorías distintas de la calificación de los
trabajadores (2).
b) División por zonas territoriales.—Para hacer esta
división atendíase a las condiciones económicas de cada
región. Todo el territorio de la República estaba dividido en zonas comprensivas de los distritos que ofrecían cierta unidad desde el punto de vista geográfico
y económico. Hasta febrero de 1922 esa división se
efectuó teniendo en cuenta las condiciones de la cosecha, esto es, el precio del trigo. En el momento actual se toma por base del cálculo el importe del presupuesto mínimo en las diversas regiones. E n febrero
de 1922 había seis zonas de tarifas. A medida que los
cambios comerciales adquirieron extensión y aseguraron la igualdad d e precios y de condiciones económicas
generales, el número de zonas disminuyó ; así es que
en agosto sólo había ya tres, y dos en septiembre. En
(1) Resolución del Consejo supremo de las tarilas sobre los salarios mínimos para octubre de 1922. Economicheskaia Jizn, 5 de octubre
de 1922.
(2) Véase el Anejo II.
48
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
octubre se procedió a una nueva división de la República soviética en tres zonas (1).
c) División según los ramos económicos.—Esta
división se sustentaba : 1.° en las condiciones en que se
hallaban los obreros y empleados de los diversos ramos de la economía nacional en un momento dado ;
2.°, en la importancia relativa, según la época, de los
diversos ramos d e la economía (los que momentáneamente habían adquirido mayor importancia se les llamaba «de ataque»),
En febrero d e 1922 había cinco ; desde el mes de
agosto sólo quedaron tres (2). En enero de 1923, los
grupos se redujeron a dos : a) industria ; b) administración. En marzo de 1923 quedó abolida esa división.
Hecho ya el reparto por zonas y por grupos económicos, fué preciso adoptar una base de tarifa media
mínima para establecer las tarifas de los diecisiete escalones correspondientes a las diversas calificaciones.
Hasta agosto de 1922, esa base correspondió a lo que
se consideraba como categoría media de las calificaciones, o sea al escalafón número 6 de la escala, yendo
del 1 (calificación inferior) al 17.
Al cabo d e cierto tiempo resultó que el escalafón nú(1) Primera nona : Moscú, retrogrado, Murmana, Irkntsk (a partir
de enero del 1923), Arkángel (a partir de mayo del 1923).
Segunda -. Ukrania, Tirai, Crimea, Rusia Blanca, Turquestán, Kirghizia,
Región Chuvacha, departamento de Briansk. Iranovo, Voznessensk, Vladimiro, Riazán, Norgorod, Kostroma, Nijini-Novgorod, Rybinsk.
Tercera. El restante teritorio de la Unión de las Repúblicas soviéticas.
(2) Primer grupo : Toda la industria, los transportes, la Administration de Correos y Telégrafos, los servicios de Sanidad pública.
Segundo : La administración politica central (seguridad y policía).
Tercero : Servicios de todas las Comisarías del pueblo.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
49
mero 6 ya no correspondía suficientemente al término
medio, y e n el mes d e agosto se adoptó por base la
tarifa mínima correspondiente a la primera categoría(l).
A partir de esta época se entendió que el «salario
de cada trabajador se calcularía proporcionalmente a
su calificación» (2). Al mismo tiempo, y como consecuencia de haberse disminuido el número de zonas y
grupos, los salarios llegaron a tener una base única y
a distribuirse de análoga manera. Se buscó en seguida los medios de acercar las tarifas medias así establecidas a las aplicadas realmente.
Hasta octubre d e 1922, los salarios se compusieron
de u n a parte en dinero y d e otra en productos. Sin
embargo, ocurría ya que los obreros sólo recibían un
salario en dinero. E n todo caso, la remuneración total se evaluaba en dinero y, a la hora del pago, la Empresa retenía de la suma pagada a cada cual el contravalor de la ración en productos.
El Consejo supremo de las tarifas podía hacer uso
de dos procedimientos para aumentar el valor real d e
los salarios (expresados en dinero) : o aumentarlos con
respecto a las tarifas existentes, o disminuir la parte del
salario que había d e sustraer como contravalor de la
ración normal en productos. Generalmente recurría al
segundo método, e indicaba como precio de la ración
orre inferior del 45 por 100 al valor real en el mercado.
Los decretos sobre las tarifas d e los meses d e agosto
y septiembre del a ñ o 1922 contenían algunos artículos
(1) Para más detalles, véase el Anejo n .
(2) Noticias de la Comisaria del Trabajo (7-16-1922).
4
50
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
previniendo el caso en que se habían de otorgar compensaciones en dinero a los alumnos, por insuficiencia
del suministro de raciones en productos. Así, conforme
al decreto d e septiembre, había que indemnizar a los
trabajadores en los casos siguientes : a) si la Comisaría
de abastos no distribuyese íntegras las raciones, según
las normas previstas para septiembre ; o), si el costo real
de los víveres distribuidos era inferior al precio fijado
para la ración por el Consejo supremo de las tarifas.
De este modo, el Consejo disminuía constantemente la parte del salario correspondiente a la ración de
víwnes, lo que equivalía a aumentar los pagos en
dinero.
Introducción
de los salarios sólo en dinero.
Como las transacciones en dinero se iban desarrollando gracias a la «nueva política económica», y las
empresas del Estado—desde que se administraban con
él propósito de alcanzar un «rendimiento comercial»—
sostenían relaciones cada vez m á s frecuentes con el
mercado libre, y pagaban los salarios casi exclusivamente en dinero, el Consejo supremo de las tarifas se
vio también obligado a recurrir al mismo sistema.
Diversos Congresos y Conferencias de sindicatos profesionales creían que era preciso aplicar «el sitema
único de los salarios en dinero, sin que la ración en
productos fuese obligatoria» (1). El V Congreso panruso de los sindicatos profesionales (1922), había adopta(1) Economicheskaia lizn, 19 septiembre 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
51
do una resolución en favor del sistema de los saladios en dinero, que decía (1) :
«Supuesto que los salarios combinados (en dinero y
en productos) no corresponden a las condiciones económicas actuales, para que no haya confusión al efectuarse el pago de los salarios y a fin de evitar en el
cálculo del valor real de los salarios las dificultades
que originan las fluctuaciones en el poder adquisitivo
del rublo, el Congreso estima que la política de las
iarifas debe orientarse hacia el sistema de los salarios
pagados exclusivamente en dinero.»
Esta resolución, pues, preconizaba una modificación completa del sistema de abastecimiento por el
Estado. Teniendo en cuenta esas opiniones y de que
tal sistema lo aplicaban en diversas regiones ciertos
sindicatos obreros, el Consejo del Trabajo y d e la defensa solicitó a las administraciones competentes que
elaborasen un programa para el tránsito progresivo al
régimen de salarios en dinero (2).
El nuevo método de abastecimiento, tal conio resultaba de las resoluciones del Consejo del trabajo y
de la defensa, fechas 8 y 15 d e septiembre de 1922,
v de algunas resoluciones posteriores, puede resumirse así (3) :
(1) Ibid., 17 septiembre 1922.
(2) Reglamentación de los salarios por el Estado. Ponencia presentada
en una sesión del Congreso del trabajo y de la defensa con los representantes de las Conferencias económicas. Economichskaia lizn, 19 r'e
agosto de 1922.
(3) Circular del presidente de la Comisión central para el abasto de
los obreros a todas las Comisarías, Comités centrales de sindicatos obreros, Conferencias económicas regionales y departamentales. Economicheskaia Sizn, 22 y 23 de septiembre de 1922. (Véanse también varios
artículos del Troud, num. 205, 1922.) Igualmente el Anejo n .
52
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
1 ,° El abastecimiento por medio del «paiok» (ración normal) quedaba suprimido en los transportes, en
la industria y los otros ramos de la economía nacional.
2,° A contar del 1.° de octubre de 1922 no se debían distribuir más víveres a las personas n o previstas
en el plan de abastecimiento establecido para 1922-23.
3," La Comisión central, adjunta a la Comisaría
de Abastos, que reglamentaba el abastecimiento de
los obreros por el Estado, quedaba suprimida desde el
primero de octubre de 1922 (1).
4.° A fin de garantizar el pago de los salarios en
cas.-) de necesidad, se creaba u n fondo especial de víveres para los ramos más importantes d e la industria ,
y los transportes.
"> ° Esos fondos de víveres se distribuían conforme
a un plan especial elaborado por el Consejo supremo
de las tarifas, la Comisaría d e abastos, la Comisaría
de Hacienda y los órganos económicos interesados. Su
distribución se hacía en la misma fecha que los fondos de circulación, cuando se aprobaban los programas d e producción, teniendo en cuenta el número de <
obreros o la producción probable.
6.° Quedaban suprimidas las normas obligatorias
del abastecimiento.
7." Los fondos d e víveres se destinaban exclusivamente al Consejo supremo de la Economía nacional, ¡
a las Comisarías d e comunicaciones, d e Correos y Telégrafos.
(1) Resolución del Consejo de los comisarlos del pueblo del 29 de
septiembre de 1922. Izvestia, 5 octubre de 1922.
rRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
53
8." A partir de octubre de 1922, los salarios mínimos
se lijarían solamente en dinero. La subdivisión de las
lanías en dos partes (productos y dinero), quedaba suprimida (artículo i d e la resolución del Consejo supremo d e las tarifas referente a los salarios mínimos en
octubre d e 1922).
9.° Los tres órganos mencionados, Consejo supremo de la Economía nacional y Comisarías de Comunicaciones y de Correos y Telégrafos, debían reunir sobre el fondo de víveres así constituido algunas cantidades de pan y harina para distribuirlas a título de
salarios, d e modo que permitiera a los obreros en la
industria explotada por el Estado obtener esos productos a precios inferiores que en el mercado (artículo 2).
10. El pan así suministrado a los trabajadores no
había de tasarse a más del 80 por 100 del precio que
rigiese en el mercado (artículo 3).
1 I. En principio, el suministro de víveres a título
de salario era facultativo (1).
i 2. Los víveres se vendían al contado, a título de
anticipo d e los salarios a percibir ulteriormente.
13. Si los contratos colectivos prevían la distribución obligatoria de víveres, éstos se distribuirían como
parte del salario.
!4. Si los obreros rehusaban los víveres, los órganos económicos podrían venderlos o restituirlos a la
Comisaría d e Abastos.
15. Todos los litigios referentes al pago de salarios
(1) Resolución del Consejo supremo de las tarifas. Economicheskaia
úizn (20 de octubre de 1922).
54
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
por medio de los fondos de víveres correspondían al
Consejo supremo de las tarifas.
E n tin, en lo concerniente al carácter mismo de las
tarifas fijadas por el Consejo supremo, las decisiones
de éste y del Consejo de los Comisarios precisaban
que el salario mínimo era obligatorio para todas las
empresas e instituciones, privadas y del Estado, y ninguna tenía el derecho a pagarlos inferiores (i).
Por otra parte, el Estado declinaba toda responsabilidad para el caso en que los salarios fuesen superiores a los mínimos ñjados por él. En ningún caso cubriría diferencias que pudiera haber, quedando a cargo de los recursos especiales de que la empresa o la
administración del Estado dispusiesen, y a u n a condición de que esos recursos disponibles no se adeudasen al Estado, de acuerdo con las leyes vigentes.
Antes de aumentar las tarifas era indispensable comprobar si existían esos recursos, pues el aumento sólo
podía otorgarse cuando hubiese fondos suficientes. Si
había contratos colectivos e n vigor, toda la responsabilidad recaía en los órganos y administraciones signatarias*-' Igualmente recordaba el Consejo supremo,
que era el único competente para fijar los salarios mínimos. Todos los que pudieran establecer los órganos
que n o fuesen él mismo y el Consejo de los Comisarios, se considerarían ilegales. Quedaba prohibido
cualquier aumento d e tarifas acordado sin tener en
cuenta las reglas precitadas (2).
(1) Resoluciones del Consejo supremo de las tarifas del 1." de octubre (le
1922. Economicheskaia Jisn (3 de septiembre y 6 de octubre de 1922).
(2) Resolución del Consejo de los comisarios del pueblo, 19 de octubre de 1922. Izvestia (21 de octubre de 1922).
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
55
§ I V . — L A CÁMARA DE LAS TARIFAS Y DE LA COMISARÍA
DEL TRABAJO
Iodo lo expuesto revela que n o existía en realidad
ninguna diferencia esencial entre el Consejo supremo
d e las tarifas y la Comisión de los fondos d e salarios
a que había sustituido. Como la última, el Consejo estaba fundamentalmente encargado d e precisar las sumas que había de abonar el Estado para el pago de
salarios y establecer su reparto. La fijación del salario
mínimo revestía un carácter completamente secundario. En efecto, la diferencia entre ese salario que servía de base al Consejo supremo y los salarios reales
fijados por los contratos colectivos, se acentuaba cada
vez más, de suerte que el mínimun sólo tenía ya una
significación limitadísima : puede decirse que era una
unidad de cálculo para determinar las cantidades concedidas a los diversos ramos de la industria del fondo
central de los salarios (1).
El salario mínimo obligatorio se establecía calculando exclusivamente los fondos concedidos por el
Estado y n o las posibilidades materiales y económicas
en general.
Supuesto que el Estado casi renunció al abastecimiento cíe los obreros y que en casi todas las industrias los
gastos para los salarios se cubrían con los fondos de
circulación a consecuencia del régimen a «base comercial)), el Consejo supremo d e las tarifas sólo tenía ya
(1) La reorganización del Consejo supremo de las tarifas. Economicheskaia Hzn (9 de noviembre de. 1922).
56
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
que velar por la observancia del principio de los salarios mínimos que había fijado.
Para que éstos tuvieran su valor tangible había que
adaptarlos a los salarios realmente aplicados y, para
eso, estar completa y exactamente informado de los
contratos colectivos. Necesitábase, pues, un órgano
con mejor adaptación a ese objeto.
La Comisaría de Trabajo acababa de encargarse
otra vez d e la protección del trabajo, y pareció conveniente encomendarle también la reglamentación de
los salarios. Por un decreto del 24 de octubre de 1922,
el Consejo de los Comisarios del pueblo suprimió, pues,
el Consejo supremo de las tarifas (1).
En la actualidad, los problemas referentes a las nor- •
mas de salarios pertenecen a la Comisaría de Trabajo, la cual somete a la aprobación del Consejo de los
Comisarios del pueblo los proyectos de ley que creen
elio« se relacionan y las conclusiones respectivas de
la Comisaría de Hacienda y del «Gosplan» (Comisión
para los planes y proyectos del Estado).
A fin de estudiar previamente las cuestiones de salarios, el Consejo d e los Comisarios del pueblo instituyó, en la Comisaría de Trabajo, por decreto de
28 de noviembre de 1922, una Cámara de tarifas, cuyas
funciones son (2) :
' a Delimitar zonas d e tarifas en todo el territorio
de la R. S. F. S. R. y d e las repúblicas aliadas.
(1) Izvestia (29 de octubre de 1922). Decreto del Consejo de los comisarlos del pueblo de 24 de octubre de 1922 sobre la reglamentación ríe
los salarios.
(2) iDe la Cámara de las tarifas en la Comisaria del trabajo». Troud
(3 diciembre de 1922.) Economicheskaia Hzn (2 diciembre de 1922).
IRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
57
2. a Fijar un salario mínimo obligatorio en todo el
cerritrio del Estado ruso.
3. a Establecer categorías de calificación para los
obreros y empleados de las varias comisarías, de la
industria y los transportes.
4. a Fijar fechas-límites para el pago d e los salarios.
Según los principios paritarios, la Cámara d e las tarifas se compone d e representantes de los sindicatos
porfesionales por una parte, y, por otro, de representantes de los órganos económicos del Estado y de la industria.
íntégranla, pues, representantes del Consejo supremo
de la Economía nacional, de la administración principal de la industria metalúrgica, de la administración
principal de las hulleras, d e la industria textil, d e la
Comisaría de comunicaciones, de la Comisaría de Trabajo, del Comité central panruso de los sindicatos profesionales, del Comité central del sindicato profesional
de metalúrgicos, del Comité central del sindicato de
mineros, del Comité central del sindicato de obreros
textiles, del Comité central del sindicato de obreros
de transportes, del Comité central del sindicato de los
empleados soviéticos. Además, la Comisaría de Hacienda, la d e Abastos y la Inspección obrera y campesina enviaban representantes con voz consultiva (artícelo 4 del decreto fecha 28 de noviembre de 1922).
La Cámara d e las tarifas está presidida por el representante de la Comisaría de Trabajo o su sustituto. Es
un órgano consultivo. Todas las decisiones en asuntos
de su competencia debían aprobarse por vía legislativa (artículo 2 defl decreto) ; todas han de someterse a la
58
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
aprobación del Consejo de los Comisarios del pueblo
por conducto de la Comisaría de Trabajo. Si ésta no
se halla de acuerdo con la Cámara, traslada el proyecto elaborado por la última al Consejo de los Comisarios con el dictamen motivado de su opinión particular (artículo 3 del decreto). Además, las decisiones
sometidas al Consejo de Comisarios van acompañadas
con las conclusiones del «Gosplan» y de la Comisaría
de Hacienda.
La Comisaría de Trabajo provee al control general
de los pagos. Todos los contraventores de los actos
legislativos sobre la materia serán perseguidos por la
inspección obrera y campesina y por la Comisaría de
justicia (artículo 3, observación).
§ V . — L O S PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA ACTUAL
La política observada por el Consejo supremo de las
tar¡tas dio dos resultados : la desaparición del abastecimiento de Estado y la supresión d e los salarios en
productos, últimos vestigios del comunismo.
A comienzos, pues, de 1923 era ya posible retornar
a ujia política normal de salarios. La actividad de la
Cámara de las tarifas se limitó entonces a fijar los salarios mínimos. El salario, por sí solo, constituía el
objeto de un acuerdo libre entre el que empleaba y el
empleado.
A continuación exponemos los rasgos generales del
régimen actual :
I " El Estado decreta las tarifas mínimas de los sa-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
59
larios, obligatorias para las empresas privadas y para
ias suyas propias (1).
2.° Esas tarifas pueden superarse en las empresas
privadas por acuerdos convenidos e n el concierto de
contratos colectivos o de los contratos individuales de
¡rabajo (2).
3.° Las empresas del Estado pueden modificar las
tarifas en casos excepcionales, con tal de que la modificación se establezca por contratos colectivos. En las
empresas del Estado donde n o existan esos contratos,
las tarifas d e salarios se consideran también como salarios máximos, y sólo puede rebasarse en casos especiales y en condiciones particulares.
4.° Los salarios ya no deben de abonarse en productos ; sólo el sistema d e pago en dinero es aplicable..
"i." Queda abolido el abastecimiento por el Estado
de obreros y empleados.
ó." La Cámara de las tarifas debe limitar su actir
vidad al establecimiento de fas tarifas por zonas, y no
puede ocuparse de la fijación ni de la distribución de
los fondos de salarios.
Fn efecto, el pago de los salarios establecidos por
contrato colectivo se realiza de la misma manera en
la industria nacionalizada que en la privada. E n ésta
se efectúa mediante fondos de circulación obtenidos
por la venta de los productos en el mercado ; en la
nacionalizada, es el Estado quien suministra el fondo
de circulación, ya sea directamente, abriendo créditos
(1) Véase el Anejo II.
(2) Ibid.
60
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
por el Banco del Estado, ya haciendo pedidos, que él
5e encarga de pagar a las empresas.
Estos nuevos métodos aportaron el rápido aumento
de salarios. Gracias a una activa campaña de los sindicatos, los contratos colectivos empezaron a multiplicarse desde la segunda mitad de 1922. Por medio
de ellos o por vía de contratos individuales de trabajo, los obreros llegaron a obtener salarios sensiblemente superiores a las tarifas mínimas fijadas por el Estado. El aumento sobrevino primero en las empresas
privadas o arrendadas por particulares ; y a continuación en todas las empresas, nacionalizadas o no, de la
industria ligera (I), que, estando en relaciones m á s
estrechas con el mercado, podían con mayor facilidad
colocar sus productos y aumentar sus fondos d e circulación, lo cual les permitía el pago de superiores salarios (2).
Al contrario, las empresas de la gran industria nacionalizada no recibían pedidos ni, consecuentemente,
anticipos del Estado. Como tenían escasas relaciones
con el mercado libre, sólo disponían de restringidos
fondos de circulación y les era difícil aumentar los salarios.
De ahí resultaba que los obreros pertenecientes a la
m b m a categoría, recibían salarios distintos en los diversos ramos y a u n en las diversas empresas d e la misma industria.
Por lo tanto, él Gobierno de los Soviets se encontró
en difícil situación. Si los salarios resultaban muy desfavorables en la industria nacionalizada, habría que
(1) Es decir, proveedora de objetos de consumo corriente.
(2) Véase el Anejo II.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
61
terrier un verdadero éxodo de obreros hacia la industria
privada o arrendada. Además, como las empresas nacionalizadas sólo subsistían por la ayuda financiera
del Estado, un aumento de salarios sufragado por
ella hubiese implicado una carga harto pesada para
el Estado, que provocase otra inflación fiduciaria.
El Poder central, y en particular el Consejo supremo
de la Economía nacional, se dedicaron entonces a contener el aumento; pero la mayoría de las numerosas
medidas adoptadas para el caso n o surtieron el efecto
que se proponían.
Primeramente se hizo una tentativa para distribuir
las sumas concedidas por el Estado de manera que
favoreciesen a la gran industria.
A este propósito, una decisión del Consejo supremo
de la Economía nacional (31 d e octubre de 1922) encomendó a las oficinas industriales y a los consejos departamentales de la Economía nacional que inspecionaôen los contratos colectivos y los acuerdos de las
tari*as concertadas por los órganos económicos.
'¡Uno de los objetivos principales del Estado—d^pía
esa decisión—consiste en poner a disposición de su
industria sumas más importantes. Pero sería imposible
aumentar los recursos de la gran industria deficitaria
si las empresas de la industria ligera, que obtienen
beneficios, empleasen todos sus fondos circulantes en
aumentar el salario a sus obreros. Aunque oponiéndose a la reducción pura y simple de los salarios, el
Consejo supremo de la Economía nacional estima
que es indispensable, en el momento de proceder
a un aumento cualquiera de salarios, tener cuenta
62
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
exacta de la importancia nacional que reviste la empresa o la industria interesada» (I).
Pero esto suscitaba el problema general del finanzamiento de la industria, y como ésta cada vez recurría m á s al crédito bancario, esa política carecía de
sentido.
Una nueva tendencia se manifestó en el seno del
Gobierno soviético : someter los contratos colectivos a
ia previa aprobación del Consejo supremo de la Economía nacional. Este método, inaugurado én noviembre
de 1922, se encontró con la oposición de los sindicatos,
Jos cuales estimaban que si el Estado mismo se ponía
a distribuir los recursos procedentes de la industria y
disponibles para salarios, se iba a retornar al antiguo
sistema de fondos al Estado. A l aprobar un contrato
colectivo, el Estado se comprometía a garantizar el
pago de los salarios establecidos por ese contrato, obligación que no podía satisfacer, dada la situación financiera general (2).
Por un acuerdo, fecha 14 de noviembre de 1922, el
Consejo central panruso d e los sindicatos declaró que la
aprobación previa de los contratos colectivos por el
Consejo de la Economía nacional era inadmisible, y un
decreto de 14 de diciembre dio carácter interino a esta
decisión (3).
Sin embargo, deseando poner término al aumento
de salarios, el Consejo de los Comisarios del pueblo
fije, por decreto de 9 de noviembre de 1922, los salafi) Economicheskaia Jizn, 3 de novlember de 1922.
(2) Troud (31 de octubre y 9 de noviembre) y Economicheskaia Jizn
(23 de noviembre de 1922).
(3) Circular del Consejo central de los sindicatos, 16 de diciembre
de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
63
rios máximos en las empresas e instituciones del Espado. En esos máximos estaban incluidos los pagos
correspondientes a todos los trabajos suplementarios
y a destajo, y ninguna Empresa del Estado puede conceder salarios superiores (1). Los contraventores de esta
disposición caen bajo las sanciones de los artículos
120 y 129 del Código penal (2).
En el momento presente, esas tarifas máximas se
revisan y establecen cada mes por el Consejo del trabaj ) y la defensa ; pero esta medida no implicó el aumento de los salarios : primero, porque el alza en el
cos'è de la vida la hizo inevitable, y, luego, porque los
máximos establecidos por el Estado eran inferiores a
los salarios que los obreros obtenían en la industria
privada (3). El Consejo supremo de la Economía nacional reitera insistentemente a los sindicatos y órganos económicos la imposibilidad de proceder a nuevas
subidas.
Una de las numerosas. circulares publicadas a ese
efecto atrae la atención de los órganos económicos sobre el hecho de que «al examinar las posibilidades de
acceder a las demandas d e los sindicatos profesionales al discutir contratos colectivos, n o deben esperar
(1) Véase el Anejo n .
(2) Véase Troud (10 de noviembre de 1922). Estos artículos del Código
penal son los siguientes y se aplican : el primero a las administraciones y el segundo a los obreros :
«128. Los directores de las empresas de Estado que por su mala gestión hubiesen provocado un descenso cuantitativo o cualitativo de la
producción, o que hayan dilapidado los recursos de la empresa, incurrirán en la pena de prisión o de trabajos forzados dusante un año j,or
lo menos.
»188. Todo acto fraudulento que ocasione pérdida al Estado o a m
servicio público se castigará con un año de prisión como minimo,
(3) Véase el anejo II.
64
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de ninguna manera la concesión d e créditos suplementarios. Los órganos económicos sólo pueden contar
con sus fondos circulantes o con las cantidades que se
les conceden de acuerdo con las previsiones presupuestar.?«. En atención al estado económico del país, durame los meses próximos será indispensable restringir
en 'a medida de lo posible el costo de producción para
aumentar la salida de los productos y asegurar los mercados. En la mayoría de las industrias, especialmente
en la pequeña, deberán conservarse los salarios al nivel actual, pues sólo en los ramos industriales y en las
empresas donde los salarios son considerablemente
inferiores al término medio general, podría concederse
el aumento... La línea de conducta que han de seguir
los órganos económicos en el decurso de los meses
próximos, consistirá en no elevar los salarios, excepto
en ciertos casos particulares (1).
Para que los órganos económicos conservasen una
política uniforme de salarios, el Consejo supremo de
!a Economía nacional creó por decreto fecha 21 de
mayo de 1923 una oficina especial encargada, entre
otras cosas, de coordinar su actividad para el concierto
o renovación de los contratos colectivos (2).
Ton los representantes d e las diversas secciones del
Consejo supremo de la Economía nacional, forman parte de la oficina los representantes del Consejo de los
congresos de la industria, del transporte y del comercio, así como los del Consejo de los sindicatos comerciales de los varios ramos de la producción.
(1) Circular del Consejo sopremo de la Economía nacional, 21 de abril
de 1923. Gaeta del Comerlo y de la Industria, 24 de abril de 1923.
(2) Gaeta del Comercio y de la Industria, 30 de mayo de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
65
Los acuerdos d e la oficina, confirmados por el Consejo supremo de la Economía nacional, revisten carácter de resoluciones obligatorias.
Por su parte, los representantes de los órganos económicos, reunidos en el Congreso d e las oficinas industriales, adoptaron, en junio de 1923, la decisión de
suspender el alza d e los salarios, n o aceptar ningún
nuevo aumento como n o fuese e n el caso de que aumentase la producción, y, en fin, de reducir al mínimun estricto todos los gastos suplementarios (abonos
de las empresas para obras sociales, etc.) (1).
^ n efecto, hay actualmente lucha entre sindicatos
profesionales y órganos económicos del Estado soviético a este propósito.
El Estado, que empezó concediendo a las partes contratantes el derecho de fijar libremente los salarios, aspira ahora a restringirla y oponerse a todo aumento.
El retorno a la ingerencia del Poder central se acentuó
hace poco, y no son raros los casos, a juzgar por la
prensa sindicalista, en que los órganos locales del Gobierno modifican en los contratos firmados por sus representantes la parte relacionada con los salarios, estableciendo ellos mismos las tarifas, y, a veces, hasta
prohibiendo sencillamente a los órganos económicos
que preparen esos contratos.
Esta política tiende a generalizarse. En treinta departamentos «ha suscitado frecuentes y desdichados conflicto? debilitando la posición de los sindicatos, que
de * artes contratantes se transforman así en «voceros
de/resoluciones» (2).
(1) Troud, 27 de junio de 1923.
(2) Troud, 3 de mayo y 10 de junio de 1923.
5
t
66
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
En esas condiciones, los tipos de salarios mínimos
establecidos por el Estado pierden su importancia y
sólo existen en el papel ; los salarios realmente pagados según los contratos colectivos o individuales, aumentan con más rapidez que las tarifas mínimas fijadas por el Gobierno central.
Un movimiento bastante fuerte empieza a sentirse.
Se piensa en establecer salarios mínimos particulares
para cada localidad, y si esa tendencia prevaleciese
arrastraría de hecho la abolición de los mínimos establecidos por el Estado y obligatorios para todas las
empresas. Mas aún hay que vencer la resistencia de
las autoridades y de los sindicatos profesionales ; sólo
que la opinión general cree que al Estado le costará
trabajo sostener su posición, tanto por la crítica situación financiera y económica d e sus instituciones como
por la considerable amplitud del contrato libre y, sobre
todo, del colectivo (1)..Los centros interesados se dan
cuenta hoy que la ingerencia del Estado en la fijación
de los salarios es meramente teórica desde el punto de
vista del Estado mismo ; prácticamente, sólo sirve de
obstáculo a la política de los sindicatos profesionales.
(1) A. Habinovich : «Los salarios y su reglamentación por el Estado».
Mensajero del comercio, de la industria y de los transportes, mayo-junio
de 1923.
Gurevioh : «La política de la reglamentación de los salarlos«. Mensajero del trabajo, mayo de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
67
C A P I T U L O III
CONTRATOS COLECTIVOS (I).
Legislación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Código del trabajo, edición de 1922, cap. IV, artículo 15-26.
Decreto del Consejo de los Comisarios del pueblo,
23 de agosto de 1923, sobre los contratos colectivos.
Instrucción d e la Comisaría del Trabajo, de fecha
4 de septiembre de 1922, sobre el sistema de
registro de los contratos colectivos.
Resolución del Consejo supremo de la Economía nacional de 22 de septiembre de 1922 sobre la libertad de concertar contratos colectivos.
Orden especial del Consejo supremo de la Economía nacional, del 29 de septiembre de 1922,
sobre la obligación que tienen los órganos económicos del Estado de ejecutar las estipulaciones de los contratos colectivos.
Circular de la Comisaría del Trabajo, de fecha
7 de octubre de 1922, sobre el registro de los
contratos colectivos.
(1) Véase el Anejo III : «El desarrollo de los contratos colectivos».
68
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
7. Resolución de la Comisaría de Trabajo, 9 de octubre de 1922, sobre las responsabilidades de
las partes contratantes por violación de las
cláusulas del contrato colectivo.
8. Resolución de la Comisión central de conflictos,
fecha 9 d e diciembre de 1922, sobre validez de
los contratos.
9. Resolución del Consejo supremo de la Economía
nacional, del 16 d e diciembre de 1922, sobre el
concierto de contratos colectivos.
10. Resolución de la Comisaría del Trabajo, fechas
2 de febrero y 25 d e abril de 1923, sobre el .registro de los contratos colectivos.
11. Circular de la Comisaría del Trabajo, de los días
7 y 8 de junio de 1923, sobre el registro de los
contratos de trabajo.
i
§ I . — L A NUEVA POLÍTICA Y LOS CONTRATOS COLECTIVOS
Los cambios sobrevenidos en la política de los salarios h a implicado serias modificaciones, así de la forma como del fondo, en el concierto de contratos para j
la recluta d e trabajadores.
K
Como ya hemos visto en el capítulo precedente, al \
cesar el Estado de establecer los salarios, éstos se fijaron en adelante por medio de contratos colectivos y de
contratos de tarifas. En general, los primeros se con- ¡
virtieron en una de las formas legales del contrato para
la recluta de obreros y satisfacer todas las condiciones
del trabajo.
(
Y no podía ser de otra manera, pues los sindicatos
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
69
profesionales, en vez de decretar, como antes, las tarifas obligatorias d e salarios (derechos que se les confirió como órganos del Estado) se convirtieron en parte para la fijación de esos salarios, no sólo en la industria privada, pero también en la del Estado.
En septiembre d e 1922 declaró el quinto Congreso
de los sindicatos que el desarrollo de la industria privada, al lado de la industria del Estado, y la gestión
de las empresas nacionalizadas «a base comercial», sólo
dejaban un medio de determinar las condiciones del
trabajo, que el Código no menciona : el concierto de
contratos libres. El contrato colectivo es la forma de
acuerdo que mejor se adapta a las condiciones particulares de los diversos ramos de la industria y de las distintas empresas (1).
Gracias a la campaña de los sindicatos, esos contratos colectivos, que se habían empezado a suscribir
desde abril de 1922, encontraron una aplicación rápidamente generalizada. El Gobierno de los Soviets tuvo
que dictar varias resoluciones obligatorias reglamentando su concierto y aplicación, pero la legislación referente a los contratos colectivos aún está muy poco
desarrollada, múltiples cuestiones de orden jurídico,
relacionadas con su práctica, n o han recibido solución.
Explícase esto porque ni el concepto del contrato
colectivo ni su alcance jurídico poseen carácter definido
para el Gobierno o para los sindicatos. Así la legislación, aunque reciente, está sujeta a perpetuas modificaciones.
(1) Acta taquigráfica del V Congreso panruso de los sindicatos profesionales, 17-22 de septiembre de 1922. Moscú, 1922, pág. 526.
70
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
§ II.—CONCIERTO DE CONTRATOS COLECTIVOS
Supuesta la extinción progresiva de los contratos colectivos, a los sindicatos profesionales se les planteaba un problema capital : ¿había de ser obligatorio
o facultativo el concierto de esos contratos?
Esta interrogación suscita otra : ¿ cuáles habían de
ser los límites aportados por el Estado al reglamento
de los salarios?
Hacer obligatorio el empleo de los contratos colectivos hubiera equivalido al retorno a la antigua política
de reglamentación por el Estado, que resultó irrealizable por las múltiples causas-^principalmente de orden
económico—que se han expuesto en el capítulo precedente.
Ante todo, el punto de vista de los sindicatos no se
había precisado. Sin embargo, sus directores mostrábanse completamente opuestos a la idea de obligación.
«Las normas jurídicas están previstas para nosotros
en el Código de las leyes del trabajo, decía el ponente
en el quinto Congreso de los sindicatos. Si nos ponemos a decretar las tarifas, retomaremos a la reglamentación d e los salarios por el Estado. T a m p o c o podemos decretar la duración del contrato por las incesantes
fluctuaciones del rublo. Hacer obligatorio el concierto
al contrato para toda una rama de la industria equivaldría a reintroducir el antiguo sistema de la reglamentación por el Estado. Además, exigir que el empleo de
los contratos colectivos sea obligatorio para los capitalistas privados implicaría falta de fe e n nuestras pro-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
71
pias fuerzas a la hora en que no tenemos d e verdaderos
capitalistas, sino únicamente banqueros» (1).
El quinto Congreso d e los sindicatos profesionales
estimó que no era apetecible hacer obligatorio el empleo de contratos colectivos :
«Aun estimando que sólo los contratos colectivos
son prácticos y útiles para la reglamentación de los
salarios, el Congreso cree que su convenio no debe ser
obligatorio. Estando recononcidos los sindicatos por
la legislación soviética como representantes legales de
los obreros, resulta inútil hacer obligatorios los contratos colectivos, ya que es imposible regular por decreto el contenido de ellos, si n o se quiere volver a la
reglamentación de los salarios por el Estado» (2).
Sin embargo, ciertos sindicatos adoptaron al principio otro punto d e vista, y varias Conferencias votaron
resoluciones favorables a la obligación (3), que no
sólo concernían a las empresas privadas, pero también a las nacionalizadas y a los diversos órganos del
Estado, los cuales se mostraron hostiles al sistema de
los contratos colectivos.
Como se ha dicho en el capítulo anterior, al concretarse los contratos colectivos, esos órganos debían otorgar salarios muy superiores a los fijados por las tarifas
mínimas del Estado, de donde se derivaba un aumento
de gastos que ponía a la industria en situación dificilísima. En cuanto las empresas se reorganizaron sobre
(1) Véase la ponencia de M. Tomsky en el V Congreso de los sindicatos. Acta del V Congreso. Moscú, 1923, págs. 111-113.
(2) Véase la ponencia de M. Tomsky en el V Congreso de los sindicatos. Acta del V Congreso. Moscú, 1923, págs. 111-113.
(3) Véase Investía, 17 septiembre de 1922 ; Troud, 21 septiembre de 1922 ;
Economicheskaia Jim, 24 septiembre y 4 octubre de 1922.
72
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
la «base comercial» y tuvieron que pagar ellas mismas
los salarios en otro tiempo concedidos por el Estado,
mostráronse mucho más circunspectas al tratar de conceder aumentos.
Al principio, el Consejo de los comisarios y el Consejo supremo de la Economía nacional consideraban
también que los contratos debían ser obligatorios. Hasta se elaboró uno que sirviese d e tipo ; pero el Gobierno
renunció al principio de obligación a instancias del Consejo central de los sindicatos .
No obstante, el antagonismo en este respecto persistió vivo entre los últimos y los órganos económcios del
Estado. En efecto, éstos no se limitaban a considerar
los contratos como facultativos, sino que en la práctica
hasta solían no tener en cuenta los contratos ya suscritos, como hemos visto más arriba .
§ III.—CARÁCTER JURÍDICO DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS
El carácter jurídico de los contratos colectivos está
determinado por los artículos 1 ° y 2." de la resolución
del Consejo de comisarios del pueblo, fecha 23 de agosto de 1922 y los artículos 15, 16, 19 y 20 del Código del
trabajo puesto en vigor el 15 d e noviembre del mismo
año (1).
El contrato colectivo no es un contrato de recluta de
obreros, sino un «libre acuerdo convenido entre los sindicatos y los que emplean, el cual determina las disposiciones de los contratos individuales que han de intervenir ulteriormente» (art. 1.° de la resolución).
(1) Informaciones de la Comisaria del trabajo, núms. 7-16, del 23 ele
septiembre de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
73
El contrato colectivo sólo establece, pues, las condiciones generales del trabajo que debían precisarse con
más exactitud en cada contrato individual (art. 15 del
Código del trabajo). La resolucinó del 23 de agosto de
1922 y el artículo 15 del nuevo Código del trabajo prevén como partes contratantes al patrón (individual o
colectivo) y a los obreros y empleados, representados
por el sindicato profesional. Sólo este último tiene derecho a concertar contratos colectivos, de donde resulta una importantísima disposición : las comisiones paritarias existentes en cada empresa (para fijar los salarios y conciliar los conflictos), aun sin dejar de intervenir activamente en la discusión y elaboración de los
contratos, sólo pueden firmarlos en su calidad de partes contratantes.
La resolución del 23 de agosto de 1922 y el nuevo Código del trabajo ponen de relieve el alcance jurídico de
los contratos colectivos al precisar que sus disposiciones
«se aplican a todas las personas empleadas en la empresa, sean o n o miembros del sindicato» (art. 2.° de la
resolución y art. 16 del Código). Así, el contrato colectivo es obligatorio, no sólo para las personas que lo han
suscrito, más también para terceros que no hayan intervenido en su elaboración. Las condiciones del trabajo
así determinadas son obligatorias para cualquier contrato individual concertado con la empresa en cuestión (1).
(1) Esta disposición hace la ley soviética del 28 de agosto de 1922
diferente a la alemana del 23 de diciembre de 1918 y de la francesa c'el
25 de marzo de 1919.
Véase prof. G. Pirou : «El problema del contrato colectivo del trabajo
en Francia». Revue international du Travail, vol. V, núm. I, enero 1922,
74
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DSL
Al mismo tiempo, las estipulaciones de los contratos
colectivos que establezcan condiciones de trabajo inferiores a las determinadas por las leyes en vigor, se con
sid^rarán come inoperantes (art. 19 del Código y artícu
lo 6.° de la resolución).
Además, los órganos económicos (es decir, las direc
ciones de empresas e instituciones del Estado y sus
agrupaciones) no deben circunscribirse a reproducir en
los contratos colectivos las normas y condiciones de trabajo establecidas por vía legislativa. Teniendo en cuen
ta la posibilidad real de cumplir los compromisos que
hayan asumido, deben fijar detalladamente las medidas
de protección del trabajo que han de aplicarse, así
como el plazo de ejecución (1).
§ IV. — LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE CONTRATOS Y
sus CONCIERTOS
Los contratos colectivos se subdividen en genera1«?*
y locales.
Llámase general un contrato cuando se extiende a
todo el territorio ruso.
El local se aplica a una empresa particular, a un distrito (uiesd), a uno o varios departamentos, a una región. L a existencia de un contrato general no excluye
la posibilidad de contratos colectivos locales si el pripáginas 48-49. Dr. Sitzler : «La legislación sobre los contratos colectivos
en Alemania».
Ibid, vol. VI, num. 4, octubre 1922, páginas 541-542. Véase también Voitinsky : «Los contratos colectivos según el Código del trabajo». Problemas del trabajo, núms. 5-6, 1923.
(1) Orden del Consejo supremo de la Economía nacional; nilm. 427, del
29 de septiembre do 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
75
mero contiene una cláusula que los autorice (art. 17 del
Código y 3.° de la resolución).
Las modalidades del concierto de un contrato general y de otro local presentan algunas diferencias. El
contrato general se concierta entre el Comité central de
un sindicato profesionad y la Administración central
de la unión de empresas (trust, sindicato), o una institución central del Estado. Un contrato local se concierta entre la sección local del sindicato profesional y la
dirección del órgano económico o la administración de
la empresa.
El contrato colectivo lo firma por el sindicato la oficina (presidium), de éste y por el que emplea, el presidente y el secretario del grupo económico (si el contratante es un grupo de empresas : trust, etc.), o el jefe
responsable d e la empresa, si se trata de una sola particular (art. 4.° de la resolución).
§ V.—DURACIÓN Y VALIDEZ DE LOS CONTRATOS
La duración máxima de un contrato colectivo para
los. diversos ramos de la industria la establece la Comisaría del trabajo, de acuerdo con el Consejo central
panruso de los sindicatos profesionales (art. 18 del Código del trabajo).
Para ser válidos esos contratos deben estar suscritos
por las partes y registrados en los tres días que siguen
a su concierto (1) por los órganos de la Comisaría del
trabajo (art. 21 del Código y 8.° de la resolución). De
acuerdo con una circular de la Comisaría, el registro de
(1) Resolución de la Comisaría del trabajo, 2 de febrero de 1922.
76
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
los contratos colectivos no implica ipso jacto su ratificación.
Sin embargo, algunos juristas soviéticos estiman que
al declararse obligatorio el registro de los contratos, los
autores del Código han querido ofrecer a los órganos
de la Comisaría del Trabajo los medios de contrastar las
estipulaciones desde el punto de vista de su legalidad.
Esos juristas se refieren a los artículos 22 y 25 del Código, que exigen el registro de los contratos como condición indispensable de su validez.
Sea de eso lo que quiera, el punto no h a quedado
hasta hoy completamente dilucidado por la legislación
ni por la práctica. Conforme a la redacción d e los Pro
blemas del Trabajo (órgano oficial de la Comisaría del
trabajo), hay cierta contradicción entre el artículo 21
del Código, que hace depender la validez del contrato
de su registro, y el artículo 19, que concede a los órganos registradores el derecho de n o proceder a la inscripción como no sea para las partes que estén de acuerdo con las leyes vigentes.
Los contratos que contengan cláusulas contrarias a
los artículos del Código referentes a las condiciones del
trabajo no podrán registrarse. En ese caso, la Sección
del trabajo está obligada a adoptai en el plazo de cuarenta y ocho horas una decisión d e negativa motivada,
indicando los cambios que han d e introducirse en el
contrato para poderlo registrar. Las partes contratantes
reciben copia de ese acuerdo, y si en los tres días que
siguen no formulan ninguna objeción, se considerarán
aceptadas las modificaciones propuestas.
Cuando las partes están de acuerdo en ese punto,
aportan al texto del contrato las modificaciones exi-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
77
gidas y lo someten otra vez para su registro a la Sección
del trabajo. A demanda suya, ésta puede registrar solamente la parte del contrato que se halle de acuerdo
con la legislación del trabajo (1).
Los contratos registrados persisten en vigor durante
toda la duración de su validez. U n cambio en la administración de la empresa (persona jurídica que h a concertado el contrato), una reorganización de ella o su
transferencia a otro propietario no pueden implicar la
rescisión del contrato colectivo (art. 19 de la resolución).
El registro es también obligatorio para todos los contratos renovados, aunque no contengan ninguna modificación, y para todas las modificaciones introducidas
en un contrato (art. 23 del Código y 11 de la resolución).
El contrato colectivo registrado entra en vigor el día
de la firma por las partes contratantes, o bien en la fecha que se fije el contrato mismo (art. 22 del Código del
trabajo).
(1) El contrato debe presentarse al registro acompañado de dos copias y de un formulario de registro debidamente relleno. Los contratos
se registran en un libro especial, llamado «libro de contratos colectivos», que ha de contener las siguientes indicaciones : a) número de
orden ; b) fecha del registro ; c) fecha de la firma del contrato ; <J) partes contratantes ; e) duración del contrato ; /) firma de las personas
que han recibido las copias del contrato ; g) número dß obreros englobados en el contrato.
Cuando se ha hecho el registro, estámpase la siguiente mención en
el texto original : «Registrado en tal fecha, en el «libro de contratos
colectivos», por tal sección, con el número tal.» El texto original sa
conserva en la Sección del Trabajo. Las partes reciben copias legalizadas en que se menciona el registro.
78
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
§ VI.—RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN DE LOS
CONTRATOS
El nuevo Código del trabajo prevé en su artículo 20
que los sindicatos profesionales no son responsables
pecuniariamente de las infracciones de los contratos
imputables a los obreros.
Según un reglamento d e la Comisaría del trabajo sobre la responsabilidad en caso de infracción d e los contratos colectivos, la empresa o institución contraventora
responde de esas infracciones ante los tribunales civiles en el límite de todo su activo. Si son obreros los
contraventores, la administración de la empresa o institución podrá despedirlos sin indemnización. Cuando
un conflicto (huelga parcial o total) se suscita por violación del contrato, el organismo encargado de instruir el
proceso acordará si ha de pagarse los salarios correspondientes al período de huelga (1).
(1) Troud, 10 de octubre de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
79
C A P I T U L O IV
MÉTODOS DE CONCILIACIÓN DE LOS CONFLICTOS (1)
Legislación.
1. Código del trabajo (edic. de 1922), cap. X V I :
«De los órganos de conflictos y de la instrucción de los
casos de infracción a las leyes del trabajo», art. 168-174.
2. Código penal (edic. de 1922), arts. 132 y 133.
3. Código de procedimiento criminal (edic. de 1922),
arts. 403-405.
4. Reglamento del 18 de enero de 1922 sobre los
órganos de conflictos.
5. Circular de la Comisión central de conflictos, fecha 4 de mayo de 1922 sobre la competencia de las comisiones de conflictos adjuntas a los órganos locales de
la Comisaría del trabajo.
6. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo, fecha 18 de julio de 1922 : Reglamento sobre las
Cámaras d e conciliación y los tribunales de arbitraje.
7. Circular de la Comisaría del trabajo sobre la competencia de las comisiones de conflictos [sin fecha].
(1) Véase el Anejo IV: «Los conflictos industriales.»
80
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
8. Circular del Consejo central panruso de los sindicatos del 21 de agosto de 1922 sobre las comisiones paritarias.
9. Instrucción de la Comisaría del trabajo del 29 de
agosto de 1922 sobre aplicación del reglamento del 18
de julio de 1922.
10. Orden especial del Consejo supremo de la Economía nacional del 2 d e septiembre de 1922 sobre los
métodos de conciliación de los conflictos.
11. Resolución de la Comisaría del trabajo, fecha
7 de septiembre de 1922, sobre los tribunales de arbitraje.
12. Circular de la Comisaría del trabajo del 13 de
septiembre d e 1922 sobre los tribunales de arbitraje.
13. Circular de la Comisaría del trabajo del 20 de
septiembre de 1922 sobre la organización de órganos de
conflictos con independencia de los órganos locales de
la Comisaría del Trabajo.
14. Circular de la Comisaría del trabajo, fecha 28
de septiembre de 1922, sobre los métodos de conciliación de los conflictos.
15. Resolución del Consejo d e los comisarios del
pueblo del 4 de octubre de 1922 sobre los órganos de
conflictos en los transportes.
16. Resolución de la Comisaría del trabajo del 13
de octubre de 1922 sobre las comisiones paritarias.
17. Resolución de la Comisaría del trabajo, fecha 14 de octubre de 1922, sobre el procedimiento que ha
d e observarse para resolver los conflictos.
18. Resolucinó de la Comisaría del trabajo del 3 de
noviembre de 1922 : reglamento sobre las comisiones
paritarias.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
81
19. Resolución de la Comisaría del trabajo y de la
Comisaría d e justicia, fecha 23 d e noviembre d e 1922,
sobre las comisiones de conflictos adjuntas a la Comisaría del trabajo.
20. Resolución de la Comisaría del trabajo, fecha
21 de enero de 1923, sobre la instrucción de asuntos
concernientes a las infracciones del Código del trabajo.
21. Resolución d e la Comisaría del trabajo, fecha
11 de febrero de 1923, sobre la competencia de las comisiones de conflictos en materia criminal.
22. Circular de la Comisaría del trabajo del 21 de
marzo d e 1923 sobre los recursos contra las decisiones
de las Cámaras de conciliación y del tribunal de arbitraje.
23. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo del 23 d e marzo de 1923 sobre las Cámaras de conciliación y los tribunales de arbitraje.
24. Resolución de la Comisaría del pueblo del 31
d e marzo d e 1923 sobre la liquidación de las comisiones
d e conflictos.
25. Circular de la Comisaría del trabajo y de la
Comisaría d e justicia del 15 de mayo de 1923 sobre la
organización de las audiencias especiales de los tribunales del pueblo para las cuestiones del trabajo.
26. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo, fecha 21 de agosto de 1923, sobre los conflictos en
los transportes.
27. Instrucción de la Comisaría del trabajo del 5 de
septiembre de 1923 sobre las Cámaras d e conciliación
y los tribunales de arbitraje.
28. Instrucción de la Comisaría del Trabajo del 28
de septiembre d e 1923 sobre la organización d e las Cá6
82
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
maras d e conciliación y los tribunales d e arbitraje en
los transportes.
§ I.—MÉTODOS DE CONCILIACIÓN DE LOS CONFLICTOS EN
LA ÉPOCA DEL COMUNISMO
Hasta que se introdujo la nueva política económica,
la noción de conflicto industrial en la Rusia de los soviets era inexistente, pues constituía teóricamente una
imposibilidad dentro del régimen comunista. En efecto,
el trabajo obligatorio había suprimido al libre, sustentado e n el convenio mutuo de las partes. Fijando los
salarios el Estado, ya no podía tratarse d e un libre
acuerdo a ese repecto. El Estado, que abastecía a los
obreros, era el único responsable del pago de los salarios y esa responsabilidad, por lo demás, no era formal ni jurídica, sino exclusivamente material.
Supuesta la nacionalización de la industria y la administración de ésta, el Estado era el único empresario
y la sola instancia que podía fijar las condiciones del
trabajo en sus propias empresas. La infracción de esas
condiciones no se consideraba como infracción de un
contrato libremente concertado, sino de las leyes sobre
el trabajo, que no podía provocar un conflicto entre las
partes. Unicamente determinaba persecuciones por vía
administrativa.
Cuando los sindicatos profesionales tomaron parte
en la dirección de las empresas como órganos del Gobierno, cualquier infracción d e las leyes establecidas
por la autoridad central, se consideró como mera falta
contra la disciplina y castigada por vía disciplinaria (1).
(1) Véase MiisELS: «tos conflictos en Moscú a principios de 1922.»
Mensajeros del trabajo, mayo de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
83
A medida que progresó la estatificación de la vida
económica, los sindicatos debieron tener en cuenta el
problema de las relaciones entre la organización obrera y el poder soviético. En efecto, el último se había
convertido en propietario de casi todas las empresas y
en ellas empleaba obreros sindicados, cuyos intereses
debían defender los sindicatos.
El problema quedó resuelto en este sentido : desde el
punto en que el Gobierno proseguía u n a política comunista y las empresas ya no trabajaban según los principios capitalistas, no podía existir conflicto ni desacuerd o entre el poder ejecutivo y los obreros, luego era inútil proceder a una codificación en ese dominio (1). Los
obreros que violaban las disposiciones concernientes a
las condiciones del trabajo establecidas por el Código
del trabajo sufrían una nueva sanción disciplinaria.
Así, en 1919 los sindicatos profesionales habían constituido ya tribunales para juzgar todas esas infracciones. En 1920 se redactó un Código especial de castigos
por faltas a la disciplina. La creación del Comité principal para el trabajo obligatorio aún hizo más importante la participación de los sindicatos profesionales en
los diferentes órganos que debían combatir todas las
formas de infracción a la disciplina del trabajo, y por
tal se entendía, no sólo la negativa a trabajar (deserción), pero también las. ausencias ilícitas, la insuficiencia del trabajo, etc. (2).
Sin embargo, la experiencia invalidó la teoría enton(1) I.IFSCHITZ : «La antigua legislación del trabajo y el nuevo Código
del trabajo.» Mensajero del trabajo, noviembre-diciembre de 1922.
(2) Acta del Consejo central de los sindicatos, marzo de 1920, abril
de 1921. Moscú, 1921.
84
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
ces sostenida por los sindicatos, según la cual, en la industria nacionalizada no podía haber conflicto entre el
Estado obrero—propietario y administrador de las empresas—y los trabajadores.
Siendo muy varias las condiciones del trabajo, la
aplicación de la política comunista suscitaba desacuerdos y frecuentes roces. Para resolver las cuestiones que
interesaban por igual a los obreros y a la administración de las empresas, los sindicatos profesionales organizaron comisiones de conciliación, constituidas independientemente de todo acto legislativo. Funcionaban
ya en 1918 y representaron luego un papel bastante importante.
En efecto ; antes de la nueva política económica los
sindicatos solos—por medio d e sus comisiones de conciliación—entendían en los litigios suscitados entre la
administración y los obreros. Esas comisiones sustentaban su acción en el principio de que en una empresa
no podía haber divergencia de intereses entre los trabajadores representantes de la administración y los representantes del trabajo, pues unos y otros pertenecían a
la clase obrera, cuyos intereses defendía el sindicato.
Al resolver un litigio, el sindicato no se encontraba,
pues, en presencia de un conflicto entre patronos y obreros, y sólo tenía que fallar sobre la aplicación de una
disposición legislativa.
L a actividad de las comisiones de conciliación tenía
por consecuencia un carácter exclusivamente unilateral. Formadas con delegados d e los obreros sindicados, aclaraban o interpretaban tal o cual disposición
legislativa después de oír las explicaciones respectivas
de la administración y de los trabajadores. Pero la in-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
85
terpretación que daban estaba lejos de satisfacer siempre a las dos partes. Cuando era imposible lograr un
acuerdo entre los que empleaban y los obreros, el sindicato requería una explicación d e la sociedad local del
trabajo, órgano de Ja Comisaría del trabajo, y esa decisión se tenía poT definitiva e irrevocable.
Como esas demandas se multiplicaban, las Secciones
del trabajo llegaron a organizar en su propio seno comisiones de conflictos, que representaban el papel de
superior instancia para resolver los conflictos entre la
administración y los obreros.
§ II.—EVOLUCIÓN BAJO EL RÉGIMEN DE LA NUEVA POLÍTICA
Tras la introducción de la nueva política económica
y el restablecimiento del enganche libre de obreros sustentado en el contrato de trabajo, hubo que definir la
actitud del Estado con respecto a las eventuales infracciones de los contratos.
Desde el punto en que la conclusión de un acuerdo
(individual o colectivo) entre contratistas y empleados se hacía libremente y por mutuo consentimiento,
ya no se trataba de asegurar únicamente a cualquiera
de las partes el ejercicio de derechos derivados para
ellas de la legislación sobre el trabajo. También había
que sancionar los derechos establecidos por las cláusulas del contrato. En esas nuevas condiciones, la protección d e los derechos e intereses de las partes no podía asumirla los órganos de control del Estado (inspección del trabajo), ni las comisiones d e conciliación, creadas por los sindicatos profesionales—de las cuales hemos hablado más arriba—, ni, èn fin, por los comités
de empresa.
86
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Los directores de sindicatos consideraban que, desde
el punto en que las empresas del Estado adoptaban los
métodos capitalistas de explotación, tenían que aparecer los conflictos y era necesario prever su solución.
«Sería vano que los sindicatos negasen actualmente la
posibilidad de conflictos del trabajo. Antes eran los sindicatos mismos quienes regulaban las condiciones del
trabajo (el poder ejecutivo limitábase a confirmar sus
reglamentos, medida puramente formal) ; hoy, las condiciones del trabajo están reguladas—lo mismo para
las empresas nacionalizadas que para las privdas—por
un acuerdo de las partes, y donde hay acuerdo también
puede haber desacuerdo, es decir, conflicto (1).
La posibilidad de desavenencias entre la administración y los obreros de una empresa se hizo tan patente
que cada cual sintió la necesidad de crear órganos especiales para la conciliación de los conflictos futuros.
Pero antes de forjar esos órganos se necesitaba resolver
una cuestión d e principio :
Las tribunales (instancias) para la conciliación d e
conflictos provocados por la interpretación de los contratos de empleo libremente convenidos, debían constituirse libremente por mutuo acuerdo o las funciones
conciliadoras incumbían como antes a los sindicatos y
al Estado?
Antes de admitir la primera tesis, la política del Gobierno de los soviets tuvo que experimentar una evolución considerable. Los métodos de conciliación anteriormente empleados encontraron aún tan amplia apri-
ti) Mensajero del trabajo, noviembre-diciembre de 1922. Véase el artículo citado más arriba.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
87
cación durante todo el año de 1922 que es indispensable exponerlos en detalle.
Tras la introducción de la nueva política económica,
cierto número de directores sindicales estimaron que el
sistema unilateral de conciliar los conflictos aplicado
antes de 1921 no podía aceptarse por los que empleaban, pues, el sindicato (o una organización intersindical) debía ser al mismo tiempo juez y parte en tratando
de interpretar o aplicar las cláusulas d e un contrato colectivo. Los defensores de esta tesis estimaban que com o Jos sindicatos debían abandonar en la industria privada el derecho exclusivo de reglamentar las condiciones del trabajo y los salarios—derecho que les pertenecía en la industria nacionalizada—ya no podían encargarse de conciliar los conflictos.
Esta manera de ver tenía adversarios, que presentaban las siguientes objeciones :
La existencia legal del capitalismo en el Estado soviético sólo es una concesión temporal ; mas es obvio
que esa concesión económica fundamental arrastraría
otras muchas que ofrecerían al capital privado las garantías con cuya ausencia la iniciativa particular difícilmente se desarrollaría. Por eso mismo, el poder soviético no debe favorecer y reforzar al capital privado
ni a las organizacione patronales. Si los sindicatos no
tuviesen ya que reglamentar los salarios y las condiciones del trabajo, su situación se debilitaría frente a la
de los que emplean. Ahora bien ; la decisión poniendo
fin a un conflicto forma parte integrante de la política
de reglamentación del trabajo, y los sindicatos, pues,
n o deben quedar privados de ese derecho. Aplicar el
sistema paritario a la solución d e todas las cuestiones
88
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
suscitadas por los contratos de trabajo y otorgar la sanción jurídica a la Comisaría del trabajo «sería en primer término una concesión prematura a la burguesía
renaciente, y , además, una concesión precipitada que
n o justifican las circunstancias : tal medida crearía la
atmósfera favorable para un organización de empresas
privadas» (I).
Los partidarios de esta segunda tesis concluían que
el sistema paritario sólo debía introducirse e n los órganos de conflictos que funcionasen en la empresa. A los
litigios que no pudieran resolverse amistosamente en
la empresa misma les daría solución el sindicato.
Al principio triunfó esta tesis. En enero de 1922 se
dictó la resolución sobre las «comisiones para conciliar
los conflictos y fijar los salarios», designadas en la .práctica con el nombre de «comisiones paritarias); por su
composición misma. Esa resolución, fechada el 18 de
enero d e 1922, jamás fué publicada—supuesta su defec"
tuosa redacción—en ningún órgano oficial del Gobierno, mas no sirvió de base para crear comisiones paritarias, que representaron en 1922—y siguen representand o hoy—un importante papel.
Las comisiones de conciliación instituidas por los sindicatos y las organizadas e n el seno de las Secciones
del trabajo, subsistieron al lado de las comisiones paritarias creadas en las empresas durante el año 1921.
Nada se había decidido respecto al procedimiento de
examen de los conflictos por esas diversas instituciones.
Lo mismo puede decirse en cuanto a la estructura interna de esos órganos. En suma, si la primera instancia
(1) J. KIEZNIKOV : cLa llueva tendencia y la política obrera.» Mensajero del trabajo, Julio-agosto de 1921.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
89
de conciliación de los conflictos funcionaba de acuerdo
con el principio paritario, las otras habían conservado
en cambio su carácter unilateral.
Sin embargo, a medida que se propagaba el empleo
del contrato colectivo, hacían imposible a las comisiones paritarias de responder a todas las quejas, y cada
día se sintió con más apremio la necesidad de otros organismos de base paritaria. El reglamento del 18 de julio de 1922 referente a las Cámaras de conciliación y
a los tribunales de arbitraje, respondió a esa necesidad.
Con todo, la creación de esos órganos sólo sirvió para
embarullar más las cosas.
A ú n se necesitaba precisar el orden en que los conflictos debían presentarse a las diversas instancias. Prácticamente, el procedimiento era muy desordenado. E n
ciertos casos, un conflicto que no pudo resolverse por
acuerdo en la comisión paritaria se trasladaba a la Cámara de concilición. La mayoría de las veces, sin embargo, sometíase primero a examen de la comisión sindical de conciliación, la cual decidía si era preciso elevarla a la comisión de la Sección del trabajo o a la
Cámara de conciliación.
De acuerdo con el nuevo decreto, el Consejo central
de los sindicatos publicó una instrucción sobre el procedimiento de conciliación ante las instancias sucesivas,
concluyendo que las comisiones sindicales carecían ya
de razón de ser y que los conflictos que no hubiesen
llegado a un acuerdo en la comisión paritaria se sometiesen directamente a la Cámara de conciliación.
Este dictamen del Consejo central de los sindicatos
provocó violentas discusiones. Tratábase de saber si
las comisiones sindicales de conciliación debían d e
90
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
mantenerse o no en las condiciones creadas por la nueva política. Los partidarios de su conservación sostenían : 1.", que prácticamente, el procedimiento de conciliación era mucho más rápido en las comisiones ;
2.°, que la actividad de éstas acrecentaba el prestigio
de los sindicatos, y 3.°, que si la conciliación de todos
los conflictos había de pasar a las comisiones d e ellos
en la Comisaría del Trabajo o a las Cámaras, los sindicatos, en general, se encontrarían debilitados, el procedimiento se complicaría y retrasaría, y los obreros veríanse compelidos a declararse en huelga para apresurar el término del conflicto (1).
Numerosas conferencias sindicales pidieron que se
conservasen las comisiones de conciliación en el segundo grado de las instancias obligatorias. Ciertos contratos colectivos concertados por los sindicatos hasta
contenían cláusulas estipulando que el conflicto debía
remitirse a la Comisión sindical conciliadora antes de
llegar a la Cámara de conciliación o a las comisiones
de conflictos de la Comisaría del Trabajo (2).
Este debate, que produjo fuerte agitación en ciertos
medios sindicalistas, se transportó al V Congreso panruso de los sindicatos profesionales (del 22 al 27 de
septiembre de 1922). Finalmente, los adversarios de la
conservación de las comisiones conciliadoras obtuvieron
mayoría en el Congreso (3), que a demanda suya adoptó una resolución aprobando la política del Consejo cen(1) MELNICHANSKYH «La conciliación de los conflictos.» Troud, 9 de
agosto de 1922. SOFONOF : «¿ Es preciso crear comisiones de conflictos
en los sindicatos?» Ibid, 12 de agosto de 1922.
(2) Troud, 10 y 18 de agosto de 1922.
(3) Acta taquigráfica del V Congreso panruso de los sindicatos profesionales. lloscú, 1922, pp. 371-403.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
91
trai panruso en materia de conciliación, y «condenando
enérgicamente una táctica que propendía a encargar
a los sindicatos solos de conciliar los conflictos, y que
estaba en contradicción con las relaciones derivadas
del contrato de trabajo».
Esa resolución también indicaba el orden de las instancias :
«Los conflictos futuros deberán presentarse primeramente a las comisiones paritarias, y si en ellas no se
consiguiese el acuerdo, se elevarán a los órganos oficiales de los conflictos (Cámaras de conciliación y Tribunales de arbitraje). En general, un conflicto sólo deberá
elevarse a superior instancia si el sindicato ha agotado
ya todos los medios de acuerdo directo con los órganos
económicos locales.
Es inadmisible que la conciliación corresponda
exclusivamente a los sindicatos ; sólo resulta de los
procedimientos burocráticos. Para estrechar los lazos
que unen a las multitudes laboriosas con los sindicatos, y dar mayor autoridad a las decisiones del sindicato en el concepto de los obreros, es indispensable
proceder a un primer examen del conflicto en la empresa misma.»
Al lado de esas dificultades concernientes a la jerarquía de las instancias, la creación de Cámaras de conciliación y Tribunales de arbitraje fué causa de que
los órganos económicos superiores temiesen que los
sindicatos perdieran su autoridad, desde el punto en
que ya no fuesen solos para resolver los conflictos.
Una orden especial del Consejo Supremo d e la Economía nacional, fecha 2 de septiembre de 1922, trató
de prevenir esa eventualidad.
92
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
«Las diferencias surgidas entre la administración y
el comité de una empresa sobre la aplicación del contrato colectivo o la observancia de las condiciones del
trabajo que no se hayan concertado en las comisiones
paritarias y expongan a un serio conflicto, deberá
examinarlas la administración y el comité de empresa
en presencia de un mandatario del sindicato interesado. Si no se llegase a ningún acuerdo, el litigio
se someterá a un órgano económico superior y a la
dirección departamental del sindicato interesado. Si
tampoco hubiese avenencia, se remitirá a las instituciones de la Comisaría del Trabajo, en el orden establecido por las leyes» (1).
Este orden, que restablecía en el fondo el antiguo
método unilateral para resolver los conflictos, era tan
contrario a las tendencias de la nueva legislación, que
la Comisaría de Trabajo se vio obligada a publicar
una instrucción complementaria sobre el método de
conciliar los conflictos :
«La Sección de conflictos de la Comisaría del Trabajo declara que el sistema de conciliar los conflictos
indicado en la orden del Consejo Supremo de la Economía nacional, fecha 2 de septiembre de 1922, carece d e fuerza de ley, y sólo es una indicación ofrecida
por el Consejo a los órganos económicos sobre la
táctica que deben adoptar en caso de conflicto con los
sindicatos. Todos los procedimientos de conciliación
indicados en la orden del Consejo revisten carácter
de conversaciones preliminares para conseguir soluciones amistosas, y no hay que ver en ellos un nuevo procedimiento en materia de conflictos. La parte
(1) Economicheskain Jizn, 5 de septiembre de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
93
contraria pone el derecho de interrumpir esas conversaciones, si así lo desea, apelando a las instituciones
establecidas por la ley para la conciliación de conflictos» (1).
Conformándose con la última resolución del V Congreso de los sindicatos y con la política adoptada por
la Comisaría del Trabajo, el nuevo Código, que entró
en vigor el 15 de noviembre de 1922, sólo menciona
ya como órganos conciliadores las comisiones paritarias, las Cámaras de conciliación y los Tribunales
de arbitraje.
El 3 de noviembre siguiente apareció una nueva resolución destinada a reemplazar el texto defectuoso
de enero de 1922, y a completar las decisiones del
Congreso y los artículos correspondientes del Código
del trabajo. Esta vez consagrada definitivamente a las
comisiones paritarias en la jerarquía general de los
órganos de conciliación.
Mas a ú n había un punto oscuro, que provocaba alguna incertidumbre : ¿qué era de las comisiones de
conflictos de la Comisaría d e Trabajo y de las Secciones locales?
Como se h a visto más arriba, habíanse constituido
paulatinamente, en calidad de órganos de segunda
instancia, a los cuales elevaban los sindicatos por
propia iniciativa todos los conflictos que n o se habían
resuelto en sus comisiones conciliadoras. Con la creación de las Cámaras y los Tribunales de arbitraje,
el papel de esas comisiones se hizo completamente
indeterminado. En la práctica, los sindicatos apela(1) Injormacitíhes de la Comisaria del Trabajo, números 8-17, 1 de octubre de 19Ö.
94
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
ban con frecuencia a las comisiones de la Comisaría
d e Trabajo. Como los conflictos originados en contratos colectivos se sometían habitualmente a las Cámaras de conciliación, los suscitados por contratos individuales eran los que principalmente se elevaban a
las comisiones de conflictos. Pero el Código de trabajo—merced al examen de los conflictos promovidos
por la interpretación o aplicación de los contratos individuales—creaba órganos especiales, que eran los
Tribunales de trabajo.
¿Cuál debía ser por lo tanto la función de las comisiones de conflictos?
Los sindicatos y la Comisaría del Trabajo consideraban necesario sostenerlas para inspeccionar la ejecución de las leyes del trabajo, y parece que hubiesen
tenido la energía precisa para conducir a buen término la política gubernamental en relación con los empresarios privados.
Por otra parte, en opinión de algunos sindicatos,
los litigios no resueltos por las comisiones paritarias
no debían remitirse inmediatamente a la decisión d e
las comisiones de conflictos sometidas a la Comisaría
de Trabajo (1), mientras que, en sentir de Rudzukak,
secretario general del Consejo central de los sindicatos profesionales, la comisión de conflictos adjunta a
la Sección del trabajo debiera constituir la primera
instancia después de las comisiones paritarias, y los
conflictos que no quedasen en ella resueltos inmediatamente se someterían entonces a las cámaras de conciliación y a los Tribunales de arbitraje (2).
(1) Izvestia, 28 de junio de 1922.
(2) Economicheshaia lizn, 22 y 29 de septiembre de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
95
Ya hemos visto que el nuevo Código de trabajo
dejaba en silencio a las comisiones dependientes de
la Comisaría del Trabajo. Ni siquiera se las mencionó
en el estatuto de las Cámaras de conciliación y de los
Tribunales de arbitraje publicado el 18 de julio de
1922. De ahí resultó una incertidumbre que suscitó
no pocas recriminaciones en los sindicatos. Siguió una
polémica de Prensa, y para ponerle término, las Comisarías del Trabajo y de Justicia publicaron una resolución especial el 23 de noviembre de 1922 : «Hasta
nueva orden—se leen en ella—la comisión de conflictos de la Comisaría del Trabajo y los órganos locales
correspondientes seguirán funcionando conforme al
decreto del 18 de enero de 1922 y a las decisiones posteriores de la-Comisaría del Trabajo» (1).
Así se mantenía la existencia de las comisiones de
conflictos. En cuanto a su competencia, ya había quedado reducida.
La circular de la Comisaría del Trabajo, fecha 14
de octubre de 1922, sobre el procedimiento de conciliación, que se dirigió a las secciones departamentales
del trabajo, exponía el alcance y funciones de esas
comisiones. Análogamente, en una nota del 30 de
agosto de 1922, la Comisaría del Trabajo dispuso que
los litigios sin resolver por las comisiones paritarias
pasarían a las Cámaras de conciliación y a los Tribunales de arbitraje. Ese acuerdo completó y confirmó una
nota de la misma Comisaría, fecha 15 agosto de 1922,
según la cual «las comisiones de conflictos han de
examinar Jos que se suscitan por la aplicación e in(1) Troud, 25 de noviembre de 1922.
96
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
terpretación de las reglas de la legislación proletaria
en el dominio del derecho privado, así como los litigios individuales entre los que emplean y los empleados procedentes de la aplicación del contrato de trabajo o del contratocolectivo» (I).
Prácticamente, esas comisiones se ocupaban de los
litigios surgidos en las empresas que carecían de contrato colectivo, lo mismo que en las empresas e instituciones del Estado. Así, 91,9 por 100 de todos los conflictos que examinaron pertenecían a entidades sin
contratos colectivos; 60,9 por 100 a conflictos remitidos por las comisiones paritarias, y 53,4 por 100 a
conflictos sobrevenidos en empTesas e instituciones
del Estado (2).
Por lo demás, sólo se las conservaba provisionalmente, hasta la institución de los Tribunales del trabajo previstos por el Código del trabajo de 1922. El
22 de marzo de 1923, el Comité central ejecutivo decidió abolirías todas y transmitir sus funciones y los
asuntos en curso a los tribunales del pueblo. No obstante, la supresión debía hacerse de un modo progresivo, a medida que se organizaran sesiones especiales de los tribunales del pueblo destinados a juzgar
los conflictos del trabajo. Esa organización aún está
•en sus comienzos, y las comisiones de conflictos siguen funcionando y desempeñando importante papel.
Al lado de todos esos problemas orgánicos quedaba
todavía por decidir si la intervención de las instancias
d e conciliación había de ser obligatoria o facultativa,
es decir, fundada en un previo acuerdo d e las partes.
(1) Ibid, 16 de agosto de 1922.
(2) Troud, 16 de agosto de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
97
En este respecto, las opiniones seguían divididas. Al
principio, numerosos directores de sindicatos reclamaban el arbitraje obligatorio del Estado, temiendo que
en caso contrario (da clase obrera no estuviese en estado de luchar contra la creciente influencia de los
capitalistas privados y de los extranjeros» (I).
Pero la segunda Asamblea plenaria del Consejo
central panruso de los sindicatos celebrada en febrero de 1922, rechazó el principio del arbitraje obligatorio, primero, «porque era preciso atraer el capital
privado», y en seguida, ((porque podía ser peligroso
hacer responsable al Estado del término que supusiese
cada conflicto» (2).
«Cuando asumimos el Poder—decía el ponente—la
política común de los sindicatos, de la Comisaría del
Trabajo y de los órganos legislativos del Estado, se
cifraba en poner a los capitalistas en tal situación,
que toda su actividad económica resultase inútil y sin
provecho. Las condiciones actuales son distintas. La
extremada reducción de nuestra economía nacional
nos obliga a servirnos del capital privado. Nuestro
cometido consiste ahora en crear condiciones que,
sin dejar de respetar el carácter del Estado soviético,
hagan posible la actividad del capital privado. Por
estas razones, debemos rechazar en principio el arbitraje obligatorio del Estado.»
Ateniéndose a las conclusiones del ponente, el Confi) Segunda Asamblea plenaria del Consejo central panruso de los
sindicatos (16-19 febrero de 1922). Boletín núm. 3, 21 febrero de 1922,
página 2. (2) Segunda Asamblea plenaria, etc. Boletín, nüm. 2, 18 de febrero
de 1922, pp. 8-9.
7
98
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
sejo central d e los sindicatos adoptó la resolución siguiente :
«El Estado obrero y campesino, sin dejar de consagrarse a la defensa por vía legislativa de los intereses
obreros, a sostener y proteger sus organizaciones en
general, y especialmente los sindicatos profesionales,
no debe ingerirse en los conflictos que surjan, lo mismo en las empresas privadas que en las del Estado.
En principio, debe rechazarse el arbitraje obligatorio
del Estado. Los órganos del Estado—las Secciones de
trabajo, para el caso,—conservarán el derecho de Tesolver los conflctos que se susciten en las pequeñas
empresas, que carecen d e contrato colectivo firmado
por el sindicato».
El V Congreso panruso de los sindicatos {17-22 de
noviembre de 1922), confirmó esa resolución al adoptar las conclusiones de la ponencia del comisario del
Trabajo, así concebidas :
«La modificación de los cometidos y de la función
general de la Comisaría del Trabajo en el orden de la
conciliación de los conflictos, se caracterizan, de la
manera siguiente : ayuda a los sindicatos profesionales para formar Cámaras d e conciliación y organizar
instituciones de arbitraje, mas se abstiene d e toda ingerencia en los conflictos, como órgano del Estado,
y de imponer un determinado procedimiento de conciliación» (I).
No obstante, esa negativa de ingerencia obligatoria
en los conflictos sufrió algunas excepciones. La ponencia presentada a la segunda Asamblea plenaria
(2) Acta taquigráfica del V Congreso panruso de los sindicatos proíesionales. Moscú, 1922, p. 87.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
99
del Consejo central de los sindicatos, en febrero de
1922, menciona los siguientes c a s o s :
1.° Cuando en una empresa del Estado, el sindicato y la administración no logran entenderse a propósito del superàrbitro.
2." Cuando los conflictos estallan en la pequeña
industria o en la industria a domicilio, y no hay contrato colectivo.
3.° Cuando los conflictos son de naturaleza bastante grave para inferir perjuicio a los intereses económicos del Estado (1).
Esas reglas se modificaron ligeramente en el V Congreso panruso de los sindicatos profesionales, reunido
en septiembre de 1922. Como hemos visto más arriba,
a propósito de las comisiones de conflictos dependientes de la Comisaría del Trabajo, «si falta el contrato
colectivo o el conflicto pone directamente en causa la
legislación del trabajo, la conciliación por los órganos
del Estado es obligatoria. En cambio, si se trata de
un conflicto suscitado por la aplicación de un contrato
colectivo, la Comisaría del Trabajo no puede obligar
en ningún caso a las partes a adoptar un procedimiento d e conciliación : es el sindicato quien h a de buscar
el mejor procedimiento. En el supuesto de que el sindicato se dirija directamente a la Comisaría del Trabajo, ésta debe ayudarle por todos los medios a encontrar un procedimiento de conciliación por arbitraje ;
pero la Comisaría ha de reducir a eso su actividad» (2).
(1) Boletín de la segunda Asamblea del V Congreso panruso de los
sindicatos profesionales, febrero de 1922.
(2) Acta del V Congreso. Moscú, 1922, p. 87.
100
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
§ 3.—PRINCIPIOS Y SISTEMA DE LOS ÓRGANOS DE CONFLICTOS
Según la legislación vigente (1), todos los conflictos
que procedan del empleo libre de la mano de obra en
las empresas o instituciones del Estado, sean públicas
o privadas, se dividen en dos principales categorías :
1 . a Los conflictos de carácter individual entre los
que emplean y los empleados procedentes d e la aplicación del contrato d e Empleo ;
2. a los que surjan a propósito del concierto, ejecución, interpretación o aplicación de los contratos colectivos o acuerdos de salarios en las empresas e instituciones públicas o privadas.
Los desacuerdos de la primera categoría, que pudieran llamarse «conflictos de derecho», encuentran
su reglamento en la aplicación o interpretación de la
legislación vigente.
El examen de los conflictos de la segunda categoría, que pudieran llamarse «conflictos de intereses»,
está relacionada con la previa determinación de las
condiciones del trabajo (2). El nuevo Código (artículos 168, 169 y 170), el estatuto de las Cámaras de conciliación y de los Tribunales d e arbitraje del 18 de
julio de 1922 (y el nuevo estatuto fecha 23 d e marzo
de 1923), la resolución del Consejo de los comisarios,
(1) Código de Itrabajo (edlc. de 1922), cap. XVI: tT>e los órganos de
conflictos y de los casos de infracción de las leyes del trabajo.» (Ar
«culos 168-169.)
(2) La misma división se encuentra en la legislación alemana del
23 de diciembre de 1918. Véase proí. KASKIL : Das neue Arbeitsrecht,
Systematische Einführung, Berlin, 1920.—Revue internationale du Travail, vol. V, núm. 1, enero de 1920. tMétodos de conciliación de los
conflictos industriales en Alemania.»
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
101
del 23 de agosto de 1922, referente a los contratos colectivos, y la instrucción de la Comisaría del Trabajo,
fecha 29 de agosto de 1922, establecen dos procedimientos diferentes :
A los conflictos de la primera categoría se aplica
el arbitraje obligatorio ; los de la segunda, se resuelven por métodos de conciliación. Los conflictos que
surjan en las empresas o instituciones del Estado sólo
pueden terminarse por vía de conciliación (1).
A las diversas categorías de conflictos y a los diferentes procedimientos de areglo corresponden también
distintas clases de decisiones adoptadas por los órganos conciliadores.
En caso de desacuerdo provocado por un contrato
de empleo libre, el arbitraje obligatorio prevé una decisión categórica y definitiva para poner término al
conflicto ; es decir, los órganos que se ocupan en conflictos de esa naturaleza, son a la vez instituciones
judiciales o administrativas y autoridades de control
en materia de legislación criminal.
El procedimiento que se aplica a los conflictos suscitados por la aplicación o interpretación de los contratos colectivos, o a los que sobrevienen en las empresas e instituciones del Estado, aspira a la conciliación de las partes.
Pueden, pues, referirse los órganos de conflictos a
dos sistemas distintos :
1.° El sistema judicial obligatorio.
2." El sistema de conciliación (Código del trabajo,
art. 168).
(1) Articulo 2 de la Instrucción, artículo 9 del estatuto del 18 de
Julio y articulo 7 da la resolución fecha 23 de agosto de 1922.
102
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Al primero pertenecen los tribunales del pueblo (audiencias especiales) y las comisiones de conflictos dependientes de la Comisaría del trabajo (arts. 168 y 169
del Código d e 1922 y resoluciones de la Comisaría del
trabajo sobre las comisiones de conflictos del 14 de
octubre y 23 de noviembre de 1923).
El segundo sistema comprende las comisiones paritarias (para establecer los salarios y conciliar los conflictos), las cámaras de conciliación y los tribunales
de arbitraje (arts. 168, 170, 171 y 172 del Código del
trabajo, reglamento sobre las comisiones paritarias,
fecha 3 de noviembre de 1922 y reglamentos sobre las
cámaras de conciliación y los tribunales de arbitraje
del 18 de julio d e 1922 y 23 de marzo de 1923).
Los órganos de conflictos que existen actualmente
son éstos :
1. Las comisiones locales de conflictos adjuntas a
las Secciones del trabajo.
2. La comisión central de conflictos de la Comisaría del trabajo.
3. Los tribunales del pueblo en audiencias especiales (tribunales del trabajo).
4. Las comisiones paritarias en las empresas.
5. Las cámaras d e conciliación adjuntas a las secciones del trabajo.
6. Las comisiones de arbitraje de la Comisaría del
trabajo.
La totalidad del sistema de los órganos de conflictos puede representarse en el siguiente esquema : (1).
(1) Véase en anejo un esquema detallado de las cuestiones que di>ben someterse a cada uno de esos órganos, etc.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Comisión paritaria (primera
103
instancia).
Arbitrale obligatorio
Sistema de conciliación
Tribunales del Comisión d e
Cámara d e conpueblo extraor- los conflictos en ciliación en el ordinarios en se- el órgano local gano d e la Comisasión especial.
de la Comisaría ría del trabajo.
del trabajo.
Tribunal d e arbiComisión central d e los conflictos en la Comisaría del trabajo.
tra e e n la
i
ría del
Comisatrabajo.
§ IV.—ÓRGANOS ENCARGADOS DE INSTRUIR LOS CASOS DE
INFRACCIÓN DE LAS LEYES SOBRE EL TRABAJO
I.—Las comisiones
a)
Competencia
de conflictos (1).
de las comisiones
de
conflictos
La circular del 14 d e octubre de 1922 determina d e
la siguiente manera las competencias de las comisiones de conflictos (2).
1. Todos los litigios suscitados por la aplicación del
contrato d e trabajo y fundados e n queja individual o
colectiva de obreros o empleados se someterán a la jurisdicción de las comisiones d e conflictos, desde el momento en que n o se hayan resuelto en el curso de las
(1) Véase el Anejo IV.
(2) Troud, 24 de octubre de 1922.
104
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
conferencias preliminares entre la organización sindical y el empresario.
2. Cualquier violación de una cláusula de contrato
colectivo se someterá a la comisión de conflictos si el
organismo sindical lo demanda. Los asuntos que impliquen persecuciones contra los que emplean, en virtud
del Código penal (art. 133) pertenecen a la competencia de los tribunales del pueblo. Igualmente se someterán a la resolución de éstos las infracciones del Código
del trabajo y a las leyes sobre seguro social. E n el caso
de que la solución general de un asunto n o pueda estar
influida por el resultado de la acción criminal promovida d e acuerdo con el Código penal, el asunto se someterá a la comisión de conflictos sin esperar el término
del proceso criminal.
Si al examinar la denuncia formulada por los obreros o empleados la comisión d e conflictos descubre a
cargo de quienes emplean infracciones de las leyes sobre el trabajo o sobre el seguro social, trasladará la causa criminal a las instituciones competentes, sin dejar
por eso de proseguir el examen del litigio inicial entre
los que emplean y los empleados (lo mismo si se trata
del Estado que d e un particular) (1).
Según circular de la sección de conflictos de la
Comisaría del Trabajo, las comisiones intervendrán
solamente en conflictos d e derecho civil, no criminal ; tampoco pueden expedir mandatos de comparecencia ni infligir multas (2). Unicamente el tribunal
(1) Véase la circular de la Comisión central de conflictos, fecna 4 de
mayo de 1922 (Informaciones de la Comisaria de Trabajo, núms. 1-10,
15 de junio de 1922), y la circular de la Comisarla de Irabajo, fecha
1 de octubre de 1922.
(2) Troud, 16 de agosto de 1822. Sin embargo, en la Conferencia de
1
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
105
del pueblo puede perseguir o detener a los contraventores de las resoluciones que dicte la comisión e imponer multas (1).
La comisión de conflictos debe conformarse a las reglas generales del procedimiento vigente para los tribunales del pueblo (2). Estos sancionarán las decisiones de la comisión sin examinar el asunto en detalle
(art. 2.° de la resolución de la Comisaría del trabajo,
2 de noviembre de 1922).
b)
de
Comisiones
conflictos.
departamentales
y comisión
central
Los órganos locales de conflictos a que pueden recurrir las comisiones paritarias (y hasta 1923 las sindicales de conciliación) son las comisiones de conflictos
que funcionan en las secciones departamentales del trabajo (órganos departamentales d e la Comisaría del trabajo).
Las decisiones de esas comisiones concernientes a
los despidos de obreros y empleados son definitivas y
revisten carácter ejecutivo aunque se apele eventualmente a la comisión central de conflictos adjunta a
la Comisaría del Trabajo (art. 3.° d e la resolución de
la Comisaría, fecha 23 de noviembre de 1922).
Cuando la decisión se refiera a otro asunto que no sea
«los trabajadores responsables» de la Comisaría de Trabajo, celebrada
con posterioridad al V Congreso panruso de los sindicatos, se declaró
que era deseable autorizar a las comisiones de conflictos para Infligir
multas y dictar persecuciones por vía administrativa.
(1) Ibid, 16 de agosto de 1922.
(2) Circular de la Comisión central de conflictos, lecha 4 de mayo
de 1922. Informaciones de la Comisaría de Trabajo, núms. 1-10, 15 d»
junio de 1922.
]
106
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de su competencia podrá interponerse un recurso suspensivo en el plazo de siete días, a contar de la sentencia. N o obstante, en casos excepcionales, las comisiones tienen el derecho de imponer la ejecución provisional de sus juicios : la decisión debe entonces sancionarla el tribunal del pueblo (art. 4.° de la resolución de
la Comisaría del trabajo, fecha 23 de noviembre de
1922).
Contra la sentencia de la comisión departamental
puede apelarse en el plazo de quince días a la comisión
central de conflictos adjunta la Comisaría del Trabajo.
H e aquí el procedimiento (1) :
1.° El acta de apelación dirigida a la comisión central debe remitirse a la departamental interesada, que
extenderá recibo al apelante.
2.° La comisión departamental debe transmitir la
apelación a la central en el término de quince días.
3.° Desde que se recurre a la apelación queda en
suspenso la ejecución de las sentencias de la comisión
departamental. Si la comisión central estimase que n o
ha lugar a la apelación, el que emplea tendrá que reembolsar al trabajador (o trabajadores) d e todas las
pérdidas qué éste (o éstos) haya (o hayan) podido sufrir, por lo mismo de que se ha demorado la ejecución
del fallo que dictó la comisión departamental, si fué
favorable a la parte obrera (2).
(1) Acta de la sesión del 24 de junio de 1922 de la Comisión central
de conflictos, adjunta a la Comisarla de Trabajo. Informaciones de ia
Comisaría de Trabajo, núms. 7-16, 1922.
(2) La Conferencia de los «miembros responsables» de la Comisaría
de Trabajo consideró que, para prevenir el abuso de los recursos, era
necesario obligar a los que empleaban y eran apelantes a depositar una
fianza cuando formulasen el recurso, y también las sumas a cuyo pa?o
r
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
107
II.—Tribunales del trabajo (1).
Ya hemos dicho antes cuan desordenado y complejo
es el actual sistema de los órganos de conflictos, y también hemos indicado que abarca dos grupos de instituciones que funcionan paralelamente, sin estar bien
delimitadas sus respectivas competencias. Considérase
en general que la organización de las comisiones de
conflictos es la que más deja que desear ; la competencia de éstas es limitada, pero insegura, y realizan al mismo tiempo funciones de órgano judicial y de control. De
ahí ha procedido la idea de encomendar a un órgano
judicial la solución de los litigios entre los que emplean
y los empleados, la protección de intereses de los trabajadores y la represión de las infracciones a las leyes
sobre el trabajo. Pero a la vez que ese órgano judicial
funcionaba como tribunal, debía ser suficientemente
idóneo en materia d e legislación social. Esta idea tomó
cuerpo en la ley sobre los tribunales del trabajo.
Esas jurisdicciones intervenían en dos órdenes de
desavenencias :
1.° Conflictos de derecho privado : todos los promovidos entre los que emplean y suscitados por la violación de las cláusulas de un contrato de servicio y que
no haya podido resolverlos la Cámara de conciliación.
2.° Conflictos de derecho público: todos promovidos por infracciones de las leyes del trabajo (Código
del t r a b a j o o d e c r e t o s ulteriores d e la C o m i s i ó n del traies condenó la comisión de primera Instancia. Econ. Uizn, 27 de septiembre de 1922.
(1) Véase el Anejo IV.
y
108
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
bajo) y previstos por los artículos 126, 132, 133, 134
y 166 del Código penal (1).
Conforme a los artículos 92 y 93 del Código de procedimiento judicial, los tribunales <lel pueblo son los llamados a entender en audiencias especiales, recibiendo
entonces el nombre de «tribunales del trabajo».
C a d a uno se compone de un presidente (uno de los
jueces ordinarios designados por el tribunal departamental) y dos miembros permanentes que representan :
a la Comisaría del trabajo el primero (nombrado por
la sección departamental del trabajo) y a los sindicatos
el otro (nombrado por el consejo departamental intersindical).
Esos tribunales funcionan conforme a las disposiciones generales del procedimiento judicial (2).
Los recursos contra sus fallos deben dirigirse por la
vía ordinaria al tribunal departamental. L a Comisaría
del trabajo tiene el derecho de pedir al Tribunal supremo, como órgano máximo de control judicial, que
anule las decisiones de los tribunales que hayan recibido ya un principio de ejecución.
En todas las cabezas de distritos departamentales
y en los centros industriales importantes deben organizarse tribunales de trabajo.
(1) Colección de Leyes, núm. 69, 1922.
(2) Circular de la Comisaría de Justicia, 2 de diciembre de 1922 y
4 de marzo de 1925, y resolución dal Comité central ejecutivo d« los
Soviets, 22 de marzo da 1923.
r
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
§
IV.—ÓRGANOS
109
DE CONCILIACIÓN
I.—Comisiones paritarias (1).
Las comisiones para fijar los salarios y conciliar los
conflictos, o más sencillamente, las «comisiones paritarias», constituyen la primera instancia para la conciliación de los conflictos, y las hay en cada empresa (2).
Según los artículos 169 y 172 del Código del trabajo
esas comisones han de procurar sobre todo soluciones
amigables de los litigios que promueva la aplicación
de los contratos colectivos y los contratos de trabajo.
Su organización y funciones están definidas por el decreto fecha 3 de noviembre de 1922 (3).
Las comisiones son competentes para promover la
conciliación de los conflictos que surjan en una empresa o institución a consecuencia de las interpretaciones
o aplicaciones d e un contrato colectivo o de trabajo (artículo 3.°).
N o son de su competencia :
1.° Los litigios referentes al fondo de los contratos,
(IV Literalmente : comisiones para la fijación de los salarlos y la
íonciliación de los conflictos. Los datos elementales sobre su funolonanlento se han tomado de La organización de la industria y las condiciones del trabajo en la Rusia de los Soviets, Ginebra, 1922. Las nuevas
iondleiones aportadas por el decreto íecha 3 de noviembre de 1922, nos
ibllgan a volver sobre este punto.
¡2) Circular del Consejo central de sindicatos, num. 519 (1922), que
lice en resumen : «La primera Instancia para el arreglo de los conflicos es la comisión paritaria que fija los salarlos y concilla los conflicos.« Troud, num. 186, 22 de agosto de 1922.
(3) Colección de Leyes, num. 74, 1922.
\
110
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
la supresión de ciertas estipulaciones o la incorporación
de nuevas estipulaciones.
2.° Los litigios suscitados por infracciones del Código del trabajo o del seguro social (3).
Si al examinar un conflicto la comisión descubre indicios de un acto criminal, debe inmediatamente aclararse y someterse al tribunal del pueblo.
Las comisiones paritarias comprenden un número
igual de representantes del sindicato (comité de empresa o comité local de sindicato) y de la administración
de la empresa o institución. El número de representantes se fija para cada empresa por mutuo acuerdo, si
no está indicado en el contrato colectivo (art. 5.° del
reglamento).
En las empresas cuyo número de obreros y empleados n o exceda de treinta los representará un delegado
sindical (observación al art. 5.°).
Las partes designarán respectivamente un presidente
y un secretario. Las funciones de presidente y secretario d e las sesiones las asumirán por turno los representantes de a m b a s partes, sin que ninguna d e ellas pueda
ejercer al mismo tiempo las dos (art. 6.°) .
Las partes poseen el derecho de invitar a la sesión
los peritos o consultantes, aunque n o trabajen en la empresa. Las personas invitadas tienen voz consultiva (observación al art. 7.°).
Los miembros de las comisiones paritarias ejercerán
sus funciones durante las horas d e trabajo y serán reís) Observación al artículo 3 del reglamento, observación al articule
172 del Código y circular del Consejo central panruso de los sindicato!
profesionales, 15 de octubre de 1922, sobre las funciones de las eomisio
nes paritarias.
F
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
11 1
munerados por la empresa o institución. L a retribución
que reciban cuando se reúna la comisión no ha de ser
inferior a sus salarios medios (art. 15).
Todas las cuestiones sometidas a conocimiento d e
la comisión se examinarán en el curso de las sesiones
que celebren. Los acuerdos que adopten constarán en
acta firmada por el presidente y el secretario y han de
exponerse—lo más tarde en el plazo de dos días—de
manera visible para que todos las conozcan (art. 8.°).
Las sesiones serán públicas. Sin embargo, la comisión puede ordenar que se celebren secretas en los casos particulares (art. 7.°).
Las sesiones se celebrarán una vez al menos por semana. Además, cualquier asunto que revista carácter
de conflicto debe de examinarse, lo más tarde, en el
término de las veinticuatro horas siguientes a la demanda presentada a la comisión (art. 9.°).
Las cuestiones consignadas en el artículo 3.° deben
resolverse exclusivamente de una manera amistosa (artículo 11).
Las que n o haya resuelto la comisión se considerarán
como constitutivas de un conflicto y se transmitirán por
conducto del sindicato para que reciban solución por
vía legal (art. 12).
Las decisiones amigables serán definitivas y obligarán a las dos partes. No pueden constituir materia de
apelación (art. 13) (1).
(1) Véase también la resolución de la Comisaría de rrabajo, 18 ele
enero de 1922; Troud. num. 83.—Esta resolución se ha comentado ei
numerosas notas, lo mismo por la Comisaría de Trabajo que por el
Consejo central de los sindicatos. Una circular de éste (núm. 619), dlc3 :
cLos conflictos deben resolverse amigablemente por las comis'ones paritarias. SI hay acuerdo, el conflicto se considera como definitivamente
112
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Si no hay avenencia y se declara el conflicto, el asunto puede seguir dos cursos diferentes :
Cuando se refiere a un contrato colectivo, se entabla en la vía prevista por el reglamento de las Cámaras
de conciliación y de los tribunales d e arbitraje, es decir, que las partes (o sólo el sindicato) se dirigen a la
sección del trabajo demandando la convocatoria de una
Cámara de conciliación o de un tribunal d e arbitraje.
Cuando en la comisión paritaria n o se haya resuelto
el litigio proviniente de un contrato individual de servicio, el asunto se eleva a la comisión de conflictos de la
Sección del trabajo o al tribunal del pueblo (1).
Carecen de valor las decisiones de la comisión paritaria que sean contrarias a la ley. Los órganos de la
Comisaría del trabajo prevendrán por escrito—indicand o los motivos e infracciones de la ley—a la comisión
interesada, invitándola a revisar su fallo (observación 13).
concluso, y el fallo de la comisión paritaria es obligatorio para las partes, y no puede apelarse contra él.» (Troud. núm. 186, 1922.) «Los fallos
de las comisiones paritarias no tienen que ser aprobados ni pueden
anularse«; circular del Consejo central de los sindicatos, Troud. nùmero 165, 1922.—Una circular del Consejo central de los sindicatos, fecn¡i
Ï0 de agosto de 1922, declara también que «los fallos de las comisiones
paritarias son definitivos y no pueden motivar apelación». Circulares
y resoluciones de la Comisaria de Trabajo, anejo a los núms. 7-16 de Jas
Informaciones de la Comisaría de Trabajo. Moscú, 1922.
(1) Es ilegal cualquier revisión de los acuerdos de la comisión paritaria por otros órganos de conflictos. Circular de la Comisaria de Trabajo, fecha 30 de agosto de 1922. Circulares y resoluciones de la Comisarla de Trabajo, anejo a los núms. 7-16 de las Inlormaciones de la ('omisaría de Trabajo, 1922. «Si las conversaciones entre la administración
de la empresa y los empleados por conducto de la Comisión paritaria
no llegasen a un acuerdo, el conflicto se elevará a segunda instancia,
esto es, a la comisión de conflictos de la Sección de trabajo.» Informe
de RUDZTJTÍK en el V Congreso panruso de lo ssindioatos. Economich.
lisn, 24 de septiembre de 1922,
r
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
1 13
II.—Cámaras de conciliación y tribunales de arbitraje (1)
Al lado d e las comisiones paritarias, el Código del
trabajo establece otros órganos para la conciliación de
los conflictos : tales son las cámaras de conciliación y
los tribunales de arbitraje. Estos dos órganos entienden :
1.° En todos los litigios derivados de la interpretación, ejecución y modificación de los contratos colectivos y los acuerdos sobre tarifas.
2.° En todos los litigios derivados de la interpretación de los contratos d e trabajo, excepto los que reconozcan por causa infracciones de las leyes del trabajo,
que pertenecen a los tribunales del pueblo (Código del
trabajo, edic. de 1922, arts. 168 y 169, apartado II, y
170; art. 1.° del reglamento del 23 de marzo de 1923,
y circular de la Comisión del trabajo, fecha 5 de septiembre de 1923).
Las cámaras de conciliación y los tribunales de arbitraje funcionan según instrucciones y reglamentos especiales.
Esos órganos examinan todos los conflictos que requieren la intervención del Estado (art. 1.° del reglamento, fecha 23 de marzo de 1923), esto es, que surgen en las empresas e instituciones del Esatdo y deben
resolverse por vía de conciliación (art. 9.° del reglamento, fecha 18 d e julio de 1922 y art. 2.° de la instrucción de la Comisaría del Trabajo, fecha 20 de agosto
d e 1922).
(1) Véase el Anejo IV.
8
114
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
El principio fundamental del procedimiento en las
cámaras de conciliación y los tribunales de arbitraje es
que las partes deben llegar a un acuerdo amistoso en
cada caso particular (art. 11 del reglamento del 23 de
marzo de 1923).
Una instrucción de la Comisaría del trabajo dispone
que «no puede haber otros tribunales o cámaras de conciliación (permanentes o temporales), excepto los órganos d e la Comisaría del trabajo, que han de observar
el reglamento de las cámaras de conciliación y d e los
tribunales de arbitraje, así como la instrucción aneja» (I). ^
El artículo 174 del Código del trabajo dispone que
no se puede interponer recurso contra las decisiones de
las cámaras de conciliación y los tribunales de arbitraje, cuyos veredictos no pueden, por lo tanto, modificarse ni tampoco derogarse como n o sea por una ilegalidad que comprueben los órganos de control de la Comisaría del trabajo. Cuando una cámara de conciliación o un tribunal de arbitraje no se han organizado por
vía legal y cuando sus decisiones sean contrarias a las
leyes vigentes, la casación del fallo se ha d e pedir al
órgano local de la Comisaría del trabajo. Si opone una
negativa, se puede recurrir a la Comisaría del Trabajo (2).
1.—Cámaras de
conciliación.
Las cámaras de conciliación se ocupan en los conflictos provocados por los contratos colectivos y ya soil) Troud, 21 de septiembre de 1922.
(2) Circular de la Comisaría de Tsabajo, 21 de marzo de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
115
metidos sin éxito a las comisiones paritarias o a otros
órganos conciliadores, previstos por los contratos colectivos (art. 171 del Código del trabajo).
La tendencia inicial, según aparece en la resolución
del 18 de julio de 1922, consistía en no someter a las cámaras de conciliación m á s que los conflictos suscitados
por la interpretación y aplicación d e los contratos colectivos ; pero, en la práctica, se han ocupado también
en las divergencias provocadas por la interpretación
de los contratos de trabajo individuales (cuando n o se
trate de violación del Código del trabajo) (1).
Un nuevo reglamento, fecha 23 d e marzo de 1923,
autoriza a las partes para elevar a las cámaras todos los
conflictos originados por los contratos individuales. L a
cámara d e conciliación sólo los examinará en el caso de
que los intereses del obrero o el empleado estén difundidos por el sindicato profesional correspondiente (artículos 1.° y 2.° del reglamento del 23 d e marzo de 1923).
Los asuntos no pasan a las cámaras de conciliación
sino después de acordarlo las partes (art. 171 del Código).
Las cámaras de conciliación se crean dependientes de
la Comisaría del trabajo y de sus órganos locales (artículo 5.° de la instrucción d e la Comisaría del trabajo,
fecha 5 d e septiembre de 1923) :
1.° Las cámaras de conciliación de distritos, adjuntas a las secciones del trabajo de distritos, intervienen
en los conflictos que n o rebasan los límites de un distrito.
(1) Véase A. STOPAKI, jefe d e la Sección d e conflictos en la Comisaria
d e Trabajo : «Conflictos del trabajo.» Problemas del trabajo, n u m . Î,
año 1923.
116
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
2.° Las cámaras de conciliación
departamentales,
adjuntas a las secciones departamentales del trabajo, se
ocupan e n los conflictos que interesan a varios distritos
o a un departamento.
3.° Las cámaras de conciliación regionales, adjuntas a los órganos regionales de la Comisaría del trabajo, deben examinar los conflictos referentes a varios
departamentos o a una región entera.
4." La cámara de conciliación, adjunta a la Comisaría del trabajo, examina los conflictos extensivos a
varios departamentos (si no están unidos a una región)
o a todo el territorio de la Federación rusa si revisten
importancia nacional.
Si las partes se hallan contestes, puede crearse, con
destino a ellas, una cámara permanente de conciliación
que se ocupe en conciliar todos los conflictos eventuales. El procedimiento de esos organismos se regula de
común acuerdo (art. 8.° de la instrucción del 29 de
agosto).
Cuando las partes se conciertan para elevar el conflicto a la cámara de conciliación, informan a la Comisaría del trabajo o a sus secciones locales (art. 3.° del
reglamento, fecha 23 de marzo de 1923).
La cámara se compone de un número igual de representantes de las partes que litigan (art. 4.° del mismo reglamento).
El presidente de la cámara de conciliación lo nombra
la sección del trabajo, la cual escoge a uno de sus colaboradores (art. 5.° de la instrucción del 5 de septiembre de 1923).
El presidente, que carece de voz deliberativa, dirige
los debates y procura encontrar las fórmulas de conci-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
117
liadión (art. 4.° del reglamento, fecha 23 de marza
de 1923) ; debe cuidar que el litigio falle de acuerdo con
las leyes sobre el trabajo, teniendo en cuenta los medios financieros y la productividad de la empresa (artículo 6.° de la instrucción).
Todos los miembros de las cámaras de conciliación
deben estar provistos en cualquier caso de mandatos
regulares de las organizaciones que los han delegado,
a fin de poder participar en las sesiones. L a opinión
emitida por el mandatario liga a su organización (artículo 8.° d e la instrucción). Las partes son responsables de cualquier infracción de las decisiones de la cámara, como si se tratase de una infracción d e los contratos.
Las decisiones de las cámaras de conciliación tienen
el mismo carácter que un contrato. No pueden ser motivo de apelación y se ejecutan por las partes signatarias, bajo las penas previstas en el artículo 133 del Código criminal (edición d e 1922, art. 11 del reglamento,
fecha 23 de marzo de 1923).
No obstante, si un fallo d e la cámara contiene cláusulas contrarias a las leyes vigentes, se tendrán por nulas (art. 13 de la instrucción del 5 de septiembre de
1923).
Si al examinar el asunto la cámara de conciliación
descubre indicios de acto criminoso, éste se comprobará y elevará inmediatamente al tribunal del pueblo (artículo 2.° del reglamento del 23 de marzo de 1923). Si
el fondo de la cuestión no padece por el hecho criminal, el proceso sigue su curso ante la cámara ; si no, la
totalidad del asunto pertenece al tribunal del pueblo
(art. 9.° de la instrucción).
118
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Los gastos que ocasione el examen del asunto (secretaría, dietas, etc.) los soportará la empresa o institución e n causa (art. 19 de la instrucción del 29 de agosto de 1922). Los gastos que irrogue la organización técnica de la cámara se deducirán del presupuesto de la
Comisaría del trabajo (art. 13 del reglamento, fecha
23 de marzo de 1923).
2.—Tribunales de arbitraje.
Los litigios se someterán a los tribunales de arbitraje
en los casos siguientes (1) :
1. Cuando las partes, antes de consultar a la cámara d e conciliación o después de hacerlo sin éxito, se
concierten para someter el conflicto a ese tribunal (artículo 171 del Código).
Tratándose de empresas del Estado, esa disposición
se aplica a los asuntos que procedan : a), del concierto
o modificación de un contrato colectivo; b), de la interpretación del contrato colectivo sin que haya habido
violación de él ; c), d e la violación del contrato colectivo si los intereses de toda la causa están en juego.
Lo mismo ocurre cuando no hay contrato colectivo y
el conflicto interesa a toda la empresa o requiere la intervención del Estado.
La misma disposición tiene validez para las empresas privadas en los casos a, b y c.
2. Los litigios serán obligatoriamente sometidos a
los tribunales de arbitraje si el sindicato lo demanda
(recórrase a la cámara de conciliación o no) cuando se
trate de empresas del Estado (art. 171 del Código) :
(1) Anejo a la resolución de 1» Comisarla de Trabajo, lecha 14 do octubre de 1922. Véase los Problemas del trabajo, nüm. 3, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
119
a), si se trata del concierto o modificación d e u n contrato colectivo; o), d e la interpretación del contrato colectivo, sin que haya violación ; c), de la violación del
contrato colectivo, si los intereses de la empresa están
en juego ; d), si no existe contrato colectivo, cuando un
contrato necesita la intervención del Estado, o concierne a los intereses generales de la empresa.
En los conflictos graves que amenazan la seguridad
del Estado ,el tribunal de arbitraje puede nombrarse de
oficio por el Gobierno (Comité central ejecutivo, Cuerpo
de los comisarios del pueblo o Consejo del trabajo y la
defensa) (art. 171 del Código).
Un tribunal de arbitraje organizado por las partes litigantes sin que ningún juicio verbal se haya celebrado
y enviado al órgano competente d e la Comisaría del
trabajo no estará exento de carácter legal y sus decisiones n o serán obligatorias (instrucción d e la Comisaría
del trabajo, fecha 13 de septiembre de 1922) (1).
Si se acuerda un nuevo examen del asunto, deberá
referirse al asunto íntegro (instrucción de la Comisaría
del trabajo, 8 de septiembre de 1922 (2).
Si las partes n o acataron voluntariamente el veredicto del tribunal conforme al juicio verbal de arbitraje firmados por ellos, ese veredicto se someterá a la firma de
los jueces del tribunal del pueblo q u e deben signar en
el término de veinticuatro horas haciendo ejecutiva la
sentencia (art. 12 del reglamento, fecha 23 de marzo
de 1923, art. 12 de la instrucción y art. 174 del Código).
(1) Informaciones de la Comisaría de Trabajo, mims. 7-1C. 23 á3 septiembre de 1922.
(2) Troud, 13 de septiembre de 1922.
120
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
El presidente del tribunal lo nombrarán las partes de
común acuerdo. E n los conflictos que surjan entre empresas o instituciones del Estado y un sindicato, si no
sobreviniese un acuerdo sobre la persona del presidente, lo nombrará la Comisaría del trabajo (art. 8.° del reglamento, fecha 23 de marzo de 1923).
En tanto que sea posible, los jueces de un tribunal
de arbitraje n o deberán formar parte d e u n a cámara de
conciliación (art. 12 d e la instrucción).
Si una d e las partes n o compareciese ante el tribunal
ni justificase su ausencia, las deliberaciones no dejarán
por eso de proseguirse. Cuando el arbitraje sea obligatorio, la ausencia del representante del sindicato suspenderá el litigio. Un superàrbitro decidirá si el motivo
de la ausencia es válido o n o (art. 14 d e la instrucción).
En lo tocante a la organización, composición y procedimiento d e los tribunales de arbitraje, son aplicables las reglas mencionadas antes para las cámaras de
conciliación.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
121
CAPITULO V
REGLAMENTACIÓN DEL MERCADO DEL TRABAJO ( I ) .
Legislación.
1. Código del trabajo (edición de 1922), caps. II
y l l l , art. 5-14.
2. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo,
3 d e octubre d e 1921, sobre socorros a los parados.
3. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo,
9 d e febrero de 1922, sobre la contrata de obreros y el
despido.
4. Resolución de la Comisaría del trabajo, 6 de abril
de 1922, sobre la necesidad de obtener el consentimiento d e los parados cuando se les envía al trabajo.
5. Circular número 56 d e la Comisaría del trabajo,
12 de abril de 1922, sobre las nuevas apelaciones de la
sección de distribución de la m a n o de obra de la Comisaría del trabajo y de las subsecciones locales de distribución.
6. Instrucción número 77 de la Comisaría del trabajo, 17 de m a y o de 1922, sobre las demandas de mano
de obra.
(1) Véase el Anejo V : cEl mercado del trabajo.»
122
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL ]
7. Circular número 86 de la Comisaría del trabajo,
3 de junio de 1922, sobre las oficinas de adolescentes.
8. Circular número 90 de la Comisaría del trabajo,
3 de junio d e 1922, sobre las funciones de las secciones
del trabajo.
9. Instrucción número 89 d e la Comisaría del trabajo sobre envío d e parados al trabajo por las bolsas
de trabajo.
10. Circular d e la Comisaría del trabajo, 15 de ju
nio de 1922, sobre las medidas que han d e adoptarse
contra los contratos irregulares de obreros.
11. Circular número 91 de la Comisaría del trabajo
y del Consejo central panTuso <de los sindicatos profesionales, 15 de junio de 1922, sobre las relaciones de
los órganos sindicales y d e las secciones del trabajo en
materia de distribución de la m a n o de obra.
i
12. Resolución de la Comisaría del trabajo, 22 de
agosto de 1922, sobre la negativa por parte d e los que
emplean de recibir la mano de obra que ofrecen las bolsas del trabajo.
13. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, 1 de septiembre de 1922, sobre retribución de
servicios prestados por la Comisaría en materia de colocación de obreros.
14. Resolución de la Comisaría del trabajo y del
Consejo central panruso de los sindicatos profesionales,
12 de septiembre d e 1922, sobre organización de las
secciones profesionales en las bolsas del trabajo.
15. Circulares números 145, 146 y 147 de la Comisaría del trabajo, 28 de noviembre de 1922, sobre inscripción d e los parados .
r
ÎRÂBAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
123
16. Reglamento d e la Comisaría del trabajo, 2 de
diciembre de 1922, sobre los comités de las boisas del
trabajo.
17. Circular d e la Comisaría del trabajo, l de diciembre de 1922, sobre envío al trabajo de los obreros
sindicados.
18. Resolución de la Comisaría del trabajo, 27 de
;nero d e 1923, sobre envío al trabajo de los parados.
19. Decreto del Consejo de los comisarios del pueDIO y del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales, 19 de febrero de 1923, sobre contrata d e trabajadores de superior calificación.
20. Circular de la Comisaría del trabajo, 28 de
marzo de 1923, sobre seguro contra el paro de los trasajadores de correos, telégrafos y teléfonos.
21. Circular de la Comisaría del trabajo, 26 de abril
de 1923, sobre registros d e parados por las bolsas del
rabajo.
22. Orden del Consejo supremo de la Economía nacional, 13 de agosto de 1923, sobre la contrata de obreros y empleados por mediación de las bolsas del tra»ajo.
23. Instrucciones de la Comisaría del trabajo, 13
e agosto de 1923 : 1.°, sobre los comités de las bolsas
leí trabajo ; 2.°, sobre organización de las secciones
»rofesionales en las bolsas del trabajo; 3.°, sobre organización y reglamento interior de las bolsas del trapajo ; 4.°, sobre empleo y despido por mediación de las
aolsas del trabajo ; 5.°, sobre el registro de parados ; 6.°,
¡obre el envío d e parados al trabajo.
24. Circular de la Comisaría del trabajo, 20 de sepiembre de 1923, sobre el derecho de los que emplean
\
124
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEI
de no recurrir a las bolsas del trabajo para la contrata
de obreros.
§ I . — L A REGLAMENTACIÓN DEL MERCADO DE OBREROS AN-
TES DE LA NUEVA POLÍTICA
Durante el período d e la guerra, lo rnismo muchc
antes de marzo de 1917 que en la primera fase de la
revolución—de marzo a noviembre—la necesidad de
distribuir la mano de obra de manera más racional, con
dujo a la creación y desarrollo de las bolsas de trabajo,
A partir de marzo del a ñ o 1917, las bolsas se desarrollan ràpidamente, convirtiéndose en los principales
órganos intermediarios para la colocación de obreros
y la lucha contra el paro. Constituyéronse de acuerde
con el principio paritario, y sus comités directores
constaban de representantes de los que empleaban y d<
los asalariados.
T r a s la revolución del 7 de noviembre de 1917 las
bolsas no se disolvieron en seguida. Al contrario, con
servadas legalmente así siguieron desarrollándose er
los primeros meses. Pero la segunda Conferencia d<
sus representantes (enero de 1918) adoptó una résolu
ción prescribiendo que la reglamentación del mercad
del trabajo, la lucha contra el paro y la colocación d
la m a n o de obra debían ser cometidos exclusivos d e le
sindicatos profesionales. El proyecto de reglamentació
de las bolsas, elaborado por esa Conferencia, entre
gaba a los sindicatos la conducta de todo el sistema vi
gente d e colocación. Los comités de las bolsas y a n«
debían organizarse sobre la base paritaria.
L a s ideas d e los representantes de las bolsas de
trabajo n o eran íntegramente compartidas por el Pode
r
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
125
central que, aun aceptando que la colocación de la
mano de obra dependiese de los sindicatos, consideraba
que bajo el régimen soviético el mercado del trabajo
tío debía reglamentarse únicamente por vía de censo
y colocación de parados, sino que el problema debía
:ratarse de una manera más general, por vía de censo
egular y racional distribución de toda la mano de
jbra que tuviese el país. Por una resolución, fecha 31
le enero de 1918, las bolsas de trabajo recibieron el
lombre de «Secciones de distribución de la m a n o de
>bra».
A medidla que se afirmaba la política comunista,
il problema mismo del contrato de empleo iba despareciendo, y al empleo lo sustituía la «nacionalizadon de la m a n o de obra, que, siendo propiedad del
üstado, debía ejecutar sus órdenes y prescripciones».
^1 pensamiento de los directores soviéticos era en esa
:poca que «debiendo estatificarse la m a n o de obra,
1 Gobierno tenía que unificar ese proceso y asumir su
lirección, pues podía considerársele como el camino
l a s corto conducente a la organización comunista de
i economía nacional» (1).
L a primera constitución de la República d e los Soets, e n 1918, introdujo el principio d e trabajo obliitorio para todos los ciudadanos válidos.
El artículo 3 decía así : «a fin d e exterminar las caas parasitarias de la sociedad y de organizar la ecoomía nacional, cada habitante podrá ser requerido
ara rendir un servicio obligatorio de trabajo». El arculo 18 agregaba : «La República soviética federativa
(1) Véase ANIKST : La organización de la mano de obra en 1920. Mr¡, 1920, pp. 5, 6, 7, 63 y 73.
126
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DE
de los Soviets d e Rusia, reconoce que el trabajo es un;
obligación para todos los ciudadanos, y proclama 1;
divisa : «El que no trabaja no come».
El mismo principio se insertó e n el primer Códig
del trabajo (artículo 1), publicado en 1918.
Pero bien pronto esos principios dejaron de observai
se estrictamente. El 5 d e octubre d e 1918, el Consej
de los Comisarios del pueblo dictó un decreto que es
tablecía, al lado del trabajo obligatorio general, otr
tTabajo obligatorio que concernía especialmente a le
elementos «no trabajadores» (es decir, a las persons
que no viviesen de su trabajo o que careciesen d e oci
pación fija, y a los parados sin estar inscriptos en 1
bolsa del trabajo).
La Comisaría de Trabajo motivó, en una circular, 1
introducción de ese servicio obligatorio en la necesida
de utilizar toda la mano de obra disponible. En octi
bre de 1919, un decreto especial instituyó el servie
del trabajo para prestaciones manuales ordinarias
prestaciones de acarreo. Esta medida, cuya ejecucic
incumbía a la Comisaría del interior, se dictó por
intensidad de la crisis económica que atravesaba
país.
Cuando se trató de aplicar rigurosamente los mét
dos comunistas a la economía nacional, y luego que
crisis se hizo particularmente intensa, se trató cada v
con más frecuencia de emplear a los trabajadores <
obras suplementarias según las necesidades y el d
ber del Estado, «a fin de utilizar de manera ración
toda la mano d e obra del país». Por-otra parte, como
éxodo activo de los obreros urbanos hacia el cam]
ocasionaba una penuria de la mano de obra en la i
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
127
dustria y los transportes, y como cada vez se producían conflictos más frecuentes entre el Poder ejecutivo
y los aldeanos, la ejecución de las prestaciones manuales y de acarreo resultaba también más difícil.
Las circunstancias obligaron al Consejo de los Comisarios a introducir, por decreto fecha 29 d e enero
de 1920, el «trabajo obligatorio para todos», como sistema permanente de organización del trabajo». Fundándose^—dice la introducción al decreto— en las leyes fundamentales de la República federativa de los
Soviets d e Rusia y en el Código del trabajo, que exigen que todos los ciudadanos válidos se sometan a trabajos d e utilidad pública en interés d e la comunidad
äocialista, y a fin de suministrar lo más pronto posible
la mano de obra necesaria a la industria, a la agricultura y a los demás ramos de la economía nacional,
;onforme al plan económico d e conjunto», el Consejo
Je los Comisarios acordó someter toda la población váida a la ejecución periódica de diversos servicios obligatorios, y constreñir «a que suministrasen un trabajo
le utilidad pública a las personas sin alguna ocupación
jue presentase ese género de utilidad» (1).
El decreto, fechado el 29 de enero de 1920, suprimió
:1 uso de los contratos libres de trabajo e hizo inútiles—
il menos teóricamente—todos los esfuerzos para coloar la mano de obra y combatir el paro. T o d a la mano
le obra del país estaba a disposición del Estado que
i distribuía, le prescribía su cometido, fijaba el sitio
condiciones en que había de ejecutarse.
Las movilizaciones que arrancaban a los especialistas
(1) Colección de Leyes, núm. 8, 1920.
128
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de sus trabajos habituales, obligándoles a ponerse al
servicio del Estado durante largo plazo, la organización
de los ((ejércitos del trabajo», la utilización de algunos
contingentes del ejército rojo en trabajos agrícolas y
otros, todas esas formas del trabajo obligatorio suprimían el contrato libre, no permitían ya al individuo
que cambiase d e residencia paTa buscar empleo y le
despojaban de toda libertad para disponer de su esfuerzo.
«La Comisaría de Trabajo distribuía la mano de obra
de un modo exclusivamente imperativo. No se preguntaba a l obrero cuáles eran sus preferencias en punto
a trabajo. La Comisaría distribuía la m a n o de obra sigui-ando un plan fijo, sin tener en cuenta las particularidades individuales, la calificación, el deseo del
obrero de ejecutar un trabajo determinado ; al contrario, el obrero estaba obligado a trabajar en la empresa
o institución a que se le enviaba» (1).
En la práctica, el trabajo obligatorio n o se instituyó
integramente. No estaba organizado, y más bien revestía carácter ocasional y esporádico.
El decreto del 20 de febrero d e 1920, tenía, sobre
todo, un alcance político, pues impuso el trabajo obligatorio no calificado a todos los ciudadanos sin distinción, colocando en el mismo plano a los trabajadores
manuales y a los intelectuales, a los obreros calificadoí
y a los peones.
La circunstancia de que a las personas empleadas
en las empresas e instituciones del Estado se les hu
biese arrancado de sus ocupaciones habituales, cons
(1) Informe de la Comisarla de Trabajo en el V Congr?so de lo
sindicatos (septiembre de 1922). Acta taquigráfica, p. 63.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
129
triñéndolas a realizar otras que n o correspondían a eus
aptitudes, así como del carácter jurídico de la obligación estrictamente personal de ese servicio del trabajo, d a b a a todas estas medidas u n aspecto político.
Por otra parte, las mismas razones contribuían a reducir extraordinariamente la importancia económica.
Además, a medida que el trabajo obligatorio adquiría extensión, sus vicios resultaban más claros, pues
tenía que compensar ampliamente el trabajo individual
libre, y, en efecto, se reveló muy poco productivo y
harto oneroso para el Estado.
Esos efectos negativos aparecieron sobre todo al
querer aplicar el sistema a los campesinos. Nada se
había reglamentado en ese orden : ni los plazos en
que a estos productores podía alejárseles de sus tierras, ni la suma de trabajos que debían ejecutar, ni el
radio de acción de los «ejércitos del trabajo», ni la
remuneración del servicio obligatorio, no la posibilidad
para esos movilizados de retornar a sus campos durante
los períodos de labor agrícola. E n algunas localidades
los campesinos estaban adscritos a los trabajos obliga, torios durante ciento o ciento veinte días al a ñ o , sin que
fse tuviese en cuenta las necesidades del cultivo y sin
I previo aviso. Se les enviaba a largas distancias ; frecuentemente hasta se les trasladaba a otras provincias,
y no recibían víveres, forraje, dinero, ni los necesarios instrumentos de ordinario por falta de órganos económicos. Así, la mano d e obra n o se utilizaba racionalmente (1).
Tales procedimientos exasperaban a los campesinos,
(1) Véase E. DANILOTA : «El trabajo obligatorio y el Impuesto de redención.» Problemas del trabajo, núm. 2, 1322.
9
130
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
y fué una de las causas motivadoras de que el Gobierno d e los Soviets introdujese en marzo de 1921 la «nueva política económica», una de cuyas consecuencias
fué suprimir el trabajo obligatorio.
§ 2.—ABROGACIÓN DEL PRINCIPIO DEL TRABAJO OBLIGATORIO
Los decretos del Consejo de los comisarios, fechas 12
y 14 de julio de 1921, reemplazaron el trabajo obligatorio de los campesinos por el impuesto y las prestaciones manuales y de acarreo. Poco a poco, ese impuesto
en productos se sustituyó por otro en dinero.
En principio, la nueva política permitía la creación
de empresas particulares. Se consideró que el comercio
y la industria privados revestían carácter d e utilidad
pública. Pareció imposible atenerse al sistema del trabajo obligatorio desde el momento que se admitía la
existencia de esas empresas y la libertad de los cambios
comerciales. Además, como el Estado no podía distribuir toda la m a n o d e obra por ministerio d e un solo
órgano central, la aplicación del sistema hasta entonces impuesto resultaba prácticamente irrealizable. El
decreto fechado el 3 de noviembre de 1921, emancipó
a los obreros y empleados d e empresas, instituciones
y explotaciones del Estado, de la obligación de cualquier trabajo suplementario, excepto en la eventualidad
de calamidades naturales.
Mas si las medidas adoptadas al comienzo de la nueva política económica tendían a restringir el alcance
del trabajo obligatorio, esa restricción sólo aparecía
como temporal y dictada únicamente por consideracio-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
131
nés económicas y políticas. El principio mismo no sufría detrimento. La Comisaría de Trabajo a ú n carecía
a este respecto de doctrina fija, y no rechazaba a priori
la posibilidad d e conservar la obligación en la base d e
la organización del trabajo. Al proclamar la plena libertad del trabajo, temíase promover un éxodo de los
obreros de las empresas de Estado hacia los privados.
Los objetivos que se proponía conseguir la Comisaría
de Trabajo con la reglamentación del mercado de la
mano de obra eran los siguientes : cubrir en su totalidad
las necesidades de las empresas del Estado en cuanto
a mano de obra calificada, y, además, distribuirla del
modo más racional entre las empresas privadas, teniendo en cuenta la importancia relativa d e éstas como
«elementos auxiliares de la economía nacionalizada».
Estimaba la Comisaría que, para lograr su propósito, debía recurrir a sus propios órganos, lo que permitía reglamentar el mercado del trabajo d e manera
racional y, al mismo tiempo, favorable a las empresas
del Estado. Estas gozarían de ciertas ventajas para obtener mano de obra. Sus obreros y empleados también
gozarían d e favores especiales ; y, de manera más general, esos órganos de la Comisaría adoptarían todas
las medidas susceptibles de mejorar al Estado en su
competencia con el capital privado.
La Comisaría del trabajo confiaba en poder dividir
a todos los obreros del país en dos grupos : primero
un cuadro fijo, que hubiera comprendido todos los
obreros y empleados de las empresas e instituciones
del Estado, según el plan d e abastecimiento por éste,
y el resto hubiera constituido otro grupo que formase
para las empresas e industrias del Estado los suplemen-
132
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
tos de mano de obra necesaria, ya sea por vía de recluta voluntaria, ya por contrato libre donde faltase
excedente d e mano d e obra (1).
Esta teoría encontró fuerte resistencia en los sindicatos profesionales, que supuestas las condiciones creadas
por la Jiueva política, consideraban inadmisible someter la mano de obra a una distribución obligatoria, de
cualquier manera que fuese.
Triunfó su punto de vista, y la Comisaría del Trabajo, de acuerdo con el Consejo central de los sindicatos,
declaró que el temor de ver a los obreros abandonar
las empresas del Estado carecía de fundamento. «Puesto que la situación material de la clase obrera h a mejorado desde la introducción de la nueva política, que la
industria privada está suficientemente provista de mano
d e obra, y no existen circunstancias generales que
motiven el retorno al campo de los obreros, en general,
la situación es favorable a la abolición de los métodos
con que se desearía forzar a obreros y empleados a
permanecer en las empresas del Estado» (2).
En el quinto Congreso d e los sindicatos profesionales
(septiembre de 1922), el Comisario del trabajo declaró
que su administración, de acuerdo con el Consejo central de los sindicatos, creía que, habiéndose creado las
empresas privadas y siendo «a base comercial» la gestión de las empresas del Estado, cualquier medida
correctiva ejercida sobre el mercado del trabajo sería
perniciosa (3).
ii
r
K»
(1) ANIKST: tLa politic» de la Comisarla de Trabajo en las nueras
condiciones.» Mensajero del trabajo, octubre-noviembre de 1921.
(2) Circular núm. 90 de la Comisarla de Trabajo.
(3) Acta taquigráfica del V Congreso panruso de los sindicatos profesionales. Moscú, 1922, p. 83.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
133
Así transformadas, las empresas del Estado poseían
toda libertad, no sólo de participar en el comercio privado, pero también de escoger la m a n o d e obra y de
suscribir contratos de trabajo con los asalariados.
El decreto 9 de febrero de 1922 sobre recluta y despido de los obreros, estableció el principio de que la
recluta sólo debía de hacerse por mutuo y libre consentimiento, y que los órganos de la Comisaría no podían emplear d« ningún modo medidas coercitivas
para el envío de obreros al trabajo. El sistema de recluta, basado en los planos previamente establecidos por el Estado, se modificó así : que esas empresas formularían sus demandas de mano de obra por
conducto d e los órganos económicos ; los parados y,
en general, todos los obreros que buscasen empleo, lo
obtendrían siguiendo el orden de su inscripción.
La supresión del principio del trabajo obligatorio
como base para organizar el trabajo en la República
d e los Soviets quedó definitivamente consagrada en
el Código del trabajo de 1922, que sólo lo consigna a
título d e excepción.
Según ese Código, los ciudadanos de la República
socialista federativa de los Soviets de Rusia pueden
ser obligados a prestar un servicio de trabajo en casos
excepcionales : contrarrestar acontecimientos debidos
a causas naturales, suplir la carencia de mano d e obra
en la ejecución de trabajos que revisten especial interés para el Estado (artículo 11).
No pueden ser constreñidos al servicio del trabajo :
a) Los adolescentes menores de dieciséis años.
b) Los hombres mayores d e cuarenta y cinco y las
mujeres mayores de cuarenta (artículo 12).
134
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
c) Las personas temporalmente privadas de su capacidad de trabajo a consecuencia de enfermedad o accidente, durante el tiempo que exija su restablecimiento.
d) Las mujeres en cinta durante las ocho semanas
que preceden al alumbramiento, y las ocho que lo
siguen.
e) Las mujeres que amamantan a sus hijos.
f) Los inválidos del trabajo y de la guerra.
g) Las mujeres con hijos menores d e ocho años
y sin nadie que subvenga a sus necesidades (artículo 13).
Los órganos supremos del Estado (Consejo d e los
Comisarios del pueblo, Consejo del trabajo y la defensa, Comisaría d e Trabajo) pueden otorgar exenciones
y facilidades complementarias en los diferentes ramos
del servicio obligatorio del trabajo (artículo 14).
§ III.—RECLUTA Y DESPIDO
Excepción hecha de los casos en que se requiera a
los ciudadanos para el servicio obligatorio, la recluta
y despido son libres. Tienen por base el contrato dell
trabajo y se rigen por todas las reglas que a él se re-i
fieren.
.
El contrato de trabajo es un acuerdo convenido entre dos o m á s personas, una de cuyas partes (trabajador) ofrece su trabajo a la otra parte (el que emplea)
mediante un salario. Puede concertarse, concurrentemente o no, con la existencia de un contrato colectivo
(artículo 27 del Código del trabajo), y sus cláusulas
se establecen de común acuerdo entre a m b a s partes.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
135
En lugar del trabajo obligatorio, el Código del trabajo habla de la «recluta voluntaria de los ciudadanos de
la República socialista federativa de los Soviets d e
Rusia» (artículo 9 del Código), que se aplica uniformemente a las empresas, instituciones y explotaciones,
lo mismo del Estado, públicas o privadas, que de los
que emplean por su cuenta (artículo 7 del Código).
E n general, la recluta se hace por mediación de los
órganos de la Comisaría del trabajo (artículo 7).
Admítense excepciones a esa regla en los casos siguientes :
1.° Cuando el empleo propuesto requiere ciertas cualidades políticas o conocimientos especiales de carácter
individual, el decreto fecha 19 de febrero de 1923 estipula que todos los especialistas y personas ocupadas en
puestos administrativos de gran responsabilidad, los
candidatos a puestos que impliquen gestión y custodia
de bienes o valores o que arguyan responsabilidad política, podrán contratarse directamente sin pasar por la
bolsa del trabajo, bajo reserva, sin embargo, de ulterior
registro.
2.° Cuando los órganos de la Comisaría de trabajo
n o puedan suministrar la m a n o de obra demandada e n
el plazo de tres días, a contar de la fecha de la demanda (artículo 9 del Código).
3.° Cuando la recluta se efectúe en regiones a que
no alcanza la competencia del órgano correspondiente
de la Comisaría de Trabajo. En ese caso, se efectúa
directamente por la Empresa o institución, según acuerdo con los órganos de la Comisaría.
La recluta por mediación de esos órganos se hace
conforme a las siguientes reglas :
136
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
a) La administración de la Empresa, del establecimiento o de los particulares, dirigen sus demandas de
mano de obra al órgano de la Comisaría.
b) Si ese órgano dispone d e personas que satisfagan
las condiciones indicadas en las demandas se las envía
al trabajo, conforme a las disposiciones adoptadas por
la Comisaría, de acuerdo con el Consejo central panruso de los sindicatos profesionales.
c) Los que emplean han de avisar a la Comisaría de
colocación de las empresas que se les envían, o de su
negativa a recibirlas.
El que emplea es responsable :
a) De la inexactitud de los informes que suministre
sobre las condiciones del trabajo propuesto.
b) De la inobservancia de los compromisos que contraiga al reclutar trabajadores.
c) De cualquier negativa ilegal de admitir a los trabajadores que se le envíen.
En caso de que la recluta no se efectúe por conducto
de los órganos de la Comisaría de Trabajo, se hace
obligatorio el registro ulterior de obreros y empleados.
Cualquier infracción d e las reglas sobre la recluta
cometida por la Empresa o institución, se castigará
conforme al artículo 132 del Código penal (1).
Según las reglas del contrato de trabajo (artículos
36, 37, 47, 48 y 49 del Código del trabajo), queda autorizada :
(1) Según 31 artículo 132 del Código penal, las Infracciones de las
leyes de recluta se castigan con multa de 100 rublos oro como mínimo,
o con trabajos forzados de tres meses por lo menos. SI la Infracción
se extiende a un grupo de obreros o a un Importante número de ellos,
los contraventores sufrirán de castigo un año por lo menos de prisión
o malta máxima de 1.000 rublos oro.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
137
1." Cuando se concierta un contrato por plazo indeterminado, o e n los casos siguientes si el contrato, c o n
plazo determinado, a ú n no ha cumplido :
a) En el momento de la clausura, total o parcial,
de la Empresa, establecimiento o explotación, o por
causa de reducirse los trabajos.
b) Si esos trabajos se suspenden por más de un mes
o por razones d e orden técnico.
c) En caso de incapacidad reconocida del trabajador.
d) En caso de que el trabajador, sistemáticamente
y sin motivo válido, no cumpla las obligaciones que
le impone el contrato o reglamento de orden interior.
e) Cuando el trabajador haya cometido un acto criminal en relación directa con su trabajo, acto debidamente comprabado por decisión de la justicia, o cuand o haya sufrido más de dos meses de prisión.
f) En caso de ausencia n o motivada durante tres
días consecutivos, o un total de seis días en el mes.
g) Cuando, a consecuencia de pérdida temporal de
su capacidad de trabajo, el trabajador n o vuelva a su
tarea en el plazo de dos meses (o de los dos meses subsiguientes a los cuatro previstos poT el artículo 92 del
Código en caso de embarazo y alumbramiento).
h) Cuando el trabajador manifieste el deseo de ser
despedido.
2.* En el caso de que el trabajador se niegue a ejecutar un trabajo distinto de aquel para que fué tomado ;
pero que corresponde a su calificación.
3.° A demanda del sindicato profesional.
E n los casos a que se refieren los apartados c y d,
138
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
el despido sólo puede efectuarse por acuerdo de la Comisión paritaria.
Para el despido en los casos previstos en los apartados a, b y c, el que emplea debe prevenir al trabajador con dos semanas d e anticipación, o abonarle una
indemnización de despido igual a dos semanas de salario (artículo 88 del Código). Si el despido está fundado
en los términos de los apartados d, f, g y h, n o corresponde la indemnización (artículo 90 del Código). En
fin, para la causa prevista en el artículo 2 el trabajador
recibirá una indemnización equivalente a dos semanas
de salarios (artículo 89 del Código).
§ IV.—RESTABLECIMIENTO DE LAS BOLSAS DE TRABAJO
En el período que precedió inmediatamente a la nueva política económica, el censo y distribución de la
mano d e obra eran de la competencia del Comité principal para el trabajo obligatorio, creado adjunto a la
Comisaría del trabajo, como ya hemos dicho. Ese censo y distribución se efectuaba en las distintas localidades por los órganos de las secciones del trabajo intitulados «subsecciones para el censo y distribución de la
mano de obra».
Cuando las empresas del Estado pasaron al régimen
de la gestión «a base comercial», cuando se inauguraron
nuevas empresas e instituciones privadas, en fin, cuand o el contrato de servicios volvió a ser libre, se vio aparecer, d e un lado, obreros en solicitud de trabajo, y,
d e otro, directores de empresa en busca de mano de
obra especial, d e la que ellos solos determinaban el
número y la calidad.
i
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
139
Ahora bien, el Poder central ya no tuvo por objeto
hacer el censo y distribuir la mano de obra de un
modo imperativo, sino de ayudar a las empresas para
procurarles la mano de obra necesaria y a los obreros
para encontrar trabajo. En otros términos, tenía que
ocuparse en la colocación, pero no en la ocupación voluntaria.
La Comisaría de Trabajo hubo de reconocer que
la nueva situación económica colocaba a sus órganos
«ante un número siempre creciente de demandas de
empleo por parte de los parados» y que «reglamentar
y tener bien sujeto al mercado del trabajo no sólo era
la misión fundamental de las secciones del trabajo,
más también uno de los problemas de mayor importancia en la organización económica y política del Estado» .
La Comisaría estimaba que no le sería posible dominar ej mercado del trabajo, a menos que las subsecciones de distribución se transformasen en órganos intermediarios de patronos y obreros. Pero a causa de
sus métodos, las antiguas secciones del trabajo ya no
eran aptas para realizar ese cometido. Además, la
Comisaría se daba cuenta de que la denominación mism a de «subsecciones de censo y distribución de la mano
d e obra» evocaba e n los obreros el recuerdo penoso del
sistema de trabajo obligatorio e impedía que la población volviese a tener confianza en esos órganos (1).
Así decidió dar a la Sección central el nuevo título
de «Sección de mercado del trabajo», y a las subsecciones locales el de «bolsas del trabajo». Todo el aparato
(1) Circular de la Comisaría de Trabajo, fecha 12 de abril de 1922.
Informaciones de la Comisaria de Trabajo, num. 2, 1922.
(
140
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL.
administrativo a e las precedentes subsecciones debía
transmitirse íntegramente a las bolsas, que se convirtieron d e ese modo en órganos del Estado para la r e glamentación del mercado del trabajo.
La política del poder soviético n o sólo condujo a lasituación de 1918, sino que, en ciertos aspectos, asumió la que ya existía antes de la revolución de noviembre del año 1917. La instrucción de 1918 sobre la actividad de las bolsas del trabajo recobró su vigor. A d e más, se dispuso organizarías conforme al principio paritario. Por una circular especial, la Comisaría del trabajo llamó la atención de los sindicatos a fin de que e n
ningún caso considerasen a las bolsas como sus propios órganos (así era antes de la nueva política), y q u e
en el dominio de la reglamentación del mercado del
trabajo debían d é limitarse claramente las funciones
del Estado y de los sindicatos profesionales.
El carácter paritario de las bolsas aún se confirmó
después de 1923, cuando se introdujeron ciertas reformas en su organización.
La circular dictada el 13 de agosto de 1923, suscrita
por el Consejo supremo de la Economía nacional, el
Consejo central d e los sindicatos, la Comisaría del T r a bajo y la Comisaría de transportes, declaraba :
«Supuesto que los órganos económicos y los sindicatos profesionales tienen igual interés en que el sistema de la oferta y de la demanda de mano d e obra posea buena organización y que esté reglamentado el mercado del trabajo, es absolutamente indispensable q u e
colaboren en esa organización y reglamentación. Para
eHo se les ofrece la oportunidad gracias a haberse creado en las bolsas mismas los comités en que pueden par-
s
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
141
ticipar activamente, y en número igual, los representantes de la Comisaría, de los órganos económicos y de
los sindicatos» (1).
Aunque la transformación d e las subsecciones de
censo y reparto de la m a n o de obra en bolsas de trabajo se hubiese decretado en abril de 1922, y los sindicatos participasen activamente en la organización de
las bolsas, el Código del trabajo (edición d e 1922) sólo
mencionaba los órganos locales de la Comisaría del Trabajo. El reglamento sobre la organización de las bolsas no se publicó hasta el 9 de diciembre de 1922.
En el decurso del a ñ o 1923, la experiencia adquirida
e n el funcionamiento de las bolsas indujo a introducir
ciertas reformas en su organización interior. El 13 de
agosto se publicaron varias instrucciones y reglamentos, que nos limitaremos a analizar m á s adelante.
§ V.—ORGANIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE TRABAJO
[
)
Hay tres tipos distintos de bolsas de trabajo, que
han de ocuparse de un número mayor o menor de parados o de ciertos grupos de parados pertenecientes a
diversos sindicatos :
1.°' Las bolsas en que los sin trabajo se clasifican
según los sindicatos a que pertenecen. Comprenden
secciones correspondientes a los diversos sindicatos.
2.° Las bolsas que, desde el punto d e vista administrativo, n o tienen en cuenta la clasificación sindical
de los sin trabajo.
3.° Las bolsas de tipo mixto, en que sólo ciertas ca(1) ¡nlormaciones de la Comisarla de Trábalo, 20 da »gosto de M23.
f
142
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
tegorías de profesiones se agrupan según la clasificación sindical.
Las bolsas están dirigidas por comités cuya organización, así como la de las secciones sindicales, son el
elemento constitutivo más importante.
El Comité comprende :
1,° U n presidente, escogido por la sección local,
a que representa, y que es el director d e la bolsa.
2.° Un representante del Consejo departamental de
la Economía nacional.
3.° U n representante de la sección local de agricultura (órgano local de la Comisaría de Agricultura).
4.° Un representante de la Comisaría d e las vías
de comunicación.
5.° Tres representantes de las organizaciones profesionales designados en reunión plenaria por el Consejo departamental intersindical.
El Comité celebra sesiones ordinarias (dos veces por
lo menos al mes) y sesiones extraordinarias a que puede
convocar el presidente por propia iniciativa o a demanda de dos miembros.
El quorum en estas sesiones es de tres miembros.
Todas las cuestiones se deciden por simple mayoría,
siendo preponderante el voto presidencial. Los acuerdos adoptados se publican bajo el control y en nombre
de la sección local del trabajo, y con la firma del presidente.
La actividad del Comité está dirigida por la Sección
local del trabajo.
Pertenece a las atribuciones del Comité :
a) Fijar los reglamentos de orden interior de la bolsa del trabajo.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
143-
b) Inquirir los medios de regularizar de manera racional el mercado del trabajo por medio de órganos
competentes.
c) Elaborar los presupuestos y distribuir los créditos
que impliquen.
d) Constituir secciones profesionales e n el seno d e
la bolsa.
e) Confirmar los contratos suscritos por eì director
de la bolsa con los que emplean, y suministrar a éstos
la mano de obra por grupos.
f) Organizar para los parados asilos, cantinas, refectorios y clubs, bibliotecas, sala de lectura y otras
instituciones culturales.
g) Aprobar las actas referentes a la actividad de
la bolsa.
h) Elaborar y realizar diversas medidas contra el
paro, crear «artels» (1), colaborar en la organización
de las obras públicas.
i) Adaptar las medidas necesarias contra la recluta
irregular d e obreros.
k) Resolver todas las cuestiones relacionadas con
la actividad de la bolsa.
Según la instrucción de la Comisaría del Trabajo,
fecha 13 de agosto de 1923, los miembros del Comité,
delegados por los órganos económicos y los sindicatos,
no sólo han de defender los intereses respectivos de las
organizaciones o instituciones que representan, sino
que, gracias a su conocimiento y experiencia de los
problemas económicos y sindicales, asegurar la mejor
reglamentación posible del mercado del trabajo, teil) Sociedades cooperativas.
144
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
niendo en cuenta las condiciones económicas locales.
Los miembros del Comité tienen el derecho de visitar la bolsa del trabajo a las horas d e apertura, vigilar
la actividad de los funcionarios, informarse de los asuntos corrientes y hacer las observaciones que estimen
oportunas. Sin embargo, n o pueden invalidar las decisiones del secretario de la bolsa ni comunicar órdenes
sin su previo consentimiento.
La sección local del trabajo tiene derecho de anular
un acuerdo del Comité o suspender su ejecución. El
Comité puede apelar a la Comisaría del trabajo contra
las decisiones de l a sección ; pero ese recurso no reviste
carácter suspensivo.
Las secciones profesionales tienen por función seleccionar de la m a n e r a m á s racional, y según su especialidad, a los parados, enviándolos al trabajo según
las demandas transmitidas a la bolsa.
Esas secciones se organizan :
1.° Cuando el número de parados de una misma
profesión excede de 500.
2.° Cuando la clasificación profesional de ellos, por
su calificación, aunque el número sea inferior a 500,
se haga muy difícil de determinar, o bien cuando la
empresa que solicita la m a n o d e obra reviste especial
importancia nacional o para el Estado. E n términos
generales, es el Comité d e la bolsa quien, de acuerdo
con los sindicatos interesados, o por orden de la Comisaría del trabajo, acuerda la organización d e u n a
sección.
Las secciones han de funcionar siempre en los locales d e la bolsa del trabajo, y se puede prescindir de
esta regla en los casos expresamente previstos por la
\
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
145
ley (falta de sitio en los susodichos locales, distancia
de los barrios obreros, etc.).
Las secciones profesionales tienen por función :
a) Registrar y controlar la presencia d e los parados
que pertenecen al grupo de profesiones correspondientes a la Sección.
b) Examinar y clasificar a los parados desde el punto de vista de su calificación profesional.
c) Escoger para el envío al trabajo parados debidamente calificados para el empleo ofrecido.
d) Participar en las labores de la bolsa para la asistencia de los parados.
e) Contribuir a la propaganda cultural entre los
parados.
f) Luchar contra la recluta irregular de obreros.
La Sección se compone de un secretario, varios empleados y colaboradores técnicos que se ocupan en el
envío al trabajo. Opera bajo la dirección inmediata del
Comité y debe conformar su actividad a los reglamentos
generales d e la bolsa.
§ V I . — A C C I Ó N DE LAS BOLSAS DE TRABAJO
Las bolsas de trabajo no se deben circunscribir a
una actividad meramente local. A l contrario, han de
estar en contacto entre sí, e informarse recíprocamente sobre las necesidades y disponibilidades de sus respectivos mercados de trabajo. Esa colaboración debe
realizarse por el envío de boletines de oferta y demanda, centralizadas en la Sección del mercado del trabajo de la Comisaría, con la cual han de estar en relación constante las bolsas. Además de los boletines de
10
14Ô
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
oferta y demanda, las bolsas deben suministrar informes regulares de su actividad. La Comisaría, por su
parte, procederá a frecuentes inspecciones sobre la gestión d e las bolsas, delegando en instructores.
Para allanar y hacer más eficaz la acción de las bolsas se organizan «oficinas de corespondencia» locales,
según las necesidades del momento. Ese enlace c»n las
masas obreras locales lo completa la acción del Comité ejecutivo de los Soviets de cada distrito (órgano político).
En fin, las bolsas deben estar en relaciones con los
órganos económicos de una parte, y con los sindicatos profesionales de otra. Esas relaciones se aseguran,
además, mediante la representación de los órganos de
los comités.
Como órganos de mediación para la oferta y la dem a n d a de m a n o de obra, tienen las atribuciones siguientes :
Registro.
Los parados se clasifican en dos grupos : a), parados
propiamente dichos, sin ninguna fuente de beneficios ;
b), con una ocupación o beneficio cualquiera, pero deseosos de cambiar d e empleo.
Los parados del primer grupo deben en todos los
casos registrarse en la bolsa por el Comité a cargo de
esa función. Los pertenecientes al segundo grupo pueden registrarse ellos mismos o dar las indicaciones precisas con la tarjeta profesional que habrán recibido y
que presentarán a la bolsa.
Todas las personas que busquen trabajo podrán ins-
(•
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
147
cribirse en los registros. No se les negará esa inscripción ni se les radiará de la lista como no se demuestre
d e cualquier manera que n o buscaban empleo, sino
aprovecharse abusivamente de las facilidades concedidas a los parados.
Los adolescentes menores de dieciséis años no podrán ser inscriptos sin presentar un certificado de los
órganos de la protección del trabajo que les autorice
a recibir empleo. Lo mismo ocurre con los inválidos.
Las personas contratadas sin pasar por la bolsa, pero
registradas ulteriormente, recibirán una tarjeta especial precisando las condiciones en que se les h a contratado.
Si no es posible determinar por vía interrogativa la
calificación profesional del parado, se le someterá a un
ensayo. Si éste no confirma que posee alguna calificación, o si no ha sufrido un período de prueba, se le
inscribirá como peón.
Inscripciones.
Los parados se presentarán a la inspección u n a vez
al mes, en la fecha que prescriba la bolsa del trabajo.
Los que logren procurarse un empleo o una renovación
de él informarán por escrito o de viva voz a la bolsa,
personalmente o por mediación, de su deseo de seguir
inscriptos en el registro.
Inmediatamente después de la inscripción se procederá a contrastar las listas de parados de los dos
grupos. Los sin trabajo que n o se hayan presentado
en los días de la inspección y las personas demandantes de trabajo que n o hubiesen ofrecido presentando
148
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
la tarjeta a que se aludió antes se les radiará de la
lista.
El parado que se presente después de la radiación
no podrá ser reinscrito en el lugar que ocupaba, a menos de que alegue motivos válidos de su ausencia (enfermedad, servicio militar, etc.). Si las razones no son
suficientes, podrá reinscribírsele, pero al final de la lista. Sin embargo, en el caso de que le beneficien facilidades especiales o socorros de paro, se le reinscribirá
en su lugar precedente ; pero, a título de multa, se verá
privado por un mes de las facilidades y socorros que
gozaba.
Demandas
de mano de obra.
Todas las empresas e instituciones de Estado, públicas y privadas, así como las que empleen particularmente, que tengan necesidad de mano de obra, dirigirán su demanda a la bolsa del trabajo o a su representante local. Los pedidos han d e indicar, de manera detallada, las características del trabajo y las condiciones d e existencia de los obreros que habrían de
emplear. T o d a s las declaraciones se harán bajo la responsabilidad del que emplea. Deberán ostentar el nombre y localidad de éste, e indicar el régimen de empresa (de Estado, pública o privada), las principales características de la calificación de los trabajadores solicitados, el salario ofrecido (incluso el salario en productos, si hubiese lugar) por mes, contando veinticinco días laborables (si ha de pagarse a destajo se debe
indicar el total aproximativo), las condiciones del albergue (para el trabajador solo o para él y su familia),
{
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
149
el plazo máximo del compromiso, los motivos de la
demanda y cualquiera otra indicación útil.
La bolsa responderá a medida que reciba las demandas. Si a los tres días de su recepción resulta que no
puede satisfacerse, la bolsa debe informar al deman
dante, manifestándola las causas que impiden satisfacerle.
En ese caso, el solicitante, de acuerdo con la bolsa,
puede renovar su demanda para adquirir mano de obra
en otra región o para obtenerla directamente, sin recurrir a la 'mediación de la bolsa, a los trabajadores que
necesita.
Envío al trabajo.
Una resolución de la Comisaría del Trabajo, fecha
6 de abril de 1923, ordena que a los parados n o se les
pueda mandar al trabajo contra su voluntad. La instrucción número 27 de la Comisaría (13 de agosto de
1923) completa esa orden.
Al parado sólo se le enviará al trabajo respondiendo
a ofertas transmitidas y comprobadas conforme al procedimiento legal. No puede serlo a un empleo :
1.°, en que las condiciones del trabajo y del salario
sean inferiores a las fijadas por la legislación o el contrato, si éste existe ; 2.°, donde haya apremiante conflicto entre los que emplean y los trabajadores.
Antes de agosto de 1923 el envío al trabajo debía
efectuarse según las reglas siguientes :
El sin trabajo sindicado tenía prioridad sobre el que
no lo estaba.
Un parado tenía derecho a rehusar el trabajo en los
casos siguientes :
)
150
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
1." Si el trabajo, ofrecido por más de dos semanas, correspondía a una calificación inferior.
2.° Si, ofrecido por una duración cualquiera, podía
perjudicar a la aptitud del parado.
3.° Si era físicamente peligroso.
4.° En ciertas circunstancias de carácter individual.
5.° Si el trabajo ofrecido debía efectuarse en una
localidad separada del radio urbano, 10 verstas—11 kilómetros— ; según la circular del 13 d e agosto de 1923,
15 verstas).
Si su negativa era válida, el parado conservaba sus
derechos : turno en la lista, pensión, etc. Si rechazaba
infundadamente, perdía el derecho a la pensión ; una
segunda negativa le obligaba a pasar al final d e la
lista, y, según la circular del 13 de agosto de 1923,
perdía el derecho a la pensión ; la tercer negativa llevaba aparejada la radiación de la lista durante un período determinado por la legislación vigente.
En caso de que a un parado se le contratase por dos
meses o más a fin de realizar un trabajo que n o correspondiera a su calificación, conservará su turno en
la lista de los parados correspondiente a su especialidad.
Si el que colocaba no admitía el asalariado que le
envió la bolsa, se aplicaban reglamentos especiales.
Una negativa de admisión carecía de validez si al obrero, remitido en el plazo fijado, lo declaraba apto para
el servicio propuesto una comisión médica y otra de
peritos. En ese caso el que empleaba había de soportar todos los gastos ocasionados por su negativa.
Si lo rechazaba el mismo día de llegar, el trabajador
tenía derecho a un jornal correspondiente a su cali-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
151
ficación ; si era al cabo de varios días, a los jornales
de todos ellos. Además, si no se le colocaba en el radio urbano, tenía derecho a reembolso de sus gastos
de viaje y de su familia, si le había acompañado. En
todos los casos, si el salario no se precisó en la demanda se tomaba por base las remuneraciones locales para
la categoría dada.
Si el que empleaba ofrecía al trabajador en el momento de llegar condiciones de trabajo inferiores a las
consignadas en la demanda, el último podía rechazar
el empleo, teniendo derecho a todas las compensaciones precitadas. En fin, si el primero rehusaba el pago
de las sumas debidas, la bolsa transmitía el asunto a la
Comisión de conflictos.
Esos reglamentos sobre el envío al trabajo y la contrata de los obreros no tardaron en parecer insuficientes. De un lado, eran molestos para ambas partes ; de
otro, solían transgredirse en la práctica, engendrand o ataques violentos contra la actividad de las bolsas
del trabajo.
§ V i l . — U L T I M A S REFORMAS INTRODUCIDAS EN LA REGLAMENTACIÓN
DEL MERCADO DEL TRABAJO
La actividad de las bolsas, tal como la fijó los primeros decretos, a ú n conserva ciertos caracteres derivados de la antigua concepción comunista sobre la reglamentación del mercado del trabajo. En la lucha
contra el paro, resultaba impotente : desorganizaba de
una manera peligrosa el sistema de colocación de la
m a n o de obra ; contribuía a desacreditar las bolsas e n
el concepto de los trabajadores y directores de empre-
152
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
sas, hasta el punto de plantearse el problema de saber
si el Estado no debía abandonar el monopolio de la
colocación.
Desde comienzos de 1923, la actividad de las bolsas
del trabajo fué vivamente criticada por la prensa soviética y las diversas instituciones. He aquí las críticas
más importante (1) :
Los directores de las bolsas poseen escasa instrucción ; las bolsas están mal organizadas, y el número
de parados es muy considerable. Todo eso hace difícil
el regular registro de las entradas y los envíos al trabajo, así como el control en general. Los parados cada
día se quejan más de la lentitud y mal funcionamiento
de esos órganos.
Siendo más numerosas las demandas de trabajo que
las plazas por proveer, el paro se hace crónico (2). Los
sin trabajo tienen que aguardar de dos a cuatro meses,
por término medio, antes de conseguir empleo, y esa
larga espera suscita en ellos vivo descontento (3). Muchos que no han obtenido satisfación se dirigen directamente a las empresas industriales.
También las empresas comienzan a prescindir de las
bolsas, parque son muy lentas en satisfacer sus demandas y porque la grandísima mayoría de los parados que inscriben carecen de suficiente calificación.
Entre los obreros industriales abundan los que poseen
(1) Véase A. ISSAEV : «Las bolsas del trabajo en las nuevas condiciones.« Problemas del trabajo, num. 3, 1923.—/SSAET : «Principios generales de la actividad de las bolsas del trabajo.» Ibid, núms. 7-8, 1923.
«La actividad de la Comisaria de Trabajo y el enlace con los campos.«
Ibid, num. 9, 1923.—Véase también Economicheshaia lizn, 24 de julio
de 1923.
(2) Véase el Anejo V.
(3) Ibid.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
153
certificados indicativos de profesiones que son incapaces de ejercer. Como los parados inscriptos tienen derecho a varias facilidades, muchas personas consiguen
inscribirse, sin haber trabajado casi nunca en fábricas
y talleres. Las bolsas no logran entenderse en ese punto y es frecuente que las personas enviadas por ellas
al trabajo cometan abusos.
En fin, al extenderse el paro, entre los sin trabajo
se encuentran amigos, parientes, conocidos de los directores de empresas, y éstos procuran colocarlos sin
pasar por las bolsas, y cuando se dirigen a ellas suelen
indicar nominativamente a los trabajadores que les
conviene. Este postrer método está además d e acuerdo con los intereses d e los obreros, que no logran encontrar trabajo por conducto del órgano oficial de colocación. Así se desarrollan las «demandas individuales» de m a n o de obra. A medida que ese método se
propaga y demuestra la inutilidad de las bolsas, los pedidos a éstas se hacen menos frecuentes (1).
A fines de 1922, la oficina del «Gosplan» (Comisión
de planes y proyectos del Estado) adopta un acuerdo
en el que, entre otras cosas, se dice (2) :
1.° La actividad de las bolsas no es satisfactoria,
porque a su mediación están obligados los que emplean y los sin trabajo.
2.° Es indispensable abolir la colocación obligatoria
por conducto de las bolsas. Sólo ha de consentírseles
funciones de una oficina de colocación, ya que de otra
manera habría que prohibir el estacionamiento de oficinas privadas de colocación al lado de las bolsas.
(1) Véase el Anejo V.
(2) Problemas del trabajo, núm. 3, 1923, p. 29.
154
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
La Comisaría del trabajo y los sindicatos profesionales criticaron violentamente ese acuerdo, entablándose
polémica sobre el fondo de la cuestión.
El 13 de abril d e 1923, el Consejo del trabajo y de la
defensa nombre una comisión especial que propuso
luego una fórmula. Estimaba que se debía conservar
el monopolio del Estado en cuanto a colocación, es decir, a su manera de ver, la colación convenía realizarla
por conducto de las balsas ; mas, por otra parte, declaraba que era indispensable otorgar mayor libertad a los
que empleaban para obtener la mano de obra, y no
creyó que se debieran conservar los severos reglamentos que existían para la colocación de los parados.
Los trabajos de esta comisión sirvieron de base a
nuevos reglamentos dictados por la Comisaría del trabajo el 13 de agosto de 1923 (1).
Los necesitados de trabajadores de una determinada
especialidad profesional tienen el derecho de buscarlos por sí mismos en los registros de las bolsas de trabajo. Los comités de éstas pueden permitirles que obtengan los obreros designados en los casos siguientes (2) :
1.° Cuando el que emplea desee tomar diez obreros o empleados por lo menos, o necesite trabajadores
de calificación superior (independientemente del número de trabajadores pedidos).
2." Cuando solicite mano de obra con destino a
(1) Orden del Consejo Superior de la Economía nacional, fecha 13 de
julio de 1923, e Instrucción de la Comisaría de Trabajo, núm. 27, fecha
13 de agosto de 1923.
(2) Circular de la Comisaría de Trabajo, núm. 82, del 20 de septiembre de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
155
otra región, independientemente del número de trabajadores pedidos.
3.° Cuando no habiendo conseguido la mano de
obra demandada en el término legal de tres días pida
escoger por sí mismo a los trabajadores que necesite.
En este último caso designa los obreros que desea
contratar. En los dos primeros hace proposiciones de
carácter consultivo. La bolsa escoge entre los candidatos indicados por el que emplea y los suyos propio?
a las personas que ha de enviar al trabajo. El que emplea puede escoger sus trabajadores de acuerdo con el
representante de la bolsa o interviniendo en el examen de los sin trabajo designados para el empleo.
Se ha decidido que no se tenga únicamente en cuenta para la colocación las razones de política sindical o
el principio de asistencia (beneficencia) social. T a m bién ha sufrido modificación el sistema de que los parados vayan por turno al trabajo, otorgando un derecho de prioridad a los sindicatos.
El envío ha de hacerse teniendo exclusiva cuenta de
su calificación, de lo que hayan durado sus precedentes servicios y de sus aptitudes para la faena, de la
aquiescencia o de la negativa que formule el candidato ; en fin, de las demandas que hagan las empresas.
Para el envío al trabajo sólo se tendrá en cuenta
la época del registro y el turno del trabajador cuando
haya varios candidatos para el mismo empleo. En ese
caso es preciso seguir el orden siguiente :
a) Si todos los candidatos están sindicados, al más
antiguo (según la fecha de inscripción) se enviará en
primer lugar, independientemente del sindicato a que
pertenezca.
156
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
b) Cuando hay candidatos sindicados y no sindicados, la preferencia será de los primeros.
c) Cuando no haya candidatos aptos para el empleo propuesto entre los sin trabajo inscriptos, se escogerá uno entre los inscriptos en la bolsa que tienen ya
ocupación, pero que deseen cambiar.
Las reformas aportadas durante la segunda mitad
de 1923 a la organización y funcionamiento de las bolsas marcan un progreso sensible sobre la situación de
1922, inmediatamente después de restablecerse ese organismo. Con todo, los sindicatos consideran que su
actividad aún es insuficiente, y nuevas críticas se formulan a ese propósito en el curso de la tercera Asamblea plenaria del Consejo central de los sindicatos, septiembre de 1923. Uno de los principales argumentos
que se invocan contra la reglamentación del mercado
del trabajo fué que más del 50 por 100 de las personas
inscritas en las bolsas no estaban paradas o no pertenecían a la clase obrera.
Sin embargo, durante el segundo semestre de 1922
y todo el año 1923, las bolsas efectúan reiteradas veces la compulsa de las listas. La de Moscú se niega a
inscribir las personas que proceden de afuera ; pero
esa medida suscita la creación de una «bolsa negra»,
esto es, de un mercado de trabajo ilegal que cada vez
desempeña papel más importante (1).
La prensa sindical estima que si se procede a continuos contrastes de los sin trabajo inscritos no se obtendrán los resultados propuestos. Por una parte, no
(1) Véanse las discusiones sobre la reglamentación del trabajo en la
Asamblea plenaria del Consejo central de los sindicatos. Troud, 27-30 de
septiembre, 4 y 20 de octubre y 10 de noviembre de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
157
se han elaborado reglas fijas para el peritaje ni para
la organización de las comisiones encargadas de comprobar las declaraciones de los parados ; y por otra
parte, dándose por supuesto el desarrollo ininterrumpido del paro, las bolsas no están en situación de distinguir exactamente entre los parados, según que pertenezcan a la clase proletaria o a otra.
En razón de la crisis aguda por que atraviesa el
país, el ejército de los sin trabajo se recluta en gran
medida, no sólo entre los obreros industriales, mas
también entre los funcionarios y empleados soviéticos,
así como entre los antiguos miembros de la pequeña y
alta burguesía. La inscripción en los registros de las
bolsas, al decir del Trouà, «no es de ninguna manera voluntaria, sino resultante de ciertas circunstancias
«objetivas». Algunos sindicatos insisten para que las
bolsas sólo se ocupen en procurar trabajo a los parados que pertenezcan indubitablemente a la clase proletaria. En cambio, los representantes de los órganos
económicos subrayan la necesidad de poner en el primer plano la calificación de los trabajadores y de proceder a una selección racional de la mano de obra. Los
Khoziaistüiennilfi
(nombre genérico de las personas
encargadas de funciones que se relacionan con la economía nacional) estiman que es preciso abolir la obligación de pasar por las bolsas a fin de obtener mano
de obra, aunque esa obligación se haya moderado ya
por el acuerdo que permite al que emplea de registrar
ulteriormente a las personas que contrata libremente.
158
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
C A P I T U L O VI
SEGUROS SOCIALES (1)
Legislación.
1. Código del trabajo (edición de 1922), cap. X V I I ,
artículos 175-192.
2. Ley fundamental del 30 de octubre de 1918 sobre previsión social.
3. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo, 30 de octubre de 1921, sobre asistencia a los parados.
4. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo, 15 de noviembre de 1921, sobre seguro social de
los asalariados.
5. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, fecha 5 de diciembre de 1921, sobre socorros por defunción de los trabajadores.
6. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, fecha 5 de diciembre de 1921, sobre socorroos
complementarios a las parturientas.
7. Resolución del Consejo de los comisarios del
(1) Véase el Anejo IV : «Seguros sociales.»
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
159
pueblo, 9 d e diciembre de 1921, sobre socorros por incapacidad temporal.
8. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, 9 de diciembre de 1921, sobre socorros a los
derechohabientes en caso de fallecer el sostén de la
familia.
9. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, 19 de diciembre de 1921, sobre el seguro por
enfermedad.
10. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, 28 d e diciembre de 1921, sobre socorros por
paro forzoso.
11. Reglamento de la Comisaría de previsión social, fecha 2 de enero de 1922, sobre fondos de seguro social.
12. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, fecha 2 de enero de 1922, sobre las tarifas de
cotización del seguro social.
13. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, fecha 12 d e enero de 1922, sobre las cotizaciones para socorros complementarios.
14. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, 12 de enero de 1922, sobre las cotizaciones del
seguro por paro.
15. Circular número 19 de la Comisaría de previsión social del 31 de enero de 1922 sobre el importe
de los socorros.
16. Resolución del Consejo de los comisarios del
pueblo, 5 febrero d e 1922, sobre cotizaciones para socorros médicos.
17. Decreto del Consejo de los comisarios del pue-
160
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
blo, 31 de agosto de 1922, sobre reducción temporal de
las cotizaciones de seguro social.
18. Resolución del Comité central y ejecutivo y del
Consejo de los comisarios del pueblo, fecha 21 de diciembre de 1922, sobre transferencia de los servicios
del seguro social a la Comisaría del Trabajo.
19. Resolución de la Comisaría de previsión social, 21 de diciembre de 1922, sobre seguro por paro
de los trabajadores intelectuales de calificación superior.
20. Resolución de la Comisaría de previsión social,
21 d e diciembre de 1922, prohibiendo las retenciones
sobre el importe de todos los socorros y pensiones.
21. Resolución de la Comisaría de previsión social, 21 de diciembre de 1922, sobre socorros máximos en caso de invalidez temporal.
22. Resolución de la Comisaría de previsión social, 21 de diciembre de 1922, estableciendo el seguro
del paro en los transportes.
23. Resolución de la Comisaría del trabajo, 17 de
febrero de 1923, sobre socorros suplementarios a los
miembros de las familias de los soldados del eiército
rojo y de los marinos de la flota.
24. Resolución de la Comisaría del trabajo, 28 de
marzo de 1923, sobre socorros d e paro a los trabajadores de Correos, Telégrafos y Teléfonos.
25. Decreto
blo, 3 de abril
fracción de las
26. Decretò
Consejo de los
del Consejo de los comisarios del puede 1923, sobre responsabilidad por inleyes sobre seguro social.
del Comité ejecutivo panruso y del
comisarios del pueblo, 12 de abril de
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
161
1923, sobre el importe de las cotizaciones para el seguro social.
27. Decreto del Consejo de los comisarios del pueblo, 24 de abril de 1923, sobre los fondos de socorros
personales.
28. Resolución del Comité central ejecutivo de los
Soviets y del Consejo de los comisarios del pueblo,
13 junio de 1923, sobre las relaciones de las Comisarías del trabajo y de la previsión social.
29. Circular de la Comisaría del trabajo, 20 de
junio de 1923, sobre el pago fraccionado de las cotizaciones del seguro social.
30. Circular d e la Comisaría del trabajo, 11 de julio de 1923, sobre el importe de los socorros complementarios.
31. Reglamento de la Comisaría del trabajo, 21 de
agosto de 1923, sobre oficinas d e seguros y apoderados de las cajas de seguros.
§ I.—ASISTENCIA DEL ESTADO A LA POBLACIÓN
El seguro social ha pasado en Rusia por varias fases
de desarrollo.
Inmediatamente después de la revolución d e octubre—el 30 d e octubre de 1917—, el Gobierno de los
Soviets declaró que sometía a estudio algunos decretos concernientes al seguro social general inspirados
en los principios siguientes : 1.°, el seguro social se
aplicará a todos los asalariados sin excepción, a los
campesinos pobres y a los urbanos necesitados ; 2.a, el
seguro se extenderá a todos los casos de incapacidad
de trabajar : enfermedad, invalidez, mutilación, vejez,
11
162
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
alumbramiento, muerte del jefe de familia y, en fin,
paro forzoso ; 3.°, todos los gastos de seguro los soportarán los que emplean ; 4.°, en caso de invalidez o de
paro, los asegurados recibirán en lo posible socorros
equivalentes a su salario normal; 5.°, la administración del sistema de seguros se encomendará a los asegurados mismos.
Al principio, pues, se consideró una asistencia del
Estado a los trabajadores. Esa idea se encuentra todavía en la base del estatuto general del seguro social
de los trabajadores publicado un año después, el 31 de
octubre d e 1918.
Según el artículo 2." de ese estatuto, tienen derecho
al seguro todas las personas, sin excepción, que obtengan los medios de existencia de su propio trabajo,
sin explotar el ajeno. Esas personas se beneficiarán del
seguro social, independientemente del carácter y duración de su trabajo y del género de empresa en que
estén colocados. Conforme a esa disposición, todos los
campesinos quedaron comprendidos en el grupo de los
asegurados, pues tras la socialización de la tierra y la
supresión del trabajo asalariado tuvieron que cultivar ellos mismos su tierra. Los artesanos y trabajadores a domicilio (Kustari) también se beneficiaron del
seguro.
El rasgo característico del estatuto de 1918 consistía en que las cotizaciones de seguro debían abonarlas todas las empresas, instituciones, explotaciones y
particulares que empleasen. Las cajas de enfermedad
que existían de antes tuvieron que ocuparse desde entonces en todas las formas de seguro social. La Comisaría de previsión, tras largo debate de competen-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
163
eia con la del trabajo, hubo de dirigir la ejecución de
ese sistema.
Los seguros de campesinos, de artesanos y trabajadores a domicilio no se realizó en la práctica por la
imposibilidad de crear una organización adecuada o de
obtener los devengos necesarios de esos grupos de la
población, los cuales eran en general hostiles al seguro obligatorio del Estado.
A d e m á s , el tránsito al régimen comunista hizo
pronto inútil el seguro social de la manera que lo entendía el estatuto del 31 de octubre de 1918.
L a nacionalización de la industria, la aplicación del
trabajo obligatorio, la introducción de un impuesto en
productos obligatorio para los campesinos, el abasto de
la población por el Estado y la lucha contra los elementos no proletarios y «parasitarios», todas esas causas contribuyeron a hacer el seguro social teóricamente
inútil y prácticamente irrealizable. Todos los ciudadanos válidos—como ya hemos dicho en el capítulo anterior—debían su trabajo al Estado ; todos los que por
una u otra razón estaban en la imposibilidad de suministrar trabajo, no dejaban de ser sostenidos por
el Estado. El paro propiamente dicho no existía, como
ya hemos visto, pues los obreros de las empresas que cesaban de funcionar seguían abastecidos por el Estado y
quedaban a su disposición. Sólo el Estado sostenía a los
obreros, así como les abonaba un salario a ellos y a los
empleados que trabajaban en sus empresas e instituciones. El Gobierno consagraba parte de ios recursos del
tesoro, principalmente en productos, al abasto de la población ; él remuneraba a las personas que ejecutaban el
servicio del trabajo obligatorio, y las que no trabajaban,
164
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
pero que podían invocar razones suficientes, recibían
de él pensiones o subsidios. Unas y otras, en suma,
estaban sostenidas a expensas del Estado. No había
seguro social propiamente dicho : sólo había, en principio, «asistencia del Estado» (1).
En el capítulo II hemos visto cuál fué la influencia
del sistema de abasto por el Estado (incluyendo asistencia) en las condiciones generales y e n la situación
material de los trabajadores. La asistencia por el Estado y el abono de los salarios reglamentados por el
poder central, dependieron del sistema de abasto por
el Estado, esto es, de los recursos materiales en posesión del Gobierno, los cuales dependían a su vez : por
una parte, de la situación de la industria y de las finanzas del Estado, y por otra, del pago de las contribuciones en productos ; es decir, de la situación agrícola.
Hasta adoptarse la nueva política económica, las
condiciones eran tales, que el obrero o empleado pensionados, al recibir subsidios que sólo podían completar
mediante beneficios ilícitos, encontrábanse en la imposibilidad de subvenir a sus necesidades con la pensión
superior, igual a la tarifa máxima, y a priori con una
pensión equivalente a los dos tercios de la tarifa mínima.
Al mismo tiempo, los gastos adscritos al seguro social, que el Estado debía soportar, se hicieron excesivos, sobre todo por la desaparición de las empresas
privadas que participaban en los gastos.
Según la Comisaría de previsión social, «los anti(1) Véase Problemas de asistencia social, núms. 3 y 6, 1921, y »Resultados y perspectivas del seguro social», ponencia de MILTUTIN, en la
primera Conferencia panrusa del seguro social, septiembre de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
165
guo8 métodos de la asistencia social se revelaron totalmente inadecuados. El gran defecto del antiguo sistema de previsión social consistía en que se trataba de
encontrar formas completamente adaptadas al comunismo, objetivo hermosísimo en sí, pero que no permite ninguna esperanza» (I).
Las modificaciones aportadas en 1921 por el Gobierno a su política económica aspiraban a prevenir
extremas dificultades financieras y económicas, a fomentar los recursos del Estado y a reducir los gastos
con el propósito de mejorar la situación de los campesinos, la cual implicaba la reorganización del sistema
de asistencia social sobre nuevas bases.
La creación de empresas privadas, la gestión «a
base comercial» de las empresas del Estado, la supresión del trabajo obligatorio y la reducción progresiva
del abasto por el Estado, el restablecimiento del contrato de trabajo libre y de los pagos por servicios del
Estado y de los Municipios, la imperiosa necesidad de
restringir los gastos, todas esas causas obligaron a abolir el sistema de asistencia social introducido por el
estatuto de 1918.
§ II.—RESTABLECIMIENTO DEL SEGURO SOCIAL
Acabamos de ver las razones que determinaron el
cambio radical de la política seguida en materia de previsión social. Según Miliutin, los intereses del Estado
soviético exigían que la industria quedase libre de sostener a sus expensas elementos parcial o totalmente in(1) MILIUTIN : La organización de la mutua ayuda social. Editado por
la Comisión de previsión social. Moscú, 1921.
166
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
aptos para el trabajo ; que se adoptasen medidas eficaces para que las trabajadores momentáneamente incapaces de actividad fuesen recuperados lo más pronto
posible por la producción ; que se reglamentase también la ayuda a los campesinos y a las familias de los
militantes.
Ahora bien ; supuesta la exigüedad de los recursos
de que podía disponer el Estado para previsión social y las tendencias de la Comisaría encargada de ese
servicio, que en razón de sus dificultades financieras
y de su organización defectuosa más bien observaba
una política de filantropía, era obviamente imposible
alcanzar el fin propuesto. Hasta entonces habíase admitido el principio de que todos los grupos de la población eran absolutamente iguales para el seguro social. Sin embargo, los intereses de los diversos grupos
sociales eran harto distintos para que fuese posible realizar con todos la misma política. Hubo, pues, que renunciar por imperio de las cosas a extender el principio del seguro a los campesinos y artesanos. Además,
tras el restablecimiento de la iniciativa privada en el
dominio económico, otra vez aparecieron «elementos
no trabajadores». Fué preciso, pues, buscar otras bases.
Tal como ahora se practica, la previsión social reviste tres formas distintas :
1 .* La asistencia mutua de los campesinos, de carácter obligatorio ; pero íntegramente fundada en la
iniciativa de los campesinos mismos. El Estado controla y vigila la organización del sistema ; pero sólo
presta su ayuda en los casos de calamidades naturales. Por otra parte, esa ayuda es facultativa. El decreto
fecha 14 de mayo de 1921 prescribe la organización de
TRABAJÓ EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
167
comités de aldea y comités cantonales de socorros mutuos, que elegidos por los campesinos mismos organizan y distribuyen los socorros en caso de malas cosechas, incendios, calamidades sociales o naturales
que perjudiquen a las granjas, aldeas o cantones enteros. Esos socorros proceden de gravámenes interiores extraordinarios. Los comités están igualmente encargados de distribuir los fondos de socorros en dinero o productos a ese fin destinados por el Estado, y
organizar la ayuda en forma de trabajo, poniendo a
disposición de los damnificados a los miembros de la
comunidad.
2. a La segunda forma de la previsión es el seguro
social de todos los asalariados.
3. a La tercera comprende la asistencia por el.Estado, es decir, la ayuda que presta a los ciudadanos
cuando no pueden beneficiarse de los socorros mutuos
o del seguro social. A esta forma pertenecen las pensiones a los inválidos de la guerra, a las familias de
los ciudadanos que sirven en el ejército rojo y de los
militantes muertos o desaparecidos, los socorros a los
damnificados por las calamidades naturales o sociales,
la ayuda a los estudiantes, etc.
En todos esos casos—excepto en lo concerniente a
las pensiones de los inválidos y familias de los militares muertos o desaparecidos—la asistencia por el Estado depende de la naturaleza y alcance del riesgo, así
como de los fondos disponibles.
La asistencia obligatoria y los socorros mutuos no
se han desarrollado mucho hasta ahora. Es verdad que
el Estado distribuye con frecuencia subsidios y pensiones a diversos grupos y a ciertas instituciones ; pero ese
168
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
concurso no está sistemáticamente organizado y no tiene relaciones directas con las condiciones del trabajo. El poder central ruso ha ostentado siempre ese género de actividad, que no ofrece en este momento especial interés para el estudio de la política obrera.
Nos circunscribiremos, pues, a considerar la segunda
forma de la previsión : el seguro de los salarios.
§ III.—PRINCIPIOS
GENERALES DEL SEGURO SOCIAL
Las bases del seguro social las estableció el decreto
del Consejo de los comisarios del pueblo fecha 15 de
noviembre de 1921, que determinó las diversas formas
de seguro y las categorías de los beneficiarios, excluyendo a éstos de toda contribución al seguro y. confiando a la Comisaría d e previsión social que aplicase el
sistema.
Ese decreto fundamental quedó en seguida completado por los del 5, 8, 9, 12, 19 y 28 de diciembre
de 1921, 2 y 12 de enero y 5 de febrero de 1922 (1).
Sólo después de publicarse este postrer decreto pudo
la Comisaría pasar a la realización práctica del seguro social. El trabajo organizador, comenzado en
febrero de 1922, duró cerca d e un año. Los nuevos
decretos del Gobierno tenían e n cuenta la imposibilidad de aplicar un programa amplio y completo del
seguro social. «Pretender asegurar íntegramente la existencia de los inválidos y parados es algo imposible
mientras no podamos garantizar salarios adecuados a
(1) Esos decretos están expuestos en el folleto : La organización de la
industria y las condiciones del trabajo en la Rusia de los Soviets.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
169
los trabajadores activos», declaró la Comisaría de la
previsión social en la primera Conferencia panrusa del
seguro, septiembre de 1922 (1). Sólo se garantizó al trabajador enfermo o que adolecía de invalidez temporal el pago del salario que recibía en el momento de
perder su capacidad de trabajo.
El seguro d e paro tenía por objeto ante todo ayudar a los obreros calificados. El seguro de invalidez
sólo se conservó también para los obreros calificados de las industrias principales y para los grandes
inválidos. En cambio, la protección de la maternidad y la infancia se sostuvo íntegra, es decir, que se
garantizó a las aseguradas los socorros necesarios en el
momento de nacer el niño y las pensiones especiales para el período de la lactancia.
Los diferentes decretos publicados en 1922 se insertaron e n el Código del trabajo de ese mismo año.
'Las principales disposiciones del Código fueron las
siguientes :
Beneficiarios.
El seguro social se extiende a todos los asalariados
que trabajen por cuenta de empresas, establecimientos
o explotaciones del Estado, públicas, cooperativas, concedidas, arrendadas, mixtas o privadas, o por cuenta d e personas privadas, cualesquiera que sean el carácter y duración del trabajo y modo de pago (artículo 175 del Código del trabajo).
Mas a principios de 1923 se hizo patente que la
(1) N. A. MILITJTIN : Los resultados
Mo3oú, 1922.
y perspectivas
del segure
social.
170
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
situación crítica de los órganos del seguro no consentía aplicar el sistema del seguro a todos los trabajadores, sin consideración al carácter y duración de su trabajo. Hubo, pues, que reducir en cierto grado su alcance.
Todos los trabajadores que ejecutaban labores temporales o de estación, que no constituían su única
fuente de ingresos, fueron excluidos del seguro social
por una resolución de la Comisaría del trabajo publicada de acuerdo con el Consejo central de los sindicados el 21 de junio de 1923, «ya que era imposible
aplicar en las actuales condiciones todas las disposiciones d e la legislación vigente respecto al seguro social».
Las circulares del 15 de junio, 16 de agosto y 11 de
septiembre de 1923 disponían que los obreros de estación de la industria azucarera, de la madera, del alcohol, de la turba, y ciertos empleados de Correos y
Telégrafos, no se admitían ya a los beneficios del
régimen. Los obreros agrícolas (diarios o temporeros) y
los temporeros de la industria azucarera, de la madera, del alcohol y de las pesquerías sólo podrían beneficiarse de un seguro restringido.
Riesgos cubiertos por el seguro
social.
El seguro social comprende : a), el seguro médico ;
b), las pensiones en caso de incapacidad temporal del
trabajo (enfermedad, accidente, cuarentena, embarazo, alumbramiento, guardia de un miembro de la familia) ; c), las pensiones complementarias (lactancia,
cuidados especiales, funerales) ; d), pensiones por pa-
TRABAJÓ EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
171
ro ; e), pensiones por invalidez ; f), pensioes a los derechohabientes en caso de muerte o desaparición del
sostén de la familia (art. 176 del Código del trabajo).
§ IV.—PENSIONES Y COTIZACIONES
Incapacidad
temporal.
Todos los asegurados afligidos de incapacidad temporal del trabajo reciben—independientemente de la
causa que motiva esa incapacidad—pensiones o socorros equivalentes al salario concedido en el momento
de abonar la pensión al personal de su categoría, en la
empresa o explotación a que pertenecían. Esa pensión
no debe ser en ningún caso inferior al salario real del
asegurado a la hora de perder su capacidad de trabajo (art. 179 del Código).
Las pensiones por incapacidad de trabajo temporal
se pagan a contar del momento en que desaparece la
capacidad hasta aquel en que el inválido la recupera
o hasta que se determina la situación de la invalidez
(artículo 180 del Código).
Las pensiones por embarazo y alumbramiento se
abonan a las aseguradas durante todo el período de
licencia fijado por el art. 132 (y sus observaciones) del
Código del trabajo, edición de 1922.
Los órganos centrales del seguro social pueden reducir momentáneamente, en caso de insuficiencia de
fondos, las normas de pensión para la incapacidad
temporal (art. 179), sin que la pensión pueda ser por
eso inferior a los dos tercios del salario de la categoría
a que pertenece la víctima.
172
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Originariamente, conforme al decreto fecha 22 de
abril de 1923, se consideraba como salario efectivo
antes de perder la facultad d e trabajo el recibido íntegro por el trabajador durante el último período de
labor, y calculado en rublos soviéticos. El decreto del
31 d e mayo de 1923 dispuso que ese salario se calculase en rublos reales, fundándose en la depreciación continua del rublo papel. En la actualidad se calcula sobre
la base del rublo real y se paga en rublos soviéticos al
curso oficial fijado el 1.° de mes en que ha de abonarse la pensión.
En las empresas que tienen suspendida temporalmente la explotación, las pensiones se calculan sobre la
base del salario abonado antes de pararse los trabajos. Si la pérdida de la facultad de trabajo sobreviene
durante la paralización de la empresa, calcúlase la pensión conforme al salario medio de la categoría media
o que pertenece el asegurado.
Si la invalidez temporal persiste tras la reanudación
d e los trabajos, la pensión corresponde al salario recibido por la corespondiente categoría de trabajadores.
Socorros
complementarios.
Además de la pensión ofrecida a los asegurados y a
sus mujeres en caso de nacer un hijo, también se concedió de acuerdo con el Código : a), una pensión global complementaria por los cuidados que exigía el recién nacido, pensión equivalente al salario mensual
medio de la localidad ; b), una pensión de lactancia
correspondiente al cuarto del mismo salario medio,
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
173
que se abonaba cada mes durante los nueve consecutivos al nacimiento del hijo (art. 183 del Código).
Las pensiones abonadas por muerte de los asegurados o de los miembros de su familia inaptos para el
trabajo y a cargo de ellos se fijaron con arreglo al coste medio de los funerales civiles, y no podían exceder
el importe del salario mensual corriente en la localidad (art. 184).
Pero las razones que determinaron la restricción de
los grupos asegurados obligaron también a la Comisaría del trabajo (resolución del 11 de julio de 1923) a
rebajar las pensiones complementarias.
La pensión por los cuidados que requería el recién
nacido se fijó en el 70 por 100 del coste del presupuesto mínimo para medio mes (contado del 1.° al 15 de
cada mes) ; la de lactancia, en el 18 ppr 100, y la pensión por gastos de entierro, en el 70 por 100 del presupuesto mínimo de medio mes.
Supuesto que el salario realmente obtenido por el
obrero es mucho más elevado que el presupuesto mínimo (según hemos dicho en el capítulo II), es obvio
que estas nuevas tarifas resultan muy sensiblemente inferiores a las previstas por el Código del trabajo.
Invalidez.
El Código del trabajo no ha fijado las pensiones por
el seguro de invalidez. Las reglas y el sistema debían
establecerse por los órganos competentes, según el carácter de la invalidez, su grado y la situación material del inválido (art. 187 y 188 del Código).
174
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
El Consejo de Sanidad fijó el 18 de julio de 1923 las
categorías de personas con derecho al seguro :
1.° Los inválidos del trabajo que hubiesen perdido
su facultad de trabajo por mutilación, enfermedad—
profesional u otra—y vejez.
2." Los inválidos de guerra que habiendo pertenecido al ejército rojo o al imperiai hayan perdido la
facultad de trabajo o contraído una enfermedad en
filas durante su servicio activo.
3." Los estudiantes inválidos.
4." Las personas que hayan prestado notables servicios en el dominio político, económico o científico.
Los inválidos del trabajo tienen derecho al seguro—
independientemente de la duración de sus servicios—
si la invalidez la ha causado una mutilación, enfermedad profesional o de cualquier otro género (artículo 187 del Código).
Estas diferentes categorías de personal sólo benefician del seguro si no tienen otro medio de existencia
o fuente de ingreso que la pensión. E n el supuesto de
que los ingresos no sean suficientes para subvenir a
su existencia, también benefician del seguro social si
las pensiones, asociadas a los otros recursos o medios,
no rebasan el salario medio local fijado por la ley.
Los inválidos de la guerra y del trabajo no tienen
derecho a pensión si ejercen algún oficio remunerador,
un comercio o empresa que emplee mano de obra asalariada. Esta disposición excluye a los campesinos,
artesanos y \ustari.
Los inválidos del primer grupo reciben pensiones
iguales al salario medio local ; los del segundo grupo,
175
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
equivalentes a los dos tercios, y los del tercero, a la
mitad.
Todos los inválidos pensionados disfrutan de tarifas
reducidas para los alquileres y los servicios comunales (electricidad, canalización, agua corriente, gas,
tranvía).
En caso de pérdida total de la capacidad de trabajo
se abonan pensiones reforzadas :
a) A los beneméritos de la revolución, de la ciencia, de las artes, de la literatura que hayan hecho realizar un progreso cualquiera a la civilización general.
Recibirán una pensión igual al salario local máximo
(término medio).
b) A los promotores del movimiento revolucionario
o sindical y a las personas que contribuyan a afirmar
el poder soviético con su acción personal. Sus pensiones no pueden exceder del salario medio.
Muerte
o desaparición
del jefe (sostén)
de
familia.
En caso de muerte o desaparición confirmada de un
asalariado tienen derecho a los socorros sociales los siguientes miembros de la familia cuando disponen de
recursos insuficientes y están a cargo del asegurado :
a), los hijos menores, los hermanos y hermanas que
no tienen dieciséis años ; b), los padres y cónyuges inaptos para el trabajo ; c), los miembros precitados que,
si bien aptos para el trabajo, tienen hijos menores de
seis años ; d), las familias de los soldados del ejército rojo o del antiguo ejército, muertos o desaparecidos.
La familia recibe un tercio del salario medio, si cuen-
176
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
ta con un inapto para el trabajo ; la mitad, si tiene
dos, y dos tercios, si tiene más de dos.
Las familias de las personas sindicadas más arriba
con derecho a pensión reforzada reciben los dos tercios de la que percibía el difunto o la que le correspondía (resolución del Soviet de Moscú, 18 d e julio
de 1923).
Paro.
El Código del trabajo había establecido las líneas
directivas siguientes para las pensiones de paro :
Esas pensiones las fijaban los órganos competentes
según la calificación del parado y su estancia como asalariado hasta la fecha en que perdió el salario. No podían ser inferiores al sexto del salario medio vigente
en la localidad.
Los menores sin trabajo recibían una pensión correspondiente a su calificación, con independencia del tiempo en que haya sido asalariado.
El plazo durante el cual se abonaban las pensiones
de paro según la calificación y duración del tiempo que
trabajó el parado, lo establecían los órganos competentes. El plazo máximo no podía ser inferior a seis
meses (art. 185 y 186).
Una circular de la Comisaría del trabajo, fecha 12 de
junio de 1923 (1), modificó esas disposiciones, estableciendo de acuerdo con el Código del trabajo las categorías de los parados que tenían derecho a las pensiones : primero, los obreros calificados y los trabajadores
(1) Colección de decretos, junio de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
177
intelectuales especialistas (ingenieros, agrónomos, pedagogos, médicos, etc.), sin considerar la duración de
sus servicios, con tal de que se hubiesen inscrito en
la bolsa del trabajo durante las cuatro primeras semanas de su paro. Esas personas tenían derecho a una
pensión igual al tercio del presupuesto mínimo, y debían inscribirse en la bolsa dentro de los quince días
a partir del momento en que perdieron su empleo.
Todos los trabajadores adolescentes tenían análogamente derecho a un tercio de su presupuesto mínimo,
sin consideración al tiempo en que hubiesen trabajado.
Los militares desmobilizados gozaban de la misma
pensión que los obreros de calificación. Las pensiones
sólo habían de abonarse a los parados exentos de todo
recurso, y se concedían por seis meses.
El parado perdía su derecho a las pensiones y demás facilidades en los casos siguientes :
a) Cuando se le radiaba de las listas que poseían
las bolsas de trabajo por no haberse presentado en las
fechas convenidas sin razones suficientes.
b) Cuando rehusaba, sin razón suficiente, el trabajo propuesto por la bolsa.
c) Cuando una encuesta confirmaba que disponía
de rentas o salarios más o menos regulares.
Además de los socorros de paro, propiamente dichos, los parados gozaban de ciertas facilidades, siempre que se presentasen a las convocatorias regulares.
H e aquí algunas : tarifas reducidas o gratuidad para
los servicios comunales (gas, electricidad, agua, tranvías, etc.) ; facultad de pagar los alquileres a fin de
mes ; exención del impuesto y prestación personales
tras un período de paro de dos semanas ; plazos para el
12
178
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
pago de los otros impuestos ; servicios médicos gratuitos, baños, etc.
§ 5.—PAGO Y FIJACIÓN DE COTIZACIONES DEL SEGURO
Para poner en práctica el seguro social se estableció
un sistema de cotizaciones proporcionales a los salarios. Los tipos los fija por disposiciones especiales la
Comisaría de Trabajo, teniendo en cuenta el grado de
insalubridad de la empresa y los peligros del trabajo.
Los fondos de seguros se reservan estrictamente al
servicio de previsión de los obreros y empleados, y
no se les puede destinar a otros fines (art. 177 del Código).
Las cotizaciones están a cargo de las empresas, establecimientos y explotaciones que emplean a los asalariados, y no deben ser motivo de imposición para el
asegurado ni para una retención de su salario (artículo 178 del Código). Tampoco puede deducirse o retener nada (en favor del sindicato, de los hambrientos,
etcétera) de los socorros y pensiones.
La falta de entrega de las cotizaciones por las empresas, establecimientos y explotaciones, o por los contratistas privados, no puede privar en ningún caso a
los asalariados d e las pensiones previstas (art. 191 del
Código).
Las sumas calculadas según las tarifas establecidas
deben entregarlas las empresas a la caja de la sección
local de la Hacienda (órgano local de la Comisaría de
Hacienda) a cuenta de los fondos d e seguro social en
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
179
los siete primeros días del mes que sigue al período
correspondiente a la entrega. Al mismo tiempo de efectuarlas, las empresas deben trasladar a las cajas de recursos procedentes de las multas infligidas a los obreros por ausencias inmotivadas.
Una instrucción de la Comisaría de Previsión Social
indica que las tarifas d e base las fijará la Comisaría
misma. En ellas pueden introducirse modificaciones :
para las empresas que cuenten de 100 a 150 obreros,
harán las modificaciones las Secciones departamentales de la previsión social, y la Comisaría para las empresas que tengan más de 500 obreros.
La clasificación de las empresas, según la frecuencia
del peligro y la insalubridad profesional, se confía a
la inspección del trabajo del radio en que se encuentren. Hecha ya la clasificación, el importe de las cotizaciones globales que se han de entregar se fija así :
1." Para los trabajadores permanentes (es decir,
que estén ya empleados más de doce días en la empresa), se calcula tomando la proporción fija del salario medio mensual.
2° Para los trabajadores temporeros (ocupados menos de doce días) es proporcional al salario medio
diario.
Las listas de entregas se hacen todos los meses por
la administración de la empresa y las revisa el comité
de la misma.
El Código de trabajo, que contiene reglas detalladas
tocantes a la concesión de pensiones, sólo indica que
«el importe de las contribuciones se fijará por disposiciones especiales», sin mencionar las que ya existían
180
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
y cuya aplicación h a encontrado las mayores dificultades.
Al principio, cuando el seguro social se reorganizó
sobre nuevas bases, las proporciones de los pagos eran
más elevadas que ahora, aunque la Comisaría de Previsión sostuvo que se habían calculado con la mayor
prudencia ; pero quedó de manifiesto que las instituciones del Estado y las empresas abastecidas por él
no estaban en situación de efectuar los pagos prescritos. El estado se esforzaba primeramente en no conceder créditos especiales para facilitar esos pagos, y resultó que las empresas e instituciones se cargaron de
considerables deudas. Las empresas no abastecidas por
el Estado y administradas «a base comercial», tampoco se liberaban de sus contribuciones ; pero oponían
una resistencia pasiva, según se colige del informe de
la Comisaría para 1922. El 1 de octubre los pagos
atrasados se elevaban para dieciocho direcciones de
transportes fluviales y ferroviarios a 9,799,894 millones
de rublos soviéticos ; catorce «trusts» de Estado tenían
un retraso del 50 por ciento (o sea 2.627,211 millones
de rublos soviéticos), 272 órganos del seguro (o sea
el 67 por 100 de todas las oficinas) sólo habían percibido 9.667,761 millones de rublos soviéticos, en vez de
12.089,866 millones (1).
El Consejo de los comisarios del pueblo tuvo que
conceder el 10 de agosto de 1922 10.000 millones de
(1) Rápida ojeada al desarrollo del seguro social en 1921. Editado por
la Comisarla de previsión social, 1922.—Véase también A. B. : «El primer
año del seguro social en la R. S. F. S. R.» Problemas del seguro, número 1, enero de 1923. Véase el Anejo VI.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
181
rublos soviéticos para cubrir las deudas de las empresas e instituciones del Estado, y se estableció una tarifa reducida para los devengos que debían efectuar esos
establecimientos. Sólo permaneció en vigor hasta el
1 de octubre de 1922. A comienzos de 1923, todas las
tarifas se sometieron a revisión, y desde el 1 de marzo
entró en vigor otro sistema (1).
H e aquí la comparación entre las primeras tarifas
de cotizantes y las actuales, según la categoría de lo3
peligros o insalubridad a que pertenecen las empresas.
I.—Empresas del Estado no jinanzadas por éste y empresas privadas o públicas.
(Cotización en % del salario.)
I ....
II
Ill . . . .
IV
D
Paro
Socorros médicos
6
6.5
7
8
7
8
9
10
3.5
4,5
5
5,5
s-s
Ili
2,5
2,5
25
2.5
2
2
2
2
—, es
-.01
f i
5,5
6
6,5
7
Total
ili IS
4,5
5
6
6.5
21
•>3 5
26
28,5
Tarifa 1
marzo
1923
Tarifa 1
marzo
1923
6
7
8
9
'CS
Tarifa 1
marzo
1923
Incapacidad temporal y formas
Invalidez
complementa- permanente
rias de seguro
CATE
¿5
a
o
o
c
B
A
co
16
18
20
22
(1) Resolución del Comité central ejecutivo de los Soviets, del 12 de
abril de 1323.
182
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
II.—Instituciones del Estado finanzadas
por él
mismo.
(Cotización en % del salario.)
Instituciones
del Estado
Formas de seguro
Tarifa
de 1922
Inspección temporal
y formas compie mentarías de seguro.
b) Invalidez
c) Paro
d) Socorros médicos ...
Tarila
1 marzo
1923
Transportes y emresas nacionalizaas, flnanzadas por
el Estado
S
Tarifa
de 1922
Tarifa
1 marzo
1923
8
6
2,5
4.5
6
3.5
2
4.5
a)
Total
5,5
4
2,5
2
14
4,5
2.5
2
3
12
21
16
Aunque el Estado amortizase parte de las deudas
contraídas por sus empresas e instituciones, la crisis
no se atenuó, y el importe de las sumas debidas y no
abonadas a los órganos del seguro siguió creciendo
con posterioridad al 1 de octubre de 1922. El 12 de abril
siguiente, el Comité central ejecutivo acordó que se
anulasen las cantidades debidas hasta el 1 de enero
de 1923.
Esta medida aún no fué suficiente para mejorar la
situación financiera del seguro social, pues las entregas así reducidas todavía eran harto elevadas para las
empresas e instituciones del Estado, supuestas las difi-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
183
cultades financieras generales del Gobierno. Se establecieron, pues, tarifas más reducidas aún para ciertas
empresas que admitían empleados temporales (de estación), o que no trabajaban de manera continua, pues
las que se habían organizado para luchar contra el
paro se exceptuaron de los pagos por seguro (circular
de la Comisaría de Trabajo, 16 de mayo de 1923).
Consecuentemente, fueron eximidas todas las empresas de una localidad en que, por razones de orden
técnico y económico, no había cajas de seguro (decreto del Consejo de los comisarios fecha 17 de julio, e
instrucción de la Comisaría de Trabajo, 21 de agosto
de 1923). Esas empresas debían abonar a los obreros
pensiones de conformidad con las disposiciones legales.
Otro acuerdo autoriza a las empresas para efectuar
entregas fraccionadas.
E n fin, el decreto del Consejo de comisarios, fecha
3 de abril de 1923, aumenta las penalidades por irregularidades en las entregas :
1.° En caso de retraso, las cotizaciones que han
de percibirse se recargarán con la diferencia entre el
importe de la suma, calculada por el curso oficial del
rublo oro el día del pago efectivo y la suma calculada
en rublos oro en el último término legal del pago.
2." Además del recargo, el atrasado sufrirá una
multa igual al 10 por 100 de la suma que se ha de
percibir en el primer mes de atraso, y el 10 por 100
en los siguientes.
3." La percepción de los pagos diferidos se hará
por vía administrativa, así como para los impuestos
y contribuciones atrasados.
184
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
4.-° Los propietarios o representantes de empresas
o instituciones, culpables de no haber efectuado los
pagos requeridos, de no haberse hecho registrar por
los órganos del seguro social, o de haber comunicado
informes falsos con conocimiento de causa, serán perseguidos según las disposiciones del Código penal.
Todas esas medidas no han aportado hasta ahora
mejora absoluta al funcionamiento del seguro social.
Como antes, las entregas son irregulares, las deudas
de las empresas se acumulan, los gastos de los órganos
del seguro sufren en ocasiones a sus ingresos (1).
La deplorable situación económica y financiera de
las empresas e instituciones del Estado es causa de
que cada día aumenten las dificultades para cumplir
sus obligaciones. Los representantes de los órganos
económicos se quejan (cf. capítulo II) de cómo las contribuciones del seguro aumentan sensiblemente los
gastos adscritos a la mano de obra, elevan los precios
de costo y los gastos generales de la industria, y sean
uno de los factores de la fuerte alza en los precios de
los productos fabricados, que hace difícil su salida y
contribuye a agravar la situación de la industria.
§ 6.—LOS FONDOS DEL SEGURO
Las entregas efectuadas al seguro social constituyen
los cuatro fondos siguientes :
A.—Fondos de incapacidad temporal, parto y formas complementarias de seguro.
(1) Véase el Anejo IV.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
185
B.—Fondos de invalidez y socorros a los derechohabientes en caso de muerte o desaparición.
C.—Fondos de paro.
D.—Fondos de socorros médicos.
Su conjunto forma el fondo panruso del seguro social,
que está constituido :
1.° Con las entregas de las empresas, establecimientos y explotaciones para las diversas formas del
seguro social.
2. c La aportación d e las multas infligidas a empresas, establecimientos y explotaciones por inobservancia
d e los reglamentos del seguro social.
3.° Con la aportación de las multas infligidas a los
trabajadores por ausencias inmotivadas.
4.° Con diferentes ingresos.
También existe un fondo de reserva constituido de
la manera siguiente :
a) Por una renta del 10 por 100 de las entregas
destinadas a los fondos A , B y C.
b) Por las bonificaciones de fin de año sobre los
fondos A , B y C.
c) Por las aportaciones de las distintas multas.
d) Por los socorros y pensiones sin reclamar.
Se declara que los fondos A, B y C sólo deben utilizarse para su estricto destino. Sin embargo, en caso
de necesidad pueden hacerse transferencias del uno al
otro.
Este acuerdo está mal observado en la práctica. Algunos órganos locales del seguro transfieren sumas sin
que lo autorice la administración central del seguro.
Por ejemplo, conceden subsidios a las cooperativas de
inválidos para la organización de casas de descanso u
186
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
otras obras que no les competen. Una circular de la
Comisaría de Trabajo, fechada el 28 de agosto de 1923,
otra vez ha prohibido severamente a los órganos locales
que efectúen esas operaciones ; pero dada la irregularidad de las entregas y la distinta situación en que se
encuentran los diversos fondos del seguro social, la
misma Comisaría se ha visto obligada a autorizar el
empleo del fondo B (seguro de inválidos) para el pago
de indemnizaciones en caso de incapacidad temporal
del trabajo (circular del 16 de junio de 1923).
§ 7.—ADMINISTRACIÓN
Cuando el seguro social se estableció a fines de 1921,
su gestión quedó confiada a la Comisaría de Previsión
Social ; pero los socorros médicos siguieron siendo distribuidos por la Comisaría de Sanidad.
Luego, a medida que la Comisaría de Trabajo fué
asumiendo paulatinamente las atribuciones referentes
a la política obrera, hubo que encomendarle también
la administración del seguro social. Así lo decretó el
Comité central ejecutivo el 21 de diciembre de 1922,
transmitiéndole todos los órganos y bienes de la Comisaría de Previsión Social. El acuerdo concertado entre las dos Comisarías reserva a la de Previsión el seguro de inválidos, según lo convenido por los diversos
establecimientos de éstos con los órganos del seguro.
A m b a s Comisarías deben ponerse de acuerdo cada vez
que los órganos del seguro social deseen organizar nuevos establecimientos (casas de inválidos, de retiros,
escuelas, etc.).
Además, hay una comisión especial, compuesta de
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
187
representantes de las Comisaría de Trabajo, Previsión
Social y Sanidad, para determinar a qué categoría pertenecen los inválidos, fijar la cuantía de las pensiones
y precisar si el beneficiario es un inválido de guerra
o del trabajo (1).
Los siguientes órganos dirigen el seguro social :
1.° La Administración central del seguro social.
2.° Las administraciones departamentales del seguro social.
3.° Las cajas del seguro social.
4.° Las oficinas del seguro social y los apoderados
de los cajas de seguros.
La Administración
central del seguro
social.
La Administración central del seguro social y sus
órganos no los finanza el Estado, y deben organizarse,
como todas las empresas de Estado que no están abastecidas por él, sobre «base comercial».
Organo de la Comisaría d e Trabajo, dirige el seguro
social de Estado, redacta instrucciones, reglamentos y
circulares, determina el modo de percibir las cotizaciones así como el importe de las pensiones.
D e acuerdo con el Consejo central de los sindicatos,
la Comisaría de Trabajo nombra al director de la Administración central del seguro social. Para vigilar y
controlar el seguro de los trabajadores de transportes,
esa administración dispone de una sección especial
que posee representantes en las diversas regiones de
la República.
(1) Resolución del Comité central ejecutivo y del Consejo de los
comisarlos, fecha 13 de junio de 1923.
188
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Las administraciones
departamentales
del seguro social
A la Admnistración central corresponden secciones
departamentales para aplicar el seguro social en las
diversas localidades.Estas últimas : 1.°, dirigen e inspeccionan la actividad de las cajas de seguro en el radio de un departamento y vigilan la ejecución de todos
los decretos concernientes al seguro y de todos los
acuerdos de las cajas regionales ; 2.°, registran las cajas
de seguros de un departamento; 3.°, deciden si conviene reunir varias de esas cajas ; 4.°, se ocupan directamente en el seguro de paro e invalidez, y del seguro de los derechoshabientes, si muere el jefe de familia ; 5.°, organizan la percepción de cotizaciones e
imponen multas ; 6.°, administran los varios fondos del
seguro social ; 7.°, resuelven los conflictos.
Las cajas del seguro social (1).
Las cajas del seguro, cuya organización reposa en
el principio territorial, deben poseer un radio de acción de dos verstas (una versta = 1,07 kilómetro) como
máximo, y servir a dos mil asegurados como mínimo (2).
Cada caja está dirigida por un Comité de tres a siete
personas, que elige por seis meses la Conferencia de
los asegurados del radio correspondiente. El presidente del Comité, designado por éste mismo, lo confirma
(1) Véase el Anejo VI.
(2) El principio territorial no sirve ya para ciertas cajas 'le trabajadores no sedentarios, transportes, edlflcaclón, etc. Una clrcalar de
la Comisarla de Previsión (16 de junio de 1922) dicta reglas especiales
para los trabajadores de obras públicas.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
189
la sección departamental de la Previsión Social, de
la cual es él apoderado en el radio, y responde de la
observancia de los reglamentos sobre el seguro y de
las instrucciones de la sección del distrito.
La Conferencia de los asegurados del radio comprende : a) representantes de los comités de empresas
del radio, proporcionalmente al número de asegurados
en cada empresa ; b) un representante de cada sindicato profesional correspondiente a las empresas interesadas.
En las empresas del transporte, las cajas están organizadas de la misma manera ; pero su radio de acción
se aumenta y eleva a 2.500 kilómetros por término
medio para las cajas regionales, y a 250 kilómetros
para las cajas de línea.
Los fondos de las cajas de seguros están constituídos : a) por los pagoa de las empresas, instituciones
y explotaciones para la invalidez temporal y las formas complementarias del seguro social ; b) por los donativos y otros ingresos.
Funciones de las cajas.—Deben las cajas : a) organizar el seguro social en caso de incapacidad temporal
y las formas complementarias del seguro ; b) dirigir
la acción de los comités de empresa en materia d e seguro social ; c) controlar las entregas de las empresas ;
d) disponer directamente de los fondos del seguro ;
e) establecer el control d e los inválidos y dirigir la actividad de las comisiones médicas de control ; f) controlar los escritos y certificados de enfermedad ; g) colaborar con los órganos de la previsión social en la organización de establecimientos del seguro ; h) convo-
190
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
car dos veces al menos por mes conferencias de radio
de los asegurados, etc.
Las oficinas del seguro social y los apoderados de las
cajas del seguro.
Para aplicar el seguro social en los lugares distantes, y en que el número de asegurados no basta para
crear una caja, se han establecido oficinas de seguros
o un delegado de los apoderados (1).
Establécense las oficinas en los lugares (regiones) o
empresas que tengan de 200 a 2.000 asegurados. Donde
su número varíe entre 50 y 200 sólo hay un apoderado.
No se crean oficinas o apoderados si la caja más
próxima no se encuentra a cinco verstas (5,3 kilómetros) por lo menos.
El presidente de la oficina o el apoderado los nombra el Comité de la caja del seguro, de acuerdo con
la organización intersindical. El apoderado adjunto a
una empresa lo designa la caja del seguro, de acuerdo
con el Comité de la empresa.
La oficina del seguro posee las mismas atribuciones
que los órganos locales del seguro social (invalidez
temporal, invalidez, paro y seguro de los derechohabientes en caso de fallecer el jefe de familia).
Los apoderados : a) controlan los documentos, autorizan a los asegurados para que beneficien de las pensiones, conceden éstas a los inválidos temporales o
permanentes, a las parturientas, a las viudas, a los
huérfanos y parados ; b) vigilan que los pagos se efectúen de manera regular y completa.
(1) Resolución de la Comisaría de Trabaio, 21 de agosto de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
191
C A P I T U L O VII
INSPECCIÓN DEL TRABAJO (1)
Legislación.
1.—Código de trabajo (1922), arts. 31, 54, 138, 145
y 150.
2 . - C ó d i g o de trabajo (1918), arts. 127, 128, 131
y 132.
3.—Decreto del 8 de agosto de 1918 sobre la inspección técnica.
4.—Instrucción del 29 de agosto de 1918 a los agentes de vigilancia para la técnica de la seguridad.
5.—Resolución de la Comisaría de Trabajo, fecha
17 de marzo de 1919, sobre la inspección sanitaria.
6.—Decreto del 12 de abril de 1919 sobre la inspección extraregional.
7.—Instrucción del 6 de febrero de 1920 sobre la
inspección técnica.
8.—Decreto del 23 de septiembre de 1921 sobre la
inspección de la infancia.
9.—Reglamento del 23 de octubre de 1921 sobre la
inspección de los niños.
(1) Véase el Anejo VII : «Inspección del trabajo.»
192
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEI
10.—Resolución del Comité central panruso del 13
de abril de 1922 sobre las relaciones entre la Inspección del trabajo y las secciones locales de éste.
11.—Reglamento del 10 de julio de 1922 sobre la
inspección d e las vías de comunicación.
12.—Resolución de la Comisaría de Trabajo, fecha
4 de agosto de 1922, sobre la inspección sanitaria.
§
1. — ATRIBUCIONES
GENERALES
DE
LOS
INSPECTO-
RES DEL TRABAJO
Según el Código de trabajo de 1922, hay tres categorías de inspectores del trabajo :
1.° Inspectores del trabajo propiamente dichos.
2.° Inspectores técnicos.
3.° Inspectores sanitarios.
La inspección del trabajo, cualquiera que sea su forma, depende de la Comisaría de Trabajo, encargada
de velar en los establecimientos, empresas, explotaciones e individuos por el cumplimiento de todas las disposiciones consignadas en el Código, decretos, instrucciones y resoluciones, así como de los contratos colectivos en las partes que atañen a las condiciones del
trabajo (art. 146 del Código).
Las atribuciones y funciones de todos los órganos
de la inspección del trabajo están determinadas de la
siguiente manera en el Código de 1922 :
«Para ejecutar los cometidos indicados en el artículo 146, los órganos de la inspección del trabajo :
a) Visitarán a cualquier hora del día y de la noche todas las empresas, establecimientos y explotaciones de su radio y todos los lugares del trabajo, así
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
193
como los establecimientos anejos (albergues, enfermerías, asilos de niños, baños, etc.).
b) Demandarán a los directores de empresas, de
establecimientos o de explotación las necesarias explicaciones, así como todos los libros, documentos y
piezas justificativas.
c) Darán su consentimiento para la apertura total
o parcial de empresas.
d) Dictarán instrucciones que serán obligatorias
para las empresas, establecimientos y explotaciones
dependientes del Estado, de los servicios públicos o
privados, así como para todos los individuos, a fin de
que desaparezcan las irregularidades que comprueben,
y, en general, cualquier defectuosidad en materia de
protección del trabajo.
e) Perseguirán en justicia o por vía administrativa
cualquier inobservancia de las disposiciones del Código, decretos, instrucciones, acuerdos y otros actos del
poder de los Soviets relacionados con la protección de
la vida y de la salud de los trabajadores (art. 148).»
Además de las medidas consignadas en los precedentes artículos, los órganos de la inspección del trabajo pueden adoptar otras extraordinarias no previstas por las leyes, instrucciones, resoluciones o las disposiciones especiales de la Comisaría de Trabajo y
de sus órganos locales, para que desaparezcan las condiciones que amenacen directamente la vida o salud
de los trabajadores (art. 149).
Los inspectores sanitarios y técnicos de la Comisaría de Trabajo están encargados de vigilar la aplicación
y observancia estricta d e las disposiciones, reglamentos
y resoluciones obligatorias concernientes a la higiene
J3
194
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
profesional, industrial y técnica para prevenir accidentes (art. 150).
Ninguna empresa puede inaugurarse, ponerse en
marcha ni transferirse a otro edifìcio sin autorizarlo
la Inspección del trabajo y de los órganos inspectores
de la higiene y técnica (art. 138 del Código).
La organización y las funciones especiales de la inspección del trabajo difieren según las categorías d e inspectores.
§
2.
—
INSPECTORES
DEL
TRABAJO O
INSPECTORES
ELEGIDOS
A los inspectores del trabajo los eligen por un período determinado los consejos intersindicales, y los confirma la Comisaría de Trabajo (art. 147 del Código).
Para su actividad corriente les sirven de guía las
instrucciones de la Sección local del trabajo y del órgano local intersindical. Para efectuar sus visitas, el
inspector debe estar en posesión de un mandato de
la Sección local del trabajo que le autorice a entrar
de día o de noche en todos los establecimientos, y reclamar los informes indispensables, registros, etc. Si
es posible, deberá acompañarle un miembro del Comité de empresa del establecimiento visitado o un representante de la sección protectora del trabajo del sindicato local. Cuando visite empresas importantes le
acompañarán, si fuese preciso, inspectores técnicos o
sanitarios.
El inspector hace visitas ordinarias, contravisitas
y visitas extraordinarias. Antes de inspeccionar un
establecimiento demanda : 1.°, el libro de visitas, en
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
195
el que consignará sus observaciones ; 2.°, la «cartothique», o, en su defecto, la lista del personal; 3.°, el
registro de niños y jóvenes ; 4.°, el registro de las horas suplementarias ; 5.°, los informes cotidianos ; 6.°, el
registro de accidentes ; 1.a, el registro de las calderas.
Luego comprueba si se ha expuesto al público el Código de trabajo y las instrucciones especialmente aplicables al establecimiento inspeccionado, y se asegura
de que existen las libretas de trabajo y están en regla.
Infórmase de todo lo que concierne a la vida y bienestar d e los trabajadores, visita los edificios anejos,
viviendas comunes, baños, enfermería, refectorios cooperativos, teatro, biblioteca, albergue de niños, etcétera. Comprueba la observancia de las leyes sobre
el trabajo para adultos, mujeres y niños ; anota las
infracciones y examina los motivos que puedan justificarlas. En seguida consigna brevemente en el cuaderno de visitas las infracciones advertidas y las providencias ordenadas. En la contravisita siguiente se
asegura de haberse hecho lo necesario. De no ser así,
recurre a la justicia, y en el curso de la acción debe
de presentar un informe del asunto.
De acuerdo con el Comité de empresa, el inspector
puede adoptar medidas extraordinarias que lleguen
hasta el cierre parcial y aun completo de los establecimientos. Independientemente de esas visitas, ha d e
velar también porque los accidentes del trabajo se le
comuniquen al punto. Instruye su encuesta en el lugar
mismo, y dicta todas las medidas necesarias para evitar la repetición de accidentes análogos. Al propio
tiempo dirige un informe a la Sección local del trabajo.
Después de cada visita redacta otro informe consig-
196
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
nando todas las reclamaciones que se le han formulado, y esos informes se clasifican por distritos. También
ílleva un diario. En fin, dirige informes mensuales o
semestrales a la Sección regional del trabajo y a la Comisaría. Utiliza la oficina y el sello de la Sección local
del trabajo. Todos sus actos importantes debe aprobarlos el jefe de esa Sección ; no puede adoptar decisiones radicales por sí solo, y e n caso de infracción de
las leyes del trabajo debe de remitirse a la Sección.
Parte importantísima e interesantísima de la actividad del inspector electo consiste en evacuar consultas. Cualquier obrero o patrón puede informarse de
él, a horas fijas, que deben exponerse en todos los
establecimientos. El inspector celebra por término medio tres sesiones de consulta. cada semana, que casi
siempre se refieren a las mismas cuestiones : exención
del trabajo obligatorio, horas suplementarias y empleo
de los jóvenes. No se limita a informar a los consultantes ; con frecuencia tiene que resolver sobre los
puntos discutidos.
El inspector electo participa en la formación y dirección de las secciones protectoras del trabajo, de acuerdo con los órganos sindicales locales y los comités de
empresas. Además, d a conferencias y dirige informes
sobre su gestión a los principales órganos sindicales
e intersindicales ; hace que participen en la protección
del trabajo las «juventudes comunistas» y las «secciones femeninas del partido comunista» ; se esfuerza en
difundir la idea de la protección del trabajo entre las
multitudes obreras, y puede también sugerir modificaciones a la legislación existente ; está en relación
con los grupos económicos, los órganos de abasto, de
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
197
la instrucción pública y de la previsión social ; las secciones de la vivienda de los soviets locales, las ins-,
tituciones de higiene pública. En caso de conflictos
con otros órganos, informa a la organización local intersindical por medio de la Sección local del trabajo ;
luego, a la suprema instancia del órgano interesado ;
en fin, al representante departamental de la Comisaría
de Trabajo. Hasta que no se adopte un acuerdo final,
ya no puede suspender la ejecución de las medidas
impuestas.
A d e m á s de esas funciones, el inspector desempeña
otras dos muy importantes :
1 . a Tiene el derecho de reclamar la rescisión anticipada de un contrato de trabajo suscrito por un menor de edad cuando la ulterior ejecución de ese contrato amenace la salud del menor o corra el riesgo de
causarle un perjuicio (art. 31 del Código de trabajo, 1922).
2. a Confirma los reglamentos de orden interior en
todas las empresas y establecimientos de Estado, públicos y privados (art. 54 del Código de trabajo).
§ 3.—INSPECTORES NOMBRADOS
El nuevo Código de trabajo (1922) no dice nada sobre las atribuciones de los inspectores nombrados.
El artículo 146, citado más arriba, habla de tres
categorías de inspectores. El artículo 147 se refiere a
la elección de inspectores del trabajo, propiamente dichos ; pero el Código no menciona en ninguna parte
de qué manera se han de organizar la inspección técnica y la sanitaria. Debe, pues, concluirse que las le-
198
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
yes estableciendo la organización de esas dos categorías de inspección aún están en vigor.
Inspectores
técnicos.
La inspección técnica se estableció por u n decreto
del 8 de agosto de 1918, completada por una «instrucción a los agentes de vigilancia para la técnica d e la
seguridad», publicada el 24 de agosto del mismo año,
cuyas disposiciones se han renovado en la «instrucción
a ios inspectores técnicos» del 6 de febrero de 1920 (1).
La inspección técnica, así como la sanitaria, de que
se tratará luego, difiere del sistema que acabamos de
estudiar en que se abandona el principio d e la mera
elección confirmante por la Comisaría. La sección protectora del trabajo de la Comisaría d e Trabajo es quien
nombra directamente a los inspectores, entresacándolos de una lista de candidatos que le presentan los órganos sindicales. La Comisaría también puede destituirlos o trasladarlos, y obra por intermedio de la
Sección departamental competente cuando el traslado
ha de hacerse en el interior de un departamento .
Conforme a la instrucción del 6 de febrero de 1920,
el cometido de esos funcionarios consiste «en ayudar
con sus conocimientos técnicos y su experiencia particular a los inspectores del trabajo (electos) y a las
secciones de la protección del trabajo». Sus atribuciones y funciones son, pues, sensiblemente iguales que
las de los inspectores elegidos. Sin embargo, su vigilancia debe ejercerse principalmente en ciertos aspec(1) Colección de Leves, núms. 40-41, 1920.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
199
tos especiales de la protección : paso entre las máquinas, correas de transmisión, ventilación, inspección de
las calderas, etc. Así como el inspector elegido, el técnico redacta un informe mensual y otro semestral ;
también evacua consultas una vez por lo menos cada
semana.
Debe realizar las visitas que le ordene el inspector
elegido, y enterarle de las infracciones que haya observado. En caso de peligro inmediato puede dictar
órdenes ; pero informado en seguida al inspector elegido y a la Sección local del trabajo. E n materia puramente técnica, sus acuerdos no tienen apelación.
Sólo el inspector elegido, si lo estima necesario, puede
reclamar a la sección departamental del trabajo.
La inspección
sanitaria.
La inspección sanitaria se estableció por acuerdo
de la Comisaría del trabajo con fecha 17 de marzo de
1919 (1). Las funciones de los inspectores están definidas por la instrucción del 15 de enero de 1920 (2), y
se distribuyen en tres categorías : estudio de las condiciones sanitarias, medidas prácticas para mejorarlas, control de la observación de las leyes. Así como
los inspectores técnicos, los de sanidad dependen directamente de la Comisaría del trabajo, y la actividad práctica de ambos cuerpos de inspección se somete a reglas análogas.
Poseemos pocos informes sobre la distribución de
(1) Colección de Leyes, núm. 15, 1919.
<2) Ibid, núms. «MI, 1920.
200,
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
los inspectores sanitarios y su cometido. A este propósito, he aquí una declaración que data de fines del
año 1919:
«En realidad, aún estamos en el principio de la organización de la inspección sanitaria de las empresas
y de las condiciones del trabajo en general. En muchos departamentos, y a título de transacción, hemos
tenido que establecer una unión permanente con las
organizaciones de la sanidad pública y aun con ciertos médicos de las secciones locales d e esa sanidad.
Estos ejercen las funciones de inspectores sanitarios,
trabajando en íntimo contacto con la inspección del
trabajo y sometiéndose directamente a las secciones locales de la protección del trabajo.» (1).
§ 4 . — L A INSPECCIÓN EXTRARREGIONAL
A fines de 1919, el Código del trabajo distinguía dos
clases de inspectores elegidos o nombrados : los regionales y los extrarregionales. Dos años de experiencia habían demostrado que los inspectores del trabajo
elegidos carecían frecuentemente de conocimientos técnicos indispensables y tenían que ser asistidos por los
inspectores técnicos y de sanidad, a la vez que la aplicación brutal del principio «territorial» para la elección y el trabajo de los inspectores encontraba grandes dificultades. Al terminar el primer trimestre hubo
ya que darse cuenta de que la fórmula «extender la
inspección a todos los aspectos del trabajo» no se po(1) S. KiPiuN : La protección del trabajo en dos años de revolución
social. Moscú, 1920, p. 5.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
201
nía en vigor. H e aquí una declaración hecha entonces (1) :
«La mayoría de los inspectores, casi todos proletarios de la gran industria, se limitaban a inspeccionar
las fábricas y talleres... Todas las pequeñas empresas industriales de tipo semifamiliar... veíanse excluidas de la vigilancia de la Comisaría del trabajo, así
como las dependencias en que los trabajadores forman
mínimos grupos, o en las cuales los lugares del trabajo no están concentrados, sino escalonados, como los
ferrocarriles, los transportes por agua, las obras de
puentes y caminos, y los especiales, como las faenas
agrícolas, etc. Así ha sido necesario organizar una inspección extrarregional.»
La creó una ley de abril de 1919.
La inspección extrarregional no difiere de la regional más que por su distribución administrativa. Los
funcionarios elegidos los designa el sindicato profesional interesado.
Los siguientes sindicatos habían ya constituido en
1919 un cuerpo de inspectores: ferrocarriles, transportes por agua, correos y telégrafos, edificación, empleados de comercio. Entonces se preparó también
la inspección agrícola. El acta del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales, celebrado en 1919,
cita igualmente la constitución de un cuerpo de inspectores extrarregionales para los sindicatos de la edificación y obras públicas, ferrocarriles, marineros, era-
(1) S. KAPLUN : «La protección del trabajo.« Boletín de la Comisaria
de Trabajo, 1919, mlm. 10, p. 13.
202
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
pleados de las administraciones soviéticas de correos
y telégrafos y de los hoteles y restaurantes (1).
En 1922 se dispuso que cualquier sindicato podría
«ostener a sus expensas inspectores extrarregionales si
consideraba que los regionales eran insuficientes.
Como ejemplo de la organización presente de una
inspección extrarregional puede citarse la de las comunicaciones terrestres y acuáticas instituida por el reglamento del 10 de junio de 1922. El cuadro de inspectores los comprende elegidos técnicos y de sanidad : al frente de ellos está el inspector principal de
comunicaciones, cuya autoridad se extiende a toda Rusia. Un segundo escalón lo constituyen los inspectores
de círculos (círculos de Siberia, de Ukrania, del Turquestán, del Suroeste, del Noroeste) y los inspectores
de las líneas ferroviarias, todos elegidos por los órganos correspondientes del sindicato profesional de los
ferrocarriles y confirmados por la Comisaría del trabajo. Un tercer escalón comprende a los subinspectores
que visitan cierta extensión de las líneas y son electos
por la conferencia de empleados de la porción de línea interesada.
Este personal depende de la Comisaría del trabajo ;
el inspector jefe, de la sección protectora del trabajo
de la Comisaría ; los inspectores de regiones o de líneas, de las secciones locales del trabajo. Para sus es-critos utilizan las oficinas sindicales.
(1) Acta del Consejo central panruso de los sindicatos pro/esiorwles
•celebrado
en 1919, pp. 221, 243, 253, 279, 282 y 348.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
203
§ 5 . — L A INSPECCIÓN DEL TRABAJO DE LOS NIÑOS
Els también función de ios inspectores elegidos vigilar el trabajo de los niños, ya sea en la industria o de
una manera general. A consecuencia de una proposición que data de 1919, un decreto de la Comisaría
de previsión social creó un cuerpo de inspectores auxiliares del trabajo de los niños a principios de 1920. Los
inspectores son designados por los grupos de «juventudes comunistas» organizados por empresas o sindicatos y luego elegidos por los consejeros intersindicale3 locales y confirmados por la sección local del trabajo.
Desde 1921, la inspección del trabajo de los niños
h a sufrido algunas modificaciones. El reglamento fecha 23 de septiembre de 1921 la ha incorporado a la
Comisaría de instrucción pública. Inspectores e inspectoras ostentan el nombre de «hermanos y hermanas
de la asistencia social», y su misión consiste en luchar
«contra la explotación y malos tratos de los niños en
las empresas de todas clases y en las familias».
204
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
C A P I T U L O Vili
SINDICATOS PROFESIONALES (1)
Legislación.
I. Código del trabajo, 1922, parte X V : «de los sindicatos profesionales (de producción) de obreros y empleados y de sus órganos en las empresas, establecimientos y explotaciones)) (art. 15I-167).
Los artículos del Código del trabajo de 1922 son las
únicas disposiciones legislativas del Gobierno central
que regulan los derechos y la organización de los sindicatos profesionales.
II. Al lado d e los actos legislativos del Gobierno,
todas las decisiones del Consejo central y de los Congresos panrusos de los sindicatos profesionales tienen
fuerza de ley.
El postrer (V) Congreso panruso de los sindicatos se
celebró en septiembre de 1922.
Las últimas reuniones del Consejo central panruso
de los sindicatos profesionales son : la segunda Asamblea plenaria (febrero de 1922) del Consejo nombra(1) Véase el Anejo VIII : «Movimiento sindical.»
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
205
do por el IV Congreso ; la segunda (diciembre de 1922),
tercera (abril de 1923) y cuarta (septiembre de 1923)
Asambleas plenarias del Consejo designado por el
V Congreso.
Además, han de citarse los textos siguientes :
1. Resolución del Comité central del partido comunista de 28 de diciembre de 1921.
2. Resolución del Comité central ejecutivo panruso y del Consejo de los comisarios del pueblo, fecha
16 de abril de 1922, sobre transferencia de las atribuciones del Estado en materia de protección del trabajo, del Comité central panruso de los sindicatos a la
Comisaría del trabajo.
3. Circular del Consejo central de los sindicatos,
fecha 8 de mayo de 1922, sobre las relaciones del Consejo central de los sindicatos y de la Comisaría del
trabajo.
4. Circular del Consejo central de los sindicatos y
del Consejo supremo de la Economía nacional sobre
el cometido de los sindicatos (mayo de 1921).
5. Circular del Consejo supremo de la Economía
nacional y del Consejo central de los sindicatos, fecha
24 de marzo de 1923, sobre las relaciones de los órganos económicos del Estado con los sindicatos profesionales.
§ 1.—FUNCIÓN DE LOS SINDICATOS PROFESIONALES
Bajo el régimen comunista, los sindicatos profesionales formaban parte integrante del Estado. Como órganos gubernamentales participan en la vida económica del país, según hemos visto en los capítulos pre-
206
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
cedente«. A ellos singularmente incumbía la dirección
de todas las empresas nacionalizadas, la organización
práctica del trabajo obligatorio y la determinación de
las condiciones del trabajo impuestas por el Estado (1).
«Tras la revolución de noviembre—dice el autor del
más reciente estudio sobre el movimiento sindical ruso (2)—, los sindicatos estaban teóricamente destinados
a agrupar al proletariado en una sola organización que,
dirigida por el partido comunista, debía ejercer la dictadura de la clase obrera. Como organización de masas proletarias en un Estado donde predominaban la
pequeña burguesía y la clase campesina, los sindicatos
debían constituir el principal fundamento de la economía comunista.»
La opinión unánime de los directores sindicalistas
en 1920 y 1921 era que la situación real de los sindicatos no respondía de ningún modo a esos objetivos, que
«chocaban forzosamente con las exigencias a las masas atrasadas, incapaces de elevarse a una alta concepción de las necesidades del Estado, y que no sólo debían emplear la persuasión, pero también la coacción
con los grupos retardatarios de la clase obrera» (3).
Por ese motivo no había íntimo y continuado contacto entre las masas y los sindicatos, pues los obreros
consideraban a éstos como órganos del Estado que
obraban en oposición de los intereses de la clase proletaria.
Hacia fines de 1921, y aun contando con elevadísimo número de adheridos, los sindicatos atravesaron
(1) Veas« los capítulos I, II, IV y V.
(2) P. SrarocHiü : Los comités de empresa en Rusia. Moscú, 1923.
(2) W .
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
207
un grave período de decadencia, y sólo debieron su
vida al firme sostén del Estado, del partido comunista y al alistamiento forzoso de todos los trabajadores.
Con la introducción de la nueva política no se adaptaron en seguida a la nueva situación : primero, porque al principio se consideró esa política como meramente provisional, y luego, porque se dudó ante una
transformación de los sindicatos, sabiendo que había
de ser radicalísima, y en el temor de que la nueva.
política se confirmase definitivamente.
El IV Congreso panruso de los sindicatos profesionales, reunido en mayo de 1921, es decir, en los comienzos mismos de la nueva política, no se dio ninguna cuenta de la importancia de los cambios sobrevenidos y tampoco adoptó ninguna nueva decisión en eL
orden sindical.
Sin embargo, las nuevas condiciones habían modificado profundamente las bases del régimen soviético ;
la gestión «a base comercial», y según los principios
capitalistas, d e las empresas del Estado, no permitían
dejar su explotación a los sindicatos profesionales ;
siendo libre el contrato de la mano de obra, las condiciones del trabajo ya no podían regularse por acuerdos unilaterales de los sindicatos, sino por contratos colectivos libremente concertados ; los conflictos se hacían posibles y aun inevitables entre los que empleaban y los empleados ; el paro aumentaba ; creábanse
empresas privadas de todas las categorías para las cuales había que instituir nuevos métodos de protección
del trabajo. Consecuentemente, la función de las organizaciones profesionales de salariados se alteraban
por completo, encontrándose en presencia de nuevas
208
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
misiones que las conducían a la situación de 1918. Según la Comisaría del trabajo, «los sindicatos profesionales debieron modificar la naturaleza de su acción y
ocuparse especialmente en proteger los intereses de sus
miembros» (1).
Esa modificación de la actividad sindical se admitió por primera vez en la Conferencia del comité central del partido comunista ruso (28 de diciembre de
1921), que imprimió otra dirección al movimiento, conforme a la nueva política.
La Conferencia plenaria del Consejo central panruso de los sindicatos, celebrada en febrero de 1922,
adoptó esas resoluciones en conjunto, pero ahondando en ellas y completándolas.
El V Congreso panruso de los sindicatos (septiembre de 1922) se encontró ante una nueva política experimentada desde cerca de dieciocho meses, y tuvo que
admitir la necesidad de modificar la política sindical, conforme a la nueva situación, firmemente asentada ya. A partir de ese instante, el movimiento sindical atravesó una fase muy distinta que en el período
de la política comunista. Las líneas directivas trazadas
por el V Congreso pueden resumirse así :
A fin de convertirse otra vez en organización de
masas, los sindicatos han tenido que abandonar la
recluta obligatoria, esto es, la inscripción, en cierto
sentido automática, en los registros sindicales—de todos los trabajadores de una empresa considerada en
bloque, e introducir el principio de la recluta libre e
individual. El sindicato «debe defender sus intere(1) Acta taquigráfica del V CoDgreso panruso de los sindicatos profesionales. Moscú, 1922, p. 88.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
209
ses (de trabajador) contra el capitalismo renaciente y
contra los órganos económicos del Estado que fuesen
demasiado lejos en la aplicación del principio de la
«gestión a base comercial» y no tuviesen en cuenta las
posibilidades reales de satisfacer a los obreros y manifestasen incomprensión de los fines principales del Estado soviético» (1).
Habiéndose aplicado el principio de la unipersonalidad de dirección en la gestión de las empresas para
permitir que los órganos económicos diesen pruebas de
iniciativa bajo su propia y estricta responsabilidad, los
sindicatos ya no tenían por qué intervenir directamente
en la producción ni participar siquiera sobre un pie de
igualdad en el nombramiento de los directores de empresas. Así era conveniente dar mayor autonomía a
los órganos superiores que dirigían la vida económica del Estado.
En lo tocante a los conflictos entre contratistas y asalariados, las nuevas reglas prescribían la vigilancia
para que no hubiese huelgas en las empresas del Estado, y a que los conflictos en general se resolviesen, a
ser posible, de una manera amistosa, preservando en
todo caso los intereses de los obreros.
Como el Gobierno había reconocido la importancia
de los especialistas desde el punto de vista de la reanudación de la actividad económica, los sindicatos se
decidieron a testificarles mayor benevolencia. Siendo
preciso ofrecerles condiciones de trabajo más favorables, los sindicatos se vieron obligados a modificar su
política de salarios.
(1)
14
BHNIUCHMN, Op.
cit.,
p.
28.
210
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
La supresión de la asistencia social por el Estado y
la reorganización del sistema del seguro social les obligaron también a modificar su actividad en ese respecto.
La introducción de la nueva política tendió primero
a debilitar los sindicatos ; el sistema de adhesión individual y libre aportó una reducción del 50 por 100 en
sus efectivos. Al mismo tiempo disminuyeron y aun
desaparecieron numerosos recursos de que los sindicatos disponían antes, y su situación financiera se vio
muy quebrantada. Además, como los órganos económicos del Estado también se hallaban en plena crisis
financiera y no podían cumplir sus obligaciones con
los sindicatos, procuraban emanciparse por todos los
medios de esas obligaciones. En este aspecto, la lucha
fué continua ; pero la ventaja quedó generalmente por
los sindicatos. Ante esas dificultades, y para tener en
cuenta las modificaciones sobrevenidas en la política
general, éstos debieron fortificar su organización interior y licenciar parte de sus funcionarios, inútiles ya
y que gravaban sin necesidad sus presupuestos (1).
Los sindicatos habían pensado desde luego que uno
de sus principales objetivos se cifraba en realizar la
propaganda educativa entre sus miembros ; pero muy
luego su situación financiera les impidió proseguir esa
tarea tan activamente como en lo pasado, hasta el
punto que hubieran de transferir a la Comisaría de instrucción pública todas sus instituciones culturales. Así,
pues, en ese orden su actividad también quedó notablemente reducida.
(1) Véase el Anejo v m .
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
21 1
La evolución que en tal respecto se realizó durante
los años 1922 y 1923 indujo a los sindicatos a defender cada vez con más exclusividad los intereses materiales de los obreros, no sólo frente a los contratistas
privados, pero también ante los órganos económicos
del Estado, y con frecuencia (por ejemplo, en las cuestiones de salarios, de contratos colectivos, de la reglamentación del mercado del trabajo) contra el Estado mismo.
A continuación exponemos la organización y cometido de los sindicatos profesionales a fines de 1923.
§ 2.—SITUACIÓN LEGAL
El nuevo Código del trabajo estableció las siguientes bases legales para la existencia y actividad de los
sindicatos profesionales.
Entiende el Código por sindicato profesional una
«asociación de ciudadanos que trabajan mediante salario en las empresas, establecimientos y explotaciones del Estado, públicos o privados, teniendo por objeto actuar como parte frente a los diversos órganos
en los distintos acuerdos y contratos convenidos en
nombre de los asalariados, y representarlos en todas las
cuestiones del trabajo y bienestar» (art. 151 del Código).
Los sindicatos profesionales se consideran como personas jurídicas, y tienen derecho : a), a adquirir bienes
y disponer de ellos ; b), a suscribir todos los contratos,
actos, etc., de acuerdo con la legislación vigente (artículo 154).
El Código de 1922 establece como regla general que
212
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
los sindicatos profesionales no figuran entre los organismos del Estado. Su organización puede establecerse
conforme a los principios que fijen los Congresos competentes de los sindicatos, y se les clasifican entre las
organizaciones intersindicales que los reúnen según las
reglas acordadas por los Congresos panrusos de los
sindicatos profesionales (art. 152 del Código).
Al mismo tiempo, el Código prescribe que para gozar de los privilegios concedidos, el sindicato profesional ha de observar los reglamentos del movimiento sindical panruso.
Ninguna federación, como no esté registrada en los
órganos intersindicales—según las reglas precitadas—,
puede tomar el nombre de sindicato profesional ni apropiarse los derechos de éste (art. 153).
Según la Constitución de la República socialista federativa de los Soviets de Rusia, año 1918 (art. 16) (1),
y el artículo 155 del Código del trabajo, el Estado debe
estimular la actividad de las organizaciones sindicales
e intersindicales.
D e acuerdo con el artículo 16 de la Constitución de
la República socialista federativa de los Soviets de
Rusia, todos los órganos del Estado deben conceder a
los sindicatos profesionales (de producción) y a sus federaciones toda clase de asistencia, suministrándoles
(1) El artículo 16 está concebido en esta vaga forma : t A fin de asegurar a los trabajadores de la República socialista federativa de los
Soviets de Rusia la libertad efectiva de asociación, la República socialista
federativa de los Soviets de Eusia, tras haber destruido el poder económico
y nacional de la clase poseedora, y por eso mismo eliminado los obstáculos
que impedían en la sociedad burguesa a obreros y campesinos de reunirse
y organizarse libremente, ayuda a éstos materialmente y de todas las
maneras a agruparse y reunirse.«
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
213
locales a propósito para instalar palacios del trabajo,
casas de sindicatos, y otorgándoles privilegios para
uso del correo, telégrafo, teléfono, vías de comunicación férreas y acuáticas, etc. (art. 155 del Código).
Cualquier infracción de las ieglas establecidas en el
capítulo X V del Código : «sindicatos profesionales (de
producción), obreros y empleados y sus órganos en las
empresas, establecimientos y explotaciones», se castigará conforme al «artículo 134 del Código criminal de
la República socialista federativa de los Soviets de
Rusia» (I).
§ 3.—RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA
EMPRESA Y LOS SINDICATOS PROFESIONALES
El nuevo Código del trabajo contiene una de las
disposiciones más importantes sobre el papel que han
de desempeñar los sindicatos profesionales en el sistema económico general de la República de los Soviets.
Su artículo 156 dispone que el órgano primario del sindicato es el comité de empresa, es decir, el comité de
obreros y empleados, o en defecto suyo, un delegado
del sindicato provisto de plenos poderes.
Las relaciones obligatorias entre los sindicatos profesionales y las empresas se establecen por conducto
del comité de empresa, cuyos miembros—es decir, los
representantes del sindicato—están eximidos del trail) La obstrucción a la actividad de los comités de empresa (comités locales), de los sindicatos profesionales o de sus delegados, o el
entorpecimiento al ejercicio de sus derechos se castigarán con seis meses como minimo d» prisión, y multa y confiscación de bienes.
214
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
bajo, a fin de poder realizar su misión en el sindicato
de acuerdo con las siguientes reglas (art. 159) :
E n las empresas, establecimientos o explotaciones
en que hay :
Menos de 300 hombres, Fe exceptúa del trabajo a un hombre como
máximum.
— de 300 a 1.000, dos como máximum.
— de 1.000 a 5.000, tres como máximum.
Más de 5.000 hombres, se exceptúan cinco como máximum por jornada
entera.
Los miembros del comité no pueden ser despedidos—
bajo reserva de la observación de las reglas generales
sobre rescisión o renovación de los contratos de trabajo—sin el consentimiento del sindicato profesional
competente (art. 160).
La administración de las empresas, establecimientos
o explotaciones no puede oponer obstáculos a la actividad de los comités ni de los órganos sindicales que
los eligen (asamblea general y asamblea de delegados.)
El comité de empresa se sostiene a expensas de la
administración. Se retribuye a sus miembros como
por un trabajo remunerador. Los que han de ejecutar
labores constantes en el comité conservan al mismo
tiempo su salario y su calificación, sin que el primero
sea inferior a la tarifa ordinaria. Están seguros de que
al expirar su mandato encontrarán el mismo empleo
en la empresa, establecimiento o explotación, a base
del contrato de trabajo vigente hasta su elección y de
las modificaciones que entretanto hayan podido introducirse en el contrato (art. 160).
Los fondos necesarios para el sostenimiento del comité de empresa los suministra la administración de
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
215
la misma, del establecimiento o de la explotación conforme al presupuesto aprobado por el sindicato profesional competente. La totalidad de esos fondos no pued e rebasar el 2 por 100 del salario global de sus obreros y empleados (art. 162).
La administración de una empresa, establecimiento
o explotación está obligada a ofrecer al comité el local necesario, inclusos los medios de alumbrado y calefacción, y toda la instalación para el trabajo, tanto
del comité como de las asambleas generales y de delegados. El comité h a de tener libre ingreso en ese local para tratar de los asuntos que le conciernan (artículo 163). En fin, la administración no tiene por qué
inspeccionar el empleo de las cantidades que ha entregado para el trabajo del comité de empresa : son
los órganos sindicales quienes deben ejercer ese control.
El comité invierte las sumas indicadas en el artículo 162 según las reglas generales elaboradas por el sindicato profesional correspondiente, y no puede darles
otro destino que el ordenado (art. 163).
Los sindicatos profesionales (de producción) pueden
exigir de una empresa, establecimiento o explotación
la entrega en la fecha prescrita de los fondos necesarios para el sostenimiento del comité. También pueden ejercer el control sobre las entradas y salidas de
esos fondos (art. 164).
El nuevo Código contiene una disposición según la
cual ningún otro comité que el previsto por el artículo 156—y que debe ser aprobado por el sindicato correspondiente — podrá representar legalmente a los
obreros en las empresas, instituciones y órganos econó-
216
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
micos (art. 157). Así, pues, no admite las relaciones
directas entre la administración de la empresa, institución u órgano económico con los obreros considerados individualmente. Sólo acepta las establecidas entre la administración y el sindicato, considerado como
único representante legal de los intereses de los trabajadores. Además, esas relaciones entre ambos no se
determinan d e común acuerdo, sino que deben ser
conformes a las leyes cuyas disposiciones acabamos de
indicar.
§ 4.—FUNCIONES DE LOS SINDICATOS PROFESIONALES EN
EL ORDEN DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES
El nuevo Código del trabajo define en su artículo 151
dos categorías de funciones de los sindicatos profesionales :
I.° La representación de los obreros—como una de
las partes contratantes—al definirse las condiciones derivadas del contrato de trabajo (contrato colectivo o
individual).
2." La protección de los intereses de los trabajadores, como órganos administrativos y de control destinados a vigilar esa protección y la observancia de las
condiciones del trabajo previstas por la ley.
Representación
de los obreros.
Las funciones de los sindicatos profesionales son :
1. Concierto de los contratos colectivos, en su calidad de órganos representativos de los obreros (artículo 15 del Código).
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
217
2.° Elección de inspectores del trabajo (art. 147 del
Código).
3.° Representación de los trabajadores en la empresa por medio del comité de empresa (comité de obreros y empleados) o de un delegado apoderado en sustitución del comité, que es el órgano primario del sindicato profesional (art. 156).
El comité de empresa, representante del sindicato
profesional, tiene por misión :
a) Representar y defender los intereses de obreros
y empleados ante la administración de la empresa, establecimiento o explotación en lo concerniente a las
condiciones del trabajo y del bienestar.
b) Representar a los trabajadores en los organismos gubernamentales y públicos.
c) Colaborar en la marcha normal de la producción en las empresas del Estado y participar por medio
de los sindicatos profesionales (de producción), en la
reglamentación y organización de la economía nacional.
Los sindicatos profesionales representan a los obreros (1) :
a) En los tribunales del pueblo (sesiones extraordinarias, designando a uno o dos miembros del tribunal).
b) En las cámaras de conciliación.
c) Al organizarse o nombrarse un tribunal de arbitraje.
d) Al aplicarse una decisión del tribunal.
(1) Véase el capitulo IV : «Loa métodos de conciliación de los con
fllctos.»
218
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
El control en la aplicación
de las leyes del
trabajo.
Desde el punto de vista del control en la observancia de las leyes obreras, los sindicatos profesionales
desempeñan las siguientes funciones :
1. De acuerdo con la Comisaría del trabajo, deciden el orden de envío de los parados al trabajo (artículo 7 del Código).
2. Establecer la duración de la validez del contra•to colectivo (art. 18).
3. Tienen poder para ordenar la ruptura de los
contratos del trabajo (art. 49).
4. Colaboran en la redacción de los reglamentos interiores (art. 53).
5. De acuerdo con la administración de la empresa o institución, establecen las reglas referentes a la
producción (art. 56).
6. Determinan la retribución del trabajo cuando el
salario no se fija por acuerdo (art. 75).
7. Deben dictar sanción en caso de negarse una licencia al trabajador (art. 91).
8. Participan en la fijación de categorías entre los
obreros, para las cuales podrá autorizarse la derogación de la jornada de ocho horas (art. 94).
9. Deben aprobar todos los trabajos suplementarios en los casos indicados por la ley, y autorizar las
horas suplementarias sobre la totalidad de las fijadas
por la ley (art. 104 y 106).
10. Participan en el señalamiento del día de descanso semanal, de los días feriados del año, y en la
designación de las empresas donde el trabajo debe
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
219
proseguirse sin interrupción, aun en días de reposo y
feriados (art. 109 y 1Î2).
11. Colaboran en la fijación del período de aprendizaje y en la determinación del numero de aprendices
admitidos en las empresas.
12. Ayudan a establecer la lista de los trabajos insalubres y particularmente duros de las cargas para
transportar (art. 129).
13. Deben autorizar las derogaciones a las reglas
que conciernen al trabajo nocturno de las mujeres (artículo 126).
14. Participan en la elaboración de las instrucciones dictadas a los inspectores del trabajo referentes al
contrato de los niños (art. 136).
15. Colaboran en la fijación del número mínimo de
obreros que han de emplearse en los diversos ramos
de la industria (art. 137).
16. Participan en la promulgación de las prohibiciones del trabajo nocturno (art. 144).
17. Visitan todos los talleres, instalaciones, laboratorios, etc., enviando miembros del comité de empresa o apoderados a cada empresa, institución o explotación (art. 166).
18. En fin, al lado de esas funciones generales ejercidas por los diversos sindicatos profesionales, sus uniones, o, con preferencia, por el Consejo central de los
sindicatos, y que se refieren a todas las empresas e instituciones del país, los sindicatos profesionales ejercen
en cada empresa (institución o explotación) cierto número de funciones por conducto de los comités de empresa :
a) Vigilan la estricta observancia por las adminis-
220
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
traciones de las empresas, instituciones o explotaciones
de las normas legales establecidas para la protección
del trabajo, seguro social, pago de salarios, higiene y
técnica de la seguridad, prevención de accidentes, etc.,
y colaboran con los organismos del Estado encargados
de proteger el trabajo.
b) Adoptan medidas para fomentar el nivel intelectual y la situación material de obreros y empleados.
§
5.—ORGANIZACIÓN SINDICAL
Adhesión
a los
sindicatos.
Fuera de las excepciones indicadas más abajo, cualquier trabajador puede formar parte de un sindicato.
Desde el Congreso de 1922, «el principio de adhesión
voluntaria individual se reconoce como el mejor», sin
que esté por eso estrictamente consignado en los estatutos sindicales. Así es que en febrero de 1922 el Consejo central panruso de los sindicatos decidió que «la
adhesión a los sindicatos puede hacerse individual y
colectivamente». La adhesión colectiva ha de entenderse así : la asamblea general de los trabajadores de
una empresa dada puede exigir por mayoría absoluta
la adhesión de todos. Las personas que no quieran someterse a esa decisión o que se retiren voluntariamente
del sindicato deben ser reemplazadas por «sindicados
parados».
El artículo 156 (observación 1) del Código del trabajo de 1922 dispone que el modo de elección para el
comité de empresa lo establece el sindicato profesional competente. Según las resoluciones de loe últimos
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
221
Congresos y Conferencias sindicales, sólo pueden elegirse sindicados para el comité de empresa.
La resolución del V Congreso panruso de los sindicatos profesionales dice a ese respecto :
«Considerando que el comité de empresa sigue siendo, como antes, la célula primaria del sindicato profesional, conviene afirmar que todos los obreros y empleados de una empresa o establecimiento dados tienen derecho a elegir el comité de empresa, pero que
solamente los sindicados pueden ser elegidos.»
H a y algunas excepciones a ese derecho general de
adhesión a los sindicatos. No pueden ser sindicados :
a) Los trabajadores a domicilio
(gustan).
b) Los miembros de los artels, de las comunas de
trabajadores y de las asociaciones de trabajo.
c) Los propietarios, así como sus arrendatarios o gerentes (1).
d) El personal administrativo de las empresas privadas que gocen del derecho de contratar y despedir.
e) Los antiguos servidores activos del régimen zarista.
Principios
fundamentales
de la organización
(2).
Lo que caracteriza al sindicato profesional ruso es
que no tiene por base la profesión, sino la industria.
El sindicato de los metalúrgicos lo mismo comprende
al refinador que al embalador encargado de expedir los
objetos concluidos.
(1) La adhesion del personal administrativo técnico de los establecimientos mirtos y del personal participante 9n los beneficios aún no
está determinada.
(2) Véase el Anejo VIH,
222
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Este principio se formuló de sencilla manera el año
1919, en el II Congreso panruso de los sindicatos profesionales : «una empresa—un sindicato)) (1).
Según las resoluciones del V Congreso, nun sindicato debe reunir a los obreros permanentes y empleados de un ramo económico y de los
establecimientos
que contribuyen a la producción».
El personal que no secunda directamente la producción sino a los productores, así como los trabajadores temporeros, no forman parte del sindicato.
Según el «principio de producción», se ha creado un
número restringido de sindicatos profesionales (22 actualmente, sobre los cuales se encontrarán detalles en
el anejo).
Un segundo carácter del movimiento sindical ruso
es la exclusiva. No puede haber dos sindicatos reconocidos en un mismo ramo de la producción, ni por consiguiente en una misma
empresa.
Sistema
1.
de la organización
Organización
sindical.
Vertical.
El órgano primario de un sindicato profesional es el
comité de empresa, de que hemos hablado antes.
El órgano secundario es la subsección sindical, cuya
dirección la elige la Conferencia de los comités de
empresas del sindicato correspondiente al territorio de
la subjección. En algunos casos, la sección se confunde con el distrito.
(1) Siempre se ha intentado sustituir a la denominación tsindlcato
profesional« la de ^sindicato de producción». Ambos términos se emplean conjuntamente en el Código del trabajo de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
223
El órgano terciario es la sección, cuya dirección se
elige en la Conferencia de los órganos sindicales del
territorio correspondientes a la sección. En la mayoría
de los casos, esta sección corresponde al departamento.
El órgano superior es el comité central del sindicato
profesional elegido en el Congreso panruso (anual) del
sindicato en cuestión.
2.
Organización
horizontal.
Todos los sindicatos profesionales panrusos forman
parte de la Federación intersindical, cuyo órgano supremo es el Congreso panruso de los sindicatos profesionales, representado en el intervalo de las sesiones
por el Consejo central elegido en el Congreso panruso.
En cada departamento hay un consejo
departamental intersindical que dirige la actividad de las organizaciones sindicales en el territorio del departamento.
En cada distrito hay una oficina intersindical de distrito (1), que dirige la actividad de las organizaciones
sindicales en ese didtrito. En muchos casos, por razones de economía, esa «oficina» se confunde con el
órgano local del sindicato más importante.
•Los órganos intersindicales han de velar por que los
sindicales de su dependencia observen las líneas directoras que les tracen los órganos superiores. Si las
circunstancias locales lo exigen, pueden paralizar la
ejecución de las órdenes dictadas por los órganos superiores, comunicándolo al Consejo central panruso de
los sindicatos profesionales o al Consejo central del
sindicato interesado.
(1) Además de esas organizaciones, hay en ciertas regiones otras di-,
rectas del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales.
224
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Fondos de lo$ sindicatos (1).
Desde febrero de 1922, los fondos sindicales sólo
pueden proceder de las cotizaciones de los miembros.
Se prohibe a los sindicatos recurrir a operaciones comerciales. Las cotizaciones ha de percibirlas el comité de empresa, y si fuese posible, por medio de entregas individuales.
La cotización normal equivale al 2 por 100 del salario, sea cualquiera la forma de éste. El derecho de
entrada es igual al salario de media jornada de trabajo.
Sólo pueden hacerse entregas extraordinarias por
acuerdo del comité central, aprobado por el Consejo
central de los sindicatos.
Todas las cotizaciones van a la sección sindical, que
distribuye los fondos recibidos, abonando el 10 por
100 al Consejo intersindical departamental y del 5 al
25 por 100 al Comité central del sindicato.
Los comités centrales entregan a su vez el 5 por 100
de los ingresos que tienen al Consejo central panruso
de los sindicatos profesionales.
(1) Véase el Anejo Vni.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
225
CONCLUSION
El estudio que acabamos de hacer de la legislación
y de la política social del Gobierno soviético revela
cuan importantes modificaciones se han producido en
las condiciones del trabajo y en la situación material
de la clase obrera rusa.
La legislación del trabajo no sólo se ha modificado,
pero también alterado. El nuevo Código del trabajo se
inspira en principios que difieren totalmente de los que
constituían la base de la antigua legislación del trabajo : suprimen el trabajo obligatorio, como regla general ; la adquisición de mano de obra y el despido se
declaran libres ; las condiciones del trabajo se regulan
por libre acuerdo entre las partes ; la mano de obra,
pues, vuelve a ser objeto de comercio, y su valor lo
determina.libremente la ley de la oferta y la demanda.
La nueva política económica ha ejercido gran influjo en las condiciones materiales de la vida de los trabajadores. El poder central se circunscribe actualmente a fijar los salarios mínimos, dejando a las partes
el cuidado de determinar la remuneración del trabajo.
Como puede verse en el anejo II, el salario mínimo
establecido por el Estado sólo es un punto de partida
15
226
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
para el pago de los salarios efectivos. El término medio
de estos últimos excede siempre dos o tres veces los
tipos establecidos por el Estado, que son siempre inferiores al coste de la vida. De ahí ha resultado rápidamente el abandono del sistema de los fondos de salarios previamente establecidos por el Estado, que ya
no correspondían a las necesidades reales de las empresas, por los contratos colectivos vigentes. Esta libre regulación de los salarios por vía de contratos colectivos ha contribuido mucho a su alza. En el decurso de 1922 su valor medio aumentó de una y media
a dos veces. En alza del valor real ha variado sensiblemente según los diversos ramos de la industria.
Como resulta de los datos del anejo II, ha sido mucho
más considerable en la industria ligera, que produce
objetos de uso corriente, que en la grande.
Procede la divergencia de que la situación financiera
y comercial no era idéntica en los diversos ramos. La
gran industria subsiste casi exclusivamente para hacer
los pedidos que le encarga el Estado y gracias a los
subsidios que le otorga por vía presupuestaria y bancaria. Hay escasísimas relaciones entre la gran industria
y el mercado interior ; así resultan insuficientes los capitales circulantes de que dispone. En 1922, poco después d e que la industria nacionalizada se reorganizase
sobre «base comercial», y a medida que el abastecimiento por el Estado sufría una reducción gradual, la
situación financiera de esa industria empeoró considerablemente, y tanto más porque los recursos financieros del Estado también se hallaban reducidísimos. Los
fondos de circulación eran insuficientes, y no pudiendo
renovarse con bastante rapidez por la dificultad de a >
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
227
locar los productos en el mercado, les era difícil elevar los salarios de sus obreros.
E n cambio, los ramos de la industria que producían objetos de primera necesidad y de uso corriente
(industria ligera), no sólo se habían reorganizado sobre
«base comercial», sino que el Estado hasta dejó de
abastecerlas y finanzarlas. La actividad de esos ramos
estaba completamente relacionada con el mercado libre, y como los productos que fabricaban no eran de
difícil salida, disponían de fondos circulantes más considerables y de más pronta renovación. Esto explica
que el alza de los salarios haya revestido en ella mayor
rapidez e importancia.
Esas divergencias en el alza de los salarios suscitaron las recriminaciones de los sindicatos profesionales, que, a contar de principios del año 1923, se esforzaron, de acuerdo con el Gobierno soviético, por
obtener la nivelación de los salarios. Para mejorar la
situación de la industria nacionalizada, el Estado le
concedió en 1923 fondos mucho más importantes que
en 1922, y los pedidos que le hizo se elevaron a 350
millones de rublos oro. Además recibió un subsidio
(dotación) de 175 millones de rublos oro inscrito en el
presupuesto. También los anticipos de los Bancos, que
el 1.° de enero de 1923 eran de 16 millones de rublos
oro, alcanzaron el 1.° de septiembre del mismo año
186 millones. Así, el total de los fondos circulantes
puestos a disposición de la industria nacionalizada en
1923 fué de unos 700 millones de rublos oro (1).
(1) Profesor KAÍBUHAUS: «La Industria de Estado en 1923.» Gaceta del
Comercio y de la Industria. 1 de enero de 1924.
228
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Estas circunstancias le han permitido proceder en
1923 a un considerable aumento de salarios y hacer
que desaparezcan hasta cierto punto las diferencias
existentes hasta entonces.
Mas, a pesar de ese aumento, los salarios pagados
en toda la industria privada para el país entero han
sido sensiblemente superiores, como lo prueban los datos del § XI del anejo II. Durante el primer semestre
de 1923, los salarios medios pagados en la industria
privada eran superiores del 25 por 100 a los de la nacionalizada. Mientras que los salarios medios en ésta
sólo eran del 26 al 77 por 100 superiores al presupuesto mínimo de la vida, en la otra las cifras correspondientes son de 45 a 115 por 100. Esas diferencias se
explican en parte por las razones expuestas más arriba,
y en parte, porque la industria privada no encuentra
las mismas dificultades que la nacionalizada, y sus
gastos de explotación y producción son inferiores. Además, los contratos colectivos estaban mucho más difundidos en la privada, lo que permitía a los sindicatos obtener con mayor facilidad mejores salarios.
A pesar del considerable aumento de éstos en 1922
y 1923, la situación material de los obreros industriales aún deja mucho que desear. Los salarios medios
pagados en la industria de Estado durante el segundo trimestre de 1923 sólo alcanzaron el 55 por 100 del
nivel anterior a la guerra, ya harto poco elevado (véase el anejo II). Sin embargo, aún gravan con gran peso
a la industria de Estado, y el Gobierno tuvo que adoptar medidas para contener el ulterior aumento y sostenerlos en el nivel que alcanzó a comienzos de 1923.
Resulta del anejo II que los salarios sufrieron cierta
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
229
reducción en todos los ramos de la industria durante
el segundo trimestre de 1923.
Esa general tendencia a la baja la explican los directores de la industria nacionalizada diciendo que
ésta ha de soportar múltiples gastos que se suman a
los salarios propiamente dichos. Tales son : abonos
por seguro social, de 16 al 22 por 100 de los salarios
(según las últimas tarifas reducidas) ; los pagos para
sostenimiento de las instituciones de instrucción y fomento cultural, o sea el 5 por 100; los gastos de sostenimiento de los comités de empresa, del 1 al 2 por
100, y, en fin, otros muchos gastos ocasionados por la
aplicación de las disposiciones del nuevo Código del
trabajo (licencias, ropas de trabajo, pensiones para
sostenimiento de altas Escuelas, técnicas, etc.), que
aún representan del 17 al 25 por 100. En total, todas
las entregas y descuentos dan el 50 por 100 del importe
total de los salarios (1). Puesto que el obrero se beneficia de algunos servicios del Estado y municipales
(por exoneración directa o por pensiones suplementarias) puede asegurarse que el salario íntegro que recibe casi alcanza al nivel de la anteguerra.
En cambio, aunque el rendimiento individual haya
aumentado considerablemente en el decurso de 1922
y durante el primer semestre de 1923, aún es muy inferior al de la anteguerra. Durante el invierno 1922-1923
sólo llegó al 55 o 60 por 100 de la producción individual anterior a la guerra. De ahí resulta que el coste
de la mano de obra es muy elevado y agrava corresti) Problemas de salarios. Trabajos de la Comisión para las Investigaciones económicas del Consejo Supremo de la Economía nacional,
vol. I. Moscú, 1923.
230
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
pondientemente los gastos generales. El número de
obreros que participan directamente en la producción
no excede del 65 por 100 del número total de los colocados e n la industria, y el 35 por 100 de éstos lo forman obreros auxiliares y empleados. Antes de la guerra, la proporción era del 87 y 13 por 100, respectivamente. Las empresas sostienen actualmente un numerosísimo personal administrativo y un oneroso aparato burocrático.
Por otra parte, las empresas no rinden el máximum, quedándose en el 70 por 100 de lo normal.
Todo esto aumenta los gastos generales, que siguen
siendo muy crecidos. Durante el año económico 19221923 (octubre-septiembre), el importe total del coste
de producción en la industria de Estado llegó a 1.536,4
millones de rublos oro, de los cuales 476,4 millones,
o sea el 30 por 100, los absorbieron los gastos generales, mientras que sólo el 13 por 100, o sea 275,6 millones, se gastaron en salarios. Habiéndose evaluado
el déficit de la industria nacional en 225,9 millones de
rublos oro, la Comisión de investigaciones económicas del Consejo supremo de la Economía nacional estimó que en esas condiciones era difícil pagar salarios
equivalentes a los abonados para el invierno 1922-1923.
En la situación actual era de indispensable necesidad
reducir grandemente los gastos generales o sacrificar
parte d e los capitales de circulación, pues los salarios
sólo podían sostenerse en el nivel alcanzado al comediar el año 1923 mediante considerables subsidios del
Estado y un supremo esfuerzo para finanzar la industria (1).
(1) Problemas de salarios (op. cit.), p. 14.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
231
Pero el presupuesto para 1923-1924 prevé que las
pensiones del Estado se disminuirán el 50 por 100 en
relación y con respecto al año precedente, lo cual provocará, en sentir de la Comisión misma, una pausa
inevitable en el aumento de la producción industrial,
cuyo importe en 1923 había alcanzado 1.077,7 millones de rublos reales, es decir, el 38,8 por 100 del valor
de la anteguerra.
Las dificultades que encuentra la industria de Estado las explica en gran parte una intensa crisis en la
venta de los productos que frabrica, cuyos precios se
han hecho prohibitivos a causa del sucesivo aumento
de los gastos de producción.
En esas condiciones, toda la política de los salarios
durante el segundo semestre de 1923 se encaminó a
detener el aumento de las tarifas, y en general a restringir todos los gastos relacionados con la mano de
obra.
El presidente del Consejo supremo de la Economía
nacional cree que la situación de los trabajadores sólo
puede mejorarse con un aumento de la producción total y del rendimiento individual, y por una rebaja en
los precios de venta. Para eso es necesario organizar
la producción de manera racional, mejorando los instrumentos y adoptando métodos perfeccionados que
utilicen mejor la mano de obra calificada (1).
Ya hemos visto antes que los salarios efectivamente pagados estaban muy lejos de alcanzar el nivel
(1) J. BOGDANOT: «La situación de la industria y las perspectivas
actuales.i Gaceta del Comercio y de la Industria, 1 de enero de 1924.
232
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de la anteguerra. No obstante, un considerable aumento de las tarifas de los salarios establecidos por los
contratos colectivos y los contratos de trabajo, el beneficio real de los obreros sufrió siempre reducciones en
la práctica, y la situación material de la clase obrera
en general no se mejoró, a consecuencia de la depreciación continua del rublo y la crisis monetaria que atravesó el país., Así es que la falta de fondos de circulación en las empresas de la industria nacionalizada engendró en los pagos de salarios retrasos de varias semanas, y a veces de varios meses, durante todo el
año 1922 y el primer semestre de 1923. A consecuencia de la depreciación continua y rápida del rublo, cualquier cantidad pagada con retraso pierde parte de su
valor intrínseco. Como hemos hecho observar en el
capítulo II, los órganos del Estado veíanse constreñiños a conceder incesantemente nuevas sumas a las
empresas para permitirles extinguir sus deudas con los
obreros. Algunos decretos fijaron luego los plazos en
que las empresas y órganos económicos debían pagar
los salarios bajo su propia responsabilidad. Esas disposiciones infringíanse con frecuencia, y el Gobierno
tuvo que adoptar otras medidas. Al establecer el plan
de producción para los principales ramos de la industria, concedió a los órganos directores de ellos—por
ejemplo, a la administración principal de las hulleras
del Dónetz—un anticipo del 50 por 100 sobre las sumas destinadas a retribuir la mano de obra ; pero ciertas condiciones desfavorables de orden técnico redujeron a nada el efecto de esa medida. El suministro
de anticipos a las administraciones centrales aún no
les permitía proceder en el acto al pago de salarios.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
233
La circulación fiduciaria en la Rusia soviética se caracteriza en que la mayoría de los signos monetarios
está concentrada en las grandes ciudades. Así, en las
provincias, y sobre todo en las localidades alejadas,
los medios de pago son insuficientísimos.
Los anticipos se suministraban en forma de cheques, cuyo abono había que esperar semanas enteras.
Como los salarios seguían devengándose en rublos soviéticos, esa medida no podía garantizar suficientemente a los obreros contra una disminución del valor real
de los salarios. En el segundo semestre de 1923, los
anticipos se concedieron en gran parte a las empresas
en forma de bonos del Tesoro a corto plazo, emitidos
por la Comisaría de Hacienda a partir de marzo de
1923 para dar al Tesoro medios de pago. Cuando las
empresas quisieron cambiar los bonos por signos monetarios surgieron nuevas dificultades. El cambio no
era siempre posible, pues las demandas de bonos a
corto término no eran muy numerosas en el mercado.
Los Bancos solamente los aceptaban como fianza hasta el 60 por 100 de su valor, lo que privaba a las empresas de una parte de las cantidades que les anticipaba el Estado. Otra medida adoptada por el Gobierno aún ejerció desfavorable influencia en los salarios
reales de los obreros. Como sólo pudo colocar con trabajo el empréstito de 1923, el Gobierno obligó a que
pagasen los órganos económicos parte de los salarios
en obligaciones del empréstito. La ganancia cotidiana
real del obrero sufrió otra reducción, pues no sólo a
los obreros, sino a los mismos órganos económicos,
solía ser difícil realizar esas obligaciones. ((La realización del empréstito oro—declara el comisario de Ha-
234
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
cienda—se hace en gran parte a expensas de los obreros.» (1).
Para sustraer los salarios a las consecuencias de la
caída del rublo, el Consejo supremo de la Economía
nacional trató de fijarlos en rublos chervonets (rublos
oro), calculando las tarifas máximas de los salarios en
chervonets, nuevos billetes emitidos por eí Banco del
Estado (el valor nominal de un chervonets es de 10 rublos oro). Además, el pago mismo de los salarios comenzó a efectuarse en numerosas localidades, a partir de fines d e 1923, en rublos chervonets. Pero la aplicación de esta medida no ha sido al cabo favorable
para los obreros. En los postreros meses d e 1923, el
poder adquisivo de los chervonets, cuyo importe en la
circulación había pasado de 200.000 (2 millones de rublos oro) a 27 millones (270 millones de rublos oro) durante el primer año de su existencia, del 1." de diciembre de 1922 al 1.° de diciembre de 1923 sufrió cierta
disminución. La circunstancia más desfavorable para
los obreros consistía en no haber cupones de valor inferior a 1 chervonets, lo que excedía con mucho el importe del salario semanal.
La moneda en chervonets enviada del centro a las
localidades para el pago de los salarios comprende
principalmente billetes de 10 y de 25 chervonets (100
y 250 rublos oro). La administración da en pago esos
cupones a todo un grupo de obreros, que han de. cuidarse de cambiarlos. Esta operación ocasiona pérdidas
(1) V. BOJANOFP : tLa conservación del valor tfeal de los salarlos, zíco
nomich. lizn, 1 de enero de 1924. Informe de la Comisaría de Hacienda
en la primera sesión del Comité ejecutivo central de la S. S. S. R.
Mensajero de las Jinanzas, 23 de noviembre de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
235
de tiempo y dinero, y los interesados no logran frecuentemente cambiar toda la suma y adquieren mercancías que a veces les son innecesarias.
«Los especuladores que van a las regiones más remotas, y aun los ambiciosos detentadores de valores
que acuden de las ciudades vecinas, sobre todo en el
momento de abonarse los salarios, se aprovechan de
las dificultades que suscita el cambio de dinero y la carencia de instituciones de crédito. De ahí resulta que
todas las circulares del poder central prescribiendo la
conservación del valor real de los salarios, y aun el
envío de sumas necesarias a fecha fija, no bastan para
contener la desvalorización de los salarios, supuestas
las condiciones en que se pagan.» (1).
H e ahí, pues, cómo se presentaba a fines de 1923 el
problema práctico de los salarios. Todos los datos que
acabamos de citar demuestran que los salarios están
menos determinados por los decretos y la política gubernamental que por las condiciones generales del país,
y principalmente por la situación de la industria.
* * •
También se han introducido grandes modificaciones
en la legislación que regula el mercado del trabajo y
las condiciones de la vida obrera.
El derecho de contratación y despido libre, que permitían a los que habían de emplear la recluta a gusto
suyo del personal, con la única condición de observar los reglamentos prescritos por el Código del trabajo, y de otro lado, la supresión del trabajo obliga
(1) Economicheskaln íitn, 1 de enero de 1924. V. el art. oit.
236
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
torio, del censo y reparto de la mano de obra, sometieron otra vez ésta a la ley de la oferta y la demanda.
La difícil situación de la industria condujo a la «concentración» industrial, esto es, a reducir el número de
las empresas activas. La obligación de disminuir los
gastos del Estado implica la supresión de numerosos
puestos d e funcionarios.
Por otra parte, como la crisis alimenticia era mucho
menos intenta que en 1921 y 1922, y los salarios habían aumentado en una proporción estimable, se produjo un éxodo hacia las ciudades.
Todo esto determinó un paro intenso, que se hizo
sentir desde el primer semestre de 1922. Durante el año
1923, el número de parados aumenta considerablemente y alcanza a cerca de 500.000 en el mes de julio, o
sea el 250 por 100 más que el 1.° de enero. Al concluir
el año, ese número llega a 870.000. Nada permite prever actualmente una mejora. Algunos autores hasta estiman que el número efectivo de parados es más considerable que la cifra dada por las estadísticas oficiales, pues es absolutamente imposible que las estadísticas d e las bolsas d e trabajo engloben todas las personas que buscan empleo. Durante el primer semestre
de 1923, las ofertas d e trabajo sólo pudieron satisfacer
dos tercios de los parados inscritos. Entre ellos, las mujeres igualan a los hombres ; pero los empleos destinados a las primeras es inferior al de los disponibles para
los últimos (véase el Anejo V). En fin, el porcentaje
de adolescentes parados es considerable.
En las capitales—Petrogrado y Moscú—es donde se
encuentra superior número de parados, que representan el 42 por 100 del total de inscritos (Anejo V).
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
237
Los «empleados soviéticos)) suministran el mayor
contingentes (27 por 100). Esos parados son, en general,
viejos empleados con seis u ocho años por término
medio de servicio.
El paro alcanza sobre todo a los trabajadores más
calificados. Cerca de 7/10 de todos los parados han
perdido su empleo por la supresión de cargos. Como
esa medida se hizo crónica a consecuencia de las condiciones generales del país, que hemos expuesto más
arriba, resulta que se prolongó la duración individual
del paro, alcanzando por término medio ocho meses,
y con frecuencia más (Anejo V).
Esta amplitud del período individual del paro depende mucho de la organización defectuosa de las bolsas de trabajo, que apenas logran llenar todo el cometido que les incumbe en materia de registro y colocación. Además, aunque el Código de trabajo prescribe
que los obreros sólo deben ser contratados por mediación de los órganos de la Comisaría, empresas y obreros no suelen tenerlo en cuenta. Hay que ver en esa
tendencia un resultado de la política que las bolsas han
seguido hasta mediar el año 1923. Según el Troud, aunque el sistema del censo y distribución de la mano de
obra quedó suprimido, los antiguos miembros de los
comités del trabajo obligatorio, propuestos para la dirección de las bolsas, estaban harto imbuidos del espíritu de la antigua política. Esas bolsas sólo se consideraban como intermediarias entre los que empleaban
y la mano de obra, y colocaban a los trabajadores, no
conforme a sus aptitudes para la labor requerida, sino
según el orden cronológico de las inscripciones, y a
238
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
veces teniendo en cuenta el grado de indigencia del
parado.
La insuficiente actividad de las bolsas—escribe el
mismo periódico—ha contribuido a alejar a los verdaderos parados, que no ven en ella más que el medio de
obtener trabajo, y les asusta las múltiples formalidades, con frecuencia vejatorias en exceso. El socorro no
atrae ya a los parados, puesto que sólo les permite comprar algunas libras de pan. A las idas y venidas inútiles, a los registros, revistas de comprobación e inspección que se suceden casi todos los días, prefieren la
admisión ilegal en el trabajo, sin pasar por la bolsa.
Pero al lado de ellos estaban todos los que sólo buscan las ventajas otorgadas por la tarjeta de paro, sin
ningún deseo de encontrar trabajo. Las múltiples comprobaciones e inspecciones de listas no daban los resultados previstos ; los parados suprimidos de las listas
encontraban siempre la manera de reinscribirse en la
bolsa. Así, los que habían de emplear no encontraban
la mano de obra que necesitaban. Si no querían transgredir las leyes, veíanse obligados a entenderse previamente con los trabajadores que les convenían para designarlos en la bolsa. Por esa razón se instituyó la «demanda individual» de mano de obra, extendida en
Moscú, v. gr. a todos los sin trabajo registrados en la
bolsa, como se desprende de los datos del Anejo V .
Los empresarios procuraban cada vez más, y por todos
los medios posibles, prescindir de la bolsa, y acabaron
por habituarse.
De todo eso resultó gran descontento entre los directores de los órganos económicos, que dirigieron censuras perfectamente justificadas entra la acción de las
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
239
bolsas del trabajo, y, en fin de cuentas, lanzaron un
ataque a fondo contra el monopolio de ellas.
Por los demás, ese monopolio lo habían arruinado
las bolsas mismas. A u n pretendiendo defenderlo, de
hecho abandonaron sus funciones de intermediarias,
y se transformaban en órganos que, sin intervenir directamente en la negociación de los contratos, se satisfacían con sancionarlos (I).
La defectuosa actividad de las bolsas condujo al
progresivo abandono de los principios fundamentales
que les había impuesto la nueva política económica.
Primero, se creó la excepción en favor de u n grupo
considerable de trabajadores de calificación superior
o provistos de cargos de confianza. En seguida, los
que necesitaban mano de obra quedaron autorizados
a hacer demandas individuales, y a escoger en las listas de las bolsas, según su propio deseo, a los trabajadores que les convenía más. La recluta con registro
ulterior se autorizó con mayor amplitud ; la obligatoria por mediación de las bolsas se hizo menos estricta, v "\ papel de las bolsas mismas, en su calidad de
intermediarios, se redujo considerablemente.
Las formalidades impuestas a los parados quedaron
simplificadas, y sólo tuvieron que presentarse a las
bolsas una vez por mes. Los directores de éstas se vieron sustituidos por otros más competentes.
Un nuevo peligro las amenazó al crearse los ((comités
de las bolsas de trabajo» y las secciones profesionales.
Estas últimas, en contacto íntimo con los respectivos
sindicatos, suelen usurpar sus funciones a los directores
(1) V. «Las bolsas del trabajo en 1923.» Troud, 30 diciembre de 1923.
240
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de las bolsas, colocando directamente a los sin trabajo.
Así las bolsas, en vez de ser órganos gubernamentales
en que estarían representados de manera paritaria los
que emplean y los empleados, se convierten a veces en
órganos particulares de los sindicatos, como ocurrió
antes con las subsecciones de censo y distribución de
la mano de obra (I). La actividad en las bolsas, pues,
sigue siendo violentamente criticada por los órganos
económicos.
El desarrollo del paro hizo dificilísima la ayuda efectiva a los parados. Como lo demuestra el Anejo V, el
12 por 100 del número total de los inscritos obtienen socorros, y apenas el 7 por 100 reciben empleo en las
obras públicas. Según datos recientes, el importe total
de subsidios en dinero y productos concedidos por el
Estado a las obras públicas se eleva a 1.360.033 rublos
oro. Hasta el I de agosto, el número de horas de trabajo así efectuadas alcanzaba a 2.038.663. En cuarenta y cuatro ciudades se crearon «artels» de parados ;
su número era de 299 con fecha 1 de julio de 1923. Sin
embargo, apenas se empleaban 25.000 personas (2).
La falta de fondos hace difícil para el Estado y las
administraciones locales la asistencia a los parados.
Esa mala situación financiera dificulta igualmente la
aplicación del seguro social. Bajo el régimen de la
«nueva política», el seguro sufre cierta evolución. Paulatinamente queda reducido al seguro obligatorio del
asalariado, y cada vez se trata de restringir más el número de personas que entran en esa categoría. Ya he(1) A. ISSACP : «Las tarjetas de la bolsa del trabajo en Moscú.» Problemas del trabajo, octubre-noviembre de 1923.
(2) Problemas del trabajo, octubre-noviembre de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
241
mos indicado la gran dificultad que encontraban las
empresas para efectuar los pagos por seguro. Finalmente, el transporte y la industria, que atravesaban
un difícil período de adaptación a las condiciones creadas por la nueva política económica, se vieron e n la imposibilidad de soportar los gastos del seguro.
Como las entregas se hacían muy irregularmente,
ia situación financiera de los órganos del seguro se
hizo crítica. Así, a comienzos de 1923, sólo el 30 o 35
por 100 de las entregas se habían realizado, y los órganos económicos aún debían a los servicios del seguro social 38.842 millones de millones de rublos soviéticos. (Véase el Anejo VI, § II.)
En estas condiciones, es evidente que a principios
de 1923, las pensiones y socorros eran insuficientes.
Los socorros por enfermedad se evaluaban al tipo de
los salarios, en rublos soviéticos, sin tener en cuenta
la depreciación de éstos. En enero de 1923, las pensiones a los inválidos de la primera categoría no excedían del 32 por 100; los de la segunda categoría,
del 21, y los de la tercera, del 17 del presupuesto mínimo. Las quejas de asegurados y sindicatos no lograban obtener satisfacción por la escasa cuantía de las
entregas hechas para el seguro. Sólo cuando se rebajaron las tarifas de abono los ingresos fueron más
regulares. La mejora de la situación surge manifiestamente de las cifras referentes al período marzo-agosto
de 1923, durante el cual las empresas entregan el 80
por 100 de las cantidades adeudadas. A mediados de
1923, los abonos a los tres fondos de seguros habían
aumentado dos veces y media relativamente al mes de
enero del mismo año. Sin embargo, los débitos de las
16
242
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
empresas aún se elevaban al 25 por 100 del total de
las entregas que debían hacer. Los socorros se vieron
aumentados sólo por calculárseles en rublos reales y
no soviéticos. Las pensiones a los inválidos de la categoría I se elevaron al 100 por 100 del presupuesto
mínimo, y también creció el número de los parados
socorridos. Pero esas mismas disposiciones provocaron
cierta agravación en la situación de los asegurados
y en el estado financiero de los órganos del seguro.
El fondo A , es decir, el de los socorros por enfermedad, atraviesa un período crítico, pues los ingresos son
mucho menos importantes que los gastos. A mediados
de 1923 estaban ya casi agotados.
La situación del fondo D (socorros médicos) aún es
más grave. Los ingresos eran considerablemente inferiores a los socorros distribuidos, y el fondo revela un
déficit crónico. Para compensarlo algo, hasta se acordó tomar cierta suma del fondo B (seguro de invalidez), que se encontraba algo mejor, por más de que
los gastos alcanzansen el 70 por 100 de los ingresos.
A pesar de las mejoras sobrevenidas en la aplicación
del seguro social durante el año 1923, los socorros distribuidos a los parados e inválidos del trabajo no exceden por término medio el 60 por 100 del presupuesto
mínimo. Los obreros enfermos reciben más ; pero no
rebasa el 80 por 100 de ese presupuesto. Si se tienen
en cuenta que el presupuesto mínimo es por lo menos
el 50 por 100 inferior al salario medio real del obrero,
se ve que los socorros del seguro social aún son insignificantes. Sólo puede haber mejora en él saneando la
situación financiera de sus órganos. Sin embargo, ese
saneamiento depende a su vez de la situación de la
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
243
industria y de las condiciones económicas generales.
La experiencia del año 1923 demuestra claramente que
el seguro social sólo puede mejorarse a medida que se
desarrolla la nueva política económica.
Los cambios sobrevenidos en las condiciones generales del país también ejercieron influencia la actividad
de la inspección del trabajo, que hasta 1922 no comenzó a desempeñar un papel efectivo. Los datos del
Anejo VII muestran que en 1920 y 1921, es decir, hasta el establecimiento de la nueva política económica,
el número de visitas de inspección fué mínimo. El término medio de las efectuadas por inspector y por mes,
que era de 10,6 durante el segundo semestre de 1919,
desciende a 4,1 en octubre de 1921, y no empieza
a elevarse hasta 1922, llegando a 15 al terminar el año.
En 1921-1922, la Inspección del trabajo aportó su principal solicitud a las empresas privadas, consagrándoles el 47 por 100 de sus .visitas. Explícase eso, porque
en 1921-1922 existía una tendencia política general a
luchar contra el capital privado. La creación de empresas privadas hacía temer que en ellas imperasen
condiciones de trabajo menos favorables y que se extremase la explotación de la mano de obra. Estimábase, pues, que el control ejercido sobre ellas debía ser
muy riguroso.
El órgano oficial de la Comisaría de Trabajo escribe
a propósito de esa actividad inspectora : «Esta política de la inspección del trabajo estaba absolutamente
injustificada durante el primer período de la nueva
política económica, pues era la natural reacción de la
parte del trabajo contra los contratistas privados que
resucitaban y se esforzaban en reducir a nada todas
244
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
las conquistas de la clase obrera en el orden de la
legislación del trabajo. Pero esa política sólo estaba
justificada en el primer período de la nueva política
económica, cuando convenía reprimir el apetito de los
contratistas privados, cuando la industria del Estado
aún no estaba sólidamente organizada ni podía asegurar la suficiente protección del trabajo» (1).
A l ocuparse principalmente de la industria privada,
la inspección concentra toda su actividad en las pequeñas empresas, únicas, o casi únicas, que comprende
la industria privada : 80 por 100 de las visitas son a
ellas. Esas empresas sólo ocupan un número muy restringido de obreros : 10,5 por 100 del total, la mayoría,
o sea el 89,5 por 100, no caen bajo la inspección. Por
otra parte, quedó de manifiesto que las condiciones del
trabajo no eran de ningún modo más satisfactorias en
las grandes empresas del Estado que e n la industria
privada. El IV Congreso de las secciones del trabajo,
celebrado en mayo de 1923, votó una resolución modificando las normas de la inspección, invitándola a consagrar más cuidado a la grande y mediana industria.
En 1923, esos nuevos métodos apenas se pusieron en
práctica y de manera muy restringida. Hasta el presente, la actividad de la inspección sólo se ha desarrollado en la mediana industria, y se explica el caso,
porque los inspectores son generalmente opuestos a
un control más estricto de la industria del Estado.
Además, los órganos económicos n o ven con buenos
ojos ese control. En fin, las infracciones de las leyes
sobre la protección del trabajo se resuelven frecuente(1) Problemas del trabajo, octubre-noviembre de 1923, p. 48.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
245
mente por un acuerdo entre la administración y los
sindicatos profesionales.
Los cuadros de la Inspección del trabajo han sufrido cambios considerables. El número de inspectores
electos era mucho mayor en 1923 que en 1918, cuando
la inspección estaba en sus comienzos. Pero durante
1922 el número había disminuido, pasando de 1.150
a 808. Las dificultades financieras de la época obligaron a la reducción de los cuadros. A fines de 1922 se
contaba entre los inspectores elegidos por los obreros
un 75 por 100 de éstos. Esa amplia proporción hacía
la inspección poco apta para las misiones que le incumbían. Se organizaron nuevas elecciones de inspectores ; pero ahora se les exigieron conocimientos más
completos a los candidatos. En los postreros tiempos
se ha advertido en la inspección del trabajo—así como
en casi todos los ramos de la administración soviética—
un descenso en la proporción de los comunistas y un
aumento en el número de los «sin partido». El tanto
por ciento de los comunistas ha bajado del 77.,8 por
100 en enero de 1919 a 63,3 en diciembre de 1922,
mientras que el de los sin partido pasó en el mismo período de 11,12 a 34,82.
Cambios análogos de advierten en la inspección técnica. El 1 de mayo de 1923, el número total de los inspectores técnicos era de 443, de los cuales, 250 inspectores técnicos propiamente dichos y 193 sanitarios. Entre los primeros se contaba 70 por 100 de personas con
instrucción técnica superior, y la mayoría tenía en su
activo una duración considerable de servicio. El papel más importante en materia de protección del trabajo correspondía siempre a los inspectores designa-
246
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
dos por los sindicatos profesionales. Eran, pues, éstos
quienes presidían realmente a la actividad de aquéllos.
Desde hace dos años y medio en que se introdujo
la nueva política, el papel y actividad de los sindicatos
profesionales ha sufrido un cambio importante. La reorganización de la industria «a base comercial» con el
restablecimiento de la dirección individual—en vez de
la dirección «colegial»—, y de la responsabilidad personal, transformaron sensiblemente el papel de los sindicatos en la dirección de las empresas.
El decreto fecha 10 de abril de 1923 sobre las «empresas industriales del Estado que trabajan a base comercial (trust)», entregaba la gestión de las empresas
nacionalizadas a direcciones o directores nombrados
por el Consejo Supremo de la Economía nacional.
Las direcciones (o los directores) tenían el derecho de
regir todos los asuntos del trust, de proceder a todas
las operaciones, de disponer de los biejies pertenecientes al trust, etc. Los sindicatos profesionales sólo estaban autorizados a hacerse representar en la comisión
de revisión. El decreto del 10 de abril consagró definitivamente la tendencia que se había manifestado hasta entonces de restringir la participación directa de los
sindicatos en la gestión de las empresas. El personal
director de la industria se ha renovado ampliamente
desde hace dos años. El tanto por ciento d e obreros
entre los directores de empresa, que en 1920 llegaba
al 63,5, sólo era en 1923 del 33 en la grande, y del 46
en la pequeña industria. Entre los directores de los
trusts, se encontraba en 1920 el 54,4 por 100 de obre-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
247
ros, y el 29,2 en 1922. El tanto por ciento de comunistas había descendido del 61 en 1921 al 37,2 en
1922 (1).
Desde el punto de vista de los conocimientos técnicos, es importante anotar que, entre los directores comunistas de trusts, de sindicatos industriales y de sociedades por acciones, el 20 por 100 poseían en 1923
una instrucción superior, mientras que la proporción
sólo era del 4 por 100 en 1922; el 50 por 100 de los
directores comunistas poseen una instrucción secundaria o superior. Entre los directores «sin partido», 32
por 100 poseían una instrucción superior especial el
año 1922 ; la proporción en 1923 era del 70 por 100 (2).
El Troud declara que el papel de los sindicatos profesionales en el nombramiento de los directores de grupos industriales—trusts y sindicatos—sólo es ya consultivo. «Puesto que los órganos económicos pronuncian la última palabra en la cuestión, y están poco inclinados a oír el consejo de los sindicatos, éstos han
adquirido el hábito de evitar los conflictos inútiles, de
no dar ninguna respuesta o de registrar meramente el
acuerdo de los órganos económicos.» (3).
Ese retroceso de los sindicatos en la dirección de
las empresas h a suscitado recientemente numerosas
protestas por parte de ciertos sindicalistas. El punto
se ha discutido vivamente en la Prensa y en numerosas
reuniones. La Oficina política del partido comunista,
que también ha abordado el problema en su sesión
del día 29 de diciembre de 1923 ; adoptó un acuerdo
(1) Troud. 1 enero de 1924.
(2) Gaceta del Comercio y de la Industria, 2 de diciembre de 1923.
(3) Troud, 1 de enero de 1924.
248
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
recomendando a los sindicatos que preparasen los cuadros de los futuros organizadores de la industria, fomentando las escuelas y convocando conferencias en
que los representantes de los órganos económicos pudieran iniciar a los sindicatos en la gestión de las empresas industriales. El presidente del Consejo Supremo
de la Economía nacional estima que «los sindicatos
profesionales deben estar al corriente de todo el trabajo de la industria, y recibir por vía de informaciones
y de reuniones mixtas con los directores de la industria todos los documentos referentes a ésta». Pero,
«gracias a la vasta experiencia que ha adquirido durante el período de la reorganización, el Gobierno de
los Soviets ha llegado a concluir que la gestión de la
industria debe confiarse totalmente a determinadas direcciones en las empresas, y que es imposible dividir
las responsabilidades». Así, pues, «la responsabilidad
de la buena marcha de las empresas debe incumbir
exclusivamente a los órganos directores económicos de
la industria y a las direcciones de empresas. La colaboración normal sólo podrá establecerse con los sindicatos si se abstienen de toda intromisión en las disposiciones de orden administrativo y económico que
adopten los directores de empresas» (1).
Puede asegurarse que la tendencia a restringir la actividad de los sindicatos a la mera defensa de los intereses obreros frente a la administración y al Gobierno, y también al establecimiento de las condiciones
del trabajo sin encargarles de ningún cometido en la
gestión de las empresas, h a ido fortificándose en 1922
(1) J. A. BOGDANOF : «La situación sindical y sus perspectivas.» Gaceta
del Comercio y de la Industria, 1 de enero de 1924.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
249
y 1923, hasta conducir a una posición definitiva, reconocida por los sindicalistas y por los directores de
empresas como la mejor política sindical que puede
aplicarse en la Rusia de los Soviets.
Esta nueva orientación de la política de los sindicatos profesionales les ha permitido concentrar su atención en dos nuevas instituciones creadas el año 1922 :
los contratos colectivos y los órganos de conciliación,
destinados a resolver las desavenencias entre la administración de las empresas y los obreros.
Desde que el Estado ya no regula los salarios y cada
vez provee menos al abasto de la industria, los sindicatos hacen una campaña activísima en favor de los
contratos colectivos. Merced a esa propaganda, el número de contratos colectivos generales que abrazan ramos enteros de la economía nacional llegó a 72 en 1923,
y el de obreros y empleados en ellos 1.823.700 (Véase
el anejo III). Los contratos locales en 50 departamentos
(excluyendo a Petrogrado y Moscú) eran de 7.000, interesando a 28.426 empresas con 1.330.936 obreros y empleados.
Pero la campaña en favor de los contratos colectivos
encuentra grandes dificultades contra las cuales han de
luchar los sindicatos. Las empresas del Estado y los
órganos económicos son menos propicios a ellos que las
empresas privadas. Observan con menos regularidad
las estipulaciones, y piden siempre que el Gobierno
apruebe los contratos. Entre las empresas que los han
suscrito locales en 1923, el 42,6 por 100 pertenecen al
Estado, el 44,5 por 100 son privadas y el 13 por 10O
cooperativas. Sin embargo, como las empresas del Estado emplean un número relativamente mayor de obre-
250
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
ros, los trabajadores d e esas empresas que han aceptado
contratos colectivos forman las nueve décimas partes
del efectivo total de los englobados en ellos.
El papel de los sindicatos es también muy importante
en la solución d e los conflictos, pues gran número de
éstos surgen por la manera de aplicar e interpretar los
contratos. Los sindicatos intervienen activamente en
la reorganización de las instituciones conciliatorias. Los
cambios realizados durante los años 1922 y 1923 en la
administración de la empresas les obligó a modificar
su antigua política referente al arreglo de los conflictos ;
pues debieron renunciar al examen unilateral de ellos
por sus propias comisiones y dejar ese cuidado a los
órganos de conciliación, establecidos sobre el principio
de la representación paritaria y funcionando, no según las normas d e los sindicatos, sino de acuerdo con
las condiciones prescritas por las reglas legislativas del
Gobierno. Esa actividad de los sindicatos h a adquirido
desde hace dos años gran extensión, pues luego de restablecerse el contrato libre de trabajo, los conflictos industriales se han hecho frecuentes. E n 1922 alcanzaron
a más de 3,5 millones de obreros ; sólo e n Moscú y
Petrogrado a 600.000 en 1922 y a 200.000 durante el
primer trimestre de 1923 (véase el anejo IV).
Hasta comenzar el año 1923, las desavenencias se
sometieron principalmente a las comisiones de conflictos, incorporadas a los órganos de la Comisaría de
Trabajo, en los cuales los sindicatos, íntimamente relacionados con la Sección del Trabajo, desempeñaban
notable papel. En el curso del a ñ o 1922 la Cámara de
conciliación y los tribunales de arbitraje también han
adquirido mucho desarrollo. A medida que los sindica-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
251
tos abandonaban los anteriores métodos de examen
unilateral d e los conflictos y adquirían importancia las
administraciones de empresas, la función de las comisiones sindicales se revelaba cada vez más secundaria,
hasta el punto de empezar a suprimirlas en 1923.
Su papel lo asumieron en adelante los Tribunales
del pueblo, reunido en sesiones especiales. El representante del sindicato, mero miembro del Tribunal,
está encargado de defender el interés de los obreros
y se halla en un pie de igualdad con el representante
patronal.
La actividad de los sindicatos profesionales se concentra principalmente en la inspección del trabajo, en
las cuestiones d e salarios y en la solución de los conflictos, ya sea por vía de conciliación, ya por vía judicial.
Durante los dos años últimos, el movimiento sindical también ha debido de modificar su actitud en otros
dominios.
Bajo la influencia de las condiciones creadas por la
nueva política, los sindicatos profesionales h a n tenido
que renunciar al sistema d e la inscripción automática
de todos los trabajadores. Ese sistema condujo a la
degeneración del sindicalismo y transformó los sindicatos en uniones de «almas nuestras». La adhesión,
obligatoria antes, se hizo facultativa. Esa reforma implicó otra, también importante. Mientras que hasta entonces los obreros sindicados n o abonaban ellos mismos sus cotizaciones al sindicato—eran las empresas
quienes debían efectuar esas entregas por todos los trabajadores que empleaban—la libertad concedida a los
obreros en materia de afiliación sindical condujo la
252
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
introducción del sistema d e cotizaciones individuales :
cada sindicado, luego de haberse adherido libremente
al sindicato, debía de abonar personalmente su cuota.
Esos cambios determinaron una crisis del sindicalismo que todavía dura. El número de sindicados descendió de 8,4 millones en el 1.° de julio de 192! a 7,9 millones el 1.° de octubre del mismo año ; a 6,/ el 1.° de
enero de 1922 ; a 3,8 mil!_>nes el 1.° de abril ; a 4,4 miillones el 1 . c de octubre de 1922 (véase el anejo VIH).
A principios de 1923 se observa un ligero aumento de
sindicados, que llega a 4,8 millones el 1.° de abril, o
sea el 57 por 100 del efectivo total registrado con fecha
1.° de julio del año 1921, en el momento de adoptarse
la nueva política.
El decrecimiento en el número de sindicados y una
fuerte reducción de los subsidios del Estado provocaron graves dificultades financieras en los sindicatos,
agravadas por la continua depreciación del rublo, que
mermaba los recursos financieros de las organizaciones.
El sistema d e la cotización individual aún no se había
introducido en todos los sindicatos. En julio de 1923
ese sistema sólo se había aplicado en 36 secciones departamentales, sobre un total de 138 examinados.
En los sindicatos donde ese sistema funciona, el ingreso de las cotizaciones es más normal que en los
sindicatos que aún aplican el antiguo. Pero en ambos
sigue siendo muy irregular. En Siberia, por ejemplo,
ciertas administraciones de empresas debían a los sindicatos, al comenzar el año 1923, 142.500 rublos oro.
En Petrogrado aún tenían que abonar el 25 por 100 de
sus contribuciones. El trust metalúrgico del Sur, «Ingostal», tenía en junio de 1923 una deuda de 16.000
TRABAJO EN LA RUSÏA DE LOS SOVIETS
253
rublos oro con los sindicatos. Las entregas medias efectuadas en 1923 sólo han llegado al 60 o 70 por 100 de
las cantidades adeudadas.
Los sindicatos aún n o han roto con el hábito de disponer de recursos financieros ilimitados procedentes
del Tesoro del Estado. Los gastos exceden en mucho
a los ingresos : d e cuatro a siete veces en ciertos comités centrales. El déficit es, pues, crónico y resulta imposible colmarlo con las entregas individuales que,
e n los órganos departamentales, no rebasa el 31 por 100
del total de gastos.
Durante el período del comunismo, cuando los sindicatos asumían los cometidos más varios y sus finanzas sólo dependían del Tesoro, el aparato administrativo d e las organizaciones se desarrolló desmesuradamente : n o había menos d e once funcionarios sindicales por 1.000 sindicados. L a nueva situación financiera
obligó a los sindicatos a reducir el número de sus empleados. Las organizaciones intersindicales, que ocupaban a 4.074 personas en enero de 1922, sólo emplearon ya a 1.274 en 1923. Análogamente los funcionarios de los comités centrales descendieron de 1.677
en enero de 1922 a 1.077 en marzo de 1923. No obstante, si se tiene e n cuenta la actividad reducida de los
sindicatos y de sus dificultades financieras, esos cuadros de funcionarios aún son muy exagerados.
La crisis que atraviesan los sindicatos rusos no la
produce exclusivamente su situación financiera, sino
que en gran parte la causan ciertos vestigios de la política comunista; la política de partido y una exagerada centralización que conduce a la burocratización
d e las administraciones sindicales y aleja a los ógranos
254
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de los sindicatos d e las masas obreras, que aún inscriptas en los registros de éstos, no toman ninguna parte
en sus trabajos.
El Troud cree que la actual organización de los sindicatos sólo concede a las masas débilísima influencia
en la composición de los organismos directores. Los
obreros empiezan a quejarse de que los comités de
empresas comprenden individuos que no sólo carecen
de suficiente autoridad, pero ni siquiera son los mejores sindicados. Con frecuencia prescinde de personas
que conocen mejor el estado anímico de los obreros
y defienden sus intereses con autoridad. «El deseo de
formar comités de empresa exclusivamente con comunistas suele inducirnos—dice el órgano oficial del Comité central panruso de los sindicatos—a prohibir una
acción eficaz a los grupos d e los sin partido» (1).
«Las campañas electorales parten siempre del mismo
partido y tienden a asegurarle d e cualquier modo el
éxito de la lista presentada por el sindicato» (2).
El mismo sistema prevalece en toda la organización
sindical.
«Nuestras organizaciones sindicales primarias sólo
son actualmente órganos transmisores del centro de la
periferia. La mayoría d e los problemas que interesan
a la gran masa de los sindicatos se resuelven sin que
•las organizaciones sindicales inferiores y los sindicatos
participen de ninguna manera. L a actividad e iniciativa de las masas están sustituidas por resoluciones y
circulares, que no son, en suma, sino directivas proti) V. KOSSIOK : «El trabajo en la perilerla sindicalista.» Troud, 23 de
diciembre de 1923.
(2)
lbid.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
25>
cedentes de lo alto. Esas circulares se difunden por
las organizaciones sindicales inferiores y la m a s a d e
los sindicatos se habitúa a considerarlas como órdenes
que n o pueden discutirse» (1).
La actividad de los órganos directores del sindicalism o corresponde al estado de cosas que prevalece e n
los órganos inferiores. Estos se consideran todavía como
organismos gubernamentales responsables de los actos del Gobierno, y por eso mismo suelen convertirse
en defensores y ejecutores de los acuerdos que adoptan los órganos económicos. «Por tradición, los sindicalistas, lo mismo que los comunistas, consideran frecuentemente que tienen el deber de asumir la defensa
o hacer la apología de todas las medidas, buenas o m a - ,
las, adoptadas por Ja burocracia y los funcionarios, y
d e excusar a los directores o a las organizaciones soviéticas que n o tienen en cuenta las necesidades de los
obreros. Las gran masa «apolítica» no recibe contestaciones sencillas y justas a las preguntas que formula.
No comprende lo que hacen los sindicatos para mejorar su situación y acaba por perder la confianza e n
ellos (2).
Partiendo de esas observaciones, los sindicatos consideran que el centro de gravedad del movimiento sindical debe de desplazarse hacia el obrero, a quien es
preciso ayudar, cuyos intereses económicos deben ser
defendidos, al que conviene garantizar la satisfacción
de las necesidades cotidianas, y en favor del cual hay
que desarrollar ampliamente una política de cultura.
T o d o esto acredita la profunda evolución sufrida por
(1)
(2)
Ibid.
Ibid.
256
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICÍONES DEL
el movimiento sindical de Rusia en el transcurso de los
dos años últimos.
* * *
Así, no hay un solo aspecto de la vida obrera en
que las nuevas condiciones económicas y sociales establecidas en Rusia durante los dos últimos años no hayan ejercido profunda influencia.
Las condiciones del trabajo en Rusia están actualmente determinadas, n o por los actos legislativos del
poder ejecutivo—cuyos principios han sufrido, no obstante, considerable transformación—como por las condiciones económicas y sociales, y, en particular, por
el gran desarrollo del capitalismo al margen del capitalismo de Estado. Estas nuevas condiciones son las
que ejercen ahora preponderante influjo en la fijación
de los salarios, en las condiciones de la recluta de
mano de obra y en la situación general del mercado
del trabajo ; en la aplicación del seguro social, en las
relaciones entre los que emplean y los empleados, y,
últimamente, en la dirección general del movimiento
obrero.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
257
ANEJOS
NOTA EXPLICATIVA
Los datos estadísticos y otros que se publican en los
Anejos están destinados a ilustrar la aplicación práctica de la legislación y de la política del Gobierno de
los Soviets en el dominio del trabajo. Todos esos datos
proceden de publicaciones soviéticas y reproducidos
tal como se publicaron. Hemos tomado preferentemente nuestras estadísticas de las publicaciones de la administración central de estadística y de la publicación
periódica d e la Oficina central de la estadística del
trabajo (Stadisti\a
Trouda — la estadística del Trabajo).
Además, los datos que hemos citado, sin que todavía hayan aparecido en las publicaciones estadísticas
sistemáticas, pertenecen a varios periódicos : Viestnik
Trouda (Mensajero del Trabajo) y Troud (El Trabajo), órganos del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales ; Voprossy Trouda (Problemas del
Trabajo), órgano de la Comisaría del Trabajo ; Economite\es\vié
Obozrénié (Revista Económica), y Ecortomitches Kaia Jizen (Vida Económica), órganos del
Consejo del trabajo y de la defensa nacional.
17
258
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
No obstante los esfuerzos realizados el a ñ o último,
la estadística de la Rusia de los Soviets aún ofrece
muchas inexactitudes. No está suficientemente sistematizada y los métodos d e cálculo son muy diversos.
Casi todas las administraciones poseen sus servicios
estadísticos, que publican colecciones referentes a la
actividad de su propia administración y aun a otros
dominios de la economía nacional.
Desgraciadamente, así como todos los periódicos y
publicaciones no emplean los mismos métodos de cálculo e investigación, consagran sus trabajos a distintos
períodos y presentan los resultados de diversa manera.
En esas condiciones, los datos que corresponden a
igual dominio e idéntico período difieren con frecuencia
de tal ¡manera, que es imposible sistematizarlos y publicarlos en el mismo cuadro. Por esa razón hemos tenido que presentar a veces los datos referentes a un
asunto análogo en varios cuadros, elaborados con fuentes distintas. También por eso puede haber contradicciones entre varios cuadros que convienen al mismo
hecho y período.:
También los datos publicados en los Anejos han de
considerarse aproximativos, y no permiten un análisis
exacto.
Los encargados de hacer las estadísticas soviéticas
emplean ahora cuatro métodos para calcular los precios : Primero, en rublos soviéticos ; segundo, en rublos oro ; terecero, en rublos d e la antiguerra (rublosmercaderías o «rublos reales») ; cuarto, en rublos «chervonets».
Los cálculos en rublos soviéticos se expresaron hasta 1." d e enero d e 1923 en rublos modelo 1922 (un ru-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
259
blo de 1922 = 10.000 rublos soviéticos). Desde primero de enero de 1923 se emplea el rublo 1923 (un rublo de 1923 = un millón de rublos soviéticos).
Para simplificar calculamos todas las cifras dadas
en rublos de 1922 y 1923 en los rublos soviéticos de las
emisiones anteriores.
Los precios significativos en rublos oro se calculan
conforme al curso oficial con relación al rublo soviético. Los precios así calculados se obtienen dividiendo
la suma significada en rublos soviéticos por la cifra que
expresa el valor del rublo oro en rublos soviéticos, al
curso del día.
Obtiénese el rublo de la antiguerra (o «rublo real», y
también «rublo-mercadería»), sirviéndose de los números índices de las diversas mercaderías. Los precios expresados en rublos soviéticos se dividen por los números índices, y el cociente es el precio en «rublos de la
antiguerra».
El rublo «chervornets» se calcula según el valor al
cambio del día (en rublos soviéticos) del chervonets,
billete del Banco del Estado, emitido en virtud del decreto fecha 11 de octubre de 1922, y que representa un
valor d e diez rublos oro.
Supuesto que las publicaciones soviéticas calculan
actualmente los precios tan pronto en rublos oro como.
en «rublos de la antiguerra», en un anejo especial ofrecemos los números índices de los precios y los cursos
del rublo oro.
Siempre que n o se dé una indicación especial («rublo
oro» o «rublo de la antiguerra») se tratará de rublos-papel soviéticos.
A N E J O S
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
• 263
ANEJO I
ESTADÍSTICA DE OBREROS (1)
El número total de obreros o empleados que se ocupan en la industria rusa elevábase en 1913 a 2.885.000.
Para 1921, 1922 y 1923, el censo se ha hecho en
diferente número de empresas, y hay que tenerlo en
cuenta para comparar las cifras de estos años con las
de 1913. El censo m á s completo, después del d e ese
año, es el de 1923, que abarca más del 95 por 100 de
todos los trabajadores industriales.
En 1921 (1.° de julio), se contaba para 3.371 empresas 832.966 obreros y empleados; en 1922 (1.° de julio), 1.113.263 trabajadores para 4.666 empresas, y en
1923 (1.° d e julio), los obreros y empleados de 8.188
empresas se elevaban a 1.794.379, o sea el 60 por 100
aproximadamente d e 1913. H a d e observarse que, mientras el efectivo de obreros ha disminuido sobre un millón durante los diez años 1913-1923, el de empleados
ha crecido en un 16 por 100.
En las adjuntas tablas darnos informes m á s detallados sobre el número respectivo de obreros y empleados
por industria, sexo y edad.
(1) Según el censo de obreros hecho por la Administración central
de estadística. Boletín de la Administración central de estadística, números 67 y 69, 1922; los «Trahaíos de la Administración de estadística»,
vol. I, 1922; la Estadística del Trabajo, núms. 6 y 7, 1923, y la Beuista
económica, núm. 10, 1923.
I.—NÚMERO DE OBREROS Y EMPLEADOS QUE SE O
PRESAS DE LA RUSIA SOVIÉTICA
» « ( I . 0 folio)
Cantos d e la imJasiria
Minas
Metalurgia
Textiles
Construcción
Trabajo de madera
Producios químicos....
Papelería
Alimentación
Azucareras
Tabaco
Cueros
Vestidos
Imprenta
Servicios municipales....
Tallerjs de ferrocarriles y
de tranvías...
Cristalería, cemento, ere.
Transformación de residuos animales
TOTJU.
Í3¿2(1.° julio)
-NY.moi-o
Número Xmmíre Nomar»
">«
oo
de
•»t">»
empressa obrvioa emplrajcsi
104
600
37.1
et
275
340
40
676
12
'33
330
95
282
40
97
3.371
46 8121
20O.a34J
161.794
6.555
23.759
53.036
13.854
35.325
2.856
14.293
30.784
22.085
38.422
4.758
4.936;
44.130]
17.324!
l.ßol
4.079
9 694
1.588
7.183
844
1.575
4.825
2.899
4 358
834
44.658 19.782
192
800
605
174
492
457
53
640
20
16
405
120
323
124
227
Súmelo Xitm
Kí¡mt¡¡
<>e
de
»»reres M I P I M Í J «•npre^Aa obro
72.629
242.270
285.592
.22.048
35.172
66.726
13.379
32.461
2.617
8.766
29.043
25.571 '
30.028
7.919:
53.437 !
528
1.136
29.446
608
71
3.413'
829
6.504
281
13.483!
106
1.994
1.712
7.844¡
211
951
82
1.3541
440
5.084
350
S.656I
3.729
525
2.327
297
14.112
85 318 £6.415!
Ö98.785I 125.181 4.666 ¡945.72: 167 556
(1)—Este total es manifiestamente faJso.
K¿3 (1.«
N-„„0„
305
265
347
11
52
59
20
76
41
19
31
50
46
27
203
366
85
52
40
2
7 7S5 1.494
II.—DISTRIBUCIÓN DE OBREROS Y EMPLEADOS SEGÚN LA
DE EMPRESAS
Número de empresas
y de trabajadores
Número de empresas..
Número de obreros y
empleados
Empresas del Estado
Empresas privadas y co
1922
1922
1923
1
4.124
-86,9
6.698
81,8
542
13,1
1.090.293
97,8
1.727.987
96.3
22.970
2,2
Empresas que ocupan has- Empresas que ocupan de 51 Empresas que o
Número
ta 60 obreros y empleados a 500 obreros y empleados 5U0 obreros y
de empresas
y de trabajadores
1922 1923(1) 1921
1921
1922 1923 (1) 1921
1922
Número de empresas
,
•n°/o
Número de obreros
y empleados..
•no/o
1.212
40,5
39.578
4,9
2.191
46,9
3.860
50,3
1.444
48,3
2.036
43,7
3.165
41,2
337
11,2
4
78.318 104.800 249.063 862.476 539.699 508.202 682.4
32,6
31,8
6,1
81,3
63,8
6
6.1
(1) Cifras de 1.» de enero (excepto las dadas para el Ural y la regió
•on 26.966 obreros y 9.881 empleados.
266
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
I I I . — C L A S I F I C A C I Ó N D E L P E R S O N A L S E G Ú N LAS CATEGO-
RÍAS DE TRABAJADORES (OBREROS Y EMPLEADOS)
A.
En las diversas
industrias
[porcentaje)
empleados
obreros
Rumos de Industri»
Minas
Metalurgia
Textiles
Construcción...
Trabaiodemadera
Productos quím .
Papelería
Alimentación
Azucareras
Tabacos
Cueros
Vestidos
Imprenta
Transportes ferrocarril y fluviales
ídem locales
Servicios municipales
Medias
(n*dl>)
1921 1923
(i/vil) (i/vii)
90,1
86,6
94,5
87,5
88,7
89,1
91,6
84,1
83,0
93,8
92.2
92,9
90,7
90,5
8'2,0
90,3
85,4
84,8
84,5
89,7
80,1
77,2
90,1
86,5
88.4
89,8
1918
90,2
81,9
90,9
85,6
84,4
83,2
87,0
80,5
73,3
86,8
8>>,1
87,5
89,0
6^,8 67,0
78,9 80,8
(I).
1923 1918 1921
('/•) (m«dli) (1/vil)
86,3
85.5
918
85,5
84,8
85,3
89,2
81,6
80,2
89,7
86,3
88,4
89,6
9,9
13,4
5,5
12,5
11,3
10,9
8,4
15,9
12,0
6,2
7,8
7,1
9,3
9,5
18,0
9.7
14,6
15,2
15,5
133
19,9
22,8
9,9
13,5
11,6
10,2
31,2
21,1
73,8 85.0 85,0 84,8 26,2 15,0
91,3 84,8 85,0 85.7 8,7 15,2
(1) El año 1913, en la Industria, por cada 100 trabajadores se contaba
un término medio de 93,8 obreros y 6,4 empleados.
267
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
B.
En las diversas categorías de empresas
1921
Categorías de empresas
1B22
(porcentaje).
1923
obreros emplea. obreros emplea. obreros emplea.
Empresas que cuentan
hasta 50 obreros y
79,8
20,2
79,4
20 6
73.7
26,3
85,2
Empresas que cuentan
más de 500 obreros
y empleados
85,1
14,8
82,3
17,7
81,0
19,0
14,9
86,9
13,0
85,9
14,1
Empresas que cuentan
de 51 a 6< 0 obreros
IV. — CLASIFICACIÓN DE OBREROS Y EMPLEADOS
A.
En la totalidad de la industria (por
06«Ends
ittioli« «marrai «wn/n
66,5
33.5
Mujeres..
$ •
65,2
34,8
1325 H/HO 11K2.I
80,7
19.3
71.6,
28.4
En las diversas industrias
.80,
19,
(porcentajt)
oaneaos
ROHBBES
OAKaODUHOSSTlI»
13«
81.3
82.8
40.5
73,7
73.1
64,1 .
62.378,9
92,0
-28,1
73,5
25,4
63.7
93.0
• Traa»j>ortufornMarios;<hiT... 90,9
66,7
Metalurgia.'...;..
.....
Servicios mun¡cípate6....
66.5
1922
ROK
MUJËBBfl
1923
1921
77,5
83,0
40,2
80.6
78,7
68,6
63.1 '
73,3
92,8
70,8
77,7
25,7
72,9
92,0
91,3
71,8
87,1
85,7
41.4
77.7
82,0
68,5
69.3
84,2
86,8
33,3
78,7
33,5
73.3
83,3
18,7
17,2
59,5
26,3
26,9
35,9
37.5
21.1
8,0
71.9
26,5
74,6
36.3
7,0
9,1
33,3
65,2
67,7
33,5
1921
22,5
17,0
, 59,8
19.4
: 21,3
31,4
36,9
26,7
7,2
29,2
22,3
74.3
27.1
1923
1921
12,9
14,3
58,6
22,3
18,0
31,5
30.7
15,8
13,2
66,7
21,3
66,5
26,7
87,0
78,7
80,2
82,3
84,8
78,5
82,3
88,6
89,2
62,7
78,9
55.8
56,8
• 92,8
77,6
V63.0
8,0
8,7
28,2 .
34.«
16,7
32,3':
80,7
1
85
7
7
8
8
7
8
8
8
6
8
6
6
9
7
, 6
8
269
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIET»
C. En las diversas categorías de empresas (porcentaje).
a) Según el número de trabajadores empleados.
Obreros
Categoria de empresas
Hombres
1921
Bmpresas
hasta 50
Bmpresas
51 o 500
Bmpresas
m i s de 500
q u e emplean
t r a b a j a d o r e s . . . 79,5
que emplean de
Irabajadores.,.. 67,7
q u e emplean
t r a b a j a d o r e s . , . 81,3
Empleados
Mujeres
Hombres
1922
1981
1922
1921
1922
80,1
20,5
19,8
81,0
71,2
82,8
28,8
97,7
80,9
35,8
39,1
80,1
Mujeres
1921
1922
85,1
16,0
11,9
82,5
20,3
17,6
78,0
19 6
22,0
b) Según las diferentes categorías de empresas
(para 1922).
Empresas de Estado.
Empresas privadas y
cooperativas
65.1
34,9
80,2
19,8
72,0
28,0
83,5
16,5
V.—CLASIFICACIÓN DE OBREROS Y EMPLEADOS SEGÚN
LA EDAD
A.
En toda la industria.
Porcentaje de los adolescentes (menos de dieciocho
años) con relación a
Años
Número total de
obreros
Número total de
empleados
Hom- MujeHom- Mulebres res Total bres res Total
1918
1921
1922
1923
2.1
66
3,8
4,7
60
2,8
1,6
1,7
8,3
9,0
4,3
6,4
69
5,9
2,8
2,2
1.4
3.1
1,5
1.0
Número total del
personal
"'"12,8
9,4
~ — 5,2
3;2
5,5
vi."-;
•V
270
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
B.
Según los diferentes
ramos de
industria.
Porcentaje de adolescentes (menos de dieciocho años),
en relación con el número de obreros y de empleados.
RAMOS DE IKDUSTRIA
Minas
Metalurgia
Textiles
Construcción
Maderas
Productos químicos
Papelería
Alimentación
Azucareras
Tabacos
Cueros
Vestidos
1918
1931
1828
1923
14,8
10,4
12,4
12,3
11,9
18,1
12,9
10,8
12,8
14,7
14,0
14,7
17,5
7,5
10,9
5,7
6,2
5,0
3,4
5,6
5,3
5,4
4,1
3,2
2,3
5,0
3,2
7,3
3,7
5,3
2,7
4,2
5,9
6,4
4,7
4,7
7,5
4.7
3.3
2,6
3.3
4.7
3,6
7,3
7^8
9,2
7,9
10,7
10,7
10 9
7,0
5,7
5,4
9,6
8,5
12,7
6,1
9,4
9,0
7,8
Imprenta
Transportes ferroviarios y fluviales
5,2
12,8
5,9
Transportes locales
6,2
Servicios municipales
C. Según las Medias
diferentes categorías de empresas.
Porcentaje de adolescentes (hasta dieciocho años), en
relación con el número de trabajadores (1922).
Hombres ...
Empresas
de
Estado
Empresas
privadas
y ,
cooperativas
EMPLEADOS
5,5
3,9
Hombres...
3,3
5,9
6,6
Mujeres....
1.6
Media total del personal...
¡H
OBREROS
Empresas
de
Estado
4,3
2,8
1.5
5,3
3,3
2,5
0,8
3,8
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
D.
Según la importancia de las
271
empresas.
Porcentaje de adolescentes (en relación con el número
total de trabajadores).
Categorías de trabajadores
Empresas con
menos de
50 trabajadores
Empresas que
Empresas con
emplean
mas de
de 51 a
500 trabajadores
500 trabajadores
OBRBBOS
Total
Hombres
Mujeres
9,7
7,6
2,1
10,8
7,5
3,0
8,8
6,1
2,7
4,4
62
1,8
9,3
6,3
3,0
9,4
6,0
3,4
9,0
10.6
8,9
BMPLBAD08
Total
Hombres
Mujeres
Media total de trabaja
dores
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
D.
Según la importancia
de las
271
empresas.
Porcentaje de adolescentes (en relación con el número
total de trabajadores).
Categorías de trabajadores
Empresas con
menos de
50 trabajadores
Empresas que
Empresas con
emplean
más de
de 61 a
600 trabajadores
600 trabajadores
OBRBDOS
Total
Hombres.
Mujeres
9,7
7,6
2,1
10,8
7,5
3,0
8,8
6,1
2,7
4,4
62
1,8
9,3
6,3
3,0
9,4
6,0
3,4
9,0
10,6
8,9
BMPLBADOS
Total
Hombre»
Mujeres
Media total de trabaja
dores
ANEJO II
I.—SALARIOS MEDIOS MENSUALES DE UN OBRERO EN LA INDUS
1913-1922(1).
Salarios en espeoies
AÑOS
En »/o En o/o
En
en
en
rublos relación relación
le ante
al
al
guerra salario
en 1913 salario
total
Salarios on proda otos
Trajespara trabajo Servicios
uPaiok» a Paio k»
0/0 en
En 0/0
en
En
En
rublos relación rublos
en
rublos
de ante
relación
r
al
de
de
guerra salario
al
ante
ante
actual guerra salario guerra s
(1)
en 1913
100
»
»
100
»
»
100
102
»
0
100
93,6
n
»
100
»
98,2
1917
0,69
»
94,7
3,1
96,4
1.47
»
52.6
16,4
21,5
2,42
0,b0
20,0
86,0
2,62
6,4
0,86
6,9
36.8
2,85
1,83
2.2
13,8
41,0
1922(1.»o simes.)
3,99
0,94
32,0
4,4
48,6
— (2 simes.)
2,50
61,7
23,3
»
11,9
30,8
(1) En ios nuevos caminos. Colección de artículos s o b r e
blicado por el Consejo del Trabajo y de la defensa, vol. I l l ,
V lo •productividad del trabajo en la industria rusa durante
(2) Ración normal de víveres.
1915
22,0
22,4
20,6
21,6
21,2
4,73
1,40
0,49
0,96
2,63
6,62
»
»
»
8,9
12.8
85,7
13 5
D
»
»
»
n
0,50
1,99
2,09
2,18
2,20
1,60
1,80
los resultados
Industria, Mos
19:13-1922, Mosc
273
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
II.—INGRESOS MENSUALES MEDIOS DEL OBRERO RUSO
(En rublos de anteguerra) (1).
Ingreso total
Total del salarlo
pagado porla administración de
laempresaporel
Bn °/„ trábalo hecho
IngreEn con recltos rublos lación
Bn • / .
a! ano
con reEn En pro- (2)
1913-100 Bn
lación
dinero ductos
rublos al beneficili total
Ingresos legale,
(salarios)
AROS
1913
1914..'...
1915
1916
1917
Í919
1920
19¿1
1922 l.ersemes-
22,0
22,4
20,6
21,6
21,2
4,73
1,40
0,49
0,9
1,19
4,26
5,37
6,63
5,99
1,50
1,70
1,70
1,70
2,63
5,59
1,00
100
22,0
22,4
102
20,6
93,6
21,6
98,2
22,39 101,8
10,49 47,7
8,47
38,5
8 82 40,0
8,65
39,3
9,22
41,8
22,0
22,4
20,6
21,6
21,2
4,73
1,40
0,49
2,04
100
100
100
100
94,7
42,5
16,5
5,6
23,6
2,62
71,8
(1) Véase op. cit., página precedente.
(2) En tBeneflclos ilícitos» se incluyen los de un obrero procedentes
de trabajos efectuados fuera de la empresa que le emplea.
18
274
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
I I I . — L O S SALARIOS ESTABLECIDOS POR EL ESTADO
A.
1921
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Los salarios en 1921 (1).
Corte de la raSalarios me- ción normal co- Número de radios mensua- tidiana^. 700ca- ciones cotidiales rublos so- loriasjen rublos nas para un salarlo mensual
viéticos
soviéticos
5.351
5.886
7.036
7.210
7.775
9.778
16.896
33.165
72.794
191.687
464.475
689.932
2.794
3.860
5.277
6.300
8.905
12.095
13.120
1 í .700
11.050
12.250
15.900
27.650
1,9
1,5
1,3
1,1
0,9
0,8
1,3
2,8
6,6
15,6
29,2
25,0
(1) Boletín de la Administración central de estadistica, num. M, 1922.
275
TRABAJO E N LA RUSIA D E L O S SOVIETS
B.
Los salarios en 1922 y 1923.
1.—Tipo de salarios mínimos establecidos por el Estado e importe del presupuesto mínimo en 1922-1923
(octubre-septiembre) ( 1 ).
(En millones de rublos soviéticos.)
Mes
Pi xúcrd zuna
SugsnUa " v u Tercets zona
1-22
Octubre
Noviembre . . .
Diciembre*...
tí>23
Enero.
Febrero
Ma'zo
Abril
Mayo
Junio ;
Julio
Agoslo
Sef>liemti>e.'.'
!t>/2
Oclubre
Njvienb«..
Diciembre. ..
1933
Enero
Febrero
Marzo
,
Abril
Mayo
/unió
Julio.-.
Acostó..
Septiembre...
2d
34
44
69
100
ISO
180
360
5î0
SCO
75
wo
140
880
m
NOMRROS -»»twees
620
100
100
130
169
830
338
384
500
693
.384
769
076
100
100
103
100
100
130
167
233
236
368
344
400
394
533
5S6
733
736
1.466
1.473
2.200
2.SIO
3,260
3.263
(1) Xconomicheskaia lian y Troud para 1923.
lim>OMe del prt
»Brucato <«•
l.° <Se -ed« m «
276
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Porcentaje de los tipos de salarios mínimos en relación
con el importe del presupuesto mínimo.
II.—TIPOS DE SALARIOS ESTABLECIDOS POR
EL ESTADO (1).
En millones de rublos soviéticos.
1923
Primera zona
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Tercera zona
Segunda zona
2.600
2.350
3.250
2.925
3.800
3.600
5.350
4.900
7.200
6.600
14.964 media para las
22.836
—
2.100
2.625
3.200
4.400
6.000
3 zonas.
—
NÚMEROS .—ÍNDICES.
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
(1) Veas« la nota precadente.
100
100
100
125
124
125
146
153
152
224
207
209
176
280
285
625 media para las 3 zonas.
967
—
—
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
277
III.—PORCENTAJE DE LOS TIPOS DE SALARIOS MÁXIMOS EN
RELACIÓN CON EL PRESUPUESTO MÍNIMO Y CON LOS SALARIOS MÍNIMOS
1923
Febrero. .......
Marzo
Abril.
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Porcentaje
en relación
con el importe del presupuesto
minimo
1.157
1.269
995
1.006
1.120
1.698
1.593
1.593
Porcentaje
en relación con los salarios mínimos
Primera
zona
4.333
3.693
3.800
4.115
4.000
4.081
4.229
Segunda
zona
5.222
4.500
4.800
4.900
0.071
5.247
5.437
Tercera
zona
6.000
4.774
5.333
5.500
5.454
6.678
6.920
IV.—SALARIOS MEDIOS DE LOS OBREROS EFECTIVAMENTE
PAGADOS EN LA GRAN INDUSTRIA ( 1 9 2 2 Y PRIMER SEMESTRE
DE 1923) (1).
1 IMJ»V'I'»"'1
tí o o Ç
Meses
Oí!
3e.3¿
ISiS
3s-2
SuIarioamÍesH Poroenta*
lajoae
rubios de j «delosp«
leg salb
anta gaerr» 1 goai otee* KÚIDBÍÜ» ríos rea*.
tnadoa en índices de les acproductos Halarlos tualesOQ
con reía- r u l e s relación
D
ûl si. (i.o enero oon los
Dottato ñoa
lario tota: 1021-10O) d» la,
.
.
.
nfanero,
T
t
anta
Tol»I pagados
guerra
<3)
eu pro«
tastos
!
1
182
Mayo
Septiembre..
Octubre....
Noviembre-.
Diciembre...
3.025
6.814
18.194
23.765
33.625
«3.304
44.433
50.058
64.243
94.453
152.234
223.041
54S.O0Û
1.153.000
2 524.000
4.162.000
5,55 4,30
5,91 íja
6.02 4,15
5,71 4,22
5.087.000 6,61 4.-03
5.795.000 7,30 3,98
5.559 000 7,95 3,87
5.995 000 8,35 2,84
7342.000 8,75 2,91
11.561.000 8,17 2,61'
16.440.000 9,25 2,31
21.242.000 10,50 2,27
77.5
70,7
70,6
73.9
61,7
100.0
106.5
108,5
102,9
119.1
34,0
33.3
31,9
34,9
21,5
131,4
143.5
150,7
158,5
148,0
167,6
190,5
21,1
19,7
204,3
213,2
21,4
20,7
239,1
208,0
217,5
230,8
54,5
48,7
25,3
36.8
27,3
26,0
30,0
33,2
36,1
38,0
39,8
37,1
42,0
47,8
1923
Abril
27.700.000
31.100.000
39.260.000
54.740.000
77.549.000
•1.504.883 117 569.000
314.118
367.913
520.980
631.699
936.016
11,34
11,83
13,27
11,54
2,39
2,33
2,84
2,39
12,07 2,03
12,80 2,03
16,8
15,9
51,6
53,8
60,3
52,5
54,9
58,2
(1) En los establecimientos Industriales que ocupan un mínimum
de 250 obreros.
(2) Según los precios del último dia de mes (el dia más próximo al
del pago.
(i) El salarlo medio mensual era en Rusia de 22 rublos el afie 1911.
279
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
V.—SALARIOS
MENSUALES MEDIOS DE L O S OBREROS IN-
DUSTRIALES EN 1922 Y 1923 (1).
A.
Salarios
medios
evaluados
en rublos
de la
anteguerra.
I . — P a r a toda Rusia.
1932
.913
RamoB de industria
Media para toda
la industria.
Productos quí-
Alimentación...
1923
X o trim. 2.» trim. S.° trim. 4.° trim. 1.» trim 2.0 trim.
22
33
18
5,80
6,50
4,82
6 50
7,20
5,20
8 50
9,00
6,60
20
25
*9
16
5,80
8,00
10,70
9 50
10,60
12,05
13,60
9,50
12.75
15,lu
19 20
15,30
12,40
16,70
17, 0
13,90
14,80
15,85
7.00
11,10
18
II.—Para
12,10
12,90
10,05
Moscú.
1922
Ramos de industria
Media para toda
la industria .
Metalurgia....
Textiles
Productos qui
micos
Cueros
Imprenta
Alimentación.
1918
l.°trim. 2.otrim. 3.»trim. 4." trim i.°trim. 2.otrim
r
25
33
22
9,00
9,40
8,60
10 90
12,70
8,30
14,10
16 40
11,00
'7,00
20,20
11,30
20.60
23,10
15,80
20,25
23.30
14,70
23
26
32
21
22,5
9,30
11,90
16,10
18,00
—
9 80
10,40
—
12,10
12,90
13 00
20,50
19,60
18,50
22,10
21.00
'¿6 0
21.50
13,80
19.15
26 10
¿3,10
21,90
17,30
Vestidos
Papelería
(1) Revista económica, n ú m s . 4 y 10, 1923.—L. Minz : El mercado del
trabajo en Rusia (1922 y p r i m e r sem. de 1923) ; La economía nacional rusa
en 1921-22 (ed. Economicheskaia
lim). Problamas del trabajo, n ú m s . 6-7.—
A. Khalatov : De la política de los salarios, Moseú 1923.
280
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
III.—Para Petrogrado.
1923
Ramos de industria
1913
Media para toda
la industria.. 32 0
43,0
22,5
Productos quí28.8
32.0
34,6
Alimentación... 22,3
Ü2,7
Papelería
B.
1933
l.° trim. a.0 trim. 3.» trim. 4.° trim. l ° r r l m . 2.0 trim.
8.80 9,60 13,90 18,05 21,10 20.76
860 10,10 13,80 18,50 22,30 24,40
6,70 8,30 10.90 14,40 16,60 16,20
10,10 12,30 19,30 18,50 20,50
21,20
9,50 12,60 12,80 18,10 26 20
10,00 8,10 12,30 17,50 20,45
13,40
Salarios mensuales medios comparados
porte del presupuesto
mínimo ( =
19,50
21.75
24,00
18 05
14,70
con el imi00).
I.—Para toda Rusia.
11923
Ramos de industria
Media para toda la in
dustria
Metalurgia
Textiles
Productos químicos..
Cueros
Imprenta
Alimentación
Vestidos
Papelería
I.» trim. 3.° trim. 3." trim. 4.° trim l.° trim. 2 o trim
79,0
87,7
65,3
78,4
88,7 113.9 126 0 164,4 163,8
98,3 121,9 144,0 174,9 184,8
70,7 89,7 95,3 136,6 129,1
168,6
108,2 144,5 150,8 73,3 226,6
204,5
260,7 233,8
207,9 189,1
201,4 215,3
281
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
II.—Para Moscú.
1923
1928
Ramos de industria
1 o trim. Z " trim. 3. c trim. 4.» trim l.°triin. 2.° trim
Media para toda la in
dustria
Metalurgia
Textiles
Productos químicos..
Cueros
Imprenta
Alimentación
Vestidos
Papelería
90,6 109,1 141,4 169 9 206,0
94 1 123,1 163,6 201,8 230,8
8 5 5 85,6 109,8 1:3,0 1 5 / 9
93,3
160,6 179,8 221,1
118,6
2)0 1
97,7 121,4 1,9,7 196 3 '260,9
104,4 129,7 205,3 184 6 210,1
138,2
202,6
•¿333
146.7
19 ,3
260,6
231,2
2o0,6
173,1
III.—Para Petrogrado.
1922
Ramos de industria
Media para toda la in
duslria
Metalurgia
Textiles
Productos químicos..
Cueros
Imprenta
Alimentación
Vestidos
Papelería
1923
1 ° trim. 3.° trim. 3.° trim, 1 ° trim l.° trim. 2.0 trim
88,5 96,0 138,9
8=1,9 100 9 130,1
66,7 83,4 109 3
193,0
101,3 123,1
95,0 126 Ò 127,7
100,0 80,7 122,6
210,9
223,8
166.2
205.3
212,9
180,7 261,9
175,4 204 7
134,1
173,4
185,3
1443
184,8
206,9
224 4
162.0
195,4
217,5
240,2
180,5
146,9
Salarios mensuales medios de 1922 y Ì923,
parados con los de 1913 (— 100).
1.—Para toda Rusia.
1922
com-
1923
|
R&moB äs industria
Saltini. 8.0 trim.j*." irire,l-o trim, a.« trim
Media para toda la industria..
26,4
29,5
37,7
43,2
55,0
54,8
Metalurgia
Textiles
Productos químicos.
Cueros
Imprenta
Alimentación
Vestidos
Papelería
19,7
86,7
28,8
24,8
28,9
39.8
27,2
36,7
53,6
32,1
38,8
55,4
39,1
55,8
63,7
60,2
66,2
95,6
41,2
52,8
62,1
62,7
59,4
87,0
82,4
88.0
2. - Para Mosco.
ski
ly23
l
1922
Raa>o3 de injitfCrifc
l.'trim, 2.« Mm. 3.« trim. l.° trim 1.» trim. a.* trim.
Media para toda la industria.
36,0
43.6
56,4
Metalurgia
Textiles
Productos químicos.
Cueros
Imprenta
Alimentación
Vestidos
28.5
39,1
40,4
38,5
39,1
51,7
49,7 61,2
50,0 51,4
70 0 78,3
Papelería.
—
30,6
49,5
•—
~
—
37,8
el,4
-.
68.0
—
40,6
97,6
61,3
88,1
—
—>
••
~
—
~
1922
'
'
74,7
69,9 70,7
71,5 66,7
96,1 83,2
80,H 100,2
81.5 72,2
in,e 104,2
61.4 76,9
~
3. -Para Peiror/raáo.
.ItHBM da tnitififl»
•'
76,0
1923
i.« trim, 2.» trim. 3.» trim. S t r i l i W i n . a.*irlmj
* .
Media para toda la industria..
27,6
30,0 •43,4
54,1
65,9
64,7
Metalurgia
Textiles
Productos químicos
Cueros
Imprenta
Alimentación
Vestidos
Papelería
20,0
29,7
35,4
23,5
36,9
42,7
30,3
48,4
67,0
43,0
64,0
64,2
27,5
44.8
36,4
36,2
37,0
55,2
52,3
78,5
52,0
73,8
71,2
66,5
75,6
91,7
58,9'
52,2
7i>,0
68,1
68,6
69/4
80,9
64.6
,
283
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
VI ;—SALARIOS ESTABLECIDOS POR LOS CONTRATOS COLECTIVOS PARA PETROGRADO
(En rublos de la anteguerra.)
Proporción
Salarios
°y0 entre los
Salarios establecidos
Salarios
salarios
porla
mínimos esestablecidos establecidos
comisión
por los
tablecidos departamenpor los
contratos y
por
tal del fondo contratos
los de
de
el Estado
colectivos la comisión
salarios
departamental
1922
9,16
9,13
9,36
7,43
4,31
3.58
3,47
11.01
10.87
12.65
12,26
9,12
14,42
12,63
12,00
11,03
33,61
13,24
10.22
16 29
14.32
109
110
108
108
112
113
113
VII.—SALARIOS REALES COMPARADOS CON LOS MÍNIMOS
ESTABLECIDOS POR EL ESTADO
Salarios reales medios
en la
Industria rasa
1922
Junio
Septiembre..
Octubre
Noviembre ..
En rublos
reales
En °/0 del
importe del
presupuesto
mínimo
5,94
6,03
682
6 32
7,03
5,53
39,4
60,3
68.2
63 2
70,3
55.3
Comparación i en "/„) de Ion salarios de
la 8.' (media) categoría de obreros en
las Industrias metalúrgica, textil,
química, do madera, y del importe
del presupuesto mínimo.
Media
Mínimum
Máximum
98
98
107
102
107
127
51
50
62
74
43
56
163
148
181
308
244
196
284
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Vili.—PROPORCIONES POR 100 RELATIVAS EN EL SALARIO
TOTAL REAL EN 1922 DE LOS SALARIOS A LA HORA Y A
DESTAJO
1.—Para toda Rusia
Salarios & la hora
Salarios a destajo
INDUSTRIAS
Marzo Junio Sepbre Diobre. Marzo Junio Sepbre Dicbre.
Media para toda
la industria
55.0
50.5
49,3
Productos químí
78,3
53,5 56,1 54,5 45.0 46,5 43,9 45,5
49 2 53,7 51,0 49,5 50,8 46,3 49.0
49,9 52,3 51,3 50,7 50,1 47,7 48,7
64,5 64,1 62,6 21,7 35,5 35,9 37,4
2.—En Moscú
Salarios a la hora
Industrias
Media para toda la
Textiles
Productos quími
Marzo Junio
Sept.
Salarios a destajo
Dbre. Marzo Junio
Sept.
Obre.
64.4 63,4 63,4 57,9 35,6 36.6 36,6 42,1
3 8 8 50 7 42,1 41,1 61.2 49,3 57,9 58,9
67,2 64,4 71,3 65,8 32,8 35,6 28,7 34, ?,
81,1 65,0 59,8 53,2 18.9 35 0 40,2 46 8
57,5 76,9 86,0 58,4 42,5 23,1 14,0 41,6
88,0 90,2 94,0 96.4 12,0 9 8 6,0 3,6
285
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
3.—En Peírogrado.
Salarios a la hora
Industrias
Media para toda la
industria
•
Metalurgia
Textiles
...
Productos qufmimicos
Alimentación
Imprenta
Marzo Junio Sept.
Salarios a destajo
Dbre. Marzo Jimio
Sept. Dbre.
58,7 52,3 49,7 54,2 41,3 47,7 50,3 45,8
69,6 47,1 46,5 50.9 30,4 52,9 53,5 49,1
65,9 64,8 62,7 58,2 34,1 35,2 37,3 41.8
54,7 54,3 56,3 52,9 45,3 45,7 43,7 47.1
77,6 70,7 56 4 67,2 224 29,3 43,6 42,8
t¡8,3 59,7 84,4 83.4 11,7 40,3 15,6 16,6
IX.—DURACIÓN EFECTIVA DE LA JORNADA DE TRABAJO EN
HORAS
1.—Para toda la Rusia.
Industrias
Marzo
Junio
Sept.
Diciembre
Media
para 3922
7,9
8,1
7,3
7,7
8,0
8,4
7,8
8,3
8,0
77
7,8
7,7
7,9
7.8
7.8
8,1
7,9
8,0
7,7
7.9
Media para toda la in-
Producios químicos..
X . — H O R A S SUPLEMENTARIAS EN 1922
Porcentaje de horas suplementarias,
en relación
al número total de horas de trabajo.
1.—Para toda la Rusia.
Industrias
Marzo
Junio
Sept.
Diciembre
Media
para 1922
3,4
4,4
2,0
6,4
3,4
4.7
2,1
3,7
3.8
4,8
2,2
5,1
3,4
3,9
2.1
4,5
3,4
4,5
2,1
4,9
Media para toda la in-
Productos químicos.,
286
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
2« - E n Moscú.
Marzo
Junio
Sept.
Diciembre
Madia
para 192a
3,9
4,4
5,2
4,1
4,4
5,5
5,5
Media para toda la in-
3.—En Petrogrado.
Media para toda la industria
5,1
5,0
6,3
B. Porcentaje de obreros que han efectuado horas suplementarias, en relación al número total de obreros.
1.—Para toda la Rusia.
Industrias
Marzo
Junio
Sept.
Dieiembre
Mella
para 1922
20,9
27,1
14,4
29,4
18,7
236
13.2
18,5
22,9
26,7
15.4
27,5
23,9
26,6
14,9
32,7
21,6
26,0
14,4
27,0
31,2
30,5
28,7
32,6
25,2
Media para toda la in-
Productos químicos..
2.—En Moscú.
Media para toda la industria
27,7
25,5
3.—En Petrogrado.
Media para toda la industria
23,4
16,0
28,7
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
C.
Número
287
medio de horas suplementarias
das por obrero y por mes.
efectua-
1.—Para toda la Rusia.
Industrias
Marzo
Junio
Sept.
Diciembre
Modln
para 1982
30,8
31,0
26,1
42,0
31,6
34 4
27,4
37,0
29,6
30,2
25,6'
33,5
26,5
27.3
26,6
25,8
29.6
3fl,7
íc'6,4
34,6
29,8
25,7
28.2
24,8
34,6
Media para toda la in-
Productos químicos.
2.—En Moscú.
Media para toda la industria
26,3
31,1
3. - E n Petrogrado.
Medía para toda la industria.
37,7
48,8
33,5
IX.—SALARIOS EN LA INDUSTRIA DEL ESTADO Y EN LA PRIVA
DE 1923)
En toda Rusia
Ramos de industria
En Moscú
Com
Empresas Empre- Comparación
de los sala Empresas Empre- de l
de Estado
rio
rios en las de Estado
sas pri- em
sas pri- empresas
y
y
pri
privadas
y
coopera- vadas en las del Es- coopera- vadas en
la
tivas
tivas
tado
tado (en 100)
10,67 13.76
29,0
15,50
Media para toda la industria
10,75
13,09
24,6
17,70
Metalurgia
16,3
14 80
10,38 12,07
Trabajo de madera
10,7
18 40
13,03 14 42
Imprenta
48,3
15,00
10,67 23,18
Textiles (2)
50,0
12,70
9,49 14,20
2,8
12 30
Vestidos
10 38 10 67
32,0
14,90
10,60 13,9d
Cueros
29,0*
15,10
10,16 13,10
Productos qufmicos
56,3
12,30
9,27 14,50
Alimentación
Construcción
(1) Mensajero del trabajo (Viestnik Trouda), núms. 6-7, 1925.
(2) Fara los obreros textiles, pagados por las empresas del Estado, no
concedidas en materia de alojamiento y de IDS alimentos vendidos a
panto el valor real de los salarios. La diferencia real entre los pagados
do es del 25 por 100 aproximadamente en favor de la primera.
20,40
19 70
19.90
19 80
2 .50
19,70
16,00
20,60
16.60
24,80
1
se tiene en
precios red
en la Indus
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
m
s
S
289
n
SS
co e
co
*
^* I I i a si Ä
§§ ii i iS i l
ssessssiess
O C O < ^ î O C » 0 0 0 0 «S
-~~ --B- -*" t-" CO" O O* «-" OS* s-*
CO-Í-CQ
I
11
3 IH
li
«*
iß
CO • *
CS
Q
OSgoi^SSoî
ot-^i-coiiocvicj^vr;
e/
OCOf-rOOCOO-OCO
O - * O o " Cp Q W Oí Oï o "
Ci OJ * - -r- 5? iß
COff./ifî
I!
•s 114
i
E
IO
a
•1-°
• i-a
19
•
ill
¡I
:s s ¿ s
•5" JE
(1)
•
s *
••* E W W •* û.
Véase la nota 2 en la página precedente.
290
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
XII. — NÚMERO DE TRABAJADORES ABASTECIDOS POR EL
ESTADO Y FONDOS DE SALARIOS CONCEDIDOS POR EL
MISMO (1).
A.—Número de trabajadores abastecidos
por el Estado.
Años y meses
TOTAL
Trabajadores de la industria
Número absoluto Porcentaje
1922
Enero
Febrero
,
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1923
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
3..591.525
3..380.391
3..444.803
583. ('35
3 .220.852
3..8'b 132
2..885 252
2.
2.R89.366
2.890.51»
2.892.000
2.090 555
2.009.532
.059 525
.132.0. 0
972.131
679.VIO
671.90^
637.756
646.130
647 308
647 39i
87. 70
78.967
29,4
33,4
35,4
27,1
21 0
23,9
22,1
22 3
22,3
22,3
4,1
3,9
1.762.977
1.759.974
1.757.212
1.774.151
64 133
5^.047
55.101
50.718
3,6
3,3
3,1
2,8
1.773.200
62.000
3?4
•¿•.o. r o o
(1) BoletM del Instituto de investigaciones económicas, núms. 5 y É,
1923. Problemas del trabajo, núms. 7-8, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
B . — Fondos
de salarios
y evaluados
concedidos por el
en
especies.
291
Estado
Números-Indi-
Fondos de sala- Salarios eva- cas del i.i porte
evaluados en luados on mi- del presupuesto
Años y meses rios
mínimo
millares de mi- llonea de rullones de rublOB blos reales (los precios de
1918 = 100)
1922
Enero
Febrero....
Marzo
Abril
Mayo
Junio.. ..
Julio.. . . . .
Agosto. ..
Septiembre
Octubre . . .
Noviembre.
Diciembre..
1923
En- r o . . . .
Febrero...
Marzo
Abril
Mayo
Junio
3.500
5.000
11.500
16 000
18 000
34.000
48.500
66 000
81.400
129.800
136.2<0
200.400
12,2
9,1
9,9
6,3
4,3
6,6
8,3
11,8
35,5
17,6
11,8
12,1
288.000
545000
1.153.OtO
2.524.000
4.162.00Ü
5.087.000
5.795.000
589.000
995.000
342.(00
561 010
442.000
317.000
407.300
550.000
735.0DC
l.t67.690
1.578.320
14,9
14.7
17,1
17,9
20.3
21,7
21.200.fOO
27.700.000
32.100.000
40.940.000
66.059.000
95.904 000
X I I I . — E L PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LOS OBREROS DE
LA .INDUSTRIA PARA 1922-1923
C o n f o r m e a la resolución del C o n s e j o del T r a b a j o y
d e l a d e f e n s a , f e c h a s 8 y 15 d e s e p t i e m b r e d e 1922,
u n f o n d o e s p e c i a l f o r m a d o c o n 25 millones d e p u d s
292
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de víveres se creó para las empresas industriales y
se le destinó a garantizar el abasto medio anual de un
contingente de 653.000 obreros.
Ese contingente se distribuyó en Rusia (Ukrania inclusive) de la siguiente manera :
Plan do
Plan de
1921-1922
1922-1923
IndGBtri&s
Metalurgia
Minas
Industria de guerra
Industria electrotécnica...
Naftas
Hulleras
Productos químicos
Construcción
Turba
TOTAL
Otros ramos
TOTAL
UH*
g§§«s
«I.S£S
Bîîî
259.183 230.000 89,0
41.689 20.000 48,0
150.204 90.000 60.0
27.572 20.000 74,0
51.946 50.000 96,5
210.397 198.000 92.5
29.403
8.000 26,7
79.335 22.000 27,8
17.000 15.000 88,3
866.729 653.000 75,3
379.485
—
—
1.246.214
635.000
52,5
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVETS
293
Las necesidades anuales en harinas de los diversos
ramos de la industria se determinan así :
Ramos do IndoBtna
Metalurgia
Industria de guerra
Industria electrotécnica....
Materiales de construcción.
Hulleiras
Naftas
'
Productos químicos
Minas
Construcción
Turba
TOTAL
Neceeidades
annales
(calculados
en puds)
„ ,,
.
Media anual
or
P obrero
( en P ads )
7.436.950
2.920.878
594.000
90.000
7.893.300
1.439.250
186.000
700.000
543.550
450.000
32,1
29,0
28,5
30,0
39,9
28,5
24,0
38,5
29,9
30,0
22.253.928
34,4
Esta cantidad se distribuye de la manera siguiente :
Ukrania
Ural
Siberia
Moscú y Petrogrado...
Otras regiones
9,9 millones de puds
3,4
—
! ,36
—
1,10
—
7,0
—
La distribución por mes es como sigue :
Octubre de 1922
Noviembre de 1922
Diciembre de 1922
7.221.468 puds
5.449.643 —
3.825.839 —
294
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Enero de 1923
Febrero d e 1923
Marzo-julio de 1923
1.819.524 —
1.013.234 —
3.015.168 —
XIV.—REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL FONDO DE
VÍVERES
El Consejo del trabajo y de la defensa estableció.el
siguiente reglamento para la utilización del fondo de
abastecimiento para la industria (1), los transportes y
Correos, Telégrafos y Teléfonos :
1. El control del fondo del trigo lo ejerce la Comisaría de abastos, que otorga el fondo de víveres a los
consumidores, de acuerdo con el plan provisional establecido para el año y con los planes mensuales que
establece la Comisaría del trabajo participando las administraciones interesadas.
2. El fondo anual consta de 50.642.900 puds, distribuidos así :
Comisaría de Correos y Telégrafos...
Comisaría de transportes
Consejo Supremo de Economía nacional
Fondo de reserva de la Comisaría
del trabajo
1.740.000 puds.
22.000.000 —
25.000.000 —
1.802.000 —
3. Normas medias establecidas para la distribución
de harina por los organismos económicos :
a) Para los obreros y empleados dependientes del
(1) Inclusas las Industrias siguientes : textil, construcción, trabajo de
madera, vinos, cueros, imprenta, papelería, azucareras, vestidos e industria del esquisto.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
295
Consejo Supremo de la Economía nacional : tres puds
de harina por persona y por mes.
b) Para los obreros del transporte, dos puds y medio
de harina.
e) Para los trabajadores de Correos y Telégrafos,
dos puds de harina.
La norma para cada mes o trimestre la determina el
Consejo superior d e tarifas.
4. Los fondos de víveres se conceden por la Comisaría de abastos a los tres órganos centrales : Consejo
supremo de Economía nacional, Comisaría de transportes y Comisaría de Correos y Telégrafos.
El transporte de los fondos a los puntos de consumo
se hace por la Comisaría de transportes, a expensa y
conforme a las indicaciones de los órganos consumidores.
5. Las condiciones de pago se regulan por acuerdos especiales entre cada Comisaría y la de Hacienda.
Para la Comisaría de transportes, el coste de los víveres consumidos figura en el presupuesto ordinario de
la Comisaría. La de Correos y Telégrafos paga al contado, y si no recibe los víveres, a título de préstamo a
corto plazo.
El Consejo supremo de Economía nacional recibe
víveres :
a) Por las empresas totalmente sostenidas a expensas del Estado, conforme al importe de las cantidades
previstas para el caso en el presupuesto del Estado.
b) Para las empresas q u e reciben subsidios del Estado, a título de subsidios.
c) Para las demás empresas, contra reembolso o a
título de préstamo a corto plazo .
296
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
6. Para el arreglo financiero entre la Comisaría de
abastos y la de Hacienda, por una parte, y el Consejo
superior de la Economía nacional, las comisarías de
Correos y Telégrafos y de transportes, por otra parte,
el precio de los víveres entregados se fijan por acuerdos, conforme a los precios e n grueso, reducidos en
el 20 por 100.
X V . — L O S ESCALONES DE SALARIOS
El número de escalones de salarios en los diversos
ramos de la industria, que el a ñ o 1920 era de 35, se redujo luego a 17, y aunque generalmente se adopte, adviértese ahora la tendencia a aumentarlo. Algunos autores sólo ven en eso un medio indirecto de elevar los
salarios mismos. E n Petrogrado hay 24 escalones ; en
Trez, 3 3 ; en Ivanovo-Voznessensko, 31 (1).
La proporción del salario concedido a los diversos
escalones es muy variable según los ramos. Entre el
escalón I (el más bajo) y el 17 se establece la proporción de 1 :5, I :6, 1 :7, 1 :8. En un informe presentado
al Consejo supremo de Economía nacional (2) se cita
un caso en que esa proporción alcanza 1:9. La que suele adoptarse es de 1 :8.
Para la parte «obrera» de la escala también existen
sensibles diferencias. Esa parte se extiende del escalón 1 al 9. La proporción generalmente recomendada y
adoptada es de 1 : 4 (3).
(1) Troud, 25 de agosto de 1922.
(2) Troud, 2 de noviembre de 1922.
(3) Ibid., 18 de octubre de 1922.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
297
Citamos como ejemplo el modelo d e reparto recomendado por el Comité central del sindicato de obreros textiles, que establece hasta 29 escalones, obtenidos, es verdad, con la introducción de subescalones.
Sólo se trata d e una escala-tipo, aun para el textil (1), pues si en las empresas textiles de Iranovo-Voxnessensko y en Kiev la proporción es de 1 :9, e n Petrogrado, Kostroma y Vladimiro es de 1 :5. E n agosto de 1922, la proporción también era en Samara de
1 :5, mientras que en Trez ya se contaba 1 :8.
Reproducimos seguidamente—según los datos del
Troud para el mes de agosto de i 922—las proporciones
de los salarios conforme a los escalones que ahora están vigentes en los distintos ramos de la industria :
Número
a
•§
<o
Número
o
-g
«
Número
g
«a
del escalón
§
del escalón
§
del escalón
o
1
2
2 1/2
3
3 1/2
4
4 1/2
5
5 1/2
6
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
2.2
2.4
2.7
3
6 1/2
7
8
9
9 1/2
10
10 1/2
11
11 1/2
12
3,2
3.5
3.7
4
4.3
4.5
4.7
5
5.2
5.5
12 1/2
13
13 1/2
14
14 1/2
15
16
16 1/2
17
|!í Ecorwmtcneskaia lizn, 22 de diciembre de 1922.
5.7
6
6.2
6.5
6.7
7
8
8.5
9
298
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
NUMEKO
DEL ESCALÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
17 oBsalones
Coeficiente 1 : 5
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
2.2
2.4
2.7
3
3.2
3.5
3.7
4
4.3
4.6
5
»
»
»
»
»
M
Coeficiente 1 : 8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
2.3
2.6
3
3.4
3.8
4.3
4.8
5.4
6
7
8
»
»
»
»
»
6a(Jalones
Coeficiente 1 : 5
1
1.1
1.2
1.3
1.46
1.63
1.81
1.98
2.15
2.32
2.48
2.64
2.8
2.9
3
3.2
3.4
3.6
3.85
4.20
4.60
5
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
299
X V I . — MÉTODOS PARA FIJAR LOS SINDICATOS PROFESIONALES LOS TIPOS DE SALARIOS AL CONCERTAR CONTRATOS COLECTIVOS
El quinto Congreso panruso de los sindicatos profesionales propuso a todos los sindicados que adoptasen
como unidad de cálculo al concertar los contratos colectivos, el rublo real de antiguerra, conforme al índice presupuestario de la estadística del Trabajo y del
«Gosplan». Ese índice se establece en rublos soviéticos y se determina dividiendo el coste en el mercado
libre de los productos constitutivos del presupuesto en
cada fecha dada, por el coste de los mismos e n el año
1913 en la misma localidad.
Conforme a esa resolución, el Consejo central panruso de los sindicatos profesionales dio las siguientes
indicaciones a los sindicatos (1).
El presupuesto mensual mínimo se compone así :
Harina de centeno
—
de trigo
Granos molidos (trigo)...
Patatas
Coles
Remolacha
Cebollas
40 libras.
20
—
7,5
40
—
9
—
4,5 —
1
—
(1) Troud, 29 octubre 1922.—Boletín de la Administración
estadística, 9 septiembre 1922.
central
le
300
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Carne
Manteca
Huevos
Aceite
Leche
Arenques
Azúcar
Sal
Botas (1 par)
Indiana
Tela
Tela (de distinta clase)...
Petróleo
Jabón
Tabaco
Cerillas
Leña
7,5 —
1
—
1/2 docena.
1 libra.
2 botellas (de 1 litro y 1/4).
1/8 libras.
2
—
2
—
0,06 par por mes.
2 arquines.
0,6
0,1
—
6 libras.
0,7
—
0,2 —
3 cajas.
0,015 de un «zajene» cúbicc
Las normas y productos indicados en el índice presupuestario corresponden a las necesidades de un obrero adulto y se han establecido después d e hacer numerosos experimentos.
El importe d e este presupuesto, según los precios de
1913, era en Moscú y Petrogrado de 10 rublos, y para
la totalidad de Rusia, de 7,40 rublos (media calculada
por 97 unidades). Así, dividiendo por 10 el importe de
ese presupuesto en un momento dado, se obtiene el
valor del rublo-mercancía (o rublo real) en la fecha de
que se trate.
Al suscribirse contratos colectivos, las tarifas de ea-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
301
minados por el método que acabamos de indicar. En
seguida, supuestas las variedades del valor del rublo
real según las localidades, una circular del Consejo
central panruso de los sindicatos profesionales y del
Consejo supremo de Economía nacional (sin fecha), publicado en el Troud del 24 de febrero de 1923, fijó las
tarifas de los salarios en porcentaje del presupuesto
mínimo.
Un decreto del Consejo de los Comisarios del pueblo, fecha 11 de abril de 1923 ; una instrucción de la
Comisaría de Trabajo, dictada el 15 de mayo d e 1923,
y una orden del Consejo supremo de Economía nacional del mismo día, confieren a comisiones especiales
en las secciones departamentales del trabajo el cuidado
de determinar el importe del presupuesto cuatro veces
por mes, el 1,8, 15 y 22.
Las partes fijan en el contrato colectivo la escala de
valores del rublo real, de acuerdo con los datos publicados por las comisiones precitadas. A las partes contratantes corresponde decidir si las tarifas de salarios
han de establecerse en rublos reales efectivos (según el
valor de Moscú).
Conforme a una orden del Consejo supremo d e Economía nacional, fecha 13 de septiembre de 1923 el
pago de los sueldos, según las tarifas fijadas por el
Estado, ha de hacerse en «rublos chervonstsy».
La lista de productos consignados en el presupuestotipo s lista establecida por el Consejo central panruso
de los sindicatos profesionales, no debe considerarse en
ningún caso como correspondiente a un salario mínimo
ni medio. Ese presupuesto tiene que servir de unidad de
302
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
cálculo a los salarios ; estos mismos se concertarán por
acuerdo entre las partes.
En caso de que la empresa entregue a los obreros
víveres u otros productos, se deducirán del salario, con
independencia del método de cálculo del rublo real,
a precios que no podrán exceder los corrientes en
el mercado libre el día de hacerse efectivo el salario.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
303
ANEJO III
DESARROLLO DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS
A continuación damos algunos detalles precisos referentes a los contratos en 1922 y 1923.
I . — L O S CONTRATOS COLECTIVOS EN TODA RUSIA DURANTE
EL AÑO 1922
/. Contratos generales.
NÚMERO DE CONTRATOS Y DE OBREROS ENGLOBADOS POR
AQUÉLLOS, SEGÚN LOS DIFERENTES SINDICATOS ( I )
SIDICATOS
Número
de contratos
Número
de obreros
I.—Industria :
Metalurgia
Productos químicos
Trabajo de madera
Construcción
Alimentación
Minas. ...:.
Azucareras.
Papelerías
TOTAL
21
26
13
7
6
2
2
1
461.790
107.771
24.802
16.758
37.429
40.707
66.625
7.558
78
763.440
(1) Estadística del trabajo, núm. 3, febrero 1923.
304
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
SINDICATOS
. Número
de contratos
Número
de obreros
II.—Vías de comunicación :
Transportes
Correo, telégrafo y teléfono
2
4
1.630.776
388.000
6
2.018.776
21
10
1
225.063
222.530
200.000
32
647.593
6
10.006
122
3.439.815
TOTAL
III.—Empleados :
Funcionarios soviéticos
Médicos, personal sanitario, etc..
Instrucción pública,
TOTAL
IV.—Agricultura
TOTAL GENERAL
2. Contratos
locales.
NÚMERO DE CONTRATOS, DE EMPRESAS Y TRABAJADORES
ENGLOBADOS EN LOS PRIMEROS
Septiembre
(25 departamentos)
Numeró de contratos suscritos...
Número de empresas
Número de obreros y empleados.
426
1.733
92.236
Octubre
(25 departamentos)
641
1.701
121.931
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Tenor de los
305
contratos.
Entre las diversas estipulaciones de los contratos colectivos ocupan lugar importante las retenciones de
una parte del salario total para varias necesidades. Así
es como para el sostenimiento de los comités de fábrica, 22 contratos prevén una retención del 2 por 100;
2 contratos estipulan un descuento inferior al 2 por
100, y otros 2 un descuento superior al 2 por 100. Para
las «necesidades culturales» (instrucción, educación
comunista, etc.), el porcentaje establecido en 30 contratos colectivos varía entre 2 y 5 por 100 ; 4 estipulan
un descuento superior al 5 por 100, y sólo uno lo prevé inferior al 2 por 100. Las licencias anuales, previstas por los contratos colectivos se ofrecen así : 28 contratos (entre un total de 41) estipulan que la cuestión
de las licencias se regulará conforme al Código de
trabajo (1); 11 prevén dos semanas de licencia por
cada cinco meses y medio de trabajo, 1 un mes por
once de trabajo. Las compensaciones de las licencias
no utilizadas se establecen en 21 contratos, de acuerdo
con el Código de trabajo (2) ; 2 prevén compensaciones dobles de las legales, mientras que en 28 no contienen ninguna cláusula sobre ellas.
El número de aprendices se limita en 10 contratos
(1) El Código del trabajo, articulo 114, estipula que cada trabajador
tiene derecho a una licencia anual de quince días; los mineros (con
menos de diez y ocho años), un mes de licencia.
(2) La compensación por una licencia sin utilizar (a menos que se difiera para el año siguiente) está prevista en el articulo 91 del Código, lisa
compensación ha de ser Igual al salario medio del trabajador por un
período Igual a la duración de la Ucencia no utilizada.
20
306
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
al 5 por 100 del nùmero total de obreros ; en 8, al
8 por 100, y sólo en uno a más del 10; 13 no consignan nada respecto a los aprendices.
De los 41 contratos colectivos, 36 prevén que, al recibir a los nuevos obreros, se otorgará preferencia a
los sindicatos; 19, que al reducirse los efectivos, se
despedirían en primer término a los no sindicados ;
20, estipulan que los no sindicados podrán ser sustituidos por los sindicados ; en fin, 7, establecen que,
antes de recurrir a la reducción del número de salariados, las empresas deberán limitar las horas de trabajo.
II.—LAS CONDICIONES DEL TRABAJO SEGÚN LOS CONTRATOS COLECTIVOS EN 1 9 2 2
La encuesta realizada por la Comisaría de Trabajo
a propósito de 95 contratos que engloban a dos millones y medio de obreros y empleados, permite considerar de qué manera se tratan ciertos problemas del
trabajo en los contratos colectivos.
Al decir de algunas personas que han participado
en la elaboración de esa encuesta, ciertas cláusulas
contractuales están redactadas de un modo tan oscuro
que es difícil comprender su sentido (1).
Por esa razón sólo ha podido referirse a los siguientes puntos :
(1) Problemas del trabajo, núm. 4, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Ventajas
307
de los sindicatos y de sus miembros
admisión al trabajo y en el despido.
en la
Más de los nueve décimos de contratos suscritos
prevén que los trabajadores sindicados serán admitidos al trabajo con preferencia a los no sindicados ;
41 por 100 estipulan que éstos últimos sean despedidos antes que los miembros del sindicato.
En el 30 por 100 de los contratos colectivos, hay
una cláusula autorizando la admisión de los no sindicados antes que los sindicados. Todos los contratos
en los transportes conceden ventajas a los sindicados.
Compensaciones
al
despido.
Cerca de dos tercios de contratos estipulan compensaciones superiores a las previstas en el Código de
trabajo.
El 82 por 100 de los obreros y empleados benefician
de un salario de dos semanas y de un aviso previo de
otras dos. Mas, si esas ventajas alcanzan a todos los
trabajadores de transportes, sólo comprenden al 10
por 100 de la m a n o de obra industrial y al 2 de la
agrícola.
El 4 por 100 de trabajadores reciben el salario de
un mes a su despido, y el 24 por 100 de ellos pertenecen a la industria.
Compensaciones
al despido por
incapacidad.
La mayoría de los contratos contienen cláusulas conformes al Código de trabajo, y algo más del 30 por
308
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
100 prevén compensaciones superiores al mínimum
legal.
Compensación
cuando el sindicato
exige el
despido.
Análoga compensación está consignada en 32 contratos ; es decir, en el 34 por 100 de los suscritos.
Compensación
al despido por violación
colectivo.
del
contrato
Los contratos que prevén esa compensación no engloban más que el 8 por 100 de los trabajadores industriales, el 81 por 100 de transportes y el 60 por 100
de los agrícolas.
Licencias.
De la totalidad de los contratos colectivos, el 41 por
100, que sólo engloban el 6 por 100 de los obreros tomados en conjunto, establecen una licencia más duradera que la legal prevista por el Código (en general,
un mes en vez de dos semanas).
Entre 39 contratos de 100, que engloban el 5,2 por
ÍC0 de los trabajadores, la compensación por la licencia sin utilizar se fija de acuerdo con las disposiciones
del Código.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
309
I I I . — L O S CONTRATOS COLECTIVOS EN MOSCÚ (1)
Entre septiembre de 1922 hasta enero de 1923, se
suscribieron en Moscú 1.341 contratos colectivos que
interesaban a 482.925 obreros y empleados. Los meses
de diciembre y enero se han caracterizado por la renovación de muchos que suelen referirse a importantes
empresas. La tabla que sigue muestra cómo ha variado la actividad de los sindicatos en lo que toca al
concierto de contratos colectivos :
Fechas
1922
—
—
—
1923
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
NOMBRE DEL SINDICATO
Metalurgia
Administraciones soviéticas
Industria del cuero
Edificios y obras públicas...
Industria química
Agricultura
(1) Troud, 2 marzo de 1923.
Número
Número de trabajade contratos dores interesados
226
346
281
156
332
Número
de contratos
252
198
168
142
77
68
(sindicatos)
80.438
(sindicales)
119.939
111.981
Número
de trabajadores
interesados - ;
30.005
10.385
9.015
16.597
5.218
18.784
310
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
NOMBRE DEL SIEDICATO
Industria de la madera .
Alimentación
Vestidos
Sanidad pública
Industria textil
Transportes locales
Indutria minera
Servicios de hoteles ....
Beilas Artes
Ferrocarriles
Marinería
Número
de contratos
67
56
48
42
36
28
15
14
7
2
!
de trabajadores
interesados
8.413
1.720
16.353
22.723
146.843
8.927
4.111
811
284
721
200
El número e importancia de los contratos suscritos
por los diversos sindicatos difiere mucho. Algunos sólo
han renovado los que ya existían. El de instrucción
pública, 39, que interesan a 94.471 trabajadores ; el de
servicios municipales, 28 (8.927), y el de la industria
azucarera, 6 (875). Además, el sindicato de correos y
telégrafos, al conservar el contrato colectivo general suscrito con la Comisaría de su ramo, ha establecido 10
acuerdos, referentes todos a los tipos de salarios. La
actividad de los otros sindicatos está resumida en el
cuadro precedente.
Antes de entrar esos contratos en vigor tuvo que aprobarlos y registrarlos el Consejo intersindical del departamento de Moscú. En el mes de diciembre, 39,1 por
100 de los contratos presentados se rehusaron por inobservancia de las disposiciones legales vigentes (el nuevo Código del trabajo acababa de aparecer e n esa fecha
311
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
y solía ser mal intepretado). En enero, la proporción
descendió al 6 por 100.
Actualmente, la dirección de las empresas—públicas
y privadas—manifiesta u n a resistencia notoria contra
las pretensiones de los sindicatos. De ahí resultan ciertas dificultades para el concierto de los contratos colectivos. Las partes deben recurrir con frecuencia a la decisión de los organismos encargados de resolver los conflictos. Se han contado 38 recursos de esa naturaleza en
septiembre, 41 en octubre, 29 en noviembre, 52 en diciembre y 63 en enero.
IV.—CONTRATOS COLECTIVOS CONCERTADOS EN RUSIA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 1923
Contratos colectivos
(1)
generales.
A primeros de enero de 1923 había vigentes en Rusia 70 contratos colectivos generales, que englobaban
a 1.684.000 trabajadores manuales y no manuales. Entre ellos, 44 los habían concertado los sindicatos industriales, 7 los sindicatos obreros del transporte y 19 otros
sindicatos. A fines de julio, el número de contratos y
el de obreros interesados había aumentado ligeramente,
según se desprende de la siguiente tabla :
(1) Viestnik Trouda, núm. 8, agosto de 1923.
312
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Contratos colectivos generales concertados en 1923.
ENERO
obreros
Nú mero de
obreros
44 841.900 47 374.400
Transportes, correos,
telégrafos, teléfonos 7 849.200 6 946.400
Otros sindicatos (empleados soviéticos
médicos empleados
de hospitales, etc ).. 19 493.100 18 506.800
70 1.684.200 71 1.827.600
JULIO
Núm. de
contratos
Número de
ABRIL
Núm de
contratos
nacional
Num. de
contratos
•
Ramos de la economía
Número de
obreros
47
379.400
7
947.600
18 501.700
72 1 828.700
Conviene observar en esa tabla un hecho característico : el aumento considerable, de enero a abril, del
número de obreros del transporte sometidos a los contratos colectivos. Débese ese incremento a que, durante ese período, se suscribió un contrato suplementario
entre la Comisaría de caminos y comunicaciones y el
sindicato de marinos. En los demás casos las cifras de
enero y julio no revelan ninguna diferencia importante.
Contratos colectivos
locales.
Los contratos colectivos locales desempeñan un papel de extraordinaria importancia en la reglamentación
de los salarios. Ordinariamente, los contratos generales
firmados por los sindicatos prevén el concierto de otros
locales. Sin embargo, muchos sindicatos—los textiles,
del cuero y tipógrafos, por ejemplo—no han adoptado
313
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
el método de los contratos generales, de suerte que la
reglamentación del salario de sus miembros depende
íntegramente de los contratos colectivos locales.
Los contratos colectivos locales suscritos por las secciones departamentales de los sindicatos están sometidos a un examen trimestral de la Oficina central de estadísticas del trabajo, que redacta en seguida un informe. Según el del 30 de abril de 1923, 6.723 contratos
colectivos locales que englobaban 28.426 empresas
con 1.330.936 trabajadores manuales y no manuales
había vigentes en 50 departamentos (excepto Moscú
y Petrogrado).
La tabla que sigue indica la distribución de esos contratos según la naturaleza de la empresa : del Estado,
cooperativas y privadas :"
Distribución
de contratos colectivos
GRUPOS SINDICALES Y CATEGORÍAS
DE EMPRESAS
a) Sindicatos
Número
de contratos
Número
de
obrero
En porcentaje del
número total
locales.
Número
medio de
oDreres
por
empresa
Númer o
medio de
obreros
por
93,5
221
661
2,2
4,3
50
15
54
20
100,0
133
257
industriales.
Empresas de Estado
26,4
—
Cooperativas y
públicas
7,4
—
Privadas
56,2
Total
100,0
314
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
GRUPOS SINDICALES Y CA.TEOORIAS
DE KMHKtSAS
b) Sindicatos
Número
de contritos
Número
de
obrero
En porcentaje del
número toial
Número
medio de
ebreíoa
por
empresa
Número
medir* de
obreros
por
contrato
industriales :
Empresas de Estado
48,8
—
Cooperativas y
86,7
24
248
18,7
32,5
9,6
3,7
32
5
72
16
100,0 100,0
21
139
públicas
Total
c) Tçtal para todos los sindicatos :
Empresas de Estado
42,6
—
Cooperativas y
públicas
13,1
—
Privadas
44,3
91,1
59
424
4,8
4,1
36
9
72
18
Totales
100,0
48
198
100,0
Aunque el 57,4 por 100 de los contratos colectivos'
locales los hubiesen concertado empresas cooperativas
y privadas, el número de trabajadores a que alcanzaban
era poco elevado (8,9 por 100) en relación con el total
de los sometidos al conjunto d e contratos. Eso quiere
decir que los sindicatos podrán desplegar considerable
actividad en lo tocante a la reglamentación de los salarios en las empresas cooperativas y privadas.
315
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Antes de proseguir, tal vez sea inútil evaluar el número de obreros sindicados incluidos en los contratos
colectivos, en porcentaje del número total de miembros
de los sindicatos. La siguiente tabla da el tanto por
ciento para los contratos generales y para los locales.
Porcentaje de sindicados comprendidos
colectiüos.
Grupos sindicados
Transportes, Correos,
Telégrafos y Teléfonos
Administraciones soviéOtras empresas
Medias
en los contratos
Contratos
col.
locales
Contratos
col.
generales
Total
69
20
89
8
90
98
31
48
37
—
68
48
43
39
82
Resulta de esa tabla que el 82 por 100 del efectivo
total c e los sindicados estaban comprendidos en los
contratos colectivos y que los contratos de los obreros
del transporte casi englobaban todos los miembros de
los sindicatos.
Duración de la validez de los contratos
colectivos.
En abril de 1922, época en que se firmaron los primeros contratos colectivos, la duración de la validez de
316
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
casi todos ellos (80 al 90 por 100) no excedía de tres meses. Hacia fines de 1922 y comienzos de 1923, se empezó a suscribir m á s frecuentemente contratos concertados por períodos más duraderos. Una encuesta instruida a fines de enero de 1923 reveló que el 37 por 10 de
los concertados en las provincias y el 51 por 100 de los
celebrados en las grandes ciudades eran aplicables durante m á s de tres meses. A fines de abril había subido
el porcentaje a 57 para las provincias y a 59 para las
grandes ciudades.
La tabla que sigue, referente a los contratos colectivos en lz¿ ^aovincias y grandes ciudades a fines de los
meses de enero y abril, muestra igualmente la tendencia a un aumento en el período d e validez, que se manifiesta en 1923.
Clasificación
de los contratos colectivos locales
la duración de su validez.
según
PORCENTAJE DEL NÚMERO TOTAL
Knero
DURACIÓN DE LA VALIDEZ
Número de
contratos
Abril
Número de
obreros
Número de
contratos
Número de
obreros
PROVINCIAS
1
2-3
4-5
6
mes
meses
meses
meses y más...
16
47
17
20
I
2-3
4-5
6
mes
meses
meses
meses y más...
34
35
17
14
47
17
25
10
34
27
29
2
39
12
47
3
44
14
39
11
GBANDBS CIUDADES
3
47
9
41
5
24
9
62
318
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
mero de sindicados incluidos en los contratos se encuentra en el sindicato de correos, telégrafos y teléfonos y
en el de la edificación, cuyos contratos se extienden al
100 por 100 de sus miembros. En el sindicato de los
obreros del papel, el porcentaje es del 98 por 100 y en
los del textil e industria del cuero alcanza al 97 por 100 ;
en la metalurgia al 93, etc. Las cifras más bajas corresponden al sindicato de los obreros forestales y agrícolas
(34 por 100) y al de los trabajadores de bellas artes (26
por 100).
La tabla siguiente da idea de la importancia relativa
de los contratos colectivos, así como de los contratos
de salarios.
Contratos colectivos de salarios vigentes el 1 de marzo.
Número
—
—
—
—
—
de
de
de
de
de
de
contratos colectivos
empresas con esos contratos
obreros y empleados incluidos
contratos de salarios
,
empresas con esos contratos
obreros y empleados incluidos
665
3.748
147.174
201
1.175
77.614
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
317
Se ve que el numero de los contratos colectivos locales para un mes disminuyó de enero a abril en las grandes ciudades y en provincias, mientras que e n los celebrados para seis meses por lo menos se hacen más frecuentes durante el mismo período.
En fin; la duración de la validez media de ¡03 contratos vigentes en enero era d e 3,4 meses en provincias
y d e 4,4 en las grandes ciudades ; en abril era de 3,8 y
de 4,6, respectivamente.
V.—LOS
CONTRATOS COLECTIVOS Y LOS CONTRATOS DE
SALARIOS EN PETROGRADO EL AÑO 1923 (1).
El número total d e contratos colectivos y d e salarios
¿n Petrogrado durante los tres primeros meses del a ñ o
es como sigue :
MESES
I enero...
1 febrero.
I marzo..
Número de ohreros y de
empleados que comprenden
Número total
esos contratos
de contratos co- Número de emlectivos y de presas que han
Porcentaje del
suscrito
esos
contratos de
número to al
contratos
Cifras absolu- de obrero y emsalarios
tas
pleados en. Petrogrado
747
783
866
3.990
4.492
4.923
190.731
213.510
225.788
67,8
73,6
76,4
Durante marzo, el 76,4 por 100 de los trabajadores
estaba sometido en Petrogrado a contratos colectivos o
a contratos de salarios. El m á s alto porcentaje del miti) Troud, 16 de Junio d e 1923. Los contratos de salarlos solo a éstos
se refieren, y no regulan ninguna otra condición del trabajo.
320
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Depart.
Transportes locales
Ferrocarriles
Transportes
fluviales
Correos y telégrafos.
Servicios municipales
Abastecimiento
Sanidad pública
Instrucción pública
Artistas
Empleados soviéticos
TOTALES
•
Capitales
4
3
1
2
4
»
1
5
»
»
1.321
445
180
1.000
175
»
30
1.265
»
»
109
43.503
Entre los miembros de los sindicatos profesionales
sólo el 1,6 por 100 han participado en las huelgas.
El término medio de obreros que han intervenido en
cada huelga h a sido de 426,5 para la totalidad de los
departamentos ; de 720,9, para el departamento de
Moscú y de 433,9 para el de Pertogrado.
I I . — L O S CONFLICTOS INDUSTRIALES SUSCITADOS EN 1 9 2 2
POR LA APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS COLECTIVOS (1).
E n el decurso del período referido, 57 conflictos concernientes a 3.569.782 obreros y empleados se sometieron a la Cámara central de conciliación y al Tribunal
de arbitraje. De esos 57 conflictos, 7 interesaron a
(1) Estadístico del trabajo, num. 3, febrero de 1923, y Problemas uel
trabajo, rnim. 3, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
319
ANEJO IV
LOS CONFLICTOS INDUSTRIALES
I.—HUELGAS DURANTE LA PRIMERA MITAD DE 1922
(1).
En veintiún departamentos y las dos capitales.
Depart.
Agricultura e industria forestal
Minas
Metalurgia
Trabajo de madera
Papelería
Imprenta
._„
Textil
.......
Vestidos
Cueros
Alimentación
Tabaco
Productos químicos
Edificación
1
19
25
9
»
2
17
4
3
3
»
4
2
Capitales
30
7.006
6.044
1.024
»
861
20.853
1.729
75
329
»
1.020
116
(1) Acta del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales
para el período de mayo a agosto de 19SÎ. Moscú, 1922.
322
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
, .. . •
• ,
Industrias y organizaciones
Porc n,a|e
*
„
J
del
urne
Numero de
numero au
conflictos
Nùmero de
trabajadores
interesados
13(1)
7 (1)
1
4
2
1
402.165
96.168
34.209
10.337
5.625
750
11,3
2,7
0,9
0,3
0,2
0,0
4
4
2.360.548
291.849
66,1
8,2
15
4
1
93.988
61.780
200.000
2.7
1,7
5,6
4
12.363
0,3
57
3.569.782
100,0
n
'°
»««»adSÍS"
I.—Industria:
Metalurgia
Industria química
Alimentación
Edificación
Imprenta
Trabajo de madera ....
II.—Transportes y comunicaciones :
Transportes
Correos y Telégrafos...
III.—Etablecimientos
públicos y gubernamentales :
Administración sovié tica
Sanidad pública
Enseñanza
IV.—Agricultura
Totales
(1) Tres conflictos que interesan colectivamente a las organizaciones
de los trabajadores de la metalurgia y de la industria química están incluidos en las estadísticas concernientes a esas dos organizaciones.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
321
2.888.856 trabajadores, mientras que los otros 50 n o
afectaron más que a 680.925 personas. Como tales conflictos sólo estuvieron motivados por la aplicación de
contratos colectivos suscritos por las varias organizaciones obreras, la diferencia entre el número de trabajadores interesados en cada conflicto débese únicamente a la mayor o menor amplitud del campo en que se
aplica cada contrato concertado por las diversas organizaciones. E n efecto ; es obvio que cuando se trataba
de contratos generales, los conflictos interesaban a mayor número de trabajadores que cuando los contratos,
cuya ejecución suscitaba una divergencia, sólo revestían carácter local.
En lo que concierne a los 7 conflictos más importantes por el número d e trabajadores interesados, 3 han
afectado a los servicios de transportes, 3 a la metalurgia y a la industria química y I a los empleados soviéticos ; 16 (entre los 57) se produjeron en el decurso del
período abril-julio, y 41 durante el de agosto-diciembre.
A la cámara d e conciliación sometiéronse directament e 31 conflictos y 26 al tribunal de arbitraje ; 12, que pud o resolver la Cámara de conciliación, se elevaron al
tribunal de arbitraje. En suma ; 50 conflictos fueron resueltos, 14 de ellos por la Cámara y 36 por el tribunal.
La tabla adjunta indica el reparto de los mencionados conflictos, según las organizaciones obreras :
21
324
LA EVOLUCiÓN DE LAS CONDICIONES DEL
cuencia en los servicios d e transportes. Los resultado«
del arbitraje han sido m á s favorables a las organizaciones obreras d e la industria y a los trabajadores de la
administración soviética.
E n la tabla adjunta se encontrarán informes sobre la
naturaleza de los acuerdos adoptados por los organism o s d e arbitraje respecto a los conflictos exclusivamente promovidos por los salarios.
Porcentaje de los conflictos
Naturaleza
de los conflictos
Cuestiones referentes al pago
de los salarios
resueltos.
En favor de las
organizaciones
obreras
En favor de los
empresas e instituciones gubernamentales
16.7 19.7
36,4
19,7 28,8
48.5
11.4 22.8
34.2
14.3 "37,2
51.5
En favor
de ambas
partes
15.1
Cuestiones referentes a las
escalas de sa-
14.3
III.—LOS CONFLICTOS INDUSTRIALES EN MOSCÚ Y PETROGRADO EN 1922 (1).
El número d e conflictos registrados por los sindicatos
(l) Bstadistica del trabajo, aúm. 1, diciembre de 198.
323
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Resulta d e esa tabla que los problemas de salarios
constituyen la causa principal de los conflictos : de los
43 estudiados, 41 se refieren, en mayor o menor grado,
a cuestiones d e ese género y 19 a esa causa únicamentes. Vienen en seguida las cuestiones relacionadas con
las retenciones de salarios para el sostenimiento de los
comités d e fábricas y de las organizaciones culturales.
Si esta causa de conflicto h a sido de escasa importancia en lo tocante al personal de los servicios administrativos, h a representado un papel importantísimo en
la industria y en los servicios de transportes.
También es interesante examinar los resultados que
h a ofrecido el sistema de arbitraje para las partes interesadas. L a siguiente tabla ofrece a ese respecto completas informaciones, pues indica el porcentaje del número de conflictos resueltos en favor de las organizaciones obreras o de las empresa e instituciones gubernamentales, así como el porcentaje de los conflictos cuya
solución se obtuvo por convenios :
Porcentaje de los conflictos
Ramos de la economía nacional
En favor
de las org«
nizaciones
Número total d e conflictos.
Industria
Servicios de transportes....
Administración soviética ..
29
29
11
39
resueltos.
En favor de
las empresas Por cone Instituciones guberna- renio
múltales
28
23
53
28
43
48
36
33
Las precitadas cifras muestran que las organizaciones de trabajadores han tenido que ceder con más fre-
326
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
esos conflictos, según las diferentes categorías, se distribuye así :
Categorías de empresas
Proporción de
conflictos en 100
Empresas de Estado
—
cooperativas...
—
privadas
55,0
12,3
32,7
Proporción de perB 0 8i implic;
° ? implicadas
s confiti
en loaenconflictos
100
58,7
27,0
14,3
Los motivos de los conflictos son, ante todo, cuestiones de salarios (88 por 100 del número total y 93 por
100 de las personas implicadas en ellos). La mayoría
de los conflictos se resolvió en favor de los obreros, representando el 91,5 por 100 del número total de conflictos que interesan al 95 por 100 de las personas implicadas.
I V . — L A SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS INDUSTRIALES
EN 1923.
Los siguientes datos se refieren al primer trimestre
d e 1923. Conciernen a 41 departamentos y a la activid a d de tres instituciones para la solución de los conflictos de trabajo : comisiones de conflictos, cámaras de
conciliación y tribunales de arbitraje. En los casos posibles, las cifras de 1923 se han comparado con las de
los trimestres precedentes (1).
(1) Estadística del trabajo, núm. 6, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
325
profesionales durante los nueve primeros meses de 1922
se elevó a 6.250, y el d e los registrados por las secciones del trabajo (órganos locales de la Comisaría del trabajo), a 1.835.
El número de los obreros englobados en los conflictos fué en el primer caso, de 81.180, y en el segundo,
d e 42.367. La siguiente tabla muestra el desarrollo por
trimestres d e los conflictos industriales :
1922
3
Primer
trimestre
Segundo
—
Tercer
—
Totales
...
., " n>ro. .
de conflictos
754
3.313
4.018
8.085
Número de obreros
interesados
en los confllcíos
9.526
34.428
79.583
123.537
El número medio de personas interesadas en cada
conflicto era en 1919 (primer semestre) de 6,2 ; en 1919
(segundo semestre), d e 3,7 ; en 1920 (segundo semestre),
de 2 , 9 ; en el 1922 (primer semestre), de 11,0.
Desde el punto d e vista del número d e trabajadores
implicados en los conflictos, el sindicato d e los empleados soviéticos es el que tiene el primer puesto con el
26,5 por 100 del número total. Los metalúrgicos ocupan
el segundo lugar : 12,3 por 100; siguen los trabajadores de transportes : 12,2 ; los de la edificación : 8,6 ; lo»
d e la industria del papel : 6 ; los del vestido e industria
del cuero : 5,3 por 100.
El número d e conflictos y de personas implicadas e n
328
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
competentes, de julio d e 1922 a marzo de 1923, es como
sigue t
PERIODOS
.
jiom.de
¡confilotos par»
losque
se pòseeninformes
1922. 1.770
Porcentaje del nùmero toNüm.toul ul de conflictos resueltos.
;
de obreros ,
,
,
..
-S-o
aeS
sS-S
"»teresa- | - 5
Bg-a 5 . S
«§«
g 5
£.2*
dos
dCS
Sô
S4,«
3S
83,2 S12,2
118.315 S|g
Tercer trimestre de
Cuarto
—
— 2.182 213.441
Primer
—
1923. 2.976 172.587
78,8
78,3
13,5
13,2
7,7
8,5
La importancia relativa d e las diferentes causas d e
desacuerdo casi no varió de enero a marzo de 1923 en;
relación al trimestre precedente, pues los salarios siguieron constituyendo el elemento dominante. La tabla adjunta ofrece el porcentaje por cada motivo de desacuerdo—de junio de 1922 a marzo de 1923—en relación con su número total.
Motivos de
PHBIODOS
conflictos.
Número Porcentaje del número total de eo_de conflictos
debidos
nietos
__________________
V
^ B
acontr.se po- a los sa- a des- vonirjle0jrl8
seen In- larlos pidos Je* Pr0"
formes
tectjras cansas
trabajo
Segundo trimestre de 1922. 3.321 72,8 21,2
1,3
4,7
Primer
—
1923. 2.982 74,2 18,1 1,2
6,5
Motivos de los conflictos según las diferentes categorías
de empresas. Primer trimestre de 1.923:
Empresas de Estado
1.766 67,9 22,8
1,3
8,0
Empresas cooperativas j
privadas
1.216 83,5 11,3
1,0
4,2
327
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
El número de conflictos sometidos al arbitraje de
enero a marzo de 1923 se distribuye así :
Conflictos resueltos en 1923.
Número medio
Número
Diatribución por departamentos de conflictos por dede
partamentos
conflctos
sometidos
Otros
deMedia Sin incluir
retroal
Moscú
grado partamen- general Moscú y
arbitraje
tos (39)
Petrogrado
MESES
Totales...
958
1.187
1260
253
368
334
93
92
97
fi¡2
727
829
23
29
31
16
19
21
3.405
9e5
282
2.168
83
56
La tabla siguiente establece la comparación entre el
número medio de obreros interesados en cada conflicto
en las grandes ciudades y en provincias durante 1922
y 1923:
PERIODOS
Tercer trimestre de 1922
Cuarto
—
de —
Primer
—
de 1923
Número de
conflictos
examinados
1.698
2.112
2.982
Número de trabajadores
interesados
115.901
205.462
175.672
Durante el primer trimestre de 1923, la mayoría (55,8
por 100) de los conflictos examinados carecían de importancia y sólo concernía cada uno a un solo obrero.
Por otra parte, únicamente el 11,2 por 100 del número
total de conflictos englobaban más de 50 personas
En relación con su número total, el porcentaje d e los
conflictos resueltos por cada uno de los organismos
330
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
V.—ACTIVIDAD DE LA COMISIÓN CENTRAL DE CONFLICTOS,
ADJUNTA A LA COMISARÍA DEL TRABAJO (1).
Actividad
de la Comisión en
i922.
La Comisión central de conflictos funciona desde
marzo de 1922, como instancia superior dominante de
las comisiones departamentales.
A ella se ha recurrido contra 353 juicios de las comisiones departamentales.
En marzo y abril d e 1922 examinó 7 asuntos ; en mayo, 17, y en octubre, 58. L a cifra media mensual de los
asuntos examinados fué :
Segundo trimestre d e 1922
Tercer
—
—
Cuarto
—
—
16
24
50
El 38,2 por 100 de asuntos fueron elevados a la Comi•sión central por los obreros ; el 6,8, por los sindicatos,
y el 55, por los contratistas (el 22 por 100 d e éstos, contratistas privados). El 42,5 de esos asuntos concernían a
empleados; el 31, a obreros, y el 26,5, a empleados
y obreros.
De cada 100 conflictos, 40 surgieron en instituciones
y administraciones, y 36,7, en la industria.
La mayor parte (65 por 100) eran conflictos individuales ; los conflictos colectivos que alcanzaban a m á s de
50 trabajadores cada uno n o excedía el 6 por 100 del
total.
• (1)
Problemas del trabaio, núms. 5-6, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
329*
El número d e conflictos motivados por despidos ha.
sido mucho mayor en las empresas del Estado que en,
las privadas.
Las consecuencias de las sentencias arbitrales para
las partes interesadas se indican en las tablas que siguen.
El porcentaje de los casos juzgados en que las demandas de obreros fueron rechazadas es mayor en la«.
empresas del Estado que en las privadas. Si» embargo, de manera general puede decirse que gran parte
de las sentencias arbitrales se dictaron en favor de Iostrabajadores.
Resultados
de los
„.
Número
de con-
FJHWODOS
conflictos.
Porcentaje l e scattaci«»
dloUd&i
Motos „
entaror
^™le°8
Ae los obreros
se poseen in- CompieEl
formes
Umente
p»rte
^ ^
loa
^^
»oreros
Segundo semestre de 1922.
3.321
68,8
16,7
16,5
Primer trimestre de 1923.
2.893
62,9
20,3
16,8
Resultado de los conflictos según las diferentes categorías de empresas. Primer trimestre de 1923:
Emp. de Estado
1.710
62,1
17,9 BO.O
Emp. cooperativas y privadas
1.183
64,2
23,6
18,3"
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDIOONES DEL
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
331
El 55 por 100 d e todos los asuntos juzgados en últim a instancia por la Comisión central lo fueron a favor
de los obreros.
Como tribunal de casación, la Comisión central ha
moderado la presión que ejercían las comisiones locales
en las empresas privadas.
Los recursos dirigidos a la Comisión central contra
los acuerdos de las comisiones departamentales recibieron solución favorable para los contratistas privados en
el 25,7 por 100 de los casos y en el 22,7 para los obreros.
334
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Órganos
locales.
Números de conflictos liquidados por los
1922
(Abril.Dicie.nbre)
comlsio- ,
«"£ Ä
Ilación
tos
Moscú y Petrogrado
2.759
31 secciones departamentales del trabajo
2.677
Totales
5.436
Totales
88,6
Total
je
115
108
2.982
267
204
3.148
382
312
6.130
En % con relación al número total de
Moscú y Petrogrado
93,0
31 secciones departamentales del trabajo
85,5
tribunahj£_
conflictos.
3,9
3,1
100
8,5
6,5
100
6,2
5,2
100
Esas cifras demuestran que la mayoría de los conflictos han terminado por un acuerdo en las comisiones y
que sólo un número muy restringido ( 15 por 100 en las
instituciones centrales y 11,4 por 100 en los órganos locales) se han liquidado por vía de conciliación. Lo m á s
frecuente, pues, ha sido que los conflictos se resolvieron recurriendo al arbitraje obligatorio.
No obstante, conviene anotar que'los organismos d e
conciliación manifiestan actividad superior en las provincias, y que tiende a desarrollarse cada vez más, com o puede inferirse de la tabla adjunta, que indica el
35*
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
VI.—ACTIVIDAD DE LOS ORGANISMOS DE CONOUACION
EN 1922.
La actividad de las diversas instituciones para la conciliación de los conflictos se ha desarrollado Fuertemente desde su creación (abril de 1922) hasta fines de ese
año, según lo comprueban los siguientes datos (1) :
Órganos centrales adscritos a la Comisaría del Trabajo
Nùmero! de conflictos liquidados por
1QOO
1Vl
"
(trimestre)
, „ . . . .
la cámara de oonUComisiéadecon- oMaeldayeltriaufllot
»»
nal de arbitrée
:
NumeNumeNumeN&meroaabsoros
roaabe»ras
latos
indicas
lata*
(adlaea
Abril-junio
Julio-septiembre
Octubre-diciembre
58
92
169
Totales
319
(1) Problemas
del trabo/o, ntína. 3, 1923.
100
159
291
7
14
33
54
100
£00
471
336
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
funciones a la jurisdicción de los tribunales del pueblo.
Durante sus quince meses de existencia, la Comisión
<le conflictos examinó 4.192 conflictos, englobando a
60.349 trabajadores. He aquí el número de asuntos que
-se les sometió por mes :
1922
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
!
25
94
120
190
234
257
231
298
303
300
320
1923
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
38©
454
602
392
12
Infiérese de las anteriores cifras que el número d e
•asuntos sometidos a examen de la Comisión de conflictos aumentó progresivamente hasta abril de 1923, para
335
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
número de conflictos sometidos a los diversos organismos :
Cámaras de
•oncüi&ción y
Tribunales de
arbitraje
Comisiones
de conflictos
REGIONES Y PERIODOS
•ás
!
a
o*
O -"N
Total
¡I ií fl p
«i
ad
3 «
*<W
31 Secciones departamentales del trabajo:
Hasta l.° octubre 1922.
1.° oct.-31 die. 1922. . .
Moscú y Petrogrado:
Hasta 1.° octubre 1922.
1.° oct.-31 die. 1922. . .
184
268
100
146
11
72
100
655
195
340
100'
133
457
100
343
9
40
100
444
142
497
100
350
18
53
100
294
4
11
100
275
22
64
100
291
174
Comisaría del trabajo:
Hasta l.° octubre 1922.
1.° oct.-31 die. 1922. . .
V I I . — E L ARBITRAJE DE LOS CONFLICTOS INDUSTRIALES EN
EL DEPARTAMENTO DE MOSCÚ DE FEBRERO DE 1 9 2 2 A MAYO-
DE 1923 (1).
La Comisión de conflictos de la sección del trabajo
del departamento de Moscú se creó el 18 de enero de
1922, por decreto del Consejo de los comisarios del pueblo. Entró en ejercicio hacia fines de febrero y fué suprimido definitivamente el 15 de mayo de 1923 por défi) Boletín de estadísticas
número 3, 1923.
del trabajo
del departamento
de
Moscú,.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
337
decrecer en seguida con rapidez, a causa d e haberse
organizado las sesiones especiales de los tribunales
del pueblo, a fin d e ocuparse en los conflictos y también previendo la disolución inminente de la Comisión.
De los 4.192 conflictos sometidos a ésta, 2.086, que
engloban 50.478 personas, habían surgido en las empresas del Estado, y 2.106, con 9.871 personas, sobrevinieron en las empresas privadas. Así, en las del Estado, los conflictos fueron menos numerosos que en las
otras ; pero abarcaron un número de trabajadores que
representaban el 80 por 100 de los interesados en la totalidad d e los conflictos. El 37 por 100, comprensivo
del 39 por 100 del número total de obreros implicados,
fueron excluidos (23,7 por 100), o transferidos (13,7 por
100) a otros organismos. El número de conflictos que
suscitó una medida de esa naturaleza fué singularmente elevado en 1923, época en que iba a disolverse inminentemente la Comisión. Esta dio solución definitiva a 2.640 conflictos, cuyo carácter y causa se analizan
en la tabla de la siguiente página .
De esa tabla resulta que el 72,5 por 100 de los conflictos que motivaron una solución definitiva se debieron a cuestiones de salarios, el 24,8 por 100 a despidos
y sólo el 2,7 por 100 a causas d e distinta índole (duración diaria del trabajo, contravenciones de las leyes protectora del obrero, negativa a aceptar un contrato colectivo, etc.). El número de conflictos promovidos por
cuestiones de salarios fué superior en las empresas privadas que en las del Estado. Aunque en las últimas
hayan sido los salarios causa predominante de los conflictos, muchos de ellos han surgido también a conse22
I
I
338
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
cuencia de desacuerdos que se relacionan de hecho
con las condiciones del despido.
La tabla adjunta muestra las consecuencias del arbitraje de la Comisión para las partes interesadas :
CATEGORIA
DE LAS EMPRESAS
Número y porcentaje de conflictos
Número
reeneltos
de con—
flictos
en favor de los
Contra
que motrabajadores
los trabajadores
tivaron = = = = =
===========
seiltenPorcenPorooncia defl- N««_„_,.
taje del NH ú*m_e„r „0
taje del
ùmero
total
nltiT»
número
número
total
Empresas de Estado:
Número de conflictos. 1.378
Número de obreros
30.149
interesados
Empresas privadas y
cooperativas:
Número de conflictos. 1.262
Número de obreros
interesados. . . . . 6.340
Totales:
Número de conflictos. 2.640
Número de obreros
interesados. . . . . 36.489
397
28,8
981
71,2
2.268
7,5
27.881
92,5
192
13,2
1.070
84,8
579
9,1
5.671
90,9
589
22,3
2.051
77,7
2.847
7,8
33.642
92,2
Así, en el 77 por 100 de los conflictos, la sentencia se
pronunció en favor de los obreros. El tanto por ciento
de las desfavorables para ellos fué relativamente poco
elevada (7,8 por 100) en relación con el número de personas interesadas eri la totalidad de los conflictos.
La proporción d e los resueltos a su favor fué más alta
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
339
e n las empresas privadas (84,8 por 100) que en las del
Estado (71,2 por 100).
V i l i . — L A ACTIVIDAD DEL TRIBUNAL DEL TRABAJO
MOSCÚ (l).
Número
de persecuciones entabladas
del trabajo.
MESES
1922
—
1923
—
—
Noviembre
Diciembre .
Enero
Febrero
Marzo
en el
Tribunal
Número de asun- Número de asuntos planteados
tos Juzgados
69
99
85
68
134
66
82
52
51
90
La mayoría de asuntos fueron sometidos al Tribunal
del trabajo por los inspectores. El número m á s considerable lo motivó : 1.°, la recluta de obreros sin mediar
las Bolsas del trabajo ; 2.°, la falta de pago d e las cuotas de seguro;' 3.°, la prolongación ilegal d e la jomada ; 4.°, la violación de las leyes protectoras del obrero :
estado antihigiénico de los locales, trabajos nocturno«,
accidentes, y 5.°, las infracciones de loe contratos colectivos.
(1)
Troud, 22 de mayo de 1923.
340
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
IX.—SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DEL TRABAJO.—C(
BMPBBSAS
ORGANISMO
COMPETENTE
B
INSTITUCIÓN!
de Estado
Comisiones paritarias (parafijaciónde salarios y solución de conflictos)
privadas o i
utilidad públ
Otmaras de conciliación (adjuntas a los órganos de la Comisarlo del
trabajo.
de Estado
privadas o <
utilidad públ
De común acuerdo de las partes (si el confleto no ha
sido resuelto por la Cámara de conciliación o si no
se ha sometido a eso Cámara.
Tribunal arbi
trai adianto a
la Comisarla'
del trabajo.
A demanda del Sindicato
(artfeulo 171 del Código
del trabajo).
I Arbitrale obligatorio]
(según examen de la
Cámara de conciliación o sin pasar por]
esa Cámara).
A Indicación del órgano gubernamental supremo (articulo 171 del Código del
Código dsl trábalo).
de Estado
privadas o c
utilidad públ
de Estado
privadas o <
utilidad públ
de Estado
privadas o c
utilidad públ
de Estado
Comisiones de conflictos adjuntas a los órganos de la Comisarlo del
trábalo.
privadas o i
utilidad públ
de Estado
Tribunale» del trabajo (tribunales del pueblo reunidos en sesiones extraordinarias conforme a los arts. 168 y 189 del Código del trabajo). privadas o <
utilidad públ
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
341
»ETENCIA JURÍDICA SEGÚN LA NATURALEZA DEL CONFLíCTO.
NATURALEZA
DEL
CONFLICTO
Conflictos surgidos en las empresas e Instituciones
que han concertado contratos colectivos
Al suscribir
o
modificar
los contratos
colectivos
Al Interpretar
C-. ntratos
colectivos (sin
que
haya violación
idei contrato
Incompetente
Obligatoria
Obligatoria
ídem
ídem
Idem
En caso
de
violación
del contrato
colectivo „
Solamente si las Solamente si las Solamente de
•artes litigantes partes litigantes común acuerdo
stan de acuer- están de acuer- entre las partes
do
do
Confletes en empresas e instituciones sin contrato colectivo
Conflictos
Conflictos
concernientes a
individuales
toda la empres.
(violación
o que exigen
del
la Intervención
contrato
del Estado
del trabajo)
Obligatoria si hay comisiones
paritarias en esas empresas
Ídem
Idem
Solo de común
acuerdo entre
las partes
Incompetente
ídem
ídem
ídem
ídem
Incompetente
Solamente de
omún acuerdo
de las partes
Solamente si
las partes están
de acuerdo
Solamente de
común acuerdo
de las partes
Solamente de
común acuerdo
de las partes
ídem
ídem
ídem
ídem
ídem
Obligatoria
Obligatoria
Oblgatoria
Incompetente
ídem
Incompetente
Incompetente
Incompetente
Ídem
Competente
Competente
Competente
Competente
Competente
ídem
ídem
ídem
Ídem
Ídem
Incompetente
Incompetente
ídem
Idem
Competente
Gompetenfe
Idem
Incompetente
Incompetente
ídem
ídem
Idem
ídem
ídem
ídem
Idem
Idem
Obligatoria
onforme a la desión del V Conreso de los Sindicatos)
Solo a demanda Solo a demanda
d é l o s sindicatos de los sindicatos
Incompetente ;
Incompetente
342
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Pen&B impuestas por infracción de leyes
Trabajos forzados y
castigOB
(nam. de
asuntos
1822 noviembre. .
— diciembre. .
1923 enero
— febrero. . .
— marzo.. : . .
9
11
1
1
5
Maltas solamente
y
multas Número tal Sumato(en
de
(num. de
rnbl B
°
asuntos) asuntos
oro)
15
26
8
13
6
4
5
16
10
4
»
24
1922
—
1923
—
—
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Número
total
de conflictos
7
12
35
128
13.450
15.400
14.825
2.650
30.500
10
43
Número de conflictos sometidos
Meses
Absolu(número
de
asuntos)
al
Tribunal.
Núm. de conflictos resueltos
En favor de
ios obreros
1
7
12
25
121
En el de loa
empresarios
»
»
))
1
2
E n el mes d e marzo, el 52 por 100 d e los conflictos
sometidos al Tribunal procedían d e las empresas privadas, el 40 de las empresas del Estado y el 8 d e las cooperativas.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
343
ANEJO V
EL MERCADO DEL TRABAJO ( I ) .
I.—EXTENSIÓN DEL PARO DURANTE EL PERÍODO
A
1918
1923.
TODA RUSIA.
Por tOO demandas
de
trabajo.
Número
de empleados
disponibles
AN03
1918
1919
1920
1921
1922
Número)
de obreros
colocados
62,2
114,9
167,8
144,8
64,4
51.1
53,4
94,9
96,1
56,4
63,0
62,1
1923 (primer semestre)
POR 100 DEMANDAS DE TRABAJO.
Número de empleados
Meses
disponibles
1918
1S19
1920
Enero. . . .
32,0
Febrero . . . 32,0
32,0
90,0
103,1
107,6
149,5
128,5
101,7
en 52
departamentos.
1921
1982
1983
276,4
185,5
203,5
78,1
73,7
75,8
63,9
53,6
54,9
(1) Troua, 19 enero de 1922.—Boletín de la .administración central
344
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
MeseB
Abril
Mayo. . . . .
Junio
Julio
Agosto . . . .
Septiembre .
Octubre. . . .
Noviembre .
Diciembre. .
1918
32,0
36,8
62,6
73,7
86,7
71,6
75,2
77,5
83,5
1918
226,2
103,0
116,1
137,9
113,4
125,6
127,9
121,3
160,1
1921
1920
141,5
166,2
168,7
176,7
158,9
170,3
246,5
168,8
148,9
166,5
217,2
147,9
152,3
104,4
92,9
93,3
87,7
78,7
1933
65,8
51,7
54,3
73,7
69,4
70,0
71,7
65,6
62,8
51,9
69,1
83,8
101,4
92,8
84,5
67,4
II.—NÚMERO ABSOLUTO DE PARADOS EN 1923.
(EN MILLARES)
Muí eres
15,7
16,5
'21,2
19,4
29,7
32,6
27,1
32,4
37,3
47,1
55,8
58,7
26,6
'27 3
31,5
37,7
46.3
51,2
53,7
59,7
68,8
84,8
102,1
109,9
1,6
1,8
1,7
2.6
—
—
7.1
8,2
8,6
9,6
13,1
23,9
29,7
—
44,7
52,8
59,8
58,9
51,5
—
63,7
72,5
79,3
80,1
81,?
o
tal
Hom bres
2,6
3,0
3,4
3,5
—
—
tol
o
r-
Mui sres
o
Número de em- Númerr de parados
pieos disponibles
a fin de mes
Hom bres
I
tal
ta
a»
Hom
Meses
eres
Demandas de
trabajo
Moscú.
Enero..
Febrero
Marzo..
Abril...
Mayo...
Junio....
Enero...
Febrero,
Marzo..
Abril....
Mayo...
un.o...
12,9 3,4 16,3
19,1 5,4 24.5
25,0 9,8 34,8
26,9 13,6 40,5
— — 48 3
— — 42,1
9,2
14,2
12,1
14,1
—
13,1
13,5
17,8
15,9
—
—
Petrogrado
5,0 14,2 5,5
11,8 26,0 6,4
8,4 20,5 6,9
10,9 25,0 7,0
— 26,4 —
— 28,4 —
.
108,4
125,3
139,1
139,0
34*
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
HI.—DISTRIBUCIÓN DE LOS PARADOS SEGÚN LAS CAUSAS
DEL PARO EN PETROGRADO (ENERO-FEBRERO DE 1923I.
Número
Profesiones
total
Porcentaje en relación con el número
total de cada goupo
p„ a d os
Rednc.
Liqalda.
Enf8r
clin del
ción de
voluntames
personal
empresa
rios
Obreros metalúrgicos
4.523
Sastres
2.393
Obreros de la alimentación. . . . 1.011
ídem de tabacos.
605
Empleados soviéticos
16.872
Peones
22.297
67,9
63,3
13,3
15,7
12,3
9,6
5,3
5,2
64,5
80,2
23,8
13,4
6,7
4,5
1,9
1,7
71,9
73,3
14,0
11,7
8,4
8,7
3,1
1,2
69,6
14,9
9,0
3,3
TOTAL y m e -
dias (1)
64.759
IV.—DISTRIBUCIÓN
DE LOS PARADOS SEGÚN LA DURA-
CIÓN DEL PARO EN PETROGRADO.
Profesiones
Duración media del Duración media del
T Ä p ^
Ä Ä $ sa del Trabajo
MESES
Obreros metalúrgicos
Sastres
Obreros de la alimentación.
—
de tabacos
Empleados soviéticos
Peones
MEDIAS generales
5
7
6
7
9
9
8
DIAS MESES
8
2
29
17
1
6
6
2
2
4
6
6
3
4
DIAS
22
26
I
29
10
14
13
(l) Este total y estas medias se refieren al conjunto de profesiones, y
no sólo a las que se mencionan en las columnas de la Izquierda.
346
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
V . — N Ú M E R O DE PARADOS QUE RECIBEN SOCORROS.
RegioneB
Rusia (60 capitales de departamento)
Rusia Blanca (Minsk) ......
Caucaso (Tiflis y Bakú) ...
Ukrania (6 capitales de departamento
Totales
VI.—SOCORROS
Nùmero
P»r*do»
registrados
de
Pirados
que reciben socorros
=
Número
absoluto
Porcentaje
469.062
5.410
29.006
52.489
1.581
4.685
11,2
29.2
16,1
45.895
9.814
21,4
549.373
69.569
12,6
A LOS PARADOS
Comisión para la lucha contra el paro.
Esta Comisión se creó adjunta al Comité central ejecutivo y está compuesta de representantes de la Comisaría del trabajo, del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales, de la Comisaría de agricultura y del
Consejo supremo de economía nacional. Su función
principal consite en organizar las obras públicas. Obtuvo de la Comisión central para la lucha contra los efectos del hambre 1.350.000 puds de centeno, para el período de enero-marzo de 1923, en las localidades donde
se construyen las obras públicas.
ORGANIZACIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS.
El año 1923 se ejecutaron obras públicas en las si-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
347
guientes ciudades : Petrogrado, Moscú, Samara, Saratot, Kazan, Minsk, Ufa y en los departamentos y distritos de Tver, Vitebsk, Simferopol, Sebastopol, Don,
Teodosia, Yalta, Eupatoria, Kerch.
Las obras públicas ejecutadas varían según las regiones y Jas localidades. E n Crimea : mejoras de distinta«
clases y reparación d e caminos y calzadas. E n Petrogrado : limpieza y reparación de las instalaciones sanitarias (canalización, etc.) en calles y plazas, demolición
y desescombro d e casas ruinosas, reparación d e ferrocarriles y del puerto. En Minsk y Moscú : reparaciones
de la canalización, etc., desescombro de las casas ruinosas. En Krasnokokchaisk : construcción de barracas
y depósitos para abastos. En los departamentos de Ufa
y Samara (como en 1921): preparación de combustibles. En Tver : trabajos de jardinería.
En Crimea, las obras públicas se habían organizado
sobre todo para conjurar el hambre, y sólo en parte
para remediar el paro. Se habían ejecutado a expensas
del «Pomgol» (Comité para la lucha contra el hambre),
bajo la conducta de una comisión especial. Los trabajadores empleados en esas obras recibían del «Pomgol» una cantidad de harina, además del salario en especies. Se gastó e n esos trabajos 2.728 puds de harina
y 16.856.669 rublos. No pueden ofrecerse datos sobre el
número total de trabajadores empleados. Sólo se sabe
que en los distritos de Yalta, Supatoría y Kerch su número llegó a 2.764. En lo que concierne a los distritos
de Simferopof, Yankoi y Teodosia, la totalidad d e jornadas obreras fué de 16.217 y la d e bestias de 1.841.
Las obras públicas se instituyeron e n Petrogrado el
mes de julio d e 1922. El 4 de noviembre, 5.008 para-
34«
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
dos tenían empleo en esas obras. Durante los meses de
agosto y julio, efectuaron 60.062 jornadas de trabajo.
Las cantidades necesarias se concedieron en julio por
el Consejo del trabajo y la defensa y ascendían a 3.000
millares de millones d e rublos papel, y se concedieron
por fracciones, lo que hizo más difícil la ejecución de
las obras. Esos trabajos estaban bajo la dirección de
las secciones del puerto, de la economía municipal, y
por otros organismos económicos. Para la dirección general se creó una oficina de obras públicas.
En Moscú «e instituyeron el mes de agosto. Las cantidades necesarias—1.250 mil millones d e rublos—también las concedió el Consejo del trabajo y la defensa.
Hasta el 1 d e octubre, la Bolsa del trabajo había enviado 2.500 parados. El número de éstos remitidos cada día
varió entre 300 y 1.000. Creóse para la dirección general una oficina de obras públicas. Se carece de datos
sobre el número d e jornadas.
En Minsk se instituyeron a expensas del municipio.
Solo veinticinco parados se emplearon en esos trabajos.
En Krasnokokchaisk los finanzó la Conferencia económica. El número de parados era de 300. Los salarios
se abonaban e n productos (en junto 650 puds de víveres). En Ufa, 240 parados se emplearon a costa del Comité departamental d e bosques. En el departamento
de Samara finanzó las obras el Comité ejecutivo departamental. Se carece de datos sobre el número de
parados que recibieron empleo y el de los salarios abonados. Las jornadas fueron 21.551 en el departamento
Tver, donde 100 parados obtuvieron colocación. Faltan
datos oficiales sobre las retribuciones pagadas a los parados, así como sobre la procedencia d e los créditos
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
349
necesarios. En Vitebask, 18.397 parados, y 10.000 en
Cheliabinsk, recibieron empleo, que forman un total
de 18.397 en ambas localidades. Además, se han consignado 97.826 jornadas correspondientes a otros parados cuyo número se desconoce.
En 1923, el Gobierno de los Soviets y el Comité para
la lucha contra los efectos del hambre, concedieron
siete millones de rublos soviéticos y 2.015.000 puds de
centeno para la organización de las obras públicas destinadas a socorrer a los parados. Una encuesta oficial.
abierta en marzo de 1923, reveló que los recursos puestos a disposición de las autoridades locales por el Estado apenas se utilizaron, pues las obras sólo ocupaban
un número muy reducido de parados. De 70.000 en
Moscú y 60.000 en Petrogrado, las obras públicas no
emplean más que a 500 en la primera y 732 en la otra,
o sea un término medio inferior al 1 por 100 (1).
En otras ciudades, las obras frecuentemente ni siquiera se han organizado, y los fondos concedidos no
se han empleado o se los ha consagrado a otros fines.
En Saratof, por ejemplo, 250.000 millones de rublos y
400.000 puds de centeno dejaron de utilizarse por espacio de dos meses y medio. Hasta marzo de 1922 no
se creó una Comisión de obras públicas ; pero en el
momento de instruirse la encuesta todos los trabajos
estaban por organizar. Idéntica situación en Tver, así
como en Ivanvro-Voznessensk. En Kazan, las obras
se limitaron a construir un puentecillo en el río Kazanka.
En Tula, Volvada, Yaroslaol y Viatka, en que las
(1)
Beonomischekait lien. 14 de marzo d« UBI.
350
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
obras públicas debían organizarse a expensas del Comite para la lucha contra los efectos del hambre, en el
momento de hacerse la encuesta—mayo de 1923—aún
no se había organizado nada. En Vladimiro y Astrakan
sólo había comenzado la organización (1).
En Ukrania—primavera de 1923—el número de parados que recibieron empleo en las obras era de 3.166
por término medio, mientras que el total d e obreros sin
trabajo era d e 100.000. En Kiet, d e 1.300 parados, sólo
700 tuvieron puesto en las obras.
E n Ukrania, como por dondequiera, los fondos d e
las autoridades locales no bastaban para organizar las
obras públicas, y tuvo que finanzaTlas el Comité ukranio para la lucha contra el paro, el cual recibía los
créditos necesarios del Gobierno soviético (en especies)
y del Comité para la lucha contra el hambre (en productos, especialmente centeno) (2).
En la Rusia Blanca sólo 150 parados se emplearon
durante el invierno de 1923 (3).
Durante los siete primeros meses d e 1923, el Estado
concedió para obras públicas 8.294.312 millones de rublos soviéticos, 115.000 rublos oro y l .536.500 puds de
centeno, representando todo un valor de 1.360.033 rublos oro. Hasta el primero de agosto, los créditos llegaban a l .283.000 rublos oro, y se concedieron a las autoridades locales para organizar las obras públicas. D e
esa suma se gastaron 551.208 rublos oro. El número d e
jornales que los parados devengaron fué de 2.038.663,
desde el primero de enero al primero d e agosto. De la
(1) Troud, 1 mayo de 1923.
(2) rbld, 20 y 28 julio de 1923.
(3) Ibid, 27 febrero de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
351
suma total destinada a obras, 302.444 rublos oro se
emplearon en trabajos municipales, 103.686 para mejoras agrícolas, 62.855 en trabajos forestales y 137.120
para reparar puentes y calzadas.
En la actualidad, las obras públicas se encuentraa
sensiblemente restringidas. En efecto, los trabajos agrícolas han terminado y la mala estación impide que se
prosigan las obras en construcción.
En esos trabajos han recibido empleo de un 5 a un.
7 por 100 de parados, como término medio (1).
nArtelsf).
La organización de los «artels» no empezó a propagarse basta 1922, bajo la influencia del paro creciente.
Según los datos oficiales, el primero de octubre de 1922
había 114 artels organizados en 28 departamentos : 26
de producción y 88 de trabajo. El número de personas
ocupadas por ellos era d e 15.616.
Hay artels e n los siguientes departamentos : Homel,.
Viatka, Kostroma, Tambor, Minsk, Petrozadvosk,.
Orel, Vitebsk, Pskov, Tver, Rostor, Saratov, Riazán,
Krasnoyarsk, Ijevsk, Novo-Nicolaevsk, Cheboksary,
Penza, Petrogrado, Novgarod, Kazan, Cheliabinsk, V o ronejo, Moscú, Yaroslaol y Tiumen.
Desde el punto de vista profesional, los artels se componen así :
Peones
Cargadores, descargadores
(1) Trotta, 16 septiembre de 192J.
11.4%
998
352
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Albañiles, etcétera
Sastres
Zapateros
Lavanderos
Artesanos (Kustari)
Jardineros
Trabajos de la turba
Agricultores
Trabajadores en cueros
Encuadernadores
Obreros textiles
Trabajadores de la industria de la sacarina
Obreros empleados en las reparaciones
Trabajadores de Correos
Metalúrgicos
Obreros empleados en los trabajos y mejoras.
Forestales
OÍVCTSOS
140
139
55
72
173
167
120
208
26
52
17
28
1.617
24
179
800
25
280
TOTAL
15.616
En la gran mayoría de los casos, los arteis están organizados por las bolsas del trabajo o por los sindicatos profesionales, y, en general, se encuentran bajo la
dirección de esos órganos. Las cantidades necesarias
para su organización suelen suministrarlas los presupuestos locales, pues el poder central no ha previsto
para el caso créditos especiales. En las provincias se
emplean todas las sumas disponibles : fondos del seguro, fondos provenentes de las conferencias económicas,
sumas otorgadas por la Comisaría de Trabajo para el
"desplazamiento de la mano de obra, etc.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
353
A pesar d e todos los esfuerzos, el desarrollo de las
artes es dificilísimo por la carencia de recursos. E n
muchos casos, las autoridades locales declaran que las
condiciones serían favorables a la creación d e artels,
pero que faltan los medios financieros para organizarIos, y eso obliga con frecuencia a abandonar los proyectados.
En febrero d e 1923 había 62 artels, que dieron ocupación a 17.758 parados (según datos de treinta y ocho
bolsas del trabajo).
Durante el mismo mes se crearon 24 artels para 1.024
parados (datos incompletos).
Un 5 por 100 de parados se emplean como término
medio en los artels, y un total del 10 por 100 en las
obras públicas (1).
A fines d e marzo del a ñ o 1923 había en Odesa 13
artels que d a b a n ocupación a 522 parados. Doce artels
recibieron subsidios que sumaban 110.000 millones de
rublos. E n Nicolai, 700 parados trabajaban por la misma época en diversos artels. E n Elisabethgrado, tres
artels (panaderos, albañiles y productores d e cerámica)
ocupaban a 130 parados. En Nikolaiev, Jerson y Elisabethgrado se crearon «casas de adolescentes» para
130 adolescentes parados (2). De diciembre de 1922 a
abril de 1923, se organizaron en Tver 16 artels, que
dieron ocupación a 1.050 personas (3). En Ukrania
4.771, o sea el 5 por 100 aproximadamente del efectivo
total d e parados, trabajaban en los artels al comienzo
de 1923 (4).
(1)
(2)
(3)
(4)
23
Troud, 13 mayo d e 1128.
Ibld, 15 abril de 1923.
Ibld, 9 Junio de 1923.
Ibld, 26 julio de 1923.
354
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Cantinas
para
parados.
En la ciudad de Riazán, el Consejo departamental
del seguro social h a abierto una cantina para 50 parados (1).
En Tver se instaló, en noviembre de 1922, una cantina que podía proveer a 300 personas cada día, entre
un total de más de 4.000 parados. Durante los cinco
primeros meses distribuyó 29.227 comidas gratuitas (2).
En Petrogrado, la Oficina especial d e obras públicas
abrió el 16 de diciembre de 1922 una cantina para parados. Hasta el primero d e maTzo de 1923 había servido 41.327 canudas gratuitas (3).
En Ukrania 10.125 parados (entre 95.000 por término
medio) fueron sostenidos durante el invierno 1922-23
por las cantinas especiales para los sin trabajo (4).
El primero de julio de 1923 sólo se contaba en 25
capitales de departamento 21 cantinas, que podían alimentar a 7.400 personas por día.
Sólo un 25 por 100 aproximadamente d e sin trabajo
están socorridos por el Estado (5).
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Ibid, 12 enero de 1923.
Ibid, 9 Junio de 1923.
Economicheskaia Jizn, 14 marzo de 1923.
Troud, 26 julio de 1923.
Ibid, 16 septiembre de 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
355
A N E J O VI
SEGUROS SOCIALES
I.—ORGANIZACIÓN DE LAS CAJAS DE SEGURO
Las primeras cajas de seguro se organizaron en marzo de 1922 ; pero ninguna inició sus operaciones antes
de abril. Según las Izüestia del día 8 de septiembre de
922, de 999 cajas en proyecto funcionaban en esa fecha 500. La Estadística del Trabajo, febrero de 1923
(número 3), ofrece los siguientes detalles sobre el desarrollo de las cajas :
Fecha de apertura de las cajas en 1922.
De abril a
Regiones
Central industrial. .
Central agrícola. . .
Oeste. .
Volga. .
Urab. .
Siberia.
Sureste.
TOTALES.
De julio a De octubre
Total
septb.
adiciemb.
20
33
16
8
11
8
3
33
24
31
21
21
21
11
6
48
25
11
5
38
14
6
10
101
82
58
34
70
43
20
16
99
168
157
424
jimio
356
LA EVOLUCIÓN DE L A S C O N D I C I O N E S D E L
Estas cifras no están del todo completas, pues, según la Estadística del Trabajo del mes de diciembre
de 1922 (número 1), en noviembre de 1922 había ya
549 cajas de seguro que englobaban 60.315 empresas
y 2.587.345 trabajadores. A fines d e 1922, existía además 228 para trabajadores de transportes (1).
La Estadística del Trabajo (número 7) da el número
de cajas territoriales a mediados d e 1923 (las cajas de
transportes no están incluidas).
Número de cajas y aserrados
Niiooiô
¿e impreßfta
Numero
de
¡lìtasro
do
Medi»
Ì9 Mftgtiradoi
i csplotaciones
cajas (i)
asegurados
per *ì*j\
SSijJOttES
;
Centro industrial.
.Centro agrícola..
Nene
Oeste
Volga
Ural
Siberia
Sudesie
Kirghizia
Turkestan
;.,
Crimea
Siberia orientai...
lìkrania
Ri!3Îa BJanca
TOTALSS.
Transcaucasia
en 1923*,
29.783
23.071
15 197
8.598
14.789
12.261
9.068
9.986:
2.559
2.892
785
1.064
25.352
5.136
1.935
162.476
101
114
67
37
89
(1(H)
(113)
(67)
(37)
(89)
(9)
168 (128)
7
(7)
53 (53
840 (791)
937 207
417.955
442.178
122.542
398.534
359.987
169-.864
177.592
55.818
55.396
45.139
20.125
621.299
35.983
155.469
4.015.078
9.279
699
600
312
477
454
853
223
658
308
448
235
853
140
2.933
5.075
¿Dónde y cómo están organizadas esas cajas? Según
la Estadística del Trabajo (número 3), los tipos más
frecuentes son : caja llamada de barrio y caja de distrito.
(1) Izvestia,
27 íebrero de 1925.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
357
De 570 cajas conocidas, sólo 13 son urbanas, es decir,
cajas cuya competencia se extiende a una ciudad entera ; 231 son de barrio (suelen existir en las capitales de
departamento), y 280 abarcan un distrito entero, incluso su capital.
Las urbanas suelen tener un número bastante considerable de asegurados (hasta 40.000 y más).
Las cajas de barrio y distrito tienen un término medio menos elevado (sobre 5.000), aunque en ciertos casos reúnen varias docenas de millares de miembros.
Según la Estadística del Trabajo (número 7), en un
total de 840 cajas el número de asegurados es :
De
De
De
De
De
De
Menos
2.000
3.000
5.000
10.000
20.000
30.000
Más
de
a
a
a
a
a
a
de
2.000 en 240 cajas
3.000 — 126 —
5.000 — 129 —
10.00C — 111 —
20.000 — 55 —
30.000 — 14 —
40.000 — 10 —
40.000 — 8 —
.
... . .
... . .
.
... . •
... . .
... . •
... . •
... (35,5 %)
... (17,9 %)
... (18,4 %)
... (15,8 %)
...
(7,9 %)
...
(2,0 %)
...
(1.4 %)
.(1,1 %)
Para el resto de las cajas, o sea 138, se carece de
datos.
La mayoría de asegurados se encuentran en las empresas del Estado. Según informe de Niemchenko (1) entre 100 asegurados hay 83 en las empresas del Estado,
100 en las cooperativas y públicas y 7 en las privadas.
Casi todo el personal de las empresas está asegurado.
Niemchenko evalúa en 80 o 90 por 100 la proporción
de ellos.
(1) Problemas del seguro, num. 13, 1923, pág. 12.
358
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
En lo tocante a las cajas de seguro social para los
trabajadores de transportes, se contaba en septiembre
de 1922 : cuatro cajas regionales, 22 de línea, 256 de
sección, 21 oficinas de línea, 31 locales. Total, 362 órganos.
En septiembre de 1923 había : 2 cajas registradoras,
23 de línea, 14 de sección, 207 oficinas de línea, 17
de sección, 203 locales. Total, 266 órganos.
En el ejercicio 1922-23 se trató de desarrollar la red
existente y, por otra parte, agrupar ciertas cajas de secundaria importancia.
El número de personas aseguradas en esas cajas era
de 958.955 (1). Luego varió muy poco. En septiembre
de 1923 era de 968.128 (2).
II.—SITUACIÓN FINANCIERA
Desde el punto de vista financiero, la organización
de los seguros sociales ha pasado por tres fases principales :
Hasta últimos de 1922, aunque favorable, se caracterizó por su irregularidad. Los ingresos eran muy inferiores a los previstos ; mas como la noción de seguro
social estaba poco difundida, los gastos eran casi nulos.
Según cierto artículo d e los Problemas del Seguro,
fecha 5 de marzo de 1923, los ingresos variaron así desde mayo d e 1922 :
(1) Breve exposición del desarrollo del seguro social en litt, pág. 4.
(2) Mensajero del trabajo, octubre 1923.
359
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Ingresos del seguro social en millares de millones
rublos soviéticos.
Ingresos efectivos
1922
—
—
—
—
—
—
—
1923
Mayo
junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
481
1.360
4.025
5.821
17.008
19.987
37.121
41.419
61.955
de
Porcentaje de ingresos en relación con las sumas debidas
1,76
4,72
8,45
13,27
35,75
33,95
39,74
29,97
35,51
Así, pues, más de dos tercios de las sumas debidas
dejaron de pagarse. Estos atrasos provenían singularmente de las empresas del Estado, que luchaban con
inexplicables dificultades financieras.
El mismo artículo da las siguientes cifras sobre los
atrasos debidos a ciertos órganos económicos (en millares de millones de rublos) :
Gomza (metalurgia)
Industrias d e guerra
Glavryba (pesquerías)
Correos y Telégrafos
Comtié de las turbieras
Trust textil de Ivanovo
TOTAL
1.920
18.320
675
1.017
10.410
6.500
38.842
360
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Lo precedente sólo se refiere a parte de los atrasos,
pues según el informe de Andreev al Consejo central
panruso de los sindicatos (1), el importe de los pagos
retrasados llegaba en septiembre de 1922 a 90.000 millares de millones, sin incluir a Ukrania.
Conviene advertir que los atrasos en el pago de las
cotizaciones de seguros provenían singularmente de las
empresas del Estado que, según el Mensajero del Trabajo, de octubre del a ñ o 1923 «no podían ponerse en
regla y preferían no pagar nada, multiplicando las demandas d e exención a los órganos legislativos». En
Petrogrado—agosto de 1922—, el 39,9 por 100 d e los
pagos los hicieron las empresas privadas, el 23,4 por
100 las cooperativas, el 14,2 por 100 las arrendadas,
y sólo el 6,1 por 100 las del Estado (1). También en
Moscú, los atrasos se atribuían en agosto de 1922 a las
mismas empresas (2). en Simbirsk, 15 de junio de 1922,
de 240 empresas obligadas al pago, sólo 31—y aún eran
las más pequeñas—habían abonado sus cuotas (3). En
el Bon (4) los atrasos ascendían a 222 millares d e millones para las empresas del Estado ; para las cooperativas a 42.000 millones, para las empresas privadas a
5.000 millones y para los sindicatos a 2.000 millones.
El 17 de julio de 1922, alcanzaban en Baten 238.000
millones para las empresas del Estado ; 28.000 millones
para las cooperativas, y para las privadas 29.000 millones (5).
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Economicheskaia Hzn, 1 septiembre 1922.
Ibid, 13 septiembre 1922.
Troud, 29 agosto 1922.
Ibid, 1 noviembre 1922.
Ibid, 11 agosto 1922.
361
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
En Petrogrado (I) ningún truts había devengado
nada, junio de 1922. Pasada esa fecha la situación era :
Empresas
Empresas
—
—
—
de Estado
cooperativas
arrendadas
privadas
Número de empresas obligadas
a pagar
1.748
281
211
1.500
Número de empresas que han
pagado
399
69
80
836
En octubre de 1922, las empresas de Estado sólo devengaron el 16 por 100 de las cantidades debidas ; en
noviembre, el 10 por 100, mientras que las privadas
abonaron el 90. De ahí resulta que, sólo para los
trusts, el atraso era de 1.465 millares de millones, es
decir, casi tan elevado como el de todas las demás empresas.
Pero, como hemos dicho antes, al organizarse las cajas de seguros sociales, los gastos eran muy pequeños,
y se explica eso, porque los órganos del seguro desarrollaban lentamente su actividad y los socorros a los asegurados eran poco numerosos. Las siguientes cifras (2),
referentes al período octubre 1922-febrero 1923 para el
seguro de invalidez temporal (fondo A), muestran que
los gastos han sido muy inferiores a los ingresos, no
obstante ser en realidad un tercio de lo que debieron
alcanzar.
(1) Ibld, 19 diciembre 1922.
(2) Problemas ciel seguro, núm. 21, 1923, págs. 6-7.
362
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Porcentaje de los gastos en relación con los cobros :
1932
1928
DEPARTAMENTOS
Petrogrado, . . . . . .
Moscú
Ivanovo-Vozniessensk.
Viatka
Octubre
Nov.
Die.
Enero
Febrero
—
—
39,7
—
14,8
—
35,0
—
21,3
—
43,2
24,3
25,9
34,8
—
19,0
28,1
42,4
—
—
En esas condiciones ha sido posible constituir fondos
de reserva. Una encuesta hecha en 14 departamentos,
comprensivos de 1.400.000 asegurados muestra la importancia de las reservas así constituidas (1).
Valor de los fondos de reserva en relación con los gastos de los meses
precedentes.
(Porcentaje).
j'eges
Fondo A
Fondo B
Fondo C
240
370
520
550
240
180
200
140
100
110
100
315
380
380
312
307
150
170
240
210
250
1922
1 noviembre. .
1 diciembre. .
1923
1
1
I
1
1
enero
febrero
marzo
abril
mayo
(1) Ibld, núm. 24, 1923, pág. ¡.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
363
A primera vista, la situación financiera de las instituciones del seguro social durante su período inicial,
parecía, pues, ser completamente satisfactoria, y nada
tiene de particular que los organismos económicos hayan realizado toda una campaña para disminuir las
cuotas de seguro, que pesaban terriblemente sobre el
presupuesto de las empresas.
Y entonces comienza la segunda fase, verdaderamente crítica, en el desarrollo de los seguros sociales.
Por un lado, la situación financiera empieza a hacerse menos satisfactoria. En la tabla presente se ve
que, a partir de enero, los fondos de reserva pierden
importancia. Para el fondo A (incapacidad temporal),
el más importante de todos, la reserva sólo cubre a contar de marzo un mes de gasto. Para el fondo B, el período cubierto es de tres meses, y para el fondo C de
dos meses y medio.
En algunos casos, la situación se hace francamente
alarmante. En Moscú es ésta para el fo n do A :
MeseB
1922
—
1923
—
—
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Porcentaje
de los gastos
eQ
rola<:ión
cou los ingresos
10,1
69,3
84,1
89,9
105,8
Podría pensarse que los ingresos han decrecido por
haberse reducido el importe de las cotizaciones o por-
364
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
que los pagos fueron menos regulares ; pero no es así.
Según las cifras correspondientes a 18 departamentos,
los cobros aumentaron en febrero el 52 por 100 con
respecto a enero, y en marzo aún ascendieron otro
21 por 100.
Pero los gastos subían con más rapidez. Los asegurados adquieren el hábito de reclamar sus socorros. Si
el número de días de enfermedad pagados en los primeros meses fué insignificante, a comienzos de 1923
creció con gran rapidez. En los departamentos d e Kaluga, Ural, Moscú, Tambov, Tver, Yaroslavl, IranovoVoznessensk, por cada cien asegurados se pagaron en
enero 59,4 jornadas; en febrero, 68,6; en marzo, 89,5.
Además, como los salarios aumentaron, el tipo de
socorro se elevó en la misma proporción. Así, aunque
el número de días de enfermedad para esa región solo
creciese el 15 por 100 en enero y el 30 en febrero, los
gastos aumentaron del 45 al 46 por 100.
Finalmente, pues, la situación se agravó ; pero fué
justamente ese momento el que escogieron los directores
de empresas y organismos económicos del Estado para
reducir las tarifas de cotización en un 30 por 100.
Triunfó su criterio, y el 12 de abril de 1923 se establecieron nuevas tarifas para el seguro social.
Supuesta la situación que prevalecía entonces, los
especialistas del seguro social se preocuparon vivamente del régimen financiero. Las tarifas se fijaron en
1922 (I), conforme era la organización de las institucio-
(1) M. Steinberg evaluó así el importe de las cotizaciones para incapacidad temporal y socorros suplementarios. Se cuenta oomo jornadas
d» socorro por cada cien asegurados :
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
365
nés extranjeras, o según aconsejaba la limitada experiencia de las cajas de enfermedad que existían en Petrogrado durante 1917-1918. Pero al comienzo de 1923,
esas observaciones prácticas se extendían ya a un período de más de un año, y permitieron calcular con
¡I
G¿nero del socorro
Duración del socorro
f
50,0 Veinte días
800
Enfermedad
2,8 Seis semanas de salaMaternidad
rios
252
Asistencia al niño del
2,8 Un mes de salario
47
asegurado
Un cuarto de salario
Lactancia por la asegurada
2,8
mensual
85
Defunción
1,0 Durante nueve meses,
Asistencia de los niun mes de salario
17
ños
3,5 Un mes de salario
51
Lactancia de los niños. 3,5 Un cuarto de salario duDefunciones de miemrante nueve meses.... 106
bros de la familia
1,5 Salario mensual
25
Unidades de salario
1.383
SI se supone que cien obreros trabajan doscientos noventa y siete dias
por año y reciben 29.700 unidades de esas, el tanto por ciento de salario
p a r a el fondo A debe ser :
1.383 x 100
: 4,62
29.700
P a r a los gastos de organización se calculó al principio el 20 por 100
del Importe de socorro = 0,93 por 100 del salarlo : total, 5,61 por 100. Troud,
27 y 29 d e octubre de 1922.
366
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
mayor exactitud las necesidades de los órganos del
seguro.
Para el fondo A (incapacidad temporal), calculando
sobre 90 a 92 los casas de incapacidad por mes y por
100 asegurados, y sobre la nueva tarifa (6 por 100 de
los salarios), se considera necesario percibir un mínimo
del 85 por 100 d e las cotizaciones legalmente debidas (I).
Para el fondo B, calculando sobre 250.000 casos
(25.000 de ellos en establecimientos especiales, 125
pensionados, 100.000 miembros d e familias de inválidos
con derecho al socorro) y sobre la tarifa actual (3,6 por
100 de los salarios), se considera indispensable recobrar
un mínimo del 80 por 100 d e las cotizaciones legalmente debidas (2).
Para el fondo C (paro) es difícil hacer previsiones,
supuesta la confusión actual en el mercado del trabajo.
Para el fondo D (socorros médicos) hasta las antiguas tarifas (5,5 a 7 por 100), todavía reducidas el 12
de abril de 1923, no podían cubrir de ninguna manera
los gastos. Consecuentemente, era necesario recurrir
a los otros fondos de socorro : A y B (3).
Había, pues, que proceder al saneamiento de la situación financiera, basándose en más pequeños abonos
individuales, pero efectuados estrictamente en el momento oportuno.
Los esfuerzos hechos en ese sentido no se han visto
coronados por el éxito. Según el informe de Niemchenko, en la sesión celebrada en septiembre de 1923 por
(1) Problemas del seguro, núm. 21, 1923.
(2) Ibld, núm. 25.
(3) Ibid, núm. 16.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
367
el Consejo central de los sindicatos, la situación financiera general del seguro puede resumirse así : para el
fondo de incapacidad temporal, la situación apenas se
equilibra ; para los fondos de invalidez y de paro, es
satisfactoria ; para el de socorros médicos, es en todas partes grandemente satisfactoria. Resumiendo de
enero a junio, los cobros totales del seguro han sido de
27.323.266 rublos reales y los gastos de 23.983.845 (1).
Para el fondo A , los gastos han representado el 73
.por 100 de los ingresos en enero ; el 67 por 100 en febrero ; el 79 por 100 en marzo ; el 68 por 100 en abril ;
el 77 por 100 en mayo, y el 102 en junio.
Nimchenko reconoce que el incremento de gastos
en junio es una «indicación amenazadora», pero cree
que se trata de un fenómeno pasajero debido a la epidemia estival de malaria y a la insuficiencia del control ejercido para despistar a los simuladores.
Para el fondo B, los gastos han alcanzado al 52 por
100 de los ingresos en enero ; al 72 en mayo y al 69
en junio.
Para el fondo C (paro), la proporción ha sido del 70
por 100 en enero y del 60 en junio.
En lo que concierne más especialmente a los ingresos, mientras que en febrero se había percibido un
30 por 100 aproximadamente de las cantidades adeudadas, ahora ha llegado al 75. Pero conviene advertir
que ese 75 por 100 se refiere a evaluaciones reducidas
de un tercio desde que se publicó el decreto de 12
de abril.
(1) Mensajero del trabajo, octubre de 1923.
368
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Eso es lo que aparece de la siguiente tabla (1) :
MESES
Enero. .
Febrero.
Marzo. .
Abril. .
Mayo . .
Junio . .
.
.
.
.
.
.
del seguro social en 32
del año 1923.
A percibir sobre los
salarlos
TOTAL
de salarlos
pagados (ru
blos reales)
Porcentaje
22.247.732
23.665.450
24.781.852
27.756.459
23.828.795
25.590.270
21,0
21,0
15,5
15,5
15,0
15,0
Importe en
rublos reales
4.672.022
4.969.745
3.841.187
4.302.251
3.574.319
3.838.541
departamentos
Ingreso real
(rublos reales)
1.473.173
2.243.495
2.775.667
2.767.417
2.869.895
2.553.927
til
Porc
de s
pere
Ingresos
31,5
45,1
72,3
64,3
80,3
66,5
De esas cifras resulta que el sistema de seguros sociales funciona casi normalmente, excepto en lo que
toca a los socorros médicos concedidos a los asegurados ; pero aún habría que examinar los gastos y comprobar si el importe d e los socorros abonados a los derechohabientes están de acuerdo con las reglas establecidas.
La tabla adjunta ofrece detalles más amplios a este
respecto.
(1) Mensajero del trabajo, octubre de 1923.
369
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Número
de jornadas de incapacidad abonadas
sualmente en 1923 (por 100 obreros) :
Enero •Febrero . Mux« ;. Abril '
REGIONES
Kostroma
Kursk,.'.
Talaría
Tsaritsyne
,
-,
'. ;
12,9
17,2
53,2
34,2
35,4
95,3
25,8
13,9
59,0
16,6
55,6
33,7
62,6
17,2
20,6
40,4
26,9
32,2
51,8
59,0
14,2
31,2
40,3
74,9
72,3
51,7
Muyo.
32,7
48,3 27,9 19,0
42,1
28,9 39,4 36,0
73,0 84,6 62,4
88,3
44 0 52,7 43,4
61 6
49,5 61,0 53,2 ..'?&• 7
99,5 142,5 C7,3 108,9
31,5 40,8 34,6
43,7
37,5 26.1 25,9
35,5
108 ,& 88,5 66,0
88,5
2 2 , 3 29,6 41,9
31,9
67,0 89,6 66,8
88,5
31,2 58,5 47,7
52,9
68,8 74,9 •59,6
81,5
24,8 22,5 2 4 , 1 . 61,3
43,3 38,0 37,7
42,2
51,8 60,5 53,5
81,8
39,2 37,9 40,0
43,9
45,1 50,6 40,0
57,8
51,2 89,5 78,4
74,9
68,7 82,2 76,4
68,0
14,9 28,3 23,5
35,9
56,8 87,0 49¡0
73,2
66,5
36,4 43,1 40,6
72,7 67,9 83,5
94.7
82,8 94,1 65,2
75,8
60,8
75,9
57,1
73,3
men-
Junio
35,0
48,4
69,3
62 7
91,3
118,1
41,0
54,8
98,4
45,7
102,3
107,5
95,5
62,1 ¡
50,5
75,6
43,4
52,9
104,5
81,4
63,8
71,3
64,1
09,7
79,9
Sl'-I
En lo que concierne al fondo A (incapacidad temporal) puede observarse, ante todo, que el número de
beneficiarios es bastante elevado : hay que contar unos
diez días de incapacidad por asegurado y por año,
mientras que, según los datos de 1919, la cifra correspondiente era de siete (1).
Según el Código del trabajo, el asegurado en situación d e incapacidad debe recibir u n socorro igual a su
(1) Estadística del trabajo, núra. 7,
24
370
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
salario completo. De hecho, los socorros efectivos son
siempre inferiores. Generalmente se abonan al asegurado cuando ha transcurrido cierto tiempo, y a consecuencia de la diaria depreciación del rublo, ya n o corresponden a su importe nominal. La siguiente tabla
muestra la desproporción entre el pago por incapacidad
temporal y el salario efectivo del asegurado.
Importe del socorro y del salario real en relación con
el presupuesto mínimo de 1923.
(Porcentaje).
Enero. . .
Febrero. .
Marzo. : .
Abril. . .
Mayo . . .
Junio . . .
Socorro
medio
.
.
.
.
.
92,5
102,5
116,1
119,3
122,1
134,5
Salaria
medio
144,3
150,0
164,6
148,6
153,8
160,0
64,1
68,3
70,5
80,3
79,4
84,1-
En Moscú
Socorro
medio
138,0
168,2
178,2
182,0
198,3
197,5
Salario
medio
191,4
200,3
226,3
183,5
209,6
211,9
Relación, (porcentaje) entra
el socorro y el
salarios
Meses
Relación (porcentaje) entre
el socorro y el
salario
En provincias
72,1
82,9
78,7
99,2
94,6
93,2
Para el fondo A , la mayoría d e los gastos se consagra a satisfacer los días d e enfermedad, como indica la tabla adjunta :
371
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Distribución de cantidades gastadas del fondo A para
los casos de incapacidad temporal y las formas complementarias del seguro en 1923.
(Porcentaje).
Meses
Formas complementarias
Incapacidad "~
" "
"
Socorros
temporal
Socorros de Socorros de
para
nacimientos
b.otanoia
funerales
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
88,0
88,3
85,4
84,7
87,3
86,1
3,9
4,0
5,2
5,3
4,4
4,6
6,0
6,0
7,4
7,8
6,8
7,5
2,0
1,7
2,0
2,2
1,5
1,8
Para el fondo B (invalidez permanente) los socorros
también son incompletos por las mismas razones.
Importe de las pensiones de los inválidos del trabajo
comparado con el presupuesto mínimo en 42 departamentos y en Moscú, año 1923 (1).
(Porcentaje).
EN P B O V N C I A S
Meses
Abril
A MOSCÚ
Categorías
Categorías
Media
1.«
S«
3.»
31.9
33,1
42.4
45 5
52,1
55,0
21,0
22.1
28,3
30 7
3Y0
36.2
15,6
lo,4
21,2
23.0
26,0
'¿6,0
24,9
27,7
34,4
34 2
-8,0
40,0
Media
1.«
8.«
3.»
42,4
47.8
57,9
55,7
70.0
99,0
i 8.3
31,8
38 6
37,1
H5,0
70,1
21,2
23,9
28 9
27.9
35 0
33,0
39,0
37 5
60 2
63,7
(1) No hay datos precisos acerca del numero de pensionados. Según
Eimchenko, su número en 30 departamentos habla pasado de 30.000 el
372
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
El importe de las pensiones se eleva sin interrupción
durante todo el semestre. E n Moscú es donde los inválidos del trabajo gozan de trato más ventajoso.
Para el fondo C (paro), hay muy pocos que se beneficien de los socorros (51.000 en.junio). La proporción
varía mucho según las ciudades, pero el término medio es del 12 al 15 por 100. En junio, una circular de
la Comisaría del Trabajo recomendó que se ampliara
el sistema d e socorros del paro, más aún n o h a sido
posible conocer su efecto.
Importe de los socorros de paro por categorías, en relación con el presupuesto mínimo en 1923 :
En provincias
Meses
Bn Moscú
Categorías
Categorías
Media
I
Enero .....
Febrero ..
Marzo .. ..
Abril .... ..
Mayo .... ..
Junio .... ..
20,3
22,9
27,8
28,2
31,0
34,2
II
III
13,2
14,8
18,8
18,5
20,7
21,3
7,3
7,7
10,0
9,8
12,0
11,7
13,4
15,1
21,8
21,6
25,6
26,5
Media
I
II
III
26,5
35,8
28,9
39,8
36,8
61,0-
17,8
23,9
19,3
26,5
27,6
40,6
8,7
11,9
9,6
—
—
—
14,3
19,6
16,0
30,7
40,1
46,1
mes de enero a 41.500 en junio de 1923. En los Problemas del seauro, número 41, Rimchenko evalúa en 250.000 el número de personas que se benefician del fondo B en toda Rusia.
373
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
III.—ACTIVIDAD DE LAS CAJAS DE SEGURO EN MOSCÚ DE
ENERO A JULIO DE 1923 (1).
Meses
Enero. . .
Febrero. .
Marzo. . .
Abril. . .
Mayo . . .
Junio. . .
Julio . . .
y gastos
Gastos
Ingresos
(rublos rea- (rublos reales)
les)
665.258
829.296
. 1.088.346
. 1.041.175
. 1.028.657
903.631
. 1.039.151
Fondo
generales.
Proporción
de gastos en
relación con
los Ingresos
(Porcentaje)
Ingresos
65,3
74,5
63,4
58,0
68,7
100,1
91,6
434.568
617.630
689.916
604.310
706.414
904.363
952.037
A (incapacidad
Porcentaje en relación con las cifras
de enero
Ingresos
Gastos
100,0
124,6
163,6
156,5
154,6
135,8
156,2
100,0
142,1
158,7
139,0
162,5
208,1
219,1
temporal).
1.—INGRESOS Y GASTOS (CON DEDUCCIÓN DE LAS ENTRE-
Gastos
Ingresos
(rublos rea- (rublos reales)
les)
Enero. . .
Febrero .
Marzo . .
Abril. . .
Mayo. . .
Junio. . .
Julio . . .
(1)
179.083
226.177
307.532
315.548
327.900
298.066
345.213
142.377
196.988
189.685
215.997
309.211
353.678
389.246
Proporción
de gastos en
reloclón con
los Ingresos
(Porcentaje)
GAS PARA EL FONDO DE RESERVA).
79,5
87,1
94,2
68,4
94,3
198,6
112,7
Problemas del seguro, núms. 39-40, 1923.
Porcentaje en relación con las cifras
de enero
Ingresos
Gastos
100,0
126,3
171,7
176,2
183,1
166,4
192,8
100,0
138,4
203,5
151,7
217,2
248,4
274,4
374
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
2.—SUMAS DISPONIBLES A FINES DE MES, COMPARADAS
CON LOS GASTOS DEL MES PRECEDENTE
Meses
Emiro...
Febrero.
Marzo...
Abril....
Mayo....
Junio....
Julio
SAido
a fin de mes
(rublos reales)
Gastos del
mes
(rublos reales)
Relación entre el saldo
y los gastos
(Porcentaje)
112.024
163.551
152.075
145.518
184.663
170.945
109.420
142.377
196.988
289.685
215.997
309.211
353.678
389.246
78,7
83,0
52,5
67,4
59,7
48,3
28,1
3.—NÚMERO DE DÍAS DE INCAPACIDAD PAGADOS
Meses
Enero....
Febrero.
Marzo...
Abril....
Mayo....
Junio
Julio
Número de jornadas
181.819
235.364
309.172
240.432
306.032
352.749
339.493
Porcentaje
en relación
con las cifras
de enero
100,0
122,7
161,2
120,1
159,5
183,9
177,0
Hedía mesual
por
asegurado
0,56
0,68
0,90
0,67
0,89
1,0
1,0
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
375
4. — IMPORTE DEL SOCORRO MENSUAL, COMPARADO CON
EL SALARIO MEDIO
Socorro
mensual
(rnblOB reales)
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
13,79
16,83
17,85
18,17
19,82
19,75
19,75
Fondo B (invalidez
Salario
medio
(ruólos reales)
18,28
14,87
22,28
18,27
20,28
21,16
21,16
Porcentaje
del socorro
en relación
eon el
salario
75,44
84,70
80,12
99,45
97,73
93,34
93,34
permanente).
I.—INGRESOS Y GASTOS (DEDUCIDAS LAS ENTREGAS PARA
EL FONDO DE RESERVA).
Meses
Enero . .
Febrero.
Marzo. .
Abril. . .
Mayo. . .
Junio. . .
Julio . . .
Ingrsos (rublos reales)
Gastos (rublos reales
201.295
257.401
320.898
281.324
235.546
198.690
221.516
141.388
170.203
135.546
105.260
117.765
185.384
143.218
Por oenta- Porcentaje en relación
je de los con las cifras de enero
gastos con
Ingresos
Gastos
relación
con los
ingresos
100,0
70,2
100,0
120,4
66,1
127,9
95,9
42,2
159,4
37,4
139,7
' 74,4
50,0
117,0
83,3
93,0
98,7
131,1
64,6
110,0
101,3
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
376
2.—SUMAS DISPONIBLES A FIN DE MES, COMPARADAS CON
LOS GASTOS DEL MES PRECEDENTE
Saldo
enfinde mes
(rublos reales)
Meses
Gastos del mes
precedente
(rublos reales)
Porcentaje del
saldo en relación
con los gastos
87.394
141.388
Febrero
116.262
170.203
61,8
68,3
Marzo
187.423
135.546
138,3
Abril
350.636
105.260
333,1
Mayo
385.151
117.765
327,1
Junio
401.176
185.384
216,4
Julio
248.937
143.218
173,8
Fondo C (paro).
1.—INGRESOS Y GASTOS (DEDUCIDAS LAS ENTREGAS PARA
EL FONDO DE RESERVA
Ingresos
(rublos
reales)
Meses
Enero . .
Febrero.
Marzo. .
Abril . .
Mayo . .
Junio . .
Julio. . .
.
.
.
.
.
.
.
68.033
87.800
116.070
117.241
116.679
100.535
113.432
Gastos (rublos reales)
Porcentaje de los
ingresos
en relación con
los gastos
21.422
43.970
41.016 .
39.859
58.793
70.233
159.150
31,5
50,4
35,3
34,0
50,4
69,9
140,3
Porcentaie en relación
con las cifras de enero
Ingresos
Gastos
100,0
128,3
170,6
172,3
171,5
147,8
166,7
100,0
205,3
191,5
186,1
274,4
327,9
742,9
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
377
2.—SUMAS DISPONIBLES A FIN DE MES, COMPARADAS CON
LOS GASTOS DEL MES PRECEDENTE
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Saldo
Q&stos
(rublos reales)
(rublos reales)
Porcentaje del
saldo en relación
con los gastos
101.199
125.123
144.741
197.259
200.197
21.422
43.970
41.016
39.859
58.793
472,4
284,6
352,9
494,9
340,5
199.360
146.792
70.233
159.150
283,8
92,2
378
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
ANEJO VII
INSPECCIÓN DEL TRABAJO (1).
I.—Importancia numérica y carácter del cuerpo de
los inspectores elegidos.
El número de inspectores elegidos de 1918 a 1923
ha variado de la manera siguiente :
PECHAS
Fines de 1918
Julio de 1919
Agosto de 1920
Marzo de 1921
Noviembre de 1921
Diciembre de 1922
Núm. de
inspecP 6
trtores
e8
elegidos
127
212
535
812
1.457
1.150
(1) Problemas del trabajo, nilms. 5-6, 1923.—Revista económica, número 5, 1923.—Troud, 7 marzo de 1922 y 19 mayo de 1923.—Documentos de ms
estadísticas del trabajo, núm. 14, 1922.—Estadísticas del trabajo, núaioros 1, 2 y 6, 1923.—Mensajero del trabajo, niims. 1-12, 1922, y nume. 1-7, 1923.
379
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
El número de inspectores del trabajo elegidos por los
sindicatos creció considerablemente al principio, pasando de 127 a fines de 1918; a 535 en 1920 y a 1.457 en
noviembre de 1921. Recíprocamente, en 1922 se advierte cierta disminución. Según el Troud del 19 de
mayo, había en total 1.150 inspectores elegidos en diciembre d e 1922. Según la Revista Económica (número
5, 1923), su número era de 1.125 a comienzos de 1922
y sólo de 808 en octubre del mismo año. En todo caso,
es seguro que hubo disminución, debida principalmente a las reducciones de personal realizadas en todas las
administraciones soviéticas.
Según su posición social, los inspectores del trabajo
se distribuyen así :
Por 100 inspectores del trabajo.
Categorías
Obreros
Empleados
Personal técnico
Onero 1919 Marzo 1921
50
25
15
65,5
29,5
5,0
Dlc. 1822
72,3
26,8
—
Como se ve, el número de obreros aumentó considerablemente, lo cual se explica porque los inspectores
fueron designados por los sindicatos profesionales. Entre los inspectores obreros, los metalúrgicos ocupan lugar preponderante.
La composición social del cuerpo de inspectores está
relacionada con su instrucción general. En efecto, paralelamente al aumento del número de obreros, el ni-
380
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
vel general de la instrucción tiende a bajar de continuo, de suerte que en diciembre de 1922, ni un solo
inspector elegido poseía la instrucción superior, como
lo demuestra la siguiente tabla :
Para 100 inspectores.
Instrucción
Primaria
Secundaria
Otra
Enero 1919
Nov.1921
Diciom. 1923
2,2
52,7
38,5
6,6
6,6
70,1
18,6
2,5
2,2
7,4
76,4
14,7
—
—
1,5
Una circular del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales de la Comisaría del Trabajo(/süestia, 19 de mayo de 1923), prescribió una reelección general de los inspectores del trabajo antes de septiembre de 1923. La circular atrae la atención d e los sindicatos sobre la necesidad d e vigilar por que la instrucción de los inspectores sea suficiente, sobre todo,
que sepan leer y escribir, y que hayan trabajado un
año por lo menos en los sindicatos profesionales.
En lo que concierne a la opinión política d e los inspectores, se comprueba una disminución creciente en
el número d e los comunistas.
iÔ\
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Por 100 inspectores del trabajo
Opinión politica
°
o
o
"A
Miembros del partido comunista.
No pertenecientes a ningún partido
Miembros de partidos que no son
el comunista
77,8
65,1
63,3
11,1
32,1
34,8
11,1
2,8
1,9
II.—IMPORTANCIA NUMÉRICA Y CARÁCTER DEL CUERPO DE
LOS INSPECTORES TÉCNICOS
Desde la creación del cuerpo de inspectores técnicos
se ha estado requiriendo a los antiguos «inspectores
de fábricas». Según el programa elaborado para 1918,
tenía que haber 141 inspectores técnicos. A fines de
1918, a ú n no se contaban más que 88, de los cuales
72 ingenieros técnicos, dos ingenieros de minas, tres
ingenieros civiles, seis economistas diplomado© del
Instituto comercial, cinco mecánicos especialistas.
De esos 88, eran antiguos inspectores de fábrica 62,
y 10 pertenecían al cuerpo de inspectores de calderas.
En 1920 su número había pasado a 102.
A principios d e 1919 se contaban 121 inspectores
técnicos, de los cuales sólo 30 eran antiguos inspectores de fábrica (entre los 280 que había antes de la
revolución). De esos 121 inspectores, 89 (el 73,5 por
100) poseía una instrucción técnica superior ; 23 (19 por
100) una instrucción técnica secundaria, y 9 (7,5 por
382
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
100) elemental (estos últimos eran nombrados temporalmente. Ocupábanse exclusivamente de su misión
inspectora 108, y 13 la acumulaban con otras funciones.
En el segundo semestre d e 1920 había 129 inspectores técnicos, de los cuales 37 eran antiguos inspectores
de fábricas ; pero su número se acrecentó gracias al
aumento de las acumulaciones.
En el primero de mayo de 1923, los inspectores técnicos y de sanidad eran 443, o sea 250 técnicos y 193
sanitarios. La duración del período de práctica de los
inspectores sanitarios en su calidad de médicos, y la
duración de su período en la inspección sanitaria del
trabajo están indicadas en la tabla adjunta :
Periodo médico
Duración
De l a
De 5 a
De 10 a
Más de
5 años...
10 años...
15 años...
15 años...
Periodo en la inspección sanitaria
Por 100
inspectores
21
34
22
23
Duración
Menos de
De 1 a 2
De 2 a 3
Mas de 3
1 año...
años....
años....
años....
Por 100
inspectores
4,7
37,7
24,7
32,9
Resulta de esa tabla que la mitad de los inspectores
sanitarios han cumplido un período de cinco a quince
años como médicos, y que el 60 por 100 se ocupan
desde hace dos años o más en la inspección sanitaria.
Entre los 250 inspectores técnicos, el 70 por 100 poseen estudios técnicos superiores. En cuanto a su formación práctica puede juzgarse por el número de años
que ha transcurrido desde que terminaron sus estu-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
383
dios. El 83 por 100 de ellos los terminaron hace cinco
años como mínimo, y el 48 por 100 hace más de diez.
L a duración de su período preparatorio como inspectores técnicos ha sido de dos años o más para el 65
por 100 de dllos; de un año para el 35, y menos de
un año para el 10 por 100.
III.—ACTIVIDAD
DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO
Visitas de
FECHAS
1919 segundo semestre
1920 primer
—
segundo
—
1921 abril
julio
octubre
diciembre
1922 primer trimestre
segundo
—
tercer
—
cuarto
—
empresas.
Número medio
de visitas mensuales por inspector
10,6
8,7
8,5
6,9
5,9
4,1
6,1
9,4
10,0
12,7
15,0
Entre las empresas inspeccionadas en 1922, el 80
por 100 eran pequeñas y no empleaban más de 50
obreros ; el 16 por 100 daban empleo de 50 a 500, y
sólo el 4 por 100 pertenecían a la gran industria (más
de 500 obreros). De cada 100 establecimientos visita-
384
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
dos, 47,3 correspondían a la industria privada ; 46,6
eran propiedad del Estado, y 6,1 de las uniones cooperativas.
El número de casos en que la inspección del trabajo
ha debido perseguir a los administradores de empresas ante los tribunales por infracción de las leyes del
trabajo, no cesa de aumentar, según se colige de la
siguiente estadística :
1922
Primer semestre
Segundo
—
Tercer
—
Cuarto
—
Número de persediciones por
cada 100 visitas
8,1
10,1
12,6
15,8
Cerca de la mitad se han efectuado por infracciones
de las disposiciones legislativas referentes a la duración de la jornada y al descanso semanal. En el 90 por
100 de los casos, los tribunales han declarado- la culpabilidad. El 78 por 100 de los castigos consistieron en
multas; el 15 por 100, en prisión y trabajos obligatorios. La siguiente tabla dice cómo se distribuyen las
persecuciones judiciales según los motivos que las suministraron :
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
„ ..
. .
, .. , .
Motivos de las persecuciones indicíales
Infracción de las leyes sobre la jornada de
trabajo y el descanso semanal
Violación de la duración legal de la jornada
de trabajo
Contrata de obreros fuera de las bolsas de trabajo
Infracción de las leyes sobre los salarios
Violación de las leyes sobre el trabajo de los
adolescentes
Defectuosidad sanitaria de la empresa
Negativa de cumplir las obligaciones sobre
el seguro social
Infracción de las reglas de seguridad
Infracción de las disposiciones sobre el trabajo de las mujeres
Ausencia o tardía notificación de los accidentes del trabajo
Otras causas
385
Porcentaje de los
diversos motivo»
Qe pereeouclûn
(1)
47,1
34,0
29,4
25,9
15,8
7,8
7,0
5,2
3,3
1,3
15,9
Según el Código del trabajo, a los inspectores compete autorizar o prohibir las horas d e trabajo suplementarias. La siguiente tabla indica cómo h a variado el número de demandas de derogación dirigidas en 1922 á
los inspectores y en qué medida fueron satisfechas.
(1) Algunas persecuciones las han motivado dos o más de los motivos
Indicados.
25
386
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Autorización
Periodos
de horas
suplementarias.
Número de obreros empleaNúmero de
obreros y em- dos para quienes se autorizó
pleados por
el trabaio suplementario
quienes demandaron las empresas autorizaNúmero
ción de establePorcentaje
absoluto
cer horas
suplementarias
(Media por inspectores y por mes)
Eínero-marzo
Abril-junio
Julio-septiembre
Octubre-diciembre..
Durante todo el año
40,4
27,2
116,2
142,9
80,0
27,6
18,3
102,0
127,2
67,7
68,3
67,3
87,7
89,j2
84,5
Las demandas de trabajo suplementario aumentaron mucho durante el año 1922, y sobre todo, fueron
frecuentes en la industria textil, singularmente en los
departamentos de Mascú, Ivanovo, Voznessensk y V l a dimiro.
El número medio de accidentes consignados por inspector y el porcentaje de los accidentes que motivaron
encuestas bien emprendidas y rematadas, se indican en»
la tabla adjunta :
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Accidentes
PERIODOS
registrados
387,
Accidentes cuyas cansas
y circunstancias han sido
0 jjj et0 d 6 e n e u e 8ta
Número
absoluto
Porcentaje
Modia por inspección y por mes
1922
Enero-marzo
Abril-junio
Julio-septiembre
Octubre-diciembre
Durante todo el año
3,2
3,5
4,0
6,3
4,4
1.5
1.7
1.4
1,5
1.5
46,9
48,5
35,0
23,8
34,2
IV.—ACTIVIDAD DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO DURANTE
EL PRIMER SEMESTRE DE 1923
(I).
Los datos adjuntos, referentes a la actividad de la
inspección del trabajo durante el primer trimestre de
1923, conciemen a 39 departamentos y proceden de
106 expedientes de inspectores.
(1) Estadística del trabajo, niírn. 6, 1923.
388
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Número de visitas hechas por los
Núm. do
documentos que
contienen
datos sobre las visitas
realizadas
Regiones y periodos
En toda Rusia:
1923 enero
— febrero
Primer trimestre de 1923.
En Rusia central:
Primer trimestre de 1923.
(Cuarto trimestre de 1922).
inspectores.
cionadas
Numere de
visitas por
mes 7 por
inspector
366'
348
330
1.044
4.932
5.111
5.576
15.619
13,9
14,7
16,9
14,9
914
(672)
13.500
(10.242)
14,8
(15,3)
Número de
viBitas men-
Distribución de las empresas, instituciones y explotaciones visitadas, según el número de trabajadores ocupados en cada cual.
Primer trimestre de 1923
Número de trabajadores en
4.° trim. 1928
Núm. absoluto
_
. .
Porcentaje en
relación con el
numero total
Porcentaje
relación
c o n 0i n u m e .
r 0 tot& i
De 10 a 49
De 50 a 99
De 100 a 499
De 500 a 999
1.000 y más
.7.502
4.064
1.017
1.116
216
191
53,2
28,8
7,2
7,9
1,5
1.4
56,0
27,3
6,5
6,7
1.5
2,0
TOTAL
14.106
cada empresa
Menos de 10
100
lín
100
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
389
Como puede verse, las pequeñas empresas son la»
m á s vigiladas por la inspección del trabajo. En efecto, el control se ejerce principalmente sobre las empresas privadas ; pero no se h a de concluir por eso
que las condiciones del trabajo en las del Estado sean
mejores que en las otras, pues con gran frecuencia ocurre lo contrario. Pero los organismos del Estado son
menos favorables a las inspecciones de sus empresas, y, por otra parte, las condiciones del trabajo suelen resolverse previamente en ellas gracias a las conferencias organizadas entre los órganos de la inspección y las administraciones centrales de las industrias
del Estado.
Distribución
de las üisitas según las diferentes
rías de empresas.
.1.»_.trimestre
:
. de
j .„„„
1923
Categorías de empresas
Empresas de Estado. . . .
ídem privadas
ídem cooperativas. . . . .
Total
.
—
Número
absoluto
6.640
7.104
813
14.557
porCenta|e
e n re|ac|0n
c o n el tola,
45,6
48,8
5,6
100
catego-
¿."trimestre
¿e i 8ä 2
Porcentaje
g n relacló»
con el t o l e ,
43,5
51,2
5,3
100
390
Número
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de persecuciones judiciales
presas.
...
Nùmero
absoluto
Meses
contra
las
em-
Número de 100 visimedio por tas regisinspector
tradas
1923 «nero
.
— febrero., ... . . . . . . . .
— marzo
.
819
658
978
2,20
1,91
2,79
15,8
13,0
16,5
para toda Rusia. .
para Rusia central
Primer trimestre 1923 . . .
Cuarto trimestre 1922 . . .
2.455
2,28
15,3
2.107
1.489
2,24
2,42
15,1
15,«
TOTAL
TOTAL
Número de trabajadores para los cuales se han autorizado derogaciones de las leyes sobre el trabajo.
Para la Rusia central
Obieto de las derogaciones
Número
absoluto
Horas suplementarias:
1.« trimestre 1923. 93.719
4.° trimestre 1922. . 74.137
Trabajo de los niños (entre 14 y 16
años) :
1." trimestre 1923. 2.528
4.« trimestre 1922. . 2.504
Derogaciones concedidas
Numoro
Número Número medio
por
medio poi absoluto
InspecInspector
tor
Porcentaje de aut >rlsaclones en relac ones
bátacon el total de traos
dores Interesad
Derogaciones demandadas
144,1
142,9
76.424
65.996
117,3
127,0
81,5
89,0
3,9
4,8
1.622
1.935
2,5
3,7
64,2
77,2
391
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Número
de accidentes registrados que han
una encuesta.
- . . .
Registrados
Han motivado en
cuesta
motivado
_
.
Porcentajede actas
Meses
Número
, , .
absoluto
1923 enero. . . .
— febrero. . .
— marzo . . .
TOTAL para toda Rusia. . . .
para la
Rusia central:
Primer trimestre 1923. . . .
Cuarto trimestre 1922. . . .
Número Número
medio por . , ,
inspector absoluto
en reía
clon con
Número el número
meólo por de aeci¡inspector denles registrados
1.819
2.160
2.414
5,0
6,0
6,9
429
471
674
1,2
1,3
1,9
23,6
21,8
27,9
6.393
5,9
1.574
1,5
24,6
6.250
6,6
1.534
1,6
27,7
4.124
6,7
963
1,6
23,4
TOTAL
392
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
A N E J O VIH
M O V I M I E N T O
S I N D IC A L
I.—EFECTIVO DE SINDICADOS
Las estadísticas del movimiento sindical están hechas por la sección de estadística del trabajo, común
a la Administración central de estadística, a la Comisaría del Trabajo y al Consejo central panruso de los
sindicatos. Las reproducimos más abajo, pues su comparación permite estudiar las variaciones del desarrollo de los sindicatos conforme a los acontecimientos políticos y económicos, bien que su valor—al menos hasta 1922—sea extremadamente dudoso. Hasta 1922, la
estadística sindical consistía meramente en una especie de censo de los trabajadores que, prácticamente,
estaban todos obligados a afiliarse al sindicato de su
empresa.
Al examinar la tabla grande que seguirá depués, n o
puede por menos de observarse : primero, el aumento
del número de sindicados hasta 1921 : en esa época
todos los trabajadores están inscritos prácticamente en
un sindicato ; segundo, la disminución del número d e
sindicados desde 1921 hasta fines de 1922 ; desde la introducción de la nueva política económica, muchos
obreros inscritos ficticiamente han desaparecido de los
registros de las fábricas, y por lo tanto, de las listas
sindicales. Además, se ha procedido a diversas sus-cripciones. E n este último caso se ha eliminado de los
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
393
sindicatos todos los trabajadores a domicilio, y, en general, a los elementos no proletarios .
En ciertos casos, las inscripciones han disminuido
considerablemente el número de sindicados. Según el
acta del Consejo central panruso de los sindicatos profesionales para 1921-1922, los resultados de una inscripción muy característica efectuada en Odesa el año
1921 es como sigue :
I.—RESULTADOS DE LA INSCRIPCIÓN DE LOS SINDICATOS
EN ODESA EL AÑO
Sindicatos
1921
Modificaciones introduciNúmero Numero
das por la inscripción
antes de .d.e8'nla ins- «Hcados ExcluCasos
cripción inscripRadiedudotos
clones
directa
sos
Metalurgia. . . 6.411
Alimentación . 9.670
Tipografía. . . 1.140
Transportes . . 7.906
Cueros
4.339
Servicios municipales. . . . 4.633
Edificación. . .
—
Textiles
1.183
Trabajo de madera
819
Vestido
737
Minas
911
Administración soviética
6.460
Sanidad pública
7.500
Ferrocarriles . 15.730
6.411
6.055
1.140
3.808
1.090
3.476
1.384
56
—
294
1.512
1.005
535
82
61
425
595
401
560
—
5.144
8.323
—
—
182
583
127
213
13
156
—
1.989
25
Número
de sindicados
que persisten
2.753
3.927
957
1.606
718
129
72
—
35
1.320
848
453
33
11
15
5
19
62
296
579
367
498
220
798
73
4.851
7.527
B
ros
<t>
CÖ
1*
o cT
<•*
M
¿* CD
K
tS
Efectivo de los distintos sindicatos de 1917-1923.
.°
._ 'S
ü«!
»
E2a.
••
o
ÎH
r™ A ~
«
« g,
0?
1 (i.
•í£?3,g
sejo
Esta
ft***
CA
~
O
»
?.
3^
CS
s 2
B. """
« >ö
*"" o
~
3
-í -í
o
s
3
S
m
"
S:¡
ä%
PSässiisgi
a
ñ
lì
a s-
i S§§
g s!
I
s -a
S3
s a
S¡3
ìMm
§ §"§ sgg
CjCji^í
-*
§§
3
S 38I1IIS
« 5.
2 ! <a
SM
" ts
Is
3-»il
ii
Z
g ^3 » ? !
III
S 3
SIS
illüP
gs§
.1- s
MOW
» III
¿T
O
ses i
S5Î3
S ÍS £
S g í
2
ÏÏ
ß
S
f-^>
So .8 §
<¿<
I
Sg§ S
Íl§ i
li
Î3
1 il îllëSlili
E?
C
!•»
§ I I
8 oS rt;
S
<=>
** o
ssssa
I!
*S
í*?BÉgH
S
SI«
395
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Las cifras que damos en la tabla general de las estadísticas sindicales para 1922, manifiestan también
Aína disminución progresiva del número de sindicados.
Las inscripciones efectuadas en 1922 han conducido,
efectivamente, a resultados análogos que e n 1921.
Según el acta resumen del Consejo central panruso
de los sindicatos profesionales para mayo-agosto de
1922 (pp. Il y siguientes), el porcentaje de los sindicatos restantes después de la inscripción efectuada el
ames de junio en nueve departamentos es como sigue :
Tver
Mourmansk
Pskov
Novgorod
Cherepovetz
Olonetz
Carelia
Voronejo
Petrogrado
92,8
76,6
67,6
73,8
50,1
55,6
70,3
91,7
53,7
En 1923 aumenta el número de sindicados, sobre
todo en los ramos de la industria que han sabido adaptarse a las condiciones creadas por la nueva política
económica : edificación, azucareras, hoteles y restaurantes, papelería, minas. Un solo sindicato sigue registrando descenso en sus efectivos : el de los obreros
agrícolas. Probablemente hay un éxodo de los obreros
d e las explotaciones agrícolas a las ciudades. Algunos
de esos dominios han cesado ya de cultivarse o han
reducido mucho su personal, así como las administraciones del Estado.
396
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
En la tabla grande anterior, que ofrece los efectivos sindicales en distintas épocas, se observará q u e
hasta el número de sindicatos ha variado notablemente,
con general tendencia a la concentración.
Distribución
territorial de los
sindicados.
La tabla que sigue da el porcentaje de los sindicados por región el 1 de enero de 1922 y el 1 de enero
de 1923 (1):
Proporción
de ios sindicados
Regiones
Centro industrial
Centro agrícola .
Norte
Oeste
Volga
Utàl
Kirghizia
Siberia
Turkestan
Caucaso
Sud-Este
Ukrania
Crimea
Siberia oriental ..
(1) Mensajero del trabajo, númB. 6-7, 1923.
1 enero
1923
1 enero
192S
17,9
11.9
9,9
4,7
12,0
9,2
1,8
5,8
2,2
2,5
4,5
17,2
0,9
22,7
9,4
11.1
4,3
9,9
3,3
1,3
3,7
1.7
3,6
4,0
18.3
1.1
1.5
—
Lista
de sindicatos panrusos a comienzos de 1923:
INDUSTRIA
OBSERVACIONES
Comprende una sección de
Metalurgia
Textiles
ingenieros
Correos, Telégrafos y Teléfonos
Vestidos
Sindicatos fusionados en 1920
Ferrocarriles
con el nombre de «Trektran» (comité central de
obreros del transporte), seTransportes por agua
parándose en 1922.
Traneporte local
Este sindicato se fusionó en
Edificación
1921 con el de cementos.
Cueros
Tipografía
A este sindicato se afiliaron
los trabajadores de Medicina y Farmacia. AhoSanidad pública
ra comprende una sección
de médicos.
Este sindicato se fusionó con
el de la cristalería-ceráIndustria química
mica en 1921.
Este sindicato se fusionó en
1921 con el de los obreros
Alimentación
tabaqueros.
Azucareras
Administración soviética
Servicios municipales
Hoteles
Este sindicato se fusionó ea
Enseñanza
1921 con el de bellas artes.
El sindicato agrícola j el foAgricultura y bosques
restal fusionáronse en 1921.
Minas
Papelería
Trabajo de madera
398
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL-
Proporción
de sindicados
entre los
trabajadores
La libertad en materia de afiliación sindical se restableció formalmente a principios del año 1922. En la
actualidad, la mayoría de los trabajadores están organizados, lo que se explica fácilmente por las ventajas
que gozan los sindicatos ; por ejemplo, en lo tocante
a la contrata, problema capital cuando se adolece de
una crisis de paro, como sucede ahora.
Proporción
de trabajadores
Siudlcatos
Porcentaje de los
no sindicados
Agricultura. . . . . .
Papelería
Minas.
Trabajo de madera.
Cueros
Metalurgia
Imprenta
Alimentación
Azucareras. . . . . .
Edificación
Textiles
.
Industria química. .
Proporción
4,2
4,7
4,8
24,6
4,7
9,8
0,6
3,1
24,9
6,9
1,5
5,6
no sindicados
Porcentaje de los
ns sindicados
Slr.dlcatos
Vestidos
Marineros
Ferroviarios. . . . . .
Transportée locales.
Correos y Telégrafos
Bellas Artes
Sanidad pública. . .
Enseñanza. . . . . .
Admón. soviética . .
Serv. municipales. .
Hot. y restaurantes.
Media
de mujeres y niños entre los
(1).
1,6
0,3
3,2
1,3
1,1
3,3
1,7
9,2
14,3
4,4
2,4
2,6
sindicados.
Desde hace un año, la proporción de las mujeres en
los diversos sindicatos no ha variado sensiblemente.
En la actualidad se puede establecer de esta manera :
(il Mensaje** del trabo''t, n'úins. S-7, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
399
PROPORCIÓN DE LAS MUJERES EN LOS SINDICATOS (1)
Sindicatos
Percent*
je
Cueros.,
Trábalo deimadera
Metalurgia
Minas
Azucareras,
Edificación
,
Correos y telégraf,
Empleados munfic|
16,0
15,0
15,0
13,0
9,0
8,0
30,0
22,0
Porcenta
le
Sindicatos
Agricultura.'
Vestidos
Textiles
ludustra química..
Papelería
Imprenta
Alimentación
Hoteles y restaur..
16,9
65,0
55,0
30,0
29,0
26,0
21,0
54,0 |
Porcenta-
Sindicatos
11,0
Ferroviarios
Transportes local. «i0
8,0
Marineros
60,0
Sanidad pública... 59,0
Enseñanza
34,0
21,0
Bellas-Artes
Empleados soviet. 28,1
Media
El porcentaje de adolescentes menores de diez y ocho
años, en relación con el número total de sindicados,
varió de 1922 a 1923 de esta manera :
1922 primer trimestre
—
segundo
—
—
tercer
—
—
cuarto
—
1923 primer
—
5,5
4,8
5,2
5,8
6,1
II.—FUNCIONARIOS Y ORGANISMOS SINDICALES
Desde fines de 1921, y por razones de economía, se
suprimió gran número de funcionarios sindicales o intersindicales, y hasta se redujo el número de los organismos mismos.
Organismos
sindicales.
El número de organismos sindicales era el siguiente
a principios de 1921 :
".) .'. inserirò
ds. tratto,
-lume. 6-7, "..¿23.
400
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Organismos sindicales
l.°ttimes.
S ° trimes.
Secciones
Subsecciones
Organismos locales
1.336
5.081
1.762
1.386
5.384
1.857
Total
8.179
8.657
En 1922, las cifras correspondientes eran :
Organismos sindicales
Abril
Octubre
Secciones
Subsecciones
Organismos locales
1.547
4.204
2.044
1.547
3.290
1.879
Total
7.795
6.716
Funcionarios
sindicales.
En 1921 se contaba (sin incluir al sindicato de transportes por agua y por rail) 27.100 funcionarios sindicales elegidos y 20.492 con sueldo, o sea 11,3 funcionarios por 1.000 sindicados.
Según encuestas parciales efectuadas durante el primer trimestre de 1922, el término medio de funcionarios era de 6,2 por i .000 sindicados. La reducción se
ha hecho principalmente en las secciones departamentales.
Para los comités centrales de los sindicatos profesionales, el movimiento de los funcionarios sindicales
ofrécelo la siguiente tabla :
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
401
PERSONAL DE LOS COMITÉS CENTRALES DÉ 21 SINDICATOS
PROFESIONALES ÉN 1922 Y 1923 (1)
Meses
1922 Enero
—
Febrero
—
Marzo
—
Abril
—
Mayo
—
Junio
—
Julio
—
Agosto
—
Septiembre
—
Octubre ....
—
Diciembre,.
1923 Mayo
Organismos
Funcionarios elegidos retribuidos
Funcionarios
con sueldo
191
175
192
186
159
160
179
179
171
175
171
160
1.486
1.375
1.242
1.186
1.076
996
991
1.023
1.035
1.049
1.022
917
Número
toi al de
funcionarios
1.677
1.550
1.434
1.372
1.226
1.156
1.170
1.202
1.206
1.224
1.193
1.077
intersindicales.
En el primer semestre de 1921 había 84 consejos departamentales, 504 oficinas de distrito y 723 secretarías
locales.
Fuera de los consejos departamentales, el 13 de abril
de 1922 sólo quedaban 39 secretarías locales (sobre
todo en Crimea y en Kirghizia) y 494 oficinas de distrito.
Más tarde, en 16 departamentos que fueron objeto
(1) Estadística del trabajo, núms. 3, 3 y 5, 1923.
28
402
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
de una encuesta, el número de oficinas intersindicales
de distrito, que era de 117, se redujo a 19, a las cuales
se agregaron 50 delegados de consejos departamentales y ocho organismos sindicales importantes, que llenaban las funciones de las oficinas intersindicales.
El número de funcionarios se ha reducido considerablemente. En 15 departamentos donde había, por
ejemplo, 1.230 funcionarios intersindicales el año 1921,
sólo quedaron 459 en 1922.
Carecemos de cifras generales referentes a toda Rusia. Las que ofrecemos sólo conciernen a 32 departamentos.
NÚMERO DE FUNCIONARIOS SINDICALES RETR1BUÍDOS EN
1922 Y 1923 (1)
En 32 departamen-
Meses
1922 Enero
—
Abril
—
Julio
—
Octubre
1923 Enero
2.828
1.494
1.122
960
930
¿
^
1.246
545 .
390
346
344
TOTAL
4.074
2.039
1.512
1.306
1.274
III.—SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS SINDICATOS
Procedencia
de los recursos
sindicales.
Hasta 1922, los sindicatos profesionales obtenían los
(1) Estadístico del trabajo,
núm. 5, 1923.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
403
recursos necesarios para su actividad casi exclusivamente de los subsidios gubernamentales. Así es que
en el presupuesto del Consejo central de los sindicatos
los ingresos se distribuían en 1918 de la manera siguiente :
1; ubica
BO viáticos
Partes deducidas de las cotizaciones sindicales
Subsidios del partido comunista
Subsidios del Consejo central ejecutivo de
los Soviets
Subsidios de la Comisaría del Trabajo
200.000
890.000
500.000
291.500
Análogamente, de enero del año 1920 a mayo de
1921, las cotizaciones sindicales suministraron al Consejo central 16.725.000 rublos soviéticos, y los subsidios
gubernamentales 205 millones.
Desde febrero de 1922 se estableció el principio de
que las cajas sindicales debían alimentarse únicamente con las cotizaciones de los miembros. En este punto, las resoluciones del V Congreso panruso de septiembre de 1922 son perfectamente claras.
«Las organizaciones sindicales deben obtener sus recursos de las cotizaciones de sus miembros. No podrán
recurrir a medidas de carácter comercial que perjudiquen a la autoridad de las organizaciones» (1).
Sin embargo, en el estatuto revisado del Consejo
(1) Para aumentar sus íecursos, algunos organismos sindicales formaron empresas; por ejemplo, restaurantes.
404
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
central panruso de los sindicatos, aún se menciona que
la caja del Consejo se nutrirá : 1.°, por parte de las
cotizaciones procedentes de los comités centrales de
los diversos sindicatos, y 2.°, por diversos cobros.
Percepción
de
cotizaciones.
En septiembre de 1922, el V Congreso indicó «que
el mejor medio de unión con los sindicatos es la percepción individual de las cotizaciones por el comité
de empresa o un delegado sindical».
Como se verá más adelante, se ha conservado el
hábito en empresas, administraciones, trusts, etc., de
retener de la paga de cada sindicado el importe de las
cotizaciones sindicales. Teóricamente, las sumas retenidas debían transmitirse en seguida a la sección sindical.
Importe de las
cotizaciones.
Según el acuerdo del Congreso de septiembre de
1922, la proporción normal de la cotización de cada
miembro se fija uniformemente para todos los sindicados en el 2 por 100 del salario (incluyendo las primas
de salario en productos, especies, etc.). La cotización
de entrada corresponde al salario de media jornada de
trabajo. El cobro de cotizaciones suplementarias sólo
puede autorizarse para la totalidad de un sindicato panruso, por acuerdo del Congreso panruso del sindicato
en cuestión, y previa la aprobación del Consejo central
panruso de los sindicatos profesionales.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Distribución
de las
405
cotizaciones.
En principio, las cotizaciones (periódicas y de ingreso) están centralizadas en la sección sindical (departamental o regional, según el caso), que retiene las
cantidades para sus necesidades y para las de los organismos sindicales secundarios (subsecciones sindicales de distrito). En general, las secciones departamentales deben enviar el 10 por 100 de las cotizaciones
al Consejo departamental intersindical, y del 2 al 25
por 100 al Comité central de su sindicato panruso. El
comité central de cada sindicato envía el 10 por 100
de sus ingresos al Consejo central panruso de los sindicatos prefesionales. Esas entregas han de hacerse una
vez al nies por lo menos.
Conviene observar en primer término que entre las
organizaciones sindicales que han de vivir de las cotizaciones de sus miembros no figura el organismo sindical primario : el Comité de empresa.
Conforme con el Código del trabajo de 1922, los
fondos necesarios para el funcionamiento del Comité
de obreros y empleados los abona la administración de
la empresa, del establecimiento o de la explotación,
de acuerdo con un presupuesto aprobado por el sindicato profesional competente. La totalidad de esos fondos no puede exceder el 2 por 100 del salario global
de obreros y empleados.
La administración de una empresa, establecimiento
o explotación ha de ofrecer gratuitamente al Comité
un local con alumbrado y calefacción, así como toda
la instalación que necesite el Comité, las asambleas
generales y las asambleas de los delegados.
406
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Eu suma, puede establecerse que, sobre los salarios
de los sindicados, el 1,4 por 100 queda para los órganos sindicales locales (sección, generalmente departamental, y subsección, generalmente de distrito), y un
0,36 por 100 al Comité central del sindicato. El 0,2 por
100 va a los consejos departamentales intersindicales,
y el 0,4 por 100 al Comité central panruso de los sindicatos profesionales.
Se ha de añadir a esas cifras una suma media igual
al 2 por 100 de los salarios, pagada por el que emplea,
privado o no, para los comités de empresa.
En total, el sostenimiento de los organismos sindicales puede evaluarse como sigue (sin contar los subsidios al Comité central panruso), si se admite que el
número de' sindicados es de cinco millones y el salario
anual de cada uno es de 100 rublos oro aproximadamente :
Mill^n^s de
rublos
Comités de empresas
Secciones y subsecciones sindicales
Comités centrales de sindicatos
Consejos departamentales intersindi cales
Consejo central de sindicatos
Total
10
7
1,8
1
0,2
20
Además, en los sindicatos se crean fondos especiales para las huelgas, necesidades culturales, socorros
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
407
mutuos y paro. Esos fondos se nutren prácticamente
con las cotizaciones suplementarias (en general, el 1
por 100 del salario sólo para las necesidades culturales)
y por subvenciones especiales del Estado.
¿Cómo se aplican esos diversos principios y cuál es
la situación real de los sindicatos rusos desde el punto de vista financiero? Es obvio que tan completa reforma, que suprime los subsidios del Estado a todas
las organizaciones sindicales, ha debido encontrar grandes dificultades, supuestas las condiciones que actualmente prevalecen en Rusia.
Primero ha sido preciso luchar contra los hábitos
introducidos por la política comunista en materia sindical. En lo referente a las cotizaciones, todos los trabajadores, hasta 1922, estaban meramente inscritos en
el sindicato, lo que de hecho no implicaba para ellos
ninguna obligación financiera, pues sólo la caja de la
empresa abonaba las cotizaciones. Hubo que poner en
vigor el sistema del pago de las cotizaciones personales. En cuanto a los gastos de orden administrativo,
los organismos sindicales acabaron por estar atestados
de funcionarios en 1921, cuyos puestos se crearon por
la época en que los sindicatos estaban encargados del
funcionamiento de los seguros sociales, de la enseñanza profesional, del abasto de los obreros, etc. Hubo,
pues, que proceder luego a la restricción del personal.
Para juzgar de los resultados obtenidos poseemos los
informes de dos encuestas. Una se refiere al período
junio-septiembre de 1922, y engloba 14 sindicatos (entre 23), 194 secciones departamentales (entre 960) y
763.030 sindicados (entre 3.380.520 incluidos en los 14
sindicatos). Los resultados, muy al detalle, se publica-
406
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
ron en el Boletín del Consejo central de los sindicatos,
núm. 1, de 1923. La segunda encuesta concierne al
período octubre-diciembre, y engloba 19 sindicatos y
333.568 miembros (entre 917.616). Sus resultados figuran en el Troud del 14 de abril de 1923. Esos datos,
por otra parte, se analizaron en las ponencias presentadas al Consejo central de los sindicatos, en 1923.
Ingreso de
cotizaciones.
Según la primera encuesta, hecha por el Consejo
central panruso de los sindicatos profesionales mediante los comités centrales, los ingresos procedentes de las
cotizaciones han sido los siguientes el año 1922, en millones de rublos soviéticos :
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
273.027 rublos.
417.660
—
515.730
—
657.563
—
Si transformamos esas cantidades en rublos reales,
darán :
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
57.510 rublos.
83.612
—
93.688
—
100.120
—
409
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
O por sindicado :
Junio
Julio
Agosto ....
Septiembre
7 kopecks.
11
12
13
.—
—
—
Sobre la base del 2 por 100 de los salarios, se debió
percibir 20 kopecks en septiembre. Luego para ese
sólo mes el déficit era del 35 por 100.
Según la segunda encuesta, los abonos por sindica• do son los siguientes :
Octubre ...
Noviembre
Diciembre
17 kopecks.
16
—
22
—
Al tipo del 2 por 100, los abonos regulares debieron
ser, respectivamente :
Octubre
Noviembre
Diciembre
22 kopecks. (Déficit 23 por 100).
20
—
(Déficit 20 por 100).
23
—
(Déficit 5 por 100).
Parece, pues, que en los postreros meses de 1922,
los abonos se han hecho paulatinamente regulares y
completos. Sin embargo, como indica el Troud del 13
de abril de 1923, el aumento del término medio en diciembre se ha de atribuir en parte al pago de atrasos
por las empresas u organismos económicos.
A pesar de cierta mejora, en 1923 ño logra percibirse más del 80 o 90 por 100 de las cantidades debidas.
410
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
En la mayoría de los casos, la proporción es mucho
más débil. E n Siberia descendió al 60 por 100 en la
primavera de 1923. En Rusia Blanca es ahora del 60
al 70. En los sindicatos de trabajadores de sanidad
pública varía del 70 al 75.
Todas esas irregularidades se deben al retraso en
los pagos que deben efectuar los organismos económicos. En efecto, la forma de pago aún no se ha determinado con precisión. Durante mucho tiempo ha prevalecido el hábito de operar sobre retención de salario
más bien que por la entrega directa del interesado al
delegado sindical. Pero el sistema, de la retención cada
día parece peor ; por una parte, el sindicato que ha de
hacer su entrega, sólo considera la cotización como
una forma de impuesto y acaba por desinteresarse del
sindicato. Por otra parte, la caja de la empresa que
percibe las cotizaciones no las transmite a la sección
sindical departamental. Así se observa actualmente una
tendencia a la adopción del sistema de la cotización
individual, abonada directamente por el interesado.
Donde hay abono individual, los ingresos se hacen con
más regularidad. En Siberia, los sindicatos logran obtener del 78 al 95 por 100 de las cotizaciones entre sus
adheridos, que hacen los pagos individualmente. En
la región del Sureste, los ingresos han mejorado sensiblemente desde que el modo de pago es individual.
El 1 de marzo sólo había en esa región un 11 por 100
de sindicatos que pagasen sus cotizaciones ; el 1 de
mayo las pagaba el 69. Ahora bien ; los porcentajes
por ingresos de cotizaciones para la totalidad de los
sindicatos de esa región variaron de la siguiente manera : en enero se percibió el 59 por 100, en febrero
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
411
el 72, en marzo el 78, en abril el 91 y en mayo el 95.
Pero esta comprobación no es absolutamente general ;
en Vladicáucaso, el 45 por 100 de las cotizaciones individuales dejó de pagarse, y en Bakú, tras la adopción
del pago individual, los ingresos sindicales disminuyeron el 20 y aun el 40 por i 00. Esto explica que ciertos órganos sindicales duden en aplicar ese sistema,
pues no sin razón temen que sus adheridos, libres de
pagar o no pagar, abandonen el sindicato. Ciertos órganos sindicales estiman todavía que el sistema de la
cotización global, exactamente aplicado, ocasiona menos atrasos y pérdidas de tiempo que el de la cotización individual.
Sea lo que quiera, el modo de percepción individual
aún era excepcional en julio de 1923. Según el Troud
del 20 de julio de 1923, entre 138 secciones departamentales inspeccionadas, sólo 36 habían adoptado el
sistema del pago individual. Las siguientes cifras muestran la influencia que el método vigente ejerce en los
ingresos sindicales. En Siberia—15 de abril—, los organismos económicos que han de abonar las cotizaciones de 126.000 sindicados debían 142.540 rublos reales. El «Ingostal» (trust de las minas y fábricas del
Sur), adeudaba en junio 16.000 rublos reales, y e n julio
no había efectuado ningún pago. En todas partes se
advierten fuertes déficits en los ingresos sindicales.
Distribución
de los
fondos.
Según las encuestas, los pagos hechos por las secciones sindicales departamentales en 1922 han sido
los siguientes :
412
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
,
A los con-
'"'ml'
SejOS d . -
«»,
ceninJes
panamen-
. ,
A l0
urcro
MESES
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
media
tale8
%
19,8
17,9
18,8
27,0
%
5,8
7,8
7,1
8,0
19,4
7,6
Esas cifras son algo excesivas, pues al terminar el
año hubo pagos atrasados. En efecto, ciertos sindicatos abonaron hasta el 30 por 100 a los comités centrales, y el 12 por 100 a los consejos departamentales,
en vez del 25 y del 10 por 100.
Según el Troud del 8 de junio de 1923, en la región
del Noroeste, los consejos departamentales recibieron
el año 1923 sobre las partes que se les debía :
Petrogrado
Novgorod
Pskov
Chereporets
Carelia
,
72
73,3
80
67
92,8
%
—
—
—
—
Las entregas de los comités centrales al Consejo central de los sindicatos no están completas. En abril, dos
o tres comités centrales (entre 23) dejaron de pagar.
413
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Gastos.
Secciones
sindicales.
Según las dos encuestas ya mencionadas, la situación en las secciones sindicales sería casi normal. Los
gastos persisten casi en los límites asignados por los
ingresos ; pero generalmente hay un déficit. Los gastos interiores de las secciones mismas se elevaron en
abril-septiembre para Moscú y Petrogrado al 44,2 por
100, y para las otras ciudades al 65,7 por 100. Pero
los gastos procedentes de los abonos obligatorios a los
organismos superiores colocan a muchas secciones sindicales, sobre todo en provincias, en una situación deficitaria.
Por otra parte, esa situación pareció agravarse hacia
final de año. Los gastos se elevan con más rapidez
que los ingresos, según indican las siguientes cifras
(en rublos reales) :
MESES
1922
—
Junio
Julio .
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre .
Ingresos
por cabeza
(Kopecks)
7
11
12
13
17
16
22
Qastos por
cabeza
(Kopecks)
4
5
7
8
12
17
16
414
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Así, según el informe presentado a la reunión plenaria del Consejo central de los sindicatos en abril de
1923, resulta imposible a las secciones sindicales de
departamento cubrir su presupuesto únicamente con
las cotizaciones.
Comités centrales de los sindicatos
panrusos.
Según el mismo informe, más de la mitad de los
comités centrales no pueden cubrir sus gastos con los
ingresos de las cotizaciones. Por ejemplo, el Comité
central de los trabajadores de Correos y Telégrafos,
no obstante recibir la totalidad de sus partes de cotizaciones; gastó en cinco meses 7,4 veces más que recibió.
El Comité central de los trabajadores agrícolas gastó
5,4 veces más, y el Comité central de los obreros del
cuero 4,2 veces más.
Consejos departamentales
intersindicales.
Estos organismos son los que revelan peor situación.
Los consejos departamentales sólo pueden cubrir como
término medio el 31 por 100 de sus gastos con las partes de cotizaciones que les corresponden.
Para la región del Noroeste, el Troud (8 de junio de
1923) da las siguientes cifras que pertenecen al período enero-abril :
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
^Regionea
Petrogrado
Norgorod
Ingresos procedentes de tas ootizacionés
415
Gastts
774.525,81
51.637,96
904.524,78
154.459,75
Chereporets
12.003,15
171.009,20
Carelia
19.854,73
30.100,97
En general, hay déficit (1). ¿Cómo se le recobra?
El primer método consiste en demandar subsidios
de las autoridades gubernamentales. El Consejo central de los sindicatos profesionales recibió del Gobierno en tres meses (enero-marzo de 1923) 3,5 trillones
de rublos (o sea 100.000 rublos oro), que distribuyó
casi íntegramente entre los órganos locales.
Otro método consiste en hacer empréstitos a los órganos económicos : trusts, sindicatos comerciales, etcétera. Algunos organismos sindicales derivan de su
verdadero destino los fondos reservados a las necesidades culturales, a los socorros de paro, etc., o retienen el dinero pagado por las direcciones de empresas
para el sostenimiento de los comités de esas mismas
empresas (2 por 100 del total de esos asalariados). Tal
es el caso en Vladicáucaso, en Homel, donde se retí) Según las declaraciones del presidente del Consejo central de los
sindicatos rusos en el Consejo de la Internacional sindical roja celebrado en junio, entre 23 comités centrales, uno ha de recibir subsidios del
Consejo panruso. cLa situación es peor para los organismos intersin^licales, que sólo pueden cubrir por sus propios medios el 50 por 100 de
los gastos. El mismo Consejo panruso no cubre directamente más que un
15 por 100 de sus gastos. Por lo demás, recibe subvención del Estado. Esperamos que dentro de un aflo podremos vivir por nuestros propios medios.» (Troud, 30 junio de 1923.)
416
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
tiene del 40 al 100 por 100 del presupuesto que corresponde a los comités de empresas.
En fin, ciertos sindicatos se esfuerzan por introducir
en los contratos colectivos una cláusula obligando a
la empresa a entregar una cantidad al sindicato, hasta
el 10 por 100 del total d e salarios (Vitebsk, Tiflis).
Distribución
de los gastos.
Los gastos se agrupan bajo estas cuatro denominaciones generales :
a) Retribución de los funcionarios sindicales.
b) Gastos de administración.
c) Gastos de organización (mítines, congresos, etc.).
d) Gastos culturales.
H e aquí el reparto de esos gastos en 1922 (porcentaje) :
Meses
Junio
Julio. .
Agosto. . . . . . . .
Septiembre
Octubre. . . . . . . .
Noviembre. . . . .
Diciembre
o
b
71,8
74,7
67,1
72,2
70,0
68,5
67,0
17,7
15,8
22,8
15,1
17,2
18,7
19,3
c
8,4
6,1
7,0
10,4
11,4
12,0
11,6
d
2,1
3,4
3,1
1,6
1,4
0,8
2,1
Casi todos los gastos están adscritos a la administración, principalmente a los pagos.
Las siguientes cifras las dio el Troud el 8 de junio
de 1923 :
417
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
PORCENTAJE DE LOS GASTOS DE RETRIBUCIÓN RELATIVAMENTE A LAS PARTES DE COTIZACIÓN EN LA RÉGION DEL
NOROESTE
Conselo Iitersindlca!
retrogrado. . . .
Novgorod . . . .
Cherepovets. . .
Carelia
Enero
37,9
125,5
69,2
317,3
Febrero
67,9
169,7
328,8
98,4
Marzo
42,0
81,6
413,1
84,2
Abril
Media
37,4
57,5
413,1
84,2
45,4
84,3
391,3
116,5
En todos los grados del movimiento sindical, los
gastos de administración que irroga el excesivo número de funcionarios sindicales retribuidos son exageradamente elevados. En 1921 había cerca de 50.000 funcionarios, o sea un funcionario como término medio
por cada 100 sindicados. En 1922, tras las primeras
restricciones, sólo se contaba ya seis funcionarios por
1.000 sindicados. Después de esa época no se han hecho progresos en el mismo sentido. Por todas partes
surgen quejas de esa plétora de funcionarios. El 1.° de
julio de 1923, los organismos intersindicales poseían
4.064, y su presupuesto mensual se elevaba a 120.000
rublos reales. En abril de 1923, la sesión plenaria del
Consejo central de los sindicatos acordó que sólo subsistiese por término medio un funcionario a razón de
500 sindicados, y además prescribió que el sueldo no
debía absorber más del 50 por 100 de los ingresos ; pero
se está muy lejos de haber obtenido ese resultado. Si
los sueldos sólo absorben en Petrogrado el 24,5 por
100 de los ingresos, los organismos sindicales de Siberia sólo pueden pagar con sus ingresos el 54 por 100.
27
418
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
En general, sueldos y gastos de administración figuran con un 80 a 90 por 100 e n los presupuestos de
gastos.
De lo expuesto resulta que la situación financiera del
movimiento sindical ruso es muy irregular, y en ciertos casos hasta completamente mala, si hay que atenerse a los principios establecidos desde la nueva política económica.
En todos los escalones de la organización sindical, y
principalmente en los órganos intersindicales, los presupuesto sólo pueden cubrirse por medios torcidos. Las
cotizaciones de los miembros están lejos de cubrir las
necesidades, y cualquiera que sea la solemnidad de los
compromisos contraídos parece indispensable volver al
sistema de los subsidios gubernamentales.
No obstante esa ayuda, el haz sindical formado desde 1918 se reduce continuamente. El plan teórico de
una organización sindical e intersindical que hubiese
cubierto a Rusia de una apretada red, como la administración central ordinaria, ha tenido que abandonarse por carencia de fondos. En los organismos que todavía subsisten hay necesidad de proceder a nuevas limitaciones del personal. Sin embargo, casi todos los
fondos disponibles se invierten en gastos de administración : los de excursiones y propaganda son mínimos. Y lo que aún es más grave, los sindicatos se ven
obligados a suprimir los créditos—tan débiles ya—que
consagraban a las necesidades culturales de sus miembros. E n efecto, los fondos especiales correspondientes
se reducen cada día más. Recientemente, en la conferencia de los directores de oficinas industriales regionales se decidió por razones de economía que no po-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
419
dría inscribirse en ese capítulo de gastos más que el
1 por 100 del importe de los salarios. H a habido, pues,
que abandonar una serie de instituciones culturales :
primero, las escuelas primarias ; luego, parte de las escuelas técnicas y aun los cursos de analfabetos. Imposible de eludir esa necesidad. Los recursos son escasos ; hay que restringir. El fondo de las necesidades
culturales desaparece, y las instituciones creadas se devuelven a los servicios de la Instrucción pública (1).
(1) Troud, 26 de julio de 19».
420
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
ANEJO IX
NUMEROS-INDICES DE LOS PRECIOS
NÚMEROS-ÍNDICES DE LOS PRECIOS, IMPORTE Y NÚMEROS-ÍNDICES
DEL PRESUPUESTO
MÍNI-
MO Y CURSO DEL RUBLO EN 1 9 2 2 Y 1 9 2 3
(Les prix âe
Fechas
(!.°<3e'cada
mes)
Nomîroa- indices do loi pícelas al detall
I v a tod« Rusia
1922
Eoero.......
183.000
Febrero....'.
448.000
Marzo,...%.
894 000
Abril.......
1 949.000
Mayo
3.656.000
Junio
4.173.000
julio
.
4.619.000
¡Agosto
5.026.000
Septiembre,.
• Octubre...
5.430.000
Noviembre..
0.365.000
Diciembre...
1.0.434.000
1923
19.582.000
14.884.000
Enero.......
'24.600.000
Febrero
30.935.000
Marzo
38.655.000
Abril
52.968.000
Mayo
...
79.470.000
Junio
117.933.000
Julio
•
205.567.000
Agosío
Septiembre.. 335.118.000
"Oclubre . . . . 600.150 000
Noviembre.. 1.1S5.250.000 ;
Diciembre... 2.353.100.000
iOlS^t^}
del preMómeros-ín*!- ' laipcïto
cea da loa rro- cupnaoto mietale
pera too"! Rusia
cioa aa 3TCÍ30
para toda Raaía (ea rabloa aevidtiCOB)
ìiuaterca-JadiC8- del importe
;
idei
praaupce3to cilaimo para
, toda Rapta
dol rnhlo-oA
(ea riìbloj e c Tiétloco)
288.000
«0.000
2.122.000
545.000
130.000
4.015.000
1.153.000
235.000
8.403.000 2.524.000
350.060
18.578.000 4.162.000
700.0C0
30.633.000 5.087.000
1.250.069]
37.440.000 5.795.000
5.589.000
4.730.000
1.200.0GO
42.641.000 5.995.000
4.850.000
1.200.000
41.137.000 7.342.000
6.180.000
1.200.000] |
D.670.000
44.046.000 «.•561.000
12.270.000
16.440.000
4.OOO.O0ÔH
54.040.000
8.500.0009
.«5.064,000
153.340.000 21.240.000
15.790.000 120.923.000
11.900.000»
20.420-000 200.220.000 27.700.000
17.400.009»
26.170.000 228.760.000 31.100.000
20.200.000Ï
39.260.000
31:790.000
23.500.00öS
'44.640.000 288,970.000 54.740.000
28.500.00»!
62.900.000 402.780.000 77.549.000
44.000.000»
97.960.000 088.300.000 117.570.000
56.000.000)1
152.840.000 ' S65.C50.000 194.834.000
77:000.ooofl
275.290.000 1.433.KO.000 335.360.000 415.000.C00Ï
659.840.000 205.000.000»
54D.0-iO.000
2.429.870.000 US1.SÍG.Ü5D MO.
000.000«
873.000.000
4.756 128.000 S.eä25ii.DaO \ 710.000.000 i»
73 ;. csx)'. eoo 3.110,720.000
.370.000.000 jj
' ¡'Í.C'j.SG.CSO
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
421
FUENTES
A continuación ofrecemos una lista de las principales publicaciones periódicas y no periódicas rusas que
hemos utilizado. para la elaboración de este estudio.
Generalidades.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
(A.).—Obzor diéiatelnosti
narkpmtrouda
za 1921 (Resumen de la actividad de la Comisaría del Trabajo en 1921). Moscú, 1921.
Economitches\aïa
Jizn (La vida económica) Moscú, 1922-1923. Diario, òrgano del Consejo del
trabajo y de la defensa.
Economitches\oïé
Obozrénié (La revisla econòmica). Moscú, 1922-1923. Mensual, òrgano del
Consejo del trabajo y de la defensa, publicado
por la redacción del «Economitcheskaia Jizn».
Economitcheslftj bulletin conjoncturnogo
Instituto
(Boletín del Instituto de investigaciones económicas en la Academia d e agricultura de Moscú). Moscú, 1922-1923. Mensual.
L. KRITZMANN.—Doa goda noooi
economitchesíjo'i politici proletariato R. S. F. S. R. (Dos años
de política económica realizada por el proletariado de la R. S. F. S. R.). Moscú, 1923.
Na noüylih poutia\h. Itogi noüói
economitcheskoi politiki, 1921-1922. T . III.
Promychlennost
(En el nuevo camino. Resultados de la nueva
política económica en 1921-1922. Tomo III : laANIKST
422
7.
8.
9.
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
dustria). Moscú, 1923. Consejo del trabajo y de
la defensa.
Narodno'ié \hoziaistco Rossii v 1921 godou (La
economía nacional de Rusia en 1921). Berlín,
1923. Publicado por la redacción del «Economitcheskaia Jizn».
Narodno'ié \hozidistvo Rossii v Ì92Ì-Ì922 godou
(La economía nacional de Rusia en 1921-1922).
Moscú, 1923. Publicado por la redacción del
« Economi tcheskaia Jizn».
Rouss\áia promychlennost
v i 922 godou (La industria rusa en 1922). Petrogrado, 1923. Publicado por el Consejo supremo de la Economía
nacional.
10.
Torgovo-Promychlennaïa
gazeta (Diario de la industria y del comercio). Moscú, 1923. Organo
cotidiano del Consejo supremo de la economía
nacional.
11.
Troud (El trabajo). Moscú, 1921-1923. Organo
cotidiano del Consejo central panruso de los
sindicatos profesionales.
Troudy Gosplana (Los trabajos del Gosplan =
Comisión de proyectos de los Estados). 1 .* parte : Trabajo. Moscú, 1923. Organo del Consejo
del trabajo y de la defensa.
Viestnity promychlennosti,
torgoüli i transporta
(El mensajero del comercio, de la industria y de
los transportes). Moscú, 1923. Organo mensual
del Consejo de los congresos de la industria,
del comercio y de los transportes.
12.
13.
14.
Viestnu\
irouda (El mensajero del trabajo). Mos-
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
15.
423
eu, 1921-1923. Organo mensual del' Consejo
central panruso de los sindicatos profesionales.
Voprosy trouda (Los problemas del trabajo).
Moscú, 1922-1923. Organo mensual de la Comisaría del Trabajo.
Legislación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Bulletin troudoüogo jronta (Boletín del frente del
trabajo). Moscú, 1921 (suprimido y reemplazado por Izüestia N. K. T.). Organo de la Comisaría del Trabajo y del Comité central del trabajo obligatorio.
Codex za\onoü o iroudié (El código d e las leyes
sobre el trabajo de 1922). Moscú, 1922. Publicado por la Comisaría del Trabajo.
Izüestia (Las noticias). Moscú, 1921-1923. Organo oficial cotidiano del Comité central ejecutivo
de los Soviets.
Izüestia narodnogo commissariata trouda (Las noticias de la Comisaría del Trabajo). Moscú,
1922-1923 .
KOLOTOUKHINE (E.-A.) et KlLINSKY ( A.-M.).—
Diéistvouiouschéié
zakpnodatelstüo
o troudié
(La legislación obrera vigente). Moscú 1923.
Publicado por el Consejo central panruso de los
sindicatos profesionales.
Postanoülénia i rasporiajénia p ovzimaniou üznosoü na socialnoié strakhoüanié, izdannyé pò Ì
sentiabria 1923 (Disposiciones y circulares concernientes a la percepción de cotizaciones del
seguro social, publicadas hasta el 1.° de sep-
424
7.
8.
9.
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
tiembre de 1923). Moscú, 1923. Publicado por
la Comisaría del Trabajo.
Régoulirovartié trouda v promychlennosti.
Prü\azy i tsircoulary V. S. N. H. za period sentiabr
1922-maï 1923 (La reglamentación del trabajo
en la industria. Ordenes y circulares del Consejo supremo de la Economía nacional, de septiembre de 1922 a mayo de 1923). Moscú, 1923.
Sbornik decretov, postanovlénii i tsircularov po
okhranié trouda (Colección de decretos, resoluciones, circulares y ordenanzas sobre protección obrera). Moscú, 1921. Publicado por el
Consejo central panruso de los sindicatos profesionales.
Sbornik, decretov, postanovlénii, rasporajénii i prikozov po narodnomou \hozidistVou (Colección
de decretos, resoluciones, circulares y ordenanzas referentes a la economía nacional ; diciembre 1922-diciembre 1923). Moscú, 1923. Publicado por la redacción del «Economitcheskaia
Jizn».
10.
11.
12.
Sobranié ouzakoniénü i rasporiajénü
rabotchago
i krestianskago praüitelstva (Colección de leyes
y decretos del Gobierno obrero y campesino).
Moscú, 1921-1923. Publicado por la Comisaría
del pueblo paira la justicia.
Systématitchesky
sbornik postanovlénii i rasporiajénü po socialnomou stra\hovanniou
(Colección
sistemática de resoluciones y disposiciones legislativas sobre el seguro social). Moscú, 1923.
Publicado por la Comisaría de previsión social.
ZakonodatelstVo
po socialnomou
strakhovaniiou
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
425
(Legislación de seguros sociales). Moscú, 1922.
Publicado por la Comisaría de previsión social.
Estadística
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
del
trabajo.
Bulletin centralnago statistitcheskago
oupraoleniya (Boletín de la administración central de la
estadística). Moscú, 1922-1923.
Bulletin statistici trouda mosCoüskoi goubernii (Boletín de la estadística del trabajo del departamento de Moscú). Moscú, 1923. Publicado por
el Consejo intersindical del departamento de
Moscú.
MARKOUZON (F.-D.).—Polojénié trouda V Mosfyoüslio'i goubernii, 1918-1922 (La situación del
trabajo en el departamento de Moscú, 19181922). Atlas de diagramas. Moscú, 1922. Publicado por el Consejo intersindical del departamento de Moscú.
—Polojénié trouda ü Mosfyoié, tí piervói poloüinié
1922 g. (La situación del trabajo en Moscú durante el primer semestre de 1922). Moscú, 1922.
Matérialy po statisti\ié trouda (Documentos de la
estadística del trabajo). Moscú, 1921-1923. Publicados por la Oficina central de estadística
del trabajo.
MlNZ (L.-E.).—-Rynok trouda tí Rossii za 1922 i
piervouiou poloüinou 1923 (El mercado del trabajo en Rusia en 1922 y durante el primer semestre de 1923). Moscú, 1923.
Statistica trouda (La estadística del trabajo). MQS-
426
8.
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
cu, 1922-1923. Mensual. Publicado por la Oficina central de la estadística del trabajo.
STROUMILINE (S.-G.).—Budget oréméni rousskogo
rabotchégo (Empleo del tiempo del obrero ruso). Moscú, 1923.
Salarios.
i.
2.
3.
4.
5.
6.
HOLZMANN (A.).—Collectionóié snabjénié (El abasto colectivo). Moscú,, 1921.
KHALATOV (Art.).—K Ooprosou o politicé
zarabotnoï platy (Notas sobre la política de los salarios). Moscú, 1923.
RACHINE (A.). — Düijénié sarabotno'i platy ü.
1922 g. (Movimiento de los salarios en 1922).
Moscú, 1923.
REVZINE (F.).—Eoolutsia form zarabotnoï platy 0
sotìiètskpi Rossii (Evolución de las formas de
salarios en la Rusia de los Soviets). Moscú,
1923. Publicado por el Consejo central de los
sindicatos profesionales.
STROUMILINE (S.-G.)—Zarabotndia plata i próizüoditelnost trouda v roussl^oï promychlennosti
za
1913-1923 (Los salarios y el rendimiento en la
industria rusa de 1913 a 1923). Moscú, 1923.
Voprosy zarabotnoï platy. Troudy commissii économitches\i\h
izclédoüanii, V. I (El problema de los salarios. Trabajos de la Comisión de
investigaciones económicas, primer fascículo).
Moscú, 1923. Publicado por el Consejo supremo de la Economía nacional.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
Protección
1.
2.
3.
4.
2.
3.
obrera.
Classificatsia trouda po stépéni opasnosti i vrédnosti dlia troudiaschi\hsia
(Clasificación de las
industrias por el grado de inseguridad e insalubridad). Moscú, 1923. Publicado por la Comisaría de previsión social.
KAPLOUNE (S.).—Ofyhrana trouda i iéio organy
(La protección del trabajo y sus órganos). Moscú, 1922.
—Troud i zdoroüié (El trabajo y la salud). Moscú, 1923. Publicado por el Consejo central panruso de los sindicatos profesionales.
Sbornik rabot sanitarndi inspecta na Oufaràinié.
Matérialy po izoutchéniiou
sanitarno-hygiènitcheskikn ousloüii trouda (Colección de los trabajos de la inspección sanitaria en Ukrania).
Documentos para el estudio de las condiciones
sanitarias e higiénicas de los trabajadores. Jarkov, 1923.
Seguros
1.
427
sociales.
Bulletin
narodnago
Commissariata
socialnago
obiézpétchénia (Boletín de la Comisaría de previsión social). Moscú, 1921.
BYKHOVSKY (N.-I.).—Tchto takóie strakhovyé cass
y (¿Qué s o n l a s cajas de seguros?). Moscú,
1923.
—Tchto daiot rabotchémou socialnóié
stra\hoüanié (Lo que el seguro social da a los obreros).
428
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
Moscú, 1922. Publicado por la Comisaría de
previsión social.
CANDÍNA (Olga).—Diéiatelnost strakhoVykh
médicms/jííc/i outchréjdénii Petrogrado (Actividad de
los organismos médicos y del seguro social en
Petrogrado). Moscú, 1923. Publicado por la Comisaría de previsión social.
Izvestia
narodnogo
Commissariata
socialnogo
obiézpétchénia (Las noticias de la Comisaría de
previsión social). Moscú, 1922.
Krat\iy obzor razvitia socialnogo stra\hoVania za
1922 (Rápida ojeada al desarrollo del seguro
social en 1922). Moscú, 1922. Publicado por la
Comisaría de previsión social.
MARKOUZON (F.-D.).—Matérialy po statistic
socialnogo strakhoüania (Documentos sobre la estadística de los seguros sociales). Moscú, 1922.
Publicado por la dirección departamental de
Moscú del seguro social .
MlUOUTINE (N.-A.)—Itogi i perspectivy
socialnogo stra\hoüania. Doblad 5-IX-/922 (Resultados
y porvenir del seguro social. Informe del 5-IX1922). Moscú, 1922. Publicado por la Comisaría de previsión social.
Matérialy narodnogo Commissariata
socialnogo
obiézpétchénia
(Documentos de la Comisaría
de previsión social). Moscú, números 1-4.
NiEMTCHENKO (L.-P.).—Finançovyié voprosy socialnogo strakhovania O 1923 g. (Los problemas
financieros en materia de seguro social en 1922).
Moscú, 1922. Publicado por la Comisaría de
previsión social.
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
429
11.
Postanoülénia i rasporiajénia pò vzymaniou üznosoü na socialnoié strakhoüanié, izdannyié po 1
sentiabria 1923 (Resoluciones y circulares sobre
la percepción de las cotizaciones del seguro social, publicados hasta 1.° de septiembre de
1923). Moscú, 1923. Publicado por la Comisaría
del Trabajo.
12.
Systématitchesky
sbornik postanoülénii i rasporiajénii po socialnomou strakhoüaniou (Colección
sistemática de las resoluciones y disposiciones
legislativas sobre el seguro social). Moscú, 1923.
Publicado por la Comisaría de previsión social.
13.
TETTENBORN (Z.).—Strakhoüanié rabotchikh kak
résultat classovo'i borby (El seguro social como
resultado de la lucha de clases). Moscú, 1922.
Publicado por la Comisaría de previsión social.
14.
VlGDORTCHIK ( N . - A . ) . — Vratchébnaia
expertiza
pri niérabotosposobnosti
(Peritaje médico de
los inaptos para el trabajo). Moscú, 1923. Publicado por la Comisaría de previsión social.
15.
Voprosy socialnogo obiézpétchénia (Problemas de
previsión social). Moscú, 1921. Organo mensual de la Comisaría de previsión social.
Voprosy strakhoüania
(Problemas del seguro).
Moscú, 1922, núm. 23. Organo semanal de la
dirección central y de la dirección departamental de Moscú de los seguros sociales.
Zakonodatelstüo
po socialnomou
strakhoüaniou
(Legislación de los seguros sociales). Moscú,
16.
17.
430
LA EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL
1922. Publicado por la Comisaría de previsión
social.
Sindicatos
1.
profesionales.
(N.J.—Finansovàia politica
profsoïouzov
(La política financiera de los sindicatos profesionales). Moscú, 1923. Publicado por el Consejo central panruso d e los sindicatos profesionales.
2. ANTOCHKINE (D.).—Professionalnoie dvijenié V
Rossii (El movimiento sindical en Rusia). Moscú, 1923.
3. Bulletin 2-go plénouma V. C. S. P. S. 16/19-111922 (Boletín de la segunda reunión plenaria
del sindicato central panruso de los sindicatos
profesionales, del 16 al 19 de febrero de 1922).
Moscú, 1922. Publicado por el Consejo central
panruso de los sindicatos profesionales.
4. LoKCHINE.—Finansy professionalnykh
soïouzot)
(Las finanzas sindicales). Moscú, 1923.
5. Ottchet V. C. S. P. S. s maïa 1921 po apriel
1922 (Acta del Consejo central panruso de los
sindicatos profesionales para el período mayo
1921-abril 1922). Petrogrado, 1922.
6. Ottchet V. C. S. P. S. s maïa 1922 po avgoust
1922 (Acta del Consejo central panruso de los
sindicatos profesionales para el período mayo
1922-agosto 1922). Petrogrado, 1922.
7. Résolutsii 2-go plénouma V. C. S. P. S., ¡6/19
févralia 1922 (Resoluciones de la segunda reunión plenaria del Consejo central panruso de
ANTIPOV
TRABAJO EN LA RUSIA DE LOS SOVIETS
8.
9.
10.
11.
12.
431
los sindicatos profesionales, del 16 al 19 de febrero de 1922). Moscú, 1922.
SENIOUCHKINE.—Fabritchno-zaVodsItfé comitéty V
Rossii i ikh rabota V sovremiennytyh
ousloviakh
(Los comités de empresa en Rusia y su actividad en las circunstancias actuales). Moscú,
1923.
TOMSKY (M.).—Principy organisationnogo
stróitelstva professionainylih soiouzov (Principios de
la organización sindical). Moscú, 1923. Publicado por el C. S. P . S. P .
—Profsóiouzy na novyJ^h poutiafyh (Los sindicatos
profesionales en los nuevos caminos). Moscú,
1923. Publicado por el C. S. P. S. P .
—Sovremennoie polojenie rossiis\i1(H professionalnykh soiouzov (Situación actual de los sindicatos profesionales rusos). Moscú, 1923 .
Vsiérossiisfty sièzd projessionalnyìfh
soyouzov.
Sténographitch.es\ii
ottche (Congreso panruso
de los sindicatos profesionales. Acta taquigráfica). Tercer Congreso. Moscú, 1921 "; cuarto Congreso, Moscú, 1922; quinto Congreso, Moscú,
1922. Publicado por el Consejo central panruso de los sindicatos profesionales.
ÍNDICE
Í N D I C E
Páginas
PREFACIO
CAPÍTULO I : Situación
ría del Trabajo
5
y función
de la Comisa11
CAPÍTULO II : La política de los salarios
22
Legislación
§ I.—La política de los salarios antes de la
nueva política económica
§ II.—La política d e los salarios después de
adoptarse la nueva política económica
§ III.—Consejo supremo d e las tarifas
§ IV.—La Cámara de las tarifas de la Comisaría del Trabajo
§ V.—Los principios de la política actual...
CAPÍTULO III : Contratos colectivos
Legislación
§ I.—La nueva política y los contratos colectivos
§ II.—Concierto de contratos colectivos
22
24
30
41
55.
58
67
67
68
70
436
ÍNDICE
Páginas
§ III.—Carácter jurídico de los contratos colectivos
§ IV.—Diversas categorías de contratos y sus
conciertos
§ V.—Duración y validez de los contratos...
§ VI.—Responsabilidad por infracción de los
contratos
CAPÍTULO IV : Métodos de conciliación de los
conflictos
Legislación
§ I.—Métodos de conciliación de los conflictos en la época del comunismo.
§ II.—Evolución bajo el régimen de la nueva política
§ III.—Principios y sistema de los órganos de
conflictos
§ IV.—Órganos encargados de instruir los casos de infracción de las leyes sobre
el trabajo
§ V.—Órganos de conciliación
CAPÍTULO V : Reglamentación
del mercado del
72
74
75
78
79
79
82
85
100
103
109
trabajo
121
Legislación
§ I.—La reglamentación del mercado de
obreros antes de la nueva política.
§ II.—Abrogación del principio del trabajo
obligatorio
§ III.—Recluta y despido
§ IV.—Restablecimiento de las bolsas del
trabajo
121
124
130
134
138
ÍNDICE
437
Página»
§ V.—Organización de las bolsas de trabajo.
§ VI.—Acción de las bolsas de trabajo
§ VII.—Ultimas reformas introducidas en la
reglamentación del mercado del trabajo
CAPÍTULO VI : Seguros sociales
Legislación
§ I.—Asistencia del Estado a la población.
§ II.—Restablecimiento del seguro social
§ III.—Principios generales del seguro social.
§ IV.—Pensiones y cotizaciones
§ V.—Pago y fijación de las cotizaciones del
seguro
§ VI.—Los fondos del seguro
§ VII.—Administración
CAPÍTULO VII : Inspección del trabajo
Legislación
§ I.—Atribuciones generales de los inspectores del trabajo
141
145
151
158
158
161
165
168
171
178
184
186
191
191
192
§ II.—Inspectores del trabajo e inspectores
elegidos
§ III.—Inspectores nombrados
§ IV.—La inspección extrarregional
§ V.—La inspección del trabajo de los niños.
CAPÍTULO VIII: Sindicatos profesionales
Legislación
§ I.—Función de los sindicatos profesionales
§ II.—Situación legal
§ III.—Relaciones entre Ja administración de
194
197
200
203
204
204
205
211
438
ÍNDICE
Páginas
la empresa y los sindicatos profesionales
213
§ IV.—Funciones de los sindicatos profesionales en el orden de la protección
d e los trabajadores
216
§ V.—Organización sindical
220
CONCLUSIÓN
225
ANEJOS
NOTA EXPLICATIVA
ANEJO
ANEJO
ANEJO
257
ANEJO
ANEJO
I.—Estadística de obreros
263
II.—Los salarios
272
III.—Desarrollo de los contratos colectivos
303
IV.—Los conflictos industriales
319
V.—El mercado del trabajo
343
ANEJO
VI.—Seguros sociales
355
ANEJO VII.—Inspección del trabajo
378
ANEJO VIH.—Movimiento sindical
392
ANEJO
FUENTES
IX.—Números-índices d e los precios... 420
421
Descargar