tribunal de cuentas europeo

Anuncio
PERSONAL DEL TRIBUNAL
El Tribunal cuenta con una plantilla de aproximadamente 880 agentes entre
los que se ecuentran auditores, traductores y agentes de apoyo administrativo,
cuya formación y experiencia profesional, adquiridas tanto en el sector público
como en el privado, son muy variadas: contabilidad, gestión financiera, auditoría
interna y externa, derecho y economía. Al igual que en las demás instituciones
europeas, el personal del Tribunal procede de todos los Estados miembros.
ESTRUCTURA
GOBERNANZA Y ORGANIZACIÓN DEL
TRIBUNAL
MIEMBROS DEL TRIBUNAL
El Tribunal de Cuentas Europeo está compuesto por un Miembro de cada Estado
miembro de la UE.
Los Miembros son nombrados por el Consejo, previa consulta con el Parlamento
Europeo, tras su designación por el respectivo Estado miembro. Los Miembros
son nombrados por un mandato renovable de seis años y están obligados a
ejercer sus funciones con absoluta independencia y en interés general de la UE.
EL PRESIDENTE
A la cabeza del Tribunal figura su Presidente que es elegido por los demás
Miembros con un mandato renovable de tres años en calidad de primus inter
pares (es decir, primero entre iguales). Sus funciones consisten en presidir las
reuniones del Tribunal, garantizar la ejecución de sus decisiones y la buena
gestión de la Institución y sus actividades.
El Tribunal está estructurado en torno a cinco salas, a las cuales se adscriben
los Miembros. Cuatro de las salas son competentes para ámbitos específicos
de los ingresos y gastos (salas verticales) y una quinta, denominada CEAD,
se ocupa de cuestiones trasversales (Coordinación, Evaluación, Fiabilidad
y Desarrollo). Los Miembros de cada sala eligen un decano por un mandato de
dos años renovable.
ORGANIGRAMA
PRESIDENCIA
Supervisión de la realización de la misión del Tribunal. Relaciones con las
instituciones de la Unión Europea. Relaciones con las EFS y las organizaciones
internacionales de auditoría. Asuntos jurídicos. Auditoría interna.
SALA I
SALA II
SALA III
SALA IV
Conservación
y gestión de
los recursos
naturales
Políticas
estructurales,
transporte
y energía
Acciones
exteriores
Ingresos,
Investigación
y políticas
internas,
e instituciones
y órganos de la
Unión Europea
Cada sala tiene dos ámbitos de competencia: en primer lugar, adoptar informes
especiales, informes anuales específicos y dictámenes; en segundo, preparar
proyectos de observaciones para los informes anuales sobre el presupuesto
general de la Unión Europea y los Fondos Europeos de Desarrollo, y proyectos
de dictamen para su adopción por el Tribunal en pleno.
El Tribunal se reúne en sesión plenaria para debatir y adoptar los documentos
que son su competencia exclusiva, como los informes anuales relativos al
presupuesto general de la Unión Europea y los Fondos Europeos de Desarrollo.
El Comité administrativo está presidido por el Presidente del Tribunal e
integrado por los decanos de las Salas. El Comité prepara, para someterlos
posteriormente a la aprobación del Tribunal, los expedientes de naturaleza
administrativa cuyo tratamiento precise una decisión del Tribunal, y las
decisiones sobre asuntos de política, de principios o de importancia estratégica.
6 MIEMBROS
6 MIEMBROS
5 MIEMBROS
6 MIEMBROS
SALA CEAD
Coordinación, evaluación, fiabilidad y desarrollo
3 MIEMBROS + UN MIEMBRO EN REPRESENTACIÓN DE CADA SALA VERTICAL
COMITÉ ADMINISTRATIVO
EL PRESIDENTE Y LOS DECANOS DE LAS SALAS
El Presidente representa al Tribunal en sus relaciones exteriores, en particular
con la autoridad de aprobación de la gestión, las restantes instituciones
europeas y las entidades fiscalizadoras superiores de los Estados miembros
y los países beneficiarios.
El Secretario General es el agente con mayor rango de la institución y es
nombrado por el Tribunal por un período de seis años renovable. Su cometido
consiste en dirigir los servicios de administración y personal de la Institución.
SECRETARÍA GENERAL
Recursos humanos, Finanzas y apoyo, Tecnologías de la información,
Traducción
El Tribunal de Cuentas Europeo se esfuerza por entablar contactos
positivos y buenas relaciones de trabajo con organismos
similares de todo el mundo. Se concede una atención particular
a las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de Europa,
especialmente a las de los Estados miembros de la UE, y a las de
los países candidatos o potenciales países candidatos.
El objetivo de esta cooperación está estrechamente relacionado
con la responsabilidad del Tribunal de fiscalizar los fondos
europeos. Dado que dichos fondos se gestionan generalmente
a través de las administraciones nacionales y que sus respectivas
EFS controlan estas administraciones, es esencial que el Tribunal
coopere con dichas entidades para que pueda desempeñar su
labor de manera eficaz y eficiente.
La cooperación entre el Tribunal y las EFS de los Estados
miembros tiene lugar principalmente a través del Comité de
Contacto, integrado por los presidentes de las EFS de la UE y por
el presidente del Tribunal de Cuentas Europeo.
La cooperación internacional ofrece asimismo valiosas
oportunidades para intercambiar puntos de vista y experiencias
sobre la utilización de las normas internacionales de auditoría del
sector público.
La responsabilidad democrática exige una rendición de
cuentas, la cual a su vez requiere una sólida función de
auditoría externa. El Tribunal de Cuentas Europeo viene
desempeñando esta función respecto de la Unión Europea
desde 1977.
Como auditor externo, el Tribunal de Cuentas
Europeo contribuye a mejorar la gestión financiera
de la Unión Europea y ejerce de vigilante
independiente de los intereses financieros de sus
ciudadanos.
TRIBUNAL DE
CUENTAS EUROPEO
el auditor externo de la Unión Europea
TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
12, rue Alcide De Gasperi
1615 Luxemburgo | Luxemburgo
Tel. +352 4398-1 | Fax +352 439342
[email protected] | www.eca.europa.eu
ISBN 978-92-9207-774-7
DOI 10.2865/5874
El presente folleto está destinado únicamente a fines informativos
y no es vinculante para el Tribunal de Cuentas Europeo. | Actualizado
en octubre de 2010
Fotos: Jessica Theis e Imedia | Arquitectos de los edificios del
Tribunal: Jim Clemes (2004) y Paul Noël (1988)
QJ-30-10-350-ES-C
EL SECRETARIO GENERAL
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
ES
AUDITORÍA DE LA GESTIÓN DE LOS
FONDOS PÚBLICOS
Los objetivos de la auditoría son el uso adecuado y eficaz de los fondos
públicos, el desarrollo de una buena gestión financiera, la ejecución idónea de
las actividades administrativas y la información a las autoridades públicas y a la
ciudadanía en general a través de la publicación de informes objetivos.
El presupuesto de la UE se financia mediante aportaciones económicas
de los Estados miembros (basadas primordialmente en la renta nacional
bruta), derechos agrícolas y de aduanas, así como el IVA; en gran medida, su
orientación es distinta a la de los presupuestos nacionales, debido en parte a la
diferencia de competencias. La UE, por ejemplo, no contempla dentro de sus
atribuciones los regímenes de seguridad social, que por lo general constituyen
un componente importante del gasto nacional.
La función del auditor es examinar las actuaciones de los encargados
de la gestión, con el fin de mejorar resultados y de rendir cuentas ante el
contribuyente del uso que hacen las autoridades de gestión de los fondos
públicos.
El mayor elemento del gasto de la UE está constituido por Agricultura
y desarrollo rural con casi la mitad del presupuesto. Un porcentaje también
significativo se gasta en Cohesión –desarrollo regional y social–, que
representa alrededor de un tercio del presupuesto.
El Tribunal de Cuentas Europeo es la institución europea establecida
por el Tratado para llevar a cabo la fiscalización de las finanzas de la Unión
Europea (UE). Como auditor externo de la UE, contribuye a mejorar su gestión
financiera y ejerce de vigilante independiente de los intereses financieros de
sus ciudadanos.
El presupuesto es decidido anualmente, en el contexto de marcos financieros
de siete años, por el Consejo (los representantes de los Estados miembros)
y el Parlamento Europeo, elegido por sufragio universal directo. La Comisión
Europea propone el presupuesto y también se encarga de su ejecución. Gran
parte del presupuesto (sobre todo el gasto agrícola y de cohesión) se ejecuta en
cooperación con los Estados miembros.
¿EN QUÉ GASTA SUS FONDOS LA UE?
GASTOS DE LA UE
Ciudadanía, libertad,
seguridad y justicia
El presupuesto de la UE constituye el punto de partida de la labor de
fiscalización del Tribunal.
1,1 %
La Unión Europea como
socio a escala mundial
Gastos administrativos
La UE cuenta (en 2010) con un presupuesto aproximado de 123 000 millones de
euros, lo que representa alrededor del 1 % de la renta nacional bruta (RNB) de
sus 27 Estados miembros.
Conservación y gestión
de los recursos naturales
(principalmente agricultura)
47,3 %
6,3%
6,4 %
Crecimiento sostenible
(principalmente cohesión)
38,8 %
Fuente: Presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2010
¿CÓMO LLEVA A CABO EL TRIBUNAL
SUS AUDITORÍAS?
La fiscalización por el Tribunal de las cuentas de la UE se ajusta a las normas
internacionales de auditoría, que se aplican tanto en el sector público como en
el privado. No obstante, las normas existentes no regulan el tipo de auditoría
de conformidad practicado por el Tribunal. Además, el Tribunal participa
activamente en el desarrollo de normas internacionales que llevan a cabo
los organismos normalizadores (INTOSAI, IFAC), junto con las instituciones
nacionales de control.
¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA EL
TRIBUNAL?
¿CUÁLES SON LAS REALIZACIONES
DEL TRIBUNAL?
En las sociedades democráticas es necesario disponer de información pública
y exacta que sirva de base a los procesos de debate y adopción de decisiones con
la doble finalidad de mejorar la gestión financiera y de garantizar la rendición de
cuentas. La UE, al igual que sus Estados miembros, cuenta con un auditor externo
que ejerce de guardián o vigilante independiente de los intereses financieros de
sus ciudadanos. En su calidad de auditor externo de la UE, el Tribunal de Cuentas
Europeo verifica si los fondos de la Unión se han contabilizado correctamente
y se gastan de conformidad con la reglamentación vigente y con la perspectiva de
optimizar recursos, con independencia de su destino.
El Tribunal lleva a cabo tres tipos distintos de auditoría (financiera, de conformidad
y de gestión) que responden, respectivamente, a las tres preguntas siguientes:
Los resultados del trabajo del Tribunal son utilizados por la Comisión, el
Parlamento, el Consejo y los Estados miembros para mejorar la gestión
financiera del presupuesto de la UE. Además, estos resultados constituyen un
elemento fundamental del procedimiento anual de aprobación de la gestión
en virtud del cual el Parlamento, a partir de las recomendaciones del Consejo,
decide si la Comisión ha cumplido o no sus obligaciones en la ejecución del
presupuesto del ejercicio anterior. Pese a su denominación, el Tribunal carece
de atribuciones jurisdiccionales.
> ¿Reflejan fielmente los estados financieros, en todos los aspectos
significativos, la situación y los resultados financieros y los flujos de
tesorería del ejercicio, de conformidad con el marco de información
financiera aplicable? â AUDITORÍA FINANCIERA
> ¿Son conformes las operaciones, en todos los aspectos significativos, al marco
legal y reglamentario aplicable? â AUDITORÍA DE CONFORMIDAD
> ¿Es correcta la gestión financiera y por tanto se han mantenido al mínimo los
fondos empleados (economía), se han logrado los resultados con el menor
número de recursos posible (eficiencia) y se han cumplido los objetivos
(eficacia)? â AUDITORÍA DE GESTIÓN
Con el fin de proporcionar garantías sobre la conformidad de los pagos con
el marco legal y reglamentario, el Tribunal se apoya, por una parte, en los
resultados de su examen de los sistemas de control y supervisión, destinados
a impedir, detectar y corregir errores de legalidad y regularidad, y, por otra,
en una muestra de operaciones (pagos). Cuanto más fiables se consideren los
sistemas verificados, menor será el número de operaciones que el Tribunal
necesita controlar para llegar a una conclusión válida acerca de su legalidad
y regularidad. El Tribunal recurre además a otras fuentes, como el trabajo de
otros auditores, para respaldar sus conclusiones.
En las auditorías de gestión, el Tribunal aplica distintas metodologías para
evaluar los sistemas de gestión y control y la información sobre la gestión
a partir de criterios fundados en la normativa y los principios de buena gestión
financiera.
Al seleccionar las auditorías de gestión que va a llevar a cabo, el Tribunal busca
los temas que puedan conducir a mejorar sensiblemente la realización del gasto
de la UE en términos de economía, eficiencia y eficacia.
LOS INFORMES DE FISCALIZACIÓN Y LOS
DICTAMENES PUEDEN CONSULTARSE EN TODAS
LAS LENGUAS DE LA UE EN EL SITIO WEB DEL
TRIBUNAL
¿CUÁL ES LA PRODUCCIÓN
DE LA FISCALIZACIÓN DEL
TRIBUNAL?
El Tribunal publica los resultados de su labor de fiscalización en
los siguientes tipos de informe:
> Informes anuales – presentan los resultados de sus auditorías
financieras en forma de declaraciones de fiabilidad sobre el
presupuesto general y los Fondos Europeos de Desarrollo. Ambos
informes se publican anual y conjuntamente en noviembre.
> Informes anuales específicos – presentan los resultados de
sus auditorías financieras sobre las agencias y demás organismos
descentralizados de la Unión.
> Informes especiales – presentan los resultados de una serie
de auditorías de gestión y conformidad y pueden publicarse en
cualquier momento del año.
Asimismo, se solicita al Tribunal que emita su dictamen sobre la
legislación nueva o actualizada con impacto financiero. Los dictámenes
pueden emitirse también a petición de una o más instituciones europeas.
El Tribunal puede igualmente emitir dictámenes por iniciativa propia.
Desde 2007, el Tribunal publica también un informe anual de
actividades.
Los informes de fiscalización y los dictámenes del Tribunal se
comunican oficialmente a los presidentes de la instituciones de la UE,
así como a los parlamentos nacionales y a las entidades fiscalizadoras
superiores de los Estados miembros.
PERSONAL DEL TRIBUNAL
El Tribunal cuenta con una plantilla de aproximadamente 880 agentes entre
los que se ecuentran auditores, traductores y agentes de apoyo administrativo,
cuya formación y experiencia profesional, adquiridas tanto en el sector público
como en el privado, son muy variadas: contabilidad, gestión financiera, auditoría
interna y externa, derecho y economía. Al igual que en las demás instituciones
europeas, el personal del Tribunal procede de todos los Estados miembros.
ESTRUCTURA
GOBERNANZA Y ORGANIZACIÓN DEL
TRIBUNAL
MIEMBROS DEL TRIBUNAL
El Tribunal de Cuentas Europeo está compuesto por un Miembro de cada Estado
miembro de la UE.
Los Miembros son nombrados por el Consejo, previa consulta con el Parlamento
Europeo, tras su designación por el respectivo Estado miembro. Los Miembros
son nombrados por un mandato renovable de seis años y están obligados a
ejercer sus funciones con absoluta independencia y en interés general de la UE.
EL PRESIDENTE
A la cabeza del Tribunal figura su Presidente que es elegido por los demás
Miembros con un mandato renovable de tres años en calidad de primus inter
pares (es decir, primero entre iguales). Sus funciones consisten en presidir las
reuniones del Tribunal, garantizar la ejecución de sus decisiones y la buena
gestión de la Institución y sus actividades.
El Tribunal está estructurado en torno a cinco salas, a las cuales se adscriben
los Miembros. Cuatro de las salas son competentes para ámbitos específicos
de los ingresos y gastos (salas verticales) y una quinta, denominada CEAD,
se ocupa de cuestiones trasversales (Coordinación, Evaluación, Fiabilidad
y Desarrollo). Los Miembros de cada sala eligen un decano por un mandato de
dos años renovable.
ORGANIGRAMA
PRESIDENCIA
Supervisión de la realización de la misión del Tribunal. Relaciones con las
instituciones de la Unión Europea. Relaciones con las EFS y las organizaciones
internacionales de auditoría. Asuntos jurídicos. Auditoría interna.
SALA I
SALA II
SALA III
SALA IV
Conservación
y gestión de
los recursos
naturales
Políticas
estructurales,
transporte
y energía
Acciones
exteriores
Ingresos,
Investigación
y políticas
internas,
e instituciones
y órganos de la
Unión Europea
Cada sala tiene dos ámbitos de competencia: en primer lugar, adoptar informes
especiales, informes anuales específicos y dictámenes; en segundo, preparar
proyectos de observaciones para los informes anuales sobre el presupuesto
general de la Unión Europea y los Fondos Europeos de Desarrollo, y proyectos
de dictamen para su adopción por el Tribunal en pleno.
El Tribunal se reúne en sesión plenaria para debatir y adoptar los documentos
que son su competencia exclusiva, como los informes anuales relativos al
presupuesto general de la Unión Europea y los Fondos Europeos de Desarrollo.
El Comité administrativo está presidido por el Presidente del Tribunal e
integrado por los decanos de las Salas. El Comité prepara, para someterlos
posteriormente a la aprobación del Tribunal, los expedientes de naturaleza
administrativa cuyo tratamiento precise una decisión del Tribunal, y las
decisiones sobre asuntos de política, de principios o de importancia estratégica.
6 MIEMBROS
6 MIEMBROS
5 MIEMBROS
6 MIEMBROS
SALA CEAD
Coordinación, evaluación, fiabilidad y desarrollo
3 MIEMBROS + UN MIEMBRO EN REPRESENTACIÓN DE CADA SALA VERTICAL
COMITÉ ADMINISTRATIVO
EL PRESIDENTE Y LOS DECANOS DE LAS SALAS
El Presidente representa al Tribunal en sus relaciones exteriores, en particular
con la autoridad de aprobación de la gestión, las restantes instituciones
europeas y las entidades fiscalizadoras superiores de los Estados miembros
y los países beneficiarios.
El Secretario General es el agente con mayor rango de la institución y es
nombrado por el Tribunal por un período de seis años renovable. Su cometido
consiste en dirigir los servicios de administración y personal de la Institución.
SECRETARÍA GENERAL
Recursos humanos, Finanzas y apoyo, Tecnologías de la información,
Traducción
El Tribunal de Cuentas Europeo se esfuerza por entablar contactos
positivos y buenas relaciones de trabajo con organismos
similares de todo el mundo. Se concede una atención particular
a las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de Europa,
especialmente a las de los Estados miembros de la UE, y a las de
los países candidatos o potenciales países candidatos.
El objetivo de esta cooperación está estrechamente relacionado
con la responsabilidad del Tribunal de fiscalizar los fondos
europeos. Dado que dichos fondos se gestionan generalmente
a través de las administraciones nacionales y que sus respectivas
EFS controlan estas administraciones, es esencial que el Tribunal
coopere con dichas entidades para que pueda desempeñar su
labor de manera eficaz y eficiente.
La cooperación entre el Tribunal y las EFS de los Estados
miembros tiene lugar principalmente a través del Comité de
Contacto, integrado por los presidentes de las EFS de la UE y por
el presidente del Tribunal de Cuentas Europeo.
La cooperación internacional ofrece asimismo valiosas
oportunidades para intercambiar puntos de vista y experiencias
sobre la utilización de las normas internacionales de auditoría del
sector público.
La responsabilidad democrática exige una rendición de
cuentas, la cual a su vez requiere una sólida función de
auditoría externa. El Tribunal de Cuentas Europeo viene
desempeñando esta función respecto de la Unión Europea
desde 1977.
Como auditor externo, el Tribunal de Cuentas
Europeo contribuye a mejorar la gestión financiera
de la Unión Europea y ejerce de vigilante
independiente de los intereses financieros de sus
ciudadanos.
TRIBUNAL DE
CUENTAS EUROPEO
el auditor externo de la Unión Europea
TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO
12, rue Alcide De Gasperi
1615 Luxemburgo | Luxemburgo
Tel. +352 4398-1 | Fax +352 439342
[email protected] | www.eca.europa.eu
ISBN 978-92-9207-774-7
DOI 10.2865/5874
El presente folleto está destinado únicamente a fines informativos
y no es vinculante para el Tribunal de Cuentas Europeo. | Actualizado
en octubre de 2010
Fotos: Jessica Theis e Imedia | Arquitectos de los edificios del
Tribunal: Jim Clemes (2004) y Paul Noël (1988)
QJ-30-10-350-ES-C
EL SECRETARIO GENERAL
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
ES
Descargar