CENSURA MORAL - Bibliotecas Públicas

Anuncio
CENSURA
MORAL
DE LA IMPRENTA A LA HOGUERA
MADAME BOVARY
Madame Bovary fue publicada por
primera vez en formato de folletín en
la “Revue de Paris”, en 1856. Al año
GUSTAVE FLAUBERT
siguiente, en 1857, la obra fue objeto
de un proceso penal en Francia por el
que se solicitaba su censura. Los cargos eran “ofensa a la moral pública y
a la moral religiosa”. Puesto que la
novela trata de los adulterios de la
señora Emma Bovary, el fiscal, Monsieur Pinard cuestionaba “expresiones,
imágenes y escenas que el buen gusto
reprueba”.
Finalmente, la obra y su autor fueron
absueltos, generando con ello un muy
buena promoción de la novela.
No obstante, la Iglesia católica incluyó
la obra en 1864, en el Index Librorum
Prohibitorum puesto que, según esta
MADAME BOVARY
institución, era considerada pornográfica.
Fuente:
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
CANO GAVIRIA, Ricardo. Acusados: Flaubert
y Baudelaire. Barcelona: Muchnik Editores,
1984
LAS FLORES DEL MAR
El 1º de junio de 1855, Charles Baudelaire publicó en la “Revue de deux Mondes” un conjunto de dieciocho poemas que conformarían
CHARLES BAUDELAIRE
Las flores del mal.
Apenas un mes después, la policía tenía conocimientos de un informe que juzgaba la
obra como “un desafío a las leyes que protegen la religión y la moral”. En agosto de
1857, se dictaba sentencia contra Charles
Baudelaire. Se le acusó de ofender la moral
pública y las buenas costumbres. Se le reprochó conducir “a la excitación de los sentidos
mediante un realismo grosero y ofensivo para el pudor” en su libro Las flores del mal,
que contiene pasajes o expresiones obscenas
e inmorales”, según el juez. En concreto, fueron seis los poemas censurados, estos son:
“Lesbos”, “Mujeres condenadas”, “El Leteo”,
“A la que es demasiado alegre”, “Las joyas” y
LAS
“La metamorfosis del vampiro”.
Fuente:
MONTESINOS, Toni. “Baudelaire sin censuras”. La Ra-
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
zón Digital . 22 octubre 2012. Nº 308.
w w w . l ar a z o n . es / d e t a l le _ h e me r o t e c a / . . . / 3 0 8 baudelaire-sin-censuras [Consulta: 25/09/2013]
HISTORIA DE MI VIDA
La versión que se manejó en toda Europa hasta 1960 fue la de Jean Laforgue.
Cuando el editor de Brockhaus compró
el manuscrito en 1821 (23 años después
GIACOMO CASANOVA
de la muerte de Casanova), le encargó
preparar la edición para su lanzamiento en Francia, después del éxito alcanzado en Alemania.
Laforgue adaptó el libro al gusto prerromántico de la época, además, censuró muchos pasajes que consideraba demasiado libertinos. Desgraciadamente,
esta ha sido la versión en la que se han
basado hasta ahora todas las traducciones al español.
En 1960, Brockhaus decidió desempolvar el manuscrito para que se publicara
en su versión íntegra y original. La edición española es del año 2009 y ha co-
HISTORIA DE MI VIDA
rrido a cargo de la editorial Atalanta.
Fuente:
DE LA IMPRENTA
www.elmundo.es/suplementos/
magazine/2009/527/1256834866.html
A LA HOGUERA
[Consulta: 24/09/2013]
TRÓPICO DE CÁNCER
HENRY MILLER
La novela Trópico de Cáncer publicada
en 1934 fue prohibida rápidamente en
Estados Unidos y Gran Bretaña bajo el
cargo de obscenidad, pero su difusión se
reveló pronto imparable: miles de
ejemplares entraron subrepticiamente
en ambos países hasta que se levantó la
prohibición en los años sesenta. En
EE.UU en 1964 el asunto llegó hasta el
Tribunal Supremo, que tuvo que desestimar decenas de resoluciones de los tribunales estatales contrarias a la publicación.
En palabras de uno de los jueces que
dictamino obsceno el libro:
“Trópico de Cáncer no es un libro. Es un
pozo negro, una alcantarilla abierta,
un pozo de putrefacción, una reunión
viscosa de todo lo que está podrido en
los escombros de la depravación humana.”
Fuentes:
HISTORIA DE MI VIDA
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
Editorial Edhasa
http://www.edhasa.es/libros/libro.php?id=2498
http://elpais.com/diario/2002/10/31/
cultura/1036018810_850215.html
[Consultada: 23/09/2013]
CARTAS DE ABELARDO
Y ELOÍSA
PEDRO ABELARDO
Esta obra se imprimió en Salamanca en
1796 por Francisco de Toxar con el título
de Cartas de Abelardo y Eloísa, en verso castellano, y fue prohibida por un
edicto de la Inquisición el 6 de abril de
1799. En el siglo XIX seguía vigente la
prohibición sobre las Cartas, concretamente el deán y cabildo de Toledo se
opone a ellas en 1823, un año más tarde
el Obispo de Oviedo, y en 1825 el Obispo de Cuenca.
Las causas de su prohibición fueron claras, contradecía de manera flagrante la
regla VII del Index Librorum Prohibitorum:
“Prohíbense asimismo los libros que tratan, cuentan y enseñan cosas de propósito lascivas, de amores y otras cualesquiera, como dañosas á las buenas costumbres de la Iglesia cristiana (…)”
Fuente:
MUÑOZ GARCÍA María José. Erotismo y Celo
HISTORIA DE MI VIDA
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
Inquisitorial. Expedientes de escritos obscenos
censurados por la Inquisición en el siglo XVIII y
principios del XIX. En Cuadernos de Historia del
Derecho, 2003, nº 10, p. 157-207.
CARTAS DE AMOR DE LA
MONJA PORTUGUESA
MARIANA DE ALCOFORADO
La novela publicada en 1669, se convirtió en un best seller del siglo XVIII.
El brevísimo texto desconcertó a sus lectores, que las creyeron escritas en portugués por una mujer.
Esta obra fue censura por ir contra la
regla VII del Index Librorum Prohibitorum –que censuraba los libros que trataban, contaban y enseñaban cosas de
propósito lascivo (…)- y por obscenidad.
Fue calificada como poco honesta por el
propio título y por tratar de los asuntos
y amores lascivos entre un hombre libre
y una monja portuguesa.
Fuentes:
MUÑOZ GARCÍA, María José. Erotismo y Celo
Inquisitorial. Expedientes de escritos obscenos
censurados por la Inquisición en el siglo XVIII y
principios del XIX. En Cuadernos de Historia del
Derecho, 2003, nº 10, p. 157-207.
HISTORIA DE MI VIDA
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
ZAVALA Iris M. Inquisición, erotismo, pornografía y normas literarias en el siglo XVIII. En Anales de Literatura Española, 1983, nº 2, p. 509529.
LOLITA
El libro que se encuentra entre sus manos
supuso un verdadero escándalo en la
época.
VLADIMIR NABOKOV
La primera edición fue publicada en
1955 en París en lengua inglesa lo que no
influyo para su inmediata prohibición
tanto en Francia como en Inglaterra. Algo similar sucedió con la primera edición
en lengua castellana, publicada en Argentina en 1959, y secuestrada por Orden de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, calificando la novela de
inmoral. El Tribunal convalidó el decreto
municipal 7718/59 que había calificado
de inmoral la obra , prohibiendo su circulación y venta, al considerarla carente
de las buenas costumbres.
La novela fue adaptada al cine por Kubrick en 1962, algo que de nuevo supuso
quebraderos de cabeza al no querer los
productores problemas con los censores,
por lo que se decidió elevar la edad de la
protagonista de doce a catorce años.
Fuente:
HISTORIA DE MI VIDE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
El caso de “Lolita” en Argentina
h t t p : / /
e l j i n e t e i n s o m ne2.blogspot.com.es/2010/07/el-caso-lolita-loque-paso-en-argentina.html
[Consultada: 23/09/2013]
ROJO Y NEGRO
STENDHAL
MARIANA DE ALCOFORADO
La obra publicada en 1830 fue prohibido por la Iglesia al incluirla en el Index
Librorum Prohibitorum.
Posteriormente, en la época franquista,
las obras de Stendhal sólo estaban suspendidas para ediciones populares, autorizándose algunas de ellas a eruditos.
Las obras autorizadas solo para eruditos engrosarían el llamado “fichero
azul”, y serían editadas “en ediciones
numeradas y bajo la responsabilidad y
custodia de un Organismo oficial”.
La adquisición de una obra reservada a
eruditos implicaba el requisito de facilitar el nombre y las circunstancias del
comprador para estudiar la posible
conveniencia de la venta.
Fuente:
RUIZ BAUTISTA, Eduardo. En pos del “Buen lec-
tor”: censura editorial y clases populares durante el primer franquismo (1939-1945). En Espacio, tiempo y forma, revista UNED, serie V, Hª
Contemporánea, 2004, nº 16, p. 231-251.
HISTORIA DE MI
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
EL RETRATO DE
DORIAN GRAY
OSCAR WILDE
MARIANA DE ALCOFORADO
En 1895, Oscar Wilde fue condenado en Gran
Bretaña a prisión y a trabajos forzados por
su homosexualidad declarada. El escándalo
supuso que sus libros fueran destruidos y, en
algunos casos, execrados.
Originalmente, la novela se publicó en Reino
Unido como folletín, de manera periódica en
la publicación Lippincott’s Monthly Magazi-
ne, y ya entonces el editor, J. M. Stoddart,
había suprimido párrafos completos que
consideraba indecentes. Para la edición como libro en 1890, la editorial Ward, Lock and
Company tomó la decisión de eliminar y
cambiar aquello que todavía quedaba en la
obra que fuese intolerable para la moral de
la época.
Tras 120 años (2011), por fin, es publicada la
versión original y sin censuras de El retrato
de Dorian Gray por la editorial de la Universidad de Harvard.
HISTORIA DE MI VIFuente:
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
http://www.lecturalia.com/blog/2011/05/09/el-retrato
-de-dorian-gray-sin-censura/ [Consulta: 07/08/2013]
JUSTINE O LOS INFORTUNIOS
CARTAS DE AMOR DE LA
DE LA VIRTUD
MONJA PORTUGUESA
MARQUÉS DE SADE
MARIANA DE ALCOFORADO
Sus obras estuvieron incluidas en el “Index
Librorum Prohibitorum” de la Iglesia Católica.
A su muerte era conocido como el autor de la
«infame» novela Justine (1791), por lo que
pasó los últimos años de su vida encerrado en
el manicomio de Charenton. Dicha novela
fue prohibida, pero circuló clandestinamente
durante todo el siglo XIX y mitad del siglo
XX, influyendo en algunos novelistas y poetas.
Las novelas del Marqués de Sade, calificadas
por George Bataille como «apología del crimen», aquellas por las que ya en vida se le
diagnosticase «demencia libertina». La repulsa de estas novelas provocó que en el siglo
XIX se agrandara una leyenda que alcanza a
nuestros días.
Fuente:
HISTORIA DE MI
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
http://trabalibros.com/libros/i/4363/55/justine-o-losinfortunios-de-la-virtud [Consulta: 05/08/2013]
EL AMANTE DE
LADY CHATTERLEY
D.H. LAWRENCE
En Estados Unidos y Gran Bretaña estuvo prohibida hasta los
años 1959 y 1960, respectivamente. En Italia, en cambio, un editor
florentino la publicó en 1928.
En 1960, Penguin Books decidió
publicar el texto íntegro de la edición florentina. La respuesta de la
Corona británica fue la de emprender acciones judiciales para
así poder sentar jurisprudencia
respecto a la recién ratificada
“Ley sobre Publicaciones Obscenas” británica (1959). Después de
su absolución, la Cámara de los
Lores discutió sobre si prohibir a
perpetuidad la obra de este autor
HISTORIA DE MI
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
Fuente:
COETZE, J. M. Contra la censura. Barcelona:
Debate, 2007
ULISES
JAMES JOYCE
James Joyce decidió publicar su obra Ulises
por entregas en la revista estadounidense
“The Little Review” (1918), hasta que apareció
el episodio Nausica que describe una masturbación de Leopold Bloom (uno de sus protagonistas).
La obra se denunció ante la Fiscalía de Distrito de Manhattan. Un grupo denominado
“Sociedad de Nueva York para la Supresión
del Vicio“ logró que las autoridades judiciales
suprimieran su circulación. Los motivos aducidos para su prohibición, además de los juicios emitidos por el autor sobre las instituciones sociales (Iglesia y Estado), fueron por su
alto contenido obsceno y sexual.
En 1922, fue publicado por primera vez, de
manera íntegra, en París y se enviaron 500
ejemplares a EEUU donde los censores del
servicio de correos ordenaron la incineración
de todos los ejemplares confiscados.
El famoso caso “Estados Unidos v. Un libro
llamado Ulises”, dio lugar a una pugna por
el copyright de la obra. Finalmente, en 1934,
Random House consiguió los derechos para
publicar el libro en los Estados Unidos.
HISTORIA DE MI VIFuentes:
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
http://www.blawyer.org/2010/06/26/cien -anosdes pues -ap ple -c ens ur a -e l- ulis es /
[Co ns u lt a:
08/07/2013]
FANNY HILL: MEMORIAS DE
UNA MUJER DE PLACER
JOHN CLELAND
Esta obra tiene el honor de haber protagonizado el primer juicio por obscenidad en Estados Unidos. El mismo año
de su aparición (1749), se ordenó el
arresto de John Cleland y de sus editores. El autor renunció a seguir publicando la novela, sin embargo, la novela
siguió circulando a través de ediciones
piratas.
En 1960 los grupos de acción moral todavía quemaban ejemplares en Manchester, Inglaterra y en Japón.
En 1970, 221 años después de su creación, adquirió la categoría de legal para los lectores londinenses.
Fuente:
BÁEZ, Fernando. Nueva historia universal de la
destrucción de libros. Barcelona : Destino, 2011.
HISTORIA DE MI
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
CUENTOS DE CANTERBURY
De los Cuentos de Canterbury, escritos
por Geoffrey Chaucer a finales del siglo
XIV, se conservan bastantes manuscri-
GEOFFREY CHAUCER
tos, aunque ninguno de ellos es anterior
a 1400. Esta obra cuenta con una larga
historia de censura, adaptación y reescritura, todo ello, por motivos morales y
alusiones sexualmente explícitas.
Sufrió la prohibición en Inglaterra en el
siglo XVIII. No obstante, no fue un fenómeno exclusivo de esa época ni de esas
tierras, el llamado censor de Nueva
York, Anthony Comstock, fundador de
la “Sociedad Neoyorquina para la Supresión del Vicio” (1872), logró prohibir
la obra y hasta 1895 no se podía enviar
por correo en todo el territorio de los
Estados Unidos. Actualmente, ha sido
prohibida en varios centros de enseñanza estadounidenses.
HISTORIA DE MI
Fuentes: MURGIA ELIZALDE, Mario. Los Cuentos de Canterbury, de XXX a clasificación A.
DE LA IMPRENTA
Anuario de Letras Modernas, vol. 14, (2007-
A LA HOGUERA
2008)
http://www.lecturalia.com/blog/?
s=censura+chaucer [Consulta: 23/07/02103]
El Satiricón no se perdió y se conservaron
EL SATIRICÓN
ejemplares durante la Edad Media, si bien se
ocultaron celosamente, tanto por la temática,
PETRONIO
poco edificante en la era cristiana, como por
ser obra de un autor pagano. Se leía en los
más cerrados círculos de la cultura medieval.
En el siglo XII, por ejemplo, el obispo de Chartres lo menciona en diversas ocasiones. Existe
incluso una versión censurada de mediados
del XVI que pasó bastante desapercibida y, en
conjunto, la obra siguió ignorada durante
mucho tiempo hasta el punto de que numerosos eruditos sólo conocían su título, si bien la
consideraban perdida. El argumento de ofensa a la moral imperante fue utilizado, una
vez más, en 1934 por una Corte de Westminster, en Inglaterra, para eliminar todos los
ejemplares existentes en la ciudad de una traducción literal del Satyricon de Petronio, libro
picaresco e incompleto donde se expuso con
crudo realismo la libertad sexual de los ban-
HISTORIA DE MI
quetes romanos.
Fuentes:
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
http://revistatarantula.com/el-satiricon/ [Consulta:
23/10/2013]
LA HIJA DE ROBERT POSTE
STELA GIBBONS
Esta novela que el lector tiene entre sus manos fue un gran éxito de la escritora inglesa
Stella Gibbons (1902-1989) que de manera
fulgurante recibió una merecida fama pero
también despertó recelos.
La novela narra la historia de Flora Poste,
una joven que, tras haber recibido una
educación «cara, deportiva y larga», se
queda huérfana y acaba siendo acogida
por sus parientes, los rústicos y asilvestrados
Starkadder, en la bucólica granja de Cold
Comfort Farm, en plena Inglaterra profunda. Una vez allí, Flora tendrá ocasión de
intimar con toda una galería de extraños y
taciturnos personajes.
La novela cosecho alabanzas pero también
atrajo innumerables críticas junto con la
prohibición de su distribución en la recién
nacida República de Irlanda, por su defensa tan elegante como velada de los métodos
anticonceptivos y el aborto.
Fuentes:
Editorial Impedimenta
HISTORIA DE MI
DE LA IMPRENTA
A LA HOGUERA
Descargar